Las diez personas más ricas del mundo (2016 – 2017)
agosto 24, 2016
TOP 10 Personas Más Ricas Del Mundo (2016 – 2017)
Fuente: TopMax, 2016.
Más información: Los billonarios del mundo
.
.
.
Cómo invierten los ricos y famosos
mayo 31, 2016
Las personas más ricas del mundo han acumulado riqueza siguiendo reglas específicas a la hora de invertir y administrar su dinero. Aquí, cuatro estrategias para ser un inversor más inteligente, según una reciente encuesta a 700 personas acaudaladas.
Fuente: The Wall Street Journal, 31/05/16.
⇒ Educación Financiera: Webinario Gratuito
Los billonarios del mundo
mayo 19, 2016
Los billonarios son cada vez más ricos y más viejos
Ranking. Hace 15 años la media de edad era de 56 años y ahora es de 68. Ahora, el valor de sus fortunas también es mayor.
La Vanguardia.
Bill Gates, más viejo y más rico.
A la edad de 40 años un joven Bill Gates se convirtió en la persona más rica de Estados Unidos. Hoy con 61 años, sigue perteneciendo a este reducido grupo de billonarios -en el sentido americano de la palabra, es decir, con una fortuna superior a los 1.000 millones- y puede presumir de ser junto a Warren Buffett -al frente de Berkshire Hathaway, el imperio que agrupa empresas como Fruit of the Loom, Helzberg Diamants o FlightSafety Internacional- de ser las únicas personas que llevan más de quince años formando parte de esta élite económica.
Del mismo modo que Gates y Buffett han ido creciendo a lo largo de estos quince años, también lo ha hecho la media de edad de las diez fortunas más ricas del planeta. Desde el 2000 hasta ahora ha pasado de los 56 a los 68 años.
Mark Zuckerberg, CEO de Facebook.
La aparición de un treintañero Mark Zuckerberg en 2016 –la persona que ha entrado con menor edad en este club en los últimos 15 años- no es suficiente para detener el envejecimiento del conjunto del top diez. El caso del creador de Facebook es la excepción que confirma la regla: para llegar a la cima de la riqueza hay que tener más de 40 años.
El club de los 10 billonarios es más rico de lo que lo eran en el 2000. Para poder comparar sus fortunas a lo largo de los años es necesario hacer la actualización de precios. No se podía comprar lo mismo con cinco dólares –o euros- en el año 2000 que ahora; los importes suben con el paso del tiempo.
Warren Buffet.
Incluso con los precios actualizados, el importe de sus fortunas ahora es 125.000 millones más elevado que hace quince años. Mientras que la fortuna de Amancio Ortega, dueño del imperio Inditex, no ha dejado de aumentar a lo largo de este tiempo, la de Gates ha ido fluctuando. En el año 2000 es cuando acumuló una mayor fortuna en sus manos y en el 2008 bajó a la tercera posición después de ver cómo su riqueza descendía casi un 50%.
Fuente: Clarín, 16/05/16.
Mi hija quiere ser rica
enero 27, 2015
Mi hija quiere ser rica, ¿es mi culpa?
Por Laura Kreutzer
Hace dos meses, llevamos a nuestra hija a ver el musical «Annie» para festejar su octavo cumpleaños.
Pensé que le gustaría la historia del optimismo imparable de una valiente huérfana frente a la adversidad. Pero temo que se identificó más con el padre adoptivo, y millonario, de Annie.
Unas semanas después de su cumpleaños, Neva me preguntó: «Mamá, ¿con qué trabajo se gana más dinero.
«¿Por qué preguntas?», le dije.
«Porque cuando sea grande, quiero ser rica», afirmó Neva.
«Somos ricos», contraataqué con mi respuesta de cabecera cada vez que surge este tema. «Somos ricos en familia y amigos. Somos ricos en amor y bondad, y somos prácticamente millonarios en creatividad».
«No, mamá», contestó Neva con un gruñido y moviendo los ojos. «Quiero ser rica de verdad y vivir en una mansión».
Me doy cuenta de que Neva no es la primera niña en expresar un deseo por la riqueza material. Pero algo de lo que dijo me conmovió emocionalmente.
No me malinterpreten: no tengo nada contra su deseo de ser rica. No soy una de esas personas que creen que los ricos son inherentemente corruptos o están motivados sólo por la codicia, como tampoco creería que los pobres son inherentemente buenos y honestos.
Sin embargo, también me doy cuenta de que la búsqueda de la riqueza por la riqueza misma suele ser una «sopa aguada», como diría mi padre. Y entonces, aunque quiero que nuestra hija posea un nivel de conocimiento financiero y la capacidad de mantenerse a sí misma, no quiero que crea en la falsa promesa de que la búsqueda de la riqueza material es la llave a la felicidad.
Es fácil, por supuesto, culpar a la cultura. Es difícil evitar la celebración de la riqueza a nuestro alrededor: en las películas, la televisión, en los mensajes de marketing que nos bombardean. Sin embargo, tampoco puedo evitar preguntarme si no estamos contribuyendo, incluso de formal no intencional, a la inclinación materialista de nuestra hija. A menudo, cuando Neva me pide algo que quiere en el centro comercial, mi respuesta inevitable es: «Lo lamento, hoy no, es muy costoso», o «no nos alcanza el dinero en este momento».
Típicamente, ninguna de las dos opciones es verdad. Podríamos comprar el objeto que quiere, pero elegimos no hacerlo.
Es decir, mis esfuerzos por que Neva tenga los pies en la tierra podrían haberle dado la falsa impresión de que contamos con menos dinero del que realmente tenemos, y un fuerte deseo de corregir esa injusticia. No es sorprendente que, en más de una ocasión, Neva nos pregunte si somos pobres.
Para obtener una opinión experta sobre todo esto, contacté a Liz Warrick, una asesora privada para padres en el estado de Massachusetts. Warrick señala que es importante que los padres les enseñen a los hijos, incluso los más pequeños, cómo tomar decisiones inteligentes sobre el dinero para que sean más realistas sobre las ventajas y desventajas asociadas a esas decisiones.
«Hay tanto énfasis en las cosas materiales en nuestra cultura», dice. «Vivimos en una cultura donde hay gratificaciones inmediatas y muchos niños consiguen lo que quieren a una edad muy temprana».
Warrick sugirió que le diéramos Neva un dinero semanal para que pueda comenzar a tomar sus propias decisiones sobre gasto, pero con el requisito de que ahorre cierto porcentaje y reserve otra parte para donaciones. Investigar distintas organizaciones benéficas en nuestra zona y permitirle elegir cuáles le gustaría apoyar le ayudará a entender mejor su propia buena suerte.
También recomienda que la próxima vez que Neva me pida que le compre algo, en lugar de decirle que no tenemos dinero para comprarlo, le explique que, aunque podríamos pagarlo, elegimos gastar nuestro de dinero de otra forma.
Warrick agregó que vez que Neva comience a recibir un dinero semanal también podemos darle la opción de que gaste su propio dinero en un artículo en particular, aunque resulte ser basura.
Finalmente, agrega que las fiestas de fin de año ofrecen una oportunidad para demostrar que la felicidad no está atada al dinero, al hacer énfasis en actividades alegres que no cuestan mucho y no están vinculadas a cosas materiales. Considerando lo mucho que nos gustan a ambas las tarjetas de Navidad, hornear y hacer cosas manuales, creo que ya tenemos un buen comienzo en esa categoría.
Neva puede o no convertirse en una adulta rica. Pero esperamos que al incorporar estas sugerencias, podamos hacer el mejor trabajo de enseñarle a nuestra hija sobre las muchas bendiciones en su vida. De esta forma, se dará cuenta de que en las cosas que realmente importan, siempre fue y será rica.
—Laura Kreutzer es editora asistente de private-equity en el grupo de boletines de noticias de Dow Jones.
Fuente: The Wall Street Journal, 23/12/13.
.
El camino a la Riqueza
noviembre 6, 2013
Cómo lograr la Abundancia Económica: El-camino-a-la-Riqueza
Por qué los ricos viven más
enero 23, 2012
Por qué los ricos viven más
Por Quentin Fottrell
El 1% no sólo tiene más dinero, sino más tiempo para disfrutarlo. Los hombres ricos viven por más tiempo que sus contrapartes con menores ingresos, principalmente porque los segundos tienen mayor predisposición a tener un estilo de vida menos saludable, según indica un nuevo estudio.
Hoy en día, los hombres más ricos viven en promedio 80,4 años, casi seis año más que un hombre en un grupo socioeconómico más bajo, según un estudio llevado a cabo por el Longevity Science Advisory Panel, un grupo sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido. El estudio indicó que la brecha de expectativa de vida entre los ricos y pobres se está ampliando: hace 20 años un hombre nacido en un grupo socioeconómico más alto tenía una expectativa de vida de 75,6 años, casi cinco años más que una persona en una clase social inferior.
La razón subyacente parece residir en la forma en la que la gente elige gastar su dinero, dice el estudio, el cual cita una amplia gama de investigaciones y concluye que los trabajadores con menores ingresos son más propensos a fumar, beber en exceso y tener altas tasas de obesidad. Como ejemplo se cita el caso de un estudio del gobierno británico publicado en 2011 que concluyó que en 2009 hubo más de 6.500 muertes en Inglaterra atribuidas directamente al alcohol. Las tasas más altas de mortalidad entre esa población correspondían a los pobres.
La brecha es similar a un creciente número de investigaciones que muestran una tendencia similar en Estados Unidos, según indican los expertos. Un estudio de 2010 de la Oficina de Seguridad Social de EE.UU. encontró que los hombres de 65 años afiliados a los programas de Seguridad Social en el cuarto más bajo de la distribución económica viven 2,3 años menos que aquellos en el primer cuarto. Monique Morrissey, una economista del Instituto de Política Económica, un centro de estudios sin ánimo de lucro, asegura que las tasas de obesidad y de consumo de cigarrillo sólo cuentan parte de la historia. «Estos factores de comportamiento aún no pueden explicar la creciente brecha en la expectativa de vida», dijo.
Morrissey dice que el acceso a un servicio de salud de calidad también es un factor importante. Ella indicó que elevar la edad de jubilación podría empeorar las cosas. «Esto afectaría desproporcionadamente los estándares de vida de lo jubilados de bajos recursos que dependen de estos programas».
Fuente: The Wall Street Journal, 23/01/12.
.