Brexit: Impact on Pensions and Investments

junio 29, 2016

Brexit: impact on pensions and investments

By Kirsten Hastings.

Everyone is still struggling to get to grips with the UK voting to leave the European Union, and quite frankly it has been ‘brexhausting’. Moving past the politics, Fidelity International has provided some tips about what this could mean for pensions, investments, and markets.

Brexit: impact on pensions and investments

Pensions

“As with many of the consequences of Brexit, it’s too early to say how pensions will be affected in the long term,” says Richard Parkin, head of pensions.

Brexit

“The key message for retirees is to stay calm and avoid taking any unnecessary risks. Consider whether you really need to take cash from your retirement investments now. We sometimes see people taking cash from their pension savings at retirement just because they can.

“Many don’t realise that most pensions allow you to leave the money invested until you need it. If you do need cash now, taking smaller withdrawals over a longer time period will often be less risky than taking a large withdrawal all at once.

“If you are looking to convert your savings to guaranteed income by buying an annuity then it’s more important than ever that you shop around for the best deal. Annuity rates are based on long term interest rates which are already low and could be adversely affected by market uncertainty,” Parkin says.

Investments

“Investors can’t be blamed for feeling unnerved at the moment. With Britain exiting the EU the only certainty for now is uncertainty,” says Maike Currie, investment director for personal investing.

“At times like this it sensible to take a deep breath and focus on your long-term investment goals.»

“In uncertain times, wealth preservation is key. In an environment which is likely to continue to be punctuated by market and political uncertainty, your best defence is to diversify. An effective way to achieve this is via a multi-asset fund, which aims to smooth returns by combining a range of different assets.

“While the referendum clearly has global repercussions, its impact, like the ripples from a stone thrown into a pond, will be most intense closest to the action,” she says.

Markets

Tom Stevenson, investment director for personal investing, expects market uncertainty will remain for some time to come.

“At times like this it sensible to take a deep breath and focus on your long-term investment goals.

“Volatility is part and parcel of equity investing and shareholders are invariably rewarded over time for accepting the risks of stock market investing. Attempts to time the market are usually doomed to fail, which is why we caution against trying to finesse the ups and downs of the market.

“Remember that the best days in the stock market very often follow hot on the heels of the worst ones and missing these rallies can seriously compromise long-term investment returns. We calculate that missing just the 10 best days in the market over the past 30 years would have reduced the annualised return over that period from 8.8% to just 6.6%.

“That might not sound much but it has the effect of reducing the cumulative return from 1,168% to 572%, a massive difference,” Stevenson says.

Tags: Brexit, European Union, United Kingdom, Pensions, Investments.

About Author

—Kirsten Hastings is a reporter for International Adviser, covering global news stories about the financial services industry. She joined Last Word Media in October 2015 after two years working as a reporter covering the staffing and recruitment industry. Kirsten has a Masters in Financial Journalism from the University of Stirling. 

Source: international-adviser.com, June 29, 2016.


banner invertir en la incertidumbre

.

Brexit, twilight of globalization?

junio 29, 2016

Brexit, twilight of globalization? Not quite, not yet

By Mireya Solís.

The Brexit vote has stunned us. It has shaken us. It has forced upon us a set of dreadful questions none of us ever wished answers were required for:

  • How do you disarticulate deeply integrated economies? How do you prevent the rancor of the U.K.’s divorce from the EU wreaking more havoc, not only in Europe but in the rest of the world? The divorce metaphor is apt here as it signals the treacherous waters ahead when the feeling of betrayal and the temptation of revenge may result in a misguided punitive approach to separation. Let’s not forget that almost half of U.K.’s referendum voters chose «remain.» Let’s not forget that the youth in the U.K. overwhelmingly chose the EU for their future. EU leaders therefore face the ultimate test of leadership. In negotiating exit terms they must strengthen this constituency for internationalism. The U.K. needs committed internationalists. We all need them.
  • How do you prevent rising nationalism from dialing back globalization? Is the «Great Convergence» at risk? In the past few decades, developing countries have emerged into the international trading system, and in opening their economies they have lifted millions from abject poverty. Will this future be off-limits to the next round of poor nations seeking to avail themselves of the opportunities of the international marketplace? Has globalization already peaked and are we to be the unlucky generation that lives through the tumultuous process of retrenchment? Are we to feel firsthand the dread that the generation of a century ago experienced when they all suffered from beggar-thy-neighbor policies?
  • Are we next? Are the forces of economic nationalism and nativism that drove the referendum outcome in the U.K. unstoppable elsewhere? Will they decide the outcome of the American presidential election this fall? And if so, what happens to the international economic order?

BrexitThese are still imponderable questions, but I would venture two answers: Brexit is not the final indictment of globalization, and our futures are not yet destined to be ruled by the politics of grievance.

The United States need not become the next domino to succumb to the harmful influence of populism. The parallels in the anti-globalization campaign on both sides of the Atlantic are of course unnerving:

  • Anti-elitism: Fueled by the sense of economic disenfranchisement of older white voters who feel that a future of «splendid isolation» is possible.
  • Nationalism: Driven by a desire to «take back» our country.
  • Nativism: Spurred by strong anti-immigration feelings and rejection of a multicultural polity.

But the differences are also striking, especially when it comes to the issue of trade which commanded so much attention during both the Brexit campaign and the American presidential nomination debates. In reading the «Leave» campaign’s statement on trade policy, you will not find:

  • The rejection of trade deals for «killing jobs» with special blame placed on developing countries (aka China) for inflicting a mortal wound on manufacturing prowess;
  • The promise to impose punitive tariffs on major trading partners even at the risk of initiating a trade war;
  • The call for a boycott of firms that relocate part of their production overseas.

Brexit then is not an endorsement of the Trump brand of predatory protectionism.

Instead, what the Leave campaign offered on trade policy are heaps of wishful thinking and hidden truths. It sought to downplay the importance of the EU market to U.K. producers in order to justify setting its sights on other horizons. It promised to open up trade opportunities and job growth by negotiating trade deals with emerging economies such as China and India. And it confidently stated that trade links with the EU could be restored through a U.K.-EU trade deal that would mirror what countries like Norway have done. But this optimistic prognosis left out a lot. For starters, a future U.K.-EU free trade agreement will most likely yield pared-down benefits. Norway gained access to the single market by agreeing to free movement of labor that Brexiters vehemently reject. Moreover, the U.K. cannot chart its own course on trade policy until its separation from the EU is complete. Restructuring U.K.’s trading relations will take years and the results are hard to predict. But the costs of uncertainty are immediate as companies and investors will recalibrate their strategies without waiting for a protracted process of trade negotiations.

Brexiters struck a xenophobic note, but did not produce an overtly protectionist manifesto. Yet, their success at the ballot did deliver a major blow to economic internationalism. Trumpism is both xenophobic and protectionist, and were it to prevail in the November election, its negative impact on globalization will be vastly more profound. But the die has not been cast, and there are sound reasons to doubt a Trump victory.

If we are to prevail in overcoming the politics of grievance, we must first reckon that populism did not materialize from thin air. It is based on a fact: As globalization intensified during the past two decades, the middle classes in the industrialized world experienced stagnant incomes. The inward push is enabled by the manipulation of this fact: Offering trade as an easy scapegoat for a vastly more complex set of factors producing economic disparities (such as technological change and political decisions on taxation, education, and safety nets). And this populism is based on a false promise—that «taking control,» i.e., taking our countries out of the existing trading regime will make those left behind better off. Its one unmistakable deliverable will be to make all of us worse off.

  • Mireya Solís is the Philip Knight Chair in Japan Studies and senior fellow in the Brookings Center for East Asia Policy Studies. An expert in Japan’s foreign economic policies, Solís earned a doctorate in government and a master’s in East Asian studies from Harvard University, and a bachelor’s in international relations from El Colegio de México. Her main research interests include Japanese politics, political economy, and foreign policy; international and comparative political economy; international relations; and government-business relations. She also has interests in broader issues in U.S.-Japan relations and East Asian multilateralism.

Source: brookings.edu, .


banner invertir en la incertidumbre

.

El Brexit, un problema para los bancos europeos

junio 28, 2016

El ‘brexit’, un gigantesco dolor de cabeza para los bancos europeos

Por Jenny Strasburg y Max Colchester.
Las oficinas de Citigroup, HSBC y Barclays en el distrito de Canary Wharf de Londres.
Las oficinas de Citigroup, HSBC y Barclays en el distrito de Canary Wharf de Londres. 

Hace apenas unos años, los bancos europeos lograron por muy poco superar la crisis provocada por la crisis de la deuda. No obstante, la salida del Reino Unido de la Unión Europea podría volver a empujarlos al abismo, temen analistas e inversionistas.

Brexit

Una amplia gama de instituciones financieras europeas está en riesgo: gigantes heridos que llevan a cabo reestructuraciones difíciles, como Deutsche Bank AG y Credit Suisse Group AG ; bancos regionales presionados por las tasas de interés negativas; y bancos de la periferia de la zona euro abrumados por el peso de las carteras incobrables.

Los bancos europeos todavía no superan del todo las secuelas de la crisis de la deuda de la zona euro y necesitan la confianza de los inversionistas y un crecimiento económico estable para prosperar. La salida británica de la UE, un proceso conocido como brexit, ha puesto ambos requisitos en peligro.

El brexit también pone en duda la durabilidad de la UE y del euro. De repente, la probabilidad de que el marco político de Europa se desmorone en su centro —algo inverosímil hace apenas unos días— ha aumentado. “Si el mercado teme el riesgo de cola de una ruptura de la zona euro, [el brexit] podría desconcertar a los bancos”, indicó en una nota de investigación publicada el viernes Huw van Steenis, analista bancario para Europa de Morgan Stanley.

Y es posible que la medicina tampoco ayude. El mercado podría prever que los bancos centrales intervengan bajando las tasas de interés o recomprando deuda, añadió Van Steenis. Sin embargo, los recortes de tasas, que en numerosos mercados europeos ya son negativas, auguran un deterioro del entorno de negocios para los prestamistas.

Esto ayuda a explicar el desplome de los bancos europeos. Las acciones de Bankia S.A. cayeron 21% y las de UniCredit SpA 24% el viernes. Aunque el banco español repuntó 6,87% el lunes, la entidad italiana retrocedió otro 8,09%. El banco francés BNP Paribas, considerado uno de los más sólidos y mejor gestionados de Europa, se derrumbó 17% el viernes, a lo que sumó un descenso de 6,32% el lunes.

Al otro lado del Atlántico, las acciones de gestores de fondos y aseguradoras estadounidenses cayeron el lunes por culpa del brexit. Invesco Ltd. cedió más de 9%, mientras que las acciones de Affiliated Managers Group Inc., Waddell & Reed Financial Inc. y Legg Mason Inc. perdieron entre 5,5% y 6% de su valor.

Muchos bancos europeos deberán responder preguntas sobre cuánto han avanzado para recaudar capital adicional, reducir el uso de dinero prestado y desprenderse de activos de riesgo. La opinión de los inversionistas es negativa: las valuaciones de decenas de bancos, tanto grandes como pequeños, son muy bajas.

Aunque las autoridades europeas logren erradicar las preocupaciones existenciales, es probable que la economía reciba un golpe. Según la calificadora de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings, el brexit podría restar 0,5 puntos porcentuales al crecimiento económico de la zona euro el próximo año. Es una cifra considerable: antes del referendo, la Comisión Europea había pronosticado una expansión de 1,8% en 2017.

El crecimiento es vital para las ecuaciones de viabilidad de la banca. En países como Italia y Grecia, donde los préstamos incobrables son endémicos, los bancos necesitan que sus atribulados deudores salgan a flote para pagar sus deudas. Eso es mucho más difícil si la economía se frena, los precios de las viviendas caen y aumenta el desempleo.

El brexit alimenta también preocupaciones de que los colchones de capital de los bancos europeos son demasiado escuálidos. El mayor banco alemán, Deutsche Bank, y su rival suizo Credit Suisse han prometido elevar sus niveles de capital mediante la venta de activos, la reducción de costos y el acaparamiento de las ganancias.

No obstante, la desaceleración de las fusiones y adquisiciones, sumada a la renuencia de las empresas a emitir nuevas acciones y deuda, podría abrir grietas en los negocios de banca de inversión y corretaje de valores, dos motores de ganancias. Las acciones de Deutsche Bank y Credit Suisse acumulan derrumbes de 44,2% y 51,6% este año, respectivamente. Eso se compara con un descenso de 34,7% del año hasta la fecha en el índice Stoxx Europe 600 Banks. El lunes, el índice cayó 7,7% y alcanzó su menor nivel desde 2011 tras una caída de 14,5% el viernes.

Aunque parece poco probable que se desate una crisis de acceso al crédito como la de 2008, los bancos británicos enfrentan gran incertidumbre a largo plazo. El resultado del referendo genera dudas sobre la continuidad de las sedes en Escocia de Lloyds Banking Group PLC y Royal Bank of Scotland Group PLC. Los líderes políticos escoceses han dicho que pedirán un nuevo plebiscito por la independencia de Escocia del Reino Unido, con el propósito de permanecer en la UE. Las acciones de Barclays PLC, con sede en Londres, cayeron 18% el viernes, tras un desplome de 30% durante la jornada. El lunes bajaron otro 17,35%.

El equipo de analistas bancarios de Citigroup Inc. dirigido por Andrew Coombs cambió el viernes la recomendación de Barclays de “comprar” a “vender”, previendo un fuerte aumento de los costos de financiación y menores ganancias.

Una de las preocupaciones es cómo abordarán Barclays y otros bancos que poseen grandes divisiones de corretaje de valores en Londres los acuerdos regulatorios que les exigen tener un domicilio legal en la UE. El tema está en el corazón de preocupaciones más amplias sobre la capacidad de Londres para conservar su enorme fuerza laboral en la industria de servicios financieros.

“Teniendo en cuenta que esto va a ser un cambio de combustión lenta, ¿los reguladores obligarán a los bancos a aumentar el capital ahora o esperarán seis meses?”, se pregunta Chirantan Barua, analista de bancos de Bernstein Research.

Es probable que los bancos de inversión con sede en Londres vuelvan a sacar las tijeras y eliminen potencialmente miles de puestos de trabajo, vaticina Barua.

El estado de ánimo en los pisos de negociaciones y entre los banqueros de inversión de Londres es pesimista, dijeron empleados de las entidades. “Mi equipo tiene una gran cantidad de [empleados de] diferentes nacionalidades, y están preocupados por sus empleos y por su capacidad de permanecer en el país”, reconoce un alto ejecutivo de un banco de inversión estadounidense en Londres.

El brexit está generando “muchas incertidumbres que agravarán los problemas de los bancos italianos y españoles”, advierte Filippo Alloatti, analista sénior de Hermes Credit en Londres.

Banco Santander S.A. , el mayor banco de España, genera una cuarta parte de su ganancia neta total gracias a los créditos hipotecarios y otros productos que vende en el Reino Unido. El viernes, las acciones del banco cayeron 20%, arrastrando al índice bursátil de referencia de la Bolsa de Madrid a la mayor caída diaria de la historia. La acción del banco retrocedió otro 2,48% el lunes.

Su presidenta, Ana Botín, quien antes de tomar el timón de Santander dirigió la filial británica, trató de tranquilizar a los inversionistas y señaló en un comunicado que el foco del banco en la banca minorista le confiere estabilidad. Se trató de un reconocimiento implícito de las preocupaciones de los inversionistas de que los bancos de inversión, en particular, podrían ser muy golpeados por la volatilidad financiera post-brexit.

Kian Abouhossein, analista de banca europea de J.P. Morgan, incluyó el viernes a Santander en su lista de “bancos más afectados” por una potencial debilidad del crédito en el Reino Unido.

Por otra parte, la banca italiana se ha visto sacudida por préstamos en mora, falta de capital y complicaciones gerenciales. Los analistas han advertido de que el mayor banco del país, UniCredit, está mal posicionado para hacer frente a las consecuencias del brexit. Su asediado presidente ejecutivo, Federico Ghizzoni, aceptó renunciar a finales de mayo, pero el banco no ha podido encontrar un sucesor.

En Portugal, los analistas dicen que aunque los bancos casi no tienen exposición directa al Reino Unido, van a sufrir debido a la aversión al riesgo de los inversionistas en un momento en que el sistema ya está luchando con una baja rentabilidad y una gran cartera en mora. Los analistas dicen que sus bancos necesitan reforzar sus niveles de capital. Además, la economía atraviesa una etapa de bajo crecimiento y altos niveles de deuda pública y de las empresas. Los prestamistas también han invertido en la deuda del gobierno portugués, que puede llegar a desvalorizarse en medio de la incertidumbre.

—Giovanni Legorano, Patricia Kowsmann, Jeannette Neumann, Sarah Krouse y Leslie Scism contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 27/06/16.

El impacto del Brexit dependerá de los líderes políticos

junio 27, 2016

El impacto del ‘brexit’ en la economía global dependerá de los líderes políticos

Por Greg Ip.

La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea ha arrojado nuevas sombras sobre la economía global. Si son pasajeras o duraderas depende fundamentalmente de cómo responda el resto del mundo, algo que estará motivado por la política, no la economía.

La principal lección del referendo del jueves pasado es que la soberanía y el nacionalismo ahora rivalizan con la economía como motores del ánimo de los electores. Es probable que eso lleve a la política en una dirección de menos apertura, menos crecimiento y medidas menos previsibles.

La caída inicial de la libra esterlina y las bolsas globales fue severa, aunque no catastrófica. Las preocupaciones sobre un pánico financiero similar al que tuvo lugar después de la bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers o la cesación de pagos de Grecia parecen infundados. El Banco de Inglaterra y los bancos centrales de otros países indicaron su disposición a prestar a los bancos los montos que necesiten para financiar cualquier salida repentina de fondos. Los rendimientos de los bonos soberanos británicos cayeron, en lugar de subir, lo que indica que no hubo una fuga repentina de capitales.

BrexitDe todos modos, el descenso de las acciones es un síntoma de los nuevos riesgos que ensombrecen las perspectivas de la economía mundial. El voto inaugura dos o más años de incertidumbre mientras el Reino Unido renegocia sus relaciones comerciales con el resto del mundo y redacta las normas que reemplazarán los edictos de la Unión Europea. La incertidumbre ya había deprimido la inversión de las empresas.

Los economistas habían proyectado que la salida británica de la UE, un proceso conocido como brexit, reduciría el Producto Interno Bruto británico entre 1% y 6%: es decir, un rango que va entre una desaceleración moderada a una recesión profunda. El Fondo Monetario Internacional prevé que cause una disminución del PIB global de entre cero y 0,2 puntos porcentuales.

Se trata, sin embargo, de ejercicios que son, en gran parte, hipotéticos y que no pueden cuantificar las ramificaciones más amplias del brexit. En esencia, el referendo marca un hito para dos tendencias relacionadas: la mayor importancia de la reacción en contra de las clases dirigentes y el repliegue de la globalización.

.
.

Lo segundo ha estado ocurriendo al menos desde 2008, cuando las finanzas globales estuvieron a punto de congelarse y colapsó la Ronda de Doha, que buscaba reducir las barreras del comercio global. Luego vino la crisis de la deuda soberana europea, que casi destruyó el euro, el mayor logro de la UE.

Estas crisis, y el posterior bajón económico, engendraron el desencanto con la clase dirigente. Ruchir Sharma, estratega jefe de inversión de Morgan Stanley Investment Management, sigue de cerca la tasa de aprobación promedio de los gobiernos de 20 democracias importantes. El índice ha estado cayendo desde 2010.

No obstante, fue otro factor —la reacción en contra de la inmigración, impulsada en parte por el terrorismo islámico interno en Europa y Estados Unidos— lo que catapultó el populismo desde los márgenes a un rol protagónico.

La semana pasada fue la primera vez en la posguerra que los votantes de una economía avanzada optaron por retirarse de una zona de libre comercio (salvo que se hayan cambiado a una que ofrecía mejores beneficios).

Hubo razones que son muy particulares de la situación británica. Las fuerzas llamadas euroescépticas son, tradicionalmente, defensores del libre comercio, no proteccionistas. Apoyan la globalización de bienes y capitales, pero no de las personas, y critican las regulaciones. La UE es más vulnerable a las críticas de los nacionalistas que, digamos, la Organización Mundial del Comercio precisamente porque es mucho más ambiciosa (algunos dirían que demasiado). Ante crisis financieras y de refugiados, algunos miembros de la UE se arrepienten de haber cedido el control de su política monetaria y de sus fronteras.

De todas maneras, el brexit podría acelerar el repliegue del consenso político y económico en todo el mundo. La historia está llena de ejemplos de contagio político, desde el derrumbe de los regímenes comunistas en Europa del Este a partir de finales de los años 80 al alza del populismo en América Latina en la década de 2000 y la Primavera Árabe.

El viernes, el brexit llevó a los líderes de la extrema derecha populista de Holanda y Francia a reiterar sus demandas para que se realicen referendos sobre la permanencia de sus países en la UE. Donald Trump, el presunto candidato republicano a la presidencia de EE.UU., hizo paralelos con su propia campaña. “La gente quiere recuperar su país”, manifestó.

El brexit también demuestra que los temas económicos han perdido fuerza entre los votantes. Las elecciones y los referendos a menudo colocan los temores al aislamiento económico y el empobrecimiento contra consideraciones más tradicionales y viscerales como la seguridad nacional y la identidad. Habitualmente, se impone el temor, lo que ayuda a explicar el voto de Escocia el año pasado por permanecer en el Reino Unido y la renuencia de los griegos a dejar la zona euro, a pesar de las penurias económicas.

La semana pasada, no obstante, el “Proyecto Temor” perdió en el Reino Unido. La pálida enunciación de estudios económicos no pudo competir contra la convicción de muchos británicos de que habían perdido el control de su propio país a manos de Bruselas o de los inmigrantes. “Creo que la gente de este país está harta de los expertos”, dijo Michael Gove, un ministro conservador del gobierno de David Cameron y líder del movimiento a favor de abandonar la UE.

Las elecciones a menudo se libran en terrenos ideológicos familiares, como progresistas versus conservadores o partidarios de un Estado grande versus defensores de un Estado limitado. Eso está dando paso a un enfrentamiento entre nacionalistas contra internacionalistas y trabajadores comunes y corrientes contra las élites. Eso quedó claro en la carrera presidencial estadounidense, donde Trump acogió explícitamente el proteccionismo, llegando incluso a invocar la autoridad de George Washington y Abraham Lincoln.

“La globalización (…) elimina la clase media y nuestros empleos”, declaró en un discurso la semana pasada. “Nuestro país estará mejor cuando empecemos a fabricar nuestros propios productos nuevamente, volviendo a atraer a nuestras costas nuestras otrora grandes capacidades manufactureras”. Trump prometió que, de ser electo presidente, los inmigrantes mal remunerados no les quitarían empleos a los estadounidenses y que “nuevas fábricas gigantescas regresarán en masa a nuestro país”.

Tales promesas no están respaldadas por los estudios económicos. La principal causa del descenso del empleo manufacturero en EE.UU. es un aumento de la productividad, lo que significa que menos empleados producen más bienes e implica un traslado del consumo hacia los servicios. Un alza de los aranceles a países como China o México tiene una mayor probabilidad de provocar represalias que empobrezcan a todos en lugar de devolver empleos a EE.UU. La presumible candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, lanzó su propia versión del “Proyecto Temor”, al advertir que las medidas propuestas por Trump son “irresponsables” y que generarán una crisis económica.

El debate en torno al brexit, no obstante, ha demostrado los límites de la práctica de advertir de una catástrofe económica, en especial en el caso de los trabajadores mayores y con menor educación que han sido los menos beneficiados por la globalización. Clinton ya ha reconocido esta realidad al retirar su respaldo al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP, un pacto entre 12 países que abarca comercio, derechos laborales, propiedad intelectual e inversión. El acuerdo debe ser aprobado por el Congreso estadounidense.

Para las empresas y los inversionistas, todas las elecciones de los próximos años acarrean el riesgo de nuevas políticas nacionalistas que entorpezcan el libre flujo de bienes, capitales y personas. El shock financiero provocado por el brexit pasará con el tiempo, pero es poco probable que sea el último.

Fuente: The wall Street Journal, 26/06/16.

banner invertir en la incertidumbre

.

Brexit: The Movie

junio 24, 2016

Documental

BrexitBrexit: The Movie lays bare the nature of the European Union – and shows why millions of Brits are voting to leave it.

Brexit: The Movie blows apart the pro-EU propaganda, and makes the case for an independent, confident and outward-looking Britain.

You can watch Brexit: The Movie as a feature-length film, or topic by topic in bite-sized, shareable sections.

ATENCIÓN: Las opiniones expresadas en este documental no representan necesariamente la opinión de EconomiaPersonal.com.ar


Más información: Posibles consecuencias del Brexit


Brexit

Posibles consecuencias del Brexit

junio 24, 2016

Las cinco posibles consecuencias del Brexit

Consulta en el Reino Unido: Desde la renuncia de Cameron y la elección de su sucesor hasta las condiciones de un traumático divorcio con Europa.

"Estamos afuera", titula en tapa el Evening Standard. / AFP

«Estamos afuera», titula en tapa el Evening Standard.

Los británicos votaron anoche la salida de la Unión Europea, un paso sin precedentes que podría tener consecuencias importantes.

Brexit

Aquí algunas de las más anticipadas:

1- Dimisión del primer ministro

David Cameron. (AP)

David Cameron y su mujer, tras anunciar su renuncia.

Aunque había dicho que no dejaría u cargo, David Cameron anunció su renuncia hoy. Y avisó que para octubre habrá un nuevo premier que se encargará de negociar el «divorcio» con Europa»No duraráni 30 segundos», ya había vaticinado ayerKenneth Clarke, del Partido Conservador. Cameron pusosu credibilidad en juego convocando un referéndum que ha fracturado a los conservadores, y luego defendiendo la permanencia. Los conservadores tendránque designar a un sucesor y el victorioso líder de los pro-Brexit, Boris Johnson, parece el candidato natural.

El victorioso líder de los pro-Brexit, Boris Johnson, parece el candidato natural./ AP

El victorioso líder de los pro-Brexit, Boris Johnson.

2- ¿El Reino Desunido?

La jefa del gobierno regional escocés, Nicola Sturgeon, ha repetido en numerosas ocasiones que la salida de la UE les llevaría a reclamar otro referéndum de independencia, lo que efectivamente sucedió hoy.

La premier de Escocia, Nicola Sturgeon./ AFP

La premier de Escocia, Nicola Sturgeon.

Escocia luchará por permanecer en la Unión Europea  y por ello comenzará a prepararse para un nuevo referéndum sobre una eventual independencia de Reino Unido, anunció Sturgeon este viernes.

Por su parte, la provincia británica de Irlanda del Norte vive un frágil proceso de paz. Suya es la única frontera terrestre británica con la UE, con Irlanda, por lo que habría que reinstaurar los controles fronterizos y eso podría provocar tensiones. Bruselas ha inyectado miles de millones de euros para apoyar los Acuerdos de paz de Viernes Santo, de 1998, que pusieron fin a tres décadas de enfrentamientos entre católicos y protestantes. Los nacionalistas, en particular, consideran a Bruselas como un contrapeso al gobierno británico.

3- Con la UE, un divorcio de resultado incierto

El país debe comenzar complicadas negociaciones con la UE, que podrían extenderse dos años como máximo, y en las que se decidirán las condiciones de acceso de Londres al mercado único. Varios escenarios son posibles. Por ejemplo, que se acordara un acceso mutuo a los mercados, pero ¿en qué condiciones? El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ya advirtió que «el Reino Unido será un estado tercero que no tendrá el camino allanado».

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker./ EFE

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

4- Una transición económica difícil, incluso una recesión

El impacto en los mercados del Brexit saltó a la vista inmediatamente, con una caída pronunciada de la libra y las bolsas. Todos los escenarios para los dos años siguientes contemplados por las instituciones económicas internacionales son sombríos. Un estudio realizado por HSBC predijo una caída de la libra de un 15 a un 20%, una inflación del 5%, y una pérdida de 1 a 1,5% del PBI.

Una pantalla muestra datos bursátiles en el parqué suizo en Zúrich (Suiza)./ EFE

Mirá también: «Un jodido desastre»: la City de Londres aterrorizada por el Brexit

La City podría perder su condición de «pasaporte europeo» y varias empresas como JPMorgan e incluso el gigante británico HSBC anunciaron que trasladarían miles de puestos de trabajo a París o Fráncfort.

5- Endurecimiento de la política de inmigración

Un inmigrante en la "jungla" de Calais en Francia, esperando curzar a Gran Bretaña. / AFP

Un inmigrante en la «jungla» de Calais en Francia, esperando curzar a Gran Bretaña.

La inmigración ha sido uno de los temas centrales de la campaña pro-Brexit, que ha anunciado su intención de crear un sistema de puntos para aceptar a inmigrantes copiado del australiano. Cada solicitud de permiso de residencia y trabajo será tratada de acuerdo a las habilidades y calificaciones del solicitante. Una vez consumado el divorcio con la UE y el fin de la libre circulación, nada impedirá implementar esta política.

Fuente: clarin.com, 24/06/16.

banner invertir en la incertidumbre

.

A new era of accountability for senior insurance managers

diciembre 4, 2014

A new era of accountability for senior insurance managers

uk-reino-unido-bandera_The prudential regulator for UK insurance firms is consulting on regulatory changes that it hopes will herald a new era of personal accountability for senior insurance managers. Yet the ball is also going to be put very firmly in the hands of the firms they work for. If recent thematic reviews from the conduct regulator are anything to go by, many regulated insurance firms will have their work cut out to meet the proposed standard.

The Prudential Regulatory Authority (PRA) has just released its proposed ‘senior insurance managers regime’ (SIMR) for consultation. It’s described as a new regulatory framework for individuals, designed “to ensure the fitness and propriety of all those individuals who are effectively running an insurer or performing a key function”. And  the roles covered are executive ones: chief executive officer, chief finance officer, chief risk officer and head of internal audit (collectively to be called senior insurance manager functions – SIMFs) .

That’s OK, many of you will think: “I’m not one of them”. A closer look into the SIMR consultation indicates a different story. Here’s how.

These SIMFs have to be able to able to demonstrate that they meet three generic standards: acting with integrity, acting with due skill, care and diligence, and dealing with regulators in an open and co-operative way. How they do this is focussed around a set of ‘prescribed core responsibilities’. Five of the 10 listed caught my eye:

  • ensuring that the firm has complied with the obligation to satisfy itself that persons performing a key function are fit and proper;
  • leading the development of the firm’s culture;
  • embedding the firm’s culture and standards in its day-to-day management;
  • induction, training and professional development for all the firm’s key function holders;
  • maintenance of the independence, integrity and effectiveness of the whistleblowing procedures, and the protection of staff raising concerns.

It then talks about embedding these responsibilities in policies, disciplinary and recruitment procedures, and the like. This all has a familiar ring to it, so what’s new for firms?

ethics 01Firms have to “…carry out their own fit and proper assessment of those ‘key function holders’…“, as well as (everyone take note) those to whom a SIMF holder has delegated those prescribed core responsibilities. The PRA will then supervise those assessments on an ex-post basis. In other words, the regulator will be monitoring firms’ assessment of their senior managers’ responsibilities, just as much as the individuals themselves.

So while the SIMR may indeed herald a new era of personal accountability in the UK insurance market, it will also put a new onus on firms to prove that their executives have met the ‘fit and proper’ standards. I suspect that ‘self assessment’ by the SIMF holder in question, or a few references and checks by the firm, will see the regulator do one of those quick draws in of breath that UK builders are famous for when asked how much repairs will cost.

The PRA will be looking for evidence of training and ongoing professional development around issues like conflicts of interest, ethical culture and whistleblowing. And for evidence of how the firm has assessed its ethical culture and taken steps to guide it in the right direction. It will pay particular attention to whistleblowing. And, as ever, it will want to see evidence of monitoring and oversight of all this.

Individual accountability – yes, and the two regulators are sure to hold up failings in a quite public manner. But what we will see more of will be firms fined for having inadequate ‘fit and proper’ assessments. Just as insurance firms have been fined for poorly implemented processes to control bribery (even though no bribery was found), the same will happen for inadequate ‘fit and proper’ assessments, even when all the executives were above reproach. Indeed, those insurance firms most as risk of this could be those run by executives with impeccable credentials. That would be a hard blow to such executives to take.

See more at: http://ethicsandinsurance.info/2014/12/03/accountability/#sthash.68w9pEQa.dpuf

.

« Página anterior