La explicación del brillante «plan conejo» de Freddy Bernal. Dice que así sustituirán las carnes rojas y el pollo, la burla al país es obvia
¿Venezuela en default?
noviembre 4, 2017
Renegociación de la deuda podría acabar en default si acreedores no aceptan
El economista Miguel Velarde, explicó en entrevista a El Universal, que los tres términos son cosas absolutamente diferentes, porque la refinanciación es pedirle prestado a otro para pagarle al que ya se le debe; la renegociación es dialogar con el acreedor para llegar a un acuerdo de cómo pagar la deuda, y la reestructuración es declarar que ya no se va a pagar el pasivo para negociar qué se hará de ahora en adelante.
La deuda externa total de Venezuela, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) supera los 130.000 millones de dólares. El primer mandatario Maduro ha afirmado que su Gobierno cumplirá con todos los pagos y que los rumores de incumplimiento son parte de una campaña en su contra.
Ante el anuncio de El Aissami, quien convocó a todos los tenedores de bonos nacionales e internacionales para negociar la creación de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los pagos, Velarde considera que si el Gobierno no llega a un acuerdo con todos los acreedores podría entrar en default.
“Es una situación muy compleja que el Gobierno ha intentado evitar desde hace muchos años, que prefería pagar la deuda, incluso reduciendo importación de alimentos, medicina, que se necesitaban, porque es una situación delicada”, dijo el economista.
Destacó que este escenario es complicado porque Venezuela es un país exportador de petróleo y la empresa más importante que trae ingresos en divisas a la nación es Pdvsa. De entrar en conflicto con los acreedores estos podrían interponer algún tipo de recurso internacional legal, que podría afectar los bienes de la compañía en el extranjero, como refinerías y compañías.
“El miedo es que caigan sobre los activos de Pdvsa que están fuera de las fronteras y eso puede tener consecuencias fuertes en la empresa”, pues además, quienes compran crudo venezolano pueden preocuparse y optar por comprar petróleo a alguien más, lo que haría que se reduzcan los ingresos al país.
Fuente: notireporta.online, 04/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Venezuela al borde del default
noviembre 2, 2017
Venezuela al borde del default: Nicolás Maduro ordena reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa
.

“He ordenado que a primera hora de mañana tres de noviembre, se inicie el pago del bono PDVSA 2017; pero luego de este pago, a partir de hoy, decreto un refinanciamiento y una reestructuración de la deuda externa y de todos los pagos de Venezuela y nombro una comisión especial, presidencial”, anunció Nicolás Maduro en cadena nacional.
La comisión será dirigida por el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami , “para iniciar el refinanciamiento y la reestructuración de todos los pagos externos de Venezuela y la lucha contra el bloqueo y la persecución contra nuestro país”. “¡Así lo anuncio!”, espetó el dictador.
Maduro no ofreció mucha información ni aclaró puntos que ahora quedan en el aire. El investigador de Harvard y catedrático Miguel Angel Santos, escribió en su cuenta de Twitter: “Por las palabras que usó —asumiendo que él entiende— puede que vayan a pagar deuda de PDVSA y declarar unilateralmente default de las demás”.
“Supongo que el anuncio del ‘refinanciamiento y reestructuración’ de la deuda significa que no pagarán más, empezando por los USD $183 millones del 7 de noviembre”, señaló en su cuenta del abogado y especialista en Derecho Internacional, Mariano de Alba, haciendo referencia al default.
Asimismo, el economista y director de Ecoanalítica, Asdrubal Oliveros, indicó en su cuenta de Twitter: “El anuncio de Nicolás Maduro es muy ambiguo. Da pie a múltiples interpretaciones. Lo que queda claro es que ya la deuda le está costando en lo político. En las condiciones actuales de Venezuela, es imposible acometer un proceso de reestructuración de la deuda”.
Fuente: panampost.com, 02/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
La doble moral de la banca mundial en torno a Venezuela
octubre 24, 2017
El gran dilema (y la doble moral) de la banca mundial en torno a Venezuela – Parte I
¿Cómo puede la banca internacional mantener negocios con un país acusado multilateralmente de ser un gran riesgo de corrupción, narcotráfico y lavado de dinero de la región? ¿Lo mejor para un banco extranjero es simplemente cortar toda relación comercial con entidades venezolanas? ¿Todo el dinero asociado a Venezuela se puede considerar un dinero sucio? Son muchas las preguntas que se hacen profesionales de cumplimiento del mundo en torno a Venezuela. No es para menos.
Cuando un país es continuamente mal calificado y relacionado a situaciones, actores y realidades negativas, uno de los primeros sectores en reaccionar es la banca. La industria financiera es [aparenta ser] hipersensible a los “bad boys” y en el caso de Venezuela parecen sobrar las razones para aplicar medidas radicales orientadas a mitigar los riesgos.
Cuando se tiene un jefe de estado y un alto gobierno sancionados por nexos con el narcotráfico; cuando se ocupa los últimos lugares (166) en el ranking de percepción mundial de la corrupción; cuando el gobierno mantiene políticas estatales violatorias de los derechos humanos; cuando se acaba con la democracia; y cuando se malversan descaradamente los fondos del estado y las riquezas de la nación… las relaciones financieras, económica y políticas con el resto del mundo se complican.
Esto se ha agravado recientemente con las recomendaciones emitidas por la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN) el pasado 20 de septiembre para que las entidades estadounidenses sepan cómo detectar el dinero producto de la corrupción procedente de Venezuela (FinCEN emite recomendaciones para detectar dinero producto de la corrupción en Venezuela). Por si fuera poco, cuatro días después el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a Venezuela en un grupo de naciones, cuyos ciudadanos (en el caso de Venezuela solo algunos funcionarios públicos y sus allegados) tienen prohibida la entrada a Estados Unidos. En este selecto grupo Venezuela está acompañada de naciones cuestionadas como Corea del Norte, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Ante todo esto, para cualquier entidad o instituciones financiera internacional, tener nexos comerciales con “venezolanos” se presenta como una misión “suicida”. Aunque las autoridades y entes internacionales afirman que los riesgos “deben ser gestionados”, el “de-risking” parece ser el Acetaminofén contra esa “migraña”. Ya desde hace muchos años, numerosas entidades han cerrado cuentas de individuos, empresas y bancos venezolanos, pero cada vez los requisitos son más, las cuentas son menos y la animadversión contra los venezolanos aumenta.
Si bien la corrupción parece formar ya parte de la estructura moral de la sociedad venezolana y el flujo de dinero ilícito ha sido de proporciones impensables, creo que el de-risking no es la solución, aunque reconozco que es la salida más práctica, rápida y, en algunos casos, económica. Generalizar no suele ser justo.
Muchos de los fondos que salen del país están ligados a esquemas de corrupción, pero también hay “capital flight” que deben ser identificados como una oportunidad para el sector bancario. Los dos elementos clave para lidiar con estas “escamosas” relaciones bancarias son la “debida diligencia” y la “gestión de los riesgos”. Obviamente, hay que tener claro que no todas las instituciones financieras están en capacidad operativa para manejar los riesgos asociados a los clientes venezolanos, por eso en algunos casos el “de-risking” no es solo una medida cobarde para huir del riesgo, sino una justificada decisión gerencial.
En el próximo blog, continuaré con el tema, pero con un enfoque distinto, ya que hablaré un poco de cómo algunos bancos internacionales y países -los mismos que hablan de “alto riesgo”, de-risking y cierran puertas a venezolanos migrantes- han sido grandes cómplices de los líderes corruptos de la ultrajada Venezuela. Una doble moral que asquea.
Fuente: lavadodinero.com
El gran dilema (y la doble moral) de la banca mundial en torno a Venezuela (Parte II)
Por Juan Alejandro Baptista. 30/09/17
En esta segunda parte, enfocaré mis reflexiones hacia la doble moral que gira en torno a las relaciones financieras con Venezuela. Debo comenzar aclarando que al referirme a la doble moral de la banca, me referiré tanto al sistema financiero venezolano como al internacional.
Empecemos con los de adentro. Para resumir, podemos decir que en casi dos décadas de gobierno chavista, las instituciones financieras venezolanas han tenido que mutar, pasando de ser unos bancos “normales” con elevados estándares internacionales a ser unos “sobrevivientes” del Comunismo del Siglo XXI.
Sin embargo, algunos banqueros se han arropado en esa condición lastimosa de “sobrevivientes”, para solapadamente convertirse en brazos financieros de los corruptos más grandes que ha conocido la historia moderna latinoamericana (título que solo se lo pueden disputar sus colegas brasileños, aunque me atrevería a aportar por los venezolanos). Prestigiosos empresarios de las finanzas consideraron ineludible la mutación para evitar el fin de sus emporios financieros, para “salvar sus empresas”, olvidándose del costo social que ese supuesto “sacrificio” implicaba; peor aún, olvidándose del costo moral (y quizás legal) que conlleva el ser cómplices estratégicos de gobernantes genocidas, narcotraficantes e inhumanos.
Mientras millones de venezolanos han migrado en la búsqueda de una mejor vida, muchos banqueros hicieron una “migración moral”, saliendo de ese “poco rentable” lugar llamado “decencia” y reubicándose en el oscuro y rentable mundo de la corrupción.
Lo más triste, es que cuando hablo de banqueros no solo me refiero a dueños, accionistas, directivos y altos gerentes… no, empleados de todos los niveles asumieron las prácticas corruptas como estrategia de “sobrevivencia”, doblegando sus principios morales e implementando en su día a día la “ceguera voluntaria” como forma de subsistencia, el cobro ilegal de “vacunas” a los clientes como recurso compensatorio por los escuetos salarios que ganan; y el cobro de comisiones a los proveedores como una manera de compensar las paupérrimas condiciones en que vive la mayoría de venezolanos.
Es solo cuestión de tiempo para que públicamente se conozcan sus nombres y sean identificados como los banqueros del chavismo, cuando eso suceda el mundo verá con vergüenza e indignación a esos inescrupulosos empresarios que lograron multiplicar sus capitales (que ya eran grandes), a cambio de las vidas, la dignidad y el futuro de los venezolanos.
Ahora voy con los de afuera. Quiero reiterar lo que dije en la primera parte de estas reflexiones, donde claramente expuse lo difícil que es para los bancos internacionales ofrecer servicios a entidades e individuos venezolanos, con razones muy justificadas. Muchos de estos bancos han aplicado medidas basados en análisis de riesgos técnicos, serios, y han sido coherente en sus políticas por muchos años.
No obstante, hay entidades que han experimentado un proceso de mutación similar a sus colegas venezolanos, incluso hay algunas que nunca han tenido que mutar, porque desde siempre comprendieron que el chavismo podía ser “desgracia para los venezolanos, pero riqueza para los vivos”.
Para nadie es un secreto que los primeros diez años de chavismo, Venezuela recibió enormes cantidades de dinero producto de los elevados precios del petróleo (algunas estimaciones hablan de US$ 800.000 millones entre 1998 y 2008). Si a esto le sumamos la malversación de los fondos colectados por impuestos, la apropiación indebida de los recursos generados por la explotación de oro, diamantes, bauxita, coltán, gas natural y otros minerales, entre otras fuentes de recursos del estado venezolano, la cifra es sencillamente enorme.
Gran parte de estos recursos han sido y siguen siendo malversados… pero ¿cómo puede un puñado de bandidos de tercer nivel extraer tal cantidad de recursos de una nación? Todos los que se toman la molestia de leer estas humildes reflexiones lo saben: gracias a complejas estructuras y entramados jurídicos internacionales conformados para “ocultar, movilizar, disfrazar” el origen sucio de ese dinero. Todos también sabemos que en estas estructuras las instituciones financieras son el “catalizador” necesario.
Bancos de todos los tamaños y de todas las latitudes han sido cómplices silentes, recibiendo, manipulando, invirtiendo y ocultando millones de dólares que les han permitido aumentar sus dividendos y, en algunos casos, hasta recapitalizar sus golpeadas arcas.
Muchos bancos no se preocupan por conocer al Beneficiario Final, por el contrario, en algunas ocasiones son cómplices en los procesos para esconder el origen de los fondos, con tal de recibir las enormes comisiones ofrecidas por los corruptos y de contar con capitales que buscan una “mano amiga” para ser invertidos.
Además de los bancos de los clásicos paraísos fiscales que todos conocemos, muchas entidades ubicadas en Estados Unidos, España, Panamá, República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Argentina, Brasil, entre otros países de la región tienen sus manos manchadas. Las unidades de banca privada y los asesores de inversión han recibido con los brazos abiertos los enormes capitales chavistas, justificándose ellos mismo con la excusa de que son “capital flight” buscando un destino seguro.
Muchos han financiado enormes desarrollos de bienes raíces en el Sur de Florida, en Panamá, en República Dominicana, etc., conscientes pero a la vez ignorando que detrás de esas “grandes inversiones de desarrollo” hay solo “grandes testaferros”.
Muchos procesadores de pago, entidades bancarias y comercios se beneficiaron por años de la ilegal práctica de raspar los cupos, metodología aplicada por venezolanos que viajaban al exterior (mayormente Aruba, Curazao, Panamá, Estados Unidos, Ecuador y España) para extraer de sus tarjetas de crédito el monto de dólares comprados al gobierno venezolano a precio preferencial. Aviones llenos de venezolanos eran recibidos con los brazos abiertos hasta que el gobierno madurista acabó con el negocio de los cupos de dólares. Desde entonces, los mismos venezolanos que antes traían divisas a cambio de una comisión que podía ser de hasta el 30%, ahora son vistos con malos ojos, incluso hay países que ahora les pide visa para entrar al país.
A pesar de todo, hay mucho capital venezolano generado con honestidad. La banca internacional (por lo menos la que tenga algo de mística y seriedad) debe intentar diferenciar claramente el dinero sucio del dinero limpio para no aplicar medidas restrictivas injustas a quienes no se merecen ser tratados como personas o entidades “de alto riesgo”.
Hay banqueros que no han caído en el bajo mundo de la corrupción, por ellos apuesto para que desde adentro y desde afuera de Venezuela sigan trabajando con decencia, sin permitir que el agradable olor del dinero produzca en ellos la triste mutación que los convierta en cómplices.
Fuente: lavadodinero.com
Más información:
El Antilavado como excusa para el de-risking bancario (Discriminación sectorial)
De-Risking: Discriminación sectorial
La lucha antiterrorista dificulta el envío de dinero
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
El Plan Conejo, la antesala del Holodomor venezolano
septiembre 18, 2017
El “Plan Conejo”, la antesala comunista del Holodomor venezolano

.
Fue justamente en PanAm Post donde leí, por primera vez, sobre Holodomor (literalmente, “muerte por hambre”), el genocidio cometido por Stalin en Ucrania, en 1932. La cifra de muertos por inanición se desconoce a cabalidad (el mundo no era aún la aldea global, y Stalin ha sido uno de los mandatarios más secretistas de la Historia), pero se estima entre 1,5 y 10 millones de personas, aunque la mayoría de los consensos históricos, casi un siglo después, apuntan a que la cifra tendía a ser la menor de las dos.
Aunque me jactaba de conocer bastante bien la historia del comunismo (y la historia universal del siglo XX, en general), lo desconocía todo sobre un hecho tan importante; el artículo que firma Antonella Marty, sin embargo, me exculpa, cuando dice:
“Nadie recuerda –y mucho menos juzga– este fragmento de la historia comunista. Sucede todo lo contrario: nos encontramos con abundantes individuos que celebran el comunismo sin conocer la perversidad de la ideología y las muertes que lleva consigo”.
Quizás estas fueron las primeras muertes por hambre por causa del experimento comunista, aunque no serían, ni mucho, las únicas. Hay quienes atribuyen el Holodomor, más que a la maldad del “Padrecito” (maldad que a lo largo de los años posteriores a su muerte quedaría más que demostrada, pues a él se le pueden atribuir directamente 23 millones de fallecimientos), a la impericia y a la política de requisas a los campesinos con pequeñas propiedades.
El dictador que más gente ha asesinado, por acción u omisión, fue Mao Tse Tung, especialmente durante la época del “Gran Salto Adelante”. Más de un millón de personas murieron cuando se abandonaron todas las tareas cotidianas en búsqueda de una industrialización que, por supuesto, estaba condenada a fracasar.
Lo que no consiguió el “Gran Timonel”, siguiendo Das Kapital, lo lograron los comunistas a partir de Deng Xiao Ping, por la vía contraria, la del capitalismo más “salvaje”, tan salvaje, que en él los trabajadores no tienen derechos.
Una nota al margen tendría que llevar Pol Pot, el violentísimo dictador comunista de Camboya, quien en unos pocos años, y en su intento de crear un comunismo agrario, mataría de hambre, privaciones o a bala, en los célebres “campos de la muerte”, a casi dos millones de personas, más de una cuarta parte de la población de su país.
El gobierno de los Jémeres Rojos cayó al ser Camboya invadida por otra nación comunista, Vietnam. Su historia es tan (in)digna de los extremos a los que llegó el mundo en el siglo XX como la de las dos guerras mundiales o el genocidio de Ruanda a mediados de la década de los 90.
II
Cuando en Venezuela comenzó la “revolución bolivariana”, el país, con el petróleo a diez dólares, no pasaba hambre. Se abastecía por completo de carne, pollo y cerdo; era excedentario en arroz y lo exportaba; y cubría, dependiendo de la demanda y con importaciones puntuales, sus necesidades de azúcar y maíz. Tenía la quinta flota atunera del mundo, que iba a pescar a lugares tan remotos de la costa del Caribe como el océano Pacífico; y en general, su consumo alimentario era autoabastecido en 70 %.
Hay que aclarar que Venezuela no era una potencia agraria, sino lo contrario; y que ese nivel de producción primaria se había dado en medio de (y a pesar de) un sistema económico intervencionista, totalmente alejado de los métodos capitalistas competitivos, con graves trabas a la propiedad de la tierra.
Posteriormente, Hugo Chávez, como no podía ser menos, llevó estas políticas a niveles insoportables, empezando en 2001 con la Ley de Tierras, y continuando a partir de 2007, con un sistema tan absurdo que llegó a darles extensas tierras al Sur del Lago de Maracaibo (las más fértiles del país) a los rusos, para que ellos, que en la vida han visto un plátano, los sembraran; y que cambió la vocación agrícola de los Valles de Aragua, donde se producía la caña de azúcar que abastecía a la industria licorera para producir el preciado ron venezolano, para sembrar en invernaderos.
Además, concentró las importaciones de alimentos, estableció controles a la movilización, y cuando había cometido todos esos crímenes, además, intervino Agroisleña, la gran ayuda de los empresarios del campo en Venezuela, sustituyéndola por Agropatria, una compañía estatal que apenas seis meses después necesitaba subsidios estatales y no entregaba a los campesinos ni semillas, ni agroquímicos, ni maquinarias.
En cuanto a los ganaderos, fueron, desde el principio, los enemigos de Chávez. Importó, ayudado por el petróleo a 100, carne del mundo entero, más barata que la venezolana. El rebaño nacional ha caído a la mitad. La flota atunera, harta de hostigamientos, hoy está mayormente en Ecuador y Panamá; los productores de cerdos y pollos sucumbieron ante la importación subsidiada por el Estado venezolano, principalmente desde Brasil.
La meta para 2013 era controlar al menos un tercio de la producción agraria y agroindustrial. La meta para 2019 era controlar más de la mitad, según está expresado en el esperpento llamado “Plan de la Patria”. Con cada medida anunciada por el Gobierno, los periodistas, especialmente los de Economía, nos llevábamos las manos a la cabeza. Cuantas veces se comentó en mi amada sala de reuniones de El Universal, planificando el periódico del día siguiente, “estos tipos nos están llevando a una hiperinflación y una hambruna”, no sabría precisarlo: pero era prácticamente a diario entre 2008 y 2012.
Estaban envalentonados: como tantos antes que él, Chávez pensó que el rentismo petrolero daría para alimentar a toda una sociedad. Cuando ningún precio del petróleo fue suficiente, recurrió al endeudamiento; ni siquiera se leyó la Biblia, sobre los años de vacas gordas y vacas flacas.
Si lo hubieran hecho a propósito (y no hay porque dudar de que en efecto pueden haberlo hecho a propósito) no les hubiera resultado mejor en términos de destrucción. Lamento tanto no haber llevado un seguimiento de las medidas que nos trajeron hasta aquí. Daría para más de un magnífico libro.
III
Nicolás Maduro está matando de hambre a su pueblo: al menos 12 % de los niños están desnutridos. Eso queda fuera de toda duda, y ya ni siquiera lo esconde la propaganda oficial, que, incapaz de negarlo, ahora se lo achaca a Donald Trump. Destruido el rebaño nacional, parada la producción de pollos porque no hay maíz, y la de maíz porque no hay agroquímicos, se saca de la chistera el “Plan Conejo”.
Son tan macabros que ni siquiera Freddy Bernal, ni el gabinete, podían dejar de reírse cuando lo mencionaban en televisión. Un conejo no es una mascota, decía el exalcalde de Caracas, y actualmente jefe de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (y de profesión policía: Siendo hombres tan universales, no se extraña que vayan de fracaso en fracaso), “son dos kilos y medio de carne”.
El plan es en apariencia simple: dale un conejo a cada familia, velo crecer (¿con qué alimento? ¿con qué vacunas? Eso no lo explica Bernal), y mátalo justo antes de encariñarte con él. Antes lo habían propuesto con cerdos, y antes de los cerdos, con gallinas. El Gobierno creó un “Ministerio de Agricultura Urbana”, pensando que se podía alimentar a una sociedad con materos. Cita, por supuesto, experiencias europeas, desatendiendo que en esas sociedades, el tipo de agricultura y periurbana es no un tema de necesidad, sino de esparcimiento.
No hay manera de alimentar una sociedad sino es industrialmente, y -me perdonan el barbarismo-, capitalistamente. Pero Maduro, Bernal, y todos los que lo acompañan, son herederos de Stalin, son herederos de Mao, son herederos de Pol Pot: lo dicen cotidianamente.
Nosotros, el pueblo venezolano, somos sus conejillos de Indias. Los niños que mueren luego de que sus cuerpos no soportan más agua de arroz, en los hospitales; los viejos que padecen pelagra, o los indigentes que comen perros, no somos más que lo que los economistas llaman “externalidades”, consecuencias inesperadas de la creación del Hombre Nuevo, de la Gran Utopía que, para más, se propusieron construir a contravía de la Historia, cuando la humanidad entera la había desechado por inviable.
Y no pueden alimentar al país, ni con el petróleo a 40 dólares, que sería un gran precio para Venezuela en 1998, cuando nadie pasaba hambre. Por una razón muy sencilla: Esa industria, que hace 18 años producía cuatro millones de barriles de petróleo, hoy produce menos de dos millones.
Si las redes sociales descubren que los indigentes comen perros, es mejor que el Gobierno no se entere, porque a lo mejor, donde algunos todavía vemos a nuestros mejores amigos, Freddy Bernal ve 40 kilos de carne. O que empecemos a comernos a la abuela, aunque esté un poco dura; total, ya se va a morir. O que descubramos la inesperada reserva de la carne de rata, abundante en estos tiempos en los que el Gobierno ni siquiera se encarga de recoger la basura.
Este es nuestro Holodomor. Se llama comunismo, y siempre termina igual.
Venezuela no será la excepción, y el final está próximo.
PDVSA complicada por sanciones de Estados Unidos
septiembre 2, 2017
Sanciones de EE. UU. ya complican negocios petroleros del régimen venezolano

.
Reuters — Las sanciones que Estados Unidos impuso a funcionarios del régimen están generando el impacto deseado: al jefe de finanzas de la estatal PDVSA, Simón Zerpa, se le han complicado los negocios y la posibilidad de vender el crudo y recibir créditos.
Tres fuentes financieras afirmaron al medio que las sanciones de mediados de agosto, “han bloqueado algunas de sus exportaciones de crudo [de PDVSA], ya que bancos y fondos de inversión estadounidenses se niegan a entregar cartas de crédito a potenciales compradores del petróleo venezolano“.
La venta del petróleo venezolano en el mercado internacional, implica más del 90 % de los ingresos de un país que desde hace varios años padece una demoledora crisis alimentaria, social y política. Todo relacionado con la mayor inflación del planeta.
Ahora, Estados Unidos, al sancionar al vicepresidente de la petrolera PDVSA, ha complicado la posibilidad de recibir financiamiento mediante la venta del crudo.
“Un envío venezolano de petróleo a Estados Unidos fue bloqueado este mes, cuando instituciones financieras se negaron a entregar cartas de crédito a los clientes de PDVSA”, informa Reuters.
“Las cartas de crédito, emitidas por los bancos, garantizan al vendedor que sus compradores pagarán a tiempo una cantidad determinada, cuando aceptan un envío”, apunta la agencia.
Si el régimen de Nicolás Maduro no recibe el respaldo de las cartas de créditos, no puede entregar el petróleo y, por lo tanto, no recibe el dinero que tanto necesita para subvencionar la existencia de la dictadura socialista.
Sin efectivo, la represión, las políticas sociales y la corrupción que tanto ha sido denunciada, se ven amenazados.
Aunque muchos aseguraron que las recientes sanciones del Gobierno de Donald Trump no generarían un verdadero impacto negativo en el régimen de Maduro, la información que publica Reuters demuestra lo contrario.
Fuente: es.panampost.com, 01/09/17.
Más información:
Estados Unidos prohibió operar acciones y bonos de PDVSA y el Estado venezolano
Nueva sanción de EE. UU. asesta duro golpe a finanzas de la dictadura venezolana
Régimen venezolano ya gastó más de USD $2 millones en lobby para evitar sanciones de EE. UU.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Macri ordenó investigar cuentas de chavistas
agosto 11, 2017
Macri ordenó que se investiguen cuentas de dirigentes chavistas
Instruyó a la UIF para que bancos y entidades financieras corroboren si hay operaciones ligadas a Maduro y otros 13 funcionarios en la Argentina.
El gobierno argentino ordenó a unos 50.000 bancos, entidades financieras, concesionarias, inmobiliarias, casinos y otras empresas radicadas en la Argentina que informen si tienen registrados bienes o activos de Nicolás Maduro y otros 13 miembros del régimen chavista.
Se trata de un fuerte gesto de alineamiento del presidente Mauricio Macri con la decisión tomada por la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, que dispuso congelar en territorio norteamericano los bienes del presidente de Venezuela y de sus principales colaboradores, con el objetivo de sancionar a su gobierno por convocar a una Asamblea Constituyente.
La medida es una nueva señal de Macri hacia el gobierno norteamericano y también hacia Maduro, tras el protagonismo que el presidente argentino tuvo en las negociaciones para suspender a Venezuela del Mercosur, en el marco de los movimientos para aislarlo en la región.
En un nuevo giro de la artillería diplomática contra el chavismo, Estados Unidos había dispuesto la semana pasada congelar los activos de Maduro bajo jurisdicción estadounidense y prohibió a los norteamericanos hacer negocios con el mandatario venezolano.
Washington también impuso sanciones económicas a otros 13 altos representantes del régimen chavista, como Franklin García Duque, jefe de la policía nacional bolivariana y ex comandante militar de las fuerzas armadas; Jesús Rafael Suárez Chourio, comandante general del ejército; Rocco Albisinni Serrano, titular del Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela, y Néstor Reverol Torres, ministro del Interior del gobierno de Maduro, entre otros.
La nómina incluye, también, a Terek William Saab Halabi, a quien Maduro nombró anteayer fiscal general de Venezuela horas después de que la Asamblea Constituyente destituyó a la hasta entonces titular del cargo, Luisa Ortega Díaz, por sus críticas al gobierno.
Circulares de la UIF
El último viernes, las circulares de la Unidad de Información Financiera (UIF) comenzaron a llegar a los bancos, financieras y otras firmas de la Argentina, para que «corroboren la existencia de cualquier tipo de operatoria en la que puedan haber intervenido de forma directa o indirecta las personas individualizadas», en referencia a la lista de 14 venezolanos encabezados por Maduro que conformó Estados Unidos.
Así lo confirmaron a LA NACION ejecutivos de las entidades que recibieron las circulares de la UIF y que deben elaborar la lista de operaciones en la Argentina que involucren a las figuras del chavismo perseguidas económicamente por los Estados Unidos.
La UIF, organismo que preside Mariano Federici, había recibido una notificación de la Office of Foreign Assets Control (OFAC), un organismo que depende del Departamento del Tesoro norteamericano, que comunicaba la decisión de sancionar y congelar las cuentas y bienes de los 14 venezolanos.
Existe un acuerdo de cooperación entre la UIF y la Fincen, que es el organismo análogo en los Estados Unidos, para «facilitar el intercambio de información con fines de inteligencia en asuntos relacionados con el lavado de activos, delitos conexos, incluidos aquellos vinculados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo».
En ese marco, la UIF resolvió emitir una alerta a los «sujetos obligados» a remitirle información sobre Maduro y el resto de los miembros de la lista. Por supuesto, la medida supera una decisión puramente técnica y enfatiza la decisión política de Macri de profundizar la presión sobre el gobierno venezolano.
Atribuciones
La UIF, a partir del decreto 918 de 2012, sólo tiene facultades para congelar fondos y activos en casos de sospechas de financiamiento del terrorismo. Por lo tanto, la medida apunta en principio a remitir la información detectada en Argentina a Estados Unidos.
De todas formas, si tras recibir y analizar los datos que remitan las 50 entidades existieran indicios de un delito financiero, la unidad podría presentar una denuncia penal. Los bancos y el resto de las firmas tienen tiempo hasta pasado mañana para responder.
El presidente Macri encontró en la disputa contra el chavismo una bandera que le permite asumir protagonismo en la región y, a la vez, sintonizar con Estados Unidos con una intensidad que hasta ahora la cooperación económica le había negado.
Fuente: La Nación, 07/08/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Credit Suisse prohíbe negocios con gobierno de Maduro
agosto 11, 2017
De acuerdo con Bloomber, el Credit Suisse Group AG ha bloqueado sus transacciones de los bonos PDVSA 2022, Soberano 2036 y todos aquellos emitidos después del 1 de junio de este año.
El banco también ha prohibido cualquier negocio con el gobierno de Venezuela, o entidades controladas por el, individuos o compañías privadas o cualquier negocio que involucre a activos en Venezuela a menos que sean aprobadas por la oficina de riesgo del banco.
El memo visto por Reuters y Bloomber también dice “que en vista del clima político por los recientes eventos en Venezuela y por acciones tomadas por el actual gobierno, queremos asegurarnos que Credit Suisse no provee medios para que se violen los derechos humanos del pueblo venezolano”.
Concluye que “el banco no desea verse envuelto en ninguna transacción o acción que pueda ser percibida como facilitadora para que el actual régimen de Venezuela continúe violando los derechos humanos del pueblo venezolano”.
Fuente: epmundo.com, 10/08/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
PDVSA, al borde del default
agosto 6, 2017
¡DEFAULT INMINENTE! Sin fondos para pagar, Pdvsa solicita retrasar publicación de estados financieros hasta el 11 de agosto

Petróleos de Venezuela (PDVSA) informó sobre una demora en la “emisión de los estados financieros por parte de los auditores de KPMG”, la firma a la que ha delegado por años esa tarea, en una carta enviada a la oficina en Nueva York de MUFG Union Bank.
El banco MUFG Union Bank con sede en Japón distribuyó la carta fechada el 21 de julio entre los tenedores de bonos con vencimiento al 2020, encargados de aprobar la petición de excepción.
Según el documento, los inversores deben otorgar el permiso para evitar que el retraso en el suministro de la información financiera sea considerado un “incumplimiento”, según se lee en la notificación del banco.
La compañía venezolana explicó en la carta enviada al banco estadounidense que el incumplimiento en la difusión de sus resultados financieros auditados se debió a la “complejidad” de sus operaciones y a revisiones adicionales a los informes de años anteriores, que asegura no inciden en sus finanzas.
El trámite se inicia semanas después de que la principal compañía estatal de Venezuela postergóconferencias telefónicas con inversionistas a la espera de divulgar estos resultados, informó IFR, un servicio de noticias financieras de Thomson Reuters, citando a dos inversores.
La inusual solicitud ocurre a la par de un crecimiento del temor a que PDVSA incumpla pagos de deuda por unos 3.000 millones de dólares a fines del año, si se concretan las amenazas de Estados Unidos de aplicar sanciones económicas al gobierno socialista.
PDVSA y MUFG Union Bank no respondieron de inmediato a una solicitud de información de Reuters sobre estas gestiones.
Fuente: dolartoday.com, 04/08/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Venezuela al borde del default
agosto 3, 2017
Venezuela: Una historia de terror en 8 gráficos
Por
.
La situación económica en Venezuela parece estar en el peor momento, acelerándose el descalabro que comenzó hace casi una década. Desde la asunción de Nicolás Maduro en 2013 el país parece haberse sumergido en una de las peores crisis de su historia.
La creciente tensión social producto de los gigantes desequilibrios macroeconómicos, sumado a las sanciones de los Estados Unidos a Maduro (con una probable sanción subsiguiente a Venezuela) hicieron que las variables más importantes del país toquen niveles históricos. Los números que muestra su economía son casi surrealistas, incluso aquellos en los que los datos son provistos por el mismo Gobierno:
-Déficit fiscal: 11.5% del PBI (datos oficiales)
El Estado ha asfixiado completamente al sector privado. Desde el nivel de empleo público más alto del mundo (como % del total de la población), pasando por expropiaciones forzosas de empresas hasta una presión tributaria confiscatoria, en Venezuela es prácticamente imposible hacer negocios.
-La oferta monetaria creció 10% en la última semana
El creciente déficit del Estado es financiado principalmente con emisión de moneda. La cantidad de bolívares en circulación ha crecido casi un 400% en el último año. Los venezolanos tienen que transportar grandes cantidades de billetes para realizar transacciones rutinarias.
-Casi 1.000% de inflación anual
La aceleración en la tasa de inflación parece no tener fin: Ya roza las 4 cifras.
-El bolívar opera en $14.000 por dólar en el mercado negro.
La divisa venezolana perdió un tercio de su valor en la última semana, depreciándose hasta $14.000. Cuando Maduro asumió en Abril de 2013, se negociaba en $24.
En el mercado oficial, las pantallas muestran apenas $10 bolívares por dólar.
-Producción de petróleo: en mínimos de 10 años.
Venezuela cuenta con una de las reservas de petróleo más grandes del mundo, sin embargo la producción muestra resultados cada vez más débiles. El país depende casi exclusivamente del petróleo para generar reservas.
-Sin reservas: apenas USD 10.000 (Fuente: Banco Central de Venezuela)
Sin lugar a dudas, el panorama macroeconómico de Venezuela se encuentra en su peor momento. Veamos qué rendimientos ofrecen sus bonos:
Así fue la evolución del rendimiento del bono soberano a 2019. Ofrece actualmente casi un 60% de tir.
La curva se encuentra completamente invertida, dejando claro que el mercado asigna una probabilidad altísima de default en el corto plazo. Los plazos largos rinden entre 20% y 30% en dólares, apto solo para inversores con un perfil de riesgo muy agresivo, que apuesten a que caiga el régimen de Maduro y se normalice la situación económica.
Si bien Venezuela aún no ha defaulteado su deuda, este hecho parece ser inminente en el corto plazo dado el actual nivel de reservas y una producción de crudo que se hunde mes a mes. Así se refleja en la curva de bonos soberanos, que muestran rendimientos superiores al 80% en dólares para vencimientos entre este año y el siguiente. Será cuestión de tiempo hasta que esta situación se defina, ya sea hacia un nuevo default de la deuda y agudización de la crisis o bien una caída del socialismo y normalización de la economía.
Fuente: cartafinanciera.com, 03/08/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Nicolás Maduro un Dictador despreciable
agosto 2, 2017
La lista negra de la Casa Blanca: Nicolás Maduro se sumó a un exclusivo grupo de 4 dictadores
El presidente venezolano fue sancionado por el Tesoro de Estados Unidos, al igual que Kim Jong-un (Corea del Norte), Bashar al Assad (Siria) y Robert Mugabe (Zimbabue).
Este lunes el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones financieras directas contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, un día después de la elección para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Con esta medida, el jefe de Estado chavista se sumó a un exclusivo grupo de cuatro dictadores que también se encuentran sancionados por la Casa Blanca. Ellos son: el líder norcoreano Kim Jong-un, el sirio Bashar al Assad, y Robert Mugabe, de Zimbabue.
El líder norcoreano fue sancionado el año pasado, durante la gestión del ex presidente de EEUU, Barack Obama, por «abusos contra los derechos humanos» cometidos por su régimen. Junto al líder, también se aplicaron medidas contra otros diez funcionarios.
Al Assad, por su parte, fue sancionado en 2011, en el comienzo de la guerra civil siria. El Tesoro norteamericano tomó esa medida para instar al régimen a detener la represión contra su pueblo.
La Casa Blanca sancionó a Mugabe en 2008, luego de la realización de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que, según Estados Unidos y la Unión Europea, no estaban las condiciones dadas para llevar a cabo comicios «libres y justos».
«Todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados, y se prohíbe a los estadounidenses a negociar con él», ordenó el Tesoro.

Fuente: infobae.com, 31/07/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.