Cinco bancos centrales incrementarán la liquidez en dólares de manera coordinada

septiembre 15, 2011


Cinco bancos centrales incrementarán la liquidez en dólares de manera coordinada

Por Tom Fairless

 

FRÁNCFORT (EFE Dow Jones) — Cinco grandes bancos centrales se coordinaron el jueves para inyectar dólares en el sistema bancario europeo al anunciar tres nuevas operaciones de financiación, una acción destinada a evitar una nueva crisis de liquidez.

El BCE dijo que actuará junto con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo para ejecutar tres operaciones de liquidez en dólares de Estados Unidos.

Las nuevas ofertas de liquidez tendrán un vencimiento de unos tres meses que cubrirán lo que queda del año, dijo el BCE. Las nuevas operaciones en dólares se ejecutarán además de las actuales permutas en dólares semanales del banco.

Las fechas de las operaciones serán el 12 de octubre, el 9 de noviembre y el 7 de diciembre, dijo el BCE.

«Son buenas noticias» en un entorno «de crecientes tensiones en la financiación en dólares de los bancos de la eurozona», dijo Marco Valli, un analista de UniCredit en Milán.

El euro subió con fuerza tras la publicación del comunicado, y cotizaba a US$1,3824, un 0,5% más. El cruce euro/dólar se situaba en 106,51, una subida del 1,1% y el euro/franco suizo estaba en 1,2057, un 0,1% más.

Los bancos europeos han perdido acceso en el último año a más de US$700.000 millones en financiación en dólares de Estados Unidos –préstamos interbancarios entre otros– por parte de fondos de Estados Unidos y otros inversionistas preocupados por la crisis de deuda europea, según análisis de JP Morgan Chase & Co y CreditSights.

Eso ha forzado a los bancos a reducir sus préstamos denominados en dólares y a buscar dólares en otros lugares, como en Oriente Próximo. Los bancos necesitan dólares para financiar préstamos denominados en dólares y otras obligaciones.

Los bancos europeos necesitan la divisa estadounidense para financiar préstamos que han dado a empresas y consumidores de Estados Unidos. La banca europea también necesita dólares para devolver dinero que tomaron prestado en dólares.

El miércoles, el Banco Central Europeo dijo que dos bancos habían llamado a su puerta pidiendo US$575 millones, la segunda vez en seis meses que el BCE ha repartido financiación en dólares. Los nombres de los bancos que pidieron dinero al BCE son confidenciales.

«Todo esto es básicamente para intentar resolver la resistencia de los bancos estadounidenses de financiar a los europeos», dijo Valli. «Parece que los bancos estadounidenses no tienen plena confianza como para prestar dólares a los bancos europeos».
Fuente: The Wall Street Journal, 15/09/11.

Imagen Corporativa – e-Book –

septiembre 15, 2011

Imagen Corporativa – e-Book –

Promomoción Lanzamiento: ¡Edición Gratuita!

Este libro electrónico está -por el momento- disponible sin cargo para su descarga inmediata. Por su extensión está dividido en cinco archivos PDF:

Imagen-Corporativa-parte 1

Imagen-Corporativa-parte 2

Imagen-Corporativa-parte 3

Imagen-Corporativa-parte 4

Imagen-Corporativa-parte 5

Merkel y Sarkozy reiteran que el futuro de Grecia está dentro de la UE

septiembre 15, 2011

Merkel y Sarkozy reiteran que el futuro de Grecia está dentro de la UE

Por Stelios Bouras y Bernd Radowitz

 

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, están convencidos de que el futuro de Grecia radica dentro de la eurozona, dijo en un comunicado el portavoz de Merkel, Steffen Seibert, luego que los dos líderes sostuvieran una conferencia telefónica con el primer ministro griego, George Papandreou.

Sin embargo, durante la llamada Merkel y Sarkozy también hicieron énfasis en la necesidad de que Grecia ponga en práctica de forma estricta y efectiva su programa de austeridad en virtud del actual paquete de rescate, indicó Seibert.

«Esto es un requisito para el pago de futuros tramos del programa», añadió Seibert. «El primer ministro griego ha reafirmado la determinación absoluta de su gobierno de tomar todas las medidas necesarias a fin de poner en práctica los compromisos establecidos en su totalidad», agregó.

Ello también es necesario para que la economía griega vuelva a un crecimiento sustentable, agregaron Merkel y Sarkozy, según el comunicado de Seibert.

Ambos líderes también señalaron que para garantizar la estabilidad de la eurozona, es esencial poner en práctica las decisiones que tomaron los líderes de la zona del euro en la cumbre del 21 de julio.

En ese entonces, los líderes acordaron expandir el alcance del actual fondo de rescate de la eurozona, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, con el objeto de darle facultades para comprar bonos en el mercado secundario. Anteriormente, habían decidido expandir la real capacidad de crédito del fondo a 440.000 millones de euros. Sigue pendiente la aprobación de ambas medidas en algunos parlamentos europeos, entre ellos el alemán.

Merkel y Sarkozy declararon que Grecia sigue siendo una parte «indivisible» de la eurozona, dijo un funcionario del gobierno griego.

«A la luz de los rumores durante los últimos días, todos enfatizaron [en la conferencia telefónica] que Grecia es una parte indivisible de la» eurozona, señaló Elias Mossialos, portavoz del gobierno, en una declaración.

«Las decisiones que fueron adoptadas por el gabinete en los últimos días, y las medidas adicionales que fueron anunciadas, conducirán al cumplimiento de las metas fiscales para 2011 y 2012, y a la creación de superávit primarios», señaló el comunicado del gobierno griego.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/09/11.

Bill Millard famoso evasor de impuestos

septiembre 13, 2011

Uno de los evasores de impuestos más famosos del mundo reaparece tras 20 años

Por Robert Frank

 

Durante más de 20 años, el magnate de la tecnología William H. Millard fue uno de los más escurridizos evasores fiscales del mundo, dejando huellas financieras en Singapur, Irlanda y otros lugares mientras que acumulaba una factura de impuestos sin pagar de más de US$100 millones.

 

A los 79 años, el fundador de la cadena minorista ComputerLand Corp., fue visto por última vez por autoridades fiscales en la remota isla de Saipán, en el Pacífico, en agosto de 1990. Pocos años después de vender su empresa, el hombre que alguna vez aparecía entre los más ricos de Estados Unidos, desapareció de repente.

Hasta ahora. El Estado Libre Asociado de las Islas Marianas (CNMI, por sus siglas en inglés), del cual Saipán forma parte, ha seguido la pista de Millard y su esposa hasta una mansión amarilla en la isla Gran Caimán, en el Caribe occidental, según documentos de la justicia y fiscales que trabajan en el caso.

Con ayuda de un bufete de Nueva York y un pequeño ejército de investigadores privados, el CNMI explora lo que sus abogados aseguran que es una red de más de 50 empresas fachada, fideicomisos y cuentas bancarias vinculadas con Millard, con la esperanza de recaudar los US$100 millones en concepto de impuestos.

«Es uno de los casos más sofisticados y complicados de reestructuración de activos no sujetos a control fiscal que jamás hemos visto», asegura Michael Kim, socio de Kobre & Kim, la firma de abogados que lleva el caso. «Ha tenido más de 20 años para mover el dinero por todo el mundo».

En momentos en que la persecución entra en una nueva fase de cuentas financieras y citaciones bancarias, el descubrimiento de Millard resucita a uno de los nombres con más historia y polémicos en de la tecnología.

La investigación dio un gran paso adelante la Navidad pasada, cuando un investigador privado descubrió a Millard en una cena navideña en la casa de una de sus hijas en Florida, según autoridades del gobierno de las Islas Marianas del Norte.

Al ser contactado por teléfono en Gran Caimán, Millard no quiso hacer comentarios. «Somos gente muy reservada, siempre hemos sido muy reservados», se excusó. El abogado de las dos hijas de Millard tampoco quiso hacer comentarios.

Terry Giles, que durante mucho tiempo fue abogado de Millard, expresó que a su ex-cliente no se le había informado que tuviera deudas impositivas hasta hace pocos días, y calificó de «absurda e insultante» la idea de que Millard se escondiera. Consultado acerca de dónde había estado Millard desde 1990 hasta ahora, Giles respondió que no haría «ni una sola cosa que resulte útil» a sus perseguidores.

Millard fue noticia en las décadas de 1970 y 1980, como uno de los pioneros tecnológicos de California. En ese tiempo, este carismático hombre que no completó la universidad, convirtió a ComputerLand en la mayor cadena minorista de computación de la época, con unas 800 tiendas, y en algún momento su participación en la empresa fue valorada por banqueros de inversión en US$1.000 millones o más.

Millard no era el típico emprendedor. Devoto del est, un régimen de auto-empoderamiento que estuvo de moda en aquel entonces, tenía afición por los aforismos («somos una familia, no una empresa») y desprecio por las convenciones. Con sus penetrantes ojos verdes, Millard se veía a sí mismo más como una especie de rey filósofo que como un hombre de negocios, según dos personas que trabajaron con él para ComputerLand.

Junto con su esposa, Patricia, construyó una mansión estilo Tudor en las afueras de Oakland a la que llamaron «The St. James» y llenaron de antigüedades, pinturas y esculturas. Además contaba con una flota de aviones privados a su disposición, incluyendo un Falcon 50 y un Learjet. Solía trabajar entre 14 y 18 horas al día, alimentándose únicamente con sándwiches de mantequilla de maní.

Su estilo de gestión poco ortodoxo y sus enormes gastos, que incluyeron el patrocinio de un plan de un millón de dólares para combatir el hambre en el mundo, dieron lugar a su salida de ComputerLand. Luego de perder una batalla judicial por un préstamo anticipado a la empresa, y una disputa con las franquicias y la gerencia, Millard cedió el control de la empresa en 1986.

Poco después, él y su familia se mudaron a Saipán. Le dijo a los medios que había elegido esa isla, cercana a Guam, porque estaba en Asia, una región de para él sería el próximo foco de crecimiento, predijo.

«¿Conocen el dicho ‘joven, ve al oeste’?», dijo a The Wall Street Journal en 1986. «Bueno, esto es tan lejos como podía ir hacia el oeste y todavía estar bajo bandera estadounidense», añadió.

El hospitalario entorno fiscal de Saipán también pudo haber jugado un papel importante. El CNMI tenía autoridad para reducir las tasas fiscales impuestas por la ley de EE.UU. sobre los ingresos provenientes de las Marianas del Norte y así lo hizo. En efecto, los residentes tienen un reembolso de 95% de los impuestos que normalmente hubieran tenido que pagar bajo la ley estadounidense.

Millard parecía ser un hombre consciente de los asuntos impositivos. En ComputerLand había ayudado a diseñar una compleja estructura tributaria a través de un fideicomiso en la Isla de Jersey, en California, y un holding en Panamá diseñado para reducir sus impuestos sobre la renta. Un ex-empleado de su empresa dijo que Millard conservaba una copia del Código del Servicio de Impuestos Internos sobre su escritorio.

En Saipán comenzó a construir un castillo con torres sobre un acantilado con vista al mar, con piscina y casas para sus hijas. La protección de las edificaciones era un cerco de nueve metros de altura al que los lugareños llamaban «la Gran Muralla China».

También lanzó una empresa de servicios públicos destinada a tomar el control y mejorar la red eléctrica de la isla, e ideó planes de desarrollos inmobiliarios.

Millard se volvió impopular entre algunos isleños. En un discurso ante líderes empresariales, se quejó de que algunos funcionarios siempre le pidieran sobornos.

Aunque en los últimos años el gobierno ha enfrentado a menudo acusaciones de corrupción, sus comentarios enfurecieron a algunos residentes de Saipán y un funcionario afirma que Millard recibió amenazas de muerte.

En 1986, Millard planeó vender su participación restante en ComputerLand, por un precio no revelado que las autoridades del CNMI calculan entre US$200 millones y US$250 millones, y cuya operación fue completada a mediados de 1987.

Para entonces, el CNMI había modificado el generoso régimen fiscal bajo el cual Millard intentó pagar sus impuestos. La nueva legislación ya no reducía los impuestos de ingresos locales de los residentes en 95%, sino en apenas 50% para los ingresos superiores a los US$7,5 millones y en 25% para ingresos por encima de US$20 millones al año. Por otra parte, el CNMI determinó que Millard no gozaba de tales beneficios, dado que ComputerLand tenía sede en EE.UU. y por lo tanto estaba sujeta a las tasas impuestas por las autoridades estadounidenses.

En agosto de 1990, Millard se marchó de Saipán.

Al año siguiente, la oficina de impuestos de las Marianas del Norte emitió un reclamo a los Millard y a sus abogados en EE.UU., según expedientes en la corte federal estadounidense. Sin embargo, Giles, ex-abogado, afirma que nunca recibió tal notificación.

En 1994, el CNMI obtuvo una sentencia fiscal contra Millard y su esposa por US$36 millones en una corte de distrito estadounidense en las Marianas del Norte.

Al pasar los años, autoridades del CNMI siguieron los rastros de Millard en Singapur, Irlanda, Bélgica, Hong Kong y las Islas Caimán, pero sin hallar ninguna información verificable sobre su paradero.

Hace algunos años, el gobernador de las Marianas del Norte, Benigno Fitial, impulsó una nueva búsqueda de la familia, para la cual contrató a Kobre & Kim, el bufete de Nueva York especializado en recaudación internacional de impuestos.

Los abogados que trabajan en el caso aseguran que, desde diciembre pasado, cuando Millard fue descubierto en su Florida, mantienen una estrecha vigilancia sobre su casa en la isla Gran Caimán, a donde fue seguido de manera secreta.

Hallar su dinero ha resultado más difícil. Los investigadores temen que Millard se haya enterado de la operación y haya movido rápidamente sus fondos. Aunque las citaciones se habían efectuado bajo secreto de sumario para que prevenir que las instituciones financieras la revelaran a Millard o a su entorno.

Sin embargo, JP Morgan Chase & Co. envió el 3 de agosto una copia de una citación bajo secreto de sumario a una de las hijas de Millard, según los abogados y documentos presentados en cortes federales de Nueva York y Florida.

Los abogados de JP Morgan dijeron en una carta que se trató de «un error administrativo».

Desde entonces, decenas de números telefónicos y sitios web de instituciones relacionadas con Millard fueron desactivados o eliminados. Aun así, Kobre & Kim afirma que han comenzado a arrinconar a decenas de fideicomisos y cuentas que tendrían partes de la fortuna de Millard.

Los abogados consideran que la estrategia de Millard parece haber sido esparcir su riqueza entre tantas cuentas diferentes y alejadas como le haya sido posible.

En Saipán, su castillo a medio construir parece abandonado. El gobierno de las Marianas del Norte dice que planea llevar a cabo una ejecución sobre su propiedad.

«Está fuera de lugar en una isla de la Miocronesia, lo cual es quizá un reflejo de lo que ha sido toda su estancia aquí», opina el gobernador Fitial.
Fuente: The Wall Street Journal, 12/09/11.

 

Etiquetas: IMPUESTOS – TAX PLANNING – EVASION FISCAL – PARAISOS FISCALES

El reto de concentrarse cuando abunda la información

septiembre 13, 2011

El reto de concentrarse cuando abunda la información

Por Jonah Lehrer

 

Durante la mayor parte de la historia humana, el progreso del conocimiento fue limitado por una escasez de información. Los libros eran costosos y poco comunes, las bibliotecas estaban reservadas para intelectuales de la élite y las comunicaciones era extremadamente lentas. El correo avanzaba a la velocidad de los caballos.

Ahora, por supuesto, vivimos en la era de Google y Amazon, una época en la que casi todo lo que jamás se haya escrito puede ser accedido en cuestión de segundos o entregado en cuestión de días. Conseguir información es barato y fácil; el teléfono celular se ha convertido en la biblioteca infinita.

Entonces, ¿qué se interpone en nuestro camino? ¿Por qué este exceso de información es a menudo tan abrumador en vez de ser enriquecedor? La respuesta nos regresa a las limitaciones testarudas de la mente humana, en especial cuando se trata de la capacidad de concentrarse debidamente. Como afirmó el psicólogo Herbert Simon en su famosa declaración: «Una abundancia de información crea una pobreza de atención».

Pero no tiene que ser así; la mente no está tan limitada como hemos asumido. Aunque nuestra atención siempre será un recurso escaso, fácilmente arrollada por las abundantes distracciones mundanas, es posible mejorar nuestra concentración, volvernos mejores a la hora de lidiar con el exceso de información.

La clave es fortalecer lo que los psicólogos llaman «función ejecutiva», una serie de destrezas cognitivas que nos permiten ejercer control sobre nuestros pensamientos e impulsos. Cuando resistimos la tentación de un dulce, o hacemos la tarea en lugar de mirar la televisión, o nos concentramos durante horas en un problema difícil, apelamos a esos elevados talentos mentales. Lo que queremos hacer en el momento, y lo que realmente deseamos hacer, suelen ser cosas distintas. La función ejecutiva ayuda a reducir la brecha.

Investigadores han descubierto que niveles personales variables de función ejecutiva tienen un impacto profundo en casi todos los aspectos de la vida.

Un ejemplo es un estudio reciente encabezado por Avshalom Caspi y Terrie Moffit de la Universidad de Duke que siguió a 1.037 niños nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda. Los investigadores les dieron a los niños un aluvión de pruebas mentales y luego llevaron un registro meticuloso de su comportamiento a medida que se hacían adolescentes y adultos.

Los niños que podían regular mejor sus impulsos y atención tenían cuatro veces menos probabilidades de tener un prontuario criminal, tres veces menos probabilidades de ser adictos a las drogas y la mitad de probabilidades de ser padres solteros. En muchas instancias, el control ejecutivo predecía con mayor precisión la vida adulta de una persona que las pruebas de coeficiente intelectual o el estatus socioeconómico.

Pero he aquí la buena noticia: la función ejecutiva puede ser mejorada de forma significativa, en especial si las intervenciones comienzan a una edad temprana. En el número más reciente de la revista Science, Adele Diamond, una neurocientífica de la Universidad de British Columbia, analiza las actividades que pueden fortalecer de forma confiable estas destrezas mentales esenciales.

La lista es sorprendentemente variada, y se relaciona con actividades que son tanto entretenidas como desafiantes, como ejercicios en computadora que involucran memoria a corto plazo, taekwondo, yoga y juegos de mesa difíciles. Diamond también señala que ciertos métodos educativos, como Montesori, también han demostrado aumentar de forma consistente la función ejecutiva.

Sin embargo, a pesar de esta evidencia impresionante, la mayoría de las escuelas prácticamente no hace nada para desarrollar la función ejecutiva. Aún peor, los departamentos de educación están reduciendo las actividades que, como el ejercicio físico y las artes, impulsan la función ejecutiva en el rango más amplio de estudiantes.

Tampoco hemos logrado desarrollar medidas que puedan evaluar estas destrezas. Aunque en el jardín infantil a menudo intentamos encontrar aspectos de la función ejecutiva —la libreta de notas de un niño de 5 años está llena de calificaciones sobre la capacidad de concentrarse y continuar con una tarea— estas categorías se desvanecen durante el resto de la carrera académica de un estudiante, y son reemplazadas por una obsesión con temas académicos. Nos preocupamos por que aprendan la tabla periódica en lugar de la persistencia, la ortografía en lugar del autocontrol.

Eso es casi sin dudas un error. Dada la época en la que vivimos, no tiene sentido obsesionarse con la memorización de datos que pueden ser buscados con un teléfono inteligente. No es suficiente instruir repetidamente a los niños en aritmética y esperar que desarrollen una gratificación tardía por accidente. Debemos enseñarles las destrezas de la función ejecutiva de forma directa y creativa.

Si queremos que nuestros niños tengan éxito en la era de la información, debemos darles las herramientas mentales que importan. El mundo ha cambiado. La mente no puede mantenerse igual.
Fuente: The Wall Street Journal, 09/09/11.

El caso de India, una señal de alerta para los países emergentes

septiembre 12, 2011

El caso de India, una señal de alerta para los países emergentes

Por Alex Frangos

 

NUEVA DELHI — El ejemplo de India puede servir de advertencia para América Latina y el resto de los mercados emergentes que aún exhiben tasas envidiables de crecimiento. En el fondo, India está pagando el precio de permitir que la inflación infecte su economía.

El banco central, más conocido como el Banco de la Reserva de India, se reúne esta semana para decidir si volver a aumentar la tasa de interés de referencia, que se ubica en 8%.

El problema de India, donde la inflación ya se aproxima a niveles de dos dígitos, también se manifiesta en otras economías emergentes, aunque en forma más moderada. En medio de la caída de la demanda de las economías desarrolladas, el crecimiento pierde fuerza en países como China, Corea del Sur y Brasil donde la escasez de alimentos, la pujante demanda interna y los aumentos salariales han generado brotes inflacionarios.

La situación deja a los bancos centrales en una encrucijada.

Las autoridades podrían subir las tasas de interés para combatir la inflación, pero corren el riesgo de exacerbar la desaceleración de sus economías. Pero si no inician un ciclo de ajuste monetario, la inflación se podría desbocar lo que obligaría a los bancos centrales a elevar las tasas en forma más pronunciada más adelante.

Brasil ha dejado en claro que está más preocupado por el enfriamiento de la economía que por la inflación. El banco central redujo la tasa de interés de referencia la semana pasada pese a que la inflación acumula un alza de 7,2% entre enero y agosto, una combinación peligrosa en un país con un historial de hiperinflación.

El banco central indica que hay que dejar que la política monetaria surta efecto. Una vez que el recorte de tasas se traspase a la economía, la desaceleración de la actividad acabará con el brote inflacionario, asegura. Los indicadores de crecimiento futuro, como las encuestas entre empresas manufactureras y los pedidos de exportaciones, apuntan a un enfriamiento. El banco central opina que una reducción de tasas en este momento ayudará a prevenir una desaceleración más profunda en los meses venideros.

China y Corea del Sur enfrentan una situación parecida. Los índices manufactureros han caído a sus niveles más bajos desde la crisis financiera. La inflación en China, no obstante, sigue en niveles altos. Cifras oficiales divulgadas el viernes muestran una inflación de 6,2% acumulada en un año entre agosto de 2010 y 2011. La inflación en Corea del Sur aumentó 5,3% en agosto frente al mismo lapso del año previo, el mayor nivel desde 2008.

En India, en tanto, 11 alzas de tasas en 18 meses han frenado a la décima economía del mundo. La confianza de las empresas ha descendido y el crecimiento se ha desacelerado en cinco trimestres consecutivos. El ajuste monetario, sin embargo, no ha reducido la inflación. El aumento de los precios genera preocupación de que la inflación está demasiado arraigada en la economía y que se necesiten nuevas alzas de tasas pese al enfriamiento de la economía mundial.

Abundan las teorías sobre las causas del actual predicamento indio. Algunos lo atribuyen a las malas cosechas que dispararon los precios de los alimentos. Otras a las consecuencias indeseadas del aumento en los niveles de escolaridad en las áreas rurales, que ha reducido la oferta de trabajo infantil y ejercido una presión alcista sobre los salarios.

Otros analistas culpan al banco central. «Este ha sido un problema persistente y refleja un fracaso de la política macro», dice Ajay Shah, economista del Instituto Nacional de Políticas y Finanzas Públicas, un centro de estudios del gobierno en Nueva Delhi. La inflación ha sobrepasado la meta del banco central desde 2006, recalca, mucho antes del salto en los precios de los alimentos.

Shah cree que Duvvuri Subbarao, el gobernador del Banco de la Reserva de India, ha perjudicado el combate contra la inflación al poner en duda la efectividad del ajuste. Seis días después de un alza de tasas en mayo, Subbarao manifestó que la política monetaria «no es un instrumento efectivo para controlar la inflación proveniente de las presiones sobre la oferta. No es realista, bajo estas condiciones, esperar que el Banco de la Reserva cumpla una meta de inflación en el corto plazo». El banco central ha intensificado su campaña de aumentos de tasas en los últimos y sorprendió al mercado con una serie de incrementos de medio punto porcentual.

La economía del país está pagando el precio. El crecimiento en las ventas de automóviles ha decaído y el crecimiento está por debajo del 8%. Aunque se trata de un ritmo dinámico, es considerado insuficiente para cumplir las promesas de reducción de la pobreza y creación de empleos.
Fuente: The Wall Street Journal, 11/09/11.

Argentina: El rumbo económico después de las elecciones

septiembre 12, 2011

Aterrizaje

Por Enrique Szewach

 

Algunos integrantes del gobierno,  han dejado trascender que, después de las elecciones,  se intentará un proceso de “aterrizaje suave” de la economía argentina, que hoy “vuela” de la mano de la expansión preelectoral.

El oficialismo sugiere que el 2012 será un año parecido a este, pero con expansiones más moderadas, tanto del gasto público, de la oferta monetaria, como de la pauta salarial “homologable” en las paritarias.

En síntesis, se sugiere que tendremos “Business as usual”, pero en lugar de moverse todo al 30 y pico por ciento anual, con una inflación del 25%, y un crecimiento del 7%, las variables se moverán al 18- 20% anual, para permitir una inflación real anual del, digamos, 15%, y un crecimiento más moderado, del 4/5%.

El planteo resulta interesante, puesto que, al menos, empieza a reconocerse oficialmente, que no será posible seguir con esta combinación de crecimiento “a tasas chinas” y descontrol “a la argentina”.

Sin embargo, existe un evidente error de diagnóstico.

El problema de la economía argentina, no surge de que “todo se movió al 30% anual” y, entonces,  se arregla si ahora “todo se mueve al 20%” y el otro año “todo se mueve al 15%” y así sucesivamente.

La insostenible situación actual surge de un cambio de precios relativos a favor de ciertos sectores y en contra de otros.

Pero si esto es así, la solución no pasa porque, ahora, “todo crezca menos”, si no que obliga a un cambio de precios relativos “en contra” de los sectores favorecidos en los últimos años o, si prefiere, “a favor” de los perjudicados.

Dicho en otras palabras, algunas variables se tienen que mover más que otras, o algunas se tienen que mover menos que otras. Si todas se mueven al mismo ritmo, nada cambia.

Es cierto que es mejor, moverse al 15% que al 30%, porque a partir de ciertos valores, “el número absoluto” importa, pero no es menos cierto que lo que hay que producir, insisto, es una modificación “relativa”, no sólo absoluta.

Déjeme pasarlo al castellano básico. Todos sabemos que, por ejemplo, las tarifas de energía, para la clase media y alta de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, están “baratas”.

Pero baratas en el sentido de que cuesta más caro el abono al servicio de un celular, que la factura de la electricidad, o la factura del gas.

Si el año que viene, por ejemplo, el precio de la energía sube el 20%, pero el precio del servicio de celulares también, la energía seguirá siendo “barata”, porqué seguirá costando menos que el servicio de telefonía celular.

De manera que decir que los precios de ciertos servicios tienen que aumentar, no es decir, simplemente que tienen que subir un x%. La realidad es que tienen que aumentar respecto de todo lo demás.

Pero el tema central es que, en los últimos años, el precio relativo que más ha subido es el del costo del Estado.

En otras palabras, el gasto público, financiado con impuestos, deuda acumulada (con jubilados que ganan más que la mínima, por ejemplo), expropiaciones (el “Fondo del ANSES” que antes era “nuestro”), uso de reservas del Banco Central, y la emisión directa de pesos disfrazada de “utilidades”.

Ese aumento del gasto es “el modelo”, y es ese descontrol el que ha permitido, maximizar el crecimiento presente y contribuir fuertemente a ganar elecciones.

Pero ese aumento del costo del Estado ha sacado de competencia, ha encarecido, al sector productor de bienes transables, la industria, por dos vías, la presión impositiva récord por un lado, y el aumento de costos laborales, por presión salarial, y porque el Estado, como empleador, en especial en las provincias, le hace “competencia desleal” al sector privado.

A este tema, se le suma la devaluación del dólar a nivel global, que empeora aún más la situación de la competitividad industrial local.

El gobierno, hasta ahora, trata de aliviar el problema, prohibiendo importaciones, pero en un mundo globalizado como el actual, intentar administrar con la micro este problema macro, tiene patas cortas.

La “puja distributiva” entonces, no es intra sector privado, con el Estado como árbitro, como relata el gobierno.

La puja, en la práctica, es entre “el modelo” y la competitividad del sector privado, fuente final y única de riqueza y crecimiento.

Por lo tanto, lo que se impone no es sólo levantar el pie del acelerador. Lo que hace falta es “frenar y doblar”. Y eso es más complejo.
Fuente: Perfil, 11/09/11.

11/9: Lavado de Dinero y Terrorismo

septiembre 11, 2011

Ataques del 11/9: una mañana que impulsó la lucha contra el financiamiento del terrorismo

Por Brian Monroe y Colby Adams.

 

Esta es una historia que todos recordamos: aquella brillante mañana cuando cerca de 3.000 vidas se perdieron y otras sufrieron daños irreparables. Para los investigadores y las instituciones financieras, los ataques terroristas del 11 de septiembre también fueron un momento decisivo, que dejó a las fuerzas del orden público y a los reguladores luchando por corregir las vulnerabilidades que nunca sospecharon que existían.

Pocas semanas después, los legisladores de EE.UU. aprobaron la Ley PATRIOT y redactaron a toda prisa los nuevos poderes que iban a cambiar radicalmente las obligaciones de cumplimiento de las instituciones financieras estadounidenses y de todo el mundo.

Antes de los ataques, los funcionarios de EE.UU. tenían «una muy pequeña colección de cualquier tipo de inteligencia financiera», dijo John Roth, un asesor especial del Departamento de Justicia de EE.UU., durante un seminario web de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS).

Luego los investigadores encontraron rápidamente al analista de uno de los estadounidenses acusado de tamizar a través de los datos en la red financiera de Al Qaeda. «Me dijo que podía hacerlo solo y eso que no era un trabajo de tiempo completo», añadió.

Lo que es más, los datos se recogían sólo si estaban en Inglés debido a que Estados Unidos no contaba con personal que pudiera traducir los comunicados en árabe y otros idiomas. Lo que los investigadores pronto se dieron cuenta fue tal vez más desconcertante: de los cerca de medio millón de dólares en transacciones relacionadas a los 19 secuestradores y sus cómplices en estos ataques, por lo menos US$ 400.000 pasaron a través de los bancos de EE.UU. y había poca información para sugerir que los fondos fuesen identificados y bloqueados de antemano.

Los terroristas aprovecharon cuentas en Bank One en Phoenix, Bank of America en San Diego, SunTrust Bank en Venice (Florida), y Greenpoint Bank en Nueva York, mientras que las transferencias de varios cables fueron enviados a través de agentes de Western Union en el Oriente Medio, así como Al-Rahiji Inversión y Banca Co. de Arabia Saudita, según el Informe de la Comisión 09/11.

Los registros financieros en los bancos no mostraron «absolutamente nada que pudiera haber causado alguna preocupación» para los funcionarios de cumplimiento, precisó Roth. Esa revelación impulsó un cambio rápido en el una vez tranquilo mundo del cumplimiento antilavado de dinero (ALD). Fue una mañana que dio origen a un sinnúmero de regulaciones complejas y a una red de industrias que ofrecen software de monitoreo de transacciones y acceso a bases de datos de inteligencia financiera.

«De repente, el ALD se convirtió en una profesión», puntualizó Jim Richards, vicepresidente ejecutivo y director de Ley de Secreto Bancario de Wells Fargo.

Le dieron “Luz Verde”

«Yo era el anfitrión de una reunión acerca de un farmacéutico en Kansas City, que estaba acortando los tratamientos médicos de los  pacientes con cáncer cuando los ataques ocurrieron», dijo Dennis Lormel, un ex agente especial del FBI que, tras los atentados, se convirtió en el primer director de la Sección de Operaciones de Financiamiento del Terrorismo del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus iniciales en inglés). Para el jueves, Lormel recibió «luz verde para investigar todo lo relacionado con la situación financiera del 9 / 11».

En solo dos semanas, los investigadores de EE.UU. tenían una imagen clara de cómo los secuestradores recibieron el financiamiento, por lo menos tenían los datos de  la quinta parte de lo que vino a través de los cables enviados desde los Emiratos Árabes Unidos. A tres semanas de los ataques, el FBI había asignado más de 4.000 agentes especiales y 3.000 personas de apoyo para el caso, dijo Lormel.

Los nuevos esfuerzos de los investigadores se encontraron con un «cambio total» en la actitud de los banqueros, quienes se habían resistido durante años a la presión del Departamento de Justicia para que fortalecieran sus controles de “conozca a su cliente”.

 Entonces los bancos no sólo eran sensibles, sino que eran proactivos. «De por sí obtener información de un banco es un proceso lento, pero algunas investigaciones se iniciaron cuando ellos mismos nos llamaron para informar sobre posible financiamiento del terrorismo incluso antes de presentar un [reporte de actividad sospechosa]», indicó el ex agente estadounidense.

Caótica y sorprendente

Para William Fox, quien se encontraba en el aeropuerto de Heathrow en Londres trabajando como asesor en la oficina del abogado general del Departamento del Tesoro de EE.UU., las noticias de los ataques provocaron pánico por la seguridad de su familia, que vivía a cuadras del Pentágono. Al escuchar en primer momento que el Pentágono había sido «volado», pensó que un dispositivo nuclear había sido detonado sobre Washington, DC.

Fox, quien luego entre diciembre de 2003 y enero de 2006 sería la cabeza de la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN por sus iniciales en inglés), regresó a su casa al día siguiente en un avión militar y se encontró inmediatamente en el medio del departamento que intentaba averiguar lo que salió mal ese día.

Los primeros tres meses después de los ataques «creo que vi a mi nuevo hijo dos o tres veces», dijo Fox, quien agregó que en algunos casos, se durmió en su oficina después de trabajar hasta las 3:00 AM.

Al igual que gran parte del gobierno de los EE.UU., el Departamento del Tesoro apenas comenzaba lo que iba a resultar en una gran transformación que dependía en gran medida de improvisar una nueva ley que barriera todas las cenizas de varias regulaciones que habían languidecido en el Congreso desde hacía años.

«Fue horrible… muy feo», como funcionarios del Departamento tener que negociar con los legisladores sobre la forma de la ley emergente y rápidamente desarrollar las regulaciones necesarios para identificar mejor el financiamiento del terrorismo, afirmó William Langford, ex director adjunto de la división de política y programas regulatorios de FinCEN. «Es fácil olvidar lo caótico y, al mismo tiempo, la forma notable que fue ese proceso», dijo.

Un paso extremadamente importante

La ley que finalmente se aprobó, por amplio margen en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos, ha redefinido el panorama de la regulación ALD / CFT, no sólo por imponer nuevas obligaciones de cumplimiento en los bancos, sino por llevar la mayoría de las instituciones no bancarias financieras bajo la autoridad de la Ley de Secreto Bancario de 1970

A las instituciones financieras se les exigió parar los negocios con “bancos pantalla”  e identificar a los beneficiarios finales de las instituciones corresponsales, entre otros cambios.

Robert Pasley estaba trabajando en la oficina de Contraloría de la Moneda (OCC) del Departamento del Tesoro en Nueva York cuando la torres del World Trade Center cayeron, y a partir de entonces se dedicó a ayudar en la creación de la Ley Patriot. Su aprobación fue «un paso muy importante» en el despertar de la industria financiera en sus obligaciones de informar y recopilar los datos de nuevas maneras, señaló Pasley.

Sin embargo, la Ley Patriota era una «bolsa mezclada» para los oficiales de cumplimiento, generando tanto una mayor jerarquía y mejores salarios dentro de las empresas, como mucho más trabajo y responsabilidad, dijo Robert Serino, un ex consejero jefe adjunto de la OCC.

Los examinadores de bancos sabían que como consecuencia del ataque, el ALD y el contra financiamiento del terrorismo (CFT) se habían convertido en grandes prioridades antes que el “crédito” y los “problemas de liquidez”, pero luchaban con la nueva normativa, porque ellos también estaban aprendiendo sobre lo que funcionó y lo que no lo hizo, precisó Serino.

Desde 2001, FinCEN ha emitido decenas de reglamentos y normas que imponen obligaciones ALD / CFT a los agentes de bolsa, casinos, negocios de servicios monetarios, joyeros y proveedores de valor prepagado, entre otros.

Un nuevo frente

Lormel asegura que en las semanas y meses que siguieron a los ataques rápidamente se hizo evidente lo valioso que podían ser para los investigadores los datos colectados por la Ley de Secreto Bancario, especialmente los reportes de operaciones sospechosas (ROS).

«Hubo un gran aumento en los ROS, sobre todo al principio, y lo más importante para mí en lo personal fue que asignaron a mi grupo de trabajo un analista de FinCEN que tenía acceso directo e inmediato a los datos de la agencia”, y  los funcionarios del gobierno creían que tenían que actuar rápidamente para evitar una segunda ola de ataques, explicó Lormel.

Esa ansiedad significó más presión sobre los bancos para comenzar a reportar información a un ritmo sin precedentes. Mientras que las instituciones financieras se daban el lujo de esperar más de un mes para responder a citaciones antes de la Ley Patriot, después entendieron que la información a veces se necesita en cuestión de horas. El FBI estableció líneas de comunicación directa con una serie de bancos para poder atender rápidamente citaciones y ejecutar las solicitudes de información, dijo el ex agente.

Un oficial de cumplimiento de un banco nacional estadounidense señaló que las nuevas expectativas obligaron a los bancos a ampliar su personal de cumplimiento y motivaron la creación de nuevos cargos directivos para supervisar diversos aspectos de los programas.

“Si nos fijamos en [los requisitos de la Ley Patriot] de comprobar el origen de los fondos para nuestros clientes de bancos privados y volver a comprobarlo periódicamente, eso requiere de personal que no estaba aquí antes del 9/11. Así que el gasto total de la cantidad de recursos gastados en ALD ha aumentado enormemente, no importa el tamaño de su empresa o cómo funciona», precisó el oficial de cumplimiento, quien pidió mantener su nombre en reserva.

«La ALD está ahora en la primera línea del banco y los reguladores han estado tratando este tema como una alta prioridad durante una década», dijo funcionario bancario.

La expansión mundial

Celina Realuyo, jefa de la Oficina Antiterrorista del Departamento de Estado de los EE.UU. entre 2002 y 2006, se encontraba en Londres trabajando como banquera de inversión de Goldman Sachs en la mañana de los ataques. Meses más tarde, Realuyo dejó el sector financiero para trabajar con el ex secretario de Estado, Colin Powell.

«Varias personas fueron traídas de Wall Street para realizar un seguimiento del dinero [y] la mayoría de ellos fueron a las agencias de inteligencia, mientras que yo fui a los EE.UU. [Departamento de Estado] sobre todo para mi conocimiento sobre las estructuras offshore«, dijo Realuyo. Algunos investigadores financieros que habían trabajado previamente con las ganancias de la droga también fueron reclutados para rastrear los activos de terroristas, explicó.

La firma de la Orden Ejecutiva 13224, que permitió que el Departamento de Estado designara a individuos, organizaciones benéficas y empresas como organizaciones terroristas extranjeras, «fue realmente el comienzo de nuestro trabajo, fue un cambio radical» en términos de cómo los Estados Unidos sanciona a los terroristas, precisó Realuyo.

Después que entró en vigencia en abril de 2002 una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ordenó a los Estados miembros tipificar como delito la financiación del terrorismo, el Departamento de Estado comenzó a presionar por el mismo tipo de cambios legislativos en el extranjero, indicó la ex funcionaria estadounidense.

El Grupo de Acción Financiera (GAFI), un grupo intergubernamental ALD y CFT, reforzó los esfuerzos estadounidenses en octubre de 2001 con la publicación de ocho recomendaciones «especiales» sobre financiamiento del terrorismo.

«Así es como GAFI tiene mucho de su jugo, debido a la ampliación del ámbito de lavado de dinero al financiamiento del terrorismo», explicó Realuyo. Al ampliar la definición de «delito financiero», los ataques del 11 de septiembre también aceleraron la fusión del ALD y el CFT dentro de los bancos.

Los esfuerzos de EE.UU. para llevar la lucha en el extranjero han tenido resultados mixtos. La formación de líderes extranjeros sobre la forma de reforzar sus leyes contra el terrorismo ha demostrado ser difícil, afirmó Michael Kraft, ex asesor de alto nivel en la Oficina de Coordinación Antiterrorista del Departamento de EE.UU.

«Uno de los problemas en el extranjero es que tenemos solo algunas personas realmente muy calificadas capaces de ir al extranjero por un período de tiempo para ayudar a capacitar a los funcionarios bancarios, sentarse con los banqueros y ponerlos en la misma página «, dijo Kraft.

Una década después

Diez años más tarde, la industria no ha mostrado signos de desaceleración, aunque los Estados Unidos continúan lidiando con dos guerras originadas por los ataques y los reguladores de EE.UU. casi finalizan  algunas de sus regulaciones más ambiciosas hasta la fecha. FinCEN, que finalizó recientemente las normas sobre productos de acceso prepagado, se espera que emita las regulaciones finales sobre las transacciones transfronterizas.

Desde el año 2001, «hay más información para recoger y una mayor supervisión y rigurosidad en torno a la recogida de esta información, es decir, todo es medible y científico», dijo el oficial de cumplimiento que pidió anonimato.

Y la industria del cumplimiento está «entrando en una nueva etapa», cuando los reguladores han comenzado a centrarse en los problemas particulares en lugar de cuestiones básicas, afirmó Langford, durante el seminario Web de ACAMS, en el que expresó que «cualquier persona que está trabajando en esta industria, ahora probablemente tenga una úlcera o canas o esté sin pelos”. Mirar hacia atrás en esta década de cambios «es emocionante y aterrador al mismo tiempo».
Fuente: Moneylaundering.com / Lavadodinero.com – 11/09/11.


Foto del criminal ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001

Brasil no devaluará su moneda

septiembre 11, 2011

Carecen de sentido los temores por una devaluación brasileña

Por Jorge Castro

 

El real se ha apreciado 46% desde comienzos de 2009 (U$S 1 = R$ 1,59, que sería R$ 1,52 a fin de año) y Brasil es el país del mundo que más ha valorizado su moneda en ese período . Detrás, y muy cerca, se encuentra Australia, y el dólar australiano se ha valorizado 43% en la misma etapa, medido frente a una canasta de monedas y ajustado por inflación.

Una apreciación semejante fortalece el consumo, y por lo tanto el ingreso per cápita, si se lo mide en términos de capacidad de compra doméstica.

Pero hunde a la actividad manufacturera orientada a la exportación.

En agosto, BlueScope Steel -la mayor productora de aceros de Australia- cerró la más importante de sus plantas y despidió a más de 1.000 trabajadores. Adujo que la fortaleza del dólar australiano le impedía competir en el mercado mundial.

 

Por su parte, la industria brasileña mostró en julio el menor nivel de actividad desde mayo de 2009, entre reclamos generalizados sobre una “desindustrialización” inminente. Australia es el mayor exportador de commodities del mundo, sobre todo mineral de hierro, carbón y gas natural; y Brasil es el principal exportador de proteínas del mercado mundial y las materias primas constituyen casi 60% de sus ventas externas. El resultado es que el precio de los commodities refleja en forma directa el valor de sus exportaciones (Australia, 70% / 75%; Brasil, 60% o quizá más).

El mercado mundial de commodities no sólo es el reflejo del valor de las exportaciones australianas y brasileñas, sino el espejo en que se contempla el flujo de capitales que reciben ambos países, y sobre todo Brasil, que ofrece más oportunidades de inversión por su mayor atraso relativo. Entre enero y abril de este año, entraron Brasil U$S 42.400 millones, cinco veces más que el año pasado, y la inversión extranjera directa (IED) ascendió a U$S 34.000 millones, 167% por encima de los primeros 6 meses de 2010.

Por eso el real tiene un valor récord, y el “aussie” australiano lo sigue inmediatamente por detrás.

No es el resultado de una política cambiaria equivocada, sino obra de tendencias de fondo de carácter global, ajenas a la voluntad de los Bancos Centrales.

Los indicadores decisivos de la etapa de globalización no son obra de decisiones estatales, sino de tendencias de fondo, expresión de la necesidad. De allí que no hay más alternativa que adaptarse a ellas, sobre la base de una visión estratégica de largo plazo.

Es lo que propone el ministro de industria Fernando Pimentel, cuando sostiene que “los empresarios brasileños, sobre todo los industriales, tienen que aprender a convivir con un real alto, que ha llegado para quedarse”.

Por eso la cuestión sobre “qué ocurre sobre si Brasil devalúa”, usual en la Argentina, carece de sentido en las nuevas condiciones globales, porque el valor de la moneda brasileña no depende del Banco Central , ni en general del Estado, sino del mercado mundial; y en el mundo de hoy, un país no devalúa porque quiere, sino porque previamente el mercado mundial lo ha devaluado, a través de un retiro súbito y masivo de capitales, consecuencia de una percepción exacerbada de riesgo, que la más elevada tasa de interés (o de retorno) no logra contrapesar.

Es la confianza la que orienta a los capitales hacia una moneda (o los títulos de su gobierno) y es la desconfianza la que los retira. Pero la confianza no es un fenómeno psicológico; está basada en una percepción de riesgo, en un diagnóstico.

Desde 1971 (fin de la convertibilidad dólar/ oro) el sistema financiero internacional se funda exclusivamente en la lógica voluntaria (fiduciaria) de los mercados; y a partir de entonces, el valor del dólar – y el de todas las monedas – no lo fija más la Reserva Federal, sino el mercado mundial. Nadie conduce la globalización, ni define sus tendencias fundamentales, salvo el proceso de acumulación global. Es un mundo de racionalidad objetiva, sin subjetividades.
Fuente: Clarín, 11/09/11.

El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

Los políticos y los bancos centrales tienen poco márgen de error

septiembre 11, 2011

Los políticos y los bancos centrales tienen poco márgen de error

Por Kathleen Madigan

 

NUEVA YORK (Dow Jones) — Al parecer se esperaba demasiado del repunte en el segundo semestre.

Los economistas están reconsiderando sus expectativas para el crecimiento de la producción durante el tercer y cuarto trimestres y en forma posterior.

En las últimas semanas, han reducido sus proyecciones sobre el producto interno bruto de Estados Unidos de los próximos trimestres, una reevaluación posterior a los recientes recortes en las previsiones por parte de la Casa Blanca y la Reserva Federal.

Por ejemplo, J.P. Morgan ahora prevé que la economía estadounidense crecerá apenas un 1,0% en el tercer y cuarto trimestres y un 1,2% en el 2012. Las cifras son inferiores a las proyecciones anteriores de un crecimiento del PIB del 1,5% en el tercer trimestre, del 2,5% en el cuarto y del 2,2% en el 2012.

Los economistas de HSBC ahora creen que la economía mundial crecerá un 2,6% en todo el 2011 y un 2,8% en el 2012, un descenso desde el 3,0% y 3,4%, respectivamente, proyectados anteriormente.

Las revisiones no son sólo un ejercicio dirigido a recibir el premio al mejor pronóstico. Los recortes significan que los países generarán menos ingresos impositivos y crearán un número menor de empleos del que esperaban muchos economistas hace unos pocos meses.

El resultado final es una mayor presión sobre las autoridades para que tomen medidas que resuelvan los problemas que han afectado a los inversionistas, contribuyentes y a quienes buscan empleo.

La eurozona se podría haber beneficiado de mayores exportaciones o de una mejor recaudación impositiva si la economía mundial se hubiera expandido enérgicamente. Sin embargo, no se puede contar con una recuperación económica para ayudar a rescatar a países en problemas como Grecia o Irlanda.

Un crecimiento más lento también enturbia la política del Banco Central Europeo. La apuesta ahora es que el BCE dejará de endurecer su política monetaria a medida que un crecimiento económico más lento opaca a la inflación como la principal preocupación.

Para Estados Unidos, los efectos de un crecimiento más lento se hicieron claramente evidentes en agosto, cuando la economía no logró crear nuevos empleos. El empleo sigue siendo la mayor preocupación para los estadounidenses y se espera que el presidente Barack Obama anuncie planes para impulsar la creación de empleos durante un discurso el jueves por la noche.

Pero las encuestas muestran que la debilidad de la demanda es lo que está frenando las contrataciones en el sector privado. Las débiles proyecciones para el crecimiento del PIB son una referencia de que la debilidad de la demanda se extenderá hacia el futuro. Si el gasto de los consumidores y de las empresas no repunta, las empresas no incrementarán significativamente las contrataciones de personal, sin importar qué planes se estén discutiendo en Washington.

De hecho, cuando se piensa en los riesgos de una recesión, lo que preocupa a los economistas no son indicadores como el acceso al crédito o las presiones inflacionarias. En su lugar, lo que mantiene preocupados a los economistas es que los líderes políticos o las autoridades de los bancos centrales se equivoquen en sus decisiones cuando el margen de error es tan estrecho.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/09/11.

« Página anteriorPágina siguiente »