Argentina: Peligrosa Ley Antiterrorismo

enero 31, 2012

Una ley penal muy peligrosa

Por Jorge R. Enríquez

 

Entre el cúmulo de leyes que, por impulso del gobierno nacional, se trataron a tambor batiente en sesiones extraordinarias, cuando expiraba el año último, ha despertado fundadas críticas la llamada ley antiterrorista.

Esta norma establece en uno de sus artículos, incorporado al Código Penal, que se impondrá reclusión o prisión de cinco (5) a veinte (20) años al que tomare parte de una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, agravando el mínimo de la pena en diez (10) años de reclusión para los fundadores o jefes de la asociación.

El reproche que se le formula es que se trata de un tipo penal muy abierto. Los tipos penales describen las conductas que se sancionan con penas. Así, por ejemplo, reviste tal calidad «el que matare a otro».

Cuanto más amplios sean esos tipos, es decir cuando describen las conductas punibles de un modo indeterminado, más margen habrá para la arbitrariedad.

Los ciudadanos debemos saber muy bien qué conductas concretamente están prohibidas. La regla del art. 19 de la Constitución Federal es que todo lo que no está prohibido está permitido, de manera que sería un abuso que nos condenaran por interpretaciones caprichosas de la ley, las que se facilitan cuando estamos en presencia de los llamados tipos penales abiertos.

A la imprecisión de este texto, se sumaron las declaraciones del Lic. José Sbatella, de la Unidad de Información Financiera (UIF), luego corroboradas por el ministro de Justicia y algunos legisladores oficialistas, quienes señalaron que por la nueva ley se podrá encarcelar empresarios que el Gobierno nacional considere que aterrorizan a la población o afectan la gobernabilidad, ante una corrida bancaria o un ataque a la moneda, por ejemplo.

El funcionario mencionado, de paupérrima actuación en el área a su cargo a la luz de los nulos resultados que acredita su gestión, no titubeó en expresar que, ante la suba de la moneda estadounidense operada en el pasado reciente se podría aplicar la figura del terrorismo.

Como lo ha señalado recientemente el destacado ensayista y periodista Daniel Muchnik, en su excelente artículo publicado en el diario “La Nación” el 29 de diciembre pasado “terrorismo es un tema de inaudita vaguedad, cuestionado internacionalmente, que sirve para cualquier propósito o intencionalidad política”, agregando que “el dilema crucial de esta Ley es qué significa para los que la elaboraron y aprobaron “terrorismo”, un término sin especificidad, indefinible, en torno al cual las mismas instituciones internacionales no se han podido poner de acuerdo”, por lo que concluye señalando que “es inadmisible la creación de un tipo penal sobre la base de un verbo polisémico como es , aterrorizar”.

La excusa para sancionar esta norma, surgida entre gallos y medianoche, sin el debate responsable y profundo que el tema ameritaba, estuvo dada por una exigencia del Grupo de Acción Financiera (GAFI), un foro internacional que, meses atrás, había incluido a la Argentina en la «lista gris» dentro de la clasificación que realiza el mencionado organismo respecto de las medidas efectivas que los distintos países realizan para combatir el lavado de dinero y el narcotráfico.

Es una lista poco honrosa, que indica que nuestro país dista de cumplir con los estándares internacionales considerados adecuados en la materia y, por tanto, no es confiable para las inversiones.

La lucha contra el terrorismo y el narcotráfico exige la sanción de normas que aseguren la transparencia financiera, el control cuidadoso de los depósitos bancarios, el cabal conocimiento de las instituciones financieras acerca de sus clientes y de los negocios que efectúan, para lo cual no se debe escatimar en la implementación de todo tipo de recursos tecnológicos y humanos por medio de las instituciones.

Para esos fines, la ley sancionada resulta absolutamente inútil y por demás, innecesaria, porque todos los delitos que pretendería abarcar ya estaban incorporados al Código Penal.

Bajo el manto de la «generación de terror» en la población, podrían terminar presas todas aquellas personas que fueran acusadas por el Gobierno nacional de provocar «desestabilización o afectar la gobernabilidad del Estado».

Esa es precisamente la vocación que anida en esta ley: la intención del Poder Ejecutivo de reprimir con dureza las protestas sociales que se avizoran en un contexto futuro de fuerte conflictividad social, al dejar al abrigo de la discrecionalidad judicial la aplicación normativa.

El problema es quién juzga. Con jueces confiables no habría problemas, pero muchos de los magistrados federales no lo son. ¿Qué entenderán, entonces, por alentar una corrida? ¿Nos condenarán a los que sostenemos que el dólar está barato y que la Argentina está perdiendo competitividad o a los que cuestionamos las estadísticas del Indec?

Entiéndalo: el disenso no es terrorismo, es democracia.

Es por eso que estamos en presencia de un instrumento muy peligroso. Si la Corte realmente está comprometida con los derechos humanos, sin duda declarará la inconstitucionalidad de esta ley.
Fuente: www.politicaydesarrollo.com.ar – 31/01/12

Argentina: Las inmobiliarias indagarán el origen del dinero para comprar propiedades

enero 31, 2012

Las inmobiliarias indagarán el origen del dinero para comprar propiedades

 

Habrá demoras en el mercado. Los martilleros deberán reportar «operaciones sospechosas». Quedarán en la mira las adquisiciones de más de US$ 140 mil y los alquileres entre familiares.

 

BUENOS AIRES – Las transacciones inmobiliarias sumaron ayer nuevos controles que podrían demorar el cierre de las operaciones e incrementar los costos de los corredores. Cualquier persona que quiera comprar o vender inmuebles por un valor de US$ 140 mil (o $ 600 mil) o más al año tendrá  que justificar el origen de los fondos con declaraciones juradas de su estado civil, ingresos anuales e impuestos. Precios llamativamente altos o bajos, desinterés por las características de la propiedad, nerviosismo por cerrar la operación a toda costa serán circunstancias que podrían ameritar que la inmobiliaria envíe un Reporte de Operación Sospechosa a la Unidad de Información Financiera para investigar si hubo lavado de dinero o financiamiento de actividades terroristas.

Si los fondos para comprar el inmueble provienen de una venta de otra propiedad, también deberá presentar una copia autenticada de la escritura, una certificación extendida por un contador con el origen de los fondos, documentación bancaria o que acredite la venta de autos, títulos o ganado o cualquier otra que respalde la tenencia de fondos lícitos para la operación.

La inmobiliaria también tendrá en cuenta «el monto, tipo, naturaleza y frecuencia de las operaciones que habitualmente realiza el cliente» y «el origen y destino de los fondos», según la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial. Además verificará si el cliente figura en listados de terroristas y les exigirá a las partes que firmen una declaración jurada en la que aclaren si son «personas expuestas políticamente» (funcionarios públicos de rango medio o alto) o no.

Según el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten, con 35 años en el sector, la normativa de la UIF «perturbará el mercado» ya que «demandará capacitación y digestión, especialmente, por parte de los compradores que, a diferencia de los vendedores, carecen del respaldo que brinda un título de propiedad».

La CAI, junto con la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) y el Colegio de Corredores mantuvieron reuniones con los técnicos de la UIF para hacerles llegar su conocimiento del mercado. Sin embargo, la entidad que comanda José Sbatella desoyó las sugerencias y fijó un límite para agudizar los controles a las operaciones de sólo $ 600 mil (unos US$ 140 mil). En Palermo, con ese monto sólo se puede comprar un departamento de unos 70 metros cuadrados. «Veníamos negociando algo más flexible pero la UIF habrá priorizado los requisitos del GAFI» (Grupo de Acción Financiera Internacional), el organismo global al cual Sbatella deberá rendirle cuentas en al primera semana de febrero en París. 

Desde 2003, los escribanos ya tenían que rendir cuentas ante la UIF. Sin embargo, ahora, esa obligación también recae en empresas comerciales, como son las inmobiliarias, muchas de ellas familiares o sociedades de hecho.

Walenten descartó que la normativa implique mayores costos: «sólo hay que exigir más información, archivar y, eventualmente, advertirle a la UIF por internet», opinó. No obstante, las nuevas reglas de juego significarán que los corredores y sus empleados se capaciten mediante cursos que dictarán las entidades del sector. También requerirán de inversiones en software y diseño de procedimientos de control. 

Las concesionarias de yates deberán seguir los mismos lineamientos que las inmobiliarias pero, en este caso, el foco se pondrá en los clientes que realicen operaciones por un monto anual de $450.000 (unos US$104 mil) o más.
Fuente: Perfil, 28/01/12.

El sello de Bernanke podría marcar a la Fed

enero 31, 2012

El sello de Bernanke podría marcar a la Fed

Por Jon Hilsenrath

 

En sus seis años al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke ha llevado al banco central en direcciones insospechadas. Ha reducido las tasas de interés de corto plazo a casi cero y las ha mantenido ahí por años, ha triplicado con creces su portafolio de valores y préstamos y ha rescatado conglomerados financieros que la Fed ni siquiera regula.

Perdido en medio de estas decisiones radicales está lo mucho que Bernanke ha cambiado a la propia institución. Bajo su batuta, la Fed se ha vuelto más transparente acerca de sus intenciones y ha mostrado sus a veces acalorados debates internos. Lo paradójico es que ha impuesto un estilo más consensual, a pesar de haber conducido a la Fed por terrenos inexplorados. Las decisiones de la semana pasada del banco central tienen la impronta de Bernanke en todos estos aspectos y repercutirán por mucho tiempo en la forma en que la entidad opera.

La Fed dio dos pasos. Primero publicó proyecciones detalladas sobre las tasas de interés de cada uno de los 17 miembros que participan en las reuniones, sin identificarlos. En segundo lugar, dio a conocer sus metas de inflación y desempleo en la forma más explícita de la historia.

El primer paso sirve para expresar las voces del entorno más amplio en el que opera Bernanke. Se trata de un nuevo ejemplo del énfasis de Bernanke en el consenso.

El presidente de la Fed es un defensor de los estudios realizados por el profesor de la Universidad de Princeton y ex vicepresidente de la Fed Alan Blinder, que muestran que los grupos son, a menudo, más efectivos a la hora de tomar decisiones que los individuos. Los antecesores de Bernanke, Alan Greenspan, Paul Volcker y Arthur Burns, dependían más de la fuerza de sus personalidades. Cuando Bernanke asumió la presidencia de la Fed, en 2006, esa era una de las cosas que quería cambiar.

La decisión de la semana pasada fue un paso importante en esa dirección. Bernanke apuntó precisamente a eso, y a la posibilidad de que no ejerza un tercer período a cargo del banco central cuando expire su actual gestión, en 2014. «El período del presidente no es infinito», señaló en una conferencia de prensa después de la reunión de la semana pasada. «En algún momento habrá un nuevo presidente. Pero hay mucha más continuidad en la Fed como grupo», arguyó.

Si una nueva persona asume la presidencia de la Fed en dos años y quiere ejecutar un cambio radical de política, tendrá que hacer frente al hecho de que las posturas de sus colegas son públicas.

De todos modos, no ha sido una transición fácil. La política de consenso se ha traducido, en ocasiones, en una confusa cacofonía de voces acerca de las próximas medidas a emprender. Un examen más detallado de la investigación de Blinder ayuda a entender las razones. Blinder y su coautor, John Morgan, de la Universidad de California en Berkeley, sacaron sus conclusiones después de conducir durante la década pasada varios experimentos con estudiantes universitarios sobre la toma de decisiones en grupos de no más de ocho integrantes, cuenta el primero.

La Fed es un grupo mucho más amplio. «Diecisiete personas no pueden dirigir nada en conjunto», señala Blinder. Eso ayuda a explicar la cacofonía de voces y por qué Bernanke se ha visto obligado a dejar de lado su pasión por el consenso para ser asertivo y tratar de llevar al grupo en la dirección que él desea.

La dinámica de grupo en la Fed se vuelve aun más compleja puesto que no todos los 17 miembros votan en las reuniones. Sólo cinco de los 12 presidentes de los bancos regionales de la Fed pueden hacerlo en forma rotativa, lo que significa que hay siete que tienen voz pero no voto.

El segundo paso, explicar en forma más explícita las metas de inflación y desempleo, es algo que Bernanke ha anhelado desde hace tiempo. Para quienes creen que la Fed permitirá un alza significativa de la inflación, la entidad reiteró enérgicamente su deseo de mantenerlo en alrededor de 2%. Bernanke, en todo caso, diluyó un poco este punto al indicar que si el aumento de precios excede la meta y el desempleo es alto, la reducción de la inflación podría demorar un poco más.
Fuente: The Wall Street Journal, 30/01/12.

El euro cambia, ¿pero hacia qué?

enero 25, 2012

El euro cambia, ¿pero hacia qué?

Por David Cottle

 

LONDRES (Dow Jones) — Entonces, ¿qué es el euro ahora?

¿Un activo de riesgo, una moneda de financiamiento de carry trade o sólo un fracaso anticuado?

Era mucho más fácil definirlo al final del año pasado. Las correlaciones en máximos récord entre la moneda única y los nerviosos mercados de acciones lo explicaban. El euro era un «activo de riesgo», como esas acciones, materias primas y las monedas de sus productores. Entonces, cuando los inversionistas se sentían optimistas sobre el crecimiento mundial se retiraban, cuando no (y generalmente no lo hacían) regresaban.

Ahora un nuevo año puede ser solo un concepto, una mera vuelta de hoja en el calendario, pero ya parece que algo ha cambiado. El euro está saliendo de la lista de activos riesgosos, dejando al resto. Las correlaciones entre los movimientos de las acciones y del euro respecto del dólar siguen siendo elevadas, pero son levemente inferiores a los niveles récord registrados en el último trimestre de 2011.

Ciertamente parece que el sentido común de los mercados se ha vuelto un poco más perspicaces. Los inversionistas no están más relajados sobre el futuro de la zona euro, pero sí parecen más dispuestos a creer que el resto del mundo puede crecer incluso mientras Europa languidece, lo cual ciertamente no era así a finales del año pasado cuando todos parecían estar en la misma bolsa.

Además, el informe más reciente del Mercado Monetario Internacional mostró un número récord de posiciones en descubierto netas en el euro frente al dólar en la semana al 17 de enero.

Por lo tanto, se podría argumentar con bastante certeza que el euro se está transformando en una moneda de financiamiento de carry trade, en la que se toman préstamos para financiar operaciones en activos de mayores rendimientos en otro lugar, lo cual ahora parecería tener sentido en este mundo económico más diferenciado. Tiene las dos credenciales claves del carry trade, tasas básicas bajas y descendiendo y, al menos según los especuladores, muy pocas posibilidades de recuperar el terreno perdido.

Los analistas de SchneiderFX parecen tener pocas dudas. «Dejemos una cosa en claro: el euro siempre ha sido una moneda de carry trade». Lo que ha cambiado desde los recortes de tasas del Banco Central Europeo y las provisiones de liquidez en el último trimestre de 2011 es que simplemente hay más euros en circulación, añadieron, lo que significa que habrá demanda de activos con mayores rendimientos, y que habrá «áreas» de crecimiento en lugares donde pueden desplegarse capitales occidentales.

No obstante, estas operaciones de carry trade financiadas con euros solo tienen sentido en tanto los inversionistas crean que puede haber una recuperación sustentable en todas partes, especialmente en Estados Unidos, que de la nada se ha transformado en un héroe en un espacio de tiempo muy corto. Demasiado corto para algunos.

«Gran parte de la debilidad del PIB de Estados Unidos en el tercer trimestre fue atribuida a una pausa en la acumulación de inventarios», dijo el economista jefe de Monument Securities, Stephen Lewis.

Una reanudación de la tendencia sería un beneficio extraordinario, dijo, pero a menos que las tenencias en inventarios no solo sigan creciendo sino que continúen acelerándose, no se repetiría. «Las posibilidades son, entonces, que los trimestres futuros decepcionen las expectativas de una recuperación sostenida del crecimiento del PIB de Estados Unidos».

Si está en lo cierto, también decepcionará a los inversionistas que creen que Estados Unidos puede crecer incluso si Europa no lo hace, incluidos los operadores de carry trade.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/01/12.

 

Por qué los ricos viven más

enero 23, 2012

Por qué los ricos viven más

Por Quentin Fottrell

 

El 1% no sólo tiene más dinero, sino más tiempo para disfrutarlo. Los hombres ricos viven por más tiempo que sus contrapartes con menores ingresos, principalmente porque los segundos tienen mayor predisposición a tener un estilo de vida menos saludable, según indica un nuevo estudio.

Hoy en día, los hombres más ricos viven en promedio 80,4 años, casi seis año más que un hombre en un grupo socioeconómico más bajo, según un estudio llevado a cabo por el Longevity Science Advisory Panel, un grupo sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido. El estudio indicó que la brecha de expectativa de vida entre los ricos y pobres se está ampliando: hace 20 años un hombre nacido en un grupo socioeconómico más alto tenía una expectativa de vida de 75,6 años, casi cinco años más que una persona en una clase social inferior.

La razón subyacente parece residir en la forma en la que la gente elige gastar su dinero, dice el estudio, el cual cita una amplia gama de investigaciones y concluye que los trabajadores con menores ingresos son más propensos a fumar, beber en exceso y tener altas tasas de obesidad. Como ejemplo se cita el caso de un estudio del gobierno británico publicado en 2011 que concluyó que en 2009 hubo más de 6.500 muertes en Inglaterra atribuidas directamente al alcohol. Las tasas más altas de mortalidad entre esa población correspondían a los pobres.

La brecha es similar a un creciente número de investigaciones que muestran una tendencia similar en Estados Unidos, según indican los expertos. Un estudio de 2010 de la Oficina de Seguridad Social de EE.UU. encontró que los hombres de 65 años afiliados a los programas de Seguridad Social en el cuarto más bajo de la distribución económica viven 2,3 años menos que aquellos en el primer cuarto. Monique Morrissey, una economista del Instituto de Política Económica, un centro de estudios sin ánimo de lucro, asegura que las tasas de obesidad y de consumo de cigarrillo sólo cuentan parte de la historia. «Estos factores de comportamiento aún no pueden explicar la creciente brecha en la expectativa de vida», dijo.

Morrissey dice que el acceso a un servicio de salud de calidad también es un factor importante. Ella indicó que elevar la edad de jubilación podría empeorar las cosas. «Esto afectaría desproporcionadamente los estándares de vida de lo jubilados de bajos recursos que dependen de estos programas».
Fuente: The Wall Street Journal, 23/01/12.

banner bajar de peso con platos ricos 01

.

Standard & Poor’s se defiende en medio de las críticas

enero 21, 2012

S&P se defiende en medio de las críticas

La calificadora de riesgo dice que las rebajas de las notas de EE.UU. y Francia, entre otros países, se ajustan a sus criterios .

Por Jeannette Neumann

 

Doug Peterson, el nuevo presidente de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s Rating Services, defendió las rebajas de la deuda soberana de Estados Unidos y varios países europeos, y rechazó las críticas que señalan que la firma se ha vuelto más asertiva después de su polémico papel en la crisis financiera de 2008.

En la primera entrevista que otorga desde asumir el timón de S&P, una división de McGraw-Hill Cos., Peterson indicó que la firma se limitó a seguir sus criterios para evaluar deuda pública. Esos estándares se fortalecieron justo antes de que S&P redujera la calificación de EE.UU. «El equipo que tenemos en deuda soberana es de primera clase», señaló Peterson, quien sustituyó a Deven Sharma como presidente de S&P el 12 de septiembre. Los criterios para calificar la deuda de los gobiernos, que fueron actualizados el 30 de junio, «son el corazón de nuestros análisis», manifestó.

Peterson, un ex ejecutivo de Citigroup Inc., asumió las riendas de S&P durante uno de los períodos más convulsionados de su historia. S&P, que fue el blanco de ásperas críticas por haber asignado máximas calificaciones a complejos valores hipotecarios que colapsaron durante la crisis financiera, ha vuelto al centro de la tormenta. En agosto rebajó la calificación máxima de AAA de EE.UU. y la semana pasada hizo lo mismo con la deuda de Francia, Portugal, España y otros países europeos.

La reacción del mercado ha sido más bien cauta. Los precios de los bonos soberanos de Francia a 10 años, por ejemplo, han caído levemente, y el rendimiento bordea 3,15%, según la plataforma de transacciones Tradeweb.

Las reducciones en las notas de EE.UU. y la zona euro son un indicio de que «S&P cambió de enfoque», al menos en su forma de calificar deuda soberana, dijo Adrian Miller, vicepresidente senior de estrategia de mercados globales de GMP Securities LLC. La calificadora de riesgo «está tratando de obtener un mayor respaldo del mercado. Están tratando de decir: ‘Manejamos muy bien el tema y vamos a decir lo que pensamos'», afirmó Miller.

Peterson señaló que S&P no era más enérgica que sus rivales ni estaba tratando de que sus análisis impactaran los mercados. «El valor que aportamos es contar con la metodología, el análisis, el personal adecuados…» señaló.

El ejecutivo agregó que S&P busca acelerar su expansión en los mercados emergentes. La firma anunció a fines del año pasado que tenía una participación en torno al 5% en calificadoras de riesgo de Tailandia y Malasia. Peterson declinó referirse a si la empresa evalúa adquisiciones adicionales, aunque resaltó que consideraría expandirse «en cualquier parte que registre alto crecimiento de los mercados».

Peterson indicó que su experiencia trabajando en un negocio tan regulado como la banca lo ayudará a navegar las nuevas imposiciones de la ley Dodd-Frank a las calificadoras de riesgo en EE.UU. Peterson se desempeñó como director de operaciones de la filial Citibank, de Citigroup.

El ejecutivo de 53 años pasó 26 de ellos en Citigroup, donde trabajó en las filiales de Argentina, Uruguay y Costa Rica. Peterson dice que el alcance global de Citigroup constituyó una excelente formación para su actual trabajo en S&P, donde tiene que supervisar a 1.300 analistas en 23 países.

Durante su carrera en Citigroup, Peterson desarrolló sus habilidades diplomáticas, aprendió a tratar con los reguladores y se ganó una reputación como un líder efectivo para resolver problemas. Peterson también es conocido por su naturaleza metódica.

Un momento delicado

S&P enfrenta un momento delicado. En 2011, su rival Moody’s Investors Service la superó por primera vez en 14 años en el mercado de acuerdos respaldados por créditos hipotecarios y otros activos, según Asset-Backed Alert, una publicación del sector.

El problema, dijo Peterson, no es una disminución de la participación de mercado, siempre y cuando «la perdamos por buenas razones». El ejecutivo declinó dar más detalles al respecto.

Los legisladores estadounidenses han acusado a las firmas de calificación de riesgo de ser demasiado complacientes al ponerles las mejores notas a valores de baja calidad para que los emisores no acudieran a sus competidores.

Las calificadoras de riesgo aseguran que tienen estrictos criterios para impedir que esas situaciones se produzcan.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/01/12.

El mercado laboral de EE.UU. avanza hacia la recuperación

enero 21, 2012

El mercado laboral de EE.UU. avanza hacia la recuperación

Por Kathleen Madigan

 

NUEVA YORK (Dow Jones) — Es necesario gatear antes de poder caminar.

Desde el último verano boreal, los mercados laborales de Estados Unidos han estado mejorando. El país probablemente está ingresando a la necesaria etapa del círculo virtuoso de la recuperación: una mejor demanda está generando más empleos, los que aumentan los ingresos para financiar una mayor demanda.

La mejoría también sugiere que la recuperación de Estados Unidos se está desacoplando de la crisis de deuda de la zona euro.

Esta no es la señal de que «todo está arreglado». La economía estadounidense tiene 13 millones de trabajadores desempleados, muchos de ellos sin empleo por más de un año. Otros 10 millones están subempleados o demasiado desalentados para buscar trabajo. Los salarios aún están aumentando por debajo del incluso moderado ritmo de la inflación.

Pero los mercados laborales tienen que salir desde el profundo hoyo antes que las nóminas comiencen a expandirse.

El pequeño paso más reciente fue la noticia de que las nuevas solicitudes de beneficios por seguro de desempleo se redujeron en 50.000 la semana pasada, la mayor caída semanal desde septiembre de 2005.

Las solicitudes de beneficios por desempleo oscilaron fuertemente al final del año debido a las festividades y las tormentas invernales. Pero incluso si la volatilidad representó la mitad de la caída, las solicitudes rondarían las 375.000, bien por debajo del nivel de más de 425.000 registrado en septiembre.

Además, Jonathan Basile, director de economía de Credit Suisse, dijo que las solicitudes deberían caer aún más.

Analizó las solicitudes y el porcentaje de hogares que esperan más desempleo, una serie incluida en el sondeo sobre la percepción de los consumidores de Thomson-Reuters y la Universidad de Michigan. Basile encontró que las expectativas de desempleo son un indicador anticipado de las solicitudes de beneficios por desempleo.

Las expectativas de desempleo han caído al nivel más bajo desde mayo de 2011, «lo que es una señal de más buenas noticias sobre los despidos en los próximos informes», dijo Basile.

Además, la caída en las solicitudes de beneficios por desempleo no está sucediendo en forma aislada. Las mediciones sobre la producción también están mejorando. Aun cuando el clima cálido está ayudando a las cifras, más producción significa menores cartas de despido.

Aunque el volátil sector de apartamentos arrastró a la baja el total de los inicios de construcción de viviendas en diciembre, la importante categoría de las viviendas unifamiliares aumentó un 4,4%, a su nivel más alto desde abril de 2010, cuando las compras de viviendas fueron impulsadas por un crédito impositivo.

Además, los sondeos realizados por los bancos de la Reserva Federal de Nueva York y de Filadelfia muestran una aceleración de la actividad en las fábricas regionales en enero.

Lo que es más importante, cada sondeo muestra también que los planes de contratación están aumentando.

En una serie de preguntas especiales, la Fed de Nueva York encontró que el 50,5% de sus encuestados esperan aumentar su personal en los próximos seis a 12 meses. La Fed de Filadelfia dijo que el 40% de las empresas fabriles consultadas planean incrementar el empleo este año.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/01/12.

Grecia y sus acreedores están cerca de un acuerdo para quitar 50% de su deuda

enero 20, 2012

Grecia y sus acreedores están cerca de un acuerdo para quitar 50% de su deuda

Por Alkman Granitsas y Costas Paris

 

ATENAS — Grecia y sus acreedores privados están cerca de alcanzar un acuerdo sobre la quita de 50% de su deuda, mediante un canje de los bonos existentes por otros nuevos con vencimientos más lejanos y tasas de interés más bajas.

Una fuente con conocimiento de las negociaciones indicó que ambas partes están debatiendo un periodo de gracia «de alrededor de una década» en el pago del principal y que la quita final para los acreedores privados podría alcanzar entre el 65% y el 70%. «Los detalles finales aún se están discutiendo, así que las cosas podrían cambiar», señaló.

Además, autoridades del país europeo reanudaron el viernes las conversaciones con la delegación de auditores internacionales para un nuevo préstamo de rescate, coincidiendo con las negociaciones paralelas con los acreedores privados para reestructurar la deuda del país.

Las conversaciones con los auditores de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo —conocidos como la troika— podrían centrarse en cambios estructurales que Grecia debe afrontar para asegurarse el nuevo paquete de rescate financiero.

«La mayoría del énfasis estará en las reformas estructurales», dijo un portavoz del gobierno griego. Concretamente en las medidas necesarias para relanzar la rígida economía de Grecia, que ahora atraviesa su quinto año de recesión, liberalizando sectores y reduciendo los trámites burocráticos.

También hay presión sobre el gobierno para que compense el incumplimiento de los objetivos de déficit el año pasado, y para que detalle los nuevos recortes fiscales de 12.500 millones de euros para reducir el déficit público de Grecia en los próximos cuatro años, según una fuente cercana a la situación.

En octubre, los socios europeos de Grecia y el FMI llegaron a un acuerdo para entregar un préstamo al maltrecho país de 130.000 millones de euros para cubrir sus necesidades financieras hasta 2015.

El rescate sería el segundo que recibe Grecia en sólo dos años, después de que el primer crédito, firmado en mayo de 2010, fuera insuficiente para cubrir el creciente déficit público del país.

Aunque Grecia ha sido capaz de reducir su déficit público en una tercera parte desde entonces —hasta 9,6% del Producto Interno Bruto el año pasado—, el país no se ha embarcado en reformas estructurales muy necesarias.
Fuente: The Wall Street Journal, 20/01/12.