Argentina: Crece la presión del Impuesto a las Ganancias

febrero 15, 2012

Ganancias se lleva cada año una porción mayor de los salarios

Por José Hidalgo Pallares

 

Cada año más asalariados pasan a ser contribuyentes del impuesto a las ganancias y éste representa porcentajes cada vez mayores de sus ingresos netos, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El estudio, realizado por los economistas Nadin Argañaraz y Andrés Mir, determinó que en los últimos años, tomando en cuenta salarios con un poder adquisitivo constante a lo largo del tiempo, subió la tasa efectiva del impuesto a las ganancias, es decir, el porcentaje de los ingresos netos que los trabajadores destinaron al pago de ese tributo.

Por ejemplo, en 2007, un asalariado que ganaba un sueldo equivalente a 10.000 pesos de 2011 no debió pagar impuesto a las ganancias. Pero el año pasado, sin que creciera su poder de compra, tuvo que destinar el 2,65% de sus ingresos a pagar ese tributo.

Para los trabajadores autónomos, el aumento de la presión impositiva fue aún mayor debido a que, como señala el estudio, «la deducción de cuarta categoría aplicable a estos trabajadores [es] sustancialmente inferior a la correspondiente a los trabajadores dependientes». Por esto, los autónomos «quedan alcanzados por el impuesto a partir de los $ 5000 mensuales de ingreso neto y con tasas efectivas superiores». Así, en 2007, un trabajador autónomo que percibía un ingreso equivalente a 10.000 pesos de 2011 pagó una tasa efectiva de 4,77%, pero el año pasado ésta subió a 11,71 por ciento.

Según los investigadores del IARAF, esta mayor presión tributaria -que hizo que en 2011 un trabajador independiente con ingresos de $ 20.000 tuviera que destinar cerca de una cuarta parte de éstos al pago del impuesto a las ganancias- responde a tres factores. Por un lado, los salarios nominales han crecido más que los mínimos y deducciones del tributo. Según el estudio, entre 2009 y 2011 «el ajuste de los parámetros de liquidación ha sido del 44%, mientras que las remuneraciones se han incrementado casi el 100%».

Por otro lado, la tabla progresiva de alícuotas que se utiliza para calcular el impuesto para los distintos rangos de ingresos se ha mantenido inalterada desde 2001, por lo que, según explicó Andrés Mir a LA NACION, «un mismo salario real paga cada vez una alícuota más alta». Un ejemplo permite entender este punto: a principios de 2011, un empleado que el año anterior ganaba $ 10.000 recibió un incremento de 25% para compensar la suba de los precios y empezó a ganar $ 12.500. El salario real, lo que esa persona podía comprar con su ingreso, seguía siendo el mismo, pero el salario nominal se ubicó en una alícuota superior y, por tanto, debió pagar un porcentaje mayor de sus ingresos por concepto de impuesto a las ganancias.

Presión tributaria

Finalmente, el estudio señala que el incremento de los salarios reales también ha influido en el aumento de la presión tributaria.

Para 2012, el IARAF supone un aumento del salario nominal de 20%. Qué parte de este aumento deberá destinarse a un mayor pago del impuesto a las ganancias dependerá de si el Gobierno ajusta o no los mínimos y las deducciones para el cálculo del tributo. Hasta la ley de convertibilidad, primero, y la ley de emergencia, después, estos ajustes eran automáticos, pero ahora deben ser dispuestos por el Gobierno. «En la convertibilidad esto no traía mayores consecuencias, porque la inflación era menor», dijo Andrés Mir.

Si no se ajustan los mínimos y las deducciones, un asalariado que este año gane $ 12.000 mensuales deberá destinar casi el 6% de sus ingresos al pago del impuesto a las ganancias. Si el Gobierno actualiza esos parámetros (también en 20%), la tasa bordeará el 3%. En ambos casos, sin embargo, la parte de los ingresos que se destinará al pago del impuesto a las ganancias será mayor que en 2011, pese a que el poder adquisitivo del ingreso no cambió. Nuevamente, los trabajadores independientes sufrirán un impacto mayor.

«Si se persiste en la negativa de ajustar los tramos de la escala de cálculo del impuesto [las alícuotas progresivas para los distintos rangos de ingresos] los trabajadores sufrirán, a pesar del ajuste de los mínimos, un nuevo incremento en su presión tributaria de entre un 5% y un 10% respecto al año 2011», señala el estudio. Y concluye: «Para evitar esta situación, además de ajustar mínimos y deducciones, se deberían ajustar los tramos de escala».

Fuente: La Nación, 15/02/12.

—————————————–

 

Mientras la AFIP expolia a los ciudadanos, su titular cobra sólo de sueldo mensual $90.000, a dicho importe hay que agregar viáticos, gastos reservados y sueldo en negro.

Argentina, el curioso país donde funcionarios corruptos y evasores persiguen al ciudadano común para cobrarle cada día más impuestos.

El PIB de Grecia revela los efectos de la austeridad en su economía

febrero 14, 2012

El PIB de Grecia revela los efectos de la austeridad en su economía

Por Stelios Bouras y Nektaria Stamouli

 

ATENAS — Grecia estaba hundiéndose más en la recesión a finales del año pasado, mostrando la devastación de la economía del país incluso antes que se implementen los planes de austeridad recién aprobados.

El producto interno bruto de Grecia se contrajo a una tasa anualizada de 7% ajustado por inflación, según datos preliminares reportados por la oficina de estadísticas del gobierno griego el martes. La cifra fue mucho peor que las predicciones de un declive de hasta 5% y mostró una aceleración de la contracción con respecto al 5% registrado en el tercer trimestre.

La profundización del declive económico griego, que ahora se encuentra en su quinto año, se presentó después de la implementación de estrictas medidas de austeridad impuestas en septiembre pasado. El deterioro de la confianza de los consumidores también ha empeorado las cosas, a la vez que el desempleo de dos dígitos sigue al alza y las dudas sobre el futuro del país y la membresía de la euro zona abruman a sus habitantes.

«Esperábamos que la recesión empeorara, pero no a este ritmo», dijo Nikos Magginas, economista del Banco Nacional de Grecia.

El hundimiento de la economía griega ha arrojado una sombra sobre las negociaciones del país con sus socios europeos, los cuales exigen aún más reformas y más apretones fiscales como condición para un nuevo rescate. Los ministros de finanzas de los 17 países que comparten el euro se reunirán en Bruselas el miércoles para revisar las propuestas de Grecia para cerrar las brechas presupuestales de 2012.

Las medidas de austeridad de septiembre pasado incluyeron mayores impuestos especiales, además de nuevos gravámenes a la propiedad y los ingresos. La crisis política a principios de noviembre que llevó al colapso del gobierno anterior del país contribuyó a que la confianza del consumidor cayera a niveles nunca antes vistos.

Las cifras más recientes significan que el declive del año pasado fue mucho peor que el descenso de 5,5% previsto por el gobierno para 2011. Los economistas ahora prevén una contracción de entre 6,7% y 6,8% para el año pasado.

Si esas predicciones son avaladas cuando las cifras revisadas del PIB sean publicadas el próximo meses, la reciente revisión al alza de la predicción de déficit presupuestal de Grecia para 2011 podría resultar demasiado optimista.

Por otra parte, la economía de Portugal se contrajo ligeramente menos de lo que se esperaba el año pasado, pero un fuerte caída en la actividad económica durante el cuarto trimestre señaló que las medidas de austeridad están golpeando al país.

El producto interno bruto se contrajo 2,7% en el cuarto trimestre anualizado y 1,3% frente al tercer trimestre, según un cálculo del Instituto Nacional de Estadística. Para todo 2011, la contracción fue de 1,5%, ligeramente mejor que el 1,6% calculado por el gobierno, pero lejos de la expansión de 1,4% de 2010. para 2012, el gobierno espera una contracción de 3%.

Los economistas aseguran que la verdadera prueba de fuego de Portugal se dará este año, cuando tenga que recortar su déficit presupuestal del 9,8% del PIB que registró en 2010 a 4,5%, a la vez que implementa medida que incluyen un gran recorte a los sueldos públicos.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/02/12.

Moody’s rebaja la calificación de la deuda de seis países de la euro zona

febrero 14, 2012

Moody’s rebaja la calificación de la deuda de seis países de la euro zona

Por Drew Fitzgerald

 

Moody’s Investors Service rebajó el lunes las calificaciones de deuda de seis países europeos y advirtió que sus calificaciones máximas para Austria, Francia y Reino Unido podrían estar en riesgo.

La firma rebajó la calificación de deuda de Italia en un escaño a «A3», lo que corresponde a cuatro escaños sobre el territorio de grado especulativo, y mantuvo la perspectiva Negativa para la tercera mayor economía de la eurozona.

Las calificaciones de España, Malta, Portugal y Eslovenia también se rebajaron en un escaño y mantuvieron sus perspectivas Negativas, indicó Moody’s.

Las perspectivas de Austria, Francia y Reino Unido pasaron a Negativas.

La medida de Moody’s sigue medidas similares tomadas el mes pasado por Standard & Poor’s y Fitch Ratings donde se rebajaron las calificaciones de varios países de una sola vez. Al igual que S&P y Fitch, Moody’s citó las preocupaciones por la actual crisis de deuda, la manera en la que está siendo manejada y el impacto sobre varias economías de la región como causal de las rebajas. Moody’s mencionó además la fragilidad de los mercados financieros en Europa y las posibilidades de futuros problemas en el sistema debido a la crisis.

Moody’s rebajó el lunes las calificaciones de deuda de Italia, Malta, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España. Las calificaciones de los seis países fueron rebajadas el mes pasado por S&P. En tanto, Fitch rebajó el mes pasado las calificaciones de deuda de Italia, Eslovenia y España.

Si bien Moody’s fue el último en tomar medidas, fue el más severo con Portugal y España. La rebaja de Moody’s a la deuda de Portugal lleva la calificación de deuda del país más hacia territorio chatarra, con «Ba3», tres escaños por debajo del grado de inversión.

Donde Moody’s sí se diferenció de las medidas recientes tomadas por otras calificadoras fue al modificar la perspectiva para Reino Unido. Moody’s señaló el lunes que los recientes acontecimientos señalan débiles prospectos macroeconómicos para Europa, lo que hace más difícil para los países implementar medidas de austeridad para reducir su deuda.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/02/12.

Estados Unidos y el auge tecnológico que se avecina

febrero 13, 2012

El auge tecnológico que se avecina

Por Mark P. Mills y Julio M. Ottino

 

En enero de 1912, Estado Unidos salió de una recesión de dos años. Luego hubo 19 más, junto con un siglo de crecimiento económico fenomenal. Los estadounidenses, en términos reales, son 700% más ricos hoy.

En retrospectiva parece obvio que las tecnologías emergentes alrededor de 1912 —electrificación, telefonía, el nacimiento de la edad del automotor, la invención del acero inoxidable y el amplificador de radio— impulsarían ese crecimiento. Sin embargo incluso observadores educados de aquel momento no lograron entender su poder de transformación.

En febrero de 2012, otra vez estamos frente a tres grandes transformaciones tecnológicas que tienen el potencial de rivalizar con las del siglo pasado. Todas encuentran su epicentro en Estados Unidos: grandes datos, manufactura inteligente y la revolución inalámbrica.

La tecnología de la información ingresó en la era de los grandes datos. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos son virtualmente gratuitas. Un celular, el iPhone, tiene una capacidad informática que avergüenza a la computadora IBM de los años 70. Internet evoluciona hacia la «nube», una red de miles de centros de datos que individualmente hacen que una supercomputadora de 1990 parezca antediluviana. Desde los medios sociales hasta las revoluciones médicas basadas en análisis de metadatos, para lo cual proezas astronómicas de procesamiento de datos permiten hasta ahora servicios y negocios inimaginables, estamos en la cúspide de nuevos mercados inimaginables.

¿La segunda transformación? Manufactura inteligente. Este es el primer cambio estructural desde que Henry Ford lanzó el poder económico de la «producción en masa». Mientras ya vemos evidencia en sistemas de automatización e información aplicados a administración de cadena de suministro, recién ingresamos a una era donde la misma fabricación de cosas físicas es revolucionada por la ciencia de materiales emergentes. Pronto los ingenieros diseñarán y construirán a nivel molecular, optimizando funciones e incluso creando nuevos materiales, que mejorarán radicalmente la calidad y reducirán los desechos.

Ya están apareciendo aparatos y productos basados en materiales realizados con ingeniería informática que literalmente no existían hace unos años: nuevas aleaciones de metales, transistores de grafeno en lugar de siliconas (grafeno y carbono permiten una clase radicalmente nueva de materiales electrónicos y estructurales), y meta-materiales que poseen propiedades imposibles en la naturaleza; por ejemplo, hacer que un objeto se vuelva invisible, especulación sobre la cual hubo una entendible publicidad reciente.

Esta era de materiales nuevos será explosiva económicamente cuando sea combinada con la impresión en 3-D, también conocida como manufactura digital directa; literalmente partes «de impresión» y aparatos que funcionan con una computadora, lásers y metales en polvo y plásticos. Ya están apareciendo partes impresas de aplicaciones de alto valor como implantes específicos para los pacientes de reemplazo de de cadera o dientes, o partes de aviones más livianas y fuertes. Algún día, el Santo Grial: impresión «desde el escritorio» de productos finales enteros desde ruedas a incluso máquinas de lavar la ropa.

La era de diseño y producción computacional casi perfectos desatará un cambio tan grande en cómo hacemos las cosas como lo hizo la revolución agrícola en cómo cultivábamos cosas. Y será definido por gran talento, no trabajo barato.

Finalmente, está la revolución comunicacional en ciernes, donde pronto la mayoría de los humanos en el planeta estarán conectados de forma inalámbrica. Nunca antes mil millones de personas —pronto miles de millones más— pudieron comunicarse, socializar y comerciar en tiempo real.

Las implicaciones del colapso radical en el costo de la conectividad inalámbrica son tan grandes como las que siguieron al surgimiento de la telegrafía/telefonía. Junto con la nube, el mundo inalámbrico brinda conectividad barata, información y capacidad de procesamiento para casi todos, en todos lados. Esto presenta tanto un cambio rápido —por ejemplo, la primavera árabe— como grandes oportunidades. Nuevamente, tanto el lanzamiento como el epicentro de esta tecnología se encuentran en EE.UU.

Pocos niegan que la tecnología impulse el crecimiento económico y tanto el progreso social como de estilo de vida, este último observado principalmente en métricas de salud y medio ambiente. Pero considere tres características que definen mejor a EE.UU., y que son esenciales para liberar las promesas de cambio tecnológico: nuestra joven demografía, cultura dinámica y sistema de educación diverso.

Primero, la demografía. Para 2020, EE.UU. será más joven que tanto China como la zona euro, si este última aún existe. La juventud brinda más que una base de trabajadores y contribuyentes; brinda la energía inevitable que impulsa cualquier cosa. Amplificada y alivianada por la experiencia de sus mayores, la juventud y la escala económica (EE.UU. aún es la mayor economía del mundo) no deben ser subestimadas, en especial en el contexto de las otras dos grandes fuerzas: nuestra cultura y sistema educativo.

La cultura estadounidense se adapta particularmente a tiempos tumultuosos y desafío. La cultura no puede ser cambiada o copiada de la noche a la mañana; es una característica de un pueblo que tiene, para usar un término físico, alta inercia. La nuestra se distingue por características indiscutiblemente poderosas, como apertura mental, toma de riesgo, trabajo enérgico, capacidad lúdica, y, algo crítico para nuevas ideas nacientes, una dosis saludable de pensamiento anti-establishment. ¿En qué otro lugar podrían haber surgido Apple o Steve Jobs?

Luego está nuestro sistema educativo, a menudo criticado como inadecuado para los desafíos globales. Pero la educación superior estadounidense elude medidas estadísticas simples ya que sus características más salientes son la flexibilidad y la diversidad de filosofías educativas, currículum y cuerpo de profesores. Hay un vertiginoso rango de enfoques en las universidades estadounidenses. Bien. Una medida definitivamente no le cabe a todos los estudiantes o al futuro.

También deberíamos recordar que más de la mitad de las 100 mejores universidades del mundo siguen siendo estadounidenses, un dato puesto de manifiesto por la creciente cantidad de inscripciones de extranjeros. Sí, otros países tienen buenas universidades, y muchas más surgirán con el tiempo. Pero, nuevamente, el epicentro sigue estando aquí.

¿Qué deberían hacer nuestros políticos para ayudar a impulsar esta nueva era de crecimiento emprendedor? Mercados financieros líquidos, políticas impositivas y migratorias sensatas, y regulaciones balanceadas permitirán que florezca el próximo auge. Pero el combustible esencial es la innovación. La promesa reside en los cambios tecnológicos tectónicos que se están desarrollando.

El éxito de EE.UU. no está pre-decretado. Pero las innovaciones tecnológicas alrededor de 2012 son profundas. Engendrarán cambios revolucionarios para nuestra sociedad y nuestra economía. Todas las fuerzas están en su lugar. Es sólo cuestión de cuándo.
—Mills, físico y fundador del Digital Power Group, escribe la columna Inteligencia Energética de Forbes. Ottino es decano de la Escuela MacCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Northwestern.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/02/12.

El euro ahora necesita observar a los griegos

febrero 10, 2012

El euro ahora necesita observar a los griegos

Por Nicholas Hastings

 

LONDRES — El euro posiblemente esté descontando a Grecia, pero no puede permitirse descontar a los griegos.

En las últimas semanas, la moneda única ha permanecido firme debido a que las inyecciones de liquidez, conocidas como LTRO, del Banco Central Europeo han ayudado a reducir los costos de financiamiento de la deuda de los países periféricos.

Debido a que el riesgo de contagio desde Grecia ha disminuido y las perspectivas de crecimiento mundial en general han mejorado, los inversionistas se han mostrado contentos por seguir realizando coberturas de sus posiciones al descubierto en euros.

Las promesas de la canciller alemana Angela Merkel de mantener a Grecia en la unión monetaria, y las sugerencias del BCE de que está preparado para flexibilizar sus normas de financiamiento monetario para proporcionar a Grecia incluso más efectivo, han ayudado para que el euro sortee con éxito las últimas etapas de la crisis de deuda de Grecia.

De hecho, los inversionistas se han confiado tanto en que el gobierno griego alcanzará un acuerdo con la troika —lo que le asegurará obtener un segundo rescate de 130.000 millones de euros y cumplir con su primer vencimiento de pagos por 14.500 millones de euros para el 20 de marzo— que las opciones de divisas muestran que la volatilidad a un mes ha caído a un mínimo de nueve meses.

En pocas palabras, eso significa que los temores de un colapso indeseable del euro en el corto plazo están cediendo rápidamente.

Esto sigue siendo así pese a que siguen aumentando las tensiones.

Los ministros de Finanzas de la zona euro han rechazado el último paquete de austeridad, y el ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, volvió el jueves por la noche a Atenas con instrucciones de recortar otros 325 millones de euros, proporcionar seguridad sobre su implementación y obtener la aprobación general del parlamento para el domingo.

Luego, el lunes debería complementarse con un acuerdo con los tenedores de bonos del sector privado, permitiendo a los ministros volver a reunirse y sellar todo el miércoles.

Pero, todo esto justo en momentos cuando los griegos podrían comenzar a tener algo más que decir.

Datos de esta semana muestran que, incluso sin la última ronda de fuertes reducciones de gastos, la economía griega ya está implosionando. La producción industrial cayó 11,3% adicional, el desempleo se sitúa sobre 20% y la tasa de desempleo juvenil ascendió sobre 45%.

Los sindicatos ya han respondido con una serie de huelgas, que incluyen la última paralización por 48 horas el viernes y sábado. El ministro de Trabajo ya renunció y aunque el gobierno afirma que tendrá una saludable mayoría para aprobar la votación del domingo, el resultado difícilmente se puede dar por hecho debido a que más miembros del parlamento han recibido presión para votar en contra del paquete.

Como admitieron funcionarios griegos, la votación será más una votación sobre la permanencia del país como miembro del euro que otra cosa.

Todo esto, por supuesto, se produce antes de cualquier implementación real de los últimos recortes, los cuales posiblemente no encuentren mucho respaldo antes de las elecciones una vez que el gobierno tecnócrata de Lucas Papademos renuncie dentro de unos pocos meses.

A medida que aumente el riesgo de mayores desórdenes sociales y se ponga más en duda la pertenencia de Grecia en el euro, los inversionistas bien podrían encontrar que asumir nuevas posiciones al descubierto en la moneda única sea probablemente su mejor forma de defensa.

Esto bien podría explicar que aunque la volatilidad a corto plazo posiblemente haya caído en el mercado de opciones, las de más largo plazo aún están aumentando a medida que los inversionistas cubren sus apuestas sobre cómo se las arreglarán los propios griegos.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/02/12.

Es hora de actuar para proteger a su familia

febrero 9, 2012

Es hora de actuar para proteger a su familia

Por Mike Periu

 

Del dicho al hecho hay un gran trecho” es una expresión que todos los latinos conocemos bien. Está llena de sabiduría porque refleja la realidad que experimentamos al momento de poner en marcha nuestros planes o tomar decisiones. Si estos retrasos se limitaran a cosas de poca importancia como sacar la basura o limpiar el auto, el problema no sería tan grave. Pero lamentablemente no es así. En las decisiones más importantes de la vida muchas veces fallamos y no hacemos lo que sabemos que debemos hacer.

El gran trecho al momento de comprar un seguro de vida

Un estudio elaborado por la Fundación LIFE, una organización sin fines de lucro dedicada a educar a los latinos acerca de los seguros, y LIMRA nos informa acerca del trecho que existe entre los latinos con respecto al seguro de vida. El “Estudio Barómetro sobre Seguros 2011″ es el primer estudio hecho que analiza la relación que tienen los latinos con los seguros de vida. Los resultados son alarmantes.

Según el estudio, 7 de cada 10 consumidores hispanos reconoce que tener un seguro de vida es importante para ellos y sus familias. Sin embargo, sólo el 54% ha comprado un seguro de vida. Entre aquellos que tienen un seguro de vida, el 22% —más de 1 de cada 5— reconoce que no es suficiente y debe comprar uno de mayor cobertura. Es decir que la mayoría de los hispanos sabe que el seguro de vida es importante, pero no lo tiene o el que tiene no es suficiente. Esto sí es un gran trecho.

No son válidas las razones que justifican la falta de un seguro

El estudio también indica que los latinos que no cuentan con un seguro de vida dan varias razones para no haber realizado la compra de algo que saben que es importante:

92% dice tener otras prioridades financieras, es decir que prefieren gastar el dinero en otras cosas;

83% indica que el seguro de vida es muy caro;

74% admite que no tiene suficiente conocimiento acerca del seguro para comprarlo; y

58% espera que alguien los contacte para tomar la decisión de comprar o no el seguro de vida.

Como asesor financiero, continuamente escucho todo tipo de razones para justificar malas decisiones financieras o la inacción en asuntos financieros importantes. En realidad, muchas veces son simplemente excusas. Con algo tan importante como la compra de un seguro de vida, no son válidas las razones que se dan para no adquirir un seguro. Para aquellos que tienen otras prioridades financieras, es importante reconocer que no existe prioridad mayor que el bienestar de su familia. Si una familia no tiene una póliza de seguro vigente para uno o ambos padres, una muerte prematura puede significar la debacle financiera de la familia. No sólo deberán superar la pérdida de un ser querido, sino también lidiar con todas las deudas y la falta de un ingreso. No hay mayor prioridad que asegurarse de que su familia esté cuidada en caso de que ocurra lo inesperado.

Para aquellos que no han comprado una póliza de seguro de vida porque creen que es muy costosa, en realidad las condiciones económicas actuales han creado una situación donde el seguro de vida es asequible para la gran mayoría de familias hispanas. En muchos casos por menos de lo que costaría una cena familiar en un restaurante es posible cubrir la cuota mensual de una buena póliza de seguro de vida.

Para las personas que sienten que no tienen suficiente conocimiento acerca del seguro o están esperando que alguien los llame, les recomiendo que tomen la iniciativa de informarse. Existen muchos recursos para conocer más sobre los seguros de vida. El sitio web www.cosaspasan.org de la Fundación LIFE ofrece muchos recursos sin costo alguno para informarse acerca del seguro. Tampoco cuesta nada hablar con agentes que venden seguros de vida y hacerles todas las preguntas que uno quiera. El deber del vendedor no es sólo vender, sino también informar y educar. No tiene uno que esperar hasta que lo llamen; es el deber de la persona que necesita el seguro ponerse en marcha.

No permita que exista un trecho entre su deseo de tener un seguro de vida y la compra del mismo. Visite hoy www.cosaspasan.org y llame a varios agentes para comenzar a informarse y tener la certeza de que si algo pasa, su familia estará protegida.
Fuente: LIFE Foundation.

Argentina trata de detener la fuga de capitales

febrero 8, 2012

Argentina trata de detener la fuga de capitales

Por Mary Anastasia O’grady

 

Quienes viajan a América Latina están acostumbrados a ver perros entrenados buscando narcóticos ilegales en los equipajes. El mes pasado, sin embargo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a emplear sus equipos de experimentados canes para acabar con un «delito» al cual ella tiene más razones para temer que el tráfico de drogas: la fuga de dólares a Uruguay.

Argentina impuso en 2002 controles de capital y en noviembre los restringió aún más, al determinar que todas las transacciones de divisas debían ser autorizadas por la agencia tributaria sobre una base discrecional. Luego aparecieron los perros que olfatean dólares, y no sólo en los aeropuertos. A los turistas que cruzan el Río de la Plata en ferry este verano los esperan inspectores de cuatro patas al acecho de los dólares que salen del país.

Para las democracias de la región, lo que indica una alta actividad delictiva es la gran la suma de dólares que entra al país a partir de la venta de drogas en Estados Unidos. Sin embargo, países como Venezuela y ahora Argentina buscan efectivo en el momento de su salida. Esto, como explicó el diario La Nación el 23 de diciembre, no tiene nada que ver con la seguridad nacional. Se trata más bien de «la preservación de las reservas [internacionales] que están siendo erosionadas por el deterioro de la confianza y por su uso oficial indebido».

Cristina Kirchner no puede detener la fuga de capitales. Pero su intento explícito para intimidar a la población con perros de inspección indica un importante cambio en la actitud del gobierno hacia la libertad civil. Después de haber obtenido un segundo mandato en octubre, la presidenta está dejando en claro que considera válidas las tácticas propias de un estado policial, y no solo en el frente monetario. Un paquete de leyes aprobado en diciembre por el Congreso, controlado por Kirchner, apunta a la prensa y a la libertad de expresión.

Cuando el kirchnerismo ingresa en su noveno año, el modelo económico populista está comenzando a desgastarse. Los controles de precio y la derogación de contratos han perjudicado los flujos de inversión extranjera. Los gastos del gobierno aumentaron el año pasado en 40%, aunque los ingresos sólo lo hicieron en 30%, según el economista Pablo Guidotti, de la Universidad Torcuato Di Tella. «Si la economía se desacelera, se agravará la debilidad fiscal», me comentó en una entrevista telefónica la semana pasada.

Normalmente, el déficit se financia en los mercados de capitales internacionales. Argentina, sin embargo, ha estado marginada desde 2001, debido a su cese de pagos con los gobiernos del Club de París y los acreedores privados. Guidotti opina que el banco central ha estado «emitiendo» moneda para cerrar la brecha. Las estimaciones de inflación por encima de 21% en 2011, realizadas por otros economistas del sector privado, respaldan su aseveración.

El banco central insiste en que la inflación anual es de apenas 10% y ha utilizado los controles de precios y la intervención en el mercado para limitar la devaluación del peso a un nivel similar. Los mercados saben que no es así. La verdad se puede apreciar en la pérdida de competitividad de las exportaciones argentina: los productos argentinos se han encarecido demasiado. Es evidente que con el paso del tiempo el peso enfrentará una devaluación mucho mayor y los argentinos, por lo tanto, prefieren aferrarse a sus dólares. No obstante, la experiencia les dice que poseer dólares en el país no es una protección real, y el endurecimiento de los controles de capital ha aumentado los temores de una confiscación. Esa es la razón por la cual Kirchner ha recurrido a los perros.

También se avecinan problemas por el lado fiscal. A pesar de la generosidad del banco central, dice Guidotti, las cuentas fiscales se están «deteriorando». El gobierno así lo ha reconocido y ha anunciado la reducción de los subsidios de gas, electricidad y agua, así como de los pasajes del sistema de trenes subterráneos (metro) de Buenos Aires. Aunque el gobierno afirma que los aumentos de precio de los servicios públicos sólo golpearán a los ricos, Guidotti dice que «afectarán a casi todo el mundo, excepto a los muy pobres», quienes tendrían que solicitar una exención. La semana pasada, los precios del boleto en el subterráneo de la capital aumentaron más de 100%. Sin embargo, el ajuste del cinturón recién comienza.

¿Cómo van a reaccionar los argentinos a lo que seguramente serán dolorosos ajustes fiscales y monetarios? Kirchner no va a esperar de brazos cruzados para saberlo. En cambio, se mueve de manera preventiva para controlar la información y ampliar su poder para callar a los disidentes.

Aplastar a la prensa independiente ha ocupado durante mucho tiempo un lugar destacado en la agenda de los Kirchner. Desde 2003, el gobierno ha utilizado la distribución de publicidad oficial para recompensar a sus amigos y castigar a los críticos, a pesar de que la Corte Suprema lo ha declarado una práctica ilegal. Una ley aprobada en 2009 le dio al Estado y a las organizaciones no gubernamentales simpatizantes del gobierno dos tercios del espectro de radio y televisión. El gobierno también intentó forzar al Grupo Clarín a reducir su cuota de mercado en la televisión por cable por razones de competencia, a pesar de que la participación estatal en el mercado no enfrenta tales restricciones.

En diciembre, el Congreso aprobó una nueva ley que permite al Estado controlar el papel para periódicos producido en el país, una medida que evoca al propio Juan Perón, que hizo lo mismo hace muchos años. El mundo cibernético no escapa a la ofensiva: también hay una nueva, amplia y vaga ley antiterrorista. Algunos funcionarios ya han advertido que la utilizarán contra los medios que critican al gobierno. Hugo Chávez ha empleado una ley similar. Esta amenaza y la persecución fiscal que algunos dueños de medios ya experimentan podrían provocar la autocensura.

El gobierno ha sido objeto de agudas críticas por todo esto de parte de las organizaciones de prensa en toda la región, pero al parecer asigna un valor más alto a sofocar la disidencia. Debe tener algo que ver con las perspectivas económicas oficiales.
Fuente: The Wall Street Journal, enero 2012.

 

Un perro de la aduana argentina busca drogas y dólares en un camión en Buenos Aires antes de ser transportado en un ferry para viajar a Uruguay.

 

Artículos relacionados:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/02/07/argentina-mas-trabas-para-comprar-dolares/

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/02/03/argentina-mas-obstaculos-para-la-compra-de-divisas/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/12/05/el-doble-dicurso-del-gobierno-argentino/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/11/14/argentina-el-control-de-cambios-entorpece-la-venta-de-inmuebles/


 El gobierno de Cristina Kirchner emplea la AFIP como instrumento de presión sobre sus opositores.

Diferencias entre Banca y Seguros

febrero 8, 2012

No se debe imponer a las aseguradoras un marco diseñado para resolver los problemas bancarios

 

La Asociación de Ginebra ha publicado un informe sobre estabilidad financiera, posibles escenarios de tensión para el sector y medidas para que los supervisores puedan resolver estos problemas utilizando las herramientas de supervisión y regulación que tienen a su disposición en la actualidad. Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones para fortalecer los regímenes internacionales.

No se debe imponer a las aseguradoras un marco diseñado para resolver los problemas bancarios. Tal y como explica el secretario general y director gerente de la Asociación de Ginebra, Patrick M. Liedtke, el análisis que ofrece el informe confirma que “las quiebras de aseguradoras son procesos estables que no representan un riesgo sistémico”. “Los fallos en compañías de seguros no requieren de la misma reacción por parte de los gobiernos como en otras partes de la industria de los servicios financieros. Todas las compañías de seguros están obligadas a mantener unas provisiones adecuadas para cualquier reclamación futura y deben compatibilizarlos con activos de alta calidad, pagando indemnizaciones y prestaciones a medida que ocurren los siniestros”, remarca.

Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que a lo largo de la historia ninguna quiebra de aseguradora ha causado una crisis financiera sistémica. “Cualquier desarrollo más amplio de las medidas de liquidación de grupos transfronterizas de seguros en caso de quiebra debe basarse en una extensión de la práctica existente en la actualidad, en lugar de imponer un marco diseñado para resolver los problemas bancarios”, concluye el directivo.

Fuente: BDS AL / FIDES, 07/02/12.

Informe completo:

GA2012-Insurance_and_resolution_in_light_of_the_systemic_risk_debate

dolares-03

Etiquetas: bancos, banca, compañías de seguros, aseguradoras, sistema financiero, regulaciones del sistema financiero

La genética del corredor de Wall Street

febrero 8, 2012

La genética del corredor de Wall Street

Por Jonah Lehrer

 

¿Qué hace a un gran inversionista? Los estudios científicos apuntan a su nivel de dopamina.

 

Han sido años difíciles para Wall Street. Los corredores de bolsa se llevaron grandes bonificaciones por asumir riesgos absurdos y los contribuyentes pagaron los platos rotos. Pero sin las maquinaciones de la industria financiera, Facebook no podría salir a bolsa, su vecino no podría obtener una hipoteca y todos tendríamos que comprar autos en efectivo.

Esto nos lleva a una pregunta obvia, ¿cómo podemos asegurarnos de que Wall Street no caiga en lo mismo que antes de 2008? ¿Cómo hacemos para que los corredores no sean seducidos por riesgos tontos en el futuro cercano?

Estados Unidos ha implementado nuevas regulaciones y restricciones que buscan mitigar los excesos de Wall Street pero sólo el tiempo dirá si dan resultados.

Los neuroeconomistas Steve Sapra y Paul Zak, de la Universidad de Postgrado Claremont, en California, tienen una posición distinta acerca de la irracionalidad de Wall Street. «Estos hombres (los corredores de bolsa) son un grupo bastante raro», dice Zak. «Son muy racionales y muy competitivos».

Zak se propuso encontrar la huella genética de este tipo de personalidad. ¿Existen genes que se correlacionan con el éxito en las inversiones? ¿Cuál es la diferencia entre las decisiones prudentes de alguien como Warren Buffett —el tercer hombre más rico del mundo es famoso por negarse a invertir en burbujas— y las apuestas temerarias que causan que tantos otros corredores pierdan vastas sumas de dinero?

Investigaciones previas han indicado, por ejemplo, que 29% de la variación entre una persona que invierte en acciones y una que no depende de su ADN. Estudios de corredores profesionales demuestran que aproximadamente 25% de la variación individual en el riesgo que asumen en sus portafolios corresponde a la genética. Otros científicos han encontrado correlaciones entre niveles de testosterona y asunción de riesgo —a más hormonas más riesgo— y han mostrado que al menos en corredores de Londres, los hombres con los mayores niveles de hormonas en la mañana generan más ganancias.

Sapra y Zak analizaron los genes de 60 corredores profesionales en cinco importantes firmas de Wall Street y se concentraron en una pequeña lista de genes que son conocidos por afectar la actividad de dopamina, un neurotransmisor en el cerebro.

La dopamina ayuda a regular decisiones que involucran riesgo y recompensa, permitiéndonos experimentar tanto la emoción de ganar algo como el dolor de perderlo.

Consideremos, por ejemplo, la decisión de invertir en una empresa que debuta en la bolsa. Estas inversiones son bastante emocionantes y generan «mucha dopamina», dice Zak. Sin embargo, 63% de las empresas nuevas en la bolsa fracasan al cabo de 10 años.

El reto para los inversionistas está en balancear el atractivo de una nueva acción contra el riesgo de que la compañía se vaya a la bancarrota. Esos cálculos usualmente son extremadamente difíciles, incluso para corredores experimentados.

Entonces, ¿qué encontraron los científicos? Los corredores exitosos —Zak y Sapra midieron el éxito en términos de longevidad en Wall Street— alcanzaban un cómodo nivel de dopamina; sus genes les impedían experimentar un nivel muy alto o demasiado bajo de la molécula.

«Los mejores corredores están dispuestos a asumir riesgos», dice Zak. «Quieren ganar mucho dinero. Pero también pueden adoptar una perspectiva a largo plazo y controlar sus impulsos.

Al parecer, poder equilibrar estos intereses enfrentados requiere un sistema de dopamina balanceado.

Zak advierte que aún hace falta que los resultados sean replicados. De todos modos, es posible imaginar que, en el futuro, el sector financiero requiera menos supervisión porque las firmas han encontrado una manera de contratar empleados más prudentes.

Dada la gran cantidad de dinero en juego, gastar unos cuantos cientos de dólares en una prueba de ADN podría ser una sabia inversión para Wall Street.
Fuente: The Wall Street Journal, 07/02/12.

Argentina: Más trabas para comprar dólares

febrero 7, 2012

El Gobierno vuelve a imponer trabas para comprar dólares

Por Florencia Donovan

 

Los ahorristas no tienen información sobre los criterios que usa la AFIP para definir su capacidad de compra de divisas. Foto: Archivo La sintonía fina llegó al mercado de cambios. En la City porteña admiten que están detectando que, desde hace algunos días, hubo un endurecimiento de los criterios que tiene en cuenta la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para habilitar la compra de dólares billete entre el público minorista.

Si bien no existen estadísticas, ya que mucha gente consulta en el sitio web de la AFIP antes de acercarse a la sucursal del banco, en varias entidades financieras consultadas por LA NACION confiaron que, en el transcurso de febrero, fue mayor el número de operaciones rechazadas o de gente que se acerca a comprar dólares y descubre que tiene un límite de compra inferior al del mes anterior.

«En enero me daba que podía comprar hasta 6000 pesos; no compré nada, y en febrero, con todo el sueldo depositado, me da que no tengo capacidad de compra», ejemplificó un operador, que pidió no ser identificado. «El mes pasado no compré, a pesar de que la AFIP me autorizaba hasta 10.000 pesos, y hoy, cuando fui al banco, me daba que sólo podía comprar un 60 por ciento de ese monto», confió otro hombre de la City, que también pidió no revelar su nombre.

Consultados al respecto por LA NACION, no obstante, en la AFIP no hicieron declaraciones, mientras que voceros del Banco Central (BCRA) señalaron que no habían tenido «quejas ni reclamos»

Lo cierto es que, pese a la relativa calma que se vive en el mercado de cambios -ayer, en las pizarras, el billete se mantuvo en $ 4,35 y sólo se evidenció una suba marginal de la divisa mayorista, a $ 4,336, después de que el Banco Central compró US$ 40 millones-, el Gobierno viene demostrando, con medidas como la del control de todas las importaciones o la que impide a los bancos girar utilidades a sus accionistas en el extranjero, que contener la salida de divisas es una de sus prioridades.

 

Otra señal que iría en la misma línea es que, desde miércoles pasado, la AFIP retomó también su estrategia de enviar inspectores a algunas entidades, particularmente a las casas de cambio. Ayer, en el circuito informal, el dólar blue se conseguía a $ 4,76, mientras que la operación de cable para transferir dinero al exterior tenía una comisión de entre 3 y 4%, prácticamente lo mismo que se cobraba en diciembre.

Sin pistas

«Nadie sabe cómo es el criterio que usa la AFIP para definir la compra de dólares, si se contemplan los flujos de ingresos o el stock. Este es el tema de fondo», explicó un banquero de una entidad nacional. «Creo que cuando la AFIP arrancó con este sistema para determinar la capacidad de compra de los individuos no estaba del todo preparada. Así, al principio casi nadie podía comprar; después, los controles se relajaron y ahora, que ven que la gente sigue demandando billetes, están afinando un poco los criterios», aventuró el banquero.

Y es que, según ilustraron en otro banco de primera línea, pese a que la demanda de dólares en las sucursales está lejos de los valores registrados en octubre del año pasado, las ventas diarias siguen siendo mayores que las registradas en tiempos de normalidad cambiaria.

«Si habitualmente vendemos un millón de dólares por día y en malos momentos llegamos a 5 millones, hoy estamos en 2,5 millones de dólares», deslizó la fuente, que, como todo el que habla en estos días del mercado de cambios, pidió no ser identificada.

Tras la reciente decisión del BCRA de incrementar las exigencias de capital de los bancos y de elevar las exigencias para que puedan distribuir dividendos, la mayoría de las entidades financieras decidió bajar el perfil al máximo.

Tanto es así que, por ejemplo, ayer, en una reunión técnica de los bancos agrupados en la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentina (Adeba), la cámara que engloba a los bancos de capital nacional, pocos se mostraron de acuerdo en realizar algún tipo de reclamo público o ante el BCRA por la nueva normativa que les impide distribuir dividendos.

«Está claro que no hay mucho que podamos hacer», deslizó un banquero. «Es más, lo mejor es no decir nada, no vaya a ser que nos pase algo como lo de YPF», dijo, en referencia a las cada vez más fuertes versiones que hablan sobre una posible renacionalización de la petrolera.
Fuente: La Nación, 07/02/12.

« Página anteriorPágina siguiente »