Facebook ensaya fórmulas para diversificar sus fuentes de ingresos
mayo 18, 2012
Facebook ensaya fórmulas para diversificar sus fuentes de ingresos
Por Geoffrey A. Fowler y Shayndi Raice
Durante años, el presidente ejecutivo de Facebook Inc., Mark Zuckerberg, ha eludido concienzudamente las oportunidades para generar ganancias que pudieran comprometer la experiencia de los usuarios de la red social.
Pero a medida que los inversionistas empiezan a considerar fríamente los desafíos que afronta Facebook, que depende principalmente de la publicidad, el fundador de la compañía parece estar dispuesto a experimentar.
Las acciones de Facebook comenzarán a cotizar hoy a US$38 la unidad, lo que le otorga una capitalización en torno a los US$ 104.000 millones, la mayor de una empresa estadounidense al debutar en el mercado.
Desde que presentó en febrero la documentación ante las autoridades de Estados Unidos para su oferta pública de acciones, Facebook ha evaluado diferentes fuentes de ingresos, como una tienda de aplicaciones de pago, publicidad en celulares y cupones de descuento.
La semana pasada, Facebook empezó a cobrar a sus usuarios en Nueva Zelandia hasta 2 dólares neozelandeses (US$1,53) para garantizar que sus mensajes fueran vistos por sus amigos. El servicio, llamado Highlight (algo así como «destacado»), deja a Facebook cerca de renegar de su promesa de que el sitio «es gratis y siempre lo será». Facebook ofrece un servicio similar para las empresas.
Amy Rutherford, una neozelandesa de 32 años, sube fotos y mensajes a Facebook durante el día, pero reconoce no estar interesada en pagar para garantizar que sus 250 amigos en línea lean sus mensajes. «No creo que nada de lo que pueda decir sea tan importante como para querer pagar (…) por publicar», expresó.
Un portavoz de Facebook indicó que la empresa de Menlo Park, California, ensaya constantemente nuevas herramientas. «Esta prueba en particular es simplemente para evaluar el interés de los usuarios en este método de compartir con sus amigos», explicó.
Incluso entre de las compañías de Silicon Valley, Facebook tiene la reputación de lanzamientos súbitos y agresivos que no siempre prosperan. En 2007, por ejemplo, abandonó una importante iniciativa que enviaba datos de sitios externos a Facebook. En 2011, hizo lo mismo con un proyecto de ofertas diarias de descuento, al estilo de Groupon Inc.
Los inversionistas esperarán que Facebook se las ingenie para generar nuevos flujos de ingresos que apunten a un futuro más allá de su actual modelo de publicidad. El año pasado, los anuncios representaron 85% de una facturación de US$3.700 millones. Se espera que, al salir a bolsa, el valor de mercado de Facebook equivalga a cerca de cien veces sus ganancias actuales, lo que significa que para impulsar su crecimiento tendrá que descubrir cómo extraer más valor de sus 900 millones de usuarios en el mundo.
Facebook está enviando un mensaje diciendo que podría seguir un modelo que en la jerga de Silicon Valley se conoce como «freemium«, es decir entre gratuito y premium, dijo Jed Williams, analista de BIA Kelsey. La idea, también usada por la red de contactos profesionales LinkedIn Corp., consiste en atraer a usuarios ofreciendo un producto básico gratis, pero cobrar por funciones adicionales.
Aparte de Highlight, una serie de iniciativas recientes esboza un futuro para Facebook en el que la compañía podría extraer más dinero directamente de sus usuarios.
Hace poco, Facebook anunció que en las próximas semanas estrenaría App Center, una tienda de aplicaciones en línea para usuarios de computadoras y aparatos móviles. Al igual que la App Store de iTunes de Apple Inc., la tienda de Facebook tendría productos aprobados por la empresa e incluiría reseñas y, en algunos casos, habría que pagar.
Facebook también incursiona discretamente en la industria del almacenamiento en línea, donde compite con Apple, Google Inc. y empresas nuevas como Dropbox Inc. Facebook no dijo nada sobre cobrar por este servicio, que permite que los usuarios de su función Grupos compartan documentos, aunque la mayoría de sus rivales ofrece un servicio básico gratis pero cobra por más espacio en una versión premium. «Su objetivo, que creo nunca lograrán, es que uno no quiera salirse nunca de Facebook», dijo Michael Pachter, analista de Wedbush. «Pueden reproducir cualquier modelo de negocios porque tienen la clientela».
Algunos de los inversionistas que pedían que Facebook diversificara sus ingresos han tomado nota. Kevin Landis, del fondo de inversión Firsthand Capital, que compró acciones de Facebook en el mercado secundario, dijo que «estaría preocupado si Facebook no estuviese haciendo todos estos pequeños experimentos». Muchos podrían fracasar, reconoce, pero mostrarían el potencial para que Facebook se convierta en una compañía de US$100.000 millones.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/05/12.
Argentina: Proyecto de reforma de Ley de Alquileres
mayo 17, 2012
Alquileres: nuevo régimen por la modificación del Código Civil
A raíz del anteproyecto impulsado por la Presidenta Cristina Fernández, se esperan varios cambios en cuanto a los plazos mínimos y máximos de los contratos de alquiler, así como en los límites en los meses de anticipo y depósito que deben aportar los inquilinos.
Sin dudas, uno de los mayores anhelos que tienen los argentinos es el de alcanzar «la vivienda propia». No obstante, no todos pueden lograr esa meta y deben conformarse con alquilar.
En la vereda de los más afortunados, están aquellos que ya la tienen e, incluso, poseen más de una unidad, lo que les permite apostar al mercado locativo para obtener una renta.
Es así como estas dos realidades se encuentran. Y, cuando esto sucede, pueden surgir algunos conflictos de intereses. Al ocurrir, «interviene» la Ley 23.091 (sobre locaciones urbanas) para tratar de poner paños fríos entre las partes.
Sin embargo, producto de una realidad que se va modificando de tanto en tanto, aquellos derechos y obligaciones que poseen en la actualidad los propietarios e inquilinos, están a punto de sufrir sustanciales modificaciones si finalmente se aprueba el anteproyecto de reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial impulsado por la jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner.
Esta iniciativa -redactada por el Presidente y vice de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco respectivamente, junto a la jurista Aída Kemelmajer- tiene en cuenta:
· Alspectos referidos a la locación habitacional.
· Dispone los límites que deben fijarse al inquilino en cuanto a meses de anticipo y depósito.
· Regula el contrato de locación para aquellas unidades volcadas al alquiler de turistas.
· Extiende el plazo máximo del contrato (a 20 años para el caso habitacional y a 50 para otros destinos).
· Unifica el mínimo lapso de renta en dos años.
Nuevo marco legal en puerta
Una de las principales medidas en la que avanzará el proyecto oficial es la de la unificación de las normas que regulan las locaciones en un mismo articulado, evitando así una engorrosa referencia a otras normas específicas.
A ojos de especialistas, el hecho de concentrar el marco legal en sólo 39 artículos -que no diferencia el destino que se le puede dar a la propiedad- terminará representando una gran ventaja para quienes intervienen de manera directa o indirecta en el negocio de la renta.
Uno de los cambios que introduce el proyecto, apoyado en la unificación de los Códigos Civil y de Comercio, es que se obliga a que el contrato -así como sus prórrogas y modificaciones- se tenga que hacer por escrito.
Por otro lado, establece que los derechos derivados de una locación se extenderán en caso de fallecimiento del propietario del inmueble o del inquilino, salvo que se haya estipulado expresamente lo contrario.
Del mismo modo, el nuevo marco propuesto establece que el contrato subsistirá durante el tiempo convenido, aunque la propiedad sea vendida. Es decir, en caso de comprar una casa con convenio de locación aún vigente, el nuevo dueño deberá esperar a que éste caduque para poder hacer uso del inmueble.
Otra de las novedades que introduce el flamante proyecto impulsado por el Ejecutivo es que, en caso de abandono o fallecimiento del locatario, quien lo habite y acredite haber recibido del inquilino un «manifiesto trato familiar» durante el año previo, podrá continuar bajo las mismas condiciones que fueron pactadas hasta el vencimiento del plazo establecido en el acuerdo.
Asimismo, de aprobarse el texto normativo, el inquilino deberá dar al inmueble el destino que fuera acordado en el contrato.
Tal vez, uno de los puntos más salientes es que, en caso de que se destine a vivienda, no podrá requerirse del locatario:
a) El pago de alquileres anticipados mayores a un mes.
b) Depósitos de garantía superiores a 30 días de renta por cada año de contrato.
c) El pago de valor llave o equivalentes.
Respecto del tiempo de la locación, la iniciativa propone que el período estipulado no podrá exceder los 20 años, en caso de que el uso sea habitacional, mientras que, de tratarse de otros destinos, el plazo máximo será de 50 años.
Además, establece que si el contrato careciera de plazo expreso y determinado, éste se considera como celebrado por un mínimo de 2 años. Sin embargo, dicho mínimo legal no será aplicable si el inmueble se destina a:
a) Sede de embajada, consulado u organismo internacional o vivienda de su personal extranjero diplomático o consular.
b) Fines turísticos, descanso o similares. Si el plazo supera los 6 meses, se presumirá que no fue hecho con esos fines.
c) Guarda de cosas.
d) Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
Tampoco se aplicará el nuevo marco si el contrato estipulara una finalidad determinada y que, por sus características, se cumple en un plazo menor al pactado.
Las obligaciones de las partes
La iniciativa impulsada por el Ejecutivo detalla cuáles serán las obligaciones que deberán cumplir los propietarios y los inquilinos.
En el caso de los primeros, se mencionan las de:
• Entregar el inmueble conforme a lo acordado.
• Conservar el bien.
• Abonar las mejoras que debieran efectuarse.
Uno de los detalles relevantes, es que, en caso de que se produzca una pérdida de luminosidad, producto de la construcción de obras vecinas, no autorizará al locatario a solicitar la reducción del precio ni a disolver el contrato (una práctica que comenzó a ganar en intensidad en este último tiempo).
Esto, siempre y cuando no existiera dolo en el comportamiento del locador, como por ejemplo el saber de esta situación al momento de sellar el vínculo y no haberlo comunicado.
Dentro de las obligaciones del inquilino, se destacan la de:
• No variar el destino de la propiedad.
• Mantener el bien.
• Pagar el precio convenido.
• Restituir el inmueble al cumplirse el plazo.
• Responder por cualquier deterioro causado.
El nuevo Código también establece que no tendrá a su cargo el pago de las obligaciones que graven el bien, excepto que existiese un pacto de común acuerdo que indique lo contrario.
Otro de los aspectos que abarca la nueva norma es que, si por alguna causa de fuerza mayor no pudiera usarse el inmueble, el inquilino podrá pedir la rescisión del contrato o la cesación del pago del precio por el tiempo que dure esta imposibilidad.
Esto, a ojos de los expertos, puede suscitar fuertes controversias en la Justicia, por el hecho del límite difuso entre qué puede contemplar y qué no un concepto tan abarcativo como lo es el de «fuerza mayor».
En tanto, respecto al pago se establece que deberá efectuarse por adelantado en forma mensual.
Por último, se detalla que el locatario podrá realizar mejoras, salvo que:
• Esté expresamente prohibido en el contrato.
• Altere la substancia o forma del bien.
• Haya sido interpelado a restituir la propiedad.
El texto normativo aclara que no tendrá derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, salvo que las mismas sean necesarias, en cuyo caso podrá reclamar su valor al locador.
Este es otro de los aspectos que, a ojos de los analistas consultados, puede llegar a ser objeto de fuertes controversias en la Justicia.
Fin del vínculo
Otro de los aspectos que establece el nuevo Código Civil y Comercial es el que se vincula con el fin del vínculo entre las partes.
Al respeto, la iniciativa fija que el contrato se podrá dar por concluido cuando se dé:
a) Cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento, según el caso.
b) Resolución anticipada.
Asimismo, sostiene que, en caso de vencimiento del período convenido o del mínimo legal -en ausencia de convención- si el locatario continúa utilizando la propiedad alquilada, el vínculo continuará en los mismos términos hasta que cualquiera de las partes dé por concluido el contrato mediante comunicación fehaciente, tal como un telegrama o carta documento.
También el proyecto estipula que el locador podrá disolver el contrato si se produce:
a) Un cambio de destino o uso irregular. Por ejemplo, si debía ser destinado a vivienda y se lo utiliza como oficina.
b) La falta de conservación del inmueble.
c) La mora en el pago del alquiler durante dos períodos consecutivos.
Por su parte, el locatario podrá dar por concluido el contrato si el propietario no cumple con la obligación de conservar el bien para el uso y goce convenido, así como también si encuentra algún vicio oculto.
Respecto de los plazos, el proyecto fija que el inquilino podrá dejar el inmueble transcurridos los seis meses de haberse firmado el acuerdo. Para ello, deberá notificar en forma fehaciente su decisión al locador.
En estos supuestos, la iniciativa propone que si se produce este hecho dentro del primer año de vigencia de la relación, el inquilino deberá abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de desocupar la unidad. La cifra será de un mes si la opción se ejerciera transcurrido dicho lapso.
Además, establece que si no se paga el alquiler, previamente a la demanda de desalojo, el locador deberá intimar al inquilino para que le abone la cantidad adeudada, otorgando un período no inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago.
En tanto, el locatario podrá retirar la mejora útil al concluir la locación, salvo que se haya pactado que quede en beneficio del inmueble. Lo mismo sucederá si se corre riesgo de que, ante la separación, se produzca un daño o, simplemente, si la escisión no le ocasionara rédito alguno.
Respecto de los garantes, el nuevo marco normativo estipula que su obligación cesará automáticamente al vencimiento del plazo estipulado en el alquiler, salvo que derive de la no restitución en tiempo del inmueble.
Asimismo, el consentimiento del fiador en la renovación o prórroga del contrato deberá ser expreso, una vez vencido el período pactado.
Por último, la iniciativa establece que se considerarán nulas todas las disposiciones anticipadas que extiendan la fianza del contrato de locación.
Voces
Los especialistas consultados por iProfesional.com dieron su visión acerca de las modificaciones que busca introducir el nuevo marco locativo.
Al respecto, Agustina Vítolo, abogada del estudio Vítolo, remarcó la importancia de eliminar «el plazo mínimo de tres años que establece la Ley 23.091 para todas las locaciones que no tengan como destino la vivienda».
«La ley actual deja un vacío cuando se refiere al plazo mínimo de tres años para ‘los restantes destinos’, señaló. Y agregó: «¿Qué se entiende por ‘otros destinos’? Eso se determina mediante la interpretación».
La especialista explicó que las locaciones de espacios comerciales, oficinas e industrias tienen un plazo mínimo de tres años pero, tratándose de ámbitos amueblados, el alquiler de oficinas por lapsos horarios no está comprendido por el plazo mínimo.
Otro ejemplo proporcionado por tiene que ver con qué pasa en el caso de uso para destino mixto. La interpretación indica que en casos manifiestamente divisibles, el plazo mínimo será de tres años para el local y de dos años para la habitación. Es decir, el proyecto simplifica el tema del período estipulado, estableciendo uno común con unas pocas excepciones que -además- ya se encontraban contempladas.
Por su parte, Gustavo Giatti, socio de Julio César Rivera Abogados, consideró que «la legislación propuesta abandona el sistema de análisis exhaustivo de situaciones y efectos que pudieren suscitarse a raíz de una relación locativa para enrolarse en un sistema legislativo de mayor simpleza».
Tal decisión, remarcó el especialista, proviene de la existencia de profusa legislación especial sobre la materia y una mirada más atenta a la realidad, donde se pretende considerar aún más los derechos del locatario y proteger la locación habitacional.
Para Giatti, el capítulo de locaciones «aporta mayor claridad a las causas de extinción del contrato pero es impreciso al regular la rescisión anticipada, ya que se mantiene la redacción de la Ley 23.091 pero omite fijar el plazo de preaviso en que debe notificarse la voluntad rescisoria que, en la actualidad, es de 60 días».
Por otra parte, «se destaca la importancia de establecer la nulidad de toda cláusula que impida el ingreso o excluya del inmueble locado, cualquiera sea el destino asignado al mismo, a una persona incapaz o con capacidad restringida sujeta a la guarda, asistencia o representación del locatario o sublocatario, aún cuando dicha persona no habitare el inmueble», consideró Gabriel Martínez Niell, abogado del estudio Grispo & Asociados.
Es decir, se busca asegurar condiciones de igualdad de tratamiento y a evitar todo tipo de diferenciación o discriminación en lo relativo a las personas que habrán de tener vinculación con el inmueble sujeto a locación, agregó el experto.
Fuente: Economía para todos, 15/05/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar
¿Qué significa para la zona euro la elección de Hollande?
mayo 17, 2012
¿Qué significa para la zona euro la elección de Hollande?
La utilización de políticas de austeridad (recortes de gastos por parte del Gobierno e impuestos más elevados) ha sido la principal herramienta para intentar revertir la carga de las deudas cada vez mayores en los numerosos países europeos llamados «periféricos». Esa estrategia fue una imposición de los miembros económicamente más fuertes de la zona euro del norte europeo, principalmente Alemania, y del Fondo Monetario Internacional. Pero cada vez es mayor el desgaste provocado por ese tipo de estrategia —a veces llamada «contracción fiscal expansionista»— y, para muchos, se trata de un intento fallido, porque ha hundido el crecimiento y alimentado aún más el desempleo.
Los grandes recortes del gasto público han tenido como resultado la caída del gasto privado, lo que se ha convertido en un importante freno para las economías de la zona euro, llevando a varios países —entre ellos, España, Italia, Reino Unido, Portugal y Grecia— a una nueva recesión. Además, la desaceleración económica como resultado de ese proceso redujo los ingresos de los gobiernos, lo que hizo más difícil alcanzar las metas de presupuesto y acabó empeorando la carga fiscal en algunos casos, exactamente el efecto opuesto de lo que se pretendía, observan los críticos.
Se ha estado forjando una campaña contra la austeridad desde hace algún tiempo. Sin embargo, su manifestación más evidente llegó con la victoria de Hollande en las elecciones del 6 de mayo, fecha en que Francia eligió su primer líder socialista en casi dos décadas. Sin embargo, esa fue sólo una señal del reciente rumbo que están tomando las cosas. Otros acontecimientos políticos han mostrado que la reacción contra la austeridad es muy fuerte: el Gobierno holandés, que apoyaba fuertemente este tipo de política, se hundió; los laborales que apoyaban al primer ministro británico David Cameron —partidarios de la austeridad más severa— sufrieron una importante derrota en las elecciones locales; el CDU, de Angela Merkel, sufrió una derrota histórica en las elecciones legislativas de Renania del Norte-Westfalia el pasado 13 de mayo, lo que provocó la dimisión del presidente de la formación en esa región, una de las más ricas del país; mientras los electores griegos eligieron candidatos de los partidos de extrema derecha y extrema izquierda que se oponen a las medidas de austeridad, rechazando la opción de centro favorable a la austeridad.
Mauro Guillen, profesor de Gestión de Wharton, dice que las elecciones en Francia, por la importancia que tiene y por las implicaciones que acarrea para la austeridad, «fue un golpe para el líder que ahora deja el poder, Nicolas Sarkozy, y para una parte de su partido. Promueve también el reequilibrio de la situación en Europa en lo que concierne a la severidad de las medidas adoptadas. Creo que el colapso de la coalición de Gobierno en Holanda fue más significativo aún».
John Kimberly, profesor de Gestión de Wharton, añade que «para Francia, la victoria de Hollande parece ser, en parte, una reacción contraria a los programas reformistas y moderadamente austeros de su predecesor. Pero todavía no está claro qué hará Hollande, o podrá inventar, para crear el tipo de crecimiento económico del que tanto habló durante la campaña. Para los franceses sería fabuloso saber que podrán matar dos pájaros de un tiro, pero tal situación no parece viable».
En la zona euro, en general, los datos económicos siguen siendo sombríos. A la reciente vuelta a la recesión de muchos países miembros hay que sumar los nuevos datos que muestran que el desempleo se sitúa, de media, en un 10,9%, el porcentaje más elevado desde la introducción de la moneda común hace 13 años. Además, el sector manufacturero acaba de acumular su noveno mes consecutivo de contracción. Y según el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CEBR), el desempleo en Reino Unido continuará subiendo hasta 2016 como consecuencia de los mayores recortes hechos por el Gobierno desde la Segunda Guerra Mundial. El desempleo en la región actualmente está en un 10,3%. El informe de CEBR prevé que ese porcentaje llegue a un 10,7% y permanezca ahí durante varios años. «Buena parte de Reino Unido deberá sufrir cinco años más de dificultades y el desempleo continuará aumentando en casi todas las regiones», señaló en una nota de prensa Rob Harbron, economista de CEBR. «El presupuesto de las familias está siendo presionado por el desempleo creciente, bajo crecimiento de las remuneraciones e inflación obstinadamente alta».
El presidente Hollande hace ahora su aparición en escena replanteando el debate en torno a la austeridad en Europa. «Hollande puede hacer que la opinión de los lideres europeos se incline del otro lado presionando a Alemania para que se conciencie de lo que pasa», evalúa Guillén. «Merkel también está siendo presionada. La solución necesita venir del BCE (Banco Central Europeo) y por la posible emisión de eurobonos. Además, las economías con superávit (por ejemplo, Alemania) deben comenzar a moverse y gastar más, de manera que otros países puedan exportar a los alemanes.» La recomendación de Hollande es que el BCE preste directamente a los gobiernos, en vez de prestar a los numerosos bancos debilitados de Europa para que no quiebren.
Pero tal y como destaca Kimberley, «Merkel y Hollande no parecen estar bebiendo del mismo cáliz político económico, y con los graves problemas económicos de Grecia, España y Portugal, hay que plantearse si el sueño de una potencia europea unificada no está amenazado por serios riesgos».
Hay señales de que, por lo menos, algunos círculos oficiales de los gobiernos europeos están tomando nuevas direcciones. Algunos altos cargos —como Olli Rehn, principal autoridad económica de la Unión Europea— reivindicaban a principios de mayo un mayor volumen de gastos con grandes proyectos de infraestructura para equilibrar los tímidos gastos del sector privado y crear más empleos. Rehn quiere también más fondos para el Banco Europeo de Inversiones, inclusive títulos de la zona euro, para financiar esos proyectos. Otras autoridades, entre ellas Hollande, dicen que quieren atenuar las medidas de austeridad ampliando el plazo para que se alcancen metas presupuestarias más confortables. Ni incluso Alemania se libró de manifestaciones favorables a algunas medidas de estímulo, por lo menos en el país. Wolfgang Schauble, ministro alemán de Finanzas, acaba de anunciar que apoyará aumentos sustanciales de salarios para los trabajadores alemanes, en parte para aumentar el gasto del consumidor, lo que acabaría repercutiendo también en las economías europeas más afectadas gracias a las importaciones alemanas.
Como la economía de Alemania sigue estando relativamente fuerte, tal vez esa sea una de las pocas medidas de ámbito nacional capaz de impulsar a la economía. En el caso de las economías más debilitadas de la zona euro, no hay nada que se pueda hacer en el ámbito nacional en este momento. Guillén dice: «Como los capitales vienen y van libremente, éstos abandonarían la región si percibieran que ocurre alguna cosa fuera de lo normal. En casos así, no hay nada mejor que una acción coordinada».
Tormento español
Por último, la atención volverá de nuevo a centrarse en los gravísimos problemas de la deuda española, dada la importancia de su economía dentro de la zona euro. Una señal de que las cosas se siguen deteriorando en el país es la ayuda pública concedida a Bankia, el tercer mayor banco del país (en activos) poco después de las elecciones francesas. Esta decisión vino acompañada dos días después de la segunda reforma financiera en apenas tres meses que, básicamente, pondrá a disposición de la banca unos 15.000 millones de euros a un interés del 10%. Se trata de un giro radical de la posición del Gobierno que dijo que no utilizaría fondos públicos para ayudar a la banca.
¿Cual será el desenlace de la deuda española? Franklin Allen, profesor de Finanzas de Wharton prevé que el país probablemente opte por el Recurso de Estabilidad Financiera Europea o por el Mecanismo de Estabilidad Europeo —dos fondos de auxilio de la zona euro—, ya que sería una medida más aceptable por razones políticas. Desde el punto de vista estrictamente económico, sería mejor para España librarse ahora de la deuda, dice Allen. Él destaca que si Grecia hubiera recurrido al impago en mayo de 2010, el país estaría «mucho mejor» ahora. Pero si España comienza a sustituir un volumen mayor de la deuda pública por la deuda de los bancos privados, como hizo en el caso de Bankia, será mucho más difícil para el país administrar un impago que podría ser necesario para salvar la economía.
Allen además cree que España también debería evaluar la posibilidad de abandonar la zona euro —por lo menos de forma temporal—, si quiere tener alguna oportunidad de crecimiento sólido.
Ha habido también mucha especulación sobre la posibilidad de que Grecia deje la zona euro, de forma temporal, o permanente. «Pero si Grecia saliera, es posible que medite no volver», observa Witold Henisz, profesor de Gestión de Wharton. Pero la salida de Grecia afectaría profundamente la dinámica de la zona euro al conceder a Hollande más espacio para maniobrar con Alemania, añade Henisz. Tal y como están las cosas hoy en día, dicen los analistas, Hollande está demasiado limitado por la deuda de la zona euro y por las relaciones políticas excesivamente delicadas con Alemania para cumplir los numerosos e importantes cambios que defendió durante la campaña electoral. Si un país sale de la zona euro, la probabilidad de que otros lo hagan aumenta. En ese momento, Alemania tendría que decidir si está dispuesta a administrar una ruptura mayor en el ámbito de la moneda común, o si está más interesada en una solución de compromiso aceptando entonces políticas económicas para la zona euro más próximas a lo que Hollande defiende para que ésta no se fragmente, resalta Henisz.
Tales políticas implicarían la financiación de medidas de estímulo económico por medio de eurobonos o directamente a través del BCE, convirtiéndolo en acreedor de última instancia, algo que, para muchos observadores, sería un elemento clave en cualquier resolución definitiva de los problemas de la zona euro. Alemania está contra ambas medidas hasta el momento, porque eso significaría permitir que otros países de la zona, con deudas enormes e índices de crédito bajos, sacaran partido de la sólida clasificación de crédito de Alemania. Eso podría empujar hacia abajo la clasificación de Alemania y aumentar los costes del país a la hora de financiar su deuda en los mercados. Para Alemania, esa «mutualización» acabaría con los incentivos dados a los países con deuda elevada para que pongan en orden su presupuesto a corto plazo.
Pero aunque Hollande obtuviera tal ventaja en las negociaciones de la zona euro, cualquier cambio en lo que se refiere a la financiación tendría que venir acompañado por reformas reales en las leyes laborales, en países como España e Italia, de manera que se redujeran las barreras que hoy desestimulan a las empresas a contratar trabajadores con la misma agilidad con que lo hacen en otros países industrializados, dice Henisz. Esas reformas también incluirían la reducción de la jubilación y otros beneficios sociales.
Fuente: Wharton Universia, 16/05/12.
J.P. Morgan, Volcker, cajeros automáticos y más
mayo 16, 2012
J.P. Morgan, Volcker, cajeros automáticos y más
Por Neal Lipschutz
NUEVA YORK (Dow Jones) — A fines de 2009, en una conferencia sobre finanzas en las afueras de Londres, el venerable Paul Volcker no daba tregua a los banqueros.
La única innovación financiera del último cuarto de siglo que le gustaba, dijo el ex presidente de la Reserva Federal a quien generalmente se le atribuye el control de una alta y pertinaz inflación en Estados Unidos, era el cajero automático.
Sostuvo que nadie le había mostrado un vínculo entre todas las invenciones de productos financieros, que contribuyeron a llevar el sistema global al borde del precipicio, y un beneficio económico sustancial.
Recordé los comentarios de Volcker en la conferencia, acerca de la cual también escribí entonces, el jueves por la noche, cuando se conoció la noticia sobre la pérdida de US$2.000 millones de J.P. Morgan Chase & Co. en negociaciones con derivados. El presidente ejecutivo de J.P. Morgan, Jamie Dimon, calificó la estrategia que causó la pérdida de «fallida, compleja, deficientemente examinada, deficientemente ejecutada y deficientemente supervisada».
Parecía exactamente la clase de actividad de la cual y en contra de la cual hablaba Volcker -al menos para bancos comerciales- a finales de 2009. Parecía la clase de actividad que motivó la Regla Volcker, aún controvertida y sin implementar, que impediría que los bancos comerciales realicen operaciones bursátiles con capital propio.
Dimon dijo el jueves que la actividad en cuestión del banco no estaría comprendida por la Regla Volcker, pero hay pocas dudas, como Dimon ha reconocido, que la noticia de la pérdida grande en J.P. Morgan, banco que goza de gran admiración, añadiría ímpetu a los partidarios de la aún controvertida normativa.
Como han observado otros, el impacto de la pérdida de J.P. Morgan en el debate sobre política pública probablemente trascenderá la Regla Volcker. El argumento de que algunos bancos son simplemente demasiado grandes, punto, y que deberían estar sujetos a un límite de tamaño, sin duda cobrará impulso por la noticia.
Hay otra manera de contemplar el embrollo de J.P. Morgan y vale la pena detenerse en esto. Aun a pesar de la pérdida, si bien grande, J.P. Morgan es todavía un banco muy robusto y rentable.
En ese sentido, toda actividad financiera implica riesgo, y lo que deberían hacer las instituciones financieras es asegurarse de que pueden tolerar esos riesgos por medio de un balance total sólido. Toda empresa es una actividad humana y los hombres cometerán errores. La perfección no es una pauta realista en los negocios, aun cuando a veces los medios periodísticos colectivamente actúan como si lo fuera.
Dimon dijo, «Lo admitiremos, lo remediaremos y seguiremos adelante».
Pero incluso si la institución financiera de Dimon lleva a cabo esa estrategia comprensible, el error de J.P. Morgan que deben enmendarse conducirá a la entidad y otros grandes bancos estadounidenses a una realidad normativa diferente.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/05/12.
La eurozona desafía a sus detractores
mayo 16, 2012
La eurozona desafía a sus detractores
Por Richard Barley
La eurozona se niega a seguir el guión. Se predijo que el bloque monetario volvería a entrar en recesión durante el primer trimestre; sin embargo, la economía no registró cambios, una mejora en relación a la contracción de 0,3% del trimestre anterior y muy por delante de las previsiones generales que anunciaban un declive de 0,2%, según los datos facilitados el martes por Eurostat. La eurozona podría ser mucho más resistente de lo reconocen sus detractores.
Ciertamente la recesión se esquivo en gran parte gracias a Alemania que es responsable de 27% del Producto Interno Bruto de la eurozona y alcanzo un crecimiento de 0,5%, muy por encima de las expectativas de 0,1%. No obstante, Bélgica, Austria, Finlandia, Eslovaquia y Estonia también registraron un crecimiento de entre 0,2% a 1,3% durante el trimestre. Una de las sorpresas más grandes fue que Portugal apenas registro una contracción de solamente 0,1% y desafío los miedos sobre el efecto de la austeridad.
Por supuesto, Europa todavía no está a salvo. La economía francesa, la segunda más grande del bloque, ni creció ni se contrajo en el trimestre y estuvo apoyada por un aumento de los gastos del gobierno con motivo de las elecciones, el cual podría desvanecerse en los próximos trimestres. Holanda, España, Italia, Portugal y Chipre están en recesión. Los datos estadísticos sugieren que el segundo trimestre ha tenido un arranque poco auspicioso y el riesgo de una posible salida de Grecia del euro es enorme; los mercados quedaron duramente golpeados por el colapso de las conversaciones en Grecia para formar un gobierno de coalición.
La división del crecimiento norte sur puede representar una fuente de problemas. Si la perspectiva económica empeora más para España e Italia y los rendimientos siguen aumentando, los inversionistas en bonos pueden cuestionar seriamente otra vez las dinámicas de la deuda. La divergencia en el crecimiento puede avivar las tensiones políticas, sobre todo sobre el grado de apoyo a las economías en dificultades por parte del banco central europeo.
Sin embargo, la divergencia en las economías regionales es una parte normal de la unión monetaria. Los países periféricos están reduciendo las importaciones y llevando a cabo reformas, mientras que los países del Norte como Alemania se centran en reequilibrar sus economías mediante un aumento del consumo doméstico. Una mayor integración económica es el requisito para completar ese reequilibrio y mantener la aceptación popular.
Los grandes perdedores de los datos publicados el martes son los políticos del Reino Unido que presentaron como la razón de su reciente flojo desempeño económico la crisis en la eurozona. La relativa resistencia de Europa demuestra que la mayor parte la debilidad inglesa tiene que ver con factores domésticos.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/05/12.
Argentina: Kicillof está a favor de aplicar tipos de cambio diferenciales
mayo 15, 2012
Dólar: Kicillof está a favor de aplicar tipos de cambio diferenciales
Una de las alternativas que estudian en el Ministerio de Economía para ampliar el actual “cepo cambiario” es la posibilidad de instrumentar un esquema de tipos de cambios diferenciales para algunos sectores con dificultades a la hora de exportar o con problemas de competitividad.
La idea de los equipos técnicos que comanda el viceministro de Economía, Axel Kicillof, ya fue expuesta el año pasado en un trabajo realizado por el CENDA, el centro de estudios que preside el funcionario.
Los subsecretarios que dependen de la Secretaría de Programación Económica y de Planificación, Augusto Costa, Emanuel Álvarez Aggis y Nicolás Arceo, están trabajando desde hace tiempo sobre un diseño de modelo de tipos de cambio múltiples, que de alguna manera implicaría blanquear el actual escenario en el que coexisten un dólar oficial a $ 4,47 al que pocos pueden acceder, otro dólar paralelo o “blue” que cotiza a $ 5,25 y una especie de dólar financiero que alcanza los $ 5,60.
El esquema del cual es partidario Kicillof apuntaría a establecer un dólar barato para las importaciones, otro a un valor más alto para el sector exportador y por último un dólar más caro para el sistema financiero y el turismo.
Según la visión del centro de estudios que encabeza Kicillof, la modificación del actual sistema de tipos de cambio “probablemente sea la única forma de encauzar la heterogeneidad estructural que afecta al entramado productivo local, evitando incentivar las exportaciones con herramientas horizontales como el Tipo de Cambio Real Competitivo (TERCE) actual”.
En la perspectiva del CENDA, la apuesta por los tipos de cambio múltiples, con un dólar “bajo” para los bienes de capital y los de consumo masivo y un dólar “alto” para proteger la industria sustitutiva e incentivar las exportaciones no tradicionales, “favorecería a la industrialización (tanto sustitutiva como exportadora), sin alimentar un proceso inflacionario”.
Cerca del viceministro de Economía sostienen que para avanzar hacia la consolidación del proceso de industrialización “no se busca elegir entre un proceso de endeudamiento que sostenga la apreciación de peso frente al dólar o una maxidevaluación que la revierta”.
Consideran, en cambio, la necesidad de articular un nuevo esquema de “diferenciación cambiaria” que, por una parte, “sostenga la protección a la industria sustitutiva y establezca un tipo de cambio exportador más alto para ciertos sectores de la industria”, según afirman varios de los informes realizados por el CENDA desde 2006.
De cualquier forma la aplicación de tipos de cambio diferenciales supone la alternativa de que el Estado pueda apropiarse nuevas rentas a través de la aplicación de mayores retenciones a sectores favorecidos por el modelo para subsidiar con un tipo de cambio alto a los sectores mas desfavorecidos o que han perdido competitividad a lo largo de los años.
Fuente: El Cronista, 15/05/12.
¿Es necesario el Seguro de Vida?
mayo 15, 2012
¿Cómo podemos proteger nuestro futuro y el de nuestros seres queridos?
El Seguro de Vida es el instrumento financiero más genial de todos los tiempos, es la herramienta de planificación y previsión por excelencia. Permite mantener el flujo de efectivo necesario para el mantenimiento de una familia, cuando se produce un hecho desgraciado, como la muerte o la incapacidad del sostén económico de la misma. Funciona también como el elemento básico y fundamental de todo Plan Financiero de Largo Plazo.
Le ofrecemos asesoramiento para la contratación de las mejores opciones para su protección y la de su familia. Planificación Financiera con Beneficios Impositivos. Seguros de Vida Universal con primas flexibles. Seguros a Término (10-15-20-30 años) renovables. Planes de Inversión con ventajas fiscales.
Invierta con inteligencia, confidencialidad, protección y garantía.
Coberturas a su medida: Beneficio en Vida (por enfermedad terminal), Beneficio por Enfermedades Críticas, Beneficio por Muerte Accidental, Beneficio por Desmembración, Exención de pago por incapacidad, Inclusión de otros asegurados.
Artículos de interés:
El-Seguro-de-Vida
Nuestro-propio-Destino
Solicite una entrevista personal para recibir asesoramiento, sin cargo y sin compromiso, a fin de encontrar el mejor Plan para la protección de su familia y para sus inversiones de largo plazo.
Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/seguros-de-vida-y-planes-de-inversion/
El alza de los commodities pisa el freno
mayo 15, 2012
El alza de los commodities pisa el freno
Por Liam Pleven
Las materias primas cayeron la semana pasada a su menor nivel en casi dos años, según uno de los índices de referencia del mercado, lo que ha llevado a los inversionistas a preguntarse si el auge que arrancó en 1999 podría estar llegando a su fin.
La economía de China se está enfriando al mismo tiempo que la de Estados Unidos trata de recobrar el vuelo, lo que ensombrece el panorama de los dos mayores consumidores del mundo. Por su parte, los productores de materias primas han aumentado sus suministros lo suficiente como para crear cuellos de botella temporales, especialmente si cae la demanda.
Pese a comenzar el año con buen pie, las cotizaciones del petróleo y el oro han perdido más de 10% desde sus máximos de 2012, y el cobre, a menudo considerado como un barómetro de la actividad económica, ha caído 8% desde su punto más alto del año, alcanzado en febrero.
El mercado de las materias primas se ha vuelto hipersensible a los movimientos en la economía mundial. Las dudas sobre la economía global, en particular la crisis europea, suele primar sobre los fundamentos de la oferta y la demanda a la hora de fijar los precios.
Estos factores desconciertan incluso a los operadores más experimentados y acentúan el riesgo de un mercado de por sí volátil.
«Cualquier asomo de desaceleración y el mercado se apresura a vender», dice John Bailey, presidente ejecutivo de Spruce Private Investors LLC, una firma que gestiona US$3.000 millones en activos e invierte en nueve fondos de cobertura especializados en commodities.
Desde un inicio, el auge que empezó en 1999 estuvo alimentado por dos fuerzas divergentes: el rápido crecimiento de los mercados emergentes generó una demanda fresca, especialmente de China, que se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Eso puso en juego cientos de miles de millones de dólares en comercio con China. Pero al mismo tiempo, el suministro era limitado ya que los años de precios bajos habían vuelto a los productores reacios a expandir sus operaciones.
Desde entonces, la situación ha cambiado. Los producción ha aumentado; el ejemplo más llamativo son los nuevos métodos de extracción de gas natural. La producción de crudo ha crecido 16% desde 1999, mientras que la de cobre acumula un alza de 28%, y la de aluminio de 94%, según cifras oficiales de Estados Unidos.
Los cambios en el panorama de la oferta y la demanda y el reciente declive de los precios han encendido el debate sobre si el denominado superciclo de los commodities ha terminado o al menos se ha moderado. Los mercados de materias primas son conocidos por atravesar por estos períodos de escasez y abundancia, desatando la volatilidad de los precios.
«Creemos que el superciclo de los commodities ha terminado y que el alza concluyó en 2008″, dijo Michael Shaoul, presidente de Marketfield Asset Management, que administra unos US$1.900 millones en activos. La firma apuesta a que los precios de los metales preciosos caerán.
Si bien los analistas no prevén un descenso prolongado de los precios en un futuro cercano, algunos señalan que el mercado de commodities podría haber entrado en una fase de crecimiento lento, en la que episodios de caídas de precios interrumpen lapsos de ganancias que en su momento fueron rutinarias.
«Será un año sin grandes variaciones para las materias primas», pronosticó Mark Keller, presidente ejecutivo de Confluence Investment Management LLC, una firma que gestiona unos US$1.400 millones para inversionistas acaudalados. La firma de Keller ha reducido su inversión en commodities industriales y aumentado su apuesta al oro. «Creo que tocaremos fondo en algún momento este año y luego se reanudará el auge», aseveró.
Durante más de 10 años, las materias primas fueron una apuesta prácticamente segura. Los precios subieron durante nueve de los 12 años transcurridos desde 1999. Incluso los años flojos tenían una explicación lógica, como los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 o la crisis financiera de 2008.
El viernes, el Índice de Commodities Dow Jones-UBS, que hace un seguimiento de los contratos a futuro para 20 bienes básicos, cayó 1% para quedar en su nivel más bajo desde septiembre de 2010.
El índice acumula una caída de 4% en lo que va del año, lo que sumado a un descenso de 13% el año pasado, lo ubica en camino para registrar su primer declive consecutivo desde 1997 y 1998.
En todo caso, los precios de las materias primas siguen altos y el continuo crecimiento en China y otros mercados en desarrollo seguirán apuntalándolos.
Además, los precios de bienes básicos pueden dispararse ante cualquier problema de suministro, como el mal tiempo. «Los fundamentos para las materias primas son positivos», opina Bailey, de Spruce Private Investors. «Son estos asuntos macroeconómicos los que están realmente dominando el pensamiento a corto plazo».
Fuente: The Wall Street Journal, 13/05/12.
¿La palabra de Dios es la palabra de Wall Street?
mayo 15, 2012
¿La palabra de Dios es la palabra de Wall Street?
Por David Weidner
¿Qué pasaría si Dios fuera analista?
Hace algunos días indagué cómo las escrituras sagradas son usadas para reforzar, justificar o vilipendiar la actividad económica, desde los impuestos hasta las comisiones bancarias.
En el proceso, me di cuenta de que un pasaje del Nuevo Testamento aparecía constantemente. Es probablemente el más citado en Wall Street cuando se trata de validar la inversión y el comercio frente a la vida espiritual.
Muchos analistas financieros usan la Biblia para promocionar su trabajo.
Quizás no por casualidad, el pasaje viene de Mateo, quien era recaudador de impuestos antes de comenzar a seguir a Jesús, según las escrituras.
Incluso aquellos que no tienen un trasfondo bíblico están familiarizados con Mateo 25: 14-30. Se trata de una parábola acerca de un amo que, dependiendo de la traducción, deja sus «talentos» o «dinero» a tres esclavos antes de comenzar un viaje.
Cuando regresa, dos de los esclavos han invertido y obtenido ganancias. El amo se emociona y les da promociones y más riqueza. Preocupado, el tercer esclavo entierra el dinero en la tierra, lo cual causa la ira del patrón.
«¿Por qué no depositaste mi dinero en el banco? Al menos lo hubiera recibido con intereses», le dice el amo.
Uno no tiene que formar parte del coro dominical para entenderlo. El mensaje es que Dios quiere que hagamos algo con lo que tenemos. Quiere que prosperemos, multipliquemos y asumamos un poco de riesgo.
Tampoco es descabellado pensar, sobre la base de este pasaje, que casi todas las profesiones de Wall Street —prestamistas, operadores, analistas— practican lo que predica la Biblia. Muchos asesores financieros han usado el libro sagrado para promocionar sus servicios. Hay incluso un fondo de inversión registrado que se llama «Mateo 25».
Es más, la interpretación de este pasaje parece estar más orientada a las finanzas a medida que pasa el tiempo. Las versiones más antiguas de la Biblia se refieren al amo dejando «talentos». Las interpretaciones más recientes, en cambio, dicen que el amo deja «dinero».
Sólo hay un problema. A casi todos los que les pregunté, religiosos, académicos y ateos, dijeron que Mateo, y por extensión Dios, no estaba hablando de dinero.
La historia «aconseja a los fieles invertir de forma sabia al igual que la parábola del grano de mostaza nos aconseja plantar semillas de mostaza», dice Harald Thorsrud, profesor asociado de filosofía en Agnes Scott College, en Georgia.
«Quienquiera que encuentre aquí una justificación para buscar ganancias, es muy probable que encuentre una inspiración semejante en cualquier parte», dice Thorsrud.
Kevin Macnish, profesor asistente de teología en la Universidad de Leeds me dijo que «la economía de Dios es diferente a la del hombre».
«Dios valora la atención a los pobres, las viudas y los huérfanos —los desafortunados y marginados de la sociedad— así que podemos amasar tesoros en el cielo al invertir en estas personas, en lugar de ganando dinero en la tierra».
Myles Alexander, pastor de la Universidad Estatal de Kansas, añadió una interpretación más profunda de la parábola al preguntar «¿quién es el amo y quién el esclavo?».
Alexander sostiene que el amo es Jesús y «los esclavos son los seguidores de Jesús, a quienes se les ha encomendado la propagación del evangelio», dice. «Corresponde a los seguidores de Jesús multiplicar su palabra en su ausencia física. Jesús les pedirá cuentas a su regreso».
En general, los estudiosos de Mateo coinciden en que el pasaje no se trata para nada sobre la inversión, a menos que uno considere «trabajar con el objetivo de la eternidad como recompensa» como una inversión. El pasaje tampoco es una recomendación sobre la asunción de riesgos.
Dios, según estos argumentos, es un analista flexible.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/05/12.
———————————————————-
Mateo 25:14-30 [ Reina-Valera 1960 (RVR1960) ]
Parábola de los talentos
14 Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes.
15 A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos.
16 Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos.
17 Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos.
18 Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
19 Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
20 Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos.
21 Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
22 Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos.
23 Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.
24 Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste;
25 por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo.
26 Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí.
27 Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses.
28 Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos.
29 Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
30 Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.
Grecia: La salida del euro dejó de ser tabú
mayo 15, 2012
La salida del euro dejó de ser tabú
Por Aurelia End
Agencia AFP. BERLIN – La salida de Grecia de la zona euro dejó de ser un tema tabú en Alemania, donde el prestigioso semanario Der Spiegel tituló en tapa esta semana «Adiós a la Acrópolis«, el ministro de Finanzas habla abiertamente de esta posibilidad y los economistas calculan el costo que tendría para la economía alemana.
Es un tabú que también cayó en Europa, donde se endurece el mensaje para que Atenas aplique la austeridad pese al descontento en la calle y el caos político en el que se encuentra el país desde las últimas elecciones (ver aparte).
Tanto para los responsables alemanes como para los de la Unión Europea (UE), o incluso para el Banco Central Europeo (BCE) -el mayor defensor de una zona euro preservada con sus fronteras actuales-, el escenario de la salida ha dejado de constituir el cataclismo del que se hablaba hace sólo unos meses.
El jefe del Banco Central de Bélgica, Luc Coene, también planteó la posibilidad de un «divorcio amistoso» en el Financial Times. En su tapa, Der Spiegel, de centroizquierda, recogió hace unos días las declaraciones contundentes del ministro de Finanzas, el conservador Wolfgang Schäuble. El viernes, en una entrevista, cuando se le preguntó sobre los riesgos de una salida de Grecia del euro, respondió: «Europa no cae tan fácilmente», antes de subrayar que no puede «obligar a nadie» a conservar la moneda única.
Anteayer, cuando se lo consultó sobre los eventuales preparativos de Berlín para este escenario, Schäuble dijo al diario Die Welt que sería «curioso» que el gobierno de la canciller Angela Merkel «no se preparase para todos los escenarios posibles». Hasta ahora, sólo algunos diputados y economistas ultraliberales habían mencionado tal posibilidad. Pero ante el estancamiento político griego, el «Grexit» (término empleado por los mercados para evocar la salida de Grecia) es una idea generalizada.
La primera economía europea, también primera contribuyente a todos los planes de ayuda a Atenas, ya ha calculado la factura y la considera soportable, gracias a la solidez de su economía. Los expertos creen que el costo de una salida de Grecia, que supondrá el impago de las ayudas que corresponden a Alemania, sería de 86.000 millones de euros. Y podría elevarse a más de 100.000 millones, si se tiene en cuenta la parte de Alemania en el FMI, también un acreedor de Grecia, así como las pérdidas de los bancos públicos regionales.
La Comisión Europea, en tanto, afirmó ayer que desea que Grecia se mantenga en la zona euro, pero con la condición de que respeten los compromisos asumidos con sus acreedores. Su presidente, José Manuel Durão Barroso, fue elíptico: «No quiero hablar de un país específico, pero si un país no respeta las reglas, es mejor que se vaya del club»..
Fuente: La Nación, 15/05/12.
————————————-
Der Spiegel cree que Atenas “debe abandonar el euro ya”
Der Spiegel se posiciona claramente ante la persistencia del callejón sin salida político de Grecia y el riesgo de que la crisis de la deuda helena arrastre consigo a la moneda única. El semanario de Hamburgo clama en portada “Adiós Acrópolis”, explicando “por qué Grecia debe abandonar el euro ya”.
Haciéndose eco de las dudas alemanas sobre la capacidad de los partidos políticos griegos de formar un Gobierno tras las elecciones legislativas del 6 de mayo, Der Spiegel explica que “en Berlín, la situación en Grecia evoca la de la República de Weimar”, y reaviva el espectro del régimen posterior a la Primera Guerra Mundial en Alemania. Minada por la inestabilidad, sirvió de base para el nazismo:
La llamada ‘vergüenza’ de los alemanes por [las condiciones impuestas por] el tratado de paz de Versalles parece que en el caso de los griegos se ve representada en los objetivos de recuperación financiera exigidos por Bruselas. Como en los años veinte en Alemania, son los partidos extremistas los que salen beneficiados.
Incluso aunque lo deseable es que Grecia salga de la zona euro, señala Der Spiegel,
Nadie puede forzar a los griegos a abandonar el euro. Pero está claro que eso revertiría en su propio interés. […] La salida de Grecia de la zona euro es la única oportunidad para el país se recupere. Los griegos tendrían su propia moneda, que podrían devaluar. Así las importaciones serían más caras y las exportaciones, más baratas. […] La solidaridad entre los Estados europeos no está vinculada a su pertenencia al euro, y por ello el resto de los países deberán también ayudar a Grecia con grandes sumas de dinero.
Otro argumento esbozado por el semanario: la salida de Grecia de la unión monetaria “mandaría una señal clara al resto de los países en quiebra: no se chantajea a Europa”.
Fuente: Presseurop, 14/05/12.