Por el freno en la economía peligra la reelección de Obama

junio 10, 2012

Por el freno en la economía peligra la reelección de Obama

Por Jorge Castro

 

En los primeros tres meses del año, Estados Unidos revisó la expansión lograda en ese período (2,2% anual) y la redujo a 1,9%; al mismo tiempo, los puestos de trabajo creados en abril y mayo (77.000/69.000), resultaron menos de la mitad de las expectativas del mercado y el menor nivel en 5 meses.

Por eso aumentó la desocupación: pasó de 8,1% a 8,2%. Esto ocurrió cuando faltan cinco meses para las elecciones presidenciales.

Además, la tasa de participación laboral ha caído más de 2 puntos (63,8% vs. 66%) y son 5 millones los operarios que han abandonado el mercado de trabajo ante la imposibilidad de conseguir empleo. Esto hace que el nivel de desempleo real sea 10%.

La política electoral norteamericana tiene pocas reglas y ofrece escasas regularidades.

Pero una de ellas es nítida.

Desde la Segunda Guerra Mundial, si se arriba a noviembre con una desocupación de 8%, el presidente que disputa la reelección tiene perdida la contienda electoral.

La economía estadounidense se compone fundamentalmente de servicios (70% del PBI) y este sector es la principal fuente de creación de puestos de trabajo, sobre todo en el sistema de salud. En abril, éste aportó 33.000 empleos, mientras que la industria manufacturera creó 12.000 puestos, altamente calificados y remunerados.

La tasa de crecimiento de largo plazo de la economía estadounidense es 3,1% anual y cayó 5% del producto en la recesión de diciembre de 2007 a julio de 2009. Si se le suma la pérdida de un año y medio de la tasa de expansión potencial, habría que recuperar casi 10 puntos del PBI a un ritmo necesariamente mayor.

Esto no está ocurriendo. El nivel de crecimiento en la fase de recuperación que comenzó en julio de 2009 ha sido 2,4% por año y disminuyó a 1,9% en el primer trimestre de 2012, menos de la mitad de lo que sería necesario para recuperar el producto perdido.

Lo sorprendente de la situación norteamericana es que esta caída del crecimiento potencial y su correlato, el aumento de la desocupación, ocurren mientras las exportaciones crecen 16%, la producción industrial se expande 6% por año y las ganancias de las empresas aumentaron 9% en los últimos 12 meses y se encuentran ahora en el mayor nivel en 70 años.

El resultado es que el capital disponible de las compañías asciende a U$S 1,7 billones y, en su condición de firmas trasnacionales, acumulan en el exterior una cifra semejante (U$S 1,4 billones). Y sin embargo, el nivel de inversión es 23%/25% menor al de la etapa previa a la crisis (2006-2007).

El capital disponible para realizar inversiones es el más elevado en 20 años y la inversión efectiva es una cuarta parte menor a la propia de una fase de recuperación, como la que tiene lugar desde julio de 2009. La paradoja norteamericana es esta reticencia a invertir cuando dispone de enormes recursos para hacerlo.

En este cuadro, ha emergido en EE.UU. un hecho profundamente novedoso, que modifica las condiciones de la acumulación y cambia todas las previsiones sobre sus principales indicadores. La producción de gas natural atrapado en las rocas (shale gas) ha aumentado 12 veces en los últimos 10 años y provee ahora 25% de la demanda doméstica, que sería 50% en 2020. La irrupción del shale gas le otorga a la industria manufacturera una ventaja comparativa en los costos de entre 60% y 80% con respecto a sus competidores en China, Japón, Corea del Sur y Alemania. EE.UU. y Canadá se transforman en esta década en los principales proveedores mundiales de energía de bajo costo y, además, EE.UU. logra el autoabastecimiento energético, lo que modifica la ecuación estratégica global.

Lo previsible es un boom de inversión en el sector energético y manufacturero y en toda la cadena productiva, con una multiplicación de las exportaciones y un aumento de la tasa de crecimiento de 1% por año. Faltan 5 meses para las elecciones presidenciales de noviembre.
Fuente: Clarín, 10/06/12.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar 

El hombre biónico y más allá

junio 9, 2012

El hombre biónico y más allá

Por Daniel H. Wilson

 

El Concurso Nacional de Deletreado de Estados Unidos en 2023 comenzó como cualquier otro, pero la polémica irrumpió en la competencia cuando Suzy Hamilton, una niña de 8 años, resultó ganadora. En la mitad del evento se descubrió que cuatro años antes, Suzy, al sufrir convulsiones y severos problemas de atención y comportamiento, había recibido un tratamiento experimental: un implante neuronal que impedía sus convulsiones y la ayudaba a concentrarse. Resultó que el aparato también parecía convertirla en un prodigio de la memorización.

¿Era Suzy completamente humana o parte máquina? ¿Era justo que participara de una competencia con rivales de sólo carne y hueso? Las demandas no tardaron en llegar a las cortes. Una nueva batalla sobre derechos civiles —sobre la definición de la palabra «humano»— había comenzado.

¿Suena fantasioso? No lo es. Durante la próxima década, nuevas tecnologías implantables alterarán de forma radical el panorama social. Nos acercamos con rapidez a un hito en la relación entre seres humanos y su tecnología. Las familias solían reunirse alrededor de la radio como si fuera una chimenea. Luego las radios portátiles se subieron a nuestros hombros. El Walkman de Sony se metió en nuestros bolsillos y hundió sus tentáculos negros en nuestros oídos. Las herramientas más nuevas se acercan aún más: pronto se instalarán debajo de nuestra piel. Es más, algunas ya lo han hecho.

Esas herramientas no son siniestras. Son creadas para solucionar problemas reales. Las prótesis ayudan a que la gente se mueva, y los implantes neuronales a que piensen. Pero la tecnología podría no sólo borrar déficits físicos o mentales sino también dejar en mejores condiciones a los pacientes que quienes no tienen alteraciones en su cuerpo. La persona que tiene una discapacidad hoy podría tener una supercapacidad mañana.

En mi nueva novela Amped, estos implantes crean una clase de personas súper capaces, cuyas habilidades desestabilizan la sociedad en general, al desatar un movimiento de derechos civiles. El libro se inspiró en ver cómo las tecnologías que brindan supercapacidades ingresan a nuestra sociedad a través de quienes más las necesitan, como personas con un miembro amputado y quienes sufren de ceguera, sordera o lesiones cerebrales serias. Pero esas mejoras casi inevitablemente se volverán una elección, y luego enfrentaremos algunas decisiones difíciles. ¿Deberíamos tener un derecho soberano ilimitado para mejorar nuestros propios cuerpos? ¿O esas decisiones deberían ser reguladas?

El debate podría desatarse en unos meses, en el resplandeciente escenario internacional de los Juegos Olímpicos. El abanderado del futuro de supercapacidades es Oscar Pistorius, un corredor sudafricano cada vez más famoso a quien le amputaron ambas piernas por debajo de la rodilla. Con unas prótesis de fibra de carbono para correr, Pistorius puede desafiar al más rápido de los corredores del mundo. Actualmente está a sólo una carrera de representar a Sudáfrica en Londres.

Si Pistorius obtendrá el permiso para competir o no ya no es un tema. En 2008, la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas le prohibió competir. En respuesta juntó a un equipo de científicos estrella que lograron revertir la decisión. Si Pistorius puede calificar (actualmente es el único sudafricano que superó el tiempo de calificación olímpica de 45,3 segundos para los 400 metros), se convertirá en el primer corredor amputado que compite en los Juegos.

Los científicos sostuvieron de forma convincente que las ventajas de las prótesis de Pistorius eran contrarrestadas por las desventajas de sus amputaciones. Pero la tecnología de prótesis está mejorando con rapidez hasta el punto en que el balance podría inclinarse. La prótesis del mañana, fabricada con materiales avanzados como fibra de carbono y titanio, y controlada por implantes cerebrales que podrían brindar control intuitivo neuronal, bien podría ser un miembro viviente, que respira, con sentido de tacto y la capacidad de reaccionar de forma inteligente a un entorno cambiante. En los más altos niveles del deporte, atletas con meras «modificaciones» podrían no poder competir.

Esos escenarios probablemente tengan repercusiones en varios campos. Algunas personas considerarán que los supercapacitados hacen trampa, al usar tecnología para romper las reglas. Otros los verán como competidores tenaces con la audacia de superar graves obstáculos. Más allá de eso, el mundo pronto será testigo de un realineamiento épico de la relación entre «discapacitado» y «capacitado».

La meta para muchos amputados ya no es alcanzar un nivel «natural» de capacidad sino superarlo, usando la última tecnología disponible. Como lo ve esta nueva generación, las herramientas están evolucionando más rápido que el cuerpo humano, así que ¿por qué obedecer los límites de la mera naturaleza?

Mientras investigaba las vidas de amputados para mi novela, conversé con DeWalt Mix, quien a los 27 años tuvo un devastador accidente de motocicleta. Dos años después del accidente, tomó la difícil decisión de que le amputaran su pierna severamente herida por debajo de la rodilla y se la reemplazaran con una prótesis de fibra de carbono y acero. «Si no puede imitar fielmente las capacidades de la original, entonces quiero algo mucho mejor», afirma sobre su prótesis.

La industria lo está teniendo en cuenta. En febrero de 2012, Nike se unió a la empresa ortopédica Össur para presentar su primera prótesis para carreras, llamada la «Suela Nike». Apoyada por la triatleta amputada Sarah Reinertsen, la cuchilla de fibra de carbón aparece en comerciales que se centran su superar la adversidad: «No pienso en eso», afirma Reinertsen en uno de los anuncios. «Sólo corro». Seguramente otras importantes empresas de deportes e indumentaria seguirán el mismo camino.

Las prótesis de miembros no son la única tecnología que atraviesa un renacimiento: los implantes neuronales también están madurando con rapidez, y prometen brindar mejoras mentales en lugar de físicas.

Los implantes neurales, también llamados implantes cerebrales, son aparatos médicos diseñados para ser colocados bajo el cráneo, en la superficie del cerebro. Usan delgados electrodos de metal para «escuchar» la actividad cerebral y en algunos casos estimular la actividad en el cerebro.

Los implantes neuronales existentes tratan enfermedades serias. Los implantes cocleares transmiten sonidos recogidos de un micrófono externo directamente al nervio auditivo y de ahí al cerebro. Según la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA), más de 200.000 personas ya usan implantes cocleares en todo el mundo. Otros implantes neurales actúan como «marcapasos cerebrales», estimulando los cerebros de los pacientes que sufren el mal de Parkinson.

En el futuro, los implantes podrían reconocer una falta de atención y hacer que un cerebro se concentre o fortalecer pasajes neuronales asociados con tareas físicas. Podría reconocer ciertos movimientos y estimular neuronas asociadas para ayudar al cerebro a aprender más rápido. Sus primeros usuarios podrían ser personas que están volviendo a aprender a caminar tras un derrame cerebral, por ejemplo.

Sin embargo, después de que las personas con lesiones graves usen la tecnología, ¿quiénes seguirán? Un día no muy lejano podríamos tener una nueva clase de personas muy inteligentes y muy rápidas, que hasta poco antes tenían discapacidades y envejecían.

—’Amped’, la última novela de Wilson, acaba de ser publicada por Doubleday

Fuente: The Wall Street Journal, 08/06/12.

 

El sudafricano Oscar Pistorius.

El costo de asegurar deuda soberana subió en todo el mundo por la eurozona

junio 8, 2012

El costo de asegurar deuda soberana subió en todo el mundo por la eurozona

Por Serena Ruffoni

 

LONDRES – El costo de asegurar la deuda soberana ante incumplimiento crediticio aumentó para todos los países del mundo en mayo, luego de que la crisis europea dejara a los inversionistas adversos al riesgo, indicó el viernes el proveedor de datos Markit.

En Europa, los Contratos de canje de incumplimiento crediticio –o CDS– para España se elevaron 26% en medio de la crisis bancaria de ese país. Los CDS aumentaron incluso para Alemania, lo cual es paradójico, dado que los bonos del país han subido como inversión de refugio.

Los CDS para Alemania subieron 20% a 101 puntos base, lo que significa que el costo anual de asegurar US$10 millones de su deuda se elevó de US$84.000 a principios de mes a US$101.000.

Los países de mercados emergentes registraron los mayores incrementos en los niveles de los CDS. El costo de asegurar deuda de Brasil contra incumplimiento se elevó 39% a 170 puntos base, mientras que los de CDS de Rusia subieron 37% a 267 puntos base.

De los países que registraron los mayores aumentos, siete pertenecían a América Latina: Argentina, Colombia, Panamá, México, Brasil, Chile, Perú; uno a Asia, Indonesia; y dos a Europa Central y Oriental, Rusia y Rumania. Los CDS de Argentina se dispararon 56% a 1.473 puntos base, lo que significa que la deuda de ese país se convirtió en la más riesgosa del mundo en mayo, sobrepasando a Chipre con 1420 puntos base.

«La reciente alza de América Latina, Europa Central y Oriental, Medio Oriente y África pone de relieve que ningún país puede resistir completamente un revés en uno de los principales bloques económicos del mundo», señaló Gavan Nolan, director de investigación de crédito de Markit, en el último informe mensual de la firma.

El costo de asegurar deuda de Estados Unidos se elevó en 11 puntos base, o 28%, a 48 puntos base durante mayo.

Fuente: The Wall Street Journal, 08/06/12.
————————————————————-

Permuta de incumplimiento crediticio

Una permuta de incumplimiento crediticio (también conocida por su término en inglés, credit default swap o CDS) es una operación financiera de cobertura de riesgos, incluida dentro de los derivados de crédito que se materializa mediante un contrato de swap (permuta) sobre un determinado instrumento de crédito (normalmente un bono o un préstamo) en el que el comprador de la permuta realiza una serie de pagos periódicos (denominados spread) al vendedor y a cambio recibe de éste una cantidad de dinero en caso de que el título que sirve de activo subyacente al contrato sea impagado a su vencimiento o la entidad emisora incurra en suspensión de pagos.

Aunque un CDS es similar a una póliza de seguro, se diferencia significativamente de ella en que no se requiere que el comprador de la CDS haya incurrido en el riesgo real de compra de deuda. Es decir, un seguro se establece sobre algo que es propiedad del asegurado, pero un CDS se hace sobre un bien que no es propiedad del que contrata el CDS. A este tipo de CDS se le denomina «desnuda» (naked), y de hecho es equivalente a una apuesta. El Parlamento Europeo prohibió las CDS «desnudas» a partir del 1 de diciembre de 2011.

Características

Las permutas de incumplimiento crediticio son productos negociados Over The Counter (OTC), es decir que no son objeto de negociación en un mercado oficial organizado, son contratos hechos a la medida de las dos partes contratantes. La asociación internacional de operadores del mercado de derivados ISDA establece modelos de contratos.

Los denominados activos subyacentes sobre los que se emiten estas permutas son cualquier préstamo o título de deuda como una obligación o un bono, tanto de carácter privado como público.

Se denomina entidad de referencia a la organización o empresa emisora de los títulos subyacentes.

No existe una regulación sobre estas operaciones en casi ningún país.

La finalidad teórica principal de las permutas de incumplimiento crediticio es servir como seguro para el poseedor de un título de deuda que quiere cubrirse del posible riesgo de crédito (básicamente impago) del mismo. Para ello acude a un vendedor de permutas de incumplimiento crediticio, al que le paga una prima anual, y en caso de impago, el vendedor responde pagando el importe del título al poseedor.

Aunque la permutas de incumplimiento crediticio tengan en común algunos elementos con las operaciones de seguro, no están reguladas dentro de las actividades de seguro y, así, las entidades vendedoras no tiene que cumplir ninguna de las normas de solvencia ni de reservas que regulan el ejercicio de la actividad aseguradora, existiendo un mayor riesgo de incumplimiento que en los contratos de seguros regulados como tales.

Se denominan permutas de incumplimiento crediticio en descubierto (o naked CDS) a aquellos casos en que alguien suscribe un contrato de permutas de incumplimiento crediticio sin ser poseedor de ningún título de los que quiere asegurar. En estos casos la finalidad de la operación es la especulación sobre la evolución de los activos subyacentes y puede llegar a producirse el caso paradójico de que se emitan más permutas de incumplimiento crediticio que títulos existentes. Por ejemplo se realiza una emisión de 1.000 bonos y sin embargo existan 20.000 permutas de incumplimiento crediticio, contratos de seguros sobre esos bonos.

Como en todos los contratos de swaps o intercambios, la liquidación se puede realizar o bien con la permuta o liquidación física, en la que el comprador entrega los bonos al vendedor y éste paga al comprador la cantidad fijada, o bien mediante una segunda forma, denominada liquidación por diferencias, consistente en que el vendedor sólo paga al comprador la pérdida de valor de los títulos.

Uso especulativo

Las permutas de incumplimiento crediticio son objeto de debate, en la crisis financiera de 2008, al haber sido utilizados como instrumentos de ataque a la deuda pública de algunos países como es el caso de Grecia, en 2010; también fueron responsables de la caída en 2008 de la empresa norteamericana American International Group (AIG). Algunos dirigentes europeos, como la canciller alemana Angela Merkel, se han mostrado partidarios de prohibir en la Unión Europea y en el G20 las permutas de incumplimiento crediticio que pueden ser utilizados de forma especulativa para apostar contra los estados.

En la crisis de los mercados financieros (2008-2010), la evolución de los CDS de las empresas y de los países han sido continuamente mencionados en los titulares de la prensa generalista y especializada. Pero siempre ha habido dudas sobre su importancia en términos del volumen contratado y emitido. A raíz de una publicación en Financial Times, vemos que el volumen total emitido en permutas de incumplimiento crediticio –no el contratado diariamente que es obviamente mucho menor– de varios países es más bien insignificante en relación con el volumen total de deuda pública emitida por ese mismo país. La operación habitual de un gestor de inversiones es comprar deuda de un país y cubrirse comprando permutas de incumplimiento crediticio. Por ejemplo, en Grecia sólo supone un 2% del total de deuda emitida, en Portugal un 4%, en España las permutas de incumplimiento crediticio vivas apenas alcanzan el 1,7% del total del mercado de deuda y en Inglaterra son el 0,4%. Sólo en Rusia suponen el 6,4%, el más elevado, aunque nada importante.
Fuente: Wikipedia.

Los mercados bursátiles de EE.UU. registran su mayor alza de 2012

junio 6, 2012

Los mercados bursátiles de EE.UU. registran su mayor alza de 2012

Por Jonathan Cheng

 

NUEVA YORK — Las acciones en Estados Unidos registraron el miércoles su mayor avance porcentual del año luego que los inversionistas interpretaran las declaraciones de las autoridades de bancos centrales en Europa y Estados Unidos como una señal de que habrá más estímulo monetario.

El Promedio Industrial Dow Jones subió 286,84 puntos, o un 2,4%, a 12414,79, mientras que el euro se apreciaba un 1%, muy por sobre los US$1,25. Los avances del Dow se producen un día después de que el índice pusiera fin a cuatro sesiones consecutivas de pérdidas, lo que lo sitúa nuevamente en territorio positivo para el año. El índice no ha registrado avances consecutivos desde fines de abril. Bank of America escaló un 7,6%, su mejor desempeño desde enero, mientras que United Technologies ganó un 3,9%.

El Standard & Poor’s 500 avanzó 29,63 puntos, o un 2,3%, a 1315,13 y el Compuesto Nasdaq ascendió 66,61 puntos, o un 2,4%, a 2844,72. Los incrementos porcentuales del Dow y del S&P son los mayores desde diciembre, mientras que el del Nasdaq es el mayor en más de dos semanas.

Los avances eran impulsados por los comentarios del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en relación a que los mercados están subestimando el compromiso de los líderes políticos para resolver la crisis del euro. Esto sugirió a algunos inversionistas que el BCE estaría preparado para actuar. Draghi indicó que «algunos» miembros del comité de fijación de tasas del BCE estuvieron a favor de un recorte de tasas.

En Estados Unidos, el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, señaló el miércoles que nuevas medidas «monetarias para respaldar la recuperación ciertamente deben considerarse» si un crecimiento nacional moderado deja de ser realista. «La situación que enfrentamos requiere que el [comité de tasas de la Fed] se mantenga en un estado de preparación para responder a la inestabilidad financiera o económica si surge la necesidad», indicó.

El libro beige de la Fed sobre las condiciones económicas en los 12 distritos del banco central mostró que la economía siguió expandiéndose a un ritmo moderado. El jueves, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, presentará su testimonio ante el Congreso, previo a la reunión de política monetaria del banco central programada para el 19 y 20 de junio.

«El mercado espera ahora que la Fed evite que esto se deteriore aún más, ya sea extendiendo la Operación Twist o planteando un plan adicional para aumentar la liquidez al mercado», indicó Robert Pavlik, estratega principal de Banyan Partners.

Todos los componentes del Dow y los 10 sectores del S&P 500 se negociaron en territorio positivo. Sólo 11 de los componentes del S&P 500 se cotizaron a la baja.

Los sectores de energía y finanzas, que son los que más han sufrido en las últimas semanas en medio de los crecientes temores sobre una desaceleración económica, encabezaron los avances. Bank of America, United Technologies y Exxon Mobil figuraron entre los líderes del Dow.

Las acciones de las constructoras de viviendas también subieron luego que Hovnanian Enterprises informara una sólida ganancia trimestral e indicara que cree que el sector está en sus etapas iniciales de recuperación. Hovnanian ascendió un 18%, mientras que PulteGroup avanzó un 7,4% y Home Depot añadió un 3,4%.

En otras noticias del frente empresarial, Tempur-Pedic International se desplomó un 49% después que el fabricante de colchones dijera que las ganancias del segundo trimestre fiscal serían aproximadamente la mitad de lo que fueron hace un año, lo que atribuyó a decepcionantes ventas producto de una mayor competencia. La compañía también redujo su proyección para todo el año.

Mattress Firm retrocedió un 21% después que la compañía registrara ingresos en el primer trimestre fiscal inferiores a las expectativas, y diera una previsión de resultados para todo el año menores a las proyecciones actuales.

Facebook subió un 3,6% luego de caer un 3,8% el martes. La acción se dirige a una cuarta sesión de alzas desde su salida a bolsa.

Merck repuntó un 1,1% y representaba uno de los componentes más débiles del Dow, luego que la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos dijera que no podía aprobar la nueva solicitud de autorización farmacológica para su tratamiento contra el cáncer ridaforolimus y que serían necesarios ensayos adicionales.

UnitedHealth Group avanzó un 3% después de que la compañía elevara su dividendo trimestral en un 31% a 21,25 centavos por acción y dijera que recompraría hasta 110 millones de acciones comunes con el paso del tiempo.

Iron Mountain ascendió un 14% y lideraba los componentes del S&P 500 luego que la firma indicara que buscaría convertirse en un fondo de inversiones en bienes raíces, que se espera de paso a una distribución de ingresos y ganancias acumuladas de entre US$1.000 millones y US$1.500 millones a sus accionistas. La firma agregó que elevó su dividendo trimestral en un 8% a 27 centavos por acción.
Fuente: The Wall Street Journal, 06/06/12.

Argentina: El Banco Central debilita el Sistema Financiero

junio 5, 2012

Promoverán que los bancos presten más al sector público

Por Florencia Donovan 

 

El Banco Central bajará a cero los requisitos de capital para los créditos al Estado

 

En un momento en que las finanzas nacionales y provinciales se deterioran, el Banco Central (BCRA) tiene previsto dar más alicientes para que los bancos aumenten su financiamiento al sector público.

Según confiaron fuentes del mercado, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont está planeando bajar a cero las exigencias de capital para los créditos que los bancos otorguen al Estado. Cada vez que una entidad financiera da un préstamo, debe integrar una porción de capital, y hoy las exigencias son prácticamente las mismas si financian al sector privado o al sector público. Con lo cual reducir los requisitos para los créditos al sector público haría que financiar al Estado sea para los bancos una operación menos costosa que prestarle al sector privado.

Consultados por LA NACION, en el BCRA admitieron el proyecto, pero esgrimieron que el cambio estaba en línea con la intención de la entidad de adecuar las normas del sistema financiero a las previstas por «Basilea 2.5». Los Acuerdos de Basilea son un conjunto de recomendaciones que hicieron originalmente en 1974 los gobernadores de los bancos centrales del G-10 (el grupo de los 10 países más industrializados), para fijar el capital mínimo que debe tener una entidad bancaria en función de los riesgos que enfrenta. Los primeros acuerdos se fueron reviendo y hoy en el mundo ya existe un Basilea III.

«Las adecuaciones que eventualmente se hagan estarán en línea con las exigencias de las normas de «Basilea 2.5» respecto del riesgo de crédito», aseveraron desde el BCRA.

En la City, no obstante, temen que el BCRA se escude en las normas de Basilea para promover el financiamiento al sector público y oxigenar así las deterioradas cuentas fiscales. Ayer, sin ir más lejos, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que la recaudación avanzó en mayo 20,5%, menos que la inflación, mientras que varias provincias vienen alertando que podrían tener dificultades para pagar sueldos y los aguinaldos de mediados de año.

«Cuando sacaron la normativa que impedía que los bancos paguen dividendos dijeron que estaban yendo a la normativa de Basilea, pero la realidad es que no querían que se fueran los dólares del país. Acá usan el mismo argumento de Basilea, pero el objetivo final también parece ser otro», opinó un especialista en el sector financiero, que pidió no ser identificado. «Es un riesgo, porque en definitiva incentivan los préstamos al sector público. Y si los bancos se van a dedicar a prestarles a las provincias, va a ser lo mismo que tuvimos en el pasado.»

Después de la crisis financiera de 2001, en la que algunos bancos llegaron a colapsar con una exposición al sector público de más del 80% de sus activos, en la Argentina las entidades financieras tienen límites mucho más estrictos para prestarle al Estado que los previstos por las normas internacionales. Hoy, a diferencia de lo que está establecido en Basilea II, las normas vigentes tratan en forma similar el crédito al sector privado y al público, aunque existen distintos requisitos de capital en función de si se trata de un préstamo a una provincia o a la nación, si es financiamiento directo o vía un bono, entre otras condiciones.

De ahí que, en promedio, el sistema financiero tenga en la actualidad una exposición al riesgo público mucho más baja que la que le permiten las normas. Según la regulación vigente, los bancos pueden destinar hasta el 35% de sus activos brutos al sector público. A marzo de este año, sólo sumaban el 9,5% del activo, de acuerdo con los datos del último Informe de Bancos difundido por el BCRA.

El problema, admitió un banquero, que también pidió no ser identificado, no sería en principio que los bancos aumenten levemente su exposición al sector público, sino que, bajo un esquema normativo más flexible, será difícil que banqueros puedan negarse a dar más financiamiento, si son presionados por las autoridades.

«No creo que pretendan que los bancos privados presten», evaluó el banquero. «Pero cuando hay normas de por medio, es más fácil que quienes tienen que tomar una decisión de no prestar, las cumplan; cuando queda al criterio de cada uno, es más complicado, las presiones son mayores. Y en esto entran tanto los bancos privados como los públicos», deslizó.
Fuente: La Nación, 05/06/12. 
 

Mercedes Marcó del Pont
—————————————-

Artículos relacionados:
Algo similar se hizo el año pasado con las Compañías de Seguros, las obligaron a traer sus fondos del exterior y a comprar bonos de deuda argentina (“prestarle al Estado”):
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/10/27/argentina-las-companias-de-seguros-deberan-repatriar-sus-inversiones-radicadas-en-el-extranjero/

La expropiación de YPF se vuelve en contra de Cristina Kirchner

junio 5, 2012

La expropiación de YPF se vuelve en contra de Cristina

Por Mary Anastasia O’grady

 

MADRID — El presidente de la junta directiva de Repsol, Antonio Brufau, confía en que su empresa salga airosa en su batalla por obtener una compensación por el 51% que poseía en YPF y que Argentina le expropió. Sin embargo, en una entrevista reciente, dejó en claro que no espera llegar a un acuerdo pronto.

«Argentina no quiere pagar nada», me dijo Brufau en la sede de Repsol. Espera que el gobierno trate de imponer, para justificar su postura, «multas ambientales» equivalentes al valor de lo que debe.

El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, sugirió lo mismo. «Hablamos con los gobernadores para que liquiden provincia por provincia los daños ambientales. Seremos absolutamente inflexibles», advirtió en abril. El viernes, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, acusó a la empresa española: «Repsol se internacionaliza sobre las costillas de YPF», expresó», tras «canibalizar» a la petrolera y «depredar nuestro medioambiente», aseveró. Asimismo, enfatizó que Argentina no tiene ninguna intención de pagar los US$10.000 millones que Repsol dice que se le deben.

A partir de una serie de multas que podrían llevar a cero sus obligaciones con Repsol, es posible que Argentina calcule que podría esquivar la condena internacional y restaurar la confianza de los inversionistas sin tener que recurrir a sus menguantes reservas internacionales. No obstante, es probable que sea una tarea difícil.

Brufau dice que en 12 años de operaciones en Argentina, la empresa nunca fue citada por daños al medio ambiente salvo lo que ya había informado y provisionado adecuadamente. Durante ese tiempo, Repsol dice que ha invertido 680 millones de pesos, US$152 millones, en reparación medioambiental y provisionado otros 483 millones de pesos, unos US$102 millones, para «situaciones de impacto ambiental».

Repsol ha llevado su reclamo a la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, en Washington. Pero incluso si la razón está de su lado, no hay duda de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuenta con que se trate de un interminable proceso. Mientras tanto, ella tiene los activos de la compañía con los que cuenta para darle un mayor control sobre lo que parece ser una economía al borde de la crisis.

Pero la decisión de YPF podría empeorar la situación, incluso en el corto plazo. Eso se debe a que la nacionalización se hizo violando el artículo 17 de la Constitución argentina, que dice que una expropiación deber ser llevada a cabo de acuerdo con lo que estipula la ley y no sin antes haber compensado a la compañía.

El hecho de que ni los tribunales ni el Congreso (incluida la oposición) trataran de detener lo que era claramente ilegal según la propia legislación del país confirma lo que muchos argentinos han temido: los pesos y contrapesos al poder Ejecutivo alguna vez previstos han desaparecido. La conclusión lógica es que si el Ejecutivo quiere operar un estado policial, Kirchner no tendrá disputa por parte de otras instituciones.

Tal vez si lo ocurrido en torno de YPF fuera un hecho aislado, Kirchner podría aspirar a rescatar algo de credibilidad del estado de derecho en Argentina. Pero no lo es. Desde las libertades civiles —en particular la libertad de prensa, que ha sido agresivamente atacada por el Ejecutivo— hasta la libertad económica, los argentinos y los inversionistas extranjeros han ido perdiendo sus derechos. La expropiación de YPF ha intensificado su sentimiento de aprensión.

La manifestación más reciente es la ofensiva contra el derecho a comprar dólares. La inflación acumulada entre 2010 y 2011 es de casi 50%, pero el peso apenas se ha depreciado 15%, por lo que los mercados esperaban que el gobierno se viera obligado a permitir un ajuste más acelerado del tipo de cambio. Pero la presidenta y su equipo económico se movieron en la dirección contraria: la imposición de estrictos controles sobre la venta de dólares. Los importadores que necesitan comprar dólares ahora se ven en apuros.

El gobierno también comenzó a exigir que los exportadores conviertan sus ingresos en dólares a través del banco central en un plazo de 15 días desde que haya sido realizado el envío al extranjero. Cuando las exportaciones cayeron, la fecha límite se corrió a los 30 días, que sigue siendo una carga excesiva. Los viajeros que necesitan dólares deben realizar la solicitud al gobierno, explicar a dónde van y por qué.

El resultado es un pánico creciente. Los bonos argentinos de 2012 en dólares ahora rinden 19%, las operaciones en pesos en el mercado negro a se realizan con una prima de 40% sobre la cotización oficial y los informes de la prensa dicen que los bancos argentinos han perdido 10% de sus depósitos en dólares en las últimas tres semanas.

YPF hizo el año pasado un gran descubrimiento de esquisto bituminoso en una región llamada Vaca Muerta. ¿Será Kirchner capaz de recaudar el dinero que necesita para explotar el hallazgo? Repsol ya ha señalado que cualquier competidor que se haga cargo de superficies de YPF que hayan sido exploradas enfrentará acciones legales de la empresa española. Pero incluso sin esa amenaza, Argentina es hoy un país donde cualquier cosa puede pasar y un buen lugar que los inversionistas deberían evitar.
Fuente: The Wall Street Journal, 03/06/12.
—————————————————————
Más información:
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/06/03/argentina-bajo-un-estado-policiaco/

Reclamo Popular 01/06/12

junio 4, 2012

Buenos Aires

Reclamo Popular en Av. Cnel. Díaz y Santa Fe – Jueves 01/06/12

Video del cacerolazo del Jueves 01/06/12, en Av. Cnel. Díaz y Av. Santa Fe, Buenos Aires. El grupo fue filmado a las 22:00,  cuando aún no habían llegado otros contingentes desde Av. Callao y Santa Fe. Luego de unificarse los manifestantes marcharon por Av. Cnel. Díaz hasta Av. Las Heras, posteriormente hasta Av. Callao, para luego terminar en Av. Callao y Av. Santa Fe (finalizó a la 00:30 del 02/06/12. Los diversos motivos del reclamo: el cepo cambiario, la inseguridad, la corrupción, el impuestazo, la Tragedia de Once… y varios más.

El Gobierno Argentino y el dólar

junio 4, 2012

Máquinas

Por Enrique Szewach

 

Mientras el gobierno plantea una “batalla cultural” para que abandonemos el dólar como reserva de valor. Y mientras el Senador (Aníbal) Fernández reconoce que ahorra en dólares, “porque se le antoja” y que no los piensa vender, pese a que “los necesitamos, porque no tenemos la máquina de fabricar dólares”, los problemas que originaron el actual control de cambios, empeoran.

Me explico. Es cierto, como dice el amigo Aníbal, que no tenemos la máquina de fabricar dólares, pero no es menos cierto que tampoco la teníamos hace tres, o seis años y, sin embargo, se permitía comprar y vender dólares libremente.

Es cierto también, que la situación internacional se está complicando.

Pero no es menos cierto que no está peor que en el 2008 y, sin embargo, en ese momento, tampoco hubo necesidad de prohibir la libre compra venta de moneda extranjera.

Lo que en verdad sucede es que  el modelo de “matriz productiva diversificada con inclusión social” está agotado.

Porque la verdadera máquina de hacer dólares es el saldo del balance comercial; es la inversión extranjera directa; es la venta voluntaria de dólares para comprar pesos, como alternativa de ahorro; o es el endeudamiento.

El gobierno ha descartado, quizás sanamente, el endeudamiento como fuente de dólares. (Aunque aquí también el problema es propio, porque hoy la Argentina tendría que pagar una tasa de interés de más del doble de lo que paga cualquier país de la región, y porque en lugar de cancelar intereses y renovar el capital, como hace cualquier país normal, por nuestro enfrentamiento con el mundo, tenemos que, además, cancelar el principal, obligando a una necesidad de dólares aún mayor).

Decía, el gobierno ha descartado el endeudamiento. Ha espantado a la inversión extranjera directa. Se han destruido los instrumentos indexados y la tasa de interés pasiva es negativa, de manera que, como insistiría el amigo Aníbal, hay que ser “tarado” para vender los dólares y ahorrar en pesos.

Por lo tanto, la única fuente de dólares que quedan son el aumento de las exportaciones o la caída de las importaciones.

Pero el modelo de matriz diversificada no ha logrado un salto exportador del sector industrial, es más, la industria hoy es más deficitaria (impo -expo)  que en la década del 90, y el aumento de los costos en pesos, por encima del ritmo de devaluación, sigue deteriorando la competitividad de los integrados al mundo. Entonces, la oferta de dólares depende, casi exclusivamente, de las exportaciones agropecuarias y sus derivados, y de las mineras. (Dado que el modelo de matriz diversificada también destruyó el mercado de la energía y ahora hay que importar lo que antes se exportaba).

Por lo tanto, lo que se hace es controlar las importaciones y racionar la venta de las reservas acumuladas en el Banco Central.

Pero si se quieren reducir las importaciones, hay que ajustar el consumo interno por un monto equivalente, dado que la industria local producía al máximo y no era «desplazada» por las importaciones, sino complementada, completando líneas de productos y proveyendo insumos y máquinas.

Ese menor consumo, afecta la recaudación impositiva, obligando a más presión impositiva, dado que se quiere seguir con este nivel de gasto y subsidios y a usar más la “máquina de hacer pesos”.

Menor consumo y menor rentabilidad reducen el incentivo para invertir (la inversión en equipos importados cayó más del 35% y en nacionales un 15%).

En síntesis, vedado el endeudamiento. Reducida la inversión extranjera directa. Desalentado el ahorro en pesos, con la industria exportadora limitada por el aumento de costos internos y con la inversión cayendo, en el corto plazo, sólo nos queda apostar a dos “milagros”.

Uno, que el precio de la soja  “vuele”, y dos,  que la producción local de petróleo y gas crezca tanto, que se pueda dejar de importar ya.

No parece ser este el escenario más probable.

Pero si eso no es lo más probable, lo que hay que hacer es agradecerle los servicios prestados al modelo de matriz diversificada, antes que aumente la “exclusión” social, y empezar a trabajar, en serio, en un ajuste macroeconómico ordenado (y no este ajuste amateur y desordenado), y rearmar un escenario creíble de precios relativos pro inversión.

Es decir, reconstruir la verdadera máquina de hacer dólares, en lugar de intentar que los fabrique Ciccone, en forma de pesos de circulación forzada.
Fuente: Perfil, 03/06/12.
Más información: www.szewachnomics.com.ar

 

Informe ING IM: La Eurozona y su posible final

junio 4, 2012

Un capítulo más en la saga soberana del euro

 

Los acontecimientos del pasado mes en España, Francia y Grecia y la tensión renovada que han acusado en los mercados financieros han llevado a ING IM a publicar un informe con varios escenarios posibles para la Eurozona y su posible final.

 

¿Cuál será el escenario que prevalezca? Es complicado de predecir, según comenta la gestora en su último informe “Focus Point – Another Chapter on the Euro Sovereign Saga”: mientras ING IM tiene muchas esperanzas en que se encuentre una solución a largo plazo, incluso este escenario optimista se alcanzaría tras un camino largo, arduo y muy volátil. El camino estará sembrado de encrucijadas que llevarán al euro a diversos escenarios, desde la supervivencia tensa al colapso parcial. Por lo tanto, ING IM aconseja en este informa que los inversionistas no se cieguen con el final del euro. Por el contrario, deben monitorizar de cerca los acontecimientos y ser capaces de adaptarse a los escenarios que surjan por el camino.

Grecia vota su permanencia en el euro

A muy corto plazo ING IM sugiere que el abandono de Grecia del euro es una posibilidad. Primero vendrán las elecciones del 17 de junio, y luego con mucha probabilidad, otras elecciones en las que los griegos voten sobre su permanencia en la Eurozona. Primero tenemos que preguntarnos si Grecia permanecerá en el euro pero sobre todo, debemos plantearnos las consecuencias de que no lo haga.

El sistema financiero griego peligra

En el caso de que Grecia salga del euro es posible que los fondos procedentes de la UE y del FMI desaparezcan y no parece probable que el sistema privado esté dispuesto a reemplazarlos. Por el contrario, según opina ING IM, es previsible una salida masiva de fondos privados depositados en los bancos griegos buscando destinos más seguros. El gobierno impondría controles de capital y límites a la retirada de efectivo de los bancos, pero no hay nada pueda frenar por completo el dinero en pánico. Este escenario situaría el sistema financiero griego al borde del colapso con necesidad de recapitalizarse y acceder a cantidades ilimitadas de liquidez.

¿Volver al dracma?

Según apunta ING IM en su informe, el país no tendría otra opción que volver a reintroducir el dracma para recuperar la capacidad de proveer liquidez al sistema financiero y monetizar la deuda pública. Se sucedería una escalada de la inflación dado el bajo grado de credibilidad de la nuevo moneda que erosionaría en parte las ganancias de competitividad que se hubieran conquistado con una divisa débil como el dracma.

ING IM apunta que algunos expertos hablan de la posibilidad de introducir un comité monetario encargado de fijar la cotización de la divisa, pero esto eliminaría los “beneficios” de un banco central que pueda proporcionar liquidez al sistema bancario. En definitiva, se produciría un endurecimiento de las condiciones financieras y de la disponibilidad del crédito en Grecia que, combinados con la pérdida de confianza en el país, generarían una caída en picado del PIB. ING IM añade que en esta tesitura, no sería de extrañar una desintegración social y política del país.

El contagio es inevitable

Desde el punto de vista de ING IM, la salida de Grecia del euro provocaría un contagio sustancial a otros países periféricos, tanto a través de los mercados de deuda soberana como del sistema financiero, y también por medio de la economía real a medida que el sentimiento empresarial y del consumidor se traslade a otros países. Tampoco puede descartarse un contagio de las protestas sociales. Como respuesta (o meramente ante la amenaza) de estos hechos, ING IM cree que los fondos del ESM y del FMI, al igual que el BCE, prepararían una respuesta contundente para contener estos acontecimientos.

En el mejor de los casos, todo derivaría en una sistema bancario único europeo, con una supervisión coordinada y un marco legal único que condujera la recapitalización del sistema financiero. ING Investment Management ha argumentado con anterioridad que el talón de Aquiles de Europa es que la unión monetaria ha generado una integración financiera profunda sin estar acompañada de una unión regulatoria.

Seguimos improvisando

Lo descrito anteriormente, incluyendo la salida de Grecia del euro, se engloba en el escenario de “improvisación”, en el que ING IM sitúa a la Eurozona. En este escenario las autoridades, a la vista de las restricciones políticas a las que se enfrentan, van realizar reformas mínimas, aunque encaminadas a mejorar la integración del sistema en Europa. Según ING IM la salida de Grecia del euro no va a considerarse como el final de la Eurozona porque los restantes mercados periféricos se perciben de forma sustancialmente distinta en lo relativo a reformas estructurales y al cumplimiento de los objetivos de déficit. La salida de Grecia de la Eurozona no será el detonante de una solución rápida y completa al problema soberano del euro pero irónicamente, puede actuar como catalizador para acelerar el proceso.
Fuente: Funds Americas, 01/06/12.
—————————————————-

 Solicite el informe completo (en inglés) enviando un e-mail a: [email protected]

¿Cómo surge el dólar paralelo?

junio 3, 2012

Calificar para comprar abre el mercado paralelo

Por Juan Carlos de Pablo

 

¿Cómo surge el segmento paralelo de un mercado? ¿Qué ventajas e inconvenientes generan los tipos de cambio múltiples? Estas preguntas volvieron a plantearse en los últimos meses en la Argentina, país con larga tradición de controles cambiarios.

Al respecto entrevisté al norteamericano Gerald Garb (1924-2011), quien en 1971 publicó una monografía en la que mostraba que la cantidad demandada que enfrentan los oferentes de un producto aumenta cuando disminuye su precio, sin basarse en una versión extrema del supuesto de racionalidad de los demandantes, versión cuestionada por la denominada economía del comportamiento.

 

-¿Cómo se derivaba la curva de demanda de un producto, y cuál fue su contribución?

-Varias generaciones de estudiantes de economía aprendieron que la curva de demanda que enfrenta un heladero tiene pendiente negativa, porque cada uno de sus clientes actúa como si maximizara una función de utilidad, sujeta a su restricción presupuestaria. Esta versión extrema de la racionalidad fue cuestionada, entre otros, por Herbert Alexander Simon y Daniel Kahneman. Pues bien, mostré que para que la referida curva tenga pendiente negativa, sólo se necesita que ni los gustos ni los ingresos de los distintos demandantes sean iguales, hipótesis empíricamente muy plausibles.

-¿Cómo surge el segmento paralelo de un mercado?

-Los economistas diferenciamos entre los mercados liberalizados y los no liberalizados. Un mercado está liberalizado cuando lo único que se necesita para comprar un bien es pagar su precio; no lo está cuando además se requiere figurar en una lista, poseer una carta de recomendación, etcétera. Estos últimos requisitos segmentan el mercado, de manera que próxima a la porción oficial surge otra informal o paralela; porque como cuando falta un bien sube la demanda de los sustitutos más próximos, cuando quien compraba dólares en un mercado liberalizado, ahora no lo puede hacer, demanda en el segmento informal.

-¿Qué relación existe entre esto y el régimen de tipo de cambio?

-Precisemos la nomenclatura, diferenciando entre el tipo de cambio fijo (fixed), el ajustable (pegged) y el libre o flotante. En el patrón oro el tipo de cambio era fijo. Durante el ministerio de Adalbert Krieger Vasena el mercado estuvo liberalizado, pero el tipo de cambio no era libre sino ajustable (no modificándose durante 3 años); el tipo de cambio fue libre durante el primer semestre de 1959; en la actualidad ni el mercado está liberalizado ni el tipo de cambio es libre.

-¿Puede el Gobierno segmentar la porción informal del mercado de cambios?

-Puede, si vigila las «cuevas» más conocidas. Lo cual generará las «supercuevas», donde como consecuencia de los mayores riesgos los vendedores cobrarán menos y los compradores pagarán más. La última porción de un mercado siempre está liberalizada, porque de lo contrario sería la penúltima.

-¿Puede el Gobierno segmentar la porción formal?

-También puede, vía tipos de cambio múltiples. Cuando esto ocurre, la cantidad de pesos que un exportador recibe por cada dólar que obtuvo vendiendo productos en el exterior, como la cantidad de pesos que un importador tiene que abonar para juntarse con cada dólar que necesita para comprar productos en el exterior, dependen del bien en cuestión. Ejemplo: $ 4,50 por dólar si exporto soja, $ 9 si exporto anteojos; $ 4,50 si importo acero, $ 27 si importo alfombras persas.

-¿Por qué a la mayoría de los economistas no les entusiasman ni la segmentación de los mercados ni los tipos de cambio múltiples?

-Porque, como criterio general, lo mejor es que exista un solo precio para cada producto. Parece justo que quien gana el doble pague el doble por cada producto que compre, pero cuando esto es así; ¿qué sentido tiene esforzarse más para ganar el doble? A los funcionarios les encanta la segmentación, y la multiplicidad de tipos de cambio, porque les otorga poder discrecional. Entre los empresarios las aguas están divididas, porque favorece a algunos y perjudica a otros.

-Don Gerald, muchas gracias.

Fuente: La Nación, 03/06/12.

 

« Página anteriorPágina siguiente »