Argentina: El Lavado de Dinero K

septiembre 10, 2012

La UIF, entre el escándalo, el nepotismo y la vergüenza

 

José Sbattella parece decidido a continuar dinamitando la ya de por sí escasa capacidad operativa de la Unidad de Información Financiera (UIF) que él preside desde marzo de 2010. Se trata del organismo oficial encargado de luchar contra el lavado de dinero y lo que ha hecho Sbattella desde que, sin ninguna experiencia ni capacitación en la materia, asumió tan importante cargo, consistió en desarticular los planteles profesionales de la unidad para reducirla a una mera máquina politizada que se ocupa de perseguir a los críticos del Gobierno y de proteger a los sospechosos de lavado cercanos al kirchnerismo.

Obviamente, esta desnaturalización de la función de la UIF sólo puede beneficiar el blanqueo de activos financieros mal habidos, que generalmente provienen de la corrupción, el narcotráfico, la trata de blancas y el contrabando, azotes que, sintomáticamente, no han cesado de crecer con llamativa vitalidad durante la gestión del Gobierno.

Sbattella ha protagonizado una serie de escándalos desde su desembarco en la UIF. El último, tal como reveló una investigación de LA NACION, ha sido el reemplazo de técnicos especializados en desentrañar el lavado de dinero por alrededor de 20 familiares suyos, de su esposa y de sus colaboradores y militantes del kirchnerismo que carecen de toda experiencia. Al comienzo, uno de esos militantes no pudo conservar su flamante puesto luego de aparecer filmado por la televisión mientras participaba en los disturbios protagonizados por los barrabravas de River en junio del año pasado, cuando ese club quedó a un paso del descenso. Pero al pasar al olvido el escándalo, fue reincorporado.

De todos modos, hoy sólo trabajan en la UIF menos de media docena de analistas profesionales con probada experiencia en investigaciones de blanqueo de dinero, una actividad cada vez más compleja. Mientras tanto, el total de empleados de la unidad es de 250. Al frente de la estratégica Dirección de Análisis se encuentra un ex colaborador de Sbattella en el Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (IEFE) de La Plata. La hermana del director de Análisis es la segunda autoridad de esta dirección, y un cuñado suyo es el tercer jefe, encargado a su vez de las causas políticas de mayor sensibilidad para el Gobierno.

Hay que recordar que la UIF ha protegido, entre otros, al vicepresidente, Amado Boudou; al empresario kirchnerista Lázaro Báez y a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y sus obras de viviendas sociales financiadas con fondos públicos.

El desmantelamiento de los ya de por sí exiguos planteles profesionales de la UIF llegó al extremo de que tres analistas carecen de títulos profesionales. El antecedente laboral de otra analista, actualmente a cargo de algunos de los legajos con connotaciones políticas, es haberse desempeñado en una panadería. Una colega suya es ingeniera en pesca, por lo cual fue necesario que se le otorgara una autorización excepcional en el decreto de designación del Ministerio de Justicia «por no reunir los requisitos mínimos de acceso» para un puesto de ese nivel y responsabilidad.

A cargo de otra área estratégica, la de Coordinación Nacional, que se ocupa de coordinar la colaboración con otros organismos estatales, Sbattella designó a una ex secretaria privada suya, mientras que su esposo dirige el área que se ocupa de los sectores y profesionales que deben reportar las operaciones financieras sospechosas. Sbattella también nombró a una sobrina de su esposa como secretaria y al marido de otra sobrina como director de Seguridad y Sistemas Informáticos. Luego de publicada la investigación de LA NACION, Sbattella reconoció que «no somos especialistas en temas de lavado».

Este panorama escandaloso no hace más que confirmar lo que más de una vez hemos planteado en esta columna: la finalidad real de la UIF no es combatir el lavado de dinero, sino proteger a funcionarios y sus allegados presuntamente involucrados en ese delito, y también perseguir a quienes no comulgan con el oficialismo. Un año atrás, la Justicia imputó a las autoridades de la UIF por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario, encubrimiento agravado y violación de secretos, debido a que sobre 130 pedidos de levantamiento de secreto fiscal que solicitó el organismo, sólo dos casos habrían tenido trámite posterior en la UIF. Eran los casos abiertos contra altos ejecutivos del Grupo Clarín. En cambio, la unidad tuvo un papel equiparable al de encubridor en el caso de la Fundación Madres de Plaza de Mayo al haber cajoneado una denuncia antes de estallar el escándalo. Otro ejemplo de persecución política a cargo de la UIF fue el pedido de información que realizó a su par estadounidense, el FinCen, para emplearlo en contra del dirigente opositor Francisco de Narváez. Debido a esta sucia maniobra, el FinCen cesó su colaboración con la UIF.

El narcotráfico, el contrabando y los hechos de corrupción son algunos de los principales delitos que producen enormes volúmenes de dinero que los delincuentes y sus cómplices necesitan reingresar en el circuito legal para ocultar su origen. En eso consiste el lavado. El estado actual de la UIF, que oscila entre un organismo en ruinas y una fuente de permanente escándalo y vergüenza, no sólo es responsabilidad de Sbattella sino de los máximos estamentos de un Gobierno que, de esta manera, confirma que no lucha contra el blanqueo de activos financieros. La realidad que vive hoy la UIF, tan increíble que puede resultar patética, es, sin embargo, una invitación al lavado de dinero y, por lo tanto, a una aún mayor expansión de los negocios de la droga y la corrupción, de efectos tan devastadores en cualquier sociedad. Por eso, y porque está de por medio la salud de la República, es que Sbattella debería renunciar o ser removido para que alguien idóneo ocupe tan importante puesto.
Fuente: La Nación, 09/09/12. Editorial.
—————————————————————-

Más información:

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/09/01/argentina-nepotismo-en-la-uif/

El salario familiar, una combinación de equidad y eficiencia

septiembre 10, 2012

El salario familiar, una combinación de equidad y eficiencia

Por Juan Carlos de Pablo

 

Equidad y eficiencia con frecuencia conflictúan, por lo cual casi nunca es fácil la vida de quien ejerce una responsabilidad ejecutiva. Pero hay excepciones; una de ellas es el sistema de asignaciones familiares, creado el 15 de julio de 1957 para los asalariados del comercio y la industria.

Al respecto entrevisté a Enrique Ernesto Shaw (1921-1962), uno de sus impulsores. Nació en París de padres argentinos. Luego de una corta carrera militar, fue ejecutivo y empresario. En 1952 ayudó a fundar la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, entidad de la que fue su primer presidente. Falleció a los 41 años. Dentro de la Iglesia Católica, en 1997, comenzó su proceso de canonización; podría convertirse en el primer hombre de negocios del mundo en ser declarado santo. Fue biografiado por Ambrosio Romero Carranza.

¿En qué consistió originalmente el sistema de las asignaciones familiares?

-El decreto 7913/57, para el personal de las empresas comerciales privadas, dispuso que los asalariados recibirían m$n (pesos moneda nacional) 150 mensuales por cada hijo menor de 15 años o incapacitado. El esquema se financiaría con un aporte de 4% de los salarios, implementado a través de un Fondo Compensador; cada empleador calcularía la diferencia entre el 4% de los salarios abonados y las asignaciones familiares efectivamente pagadas, depositando la diferencia si era positiva o solicitando el correspondiente reintegro si era negativa. El decreto 7914 dispuso exactamente lo mismo para el personal de empresas industriales privadas, financiado con un aporte de 5% de las remuneraciones, por ser más grande el tamaño de las familias.

¿Nació durante la Revolución Libertadora, y todavía existe? Un verdadero milagro.

-Exactamente. También el INTA y el Conicet, creados en aquella época, siguen existiendo.

¿Por qué combina equidad con eficiencia?

La equidad aconseja que no sean sólo las propias familias quienes afronten lo que cuesta criar a los hijos. La educación gratuita se proporciona en especie, pero otras ayudas deben realizarse en efectivo. Dado que la productividad de los servicios laborales es independiente del tamaño de la familia del asalariado, si la ley obligara a abonar asignaciones familiares sin crear un mecanismo compensatorio, en el sector formal de la economía primero conseguirían trabajo los solteros, luego los casados sin hijos y por último los casados con hijos; por lo cual buena parte de estos últimos terminarían trabajando en el sector informal.

¿Y entonces?

-Cuando cada empleador carga en sus costos una misma proporción de los salarios que abona, independientemente de las cargas de familia que cobran sus asalariados, porque la diferencia la provee el fondo compensador, en el mercado laboral los casados con hijos compiten en igualdad de condiciones con los solteros. El sistema de asignaciones familiares atiende a la equidad, sin afectar la eficiencia.

Con el tiempo el esquema fue generalizado y universalizado.

-Exacto. Sabiendo que no es fácil, pero menos lo será si no se lo enfrenta; de la misma manera que ganar la lotería es difícil, pero más aún si no se compra ningún billete.

¿Finalmente, la asignación por hijo se universalizó, es decir, no se circunscribió a padres asalariados que laboran en el sector formal de la economía?

-Buena idea, aunque no entiendo por qué hubo que destrozar el sistema jubilatorio basado en las AFJP para implementarlo. Por otra parte, que el sistema cubra más situaciones, o más personas, no puede ignorar un principio fundamental: trabajar siempre tiene que tener más sentido que no hacerlo. Como explicó el chileno Mauricio José Rojas, Suecia tuvo que revisar un Estado de bienestar que parecía perfecto, porque los excesos lo habían convertido en inviable.
Don Enrique, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 09/09/12.

¿Deberían quebrar los grandes bancos?

septiembre 6, 2012

¿Deberían quebrar los grandes bancos? ¿Sí, o tal vez?

 

El futuro de la industria financiera parecía más bien cosa del pasado durante la entrevista emitida por la CNBC con el ex presidente de Citigroup, Sanford «Sandy» Weill, el mes pasado. Lo que sorprendió a los espectadores fue el aparente cambio de postura de Weill, el arquitecto detrás de la fusión, en 1998, de Citigroup y de Travelers Group que, en aquella época, era dueño del banco de inversiones Solomon Smith Barney. La fusión violaba la Ley Glass-Steagall— y, en última instancia, contribuyó a su revocación. La ley, que se remonta a los tiempos de la Gran Depresión, exigía la separación rigurosa entre bancos que trabajan con depósitos y bancos que invierten en los mercados de capitales.

Las instituciones que operan con depósitos deberían continuar desempeñando el mismo papel que desempeñaban en la época de Glass-Steagall, dijo Weill. «Los bancos deberían ser instituciones de depósitos, conceder préstamos personales e inmobiliarios. Ellos deberían hacer cosas que no fueran poner en riesgo el dinero del contribuyente y que no los dejaran en una posición de ser ‘demasiado grandes para caer'». Él coincide en señalar que los bancos comerciales tienen el derecho de protegerse de los riesgos de las inversiones hechas, con tal de que los ajustes diarios de los activos al valor de mercado restrinjan la posibilidad de riesgos exagerados.

Weill propuso también la creación de un segundo nivel de instituciones financieras que estimulen el riesgo y estén preparadas para lidiar con las consecuencias. «El sistema bancario necesita ser creativo, como siempre lo fue, de manera que la industria financiera consiga atraer a los jóvenes más capaces y brillantes, tal y como sucede en el Valle del Silicio, porque sólo así habrá innovación y espíritu emprendedor, elementos imprescindibles del sector. Es imposible un mundo en que no se pueda errar».

Un mea culpa sincero o un esfuerzo disimulado para llamar de nuevo la atención, el hecho es que Weill, con los comentarios que hizo, reconoce la derrota del gran experimento detrás de las instituciones consideradas demasiado grandes para caer. Depósitos, corretaje de títulos, operaciones de inversiones y contratación de seguros tal vez no quepan bajo el mismo paraguas.

Según numerosos analistas, los comentarios de Weill apuntan hacia un cambio mucho mayor. «Hay un coro creciente de voces en el sector financiero pidiendo la división de los grandes bancos, por lo tanto Weill no está sólo», observa Phil Angelides, ex presidente de la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera constituida por el Congreso. «Ya no se trata de un pequeño movimiento». La lista incluye por lo menos tres ex consejeros delegados de grandes bancos y firmas de valores, parlamentarios republicanos y demócratas que votaron por la disolución de Glass-Steagall, diversos líderes y gobernadores, del pasado y del presente, un ex presidente y un miembro actual del FDIC, un ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, un candidato republicano a la presidencia y el presidente del Banco de Inglaterra.

Angelides dice que cuando la comisión terminó su trabajo, en enero de 2011, él aún creía que las grandes instituciones financieras se podían regular, con tal de que fueran bien gestionadas y trabajaran con las restricciones correctas. Él cambió de opinión después de los recientes cataclismos —especialmente después del reciente escándalo del LIBOR— que mostraron cómo los bancos gigantescos distorsionan o violan reglas de forma impune, incluso cuando están sujetos a un escrutinio regulatorio severo. «Llegué a la conclusión de que son demasiado grandes para caer, demasiado grandes para ser gestionados y demasiado arriesgados», dice Angelides. «Distorsionan terriblemente los mercados y la democracia».

No tan rápido

La crisis financiera, que continúa en evolución, acabó con cualquier expectativa vinculada a la abolición de Glass-Steagall y la aprobación de la Ley de Modernización de los Servicios Financieros de 1999, que abrió las puertas para la reintegración de los bancos de inversiones y bancos comerciales en EEUU. «Estamos hoy aquí para impugnar la ley Glass-Steagall, porque hemos aprendido que el Gobierno no es la respuesta», dijo en una ocasión el ex senador por Tejas, Phil Gramm, uno de los patrocinadores de la Ley de Modernización de Servicios Financieros. «Aprendimos que libertad y competencia son la respuesta. Aprendimos que el crecimiento económico y la estabilidad vendrán con competencia y libertad». (Gramm mostró poco después su fe en la competencia al cambiar el Senado por la vicepresidencia de una institución de servicios financieros globales).

Mauro Guillén, profesor de Gestión de Wharton, está del lado de los que hoy piden la separación entre bancos de inversiones y bancos comerciales. Guillén dice que desconfía de los motivaciones que hay detrás de la construcción de instituciones financieras de mayor tamaño, sistémicamente importantes. A medida que esas instituciones crecen, conceden prestigio y remuneración desproporcionados a sus ejecutivos más importantes, para no hablar del riesgo financiero desmesurado para los depositantes, inversores y contribuyentes. Pero Guillén también advierte de que es preciso cautela para el desmantelamiento apresurado de instituciones demasiado grandes. Es posible que operen en jurisdicciones sujetas a un único órgano regulador, a diferencia de lo que ocurre en EEUU, donde la disputa por el control entre el Estado y las agencias federales tuvo como resultado una carrera regulatoria en dirección al fondo del pozo. Después de que los legisladores modernizaran el sistema bancario en 1999, no consiguieron hacer lo mismo con los órganos reguladores, señala Guillén. Aunque se hayan acelerado las fusiones y las consolidaciones en la industria financiera, la regulación sigue fracturada. «Pasados tres o cuatro años, la confusión era tanta que los bancos se preguntaban quienes eran responsables de la regulación de sus operaciones», dice Guillén. «En otras palabras, ellos podían escoger la regulación que quisieran». El riesgo se trasladó a donde el Gobierno estaba en menos condiciones de lidiar con él, una norma llamada con frecuencia «Ley de Stanton».

Si queremos que haya instituciones financieras sistémicamente relevantes, dice Guillén, es preciso escoger una única autoridad de supervisión dotada de amplios poderes. Los bancos universales pueden operar con éxito en diversos servicios financieros, dice él, si un órgano regulador fuerte tuviera la palabra final sobre lo que las instituciones pueden y no pueden hacer. Ese mensaje aún no ha quedado lo suficiente claro para los legisladores americanos. «Cuando un banco hace diez tipos de servicios financieros diferentes, él no necesita más regulación; necesita un regulador único». La Ley Dodd-Frank de Protección al Consumidor y de Reforma de Wall Street, aprobada por el presidente Obama en 2010, «concede más poder a la Fed, al Tesoro y a otras agencias con autoridad sobre instituciones financieras sistémicamente importantes. Pero, debido a la oposición política, ninguna de ellas tiene plenos poderes».

Ese es el caso de Canadá, dice Guillén, donde cinco bancos universales muy grandes se escaparon de las consecuencias más devastadoras de la crisis financiera. Él atribuye eso a la existencia de un único órgano regulador en el país — la superintendencia de instituciones financieras— cuya autoridad permite forzar a los bancos a cumplir con un conjunto sólido de reglas. «Esa autoridad no existe en EEUU», dice Guillén. De la manera actual, el sistema financiero continúa siendo vulnerable al choque sistémico.

La culpa de los problemas que enfrentan las instituciones financieras gigantescas reside en el tamaño y en la complejidad pura y simple de la unión de los bancos comerciales con los bancos de inversiones, dice Richard Herring, profesor de Finanzas de Wharton. «Permitimos que los bancos comerciales, bancos de inversiones y algunas compañías de seguros llegaran al tamaño que hoy tienen en gran medida gracias a fusiones aprobadas por los órganos reguladores y, en algunos casos, subsidiados por ellos. Ninguna de esas mega instituciones llegaron a lo que son hoy a través de un mero crecimiento orgánico». En el proceso, tuvieron que transformar una diversidad de culturas, servicios, motivos y exigencias regulatorias en instituciones financieras homogéneas, un proceso que puede llevar años en el mejor de los casos.

Más de una manera de caer

Herring cuestiona lo que él llama «visión nostálgica», es decir, la idea de que permitir a los bancos comerciales la realización de operaciones de inversiones habría sido la causa de la reciente crisis que sacudió el sistema financiero. Los bancos también pueden quebrar a la vieja usanza, dice él, haciendo malos préstamos. Presionado por préstamos inmobiliarios comerciales desastrosos, Citibank prácticamente quebró en 1991, mucho antes de tener un banco de inversiones. El riesgo de crédito ha adquirido una forma diferente esta vez, sobre todo de préstamos subprime concedidos a los dueños de inmuebles; sin embargo, dice Herring, se trataba básicamente del mismo problema. Las concentraciones excesivas de riesgo de crédito no eran monitorizadas, administradas o comprendidas de la forma adecuada.

Además, los bancos exclusivamente de inversiones pueden ofrecer riesgos aunque no trabajen con depósitos. «Ninguno de los cinco grandes bancos de inversiones que perdimos tenían un volumen de depósitos significativos», dice Herring. El que se creía que no tenía ninguna importancia sistémica, Lehman Brothers, provocó un caos global instantáneo después de que los reguladores dejaran que cayese. Está claro que el tamaño importa, observa Herring, pero no es un dato tan crítico para el funcionamiento de los mercados de capitales y de la interconectividad. Ese conocimiento estaba implícito en la decisión del Gobierno de rescatar a AIG, a pesar de que la empresa tuviera un volumen insignificantes de depósitos.

«Es verdad que siempre existieron economías de escala y de alcance genuinas», observa Herring, «basadas en gran medida en el enorme coste fijo de la tecnología de la información y, en un grado menor, en el cultivo de una imagen de marca fuerte». Pero cualquier modelo de industria financiera debe valorar las ganancias potenciales que las economías de escala proporcionan en relación a los posibles costes. Herring cita los desafíos de supervisar o gestionar instituciones grandes y complejas y el impacto sobre la sociedad de una gestión inadecuada. Las deseconomías de escala se caracterizan, entre otras cosas, por los aumentos desproporcionados de los costes fijos administrativos, problemas de intermediación en los sistemas de remuneración y complejidad administrativa pura y simple. Las grandes instituciones son inherentemente burocráticas y menos ágiles que las empresas de pequeño tamaño. Las deseconomías de alcance, dice él, traen consigo la tentación de los subsidios cruzados de productos y servicios por medio de un mercado de capital interno menos eficiente que los mercados externos, con mayor opacidad de inversores y costes derivados de la necesidad de asegurar al consumidor que los conflictos de intereses serán administrados de manera eficaz.

Aunque ofrezcan dificultades, tamaño y complejidad en un grado más elevado, pueden ser administrados, dice Herring. En realidad, tal vez no haya otra manera de deshacer esas instituciones sin someterlas a una ruptura nociva, dice. «Varias de ellas cuentan con miles de subsidiarias en numerosos países. Es inconcebible que puedan ser sometidas a un procedimiento de suspensión de pagos organizado». En 1988, las cinco principales instituciones financieras de EEUU controlaban un 8% de los activos bancarios; hoy, controlan un 16%. «Eso debería estar prohibido».

En vista de una concentración tan elevada, parece no haber salida. ¿Qué se puede hacer en ese caso?, se pregunta Herring. La herramienta más útil hasta el momento es la exigencia del Gobierno que toda institución financiera sistémicamente importante cree un plan organizado de solución rápida de desmantelamiento en situaciones de presión excesiva. Una primera ronda de planes se ha presentado en julio. «Tenemos indicaciones de que el simple proceso de elaboración de esos planes hizo que algunas instituciones procedieran a una limpieza de sus estructuras demasiado complejas», dice Herring. «La respuesta a esa ronda será crítica», añade. «¿Los órganos reguladores contarán con el apoyo político y el coraje de exigir que instituciones financieras excesivamente grandes y complejas simplifiquen y ajusten su tamaño a dimensiones administrables?»

Mientras, eventos y tendencias específicos continúan poniendo en peligro el sistema bancario, advierte Guillén en un reciente artículo titulado «Los bancos perdieron la credibilidad», publicado en Korea Times. Él cita, de forma específica, la manipulación del LIBOR, lavado de dinero y las pérdidas persistentes de los bancos derivadas de las malas inversiones. «Todo eso acaba con la confianza en los bancos, multiplica las solicitudes de mayor regulación y lleva al público en general a ver con escepticismo y sospecha a los bancos, los profesionales de la institución y sus motivos», observa Guillén. «Bancos sospechosos son la última cosa que necesitamos si queremos vencer la crisis actual».
Fuente: Wharton Universia, 05/09/12.

 

Too big to fail

 

Más información:
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/06/16/las-grandes-perdidas-de-jp-morgan/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/04/la-reforma-financiera-en-estados-unidos/  

La sequía en Estados Unidos y su efecto sobre América Latina

septiembre 6, 2012

La cara y cruz de la sequía en Estados Unidos para América Latina

 

Las haciendas del medio oeste americano están cubiertas de tierra seca y de cultivos marchitos, señales de la peor sequía que la región productora de granos vive en más de 50 años. El verano ha sido implacable con la industria agrícola americana. La escasez de lluvias ha arruinado los cultivos de maíz, soja y los campos de trigo. Las perspectivas son sombrías: El Centro de Previsión Climática de EEUU prevé condiciones semejantes a las de la sequía actual hasta noviembre.

El pronóstico es mejor para las haciendas sudamericanas. Argentina y Brasil, dos de los mayores productores de granos del mundo, deberían beneficiarse del colapso de la fuente de alimentos americana. En esos países, los altos precios están llevando a los agricultores a plantar más soja, trigo y maíz. «La sequía en EEUU ha creado una oportunidad para los productores. Los agricultores están plantando más en América del Sur para atender la demanda internacional», dice Andrés Alcaraz, representante del Centro de Exportadores de Cereales de Argentina.

Es muy probable que esto sean buenas nuevas para el consumidor. El aumento de la producción en América del Sur podría, a fin de cuentas, atenuar el aumento de los precios de los alimentos, que subieron un 10% de junio a julio, en parte como consecuencia de la sequía, según datos del Banco Mundial. Los precios del maíz y del trigo subieron un 25%, mientras el coste de la soja aumentó un 17% a lo largo de ese periodo, informó el banco.

Pero antes de que los agricultores sudamericanos entren en acción, es importante señalar que la subida de los precios de los alimentos puede tener como resultado una situación potencialmente desastrosa para el consumidor latinoamericano, sobre todo para los pobres. Varios países son hoy dependientes de las exportaciones de granos de EEUU, lo que les hace más vulnerables a las volatilidades del mercado. «La situación actual de EEUU, con la sequía y el descenso de la producción, es buena y al mismo tiempo mala para América Latina», observa Fernando Soto Baquero, representante regional, en Chile, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). «Los países productores de granos, como Argentina y Brasil, se verán beneficiados […] Sin embargo, estamos muy preocupados por otros países, como los de América Central, donde el precio de los alimentos está subiendo».

Un problema global

Los agricultores americanos esperaban una cosecha abundante en la primavera. Eso fue antes de que la Madre Naturaleza dejara de cooperar. En agosto, el Departamento de Agricultura de EEUU informó que más del 20% de los cultivos habían sido clasificados de «buenos a excelentes», una caída significativa respecto a la primavera, cuando cerca de un 80% de los cultivos había recibido esa clasificación, y un 65% en junio.

A nivel internacional eso es importante porque Estados Unidos siempre ha sido uno de los mayores productores de commodities del mundo. Es el mayor productor de maíz, y continúa siendo el mayor productor de soja, pero eso puede cambiar. Los agricultores americanos son responsables de una cuarta parte de las exportaciones de trigo del mundo. Cuando la sequía los golpea, el mundo lo siente.

«La situación es muy seria actualmente. Los precios de los alimentos subieron de forma acentuada […] principalmente los precios de la soja y del maíz, que han alcanzado hoy en día niveles históricos. El precio del trigo también está demasiado alto», dice José Cuesta, economista senior del Banco Mundial. Las importaciones latinoamericanas de cereales americanos han comenzado a disminuir de forma drástica. De mayo a junio, las exportaciones americanas a la región cayeron un 35%, según los últimos datos disponibles de comercio de EEUU. Mientras, el alza de los precios llevó a un aumento significativo de la producción de maíz y soja en América del Sur, donde los agricultores están plantando más que en cualquier otro momento de la década pasada, según muestran las cifras del Consejo Internacional de Cereales, que hace un seguimiento de la producción agrícola.

Los campos de cereales de la región deberían aumentar cerca de un 18% respecto a la cosecha de 2010-2011, llegando a 107 millones de toneladas métricas, con Brasil y Argentina al frente, lo que representa un 90% del total del continente. Los campos de soja deberían aumentar cerca de un 5% llegando a 142 millones de toneladas, según el consejo.

«Los cultivos están respondiendo a la demanda internacional y a los precios elevados de los mercados de futuros de granos», observa Alcaraz. «Los agricultores están plantando más granos de los que jamás plantaron». Los mercados de futuros están especialmente altos sobre todo en el caso de la soja, con precios por encima de un 26% en los mercados americanos respecto al año pasado.

Los agricultores argentinos están plantando un total estimado de 110 millones de toneladas métricas de granos, de los cuáles la soja tiene mayor porcentaje de cultivo. El año pasado, el país también sufrió con la sequía, por eso se cosecharon sólo 90 millones de toneladas métricas, de las cuáles 40 millones eran de soja, según estadísticas del Gobierno.

Marcelo Cesar Moscata, director de la Exportadora Argentina de Granos S.A., una pequeña exportadora (para los estándares internacionales) de granos y aceites, dice que la situación en EEUU es lamentable, pero es una oportunidad para otros países. «Está claro que nadie quiere que los agricultores americanos sufran con la sequía, pero estamos plantando más para compensar la diferencia. Por lo tanto, entendemos lo que está sucediendo como una orden para plantar más», dice. «También hemos pasado por una sequía, por eso sabemos como es. Estamos satisfechos porque este año el tiempo nos ha favorecido». Moscata dice que espera una caída de doble dígito de sus ingresos cuando venda su cosecha.

En Brasil, país vecino, los agricultores también sufrieron con la sequía el año pasado. En el primer trimestre, la producción agrícola, que representa un 30% del producto interior bruto del país, se redujo un 8,5%. A diferencia de EEUU, sin embargo, la sequía no duró mucho tiempo. Los agricultores brasileños, liderados por las multinacionales, se recuperaron. Las exportaciones de granos aumentaron un 111% en abril-junio en comparación con el año anterior. Las exportaciones de soja subieron de forma más modesta, cerca de un 1% en el transcurso del mismo periodo (aunque ese grano sea más importante para la economía brasileña).

La producción de cereales en Bolivia debería subir el 4%, respecto a 2011, hasta un millón de toneladas métricas, gracias al tiempo favorable y al aumento del número de cultivos. Chile y Colombia también están cultivando más granos, cerca de un 8% más respecto a los niveles de 2011. La producción de México este año debería subir un 14%, llegando a 21,8 millones de toneladas, según previsiones de la FAO.

«La respuesta que estamos viendo por parte de los principales productores de granos de la región muestra su importancia para los mercados mundiales», dice Soto, de la FAO.

Las exportaciones de granos, sin embargo, se convirtieron en una fuente de conflictos, por lo menos en Argentina. La conocida inestabilidad política del país se puso de manifiesto a principios del mes pasado cuando los trabajadores portuarios se pusieron en huelga durante tres días, perjudicando las exportaciones de uno de los principales canales argentinos de embarque. La huelga fue convocada porque los inspectores de salud reivindicaban un aumento de salario. Mientras, el Gobierno local, en conformidad con las políticas de la presidente Cristina Kirchner, intentaba proteger los precios de los alimentos locales imponiendo restricciones sobre los mercados exportadores. El Gobierno planea subir el impuesto sobre las exportaciones de soja, por ejemplo, hasta un 40%, frente al 35% actual. El Gobierno impuso también límites sobre la exportación de trigo y otros productos. «Es polémico, sí, pero depende de con quién converse», explica Alcaraz. Los controles tienen sentido desde el punto de vista del consumidor, para quien la volatilidad internacional puede elevar el precio del pan, añade Alcaraz, pero no tiene sentido para el agricultor que le gustaría aumentar las exportaciones para sacar ventaja de los precios elevados.

Preocupación por el coste

El coste del pan y de otros productos en países no productores —o exportadores— de granos, ya está subiendo. Las haciendas suramericanas comenzarán la recogida de la soja y granos diversos de febrero a abril del año que viene (la época de la cosecha en la región difiere de la época de la cosecha en EEUU), abriendo un intervalo de varios meses hasta que el aumento de la producción lleve a la caída de los precios.

«No creo que los precios de los alimentos cambien en los próximos seis meses o más», prevé Timothy Wise, director del programa de investigación y política del Instituto de Desarrollo Global y de Medio Ambiente de la Universidad Tufts de Massachusetts.

El Banco Mundial y la FAO dijeron que los altos precios pueden tener efectos nocivos para el consumidor latinoamericano. «En los países que no son exportadores netos de granos, el consumidor continúa siendo muy vulnerable a las variaciones de precios», dice Soto.

La evaluación que la FAO hizo de América Latina separa de forma nítida países como Brasil y Argentina, exportadores de granos, de países más pobres, que importan productos básicos, especialmente los países de América Central. «Estamos muy preocupados con la situación de países como Guatemala, en América Central, o en el Caribe, que dependen de las importaciones de EEUU, principalmente de granos», dice Soto.

Colombia, que importa cerca de un 75% de los granos que la población consume, teme que el efecto de los precios elevados se extienda. «El aumento perjudica la cría de aves, cerdos y ganado lechero», dijo a Reuters Rafael Mejía, director de la Sociedad de Agricultores de Colombia, que representa la industria agrícola del país. «Lo peor de todo es que los precios continuarán subiendo».

En el mercado hortofrutícola a las afueras de Santo Domingo, capital de República Dominicana, no hace mucho tiempo atrás, Juliana Álvarez lamentaba el aumento de los precios de los alimentos básicos con que alimenta a su familia de cuatro personas. «La mayor parte de las cosas que consumimos ha aumentado de precio. Es estresante», dice mientras escoge verduras al tiempo que una lluvia pesada comienza a caer sobre el techo de metal de las barracas del mercado. Hace diez años, países como República Dominicana habían puesto muchas esperanzas en que un pacto comercial con EEUU pudiera traer estabilidad a los mercados y precios más bajos para el consumidor. En lugar de eso, los especialistas dicen que el pacto comercial —más conocido como CAFTA-DR— ha hecho que los países sean más vulnerables a las subidas de los precios vinculándolos a los caprichos de los mercados mundiales. Por ejemplo, las importaciones de granos de EEUU por parte de los países centroamericanos y la república Dominicana —miembros del acuerdo comercial— aumentaron en los últimos años.

Mientras, EEUU ha destinado un volumen mayor de maíz y otros granos a la producción de biocombustibles como resultado de las normas de utilización de combustibles renovables. EEUU se convirtió en el principal productor de etanol en 2005 después de entrar en vigor los decretos federales de aumento de producción. La producción aumentó aún más en 2007, y hoy EEUU produce mucho más del 50% del total mundial de etanol, un combustible derivado de vegetales, entre ellos, el maíz.

El aumento de la producción del etanol es responsable, en parte, del aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. Un estudio de la Universidad Tufts constató que, desde 2008, del 20% al 40% de los aumentos de los precios de los alimentos en los países importadores se debió a la política americana de aumentar la producción del etanol.

La dependencia cada vez mayor de las exportaciones americanas en una época en que el país aumentó la producción del biocombustibles perjudicó al consumidor. El precio de los alimentos aumentó de forma paulatina. Según el Banco Central de la República Dominicana, los precios de algunos productos, como aceite de soja, aumentaron un 50% en los últimos tres años. Otros aumentos de precios fueron más moderados. Para Álvarez, el consumidor de República Dominicana «sufre los aumentos de precios desde hace años».

Eso sucede, probablemente, porque el aumento de los precios este año fue uno de los tres que los consumidores de todo el mundo experimentaron en los últimos años debido a fenómenos climáticos o cambios de políticas. «No veo el aumento de precios de este año como algo aislado. Lo veo como la continuación de lo que viene sucediendo en los últimos cinco años», dice Wise, de la Universidad Tufts.

El aumento hoy célebre de las commodities en el periodo 2007-2008 suscitó una controversia generalizada en México, donde el precio de la tortilla se disparó. El aumento de precio ocasionó fuertes manifestaciones e hizo que el presidente Felipe Calderón, al final de su mandato, instituyera un Pacto de Estabilización del Precio de la Tortilla, que fijaba el precio máximo de la tortilla en US$ 8,50 el kilo.

Fueron, sin embargo, soluciones escasas y espaciadas. El BID estima que el aumento de 2007-2008 de los precios de los alimentos (cerca de un 20%) haya llevado a 10 millones de latinoamericanos a la pobreza, el mayor aumento en relación al tamaño de la población de cualquier región del mundo.

«No tengo constancia de que ningún país latinoamericano haya puesto en práctica reformas reales en los últimos años para proteger» al consumidor, dice Wise. Otro aumento ocurrió en 2010-2011, culminando con el aumento de este año, que Wise clasifica colectivamente como «un aumento largo y persistente que continúa probando la resistencia de las familias latinoamericanas. Cuanto más tiempo dure el alza, más vulnerables serán las familias».
Fuente: Wharton Universia, 05/09/12

AIG venderá US$ 2.000 millones en acciones de AIA

septiembre 6, 2012

AIG venderá US$ 2.000 millones en acciones de AIA

Por Fiona Law y Prudence Ho

 

HONG KONG — American International Group Inc. busca recaudar cerca de US$2.000 millones con la venta de más acciones de su ex filial de seguros de vida de Asia, AIA Group Ltd., en lo que representa su último esfuerzo para ayudar a pagar el rescate recibido del gobierno de Estados Unidos durante la crisis financiera de 2008.

La aseguradora estadounidense también señaló en un comunicado que planea recomprar US$5.000 millones adicionales en acciones de manos del Tesoro de EE.UU. AIG ha estado recomprando agresivamente acciones este año y se espera que adquiera más del Tesoro durante los últimos meses del año, como parte de un intento por hacer del gobierno de EE.UU. un accionista minoritario antes de las elecciones presidenciales de noviembre, y permitir a la empresa saldar todo su rescate antes de lo esperado.

El mes pasado, el Departamento del Tesoro vendió acciones de AIG por un valor de US$5.000 millones, su cuarta venta hasta el momento, lo que redujo la participación del gobierno a 55% y bajó la cantidad a recuperar por el gobierno a US$25.000 millones.

AIG está vendiendo 600 millones de acciones de AIA, que cotiza en Hong Kong, en un rango de entre 25,75 dólares de Hong Kong (US$3,3) y HK$26,75 cada una, según un prospecto al que tuvo acceso el jueves Dow Jones Newswires. Su participación caerá de 18,6% a 13,6% después del acuerdo.

Después de la última reducción de acciones, AIG seguirá siendo el mayor accionista en AIA, con la propiedad de 1.640 millones de acciones valuadas en HK$43.130 millones (US$5.560 millones), según el precio de cierre de las acciones del jueves.

Deutsche Bank AG y Goldman Sachs Group Inc. son los principales agentes colocadores de la venta de acciones, dijeron el jueves personas familiarizadas con la situación, y añadieron que Barclays PLC, Credit Suisse Group AG, Citigroup Inc., Morgan Stanley y J.P. Morgan Chase & Co. también están administrando la transacción.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/09/12.

Internet inauguró la innovación permanente

septiembre 4, 2012

Internet inauguró la innovación permanente

Por Jorge Castro

 

Naciones Unidas convocó a una conferencia internacional de telecomunicaciones que tendrá lugar en Dubai (del 15 al 18 de diciembre), en la que 193 países intentarán establecer un sistema de regulación global de Internet, el primero de la historia. Los usuarios de Internet son ya 2.500 millones y crecen diariamente en 500.000. Por eso, más de la mitad de la población del mundo (4.000 millones) tendrá en 2015 un protagonismo activo en la red de redes.

El inconveniente que ofrece el intento de regular el sistema es de orden técnico. El ritmo vertiginoso de la innovación tecnológica ha eliminado de su desarrollo la distancia, el tiempo e incluso la ubicación y ha dejado en pie sólo una categoría: la instantaneidad, de difícil regulación.

Al mismo tiempo, la demanda on line se duplica anualmente, lo que implica que crece varias veces por encima del aumento del número de usuarios. Por eso es probable que los 193 estados que se reunirán en Dubai coloquen el acento no en reglas específicas de tipo prescriptivo, sino en incentivar la competencia e innovación.

Deben seguir la corriente y no oponerse a ella. Es un ejercicio de sabiduría que establece que ante la falta de alternativas conviene transformar la necesidad en virtud e incluso convertirla en principio.

El cambio tecnológico avanza en Internet a través de una dinámica espasmódica que se ejercita mediante saltos cualitativos. Los períodos intermedios se abrevian cada vez más, mientras la potencia de conexión se duplica cada 18 meses o menos, intensificando su instantaneidad.

Estos saltos adquieren un carácter sistémico cada 3/5 años, que modifica la lógica endógena de la red de redes.

El último tuvo lugar hace 5 años, cuando Internet quedó atrás, después de una vigencia de 3 décadas , y en su lugar surgió una plataforma global de computación (cloud computing).

Las vías de acceso a ella (telefonía móvil, TV, PC’s, etc.) han perdido relevancia, al adquirir una naturaleza indistinta y multiplicarse exponencialmente.

El eje se coloca ahora en la hiperconectividad. La clave es participar de ella, con contenidos específicos, de tipo interactivo. Esta plataforma global, convenientemente denominada la “nube” (cloud), ha dado su primer salto cualitativo; y el costo de acceder a su inimaginable poder de computación disminuye cada vez más y se transforma en cero en el horizonte.

Por eso proliferan las nuevas empresas de alta tecnología (startups) de inmediata relevancia global. No necesitan para triunfar grandes montos de capital y pueden continuar refugiadas en los garajes donde fueron míticamente fundadas. Es otra forma de denominar un aumento excepcional de la productividad, que se expande al sistema. Todos los gigantes de la computación –Amazon, Google, Microsoft, etc.– se han volcado a proveer este servicio de acceso a la potencia inigualable de la “nube”.

Amazon opera 10 centros gigantescos de computación sólo en el Este de EE.UU., exclusivamente dedicados a la cloud computing; y se expande a Irlanda, Japón, Singapur, Brasil. Microsoft y Google intentan algo semejante en Asia y Europa. La imposibilidad de controlar Internet revela la potencia horizontalizadora de la técnica, que arrasa –penetra– todas las concentraciones de poder y se apodera de su núcleo central: la reserva, el secreto, el monopolio de la información.

Esto convierte a Julian Assange/Wikileaks en una figura de época, que encarna el carácter irrestricto, sin límites, brutalmente libertario, de la técnica .

La pregunta decisiva en términos políticos es la siguiente: ¿quién conduce la globalización? Nadie. Ninguna intencionalidad, ningún yo individual está detrás de la dirección y sentido de este Prometeo desencadenado . La impulsa un determinismo tecnológico dominado por la necesidad, cargado de sentido, pero sin fines ni objetivos predeterminados.
Fuente: Clarín, 02/09/12.

Reforma Constitucional K

septiembre 3, 2012

 

¿Reforma Constitucional para violar los derechos individuales?

Por Roberto Cachanosky

 

Las ideas de una re-relección de Cristina Fernández de Kirchner que comienzan a instalarse en la opinión pública no sólo demuestran que el kirchnerismo carece de sucesores potables, sino también el desprecio que sienten por la calidad institucional y la república.

 

Cada vez queda más en evidencia que el ‘cristinismo’, disfrazado de progresismo, intenta imponer en el país un sistema autoritario. Dicho en castellano básico, al cristinismo le gusta la plata más que el dulce de leche.

La mayoría de ellos con departamentos en Puerto Madero, dueños de complejos hoteleros, propiedades en Punta del Este, crecimientos patrimoniales declarados que ningún común mortal de Argentina podría pasar tan fácilmente por la AFIP sin ser revisado de punta a punta e infinidad de otros datos más, constituyen el universo de una corriente política que despotrica contra el egoísmo de los que quieren ganar mucho y se compadecen de los pobres desde las alturas de sus fortunas amasadas con tasas de rentabilidad envidiables.

La estrategia es presentarse como los progresistas que están defendiendo a los pobres mientras ellos acumulan aumentos patrimoniales que ni siquiera pueden justificarse. Su fuerza de choque fue cambiando. Primero era D’Elía y Moyano, entre otros, ahora es el Vatayón Militante disfrazado de un grupo de condenados por diferentes delitos que salen de las cárceles para hacer actividades culturales, mientras que los soldados de La Cámpora, a los que también les gusta la plata más que el dulce, se están encargando de destruir sistemáticamente la economía del país desde puestos públicos bien rentados.

Cada vez más aceleradamente nos dicen qué podemos comprar, qué moneda tenemos que usar, dónde tenemos que veranear, qué tenemos que producir y, dentro de muy poco qué podemos decir y qué no podemos decir. Todo ello en nombre de la inclusión social y la “democracia”.

Con la hipocresía que caracteriza a los regímenes autoritarios, dicen hacerlo en nombre de la inclusión social, la defensa de los puestos de trabajo y de la producción nacional, pero al final del camino se ve claramente el objetivo: un país dividido en dos grandes castas. Por un lado ellos disfrutando de grandes patrimonios y un buen nivel de vida. Por el otro, el resto de la población que seremos el lumpen sometidos al peso del monopolio de la fuerza del Estado. Una especie de siervos de la gleba que tendremos que trabajar para sostener a los que detentan ilegítimamente el poder y a los que disfrutan de los mal llamados planes sociales que viven a costa de nuestro trabajo.

Pero uno de los pasos previos es dividir a la sociedad. Tratar de convencer a los pobres que son pobres porque otros son ricos. En rigor algo de razón tienen, porque mientras ellos y los beneficiarios del modelo acumulan fortunas, el resto de la población se va empobreciendo. Los pobres son pobres porque quienes usan el poder a su antojo, engrosan sus patrimonios, y no justamente por ser empresarios emprendedores que se ganaron el favor del consumidor. Retener el poder es algo más que controlar el monopolio de la fuerza para violar los derechos de terceros, sino que también es un NEGOCIO. El ejercicio de la función pública ha dejado de ser un honor que le confiere la sociedad a una persona para que, por un tiempo, administre la cosa pública, para mutar en un negocio personal.

Otra forma de enfrentar o dividir a la población consiste en hacer un discurso tratando de estimular el resentimiento entre los diferentes sectores de la sociedad. Decir que la culpa de la inflación es de los empresarios que aumentan los precios, mientras el BCRA destruye el poder adquisitivo de la moneda a marcha forzada es una de las estrategias.

El responsable de la destrucción del sector energético fue Repsol y el modelo de los 90, nunca las barbaridades que ellos hicieron en este rubro. Es decir, a medida que el país va cayéndose a pedazos en su infraestructura, señalan un nuevo e inventado culpable y enemigo público al cual hay que castigar.

El escrache público que Cristina Fernández le hizo al dueño de una inmobiliaria por decir que había muy poca actividad, denunciándolo públicamente por no presentar una declaración jurada de ganancias, fue un claro mensaje mafioso. Acá nadie se queja porque el monopolio de la fuerza lo tengo yo y, simulando cumplir con las funciones de administración, aplicó el monopolio de la fuerza para intimidar a los que piensan diferente. El debate dejó de ser si la actividad inmobiliaria disminuía, sino el uso de los organismos del Estado para intimidar a los que dicen algo que moleste al gobierno.

Cuando el Ejecutivo interviene una empresa como Cicccone, a la cual no voy a defender, está violando el estado de derecho porque solo se puede intervenir la propiedad privada con una orden judicial. Esta gente le pasó por encima al orden jurídico vigente diciendo: ¿saben qué? ¿Ahora que me alcé con el monopolio de la fuerza hago lo que se me da la gana? Y cualquiera que ose levantarse contra una creciente tiranía pasa a ser un golpista destituyente. Un operador de intereses ocultos. Un mercenario al servicio de intereses extranjeros y de los fondos buitres.

En este contexto, la reforma de la Constitución es el último paso para justificar jurídicamente el avasallamiento de las libertades individuales y pavimentar el camino para que el uso del monopolio de la fuerza del Estado pueda ser usado “constitucionalmente” contra los ciudadanos. Como lo escribí en otra nota: la idea es transformar los derechos de los habitantes en delitos, y el abuso en el uso del poder en un derecho de los gobernantes.

De alguna manera esto ya ocurre, porque si se aplicara la Constitución vigente, el abuso del poder que ejerce el gobierno y las violaciones al orden jurídico vigente, tendrían que ser sancionadas. En los hechos ya hemos perdido la democracia republicana y estamos en transición hacia una tiranía “constitucional”. Poner por escrito lo que hoy se hace, en forma de ley sería el objetivo último de esta movida para reformar la Constitución. Poner por escrito que el Estado puede violar los derechos de los habitantes en nombre de la “democracia”. Bastardear la palabra democracia para transformarla en tiranía. ¿Acaso la ex Alemania oriental no se llamaba República Democrática Alemana? En nombre de la democracia se la destruye.

¿Hasta dónde podrán avanzar en este proyecto? Solo Dios lo sabe. Sabemos que el gobierno actual no respeta las normas vigentes y traspasa todos los límites del Estado de derecho. Ir por más no es otra cosa que, como decía antes, eliminar el límite al poder del gobierno dejando a los ciudadanos sin derechos y sometidos “constitucionalmente” a los caprichos del gobierno de turno.

Lo que no sabemos es qué aval le otorgará la mayoría de la sociedad a este proyecto de una constitución autocrática. Si hoy mucha gente tiene miedo de hablar, mañana tendrá pánico hasta de respirar sin el permiso del burócrata de turno.

La otra pregunta es: ¿puede una mayoría apoyar electoralmente el establecimiento de un gobierno autoritario violando los derechos de terceros? Sí puede hacerlo, pero eso no es una democracia, porque una democracia no significa someter los derechos de la gente en cada elección, sino elegir pacíficamente quienes serán los responsables, transitoriamente, de administrar la cosa pública. Cualquier otra cosa que no tenga que ver con este principio no es democracia. Inventemos otra palabra, pero no bastardemos la palabra democracia.

Las ideas de re-relección de CFK que andan circulando por ahí, afirmando que el modelo necesita de su liderazgo, muestran que el kirchnerismo o cristinismo, no solo no tiene sucesores potables para ganar una elección, sino que, además, para ellos no es la calidad institucional la que construye un país, sino que creen en el liderazgo de una sola persona para que el país pueda crecer, según ellos. No son personas diferentes que, dentro de un marco institucional previsible, van alternándose en la administración de la cosa pública, sino que aquí hace falta un Fidel, un Stalin o un Hitler que, con el todo el poder del Estado, infunda el suficiente miedo y terror en la población para quebrar cualquier resistencia al autoritarismo que luchará contra el inventado enemigo de turno. El ciudadano tiene que vivir aterrorizado del poder del Estado todo poderoso, sometiéndolo a los dictados del mandamás so pena de ser tildado de colaborador de los “intereses ocultos que conspiran contra la patria”.

Puede ser que, finalmente, el oficialismo gane su pulseada en la reforma constitucional y se establezca un régimen “constitucionalmente” autoritario. Pero que ese régimen, salga de maniobras políticas poco transparentes o de una mayoría circunstancial, no impide que el sistema termine siendo un autoritarismo absoluto. En definitiva, que el autoritarismo se establezca con los tanques o con los votos es indiferente. Igual sigue siendo autoritarismo, porque ninguna mayoría circunstancial puede arrogarse el derecho de establecer un régimen que viole los derechos de terceros. El derecho a la vida, la libertad y la propiedad están por encima de cualquier gobierno o mayoría circunstancial, porque esos derechos son previos a la existencia del Estado y de cualquier gobierno. Por lo tanto, someter esos derechos a una votación es un intento de violación de los derechos humanos tratando de darle un aspecto jurídico a lo que en cualquier parte del mundo se llama dictadura.
Fuente: Economía para Todos, 02/09/12.

La pseudo-Democracia en Argentina

septiembre 2, 2012

Nace la GESTAFIP
Por Nelson Castro.

 

Ercole Felippa es el presidente de la Unión Industrial de Córdoba. En declaraciones en las que repitió partes de un discurso pronunciado en el Quinto Coloquio Industrial, organizado por la entidad que preside, osó criticar el control de importaciones y pidió una política de sustitución implementada “de una manera gradual y planificada”, para evitar caer en un “populismo industrial”. Horas después de haber realizado esas declaraciones a Cadena 3, agentes de la GESTAFIP –como se ha comenzado a denominar a la AFIP incluso dentro del organismo y que alude al sesgo intimidatorio con que se la utiliza– se aparecieron en la empresa láctea que el señor Felippa posee en la localidad de Freyre para dar inicio a una inspección integral, que es el método de control impositivo más exhaustivo que existe en el país.

La Gestapo (Geheime Staatspolizei: Policía Secreta del Estado) fue el organismo que sembró el miedo y el terror en la Alemania nazi. La frase que mejor sintetizó su poderío y su impunidad la dio Werner Best, director de asuntos legales del temible organismo: “En tanto y en cuanto la Gestapo ejecute lo que desea el gobierno, todo será legal”.

Eliseo Subiela, uno de los nombres más destacados del cine argentino, narró en su perfil de Facebook las peripecias que debió padecer para acceder a la compra de moneda extranjera para viajar a Perú como parte de una serie de actividades culturales desarrolladas en Lima, que contaban con el patrocinio de la Cancillería de nuestro país. La represalia que partió desde el Gobierno fue fulminante: no sólo salió a descalificarlo el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, sino que recibió la visita de dos agentes de la repartición, que le dejaron en la escuela de cine que él dirige una cédula en la que le anunciaban la apertura de un procedimiento de investigación fiscal sobre su persona. “Desde la época de Isabel no tenía un miedo así”, confesó Subiela, con un tono que denotaba una mezcla de angustia e indignación, en el reportaje que concedió en TN a El juego limpio el jueves por la noche.

Ismael Bermúdez es uno de los periodistas económicos más prestigiosos del país. Entre sus virtudes están su rigurosidad informativa, la minuciosidad de su análisis, la claridad didáctica de sus explicaciones y, por sobre todas ellas, su honestidad, cualidades que le valen el reconocimiento de sus colegas. Tras su nota sobre uno de los últimos disparates del INDEK –referido a que una familia tipo podía alimentarse adecuadamente con $ 23 por día–, el Gobierno reaccionó con furia contra él. Lo hizo a través de declaraciones descalificadoras realizadas por la titular del Indek, Ana María Edwin. Para completar todo esto, se agregó un libelo difamatorio con la foto de Ismael que está circulando por internet.

Héctor Polino, ex diputado por el Partido Socialista, es el titular de la ONG Unión de Consumidores Libres. Como producto de su trabajo, la organización viene reflejando los aumentos de precios que castigan, principalmente, el bolsillo de los que menos ganan. Esto es algo que Guillermo Moreno no tolera. Conclusión: sobre el fin de la semana que pasó a Polino se le hizo saber que, por resolución de la Secretaría de Comercio Interior, a la Unión de Consumidores se le había suspendido la inscripción para actuar como organización según los preceptos de la ley.

Mario Neffen es un productor lechero de Lehmann, en Santa Fe, que como tantos otros pequeños productores viene padeciendo las consecuencias negativas de la errática política de precios que el Gobierno le ha impuesto al sector y que perjudica, especialmente, al pequeño productor. Neffen participó de algunas de las protestas que se realizaron en esa zona de la cuenca lechera hace unas dos semanas, e hizo públicas sus críticas al Gobierno. Hablé con él por Radio Mitre y lo conocí dos viernes atrás, luego de una conferencia que di en Rafaela. Lo encontré angustiado. No sólo por haber recibido la visita intimidatoria de los agentes de la GESTAFIP, sino también por las presiones que Moreno ejerció sobre la cooperativa a la que pertenece Neffen para que saliera a desmentirlo, cosa que desafortunadamente se hizo.

Asistimos en la Argentina a un proceso que no se había vivido hasta aquí desde el renacer de la democracia. El Gobierno viene imponiendo –lamentablemente con éxito– la política del miedo. No es algo nuevo ni ajeno al kirchnerismo. Así fueron las cosas en Santa Cruz durante los 12 años de la “exitosa” gestión de Néstor Kirchner. Los que se atrevieron a disentir la pasaron muy mal.

Se asiste al fenomenal avance de una metodología destinada a la imposición del pensamiento único. Se vive un culto al personalismo sorprendente e inquietante. Cristina Fernández de Kirchner es perfecta y debe ser “eterna”, es decir, quedarse en el poder y con todo el poder el mayor tiempo posible. Todo debe llamarse Néstor Kirchner. Así lo ilustran la represa Néstor Kirchner anunciada por tercera vez en Santa Cruz, las calles Néstor Kirchner, el campeonato de fútbol por la copa Néstor Kirchner, más calles Néstor Kirchner, aeropuertos Néstor Kirchner y cuanta obra pública se inaugure y/ o se vaya a inaugurar en un futuro próximo. ¡Cuánto olor a pasado! En los albores del segundo gobierno del general Perón, entre tantas otras cosas, la provincia de La Pampa se llamó Eva Perón, y el entonces territorio nacional del Chaco, al provincializarse, se denominó Presidente Perón.

En cada una de las emisiones de Aló Presidenta, a Fernández de Kirchner le gusta hablar del futuro. Sin embargo, en los hechos, su gobierno se empeña todos los días en llevarnos a repetir un pasado que, como lo demuestra la historia, para la sociedad argentina es sinónimo de división y fracaso.
Fuente: Perfil.com – Agosto 2012

¿Por qué es Importante el Seguro de Vida?

septiembre 1, 2012

¿Por qué es Importante el Seguro de Vida?

Por Aníbal Alcántara, Jr.

Las pólizas de seguros de vida son importantes porque ofrecen muchas opciones para el pago de la deuda, sustitución de ingresos y la planificación del patrimonio para su familia. Sin un seguro de vida, su muerte podría significar un desastre financiero para sus herederos y podría perjudicar su futuro financiero.

Hay muchas razones por que la gente no compra un seguro de vida. Una de las razones es debido a la falta de educación. Simplemente no entienden el producto. Otra razón es que ellos piensan que es costoso. Sin duda, va a costar más si usted lo compra cuando esta más avanzado en edad. Sin embargo, es mucho más barato si se compra son más jóvenes.

Yo soy de la creencia de que un consumidor informado es un cliente mejor. Cuanto mi cliente más sabe sobre un producto o servicio específico, mejor es para mí, en particular, para poder ofrecer la mejor solución a sus problemas.

Yo le daré un poco de información que debe ayudar a aquellos que no entienden lo que es seguro de vida, y cómo puede ayudarle a proteger sus activos y su familia.

Antes de entrar más en el tópico de seguro de vida, vamos a entender lo que es un seguro. El seguro es una forma de manejo de riesgos. Se paga una pequeña cantidad a una empresa que se compromete a cubrir los costos de una futura catástrofe. El Seguro protege financieramente los hogares mediante la creación de un gran número de personas que pagan a un fondo, que a su vez paga al número relativamente pequeño que, por casualidad, necesita ayuda financiera debido a un desastre. En otras palabras, usted compra un seguro para proteger contra los riesgos de que algo salga mal. Créanme, algo va a salir mal.

Muchos de nosotros hemos experimentado una pérdida de un ser querido. Ya se trate de un familiar inmediato, o un buen amigo, por lo general nos afligimos por la pérdida y luego terminamos perjudicándonos más cuando nos enfrentamos a la carga financiera que viene con la pérdida de un ser querido. ¿Cuántas veces hemos tenido que participar en una recolección de fondos para los familiares sobrevivientes con el fin de pagar los costos relacionados con una pérdida. Es bastante devastador saber que hemos perdido a alguien, y ahora tenemos que concentrarnos en las cosas que deberían estar ya cubiertas en el caso de que algo le suceda a uno, a través de un seguro. No permitamos que nuestras familias tengan que cargar con esas cargas financieras cuando nos hayamos ido. Proteja a su familia.

Hay cinco razones principales por las que una persona debe tener un seguro de vida. Los objetivos comunes que pueden ser atendidos mediante el uso de seguros de vida incluyen:

• la protección del flujo de ingresos de la familia (mantenimiento un estándar de la vida)

• provisión de liquidez en la muerte del asegurado

• proporcionar una fuente de ingresos para la jubilación

• financiación de la educación de los niños

• la creación o el mantenimiento de la riqueza familiar

Fuente: http://www.anibalalcantarajr.com – 2012.

Andalucía se rebela contra el ajuste

septiembre 1, 2012


La desesperanzada Andalucía se rebela contra el ajuste
Por Adrián Sack

 

CÁDIZ – Con 34% de su población al margen del mercado laboral, Andalucía se ha convertido en el indeseado centro de la desocupación récord de España, y de la crisis europea. Sus paisajes no hacen más que exponer, en distintos rincones de la región, la fría estocada de ese índice.

Complejos «fantasma» escondidos entre los yuyales de Lebrija; vendedores ilegales de «coquines» (especie de berberecho) en las veredas de Cartaya; persianas de comercios bajas en Ayamonte, y obras en construcción carcomidas por el abandono en Sevilla son apenas algunas postales de cinco años de deterioro sin freno.

Pero el tiempo para vivir y soportar en este ambiente endurecido parece empezar a agotarse para los andaluces.

No por casualidad fue esta región con un 35% de pobreza la primera en mostrar, a través del titular del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Juan Manuel Sánchez Gordillo, el rechazo a la desocupación y la miseria generadas por los sucesivos recortes al presupuesto del Estado nacional.

A través de la toma y los saqueos de dos supermercados , a principios de agosto, el movimiento conducido por Sánchez Gordillo dio el primer aviso de que la lucha contra el gobierno y los bancos puede llegar más allá de las marchas y huelgas realizadas por los grandes sindicatos nacionales.

Este llamado de atención llevó a poner la lupa de los observadores españoles y europeos sobre Andalucía, contra la que llovieron críticas por la mala administración y el estado de abandono de una de las regiones más ricas por sus recursos agrícolas y atractivos turísticos.

Las quejas llegaron, incluso, desde el propio Palacio de la Moncloa, donde el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, acusó implícitamente al gobierno socialista de la comunidad más austral de España de ser víctima de la corrupción estructural.

«Andalucía no es transparente, y no sólo tiene un problema de transparencia, sino también de credibilidad», dijo el funcionario.

Cierta o no, la afirmación del ministro es difícil de desmentir en esta región, donde los más castigados por la crisis ya no creen en sus gobernantes, sino en tomar la iniciativa con sus propias decisiones para salir de la pobreza.

Éste también es el caso del fenómeno «okupa». La región fue pionera en la toma de viviendas construidas gracias al financiamiento de los bancos, que no fueron entregadas por falta de pago de las hipotecas o por la súbita cancelación de las obras.

En un alto de su última marcha a pie, con la que busca reclutar apoyo para su causa en toda Andalucía, Sánchez Gordillo dialogó con LA NACION luego de su almuerzo en una vereda céntrica de Cádiz.

«No vamos a parar. La nuestra es una lucha intensa, que durará lo que sea necesario. Estamos señalando con el dedo a los bancos y al gobierno, que son los principales culpables de esta crisis, y eso molesta mucho. Pero alguien tiene que decir estas verdades, y por eso estamos nosotros aquí, andando», afirmó el dirigente de Izquierda Unida (IU) y alcalde de la localidad sevillana de Marinaleda.

Aunque aquellas «expropiaciones» de alimentos fueron consideradas aisladas y temerarias por el gobierno central y los grandes medios, las autoridades de Andalucía y España le respondieron al caudillo con todo su poder.

El fin del buen humor

La artillería oficial incluyó fuertes denuncias contra el dirigente gremial, que fue acusado de delincuente por el gobierno de Mariano Rajoy, y también el lanzamiento de inmensos operativos de seguridad para custodiar supermercados al paso de sus huestes.

«Es un sarcasmo que se nos acuse de sustraer ilegalmente alimentos a nosotros, cuando de Bankia se roban miles de millones de euros. Y lo mismo hacen [el yerno del rey, Iñaki] Urdangarín y muchos bancos españoles a través de las hipotecas basura. Pero el peso de la ley sólo cae sobre nosotros», protestó.

No obstante, Sánchez Gordillo, protagonista de lo que parece el primer síntoma de estallido social en España, aún no encuentra un claro apoyo entre los ciudadanos de Andalucía.

«Los políticos y los empresarios, en especial los banqueros, nos han estafado a su antojo. Pero no me parece que a los ladrones haya que robarles, porque no estamos dando un buen ejemplo. En todo caso, hay que echarlos», dijo Gema Giménez Pardo, empleada administrativa de una fábrica de Sevilla.

En tanto, Isidoro Gómez, un agricultor que dijo no tolerar más su situación actual, tampoco cree en los métodos de Sánchez Gordillo.

«Yo no podría llevarme algo de un supermercado, ni de ningún lado, sin pagar. Me parece inaceptable. Pero tampoco se puede tolerar que a un campesino como yo le paguen 30 céntimos de euro el kilogramo de aceitunas que cosechamos, y luego en los grandes supermercados se venda a 4 o 5 euros ese mismo kilo. Eso también es un robo», dijo el agricultor.

En sintonía con él, Cristina, una joven que atiende un quiosco de la localidad rural de Lepe, dijo que «algo hay que hacer» para cambiar la realidad en Andalucía.

«Los políticos ponen la cara en los afiches durante las elecciones, pero después no aparecen más. A mí no me gusta mucho lo que hizo Sánchez Gordillo, pero no le tengo miedo. Miedo sólo me da el otro barbudo, el que está en Madrid [por Rajoy] porque cada vez que habla anuncia un nuevo ajuste», observó la chica, quien confesó estar «cansada» de que decaigan la clientela y el buen humor en su pueblo.-

 

Contrastes a la española

Las diferencias crecen en el país y con el resto de la UE.

Jóvenes a la deriva.

Si bien el desempleo juvenil golpea con fuerza a toda España, en el Sur el flagelo se acentúa y alcanza a cerca del 60% de los jóvenes

Lejos del norte europeo.

Ocho de las diez regiones europeas con más desocupación son españolas. Austria y Holanda, en cambio, son los países con zonas con menos desempleo.

Rescates frecuentes.

Cada vez son más las regiones que piden ayuda, incluso algunas antes ricas.

 

Números de la desigualdad

34%

Desempleo andaluz

Encabeza el listado de regiones europeas con mayor desocupación.

15,2%

La desocupación vasca

Además de Baleares, el País Vasco tiene el menor número de desempleados de España.

Fuente: La Nación, 01/09/12.

———————————————–

Andalucía

Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.424.102 habitantes a 1 de enero de 2011) y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las Comunidades Autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia Y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. A través del estrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentran Marruecos y Ceuta en el continente africano. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. El preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 dice que la Constitución de 1978, en su art. 2, reconoce el espíritu de la asamblea de Córdoba de 1919 que definió a Andalucía como una «realidad nacional» . Posteriormente, en su articulado, habla de Andalucía como nacionalidad histórica. En el anterior estatuto de autonomía, el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida en el art. 1 como «nacionalidad».

El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena –que separa Andalucía de la Meseta–, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.

La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del Estado Autonómico Andaluz, no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como el íbero, el celta, el fenicio, el cartaginés, el romano o el musulmán.

La realidad económica andaluza actual está marcada por la desventaja de Andalucía con respecto a los marcos globales español y europeo, básicamente por la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Como consecuencia, queda el menor espacio relativo de la industria en la economía y el gran peso que aún posee la agricultura e hipertrofia del sector servicios.

La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes.

Fuente: Wikipedia.

« Página anteriorPágina siguiente »