Argentina: Repercusiones del cacerolazo (13/09/12)

septiembre 15, 2012

La protesta gorila fue un mamarracho

Por Carlos M. Reymundo Roberts

 

Hacía tiempo que la señora no me encargaba un trabajo tan fácil y, al mismo tiempo, tan gratificante: me pidió un informe completo sobre la marcha de anteanoche.

Sí, fue re fácil. Eran tan pocos los que protestaban que hasta podía haberlos contado uno por uno. Además, todos estos garcas son muy obvios y tardé 10 minutos en descular cómo se organizaron. Y fue gratificante porque me dio la oportunidad de lucirme con un informe que, modestia aparte, creo que es un gran compendio de reflexiones de hondo contenido sociológico, filosófico y político.

Pero no me demoro más. He aquí el documento testimonial que le presenté a la señora.

– Primera conclusión. Fue una movilización modesta, de 4000 o 5000 tipos. Con toda la furia, 20.000. Nunca más de 50.000. (A propósito, propongo barrer a la cúpula de la Policía Federal: ¡cómo vamos a permitir que se haya filtrado la estimación de que había 200.000 personas! Y propongo barrer también a Nora Veiras y a Horacio González, dos puntales del relato, por haber dicho que la movilización había sido «importante».) Eran pocos, pero iban y venían para dar la impresión de que eran más. Y como tienen plata, contrataron empresas especializadas en delivery de manifestantes: te llevan gente donde vos le pidas. No vi camiones, pero sí ómnibus de tres pisos, súper lujosos, que iban recogiendo personas por todo Barrio Norte. Y nada del chori y la Coca, por supuesto: el catering era sushi con champagne.

– Segunda. De espontánea la protesta no tuvo nada. En una práctica detestable, constituyeron un verdadero ejército a sueldo en las redes sociales. Nuestro propio ejército de blogueros, que no es inferior ni está menos retribuido, no dio abasto para neutralizar esa invasión.

– Tercera. No hay de qué preocuparse porque vi deambular por las calles a esas ovejas opositoras sin un solo pastor que las guiara. El contraste es brutal, señora. Nosotros vamos a un acto y nos llevamos la música de sus palabras. Ellos no escuchan otra cosa que el ruido de las cacerolas.

– Cuarta. Fue una genialidad que usted hablara en San Juan y nos mostrara en la pantalla de la TV una cría de chanchitos justo cuando se desarrollaba la marcha. Los buenos telespectadores, como los buenos comensales, saben con qué cerdos quedarse.

– Quinta. Otra gran idea fue dejar que sólo TN transmitiera en vivo las movilizaciones. Y que C5N hiciera planos de calles semivacías y no de plazas llenas. Eso es ofrecerle a la gente una pluralidad de opciones.

– Sexta. Algo falló en nuestra organización, porque mientras usted les hablaba a unos cientos de personas, la versión sanjuanina de la protesta nacional reunía a 10.000 en una plaza. Duro con el gobernador Gioja, señora: esas cosas no nos pueden pasar.

– Séptima. Qué lástima que esa noche usted tardara en volver a Olivos. ¡No sabe la multitud que estaba esperándola en la puerta de la residencia para aclamarla! Un consejo: afloje con la humildad y el bajo perfil.

– Octava. Nosotros sospechábamos que se trataba de una marcha golpista, y pude comprobar que efectivamente fue así. Todas las consignas eran destituyentes: «¡Más libertad! ¡Más seguridad! ¡Menos inflación! ¡Menos corrupción!»

– Novena. Usted le advirtió a la gente que debía tenerle «un poquito de miedo», y la respuesta fue que la gente salió sin ningún temor a las calles a protestar. Por eso, le doy otro consejo: afloje con los «poquitos», meta miedo de verdad. Amenace con que no se va a poder comprar un dólar, con cerrar las importaciones, con no dejar viajar a nadie al exterior, con convertir a la AFIP en el principal organismo de espionaje del país. Amenace con nacionalizaciones, expropiaciones e intervenciones. Con darles fondos para pagar los sueldos y hacer obras sólo a los gobernadores e intendentes que se inclinen ante sus pies. Con cadenas nacionales para cualquier cosa y justo a la hora de Tinelli. Con dar aumentos de asignaciones familiares que cuando se hacen bien las cuentas terminan siendo un descuento. Y la peor amenaza de todas: dígales que si la siguen molestando se va a cansar, va a dar un portazo y los va a dejar con Boudou.

Ahora también me permito darles un consejo a los que salieron a protestar: che, no jodan; si la amenaza es Boudou, vuelvan a sus casas.

– Décima. Mi última conclusión, señora, es que esta baratija de protesta -sin líderes, sin respaldo, sin organizaciones políticas detrás, sin cobertura en la televisión y sin fuerza siquiera para romper un vidrio, tirar un petardo, dar vuelta un auto o quemar algún neumático-, esta marchita de cuarta lo que se merece es una respuesta ejemplificadora. Una gran marcha K.

Sí, confrontemos, midamos fuerzas: militantes a sueldo contra espontáneos; todos nuestros canales contra TN; Puerto Madero contra Barrio Norte; un discurso florido por cadena contra la cadena de cacerolas. Señora, tenemos que darles su merecido. No dejemos que nos mojen la oreja. No dejemos que nos ganen la calle. Contraataquemos. Porque yo estuve ahí, señora, y se lo puedo asegurar: eran poquísimos y no representaban a nadie, pero parecían millones y estaban enojados. Muy enojados.

Fuente: La Nación, 15/09/12.

————————————————-

La aplastante presión impositiva en Argentina

septiembre 15, 2012



La «carga impositiva» de los argentinos

Impuesto al valor agregado (IVA), al cheque, a los combustibles, a los sellos, a los cigarrillos, al inmueble, a la patente del auto… En total, son 96 gravámenes diferentes los que cada contribuyente le paga al Estado, quitándole así más de la mitad del sueldo anual a través de las distintas cargas.

Según un video difundido en Internet por la fundación Libertad y Progreso, un empleado que cobra 5000 pesos brutos mensuales, trabaja 196 días para pagar los distintos impuestos que el Estado le cobra. El 53 por ciento de su dinero se va en gravámenes.

Las 169 jornadas restantes son para el disfrute personal y familiar.

«Cada vez afrontamos una mayor presión impositiva y la prestación de los servicios públicos no tiene nada que ver con esa carga tributaria», aseguró el director general de Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne.

Tomando el ejemplo de un chofer de un camión de la provincia de Buenos Aires, llamado Juan, el video fue publicado esta semana en YouTube y ya suma más de 40 mil visitas. Si el trabajador ganara 10.000 pesos mensuales, el Estado se quedaría con el 58 por ciento de su salario anual.

El informe también calcula que a lo largo de una vida de trabajo, los aportes jubilatorios del protagonista sumarían unos 3.300.000 pesos, que equivale a comprar 10 casas de 330 mil pesos. «En una palabra, al momento de retirarse, Juan podría contar con 10 alquileres de más de 1000 pesos mensuales cada uno. Cuando se jubile con la Anses, ¿cobrará más o menos lo mismo?», se preguntó Etchebarne.

El analista aseveró que también hay que tener en cuenta los llamados «impuestos ocultos», que son los que se le cobran a las empresas y que, luego, éstas transfieren al producto final. Etchebarne también incluyó a la inflación en la lista de tributos que afrontan los ciudadanos hoy. «Ese es un impuesto no avalado por ninguna ley del Congreso que, sin embargo, lo pagamos todos y afecta más aún a los más pobres», aseveró.

«Día de la Liberación Impositiva»

Según otros estudios, un trabajador se emplea durante 171 días al año para pagar al Estado. Así lo aseguró un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que mide la presión impositiva con la que convive un empleado en relación de dependencia que cobra, de bolsillo, $ 6045 por mes.

El «Día de la Liberación Impositiva» de este año fue el pasado 19 de junio. Hasta esa fecha, un asalariado formal en la Argentina trabajó para pagar todos los impuestos que los diferentes niveles de la administración -nacionales, provinciales y municipales- le cobran.

La carga tributaria aumenta a medida que suben los ingresos. El estudio calculó que los empleados que reciban en su bolsillo alrededor de 13.000 pesos debieron dedicarse 11 días más del año al aporte al Estado; su día de liberación fue el 27 de junio.

El 6 de julio se «liberaron» los que tienen un ingreso de 19.007 pesos, y el 13 de julio los que ganen en torno a los 30.000 pesos mensuales..

Fuente: La Nación, 15/09/12.
————————————————-

Para pensar:

El robo del siglo: El Impuesto progresivo.

Pagar un porcentaje mayor de impuesto cuando el ingreso es mayor constituye una absoluta injusticia. El impuesto progresivo es un robo descarado.

 

 

Argentina: Multitudinaria protesta en todo el país

septiembre 13, 2012

La Nación. Jueves 13 de septiembre de 2012 | 21:45.

Multitudinario cacerolazo en la Capital y ciudades del Interior del país

Miles de personas se agrupan en los principales centros demográficos para manifestarte contra el Gobierno; la convocatoria habría alcanzado las 200.000 personas, según datos extraoficiales

Miles de personas comenzaron a protestar contra el Gobierno en los distintos cacerolazos que estaban previstos para esta noche en los principales centros demográficos del país.

La convocatoria, programada para las 20, se realizó a través de las redes sociales, con mensajes de texto, correos electrónicos, canciones y videos. Los reclamos, más que variados, tienen un mismo destinatario: el gobierno nacional.

Pasadas las 19.30, miles de persona ya se manifestaban en Santa Fe y Callao, uno de los centros más concurridos. Después de las 21, la Plaza de Mayo estaba colmada de gente. La convocatoria habría alcanzado las 200.000 personas, según datos extraoficiales.

«Por la libertad y la defensa de nuestra Constitución nacional», «contra la inseguridad», «contra la re-reelección», «por la defensa de las instituciones» son algunas de las consignas, que también incluyen denuncias y reclamos por las víctimas de la tragedia ferroviaria de Once, las estadísticas del Indec, el cepo cambiario y los nuevos tributos a las compras en el exterior.

En las redes sociales, como Facebook y Twitter, la convocatoria fue movilizada por grupos que, desde su propio nombre, evidencian un fuerte componente antikirchnerista: Argentina sin korrupción, El cipayo, No más, Unamos nuestros votos, Legión anti k, Indignados argentinos o Somos el 46%, por nombrar sólo algunos.

Sobre esa campaña, que se inició hace varias semanas, pero se aceleró en las últimas horas, se plegaron varios dirigentes de la oposición, como los diputados Francisco de Narváez (Unión Celeste y Blanco), Federico Pinedo (Pro) y Eduardo Amadeo (Frente Peronista).

También promueven la marcha grupos y dirigentes que dividen las aguas en las redes y foros convocantes. Por caso, Cecilia Pando, la esposa del militar Pedro Mercado y presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina, anticipó su presencia en la movilización.

Frente a la Quinta de Olivos

Según consigna la agencia DyN, centenares de personas manifestaban esta noche ruidosamente con banderas argentinas, bocinas y cacerolas en las puertas de la quinta presidencial, sobre la avenida Maipú, en Olivos.

Las consignas antigubernamentales son similares a las de otros lugares del país, diciéndole que no a la re-reelección y pidiendo explicaciones por la inseguridad, el cepo cambiario y la inflación. Aunque la Presidenta se encuentra en San Juan, la custodia reforzó la vigilancia sobre las entradas de la residencia, pero no se observan vallados en las puertas.

En el interior

Vecinos de distintos puntos del país se manifestaban esta noche en ciudades como Mar del Plata, Rosario y San Carlos de Bariloche, con pancartas y cánticos de protesta hacia el gobierno de Cristina Fernández.

A los distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, se sumaron manifestaciones sobre la avenida Peralta Ramos -frente al Hotel Hermitage- en Mar del Plata, en el monumento a la Bandera de Rosario, frente al centro comercial Patio de Olmos en Córdoba Capital y el centro Cívico de Bariloche.

Bariloche. Una gran cantidad de gente colmó el Centro Cívico con carteles, banderas y cacerolas. «En defensa de nuestros derechos, respete la Democracia. No a la diktocracia (Sic)», indicaba la bandera principal que sostenían frente a la sede de la Municipalidad.Los autoconvocados fueron llegando minutos antes de las 20 horas con cacerolas en mano y carteles, en respuesta a la convocatoria realizada por las redes sociales. «Venimos porque queremos seguir teniendo libertad de expresión y que nos podamos informar no con una sola campana», dijo a LA NACION, Víctor, quien vive en Bariloche desde hace 25 años junto a su esposa Marta. En tanto, María Fernanda Galbati, señaló que acudió al Centro Cívico con su cacerola en repudio a «la actitud de la Presidenta, al modelo que presenta y de la manera que lo presenta. No estoy de acuerdo con este Gobierno», afirmó. En Bariloche algunos carteles portaban los colores de la bandera de Cuba con la consigna «No es el modelo» y otras pancartas que reclamaban «libertad para viajar», entre otros reclamos.

Córdoba. A diferencia de las protestas anteriores, esta vez los cordobeses se volcaron masivamente al cacerolazo convocado a través de las redes sociales para protestar contra el gobierno nacional. Fuentes policiales estimaron que frente al emblemático shopping Patio Olmos, ubicado en el cruce de Vélez Sarsfield y San Juan (en cuyo frente está la Casa Radical), se congregaron más de 20 mil personas. También hubo concentraciones en barrios de la capital y en el interior provincial, como Villa Allende, Villa Carlos Paz, Alta Gracia y Río Cuarto. Desde las 19, hombres, mujeres y niños, procedentes de distintos barrios, fueron nucleándose con cacerolas, pancartas y carteles con leyendas contra la re-reelección presidencial, la política económica, la inseguridad y el cepo cambiario. No se observaron identificaciones de agrupaciones políticas. Fue notoria la presencia de jóvenes. Los manifestantes hicieron retumbar cacerolas y bocinas. Al final, cantaron el Himno Nacional. La protesta se extendió algo más de dos horas, con el tráfico interrumpido, y transcurrió en total tranquilidad. Hubo una mínima presencia policial.

Mendoza. Un masivo cacerolazo se registra en la esquina de San Martín y Peatonal Sarmiento, en el corazón del centro mendocino. Según consignó el diario Los Andes, hay 15.000 manifestantes que protestan contra el proyecto de reforma de la Constitución. En el lugar, de acuerdo al medio, se ven carteles que advierten: «Paren de robar», «El Gobierno no admite competencia» y «No a Venezuela y Cuba».

Misiones. Por primera vez en Posadas, se realizó una manifestación formada por alrededor de 2000 personas que expresaron su disconformidad por la situación económica, social e institucional del país. Comenzaron a juntarse en la plaza San Martín y luego marcharon por calles céntricas, para detenerse en la plaza 9 de Julio frente a Casa de Gobierno. Con parcatas con leyendas que decían «Sí al diálogo y no al monólogo», «¡Basta de inseguridad!, «Contra a la reelección presidencial», personas de todas las edades hicieron sonar pitos, sirenas, trompetas y golpearon cacerolas. Finalmente, entonaron las estrofas del himno nacional. Recorrieron entre ambas plazas cuatro cuadras mientras la columna se engrosaba con estudiantes envueltos en banderas argentinas, comerciantes, maestros, jubilados, empleados públicos y privados. Hubo escasa presencia de policías uniformados pero se notó que muchos vestían de civil, algunos de ellos portando cámaras filmadores y sacando fotografías a la gente. Alrededor de las 21, comenzó la desconcetración sin registrarse ningún tipo de incidentes.

Salta. Numerosas y ruidosas caravanas de autos, algunos con banderas, recorrieron distintos sectores de la ciudad de Salta desde las 19, y simultáneamente hubo una concentración frente a la Legislatura Provincial, cerrada por el Feriado del Miagro, festividad patronal multitudinaria que impidió que la protesta se hiciera en la plaza 9 de Julio. «Argentina sin Cristina» fue un estribillo coreado por manifestantes con letreros críticos a la gestión kirchnerista. Acompañó el ruido de cacerolas y numerosas banderas argentinas. Según estimaciones policiales, se concentraron alrededor de un millar de participantes de todas las edades y desde distintos sectores políticos, económicos y sociales. Uno de los asistentes se excuso de formular declaraciones porque a raíz de una opinión suya le cayó una inspección de la AFIP y le aplicó una multa. Desde un palco improvisado de invitó a corear el Himno Nacional dos veces.

Buenos Aires, Plaza de Mayo, 13/09/12.

Cash Value Life Insurance

septiembre 13, 2012

Cash Value Life Insurance

Seguro de Vida con Valor en efectivo: Es una póliza de Seguro de Vida que acumula valores en efectivo en una cuenta, además de pagar en caso de muerte del asegurado. También se lo conoce como Seguro de Vida con capitalización. Es un instrumento financiero que permite obtener Protección e Inversión simultáneamente. Su uso está muy difundido por ser la herramienta ideal para constituir la columna vertebral de todo Plan Financiero de Largo Plazo.

El capital, el interés y las ganancias acumuladas en la póliza no son gravables (no están alcanzadas por el impuesto a las ganancias), y puede ser utilizado como un fondo del cual pedir prestado y como un medio para pagar primas de las pólizas en caso de no desear continuar los aportes (primas). Existen diversos tipos: de vida entera, de vida variable y de vida universal (el más empleado por ser el más versátil), son todos los tipos de seguro de vida con valor en efectivo. También conocido como seguro de vida permanente, ya que proporciona cobertura para toda la vida del asegurado, mientras que las pólizas de vida a término son por un plazo en vigor durante un período especificado.

Más información:
https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/seguros-de-vida-y-planes-de-inversion/

Cash Value Life Insurance: A type of policy that accumulates value during the policyholder’s lifetime and pays out upon the policyholder’s death. The interest and earnings on the policy are not taxable, and it can be used as a fund from which to borrow and as a means to pay policy premiums later in life. Whole life, variable life and universal life are all types of cash value life insurance. Also known as permanent life insurance because it provides coverage for the policyholder’s entire life, while term life is only in force for a specified period.

———————————————

Cash Value Life Insurance: A Great Investment

Cash value life insurance has come atop the many life insurances available. The popularity of this insurance started because it is considered a great investment by those who have benefited from the deal. Its introduction has yield best results with all the rightful comments and testimonies coming from satisfied customers

It works in many ways as a great investment for both the beneficiary and the policy holder?s delight.Should the policy holder pass away, there is sure money waiting for the beneficiary. It is like building up an investment to be used in the future.

Though the holder passes away, there is still money which can be used by the beneficiary to pay for sudden fees. In some insurance policies, you can even garner money which you can use intently for the purpose of education. The sure credit is at hand.

It is considered a great investment too because you can make use of the money investment if you want to. Loans using this insurance are possible. You just have to be mindful that these insurance usually permits the insurance company to take amounts that if saved can be of great help to your beneficiary.

The more you depend on credit loans, the lesser the benefits that your family will get in the future. Should you choose to get all the money and forfeit the policy, you can do so at any time. Now, the investment becomes like a savings plan that you can just withdraw. You have the access of your money just when you needed it.

In these ways, cash value life insurance is considered a great way to invest. As money is involved, you are also sure to get a lump sum on the interests that your money has accumulated during the times when you have been saving.

Source: http://cash-value-lifeinsurance.blog.com.es/

Argentina: Más cepo cambiario

septiembre 13, 2012

Comprar dólares para viajar se convirtió en una lotería

Por José Hidalgo Pallares

 

A mediados de agosto, pocos días antes de viajar a Estados Unidos con su hijo, Fernando Herrmann fue al banco a comprar los dólares que la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) le había autorizado luego de que él cargara en el sitio web del organismo toda la información exigida. En pesos, el monto autorizado equivalía a US$ 1000, mucho menos que lo que Herrmann había solicitado para un viaje de 12 días. Al final no pudo comprar ni siquiera esos US$ 1000, porque en el banco le dijeron que la operación no estaba aprobada.

«Yo les mostré la autorización, pero me dijeron que no era un problema de ellos sino de la AFIP, que no autorizaba la operación con la cuenta corriente que yo estaba utilizando», dijo Herrmann. «Pero en diciembre del año pasado, cuando la AFIP aún permitía comprar dólares a quienes estaban al día con sus impuestos, yo había utilizado esa misma cuenta.» Finalmente, Herrmann pagó los gastos de su viaje con tarjeta de crédito, ya que aún no había entrado en vigor la retención del 15% sobre los consumos con tarjeta en el exterior.

El de Herrmann no es un caso aislado. Al contrario, son muchos los viajeros que, pese a haber recibido la autorización en el sitio web de la AFIP para comprar divisas, no pudieron completar la transacción en los bancos.

La página caída

Un caso similar al de Herrmann es el de Roberto, que viajó a Perú por cuatro días a principios de este mes. «La AFIP me habilitó para cambiar sólo 1380 pesos en soles. Fui al banco un día antes de viajar y presenté la autorización. Me pidieron que hiciera una transferencia bancaria a su cuenta, la hice y volví. Sólo restaba el visto bueno final de la AFIP vía Internet. Pero la página estaba caída», contó Roberto y añadió que un empleado del banco le aseguró que esas fallas en el sistema son habituales. «La página no se cae, la hacen tropezar desde la AFIP», le dijeron.

Roberto esperó desde las 13 hasta las 16 para que la página volviera, pero no hubo caso. «Finalmente viajé a Lima sin un sol», dijo. «Delante de mí había mucha gente desesperada porque no podía cambiar dinero: un señor se iba 45 días a Alemania y necesitaba euros, que por la «página caída» no los recibió; también había turistas extranjeros e inmigrantes de países limítrofes que pretendían cambiar plata para enviar a sus respectivos lugares. Hasta dos colombianos, que vinieron a Buenos Aires para dar conferencias y los mandaron al banco para que cambiaran los pesos en dólares, con la misma suerte que yo».

Martín, que viajó esta semana a España, fue más afortunado. «Me habían dicho que tenía que ir al banco 48 horas antes del vuelo. Tenía todo el papeleo en orden y aprobado por la página de la AFIP, pero, dos días antes del viaje, cuando fui al banco, el cajero me dijo que le tiraba una inconsistencia en el sistema y que no podían hacer la operación. Me sugirió que fuera a la AFIP y me dijo que, de todos modos, trate de ir a comprar bien temprano, porque a partir de las 12, no saben por qué, el sistema les empieza a tirar error todo el tiempo».

Martín fue a la AFIP, donde el empleado que lo atendió le dijo que el plazo para comprar divisas había bajado de 48 a 24 horas antes del viaje, algo que el ente que conduce Ricardo Echegaray no ha comunicado formalmente. El mismo empleado le confirmó a Martín que al mediodía empiezan a rebotar todas las operaciones para evitar que se acumulen las salidas de divisas. «Eran las 11.45 y me sugirió: «Corré a buscar un banco que llegás. Así lo hice y a las 11.55, unas 24 horas antes de volar, logré comprar».

Montos aprobados

LA NACION trató insistentemente de conocer la posición de la AFIP sobre las denuncias de los viajeros, pero no obtuvo respuesta. Las dudas no se limitan a la validez de las autorizaciones que se reciben en el sitio de Internet (donde se piden el nombre y apellido del solicitante y de las personas que lo acompañarán en el viaje, el medio de transporte, el país de destino, el motivo del viaje, las fechas de salida y de regreso e incluso «de manera opcional», el costo total del viaje, la forma de pago y, si es en crédito, el número de cuotas y la fecha de vencimiento de la última), sino también al plazo para completar la transacción y al criterio para aprobar los montos.

Sobre este punto también hay muchas quejas. Los US$ 1000 que le autorizaron a Herrmann para su viaje a Estados Unidos equivalían a menos de US$ 50 diarios por persona.

Pero el caso extremo es el de Facundo Sosa, que ayer viajó a España, donde va a permanecer 56 días por motivos de trabajo. Pidió cambiar 30.000 pesos, dinero que le habían adelantado en su oficina para el viaje. La AFIP, sin embargo, le autorizó cambiar 3218 pesos, es decir, algo más de 500 euros (al cambio de ayer) para cerca de dos meses. Como no podía ser de otra forma, Sosa pudo comprar esos 500 euros recién ayer, horas antes de viajar.

Los pasos para (tratar de) comprar divisas

– Detalles de un proceso colmado de incertidumbres

1. Ingreso de la solicitud en la página de la AFIP

En www.afip.gob.ar el viajero, luego de ingresar su clave fiscal, debe presionar la opción «Consulta de Operaciones Cambiarias». Ahí se deben detallar varios datos, incluyendo el país de destino, la duración del viaje y, «de manera opcional», la forma de pago.

2. La «lotería» en los bancos

Haber obtenido una autorización en la página de la AFIP no garantiza la compra. En varios casos, en el momento de presentarse en los bancos, los viajeros no pueden concretar la operación. Les dicen que la compra no está aprobada o que «se cayó la página».

3. Dudas sobre los plazos y montos

La AFIP no ha comunicado formalmente con cuántos días de anticipación se pueden comprar las divisas. Además, los montos aprobados pueden ser muy inferiores a US$ 100 diarios.

La AFIP justificó las encuestas

El director de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitió ayer que el organismo consulta a contribuyentes sus preferencias en cuanto a medios y periodistas para «direccionar» su pauta publicitaria, pero pidió a la gente que «no tenga miedo». Y aseguró que sólo le interesa «cobrar impuestos».

El funcionario, además, dijo que la encuesta de preferencia sobre medios de comunicación que se consigue en las delegaciones de la AFIP de todo el país «es un modelo que dejaron consultoras privadas. No es nuevo, no es de ahora, sino que viene de 2006, según los antecedentes que conseguí».—
Fuente: La Nación, 13/09/12.
——————————————————–

Reducen los retiros de dólares en el exterior con tarjetas

Por Florencia Donovan

 

En otra vuelta de tuerca del cepo cambiario, sacar efectivo con tarjeta de crédito en el exterior ya no será sencillo. Ante el atento escrutinio del Banco Central (BCRA) , varios grandes bancos comenzaron a limitar los adelantos de efectivo en el extranjero y, en algunos casos, los anularían completamente.

La decisión de los bancos no responde a ninguna norma, aunque sí a una sugerencia que el BCRA habría hecho llegar a algunos de ellos.

«Estando en el exterior no se va a poder sacar dólares con la tarjeta. Esa operación se va a ir restringiendo poco a poco, porque no va con el espíritu de la normativa vigente», admitió a LA NACION el presidente de un banco de primera línea. «Si el Banco Central no quiere que la gente compre dólares, no lo vamos a habilitar nosotros», agregó la fuente, con la condición de no ser identificada.

Funcionarios del Banco Central se negaron a hacer comentarios sobre lo que consideran «especulaciones».

En teoría, son los bancos los que definen el límite que tienen sus clientes para extraer dinero de cajeros en el exterior con sus tarjetas de crédito. Hasta ahora generalmente se permitía retirar el equivalente al 10 o 20% del límite de compra del cliente, pero en algunos casos se imponía además un límite mensual. Los bancos cobran una tasa de interés por este tipo de adelantos de más del 20% anual.

Pero la brecha del 35% que existe entre el tipo de cambio oficial y el paralelo o blue igual hacía de esta operación un negocio atractivo. A su vez, éste era uno de los pocos canales que quedaban abiertos para hacerse de dólares en blanco y al cambio oficial. Ya en marzo, el BCRA había eliminado la posibilidad de usar las tarjetas de débito para sacar divisas de cajeros en el exterior , debitándolas contra cajas de ahorro y cuentas corrientes en pesos. Y luego, en julio pasado, terminó de erradicar la posibilidad de comprar dólares para atesoramiento en el mercado único y libre de cambios.—
Fuente: La Nación, 12/09/12.
——————————————————–

La Justicia argentina pone un freno a Guillermo Moreno

septiembre 13, 2012

Primer revés judicial de Moreno en su embestida contra las consultoras

Por Francisco Jueguen

 

El juez Marcelo Aguinsky dictaminó que la consultora de Graciela Bevacqua no había cometido un delito al publicar su propio índice de precios

 

Guillermo Moreno perdió un nuevo round contra la realidad. En una decisión que puede convertirse en un faro legal para causas similares y que busca consolidar la libertad de expresión y profesional en el país, la Justicia desestimó una denuncia penal impulsada por el secretario de Comercio Interior contra una consultora privada que elaboraba un índice alternativo de inflación.

Es el primer revés que sufre la embestida del funcionario contra las consultoras por la medición de los precios. La medida fue firmada por el juez en lo penal económico número 6 Marcelo Aguinsky -sobre un dictamen de la fiscal del mismo fuero María Gabriela Ruiz Morales- y benefició al centro de estudios Buenos Aires City y a sus directores, la ex directora del área de Precios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Graciela Bevacqua, y el economista de la UBA Nicolás Salvatore. El fallo determinó que la publicación del cálculo de inflación de la consultora no era delito penal.

«La actividad informativa que aquellos habían desplegado no constituía un riesgo jurídicamente desaprobado», afirmó en su dictamen la fiscal, interpretación que avaló el juez con su determinación final. «El acto que se pretende imputar en estos actuados, resulta ser estereotipado e inocuo, atento la profesión de economistas que detentan los denunciados, y resulta parte del ejercicio de la profesión liberal de los mismos», continuó.

La denuncia, presentada por Moreno hace alrededor de un año contra Bevacqua y Salvatore , se basaba en que los dos técnicos publicaban índices de información «falsos» con la finalidad de provocar la suba de los precios en el mercado interno e impulsar la distorsión de títulos públicos para beneficiarse ellos y otros agentes de sistema financiero.

El funcionario se había basado en el artículo 300 del Código Penal, que contempla el delito de «agiotaje» y que prevé penas efectivas de entre seis y dos años de prisión.

En el documento, que tiene fecha del viernes pasado, el juez indicó que «los hechos denunciados no podían ser considerados como constitutivos de delito alguno y que, como tales, eran insuficientes para provocar la intervención penal del Estado». LA NACION intentó consultar al juez de la causa, pero no obtuvo respuesta. Las partes, en tanto, aún no habían sido notificadas.

La fiscal consideró que las actividades de esos economistas eran «desarrolladas dentro de lo que socialmente se considera un riesgo permitido» y, en un párrafo anterior, sugirió que «una eliminación de todos los riesgos supondría la renuncia a actividades tales como los medios masivos de transporte, como el avión, los trenes, los automóviles […] o los modernos medios de comunicación, que permiten la difusión en forma masiva de contenidos informativos».

A pesar de esta decisión de la Justicia todavía quedan abiertas las causas que se dirimen en los tribunales contencioso administrativo y por las que las consultoras privadas enfrentan la posibilidad de pagar multas de hasta $ 500.000 por difundir sus propios índices.

«Es una muy buena noticia», afirmó Bevacqua. «Los argumentos eran ridículos. Sólo buscaban afectar la estimación de inflación que hacemos», agregó. «La denuncia era disparatada y sólo buscaba atemorizar, algo que el Gobierno logró», completó, en tanto, Marta Nercellas, abogada de Bevacqua.

«Este gobierno persigue sistemáticamente a opositores en diferentes ámbitos», dijo a este medio Salvatore. «Éste no era un caso por la especulación con los precios en los mercados, sino un atentado contra la liberta de expresión», denunció.

«Es la primera vez en toda mi vida profesional que veo algo así. Los economistas hablamos de la inflación, el PBI y el tipo de cambio, y nunca un gobierno nos había hecho un juicio por opinar», afirmó.

Del editor: Qué significa: El fallo refleja la debilidad de los argumentos legales de Moreno, que ya perdió causas contra ex empleados del Indec y contra el presidente de Shell.
Fuente: La Nación, 13/09/12.
——————————————————–

Un fallo que no despeja la amenaza de censura

Por Martín Kanenguiser

 

El pulgar hacia abajo del juez Marcelo Aguinsky ante la denuncia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sería acompañado por otras decisiones similares en la justicia penal. Sin embargo, la amenaza de multar a las consultoras que miden la inflación se mantiene.

Con esa guillotina económica encima, las mediciones privadas seguirán silenciadas, mientras cada vez más provincias dejan de hacer sus propios índices de precios al consumidor para sumarse a la sospechosa cifra del Indec. La inflación, por lo tanto, no tiene brújula: el Gobierno no habla de ella ni elabora medidas para frenarla, aunque, como ayer, la presidenta Cristina Kirchner haya aumentado las asignaciones familiares un 25%, en sintonía con la suba de precios registrada por fuera del Indec.

Los jueces Rafael Caputo y Alejandro Catania aún deben resolver si, como Aguinsky, también desestiman, ante la falta de pruebas, el pedido del Gobierno de avanzar penalmente contra los estudios Ferreres y Melconian-Santángelo, respectivamente.

Tras el paso en falso que dio al amagar con exigirles a diarios y a periodistas que revelen información sobre los índices de precios privados, Catania se llamó a silencio, pero tampoco pudo avanzar por la falta de elementos en contra de los consultores.

A pocos metros de esos despachos, el juez penal federal Rodolfo Canicoba Corral, que hasta ahora no había avanzado ni un paso en la denuncia en contra de Moreno y las autoridades del Indec formulada en 2007, comenzó a reclamar en estos días con enojo la pericia de expertos universitarios para las próximas tres semanas. Canicoba Corral no avanza, pero tampoco cierra la causa, manteniendo en alerta a los funcionarios ligados a Moreno, a tono con cierto declive sufrido en los últimos meses por el polémico secretario de Comercio Interior.

Sin embargo, en el fuero en lo contencioso administrativo -donde el Gobierno logró avanzar varias posiciones en los últimos años-, las causas contra todas las consultoras por presunta violación de la lealtad comercial se mantienen en pie. Pese a que las multas por $ 500.000 están en suspenso, la cámara del fuero aún no brinda señales de querer aflojar la presión sobre estos economistas, que reportan las mismas cifras que la CGT oficialista, la CTA de Hugo Yasky y el Cenda del viceministro Axel Kicillof.

Tarde o temprano, reconocen los consultores, deberán llegar con su reclamo a la Corte Suprema. Habrá que ver si el Gobierno, tal vez por presión internacional, recupera antes la sensatez y da cuenta de la suba verdadera de precios, que, en los alimentos, fue del 30% en el último año.
Fuente: La Nación, 13/09/12.
——————————————————–

Six famous brands started or saved by Life Insurance

septiembre 12, 2012

Six famous brands started or saved by Life Insurance

By Brian Anderson

 

If not for life insurance, Disneyland might have existed only in Walt’s imagination. Stanford University might have been a short-lived tribute to a son who died young. James Cash Penney’s personal depression during the Great Depression might have shuttered the J.C. Penney chain. McDonald’s might have only served a few hundred thousand. Today’s home chefs might not be getting pampered.

Check out this slide show to learn how life insurance played a key role in either the creation or survival of some iconic American institutions.
 

Disneyland

Walt Disney Studio was founded in 1923 in Los Angeles by Walt Disney (1901-1966) and his brother Roy. After a distributor essentially stole one of his early cartoon characters and his animators, Walt made sure he owned everything he made after that. Mickey Mouse debuted in 1928 and became an immediate sensation as the star of the first cartoon with synchronized sound.

His animated features and, eventually, television programs achieved steady success, and by the 1950s, Walt became intrigued with creating an amusement park where parents and children could have a good time together. At the time, the only amusement parks in the country were dilapidated places with seedy characters, but Disney dreamed of an immaculately clean, family oriented park with imaginative attractions.

After failing in the pursuit of traditional means of financing to build what would become Disneyland, Walt decided to provide his own financing. A large part of this came to be by collaterally borrowing money from his cash value life insurance. Disneyland opened in 1955 and hosted more than 3.5 million visitors in its first year. It became an immediate, resounding success.

Disney is quoted as saying that money was the biggest problem he faced throughout his life, and that was certainly the case with Disneyland. “It takes a lot of money to make these dreams come true. From the very start it was a problem. Getting the money to open Disneyland. About $17 million it took. And we had everything mortgaged, including my personal insurance… We did it (Disneyland), in the knowledge that most of the people I talked to thought it would be a financial disaster — closed and forgotten within the first year.”

McDonald’s

Working as a milkshake machine distributor in 1954, Ray Kroc (1902-1984) took notice of a successful hamburger stand in San Bernardino, Calif., which he called on, intending to sell brothers Dick and Mac McDonald more Multimixers. He learned they were interested in a nationwide franchising agent. Kroc, 52 at the time, decided his future was in hamburgers and partnered with the brothers. He opened his first McDonald’s in Des Plaines, Ill., in 1955 and bought out the McDonald brothers in 1961.

Kroc did not take a salary during his first 8 years, and to overcome constant cash-flow problems, Kroc borrowed money from two cash value life insurance policies (and also his bank) to help cover the salaries of key employees. He also used some of the money to create an advertising campaign around emerging mascot Ronald McDonald.

Using a progressive franchising arrangement and striving for consistency and standardization throughout the chain, McDonald’s grew to more than 700 restaurants within 10 years. Today, McDonald’s serves more than 50 million people each day through more than 30,000 locations in 119 countries.
 

Stanford University

Pacific Mutual Life (now Pacific Life) ceremoniously issued its first policy to Leland Stanford, the company’s first president, in 1868. After his son, Leland Jr., died of Typhoid Fever in 1884 at the age of 15, the former California governor and U.S. senator and his wife, Jane L. Stanford, determined that because they could no longer do anything for their own child, they would use their wealth to do something for other people’s children. With a strong belief in the importance of a practical education for men and women that would prepare them to be productive and successful, six years of planning led them to establish Leland Stanford Jr. University in Palo Alto in 1891, with a pioneer class of 555 students (including Herbert Hoover).

Following Leland’s death in 1893, the fledgling university’s financial support became uncertain, to the point where Jane tried unsuccessfully to sell her treasured jewel collection in 1897. Intent on preserving the university and avoiding a “temporary” closure, she used her husband’s life insurance policy proceeds to help fund operations and pay faculty, allowing Stanford University to weather a dangerous six-year period of financial distress.
 

J.C. Penney

In 1898, James Cash Penney was working in a Golden Rule Store, part of a small chain of dry goods stores. He was such an enterprising worker that the pair of owners took him under their wing, offering him a one-third partnership in a new store they were opening in Kemmerer, Wyo. Penney participated in opening two more stores, and when the original partners dissolved their partnership in 1907, Penney purchased full interest in all three stores. By 1912, he operated 34 stores throughout the Rocky Mountain region. In 1913, he moved the company to Salt Lake City and incorporated it as the J.C. Penney Company. By 1929, there were 1,400 stores across the country.

The stock market crash of 1929 and the ensuing Great Depression devastated the stores and Penney’s personal wealth. The financial setbacks also took a toll on his health — physical and mental — but he was able to borrow against his cash value life insurance policies to help the company meet its payroll and day-to-day expenses. This allowed the company to stay afloat and eventually rebound.

Penney became a born-again Christian and remained as chairman of the company’s board until 1946. He served as honorary chairman until his death in 1971. Today, the company’s 1,100 stores take in revenues of $18 billion a year, and the company was able to pay new CEO Ronald Johnson, the former Apple exec who joined the company last November, $53.3 million in 2011.
 

The Pampered Chef

Using $3,000 she borrowed from a life insurance policy, home economist Doris Christopher started The Pampered Chef in her suburban Chicago home in 1980.

All her time working with homemakers convinced Christopher that women needed quality timesaving tools designed to help make cooking quick and easy. She had seen the success of Tupperware’s business model and developed her own detailed multi-level marketing business plan. Using the life insurance money, she purchased some basic inventory and was on her way.

By 2002, the company had grown into a $700 million operation that was acquired by Warren Buffett’s Berkshire Hathaway Corporation for $1.5 billion. Today, the company boasts 12 million customers.
 

Foster Farms

In 1939, a young couple named Max and Verda Foster started Foster Farms by borrowing $1,000 against a life insurance policy. They invested in an 80-acre farm near Modesto, Calif., and began raising turkeys and, eventually, chickens.

By the 1960s, the company had outgrown the original farm and moved its corporate headquarters to the small California Central Valley town of Livingston, where it still resides. Today Max and Verda’s grandson, Ron Foster, is the CEO of the family run business. Foster Farms is now more than 10,000 employees strong, with operations in California, Oregon, Washington, Colorado, Arkansas and Alabama, and has a line of products that are sold globally.

Foster Farms specializes in fresh, all-natural chicken products free of preservatives, additives or injected sodium enhancers. 

Fuente: http://www.lifehealthpro.com/2012/04/06/6-famous-brands-started-or-saved-by-life-insurance

APRIL 6, 2012.

El cepo Kambiario

septiembre 12, 2012

Racionamiento

Por Enrique Szewach

 

El gobierno sigue incrementando las restricciones a la compra de divisas en el mercado “oficial” y limitando “policialmente” las transacciones en el mercado “privado”. (Para entendernos, llamo mercado “oficial” a aquél en que el gobierno debe vender reservas del Banco Central y llamo mercado “privado” a aquél que, siendo una mera transacción entre privados,  no se afectan las reservas del Banco Central).

Al mercado oficial de divisas, sólo se puede acceder para realizar una importación de bienes o servicios, mediante una autorización previa. Para pagar una deuda, una regalía, o algún otro compromiso con el exterior, también mediante una autorización previa.

Se puede acceder asimismo, a un cupo arbitrario, sujeto a la intervención ilegal de la AFIP, si se viaja al exterior.

Finalmente, se pueden hacer transacciones al precio oficial, comprando o gastando en el exterior, mediante tarjetas de crédito o débito y, en ese caso, dependiendo del monto, y del tipo de bien de que se trate, se abona, además, un anticipo de impuesto a las ganancias o bienes personales, del 15% y se pagan los recargos aduaneros correspondientes.

Este mercado oficial es “alimentado” por la oferta de los exportadores, obligados a vender sus dólares a plazos que varían, dependiendo del producto de que se trate, y a un precio “neto” que también varía, dado que para muchas mercaderías existen derechos de exportación (retenciones) o reembolsos y reintegros.

En síntesis, el mercado “oficial” recibe el producido de las exportaciones y, eventuales créditos externos, y limita la venta a los particulares para “cuidar” las reservas del Banco Central.

¿Por qué, de pronto, resulta necesario cuidar las reservas del Banco Central?.

Porque en los últimos años, la política económica desalentó la producción de “exportables” en general, dando preferencia al mercado interno. En ese marco, se obligó a los productores de petróleo, gas, trigo, carne, maíz, etc. a vender por debajo del precio internacional –subsidiando al resto de los productores/consumidores, según el caso-.

Se siguió una política cambiaria monetaria que generó una  caída del tipo de cambio real –tasa de devaluación, comparada con la tasa de inflación verdadera- que se compensó, hasta el año pasado, por la “revaluación” de las monedas regionales, en particular el Real, pero que ahora se nota más, porque, en el último año, Brasil devaluó un 25%.

Porque esa caída del tipo de cambio real, sumada al “desprecio” por el “clima de negocios” y la tasa de interés negativa en pesos, llevó a los ahorristas a dolarizar sus portafolios, comprando dólares, mientras se pudo.

Y, finalmente, porque la sequía disminuyó la oferta de dólares provenientes de la soja y subproductos, en un año con vencimientos importantes de deuda externa.

Como el gobierno no quiere solucionar este faltante de dólares con una devaluación, para no reducir el salario medido en dólares, decidió, entonces, compensar este faltante, “racionando”.  (En lugar del salario, se afecta el empleo privado, que disminuye).

El acceso al mercado oficial sólo podrá aliviarse, parcialmente, en la medida que el agro –clima y situación internacional mediante- provea más dólares el año que viene, con menos deuda externa a pagar.

¿Por qué, además, el gobierno interviene en el mercado “privado”, si allí no pierde reservas?.

Porque necesita emitir pesos a un ritmo del 40% anual, para financiar el gasto público –pese al récord de presión tributaria formal- y esos pesos, si se volcaran a comprar dólares en el mercado privado, aumentarían su precio, incrementando aún más la brecha con el precio oficial, y, más temprano que tarde,  eso presionaría sobre el resto de los precios de la economía, y sobre la tasa de interés en pesos.

De allí, la persecución policial, y las restricciones en un mercado en dónde no se pierden dólares de las reservas.

En síntesis, las restricciones a la compra de dólares oficiales, dependen de lo que pase con la soja el año que viene –quizás se alivien algo para importaciones, en alguna fiestita consumista preelectoral-. En cambio, las restricciones en el mercado privado, responden a la necesidad de emitir muchos pesos, para financiar el gasto, y tener un “coto de caza”, para cobrar el impuesto inflacionario, sin una explosión.

Nuestros pesos siguen perdiendo valor. Pero ahora la imprenta es “Nac & Pop”.
Fuente: Perfil, 09/09/12.

¿Podrá el nuevo iPhone impulsar la economía de EE.UU?

septiembre 11, 2012

¿Podrá el nuevo iPhone impulsar la economía de EE.UU?

Por Sudeep Reddy

 

El próximo iPhone, que Apple Inc. planea dar a conocer el miércoles, podría lograr lo que le ha costado trabajo a la Casa Blanca, el Congreso y la Reserva Federal de Estados Unidos: impulsar la principal economía del mundo.

Las ventas del nuevo teléfono podrían sumar entre un cuarto de punto porcentual y medio punto porcentual a la tasa anual de crecimiento económico en EE.UU. en el cuarto trimestre, estima Michael Feroli, economista jefe para el país de J.P. Morgan Chase & Co. Esto podría proteger la débil economía estadounidense frente a otros riesgos durante los últimos meses del año.

En una nota enviada a clientes (titulada «¿Puede un pequeño teléfono tener un impacto sobre el PIB?»), Feroli hace las cuentas: los analistas de valores de J.P. Morgan esperan que Apple venda unos ocho millones de unidades del nuevo iPhone en los últimos tres meses del año. Si el teléfono se vende por unos US$600, con unos US$200 que se cuentan como componente importados, entonces US$400 por teléfono figurarían en la medida del gobierno de Producto Interno Bruto.

Aunque los consumidores no pagan esa cifra por el aparato, gracias a los subsidios que aplican los operadores de telefonía celular, Feroli explica que las empresas a menudo reportan las ventas de los teléfonos con base en el precio independiente del producto.

En conclusión: las ventas del nuevo iPhone podrían representar un auge de US$3.200 millones para el PIB en el cuarto trimestre, o US$12.800 millones a una tasa anual. Esto es un aumento de 0,33 puntos porcentuales en la tasa anualizada de crecimiento del PIB. El analista dice que el incremento podría ser incluso mayor. Un tercio de un punto porcentual limitaría el riesgo de que la economía se expanda más lento que las proyecciones de crecimiento de 2% para el cuarto trimestre que tiene J.P. Morgan.

Feroli advierte que la estimación «parece bastante amplia, y por ese motivo debería ser tratada con escepticismo» pero agrega: «Creemos que la evidencia reciente es consistente con esta proyección».

Una pista es que cuando el iPhone 4S salió al mercado en octubre de 2011, más de la mitad del aumento de 0,8% en las ventas básicas minoristas (que excluyen autos, gasolina y materiales de construcción) se registraron en las categorías de ventas en línea y ventas de computadoras y software. Las dos categorías combinadas registraron su mayor aumento mensual registrado. El analista estima que el crecimiento de las ventas se debió al iPhone, que impulsó el PIB entre un décimo y un quinto de punto porcentual. El lanzamiento del nuevo iPhone será aún mayor que eso, proyecta, lo que haría que la estimación más reciente sea «razonable».

Durante el cuarto trimestre de 2011 la economía de EE.UU. se expandió rápidamente a una tasa anualizada de 4,1%, y luego se desaceleró significativamente a 2% durante el primer trimestre de este año y a 1,7% en el segundo trimestre.

Muchos analistas han reducido sus previsiones de crecimiento económico para el segundo semestre por razones que incluyen la sequía en zonas agrícolas, el alza en los precios del petróleo e incertidumbre sobre las políticas presupuestales de EE.UU. La semana pasada, la firma de pronósticos Macroeconomic Advisors redujo sus previsiones para el crecimiento del PIB de EE.UU. en el tercer trimestre a 1,5% y el cuarto trimestre a 1,4%.
Fuente: The Wall Street Journal, 24/08/12.

El voto en EE.UU. está signado por la economía

septiembre 10, 2012

El voto en EE.UU. está signado por la economía

Por Jorge Castro

 

Bill Clinton, en el memorable discurso que realizó esta semana en la convención demócrata reunida en Charlotte, North Carolina -una de las piezas políticas más formidables de la historia norteamericana reciente- señaló una evidencia: la economía estadounidense se ha adelantado en su reconversión a los tiempos de la contienda electoral que tendrá lugar en dos meses. “Hay ya en EE.UU. -dijo Clinton- más de 3 millones de puestos de trabajo disponibles y no ocupados, debido a que quienes aspiran a ellos carecen de las calificaciones necesarias para hacerlo. Por eso, la tarea más ardua y relevante es preparar a los trabajadores americanos para los nuevos puestos de trabajo. (…) La vieja economía no vuelve más. Lo esencial ahora es educar a la gente para que pueda ocupar esos empleos altamente calificados”.

Advirtió Alan Greenspan: la situación norteamericana al concluir 2012 es “única, estructural, jamás experimentada hasta ahora: hay una especie de huelga de la inversión privada.” El cuadro estadounidense es el siguiente: la rentabilidad de las empresas es la más elevada de los últimos 70 años; la tasa de ahorro de los hogares norteamericanos es 4% del PBI y sería 7% en 2015 (fue 0% en 2007). Mientras esto ocurre, el rechazo a la inversión en activos fijos de largo plazo (20 años o más) es el más elevado desde 1935. Aquí, en el sector activos fijos, incluida industria de la construcción, está la masa de la desocupación estadounidense (no menos de 7 millones sobre 14).

Esta es la paradoja norteamericana : la reconversión se acelera, pero la economía no crece; y la inmensa masa de depósitos que los bancos tienen en la Reserva Federal (US$ 1,7 billones), con intereses reales negativos, no vuelve en forma de créditos al sector privado. Permanece inútil.

También la reconversión se acelera en Europa, en primer lugar España e Italia. La primera (5.639.500 desocupados / 24,44% de la población activa), está acosada por el riesgo de una súbita crisis de iliquidez, si se acentúa la desconfianza de los mercados. Pero sus exportaciones crecen 16% anual y el superávit de cuenta corriente es el más elevado de su historia; la productividad aumenta 6% por año. Por eso, los costos laborales por unidad de producto han caído 30% en los últimos 5 años.

El plazo de la reconversión en Europa y EE.UU. lo fija el momento en que recuperen su competitividad frente al nuevo piso global establecido por China.

La diferencia entre los costos laborales de la manufactura norteamericana y la de China es hoy sólo 30% y la brecha se cierra en 2015, arrastrada por un incremento excepcional de la productividad estadounidense.

El dato central en EE.UU. es que ha surgido una nueva revolución tecnológica (cloud computing), que impulsa una revolución industrial de avanzada, fundada en la digitalización completa. Ha aparecido una estructura manufacturera hipercompetitiva, que integra un sistema global súperconectado, donde impera la instantaneidad.

También hay un boom bursátil , sobre todo en alta tecnología (Apple), con un récord en el valor de las acciones (1.426,68 puntos la semana pasada), la mayor cotización en cuatro años . En China y los países emergentes se ha desatado un boom de consumo, que se transforma en el nuevo eje de la demanda mundial.

La secuencia de la evolución global puede formularse así: nueva revolución tecnológica en EE.UU./reconversión del mundo avanzado; boom de consumo en China/salto de las exportaciones mundiales de alta tecnología. El punto de inflexión de esta secuencia está nuevamente en EE.UU. Si se vuelca el inmenso ahorro congelado hacia la inversión, la “destrucción creadora” se intensificaría en una escala difícilmente imaginable.

Se aproxima en EE.UU. una honda crisis de carácter creador. Es lo que usualmente se denomina “progreso” en el capitalismo, sistema profundamente inestable.
Fuente: Clarín, 09/09/12.

« Página anteriorPágina siguiente »