Estados Unidos: Las bolsas cierran en alza con ganancias corporativas

marzo 22, 2013

Las bolsas de EE.UU. cierran en alza con ganancias corporativas
Por Matt Jarzemsky

NUEVA YORK – Las acciones de Estados Unidos ganaron terreno el viernes, y casi eliminaron las pérdidas de la semana del Promedio Industrial Dow Jones, a medida que los inversionistas miraban más allá de la crisis de deuda de la eurozona.

Para los mercados europeos, sin embargo, la historia es muy distinta, ya que los problemas de Chipre siguen perjudicando la percepción.

El Dow avanzó 90,54 puntos, o 0,6%, a 14.512,03. El índice cayó 90 puntos el jueves, su peor pérdida desde el 25 de febrero, luego que los esfuerzos de Chipre para obtener un rescate de la eurozona despertaran temores sobre los problemas de la región.

El índice Standard & Poor’s 500 agregó 11,09 puntos, o 0,7%, a 1.556,89. El índice Compuesto Nasdaq se elevó 22,40 puntos, o 0,7%, a 3.245.

El episodio chipriota condujo a pérdidas para las acciones estadounidenses en días recientes. En la semana, el S&P 500 perdió 0,2%, tan sólo su segundo declive semanal este año. El Dow cerró en baja semanal de dos puntos, o menos de 0,1%.

En tanto, el índice Stoxx Europe 600 cedió 0,1%, y registró su mayor pérdida semanal desde mediados de diciembre. La demanda por los títulos del Tesoro de EE.UU. creció mientras los inversionistas buscaban refugio y el rendimiento de la nota a 10 años cayó a 1,915%.

Entre las acciones, los papeles orientados al consumo encabezaron la baja de los diez sectores del S&P 500. Nike subió 11% después de elevar su ganancia en 55% interanual en el tercer trimestre fiscal.

Tiffany se encumbró 1,9% luego que sus ganancias trimestrales superaran las expectativas y tras ofrecer una optimista proyección de ganancias e ingresos para este año.

Micron Technology repuntó 11% tras presentar ingresos por sobre las proyecciones y mejores márgenes, los que contrarrestaron una pérdida mayor a lo esperado.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/03/13.

La crisis financiera de Chipre

marzo 22, 2013

Chipre prepara un plan desesperado para salir del atolladero bancario
Por Charles Forelle, Matina Stevis y David Enrich

En un intento desesperado por desbloquear un rescate de la Unión Europa, reabrir sus bancos y preservar su membresía en la zona euro, el gobierno de Chipre preparaba a última hora del jueves una reestructuración de la segunda entidad crediticia del país

Chipre también planeaba imponer amplias restricciones sobre las transacciones financieras cuando los bancos, que han estado cerrados desde el 16 de marzo, reanuden operaciones, lo que profundizaría una parálisis sin precedentes en la zona euro. Las propuestas, si llegan a concretarse, permitirían a las autoridades restringir transacciones que no sean en efectivo, congelar el cobro de cheques, limitar los retiros de cuentas e incluso convertir cuentas corrientes en depósitos a término fijo.

La suerte de Cyprus Popular Bank PCL (un pequeño banco conocido como Laiki Bank en la pequeña isla) tiene repercusiones desproporcionadamente grandes. Por primera vez en los 14 años de historia del euro, los ciudadanos de un país que usan la moneda común se enfrentan a un período extendido de tiempo en el que no pueden tener acceso a su dinero, una imagen inquietante para los ahorradores alrededor de Europa.

Se espera que los proyectos de ley para estas medidas sean debatidos hoy viernes en el Parlamento. Si no se aprueban, Chipre tendría pocas opciones salvo abandonar la zona euro, lo que abriría una caja de Pandora que podría amenazar a España e Italia.

El cronómetro sigue avanzando. El jueves, el Banco Central Europeo amenazó con cortar la línea de ayuda financiera si los bancos de Chipre no están estabilizados para el lunes.

Ayer, sin embargo, no era claro si la propuesta sería suficiente. Chipre recibió una promesa de ayuda de 10.000 millones de euros de la zona euro si logra recaudar por su cuenta 5.800 millones de euros. Un alto dirigente del partido de gobierno dijo que el plan reduciría la cifra a 3.500 millones de euros, una suma muy alta para un país con un producto económico anual de 18.000 millones de euros.

Los ministros del bloque monetario se reunieron la noche del jueves y dijeron que estaban listos para evaluar el último plan del país, pero no prometieron aceptarlo.

Los problemas en los bancos de Chipre se han estado gestando por años, pero se volvieron más agudos el sábado cuando el gobierno chipriota y la zona euro acordaron en un plan para imponer un impuesto sobre todos los depósitos bancarios.

La idea fue vista como una violación del principio de que el dinero de los pequeños ahorradores debe estar seguro en los bancos y fue rechazada en el Parlamento en medio de una furiosa oposición.

Esto ha causado un enfrentamiento entre Chipre, la zona euro y el BCE. Hasta que el impasse se resuelva, los bancos no pueden abrir sus puertas ya que confrontarían inmediatamente una fuga de depósitos.

Las transferencias electrónicas están congeladas mientras los bancos permanecen cerrados, pero los chipriotas se han lanzando a los cajeros automáticos a retirar lo que puedan.

Los rumores del inminente colapso de Cyprus Popular se propagaron por la calles de la capital, Nicosia, el jueves por la noche, y cientos de trabajadores del banco se reunieron frente al Parlamento para protestar. «No toquen a Laiki», coreaban, usando el nombre griego del banco.

Makis Adam, un veterano con 25 años en el banco que participó en la espontánea manifestación, dijo que planea mudarse a Australia con su esposa y dos hijos.

«Siempre queríamos estar en Chipre. Estudié finanzas en Connecticut pero regresé acá porque quería estar en casa», expresó entre lágrimas. «La ironía es que mi trabajo era declarar a empresas en cesación de pagos. Ahora, a nosotros nos están poniendo en cesación de pagos».

Como en otros países de la zona euro, el problema en Chipre es decidir quién debe pagar para sacar al país del atolladero financiero.

En los rescates de Portugal e Irlanda, los que sobrellevaron la carga fueron los contribuyentes, y la zona euro asumió el riesgo de prestarles dinero.

En Grecia, la zona euro hizo lo mismo, pero también compartió las pérdidas con los tenedores de bonos del país.

En Chipre, que tiene un sistema bancario inflado por su estatus como refugio financiero, la zona euro ha decidido que algunos de los acreedores de los bancos chipriotas tienen que pagar.

Los principales bancos de Chipre sufrieron enormes pérdidas con inversiones en Grecia, y también están expuestos al mercado inmobiliario de Chipre, que está en caída.

En el plan de reestructuración, Chipre le endilgaría las pérdidas a algunos depositantes y tenedores de bonos, aunque hay pocos en la segunda categoría.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/03/13.

Los hispanos están menos segregados en Estados Unidos

marzo 21, 2013

Los hispanos están menos segregados en EE.UU.
Por Miriam Jordan

Sudamericanos, puertorriqueños y cubanos se están asentando entre la población existente en Estados Unidos con más facilidad que los mexicanos, el mayor grupo hispano en ese país, una tendencia que tiene implicaciones para la política, la economía y otras áreas de la vida diaria estadounidense.

En otra revelación de un estudio sobre hispanos en EE.UU. que fue divulgado el miércoles, la cantidad de hondureños, guatemaltecos y ciudadanos de otros países ha crecido más rápidamente que la de mexicanos, quienes siguen representando seis de cada 10 hispanos en EE.UU., desde 1990. En total, 50,5 millones de residentes en EE.UU. tienen origen en países donde se habla español.

Los sudamericanos, incluidos argentinos y venezolanos, tienen los niveles más altos de educación y son los menos segregados frente a otros grupos étnicos en EE.UU., incluso si llevan menos tiempo en el país, según el estudio.

Desde 1990, todos los grupos, excepto los mexicanos, experimentaron un descenso significativo en la segregación residencial frente a los blancos (anglosajones), según la medida más común de segregación, el «índice de disimilitud», que mide la distribución de dos grupos en un vecindario y cuán sobre o sub representando está uno en relación al otro.

«Uno hubiera pensado que los grupos más nuevos, que crecen más rápido, serían los que mantendrían límites y que los mexicanos, con tantos residentes de segunda y tercera generación acá, se estarían dispersando», afirmó John Logan, coautor del informe «Hispanos en Estados Unidos: no sólo mexicanos».

En lugar de eso, «algunas líneas divisorias fuertes que enfrentan grupos más pequeños parecen estar desapareciendo con el tiempo», indicó Logan. Su ensayo es parte del Proyecto EE.UU. 2010 de la Universidad de Brown, una serie de investigación demográfica basada en análisis de datos del censo sobre distintos grupos de hispanos, incluidos los que son inmigrantes y los que nacieron en EE.UU.

Hace cuatro décadas, el gobierno federal identificó como «hispanos» a la masa creciente de personas con orígenes en América Latina y el Caribe. Son un grupo multirracial, multiétnico y multicultural: los argentinos suelen descender de italianos y españoles blancos; los dominicanos suelen ser negros. Los políticos y especialistas en marketing que quieren llamar la atención de los hispanos deben estar conscientes de las grandes diferencias que hay entre ellos, afirman los expertos, porque no son un monolito.

«Compartir el idioma es importante, pero también es importante ser conscientes de que la mayoría de los mexicanos no son inmigrantes, que los sudamericanos tienen educación e ingresos relativamente altos, y que muchos de los hispanos con menos ventajas son inmigrantes de América Central, grupo que crece con rapidez», indicó Logan.

Cabe aclarar que unificar el grupo en un bloque ha ayudado a los latinos a emerger como fuerza política. Desde que eclipsaron a los afroamericanos para convertirse en la principal minoría de EE.UU. alrededor de 2000, el grupo se ha seguido expandiendo, y ha más que duplicado su tamaño desde 1990.

En 2010, había casi 32 millones de mexicanos en EE.UU. según el censo. El país también era el hogar de cuatro millones de centroamericanos, tres veces más que en 1990, y 2,8 millones de sudamericanos, incluidos colombianos, ecuatorianos y brasileños, un aumento frente al millón de personas de dos décadas atrás.

Las implicaciones políticas a largo plazo de estas tendencias no están del todo claras. «Hoy, los grupos no mexicanos aún son relativamente pequeños y tienen una participación relativamente alta en la categoría de no ciudadanos», sostuvo Louis DeSipio, profesor de ciencias políticas de la Universidad de California, en Irvine. «A medida que la población envejece y tiene hijos nacidos en el país, el significado de latino probablemente se volverá más difuso».

El estudio descubrió que los cubanos y sudamericanos viven en vecindarios donde el ingreso medio por hogar y su proporción de universitarios, 30%, está a la par de vecindarios habitados por blancos (anglosajones).

En muchas ciudades puede ser más difícil para los mexicanos integrarse con otros grupos, ya que son muy numerosos. Su segregación residencial relativamente alta puede atribuirse en parte a su bajo estatus socioeconómico, indicó Daniel Cornfield, profesor de la Universidad de Vanderbilt que estudia inmigración. La proporción de mexicanos que tienen un título universitario, 7,3%, es menor que la de varios de los otros grupos hispanos, según el censo.

Los hispanos que no son mexicanos se han integrado con blancos (anglosajones) al irse de zonas donde estaban altamente concentrados.

De todas formas, hay un largo camino por recorrer antes de que los latinos se incorporen completamente en la sociedad estadounidense. «Sólo los sudamericanos parecen estar alcanzando lo que llamaría una integración modesta», dijo Logan.

Fuente: The Wall Street Journal, 20/03/13.

La avenida de South Alvarado, en Los Ángeles, tiene una alta concentración de latinoamericanos.

La avenida de South Alvarado, en Los Ángeles, tiene una alta concentración de latinoamericanos.

Cómo la información cambia la forma de hacer negocios

marzo 19, 2013

Cómo los datos cambian la forma de hacer negocios
Por Steven Rosenbush y Michael Totty

La información abunda y las empresas están buscando la mejor forma de aprovecharla.

Los expertos ya bautizaron este fenómeno como big data. La definición es amorfa, pero normalmente significa lo siguiente: las empresas tienen acceso a mucha más información que antes, que proviene de muchas más fuentes y la obtienen casi al momento en que se genera.

El concepto de big data a menudo se relaciona con las empresas que ya operan en el mundo de la información, como Google, Facebook y Amazon. Pero compañías en múltiples industrias están colocando los datos en el corazón de sus operaciones. Están recolectando cantidades enormes de información, a menudo combinando indicadores tradicionales como las ventas, con comentarios de redes sociales e información de ubicación que viene de los dispositivos móviles.

Las empresas escrudiñan esta información para mejorar sus productos, recortar costos y mantener la fidelidad de sus clientes.

Las firmas de logística, por ejemplo, instalan sensores en sus camionetas para detectar formas de acelerar las entregas. Los fabricantes revisan miles de publicaciones en foros de Internet para determinar si a los clientes les gusta una nueva característica. Los gerentes de personal estudian cómo los candidatos a un empleo responden preguntas para ver si encajan bien con la compañía.

Aún quedan numerosos obstáculos en el camino. Algunos son técnicos, pero en la mayoría de las empresas las decisiones se siguen basando en la opinión de la persona con el salario más alto y podría ser difícil convencer a un ejecutivo de que los datos superan su intuición.

A continuación repasaremos varias formas en que las empresas usan el poder de la información para transformar sus negocios.

Recursos Humanos

En Estados Unidos, las prestaciones que reciben los empleados —sobre todo las de salud— pueden ser costosas. Algunas empresas usan big data para mantenerlos bajo control.

Caesars Entertainment Corp. analiza cómo sus 65.000 empleados y sus familiares usan el seguro médico. Los gerentes pueden seguir miles de variables, como el número de visitas a la sala de emergencia y si eligen un medicamento genérico o uno de marca.

Los datos en 2010, por ejemplo, mostraron que en una de las propiedades de la empresa, Harrah’s en Filadelfia, sólo 11% de las emergencias eran atendidas en instalaciones más económicas de cuidado urgente, comparado con 34% en el resto del conglomerado. La plantilla de Harrah’s lanzó una campaña recordándoles a los empleados sobre los altos costos de las visitas a salas de emergencia y proporcionó una lista de instalaciones alternativas. En total, desde 2009, cuando Caesars comenzó a seguir los datos de las visitas a las salas de emergencia, unas 10.000 emergencias ha sido tratadas en salas de cuidado urgente lo que le ha ahorrado a la empresa unos US$4,5 millones.

La forma en que las empresas contratan personal también está cambiando. Catalyst IT Services, una empresa de tercerización de tecnología que reúne a grupos para empleos de programación, filtra a más de 10.000 candidatos. La contratación tradicional no sólo es lenta y abrumadora, dice la compañía, sino que también las preferencias subjetivas de los gerentes a menudo resultan en nuevos empleados que no son la mejor opción.

Catalyst pide a los candidatos que completen una evaluación en línea, algo que muchas empresas, como Google, solicitan. Luego, utiliza esta evaluación para reunir miles de unidades de información sobre cada postulante. En realidad, obtiene más información al ver cómo responden que con lo que responden.

La evaluación, por ejemplo, podría ofrecer un problema que requiere conocimiento de cálculo a un solicitante que no estaría obligado a dominar esa materia. La reacción del candidato —si se esfuerza por encontrar una respuesta; la responde rápidamente y después regresa a la pregunta; o la salta por completo— proporciona mucha información sobre cómo alguien abordará desafíos difíciles.

Desarrollo de productos

Zynga Inc., el desarrollador de juegos como FarmVille, extrae 25 terabytes diarios de información sobre sus juegos, lo suficiente para llenar 1.000 discos blu-ray. Utiliza esa información para mejorar la atención al cliente, el control de calidad y determinar que características se integrarán a la siguiente generación de juegos.

En la versión original de FarmVille, por ejemplo, los animales fueron incluidos principalmente como decoración. Pero los analistas de Zynga hallaron que los jugadores interactuaban con los animales mucho más de lo que los diseñadores habían previsto. En FarmVille 2, los animales cobraron mayor relevancia.

Cuando Ford Motor Co. diseñaba el primer subcompacto en su nueva plataforma global, tenía que decidir qué rasgos de una región haría disponible para todas las regiones. Un estudio exhaustivo de mercado era considerado demasiado caro y demoroso, así que Ford optó por estudiar a fondo los sitios web de aficionados a los autos y foros de propietarios para ver qué decían sobre las direccionales, ya que Ford consideraba introducir direccionales que parpadeaban tres veces. Usando una serie de algoritmos, los investigadores seleccionaron más de 10.000 menciones y resumieron los comentarios más relevantes. La direccional de tres parpadeos fue introducida en el nuevo Fiesta en 2010 y está disponible en la mayoría de los modelos de Ford.

Operaciones

United Parcel Service Inc. (UPS) comenzó a instalar sensores en sus vehículos de reparto para documentar su velocidad y ubicación, el número de veces que se pone en reversa y si el cinturón de seguridad del conductor está abrochado. Gran parte de esta información se sube a un centro de datos de UPS al final del día y es analizada por la noche. Al combinar su información de GPS y los datos de sensores sobre rendimiento en más de 46.000 vehículos, UPS recortó 136 millones de kilómetros de sus rutas.

Marketing

La cadena británica InterContinental Hotels Group PLC ha recabado información acerca de los cerca de los 71 millones miembros de su programa de recompensas Priority Club, como niveles de ingresos y si prefieren instalaciones más orientadas hacia viajes de placer o de negocios. La empresa consolidó hace varios años la información en un solo almacén de datos, que reúne también información de redes sociales y procesa búsquedas más rápido que nunca.

Fuente: The Wall Street Journal, 17/03/13.

Citigroup pagará US$730 millones para evitaruna demanda colectiva

marzo 19, 2013

Citigroup pagará US$730 millones para conciliar una demanda colectiva
Por Debbie Cai

Citigroup Inc. acordó pagar US$730 millones para conciliar una demanda colectiva presentada por inversionistas que supuestamente recibieron información engañosa por parte del banco.

Los inversionistas compraron deuda y acciones preferentes de Citigroup entre mayo de 2006 y noviembre de 2008 y la demanda reclamaba que los inversionistas fueron mal informados y que hubo omisiones en la información presentada por el banco durante el período.

El banco, en un comunicado, dijo que niega las acusaciones y la conciliación busca eliminar las incertidumbres, cargas y gastos de un litigio más prolongado. Dijo que la conciliación, que aún debe ser aprobada por la corte, será cubierta con reservas existentes para litigios.

En enero, Citigroup informó que su ganancia del cuarto trimestre creció más de 25%, incluso pese a que el banco continuaba sufriendo por las hipotecas en problemas que perduraban de la crisis financiera.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/03/13.

———————————————————–

Más información sobre casos de Conflictos de Intereses, Mala Praxis, Información engañosa y situaciones de ética dudosa:

Conflictos de intereses: Ahorristas estafados en España
La bochornosa salida a bolsa de Facebook
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/03/14/la-cultura-toxica-y-destructiva-de-goldman-sachs/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/29/el-acuerdo-extrajudicial-de-jp-morgan-y-la-sec/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/27/la-crisis-y-los-fraudes-financieros/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/06/sino-forest-un-cuento-chino/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/02/del-petroleo-al-oro-%c2%bfson-los-especuladores-los-culpables-del-exceso-de-volatilidad/
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/29/conflictos-de-intereses-goldman-sachs-y-abacus-2007/

Los mercados moderan su reacción a la crisis de Chipre

marzo 19, 2013

Los mercados moderan su reacción a la crisis de Chipre
Por Matina Stevis, Alkman Granitsas y Stelios Bouras

NICOSIA, Chipre — Grandes cantidades de chipriotas, con la palabra «No» escrita en las palmas de sus manos y con carteles que decían «No toquen a Chipre» salieron a las calles de la capital del país mientras el gobierno trataba de modificar un acuerdo que le exige a los depositantes financiar una parte del rescate del sistema financiero de la isla.

El gobierno volvió a postergar por otro día un debate en el Parlamento sobre un gravamen a los depósitos bancarios—una condición previa para obtener un paquete rescate de 10.000 millones de euros (US$13.070 millones)— y extendió hasta el jueves el feriado bancario en un intento por ganar tiempo para recabar apoyo para la polémica medida e impedir un colapso del sistema bancario.

Una conferencia telefónica realizada entre ministros de Finanzas de la zona euro y funcionarios de la llamada troika, compuesta por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, sobre el rescate de Chipre no generó decisiones, según un comunicado difundido al finalizar la llamada. La declaración, sin embargo, indicó que el Eurogrupo es partidario de que los pequeños ahorristas deberían ser diferenciados de los de mayor envergadura en el pago del impuesto extraordinario.

En las calles de Nicosia, muchos chipriotas no ocultaron su descontento. John Charalambous, un estudiante de ingeniería de sistemas de 22 años que participó en una protesta frente al palacio presidencial, dijo que el sorpresivo impuesto podría poner en riesgo sus planes de estudiar en el exterior. Señaló que sus padres, ambos empleados públicos, han estado ahorrando para pagar una maestría en Londres, pero eso ya no es seguro.

Mientras el gobierno trataba por tercer día consecutivo de alcanzar un acuerdo con sus socios políticos, banqueros y funcionarios internacionales, la crisis de deuda de Chipre sacudió a los mercados en todo el mundo.

Al comienzo de la jornada, los inversionistas se desprendieron de los activos considerados más riesgosos, como el euro, las acciones y la deuda de los gobiernos del sur de Europa. La caída, sin embargo, no fue tan abrupta y en horas de la tarde el euro y la deuda soberana de España e Italia registraron ligeras alzas.

Los analistas afirman que la pequeña economía chipriota, que representa apenas 0,2% del Producto Interno Bruto de la zona euro, no es lo suficientemente grande como para reactivar la crisis financiera de Europa. El Promedio Industrial Dow Jones, a su vez, solamente descendió 0,4%.

A medida que la noticia sobre el impuesto se propagó durante el fin de semana, depositantes nerviosos acudieron a los cajeros automáticos de la isla y dejaron a muchos de ellos sin efectivo. Pero incluso antes de que se programara un voto en el Parlamento, las autoridades habían ordenado a los bancos suspender la aplicación del impuesto antes de entregar dinero, algo que muchos analistas creen podría ser ilegal, además de establecer precedentes peligrosos a las leyes de seguros de depósitos en Europa. La medida, asimismo, tal vez no frene la fuga de depositantes extranjeros cuando los bancos reabran sus puertas. «Una preocupación central cuando los bancos reanuden operaciones es que puede haber una gran cantidad de solicitudes de grandes depositantes extranjeros, muchos de Rusia y otros ex estados soviéticos, para transferir dinero fuera del país», escribió Charles Wyplosz, investigador del Centro para la Investigación de Política Económica, un centro de estudios. «Lo que está claro es que el rescate de Chipre ha creado una nueva situación, más peligrosa que antes».

El presidente del Parlamento de Chipre, Yiannakis Omirou, señaló que el debate y la votación se postergarían hasta la noche del martes, dos días después de lo previsto inicialmente, mientras que el ministro de Finanzas sostuvo que los bancos estarían cerrados para «facilitar la implementación» del acuerdo del préstamo entre el país y sus acreedores.

«Todo tiene que ver con que los temores de contagio del mercado se extiendan por Europa debido a Chipre», indicó Stuart Ive, corredor senior de la firma neozelandesa de valores HiFX, sobre la reacción inicial del mercado. Pero esa reacción sería efímera, indicó. «Me cuesta mucho creer que veamos un contagio que se extienda a Europa».

De todos modos, con una votación de resultado incierto por delante, los acontecimientos en la isla todavía podrían estremecer a los mercados.

El gobierno afronta una escasez de efectivo y los dos mayores bancos del país —el Banco Popular de Chipre y el Banco de Chipre— se están quedando sin dinero con rapidez. Sin un rescate de por medio, una cesación de pagos desordenada y una crisis bancaria parecen un desenlace garantizado.

Si el Parlamento no respalda el impuesto a los depositantes, o si se produce una corrida bancaria en Chipre, podrían reanudarse los temores sobre la integridad de la zona euro.

Para conseguir los votos necesarios para aprobar la medida en el Parlamento de 56 miembros, el gobierno trabajaba en una propuesta para levantar 5.800 millones de euros para los alicaídos bancos del país. Es la misma cantidad que se espera obtener del impuesto a los depositantes, pero se reduciría el tributo que deben pagar los depósitos más pequeños.

Según dos funcionarios europeos al tanto de las conversaciones, la propuesta del gobierno establecería un impuesto de 3% para los ahorristas más pequeños, es decir los que tienen 100.000 euros y menos, un descenso desde el 6,75% contemplado en la actualidad. Los ahorristas que tienen entre 100.000 euros y 500.000 euros pagarían un impuesto de 10%, y los que poseen más de 500.000, uno de 15%, señaló una de las fuentes.

El pacto original contemplaba un impuesto de 6,75% a cada depositante con menos de 100.000 euros y de 9,9% a aquellos con una cantidad mayor. El gobierno también evaluaba un plan para eliminar el impuesto para los depósitos inferiores a 20.000 euros.

En el resto de la zona euro, la situación fue más calmada. En España, las noticias de Chipre sólo tuvieron un impacto en los mercados financieros, con caídas tanto en las acciones como en los bonos.

—Jenny Paris y Katie Martin, en Londres; Michalis Persianis, en Nicosia; Gabriele Steinhauser, en Bruselas; Lukas Alpert, en Moscú, y David Román, en Madrid contribuyeron a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 18/03/13.

Manifestantes en contra de la imposición de un impuesto a los depositantes para financiar el rescate de Chipre.

Manifestantes en contra de la imposición de un impuesto a los depositantes para financiar el rescate de Chipre.

————————

El Parlamento de Chipre rechaza el impuesto a los depósitos
Por Nektaria Stamouli y Stelios Bouras

ATENAS (EFE Dow Jones) — El Parlamento de Chipre rechazó el martes (19/03/13) gravar con un impuesto los depósitos bancarios, una medida que forma parte del paquete de rescate internacional de 10.000 millones de euros al país, con la abstención del partido en el gobierno, DYSI.

La ley se rechazó por 36 votos en contra y 19 abstenciones.

«Hoy, estamos con un pie en el precipicio», dijo el vicepresidente de DYSI, Averof Neophytou. «La rabia y resentimiento que todos sentimos justificadamente contra nuestros socios europeos no debería guiar nuestras decisiones»

Agregó que abstenerse en la votación era la postura más responsable.

«No echen a Chipre del euro», añadió. «No es nuestra intención, no es lo que queremos, no es nuestra elección».

El presidente chipriota, Nikos Anastasiades, dio a entender el martes que el gobierno ya trabaja en un plan alternativo. «Tenemos nuestros propios planes», señaló.

Fuente: The Wall Street Journal, 19/03/13.

Detrás de la campaña para enlodar al Papa

marzo 18, 2013

Detrás de la campaña para enlodar al Papa
Por Mary Anastasia O’Grady

Los argentinos celebraron la semana pasada cuando uno de los suyos fue elegido como el nuevo Papa. Pero también sufrieron una especie de pérdida. El cardenal Jorge Mario Bergoglio, un defensor incansable de los pobres y un crítico abierto de la corrupción, ya no estará cerca para luchar contra las fechorías del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los argentinos que no son partidarios del régimen esperan que la llegada de Francisco al escenario internacional al menos atraiga atención al problema. El cielo sabe que la situación se está poniendo grave.

Uno habría previsto que los medios oficiales reaccionarían llenos de orgullo al saber que un compatriota concita tal grado de estimación en todo el mundo. En lugar de ello, los perros de pelea del gobierno de Kirchner en el periodismo —hombres como Horacio Verbitsky, un ex miembro del grupo guerrillero conocido como Montoneros y actual editor del periódico pro gobierno Página 12— inmediatamente comenzaron una campaña para difamar el carácter y la reputación del nuevo pontífice tanto en su patria como en la prensa internacional.

La calumnia no es nueva. Ex miembros de grupos terroristas como Verbitsky y sus actuales compañeros de ruta en el gobierno argentino han empleado las mismas tácticas durante años para intentar destruir a sus enemigos, es decir cualquiera que no comparta su versión de autoritarismo. En este caso, acusan al superior provincial de los Jesuitas en Argentina a finales de los 70, el entonces padre Bergoglio, de tener vínculos con el gobierno militar.

Esto es propaganda. (Cristina) Kirchner y sus amigos aún no viven en el equivalente a un Estado totalitario, donde no hay prensa libre para contradecir sus mentiras. Ese día podría llegar pronto. El gobierno ahora está presionando a los comerciantes, bajo amenaza de represalias, para que no compren publicidad en los diarios. Los únicos periódicos que no van camino de la ruina financiera debido a esta intimidación son los controlados por el gobierno y financiados a través de publicidad oficial, como Página 12 de Verbitsky. Los argentinos lo llaman «el boletín oficial» ya que imprime sin falta la pauta del gobierno.

Observadores intelectualmente honestos con conocimiento de primera mano de lo que ocurrió en Argentina durante el régimen militar, entre 1976 y 1983, cuentan una versión muy distinta de la de Verbitsky y gente de su calaña. Uno de esos observadores es Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1980. La semana pasada le dijo a BBC Mundo que «hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no«. En cuanto a la acusación de que el actual papa no hizo lo suficiente para liberar a los prisioneros de la junta, Pérez Esquivel afirmó: «Yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía».

La ex jueza Alicia Oliveira, que fue despedida por el gobierno militar y obligada a ocultarse para no ser arrestada, declaró la semana pasada al diario argentino Perfil que durante aquellos días oscuros conoció bien al padre Bergoglio y que «ayudó a mucha gente a salir del país«. Agregó que en una ocasión había un joven que intentaba escaparse y que se le parecía bastante. «Le dio su cédula y su clergyman para que pueda escapar«, en alusión a su atuendo de sacerdote.

Oliveira también le dijo a Perfil que cuando ella estaba ocultándose en la casa de la actual ministra de Seguridad, Nilda Garré, las dos salían a comer con Bergoglio. Como indicó Oliveira, Garré por tanto «sabe todo lo que hizo«.

Graciela Fernández Meijide, una activista de derechos humanos y ex miembro de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, señaló a la prensa argentina la semana pasada que «de todos los testimonios que recibí jamás recibí testimonios de que Bergoglio haya estado relacionado con la dictadura«.

Nada de esto importa a quienes intentan convertir a Argentina en la próxima Venezuela. Lo que los amarga es que el padre Bergoglio crea que el marxismo (y la relacionada «teología de la liberación») son doctrinas opuestas al cristianismo y se negara a apoyarlas en los años 70. Eso lo transformó en un obstáculo para aquellos jesuitas que, en ese momento, creían en la revolución. También lo puso en el camino de los Montoneros, que estaban mutilando, secuestrando y matando a civiles para aterrorizar a la población. Muchos de esos criminales siguen allí y se aferran a sus sueños revolucionarios.

Para ellos, el nuevo Papa no ha dejado de ser un sacerdote entrometido. En los barrios marginales en donde la presidenta populista asegura ser la gran defensora de los pobres, Francisco es auténticamente querido porque vive el evangelio.

Desde el pulpito, con los Kirchner en los bancos de la iglesia, criticó famosamente de políticos ensimismados. No mencionó nombres, pero Néstor Kirchner, el difunto presidente y esposo de Cristina, respondió nombrándolo «jefe de la oposición».

Como observó Fernández Meijide la semana pasada, «Tengo la impresión de que lo que le molestaba a la actual presidente (Cristina de Kirchner) es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza«. Ese no es el relato aprobado por el régimen.

Fuente: The Wall Street Journal, 17/03/13.

El papa Francisco en una misa el domingo en el Vaticano

El papa Francisco en una misa el domingo en el Vaticano

Chipre: una bendición para el dólar y la libra

marzo 18, 2013

Chipre resultará ser una bendición para el dólar y la libra
Por Nicholas Hastings

Puede que el rescate a Chipre no cause otra crisis en la eurozona.

Pero el episodio en sí mismo está dejando un gusto amargo en la boca de los mercados financieros mundiales que reanudará la popularidad de los refugios seguros, en especial el dólar y la libra.

La noticia publicada el fin de semana sobre un impuesto a los depósitos en los bancos chipriotas provocó escalofríos entre los inversionistas.

El impuesto ha generado temores de una fuga de depósitos de los bancos de la isla, cuando reabran, y volvió a generar la amenaza de un contagio entre los otros deudores de la eurozona.

Esto se vio inmediatamente reflejado en el aumento de los rendimientos de los bonos de los países considerados en mayor riesgo, como España e Italia, y en un abrupto derrumbe del euro.

No obstante, cuando las autoridades chipriotas presentaron el lunes temprano una nueva propuesta de impuestos que sería menos onerosa para los depositantes más pequeños, la moneda única y los rendimientos comenzaron a estabilizarse.

Debido a que Chipre representa sólo cerca de 0,2% del PIB de la eurozona, y que el impuesto a los depósitos es una medida extraordinaria que la Unión Europea prometió que no será empleada en otros paquetes de rescate, este desempeño más sobrio de los mercados parece más apropiado.

Sin embargo, eso no significa que la comunidad inversionista internacional será tan complaciente con la eurozona como lo fue anteriormente.

El impuesto a los depósitos creará, sin dudas, nuevas tensiones sobre cómo están preparados los miembros más ricos de la eurozona, como Alemania, para tratar a los deudores más pequeños, como Chipre, los cuales representan una amenaza limitada para la eurozona en su conjunto.

Además, existe el tema de Rusia, que alberga a cerca de un tercio de los depositantes con ahorros en Chipre que no pertenecen a la Unión Europea. A diferencia de los ahorristas locales, los depositantes externos a la UE no recibirán ninguna compensación en la forma de acciones de bancos, lo que hace del impuesto un tema incluso más controversial para Moscú.

El presidente ruso Vladimir Putin ya ha calificado al impuesto como «injusto» y «peligroso».

Entonces, ¿dónde deja todo esto al euro?

Probablemente en un lugar menos confortable del que estaba antes de la noticia de Chipre. El euro ya estaba en ascuas debido a que las negociaciones sobre un nuevo gobierno en Italia muestran pocas señales de progreso y podrían prolongarse por meses.

Entonces, ¿cuáles son las alternativas? En algún momento, el franco suizo habría sido la moneda obvia a la que acudir, pero a partir de la concienzuda defensa del Banco Nacional Suizo del piso de 1,20 francos, esa ya no es una alternativa.

En el pasado, el yen también habría atraído incluso más respaldo en un momento como este. Pero con el Banco de Japón a punto de inundar los mercados japoneses con liquidez adicional, también se espera que la divisa japonesa muestre un atractivo limitado.

Con la percepción del riesgo en descenso, incluso las divisas de más alto rendimiento, como los dólares australiano y canadiense, posiblemente pierdan su brillo.

Y eso nos lleva a los refugios seguros tradicionales: el dólar y la libra.

Las dudas sobre la determinación de la Reserva Federal de mantener la política monetaria de Estados Unidos en niveles de relajación récord, y los temores de que la economía del Reino Unido simplemente no esté repuntando, ciertamente han puesto difíciles las cosas para esas dos divisas en los últimos meses.

Pero las nuevas amenazas a la eurozona y el retroceso del apetito por el riesgo a nivel mundial posiblemente pongan a ambas monedas nuevamente bajo una nueva y más favorable luz.

Fuente: The Wall Street Journal, 18/03/13.

Monedas de una libra esterlina

Monedas de una libra esterlina

La Argentina postergada

marzo 18, 2013

Postergar
Por Enrique Szewach

Aquello que los argentinos llamamos “crisis económica” se ha identificado siempre con estallidos inflacionario- devaluatorios y defaults de la deuda pública.

La crisis del 2001/2002, por su particular contexto, le sumó a estos ingredientes típicos, entre otras cosas, la destrucción del sistema financiero, y de muchos patrimonios, por pasivos dolarizados y activos en pesos disfrazados de dólares y, como consecuencia, una maxi recesión y un híper desempleo.

Desde ese momento tan angustiante y dramático de la historia argentina, la definición de nuestro imaginario colectivo de una crisis, pasó a ser la del 2001/2002.

Obviamente, cualquier comparación del presente con aquéllos tristes momentos resulta favorable a nuestros días y es por ello que, sistemáticamente, el oficialismo se empeña por mostrar el éxito obtenido, siempre respecto de lo que sucedía en el país a comienzos de este siglo.

Llevado a la política, la presencia tan poderosa del fantasma del 2001/2002, destruyó la base de una democracia republicana, la posibilidad de alternancia en el poder.

El principal partido de oposición, la UCR, quedó totalmente desprestigiado por haber protagonizado aquéllos años, y muchos de sus mejores dirigentes emigraron a fuerzas nuevas, atomizadas y sin una estructura propia nacional de la envergadura necesaria.

A su vez, el mencionado relato oficial, enhebrado desde el éxito de los resultados –siempre comparando con el “subsuelo del infierno”- logró imputar, además,  la debacle de ese tiempo, a todo lo sucedido en la “nefasta década del 90”, sin distingos de cosas buenas y cosas malas y, simultánea y sorprendentemente,  aparecer como “víctimas” de esa década, y no como protagonistas.

En otras palabras, la memoria colectiva de aquéllos terribles momentos en la vida económica de los argentinos no sólo ubica al oficialismo en una posición extraordinaria, cuando se compara con el momento actual y se imputa la mejora al “modelo”, sino que, al identificar sólo “a los otros” de la política, como únicos responsables del desastre, y a todas las políticas previas como la causa de los males pasados y de los que, todavía, persisten, se reducen fuertemente las posibilidades electorales de una oposición atomizada, no sólo por las posturas individuales, sino porque, además, también fue una “alianza” quién encabezó la debacle.

Volviendo a la economía, lo que el gobierno omite describir cuando referencia al 2001/2002 es que en ese momento, “el mundo se nos había caído encima”, producto de la devaluación brasileña, la fortaleza del dólar  y el bajo precio de nuestros productos de exportación. Sumado a la necesidad de, en ese mundo, renovar una deuda acumulada, en el camino de evitar el inevitable ajuste de ese momento.

Ahora, en cambio, el mundo “nos sostiene”, con un Brasil que revaluó su moneda en todo este período –aunque en los últimos meses haya ajustado- . Un dólar débil, y precios de nuestros productos de exportación bien por encima del promedio de la década pasada.

Junto a una reducción espectacular de la deuda externa en manos privadas, mezcla de defaults, canjes,  estatizaciones de los fondos de pensión y uso de las reservas del Banco Central.

Y son estas extraordinarias condiciones externas , las que permiten, pese a tener un 25% de inflación anual, déficit fiscal creciente, con récord de presión tributaria, control previo de importaciones, control parcial de precios, ruptura de las relaciones financieras con el exterior, control de cambios, caída de la inversión, freno a la creación de empleo privado, y deterioro evidente de la infraestructura y de la provisión de bienes públicos, postergar, a la espera de las elecciones, el necesario ajuste de los desequilibrios macroeconómicos que padecemos.

Ajuste que, de ninguna manera, implica una crisis del estilo del 2001/2002, por las diferencias internas y globales ya descriptas.

Pero postergar no es solucionar. Y es esa percepción de “tarde o temprano”, la que predomina sobre las decisiones de inversión, ahorro y consumo, privados, y que se refleja en  el único indicador disponible de corto plazo, la brecha cambiaria.

El relato podrá seguir comparando exitosamente «la década ganada» contra la crisis del 2001/2002, y hasta, gracias a lo comentado, lograr una buena perfomance electoral.

La realidad, en cambio, no hace comparaciones, reclama  soluciones que, por ahora, no aparecerán.

Fuente: Perfil, 17/03/13.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

Economía de la religión

marzo 17, 2013

Economía de la religión: hay fumata blanca (y de todos los colores)
Por Sebastián Campanario

Bienaventurados los economistas con sensibilidad para temas no convencionales y estudios disparatados, porque de ellos será el reino de Álter Eco. En la semana en la que todos (absolutamente todos) parecen tener una anécdota personal con Jorge Bergoglio para comentar, esta sección no podía ser menos. Lo que sigue es un compilado de algunas conclusiones de los estudios que los economistas le vienen dedicando al tema de la religión, escritos en un lenguaje austero, despojado y cercano al pueblo. A quienes quieran leerlos, les pedimos que primero recen una plegaria a favor de la economía de lo insólito.

El Cielo y el Infierno

Dicen que el cielo es como la liberalización del comercio: todos quieren llegar allí, sólo que no tan rápido. Entre los académicos que se dedican a esta cuestión en particular aparece uno de los profesores de economía mejor pagos del mundo, y un candidato firme a ganar el Nobel en los próximos años: Robert Barro. «Tal como las empresas quieren maximizar ganancias y los individuos quieren maximizar felicidad, la teoría económica predice que la Iglesia Católica quiere maximizar -entre otras cosas- el numero de fieles», explica a LA NACION el economista argentino Ricardo Pérez Truglia, que en el semestre pasado fue ayudante de Barro en el curso que dio en Harvard sobre «Economía de la religión». En un estudio reciente, titulado «Cuando los santos vienen marchando», Barro y Rachel McCleary -su esposa, también economista- armaron una base de datos con las santificaciones de todos los papas desde 1590 hasta la actualidad. «Sus resultados son consistentes con que la Iglesia Católica utiliza las beatificaciones con este objetivo, generando entusiasmo en la región de la persona beatificada», explica Pérez Truglia, que el miércoles estaba en la oficina de Barro cuando se conoció el nombramiento de Francisco. El hecho de que el continente americano sea el que más católicos tiene -con el doble que su inmediato seguidor, Europa- es consistente con esta hipótesis. Además de explicar decisiones religiosas con principios económicos, la «economía de la religión» estudia si las conductas que promueve la religión pueden influir en las decisiones económicas. En su estudio, Barro y McCleary hallaron que aquellos países donde la gente cree más en el cielo y en el infierno experimentan un mayor crecimiento económico, ya que sus ciudadanos acentúan conductas cooperativas, solidarias, sentido de justicia, cumplimiento de las normas, etcétera.

Larga data

Esta última conclusión va en línea con la hipótesis clásica del sociólogo, filósofo y economista político alemán Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde argumenta que la religión puede ser una fuerza positiva para el desarrollo del mercado capitalista si se ve con buenos ojos la acumulación de riqueza, como posibilitó la Reforma protestante. Aunque el cruce entre la economía y la religión no tiene tanta biblioteca acumulada como otras temáticas, sí posee una historia larga. Se remonta a los planteos éticos sobre problemas económicos de Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, pasando por los tratados sobre economía política y demografía del reverendo Thomas Malthus en el siglo XlX; o la afirmación de Karl Marx de que las religiones son un producto de los sistemas económicos que las sustentan. Pero mejor dejemos por un rato Wikipedia y volvamos a los trabajos de economistas argentinos, que son más divertidos.

Los mercados de apuestas

El miércoles a la tarde, al momento del anuncio, Walter Sosa Escudero, presidente de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) y director del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, estaba dando una clase de econometría. Se puso inmediatamente con sus alumnos a tirar correlaciones de búsquedas en Google (con Google Correlate) entre Bergoglio y términos relativos a la elección del papa en los días previos: «Los números muestran muy claramente que nadie se la vio venir», explica Sosa Escudero.

La economía del don

A veces traducida literalmente del inglés – gift economy – como «economía del regalo», la economía del don es una teoría en la que bienes y servicios se otorgan sin un acuerdo explícito de recompensas inmediatas o futuras. El 8 de marzo se realizó en la Universidad Católica Argentina una jornada sobre «La economía del don: perspectivas para Latinoamérica», donde hablaron Carlos Hoevel (UCA), Stefano Zamagni (Bolonia) y Daniel Finn (St. John’s), entre otros.

El costo del pecado

El 6 de enero de 2002, el diario The Boston Globe destapó la olla de un escándalo conmocionante. Un periodista contó la vida del cura John Geogham y reveló las 130 denuncias por abuso de menores que pesaban sobre él. La arquidiócesis de Boston y sus principales autoridades no sólo tenían conocimiento de los casos, sino que continuaron rotando a Geogham por cargos en los que seguía teniendo contacto con niños. Más tarde se supo que se trataba de una conducta que estaba extendida en la Iglesia estadounidense. Entre 1950 y 2009, 5768 curas recibieron al menos una acusación de abuso, lo que representa un 5,3% de la cantidad total. El número de víctimas en ese período ascendió a 15.235, a razón de 2,6 por cura. Más de 80% de las acusaciones se demostraron ciertas, y le costaron hasta el momento a la Iglesia estadounidense unos 3000 millones de dólares en indemnizaciones, con cientos de juicios todavía pendientes de resolución.

Pérez Truglia, el economista de Harvard citado al principio de esta nota, se asoció con un joven colega argentino que estaba estudiando por entonces en la Universidad de Illinois, Nicolás Bottan, para escribir un paper irresistible para los medios masivos en 2012, por los ejes taquilleros involucrados: religión, escándalo y sexo.

Según los resultados del estudio, hubo una disminución significativa en la adherencia a la Iglesia Católica en las comunidades afectadas por los casos de abuso de niños. La congregación católica en Estados Unidos hoy sería 10% más grande si no fuera por estos hechos. Además, las donaciones a caridad se derrumban luego de que una comunidad es afectada, así como también la provisión de servicios sociales. «Este estudio muestra que tener buenos líderes religiosos va mucho más allá de la calidad de las misas, y puede afectar algo tan importante como el bienestar de los más necesitados -explica Pérez Truglia a LA NACION-. Es por eso que la elección de un papa como Bergoglio es muy importante: no sólo puede aumentar el número de fieles, sino también la felicidad de los pobres y marginados alrededor de todo el mundo.»

Fuente: La Nación, 17/03/13.

In God we trust

In God we trust

« Página anteriorPágina siguiente »