El shale gas cambia la ecuación energética

mayo 26, 2013

El shale gas cambia la ecuación energética
Por Jorge Castro

La revolución tecnológica desatada en los últimos cinco años ha creado una plataforma global de computación (la “nube” o cloud computing) que impulsa el surgimiento de un sistema mundial superintensivo e hiperconectado, cuya característica primordial es que demanda y crea más energía que cualquier otro de la historia. En términos productivos, la “nube” es la causa directa de una nueva revolución industrial, que requiere cualitativamente menos materias primas y una participación estructuralmente inferior de la fuerza de trabajo, mientras se integra a escala global sobre una línea de montaje que opera en tiempo real.

Esto sucede cuando crece exponencialmente la oferta energética, cuyo eje es la explosión de shale gas en EE.UU. El mundo energético se aleja de la escasez y se interna en el terreno de la abundancia. La Agencia Internacional de Energía (AIE) sostiene que la demanda mundial de petróleo aumenta en 20 millones de barriles diarios (mb/d) en las próximas dos décadas (pasa de 90 mb/d en 2010 a 110 mb/d en 2030).

Agrega que la producción crece por encima de la demanda a partir de esta década y que 1/3 del aumento corresponde a EE.UU.

Este “shock de aprovisionamiento” es la revolución del shale gas.

La producción estadounidense de crudo se elevó en 800.000 barriles por día en 2012 y la oferta petrolera aumentó 50% desde 2008. Es el mayor incremento en un año de su historia desde que se llevan registros (1854). Más de 4/5 partes de esta alza de excepción es obra del shale gas, sobre todo el que proviene de los yacimientos de Bakken (Dakota del Norte) y Eagle Ford (Texas).

La producción de crudo en Norteamérica (EE.UU./Canadá) aumentaría en 3,9 mb/d en 2018 (2,3 mb/d provendría de EE.UU y 1,3 mb/d de Canadá). La mitad del incremento global de petróleo provendrá de EE.UU. y Canadá en los próximos 10 años, por encima de Arabia Saudita.

Lo mismo ocurre con el gas.

La demanda gasífera mundial alcanzaría a 5,1 billones de metros cúbicos (bmc) en 2035 (hoy es 1,8 bmc), la proporción del gas en la matriz energética pasa de 21% a 25% y treparía a 40% hacia mediados de siglo. El boom de shale gas en EE.UU. modificó la ecuación energética global, que sale del mundo de la escasez, en la que ha estado sumergida históricamente e ingresa en el terreno de la abundancia. Al hacerlo, le resta el factor seguridad y por lo tanto el sobreprecio ineludible que esta condición le acarrea en el mercado mundial.

En este tránsito, Medio Oriente pierde su naturaleza de región estratégica central y su importancia geopolítica se reduce cualitativamente.

Norteamérica adelanta la tendencia mundial. Los precios del gas en EE.UU. son hoy 1/3 de los europeos y 25% de los asiáticos; y el precio del crudo en Canadá cayó en 2012 a US$ 50 el barril, la mitad del Brent (cotizó a U$S 104 / US$ 110 en el mismo período).

Por eso, los costos de producción de la industria manufacturera norteamericana (ante todo, petroquímica y acero) son hoy 30% menores que los de sus competidores alemanes, chinos o surcoreanos. La nueva revolución industrial, y su fuente energética –la explosión de shale gas– constituyen el núcleo estructural de una gigantesca ola de innovación que se despliega con intensidad creciente en los próximos 10/20 años.

La consecuencia es que la producción se intensifica en todas las actividades y sectores, con la industria manufacturera a la cabeza de este proceso de generalizada innovación.

En él, lo previsible es que en algún momento ciertos cambios tecnológicos adquieran un carácter sistémicamente disruptivo, que modifique, a través de verdaderos saltos espasmódicos, las condiciones globales de acumulación. El futuro por definición se nos escapa, salvo su sentido profundo y necesario, que se manifiesta a la vista y en el presente.

Fuente: Clarín, 26/05/13.

Jorge Castro

Autónomo, freelance o supertemp ¿emprendedor o trabajador?

mayo 25, 2013

Autónomo, freelance o supertemp ¿emprendedor o trabajador?

Desde los Estados Unidos nos llega una nueva categoría laboral: los supertemps. Esta palabra, popularizada por la Harvard Business Review en este artículo, se refiere a directivos y profesionales altamente cualificados que desarrollan una carrera profesional trabajando por proyectos en distintas empresas, sin ligarla a ninguna en concreto ¿Trabajo asalariado o emprendimiento?

Los supertemps (de supertemporales) se oponen así a los ‘subpartemps’, aquellos empleados que encadenan contratos precarios en distintas empresas con malas condiciones salariales. Un equivalente a los mileuristas y submileuristas españoles.

Esta nueva categoría laboral demuestra que las relaciones laborales y las posibilidades de desarrollo profesional independiente son más variadas que antaño. Así, un supertemp es normalmente un asalariado, sin embargo puede que sea mucho más independiente de la empresa para la que trabaja que un autónomo económicamente dependiente (aquellos que facturan más de un 75% del total a un solo cliente).

Y qué es un freelance? Un freelance, no deja de ser un autónomo. Es decir, aquella persona que realiza actividades profesionales por encargo de terceros, manteniendo con ellos una relación de naturaleza mercantil. Este término, muy popular desde los 90 ha servido para dar prestigio el trabajo autónomo.

Como curiosidad, “freelance” significa en inglés “mercenario” y se compone de las palabras free: libre, y lance: lanza. Es decir, un caballero que no servía a ningún señor  en concreto y cuyos servicios podían ser alquilados por cualquiera.

Lo que está claro es que el mundo del trabajo está cambiando. Cada vez tiene menos sentido buscar un empleo, y más crearlo uno mismo. En este contexto, las características de los emprendedores, la iniciativa, la resiliencia, la creatividad, la visión… son determinantes para el éxito profesional, ya sea con una vinculación mercantil o laboral.

Fuente: IDaccion, 22/05/13.

Ciudades industriales norteamericanas fomentan la inmigración

mayo 24, 2013

Las ciudades industriales de EE.UU. le abren la puerta a la inmigración
Por Mark Peters y Jack Nicas

ST. LOUIS — Las preocupaciones de que los inmigrantes podrían quitarle empleos a los estadounidenses de nacimiento son prevalentes en partes del país, pero algunas ciudades en Estados Unidos están tomando una perspectiva diferente: les están abriendo las puertas a los inmigrantes con la idea de revertir a largo plazo el descenso de la población.

Las ciudades, la mayoría en la región central norte y central atlántica de EE.UU., están apostando a que atraer personas nacidas en el extranjero puede impulsar la creación de empresas y reavivar vecindarios decaídos. Las medidas varían, desde proclamaciones para dar la bienvenida a inmigrantes, contratación de personal dedicado a atraer a nuevos residentes y traducción de sitios web del gobierno, hasta esfuerzos de conectar a estudiantes internacionales con empresas locales.

«Hemos tenido a vecindades decimadas por la pérdida de población, y la única forma de reconstruirlas es trayendo a nuevas personas aquí», indicó el concejal de la ciudad de Pittsburgh, Bill Peduto, un candidato a la alcaldía que en su plataforma de campaña incluye una propuesta para atraer a inmigrantes.

Los esfuerzos son más evidentes en los estados del llamado cinturón industrial de EE.UU., o Rust Belt, una región fuerte en la manufactura, que hace un siglo era un destino principal para inmigrantes. Sin embargo, durante el auge de la inmigración de décadas recientes, los recién llegados descartaron en buena parte a Detroit, Cleveland y St. Louis conforme la industrial fabril allí —y en otras ciudades de la región— se debilitó. Optaron en lugar por ciudades como Phoenix y Dallas.

Entre 2000 y 2011, el cinturón industrial, que se extiende desde el oeste de Pensilvania hasta el Río Mississippi, comprendió a 18 de las 25 ciudades con la reducción más rápida de población en el país. Su proporción de residentes nacidos en el exterior se mantuvo bastante rezagada comparada al promedio nacional de alrededor de 13%, con menos de 5% en algunas ciudades. Conforme Pittsburgh y Dayton, en Ohio, por ejemplo, registraron una reducción de sus poblaciones, también se perdieron del auge inmigratorio nacional caracterizado por un aumento de 25% de residentes nacidos en el extranjero en la última década, comparado con un incremento de 8% de los residentes nacidos en EE.UU.

En St. Louis, la agencia local de desarrollo económico contrató en marzo a Betsy Cohen, una ex ejecutiva de la división Purina, de Nestle SA, para que lanzara los primeros programas de la ciudad para atraer extranjeros. La población de la ciudad se ha reducido en casi dos tercios a 318.000 habitantes desde su punto máximo en los años 50.

En una mañana reciente, mientras escuchaba una lección de español en su auto, Cohen se dirigió a una reunión con líderes empresariales y gerentes locales en las afueras de St. Louis. «Imaginen esto: para 2020 —con su ayuda, con mi ayuda— tenemos la tasa más rápida de crecimiento de inmigración», les dijo a un grupo de líderes empresariales de origen asiático.

Estas iniciativas contrastan con las de Arizona, Alabama y otros estados, en donde las preocupaciones de que los inmigrantes indocumentados podrían quitarles empleos a los trabajadores nacidos en EE.UU. y aumentar los costos del gobierno han contribuido a impulsar una implementación más estricta de las leyes de inmigración. Demandas y acciones judiciales de líderes empresariales y activistas de derechos civiles han desacelerado la tendencia a nivel estatal, y ahora el debate se ha concentrado en gran parte a nivel federal, en donde el Senado sopesa una reforma a la política inmigratoria.

Los economistas difieren sobre el impacto de los inmigrantes sobre la actual fuerza laboral y los salarios. Los promotores de los esfuerzos de reclutamiento en el cinturón industrial dicen que deben tener cuidado de evitar la resistencia de los ciudadanos de nacimiento que podrían sentirse rezagados.

Según los investigadores, la decisión de los inmigrantes sobre el lugar donde se establecerán es definida en gran parte por vínculos familiares y la disponibilidad de empleo, lo que complica las iniciativas en lugares donde el crecimiento es lento. «Consiste principalmente en las oportunidades económicas, y una vez que los pioneros llegan y encuentren empleos, las redes sociales entran en acción», aseveró Jeanne Batalova, una analista del Instituto de Política de Migración, un centro de estudio con sede en Washington, D.C.

Un grupo de profesores en las universidades de St. Louis también están preparando un estudio de las medidas que otras ciudades han tomado. Algunas incluyen programas de alcance diseñados para unificar a grupos étnicos existentes y la apertura de un centro de bienvenida con ofertas de capacitación y enseñanza de idiomas.

Jack Strauss, profesor de economía en la Universidad de St. Louis, dijo que los inmigrantes que la ciudad atrae tenderán a ser ya sea trabajadores altamente capacitados que las empresas no encuentran con facilidad o trabajadores con habilidades básicas dispuestos a aceptar empleos que la mayoría de los residentes nacidos en EE.UU. rechazan. «Nuestras empresas necesitan tanto a trabajadores como consumidores», indicó.

Detroit es la ciudad más avanzada con estas iniciativas. La ciudad cuenta con la organización sin ánimo de lucro Global Detroit, que ya ha recaudado US$5 millones, en su mayoría del sector privado, para programas destinados a atraer inmigrantes. Tres empleados están dedicados a convencer a estudiantes internacionales que se queden en la ciudad. También han organizando eventos en universidades y seminarios en la web para ayudar a posibles empleadores con el proceso de visas.

En Pittsburgh, la organización sin ánimo de lucro Vibrant Pittsburgh recluta extranjeros altamente capacitados en convenciones nacionales, envía con frecuencia emails sobre oportunidades de empleo a grupos comunitarios de inmigrantes y, desde junio, ha otorgado US$100.000 en subsidios a 25 grupos comunitarios locales que se enfocan en inmigrantes.

Teanna Medina, una joven de origen cubano de 25 años, ya había comprado su pasaje a Brasil tras obtener una maestría el año pasado de la Universidad de Pittsburgh. Pero Vibrant Pittsburgh le ayudó a encontrar trabajo en el área y decidió quedarse. Unos meses después, su primo de 41 años, Lázaro Rodríguez, cruzó la frontera con México como refugiado cubano con otras 20 personas. «Muchos fueron a Nueva York y muchos fueron a Miami», expresó Medina. «Pero él fue el único que se vino a Pittsburgh».

Fuente: The Wall Street Journal, 13/05/13.

Rust Belt

Estados del cinturón industrial:

Delaware (Wilmington).

Illinois (zona noreste, principalmente en torno a Chicago).

Indiana (zona norte).

Maryland (Baltimore).

Míchigan (zona sur)

Missouri (Saint Louis).

Nueva Jersey (zona norte).

Nueva York (principalmente en torno a Buffalo y Nueva York).

Ohio (zona norte).

Pennsylvania (gran parte de su territorio)

Virginia Occidental (zona norte).

Wisconsin (zona este, principalmente en torno a Milwaukee).

Historia

El surgimiento de esta área como centro industrial vino motivado por su cercanía de las minas de carbón de Virginia Occidental, Tennessee, Kentucky y algunas zonas de Pennsylvania. El gran flujo de inmigración que provocó el incremento poblacional del siglo XIX, así como el transporte fluvial a través de los Grandes Lagos facilitaron el desarrollo de la zona. La región fue de las primeras en dispones de servicio de ferrocarril en el país.

El declive de las manufacturas viene provocado por la globalización y por la generalización de tratados internacionales de libre comercio. Otros motivos posibles, pero menos comentados, son la progresiva integración del transporte y los patrones migratorios dentro de Estados Unidos; así, ya que actualmente la proximidad a las fuentes de energía y materias primas no es tan importante, parte de la inversión en manufacturas se ha desplazado dentro del país hacia estados con unos salarios más bajos, situados en la zona geográfica conocida como el Sun Belt. La crisis y decadencia del manufacturing belt ha provocado que el término rust belt (cinturón de óxido) sea mucho más empleado y conocido.

Efectos de la desindustrialización

El estado más afectado por la desindustrialización fue Míchigan. Detroit, una de sus principales ciudades, perdió la mitad de su población en los últimos 30 años con un gran incremento del crimen. Con un 7,4%, Michigan ostenta el peor índice de desempleo de Estados Unidos a fecha de agosto de 2007. En Detroit, el desempleo ronda el 14% y un tercio de su población vive en la pobreza.

Sube la ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos

mayo 23, 2013

Sube la ventas de viviendas nuevas en EEU.U.
Por Sarah Portlock  y Alan Zibel

WASHINGTON — El número de ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos aumentó en abril, mientras los precios alcanzaron un máximo récord, otra señal de un mercado inmobiliario más sólido a medida que se inicia la temporada de ventas.

Las ventas de viviendas nuevas crecieron 2,3% en abril a una tasa anual ajustada por factores estacionales de 454.000, el segundo mayor ritmo de crecimiento desde julio de 2008, informó el jueves el Departamento de Comercio.

Economistas encuestados por Dow Jones Newswires proyectaban, en promedio, que la tasa anualizada de ventas crecería a 426.000 en abril.

La mediana del precio de una casa nueva vendida en abril fue de US$$271.600, lo que representa un alza de 14,9% en relación a un año antes, y el precio más alto en los registros que datan desde enero de 1963.

El número de nuevas viviendas a la venta a fines de abril, sobre una base ajustada por factores estacionales, era de 156.000, lo que representa el nivel más alto desde octubre de 2011. Esa oferta requeriría 4,1 meses para agotar el inventario de viviendas al ritmo actual de ventas.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/05/13.

China impacta sobre el precio del acero

mayo 18, 2013

Ahora, China es como kriptonita para el acero
Por Chuin-Wei Yap

BEIJING — Un aumento importante en la producción de acero chino y un aluvión de exportaciones está presionando los precios de ese metal en todo el mundo, en lo que constituye el ejemplo más reciente del impacto global de la enorme sobrecapacidad industrial de China.

El incremento demuestra las dificultades que enfrentan los líderes chinos en su intento por reorganizar la segunda economía del mundo para que dependa más del consumo y los servicios y menos de las manufacturas y los grandes proyectos de infraestructura como carreteras y aeropuertos. China fabrica poco menos de la mitad del acero del mundo, pero en los últimos años el gobierno ha tratado de reducir el número de fundiciones que considera cada vez más contaminantes, de poco valor y desactualizadas.

Cifras divulgadas esta semana por el proveedor de datos respaldado por el Estado Custeel mostraron que la producción de acero chino creció 8,4% en abril, frente a igual mes del año previo, a 65,7 millones de toneladas, el segundo mayor nivel de la historia. La producción de acero chino alcanzó su máximo más reciente en marzo con 66,3 millones de toneladas, un aumento interanual de 7,7%.

El alza se produce a pesar de un crecimiento económico menor al previsto en China en el primer trimestre y otros indicadores débiles en los últimos meses.

Las fábricas chinas produjeron un promedio diario de 2,19 millones de toneladas de acero crudo en abril, superando los 2,14 millones de toneladas de marzo y quedando apenas por debajo del récord de 2,20 millones de toneladas registrado en febrero, informó Custeel.

La mayor producción está repercutiendo en el mercado global de acero y resucitando temores de una ola de exportaciones chinas. Las exportaciones netas de acero de China ascendieron a 4,29 millones de toneladas en abril, el nivel más alto desde septiembre de 2008. «Está generando un efecto tsunami sobre la siderurgia global que está presionando los precios en todos lados», sostuvo la analista Michelle Applebaum, desde Chicago. «Presumo que los chinos sólo están esperando que otras regiones entablen demandas comerciales y saben que simplemente tendrán que detenerse en ese momento, porque si Beijing está haciendo algo para controlar el exceso de producción, es invisible».

Los precios globales del acero han caído 3,5% desde febrero a un promedio de US$710 la tonelada, según la consultora MEPS. Aunque China no ha estado enviando mucho más acero directamente a EE.UU., gran parte de este material es destinado a la mayor economía mundial después de pasar por Japón, Corea del Sur, Singapur o Malasia, señaló Applebaum.

El gobierno chino ha intensificado la presión pública sobre las siderúrgicas. El viceprimer ministro Zhang Gaoli indicó en declaraciones publicadas por el gobierno central el miércoles que China no permitirá una mayor expansión de sectores industriales como el acero y el aluminio. «Debemos prohibir estrictamente una nueva expansión de la capacidad del acero, cemento, aluminio, vidrio plano, astilleros y otros sectores, (y) detener la construcción de proyectos ilegales, para promover el desarrollo medioambiental», dijo Zhang durante una visita a una acería.

Las industrias automotriz y de paneles solares también sufren de exceso de capacidad, según estimaciones de los sectores.

Los analistas calculan que el exceso de capacidad anual de Chila asciende a unas 160 millones de toneladas, alrededor de un sexto del tamaño de la industria. La Asociación China de Hierro y Acero reconoció en enero que los esfuerzos por limitar la expansión de capacidad no han surtido efecto y estimó que el exceso de oferta probablemente siga plagando al sector.

Las siderúrgicas chinas sostienen que están siguiendo las directrices del gobierno. La estatal Baosteel Group Corp., por ejemplo, ya no busca «metas de producción, sino que se concentra en un mayor valor e innovación», indicó Meng Haibiao, vocero de la empresa.

El enorme sector siderúrgico del país, que cuenta con poco más de 1.000 fundiciones, es un legado de la era maoísta, cuando China buscaba ser autosuficiente en la provisión de los materiales industriales más importantes. La fragmentada industria, no obstante, ha experimentado frecuentes ciclos de auge y caída.

Fuente: The Wall Street Journal, 16/05/13.

El dilema inflacionario de Argentina

mayo 16, 2013

El dilema inflacionario de Argentina
Por Charles Roth

 

«Los tribunales de Argentina, en un bienvenido momento de cordura, anularon los intentos del gobierno por impedir que cualquiera que no sea el gobierno publique una cifra de inflación que no sea la que el gobierno dice que es».

Así es como la publicación digital de negocios Quartz describió en un artículo el fallo emitido el lunes que anula las altas multas que había impuesto el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a los economistas que publicaran sus propias cifras de inflación, calificándolas de «inexactas».

No importa que se considere ampliamente que la cifra oficial de inflación subestima con creces el nivel real de inflación. Incluso el Fondo Monetario Internacional aplicó una «moción de censura» contra Argentina por entregar estadísticas de inflación y crecimiento dudosas, y fijó el 29 de septiembre como plazo para solucionar la «inexactitud» de las cifras, o de lo contrario el país sufrirá sanciones.

Hasta entonces, los argentinos sin duda continuarán operando con el supuesto de que la inflación anual real según todos los cálculos del sector privado se ubica en torno a 25%, más del doble de la tasa oficial.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec, informó el miércoles que el mes pasado la inflación anual fue de 10,5%.

Esa ha sido aproximadamente la tasa en torno a la cual el gobierno ha pagado sus bonos indexados a la inflación.

Si los inversionistas en esos instrumentos han aceptado pagos reducidos sobre la base de los datos oficiales, en los últimos años los sindicatos no lo han hecho, y han logrado con éxito aumentos de salariales anuales de 25% o más.

Los argentinos con pesos para gastar no los ahorran debido a la rápida erosión de su valor, sino que los invierten en bienes raíces, automóviles y artículos electrónicos de alto costo, cuyo valor dura más.

Quienes están desesperados por comprar dólares en el mercado negro de Argentina -el gobierno pone férreos límites a las transacciones en moneda extranjera- deben pagar casi el doble del tipo de cambio oficial, al que solo tienen acceso «quienes pueden probar que necesitan ese dinero para viajar al extranjero», como dice Ken Parks, de Dow Jones Newswires.

Fuente: The Wall Street Journal, 16/0513.

Internet, la revolución que Marx no imaginó

mayo 5, 2013

Internet, la revolución que Marx no imaginó
Por Jorge Castro

La economía mundial crece y la pobreza cae en la segunda década del siglo XXI. Detrás, hay una gigantesca ola de innovación, de raíz tecnológica, y su punto de inflexión es un acontecimiento geopolítico que ha modificado la estructura del poder mundial, al trasladar el centro de gravedad del sistema de los países avanzados a los emergentes, de EE.UU. a China. Los usuarios de Internet son hoy 2.500 millones y aumentan 500 millones por año (500.000 por día). Serían 4.000 millones en 2015, más de la mitad de la población del mundo; y abarcarían a 80% de la población del planeta en 2030.

Tres nudos constituyen el núcleo de Internet: el de la conectividad (transferencia de la información), el de los recursos (su almacenamiento) y el social (estructura de la red de cooperación humana).

La revolución de Internet ha trepado ahora un nuevo escalón histórico.

La conectividad ha mutado en hiperconectividad y el sistema se ha convertido en superintensivo.

Los recursos son ahora procesados en forma industrial, en una plataforma global de computación, cuya potencia de procesamiento es exponencialmente superior. El costo de acceso prácticamente ha desaparecido en la cloud computing.

En el nudo social, los protagonistas son las empresas, sobre todo nuevas ( star ups ). En ellas, el capital ha dejado de ser condición para emprender.

La economía de escala domina el nuevo sistema: maximiza las ganancias y recorta los costos. También abrevia el ciclo de realización -el trayecto de la idea a las ganancias- en una proporción 15%/20% superior a la actual.

El cruce de dos tendencias decide el impacto económico del nuevo escalón tecnológico: amplitud de la red (número de usuarios) y grado de integración (intensidad). Esto fija el nivel de incremento del PBI per cápita que es capaz de alcanzar.

La contribución de Internet al auge de los países avanzados ha sido 21% en los últimos 5 años, y 2,3% en los emergentes.

Las 2/3 partes de los usuarios se encuentran en el mundo emergente, no en el avanzado.

Lo presumible es que la contribución de la red a la expansión del mundo emergente alcance el nivel del avanzado en 10 años (pasaría de 2,3% a 21%).

Lo que implica la fase industrial de Internet lo adelanta la incorporación de la manufactura norteamericana a la red, prácticamente completada. Ha provocado ahorros de capital por unidad de producto en U$S 5 billones/U$S 7 billones en los últimos 10 años. Es el resultado de la virtual desaparición de la fricción -fallas informáticas o logísticas- en el proceso de acumulación.

La acumulación capitalista no es un fenómeno tecnológicamente determinado, sino un proceso de cambio social, esencialmente económico y político. La caída de la tasa de ganancia obliga a desatar innovaciones y su multiplicación surge de la ampliación e intensificación del sistema.

La Segunda Revolución Industrial no surgió del descubrimiento de los aceros Bessemer o del motor de encendido interno, sino de la unificación del gigantesco continente norteamericano en un solo mercado nacional, por obra de los ferrocarriles transcontinentales y del triunfo de la Unión en la Guerra Civil (1861-1865).

El punto de inflexión es ahora otro acontecimiento geopolítico: la caída de Lehman Brothers en Wall Street (15-09-08).

Esta no es una era distinta en la tecnología de la información, sino una nueva etapa en la historia del mundo. En ella se desvanece el capital como factor dominante de la acumulación, precedido por el trabajo en el camino de la irrelevancia. Su lugar lo ocupa excluyentemente el conocimiento. Se cumple en todos sus términos la previsión de Marx en los “Grundrisse”.

Lo que viene después no es el capitalismo.

Es una civilización distinta, en la que lo fundamental no es su funcionamiento, sino su fundamento. Steve Jobs señaló en su momento: “(…) la mejor forma de predecir el futuro es crearlo”.

Fuente: Clarín, 21/04/13.

Jorge Castro

¿De dónde surgen las grandes ideas de negocios?

mayo 5, 2013

¿De dónde surgen las grandes ideas de negocios?

Detrás de cualquier empresa exitosa hay una gran idea. Algunas parecen tan sencillas que nos preguntamos por qué a nadie se le había ocurrido. Otras son tan revolucionarias que nos preguntamos cómo se le ocurrió a alguien. Pero las grandes ideas no aparecen cada vez que queremos. Y eso deja a muchos aspirantes a emprendedores con la misma pregunta: ¿De dónde sacaron otros empresarios la inspiración para formar una empresa y cómo podemos nosotros conseguir esa misma magia? Para descubrirlo, acudimos a inversionistas, asesores y profesores de negocios que han visto y escuchado innumerables historias de éxito, y emprendedores que han creado sus propias historias de éxito. A continuación presentamos lo que compartieron.

Investigue lo que le está molestando

Las ideas para empresas nuevas a menudo empiezan con un problema que debe ser resuelto. No llegan cuando uno está sentado tomando un café y contemplando la vida. Más bien se revelan cuando uno está trabajando arduamente en otra cosa. Por ejemplo, una de mis empresas, earFeeder, surgió porque yo quería noticias acerca de la música que me gusta y me costaba encontrarlas. Por lo tanto, cree un servicio que revisa tu computadora para identificar la música que tienes almacenada y ofrece noticias de Internet sobre esos grupos musicales, junto a descuentos para conseguir entradas y otras cosas.

David Cohen, Fundador y presidente ejecutivo, TechStars

Busque un mejor método

Mientras uno realiza sus tareas cotidianas, es útil preguntarse a menudo, «¿No existe una mejor manera?» Se sorprenderá de que con mucha frecuencia la respuesta es «sí». Otras fuentes de inspiración para mí son los productos existentes. Uno nunca debería sentir que sólo porque hay un producto similar al suyo en el mercado no se puede hacer mejor.

Liz Lange, Diseñadora de moda

Nunca es demasiado viejo

Mark Zuckerberg con Facebook, Paul Allen y Bill Gates con Microsoft, Steve Wozniak y Steve Jobs con Apple: estas historias exitosas llevaron a algunos a pensar que las grandes ideas sólo provenían de los jóvenes. Pero son casos inusuales.

El emprendedor típico es un profesional de mediana edad que detecta una necesidad del mercado y lanza una empresa con sus propios ahorros. Un estudio de mi equipo en 2009 determinó que la edad promedio de un emprendedor exitoso en sectores de alto crecimiento es de 40 años.

Vivek Wadhwa, Vicepresidente de asuntos académicos e innovación, Singularity University

Las ideas sobran; la determinación no

Tal vez el mayor factor que determina si un emprendedor será exitoso no es la idea en sí misma, sino la disposición de intentar (y seguir intentando) convertirla en realidad. Las ideas estupendas son abundantes, pero lo que cuenta es lo que decidimos hacer con ellas.

Samer Kurdi, Presidente de la junta global, Organización de Emprendedores

Deje que el subconsciente haga el trabajo

Cuando la mente está ocupada con una tarea monótona, puede estimular en el subconsciente una gran idea. Fue lo que me pasó.

El modelo de negocios de mi empresa, ClearFit, que proporciona una forma fácil para que las compañías encuentren empleados y predice el puesto más apropiado para ellos, apareció en los recovecos de mi mente mientras conducía a 130 km por hora, sin pensar para nada en el trabajo.

El subconsciente opera tras bambalinas, influyendo en el desenlace de muchos pensamientos. Por ende, tómese un descanso y disfrute del paisaje, porque mientras lo hace su mente podría solucionar un problema que intenta resolver o que ni siquiera había considerado.

Ben Baldwin, Cofundador y presidente ejecutivo, ClearFit

Aborde problemas prácticos

Tome nota cuando encuentre un servicio o una experiencia como cliente que lo frustra, o le gustaría tener un producto que satisfaga sus necesidades y que no puede encontrar en ningún lugar. Después pregúntese: ¿Es este un problema que podría resolver? ¿Y cuánto tiempo y dinero tomaría poner a prueba mi idea? Ese último punto es crucial. Como mi profesor de la Universidad de Stanford, Andy Rachleff, me recomendó, «Asegúrate de fracasar rápidamente y de manera barata». En la escuela de negocios, tuve un par de buenas ideas. Una fue mejorar el servicio de aerolíneas de Estados Unidos, que habría costado millones y demorado años. Decidí seguir otra oportunidad que era mucho más barata y que mostraría los resultados más rápidamente: una línea de ropa llamada Bonobos.

Brian Spaly, Fundador y presidente ejecutivo, Trunk Club

Piense en grande

Hay varios factores que un emprendedor debería tener en cuenta a la hora de elegir una idea u oportunidad de negocios.

Hay que pensar en grande. Hay oportunidades para ganar dinero creando negocios que mejoran levemente productos y servicios existentes, pero la verdadera emoción se produce cuando uno decide lanzarse por una idea enorme que parece un poco loca.

Haga del mundo un lugar mejor. Los mejores emprendedores buscan un negocio que simplifique o mejore la vida de muchas personas. Se preguntan reiteradamente cómo se podría mejorar de manera dramática el status quo.

Fracase rápido: Conforme los costos generales de las empresas nuevas descienden y los mercados avanzan más rápido, es más fácil poner ideas a prueba sin sufrir consecuencias devastadoras.

Las transiciones tienen que ser ágiles: Muchas de las empresas más exitosas existen en una forma que es totalmente distinta de la contemplada inicialmente. Un emprendedor exitoso se percatará cuando una compañía se esté moviendo en la dirección equivocada o esté perdiendo una oportunidad mucho mayor.

Kevin Colleran, Socio de capital riesgo, General Catalyst Partners

Llegar al mercado

Es importante considerar una idea de dos formas: primero, como la inspiración inicial del negocio y, segundo, como el concepto a menudo muy diferente que termina siendo implementado para formar una nueva empresa. Una idea no es más que eso hasta que se hace algo con ella. Los buenos emprendedores también descubren las estrategias para lanzar una solución innovadora al mercado.

Ellen Rudnick, Profesora clínica de emprendimiento y directora ejecutiva del Centro Michael P. Polsky para Emprendimiento e Innovación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago.

Escuche a los que saben

Los emprendedores sacan ideas estupendas de varias formas. Reciba comentarios de los clientes: escuche a clientes y cree productos y servicios que les den más de lo que quieren y eliminen lo que les disgusta. Escuche a los empleados en las trincheras: los trabajadores que hacen los productos e interactúan con clientes ven lo que demora demasiado, lo que es muy caro, lo que ocasiona problemas. Hable con estas personas o haga esos trabajos usted mismo. Invierta las suposiciones: por ejemplo, la antigua suposición era que un banco necesitaba cajeros y sucursales. La llegada del cajero automático planteó: ¿Cómo podemos ofrecer servicios bancarios sin tener una sucursal ni cajeros?

Dave Lavinsky, Cofundador y presidente, Growthink Inc.

Fuente: The Wall Street Journal, 05/05/13.

Los europeos no cruzan fronteras, a pesar de la crisis

mayo 4, 2013

Los europeos no cruzan fronteras, a pesar de la crisis
Por Gabriele Steinhauser

En Estados Unidos, casi 30% de los ciudadanos viven fuera del estado en el que nacieron. En la Unión Europea, la cifra está apenas por encima de 3%, a pesar de que el bloque permite a los ciudadanos emigrar libremente entre sus 27 países miembros.

La falta de movilidad dentro de la Unión Europea —y dentro de la zona euro de 17 países— es una de las razones principales por las que Europa ha tenido problemas para salir de su miseria económica.

Países como España y Grecia se encuentran en el lodo más profundo de la crisis, con uno de cada cuatro trabajadores en busca de empleo. El 30 de abril se supo que el desempleo en los 17 países de la zona euro alcanzó un nuevo récord en marzo, al situarse en 12,1%, el nivel más alto desde que comenzaron a registrarse las tasas en 1995. Además, el 25 de abril, nuevos datos revelaron que la tasa de desempleo en España llegó a 27,2% en el primer trimestre, su mayor nivel desde que comenzaron a documentarse las cifras en los 70.

En tanto, en Alemania y Austria las empresas están nadando en un mar de crédito barato y se quejan de que no pueden encontrar suficientes trabajadores capacitados cuando sus tasas de desempleo rondan 5%.

La canciller alemana Angela Merkel y otros se han dado cuenta de esta discrepancia. Los jóvenes españoles desempleados deberían solicitar empleo en Baviera, que atraviesa un apogeo, ha dicho Merkel. Para la canciller alemana, una mayor movilidad laboral es mejor respuesta a los grandes desequilibrios dentro de la zona euro que las transferencias fiscales de países ricos a pobres.

Pero hasta ahora, existe poca evidencia de que los problemas económicos estén impulsando a muchos ciudadanos de la UE a mudarse.

«El impacto de la crisis es muy interesante», apunta László Andor, el comisionado de empleo de la UE. «Por un lado, ha creado una necesidad mucho mayor de movilidad en la UE. Por el otro, ha resultado en una caída en la cantidad de personas que van de un país a otro para trabajar».

A medida que los trabajadores migrantes salieron de España o Irlanda, el número de ciudadanos de la UE que viven en Alemania, Austria o Finlandia, pero que nacieron en otros países, aumentó marginalmente pero no lo suficiente para compensar el declive general. Incluso esos pequeños aumentos, entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales entre 2009 y 2011, han generado reacciones negativas en algunos países.

La crisis «muy claramente suscitó algo de incomodidad, animosidad y a veces incluso xenofobia contra personas que vienen de otro país», apunta Andor.

Esta tendencia se confirmó hace poco cuando Alemania, el Reino Unido, Holanda y Austria pidieron mayor poder para mantener fuera a personas que ellos aseguran están aprovechándose de sus prestaciones sociales.

Luego el 24 de abril, Suiza, que no es miembro de la UE pero forma parte de su zona para viajar sin pasaporte, invocó una cláusula especial de protección para poner limite al número de trabajadores procedentes de 28 países europeos.

No es probable que ninguna de estas gestiones haga que los ciudadanos de la UE se sientan más bienvenidos en un país extranjero.

Pero existen otros obstáculos para mudarse a otro país de la UE para trabajar. La mayor barrera es por supuesto el idioma, y Andor indica que los países como España e Italia fueron lentos en enseñarles a los jóvenes idiomas como el alemán, que les pudieran ayudar a encontrar trabajo.

Esto no es todo. Muchos estados siguen sin reconocer los títulos profesionales obtenidos en el exterior, y los sistemas tributarios y de seguridad social siguen siendo nacionales y difíciles de comprender, especialmente en un idioma extranjero, señala Alex Lazarowicz del Centro de Políticas Europeas, un centro de investigación basado en Bruselas.

Los ciudadanos de la UE pueden recibir sus beneficios de desempleo en otro país por tres a seis meses, pero pocas personas conocen o usan este sistema. De cualquier forma, los pagos de desempleo de Grecia difícilmente alcanzan para vivir en una ciudad cara como Munich.

El 26 de abril, Andor presentó medidas para mejorar la movilidad laboral en la UE. Pero como admite, se trata principalmente de una mejor implementación de las reglas existentes, por ejemplo haciendo que los países instalen agencias para informar a los trabajadores migrantes sobre sus derechos.

Esto dista mucho de los planes ambiciosos que la comisión promocionó a fines del año pasado, cuando delineó ideas para un relanzamiento de su unión monetaria.

Entre ellas: seguro de desempleo a nivel de toda la zona euro para complementar los beneficios nacionales cuando las crisis económicas golpean a unos países con más fuerza que a otros. Eso le restaría presión a los presupuestos nacionales y, al impulsar pagos generales, facilitaría el traslado de un país a otro en busca de empleo.

Mientras que obtuvo apoyo de los franceses, el seguro de desempleo central fue rápidamente rechazado por Alemania, que lo consideró una transferencia fiscal por la puerta trasera. Desde entonces, el debate público se ha silenciado en torno a esa idea, en parte porque las promesas del Banco Central Europeo de comprar bonos gubernamentales han disminuido la urgencia de las iniciativas para reformar la zona euro.

Y a pesar de que el desempleo en la zona euro ahora está más alto que nunca, una vez más las divergencias entre ricos y pobres está teniendo consecuencias.

«La gente no ve el nivel promedio de desempleo. Sino que ven su ambiente local», indica Andor. «Y alguien en Baviera…o alguien en Finlandia tendrá un nivel mucho menor de emergencia».

A pesar de estos reveses, Andor sigue creyendo que un fondo de desempleo para la zona euro algún día se hará realidad. «Los pasos que son necesarios para estabilizar la situación no ocurren porque la gente sueña con ellos, sino porque al final de cuentas la gente comprende que simplemente no hay alternativa», asevera.

Fuente: The Wall Street Journal, 02/05/13.

La baja inflación es el nuevo reto de los Bancos Centrales

mayo 4, 2013

La caída de la inflación es el nuevo reto de los grandes Bancos Centrales
Por Jon Hilsenrath, Brian Blackstone y Victoria Mcgrane

Los bancos centrales de Europa y Estados Unidos se enfrentan a una realidad que hasta hace poco no figuraba en sus planes: un descenso de los precios al consumidor, que se ubican considerablemente por debajo de sus metas.

El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos reaccionaron rápidamente la semana pasada.

El BCE recortó el jueves en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia a corto para dejarla en 0,5%, un mínimo histórico. Su presidente, Mario Draghi, fue incluso más allá al señalar en una conferencia de prensa que la entidad está dispuesta a seguir flexibilizando la política monetaria y ni siquiera descartó la posibilidad de reducir la tasa a cero, lo que en la práctica significa que los bancos de la zona euro deben pagar por mantener sus fondos en el banco central.

Draghi también dejó la puerta abierta para, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, aumentar el programa de compras de bonos soberanos.

La Reserva Federal de Estados Unidos, por su parte, indicó que seguirá adelante con su programa de compra de bonos de US$85.000 millones al mes e insinuó que podría incluso acelerar el ritmo si el desempleo sigue siendo alto y la inflación continúa siendo moderada.

El pronunciamiento del miércoles que culminó una reunión de dos días representó un cambio en el tono del banco central. En marzo, cuando el mercado laboral de EE.UU. parecía mejorar, la Fed comenzó a analizar cómo y cuándo empezar a retirar los programas de estímulo. En el comunicado divulgado el miércoles, sin embargo, la entidad no dio ninguna señal de que se inclina a reducir las compras de bonos. Advirtió, en todo caso, que podría «incrementar o reducir» las operaciones mensuales, dependiendo de la evolución de la inflación y del empleo en los meses siguientes.

La inflación de EE.UU. ha quedado claramente por debajo de la meta de 2% de la Fed, como parte de una moderación global de los precios. Esto le ha dado luz verde a la Fed y a otros bancos centrales de las economías desarrolladas para seguir adelante con sus planes para fomentar el crecimiento mediante la inyección de nuevos fondos en la economía mundial.

El Banco de Japón, mientras tanto, ha aumentado drásticamente sus compras de bonos este año en un intento por hacer que la inflación llegue a 2% después de 15 años caracterizados por la deflación.

Las compras de bonos de la Fed están orientadas a reducir las tasas de interés de largo plazo e inyectar fondos en el sistema financiero, lo que impulsaría el crédito, el gasto y el empleo.

La otra cara de la moneda de las políticas de estímulo de la Fed, el BCE, el Banco de Japón y otros bancos centrales de las economías desarrolladas es la apreciación de los activos considerados de mayor riesgo como las acciones, la deuda que ofrece retornos más altos y las monedas de los países latinoamericanos.

Una amenaza que la Fed subrayó el miércoles es lo que está haciendo el resto del gobierno estadounidense. «La política fiscal está restringiendo el crecimiento económico», aseveró la Fed en una crítica directa a las alzas de impuestos y recortes de gastos que buscan disminuir el déficit fiscal de EE.UU. en el corto plazo. Ben Bernanke, el presidente del banco central, ha exhortado al gobierno del presidente Barack Obama y al Congreso a acordar un plan de largo plazo que reduzca el déficit fiscal sin perjudicar la recuperación de la economía, que sigue siendo frágil.

La disminución de la inflación a nivel global es uno de los acontecimientos más sorprendentes que confrontan la Fed y otros bancos centrales.

El Departamento de Comercio de EE.UU. reveló el lunes que los precios al consumidor en EE.UU. apenas subieron 1% en los 12 meses que concluyeron en marzo, muy por debajo de la meta de la Fed de 2%. En tanto, la inflación en los 17 países que componen la zona euro alcanzó 1,2% en abril, la menor tasa en más de tres años y bastante por debajo del objetivo de 2% del BCE.

En teoría, los bancos centrales pueden aumentar la oferta de dinero que fluye por el sistema financiero, lo que debería disminuir el poder adquisitivo del mismo dinero y, por ende, crear inflación. Pero muchas empresas tienen problemas para aumentar sus precios debido a la debilidad de la demanda global.

Chipotle Mexican Grill Inc., una cadena estadounidense de restaurantes de comida mexicana, ha estado estudiando un incremento de sus precios desde enero para contrarrestar las alzas anteriores de algunos ingredientes como la salsa y el pollo. Por el momento, al menos, Chipotle ha optado por no traspasar los aumentos en sus costos a las consumidores.

«La economía nos está enviando señales contradictorias», manifestó Jack Hartung, director general de finanzas de la cadena en una reciente conferencia telefónica con analistas.

Varios indicadores sugieren que las presiones inflacionarias han retrocedido en las últimas semanas. Los precios futuros de materias primas como el petróleo, el algodón, el azúcar y el oro están por debajo de sus niveles de un año atrás.

Muchos economistas prevén una contracción de la zona euro en 2013, por segundo año consecutivo. Al mismo tiempo, el crecimiento de mercados emergentes como China no ha repuntado significativamente después de la desaceleración del año pasado. «Cualquier curso básico de economía indica que si tienes un crecimiento global mediocre por un tiempo, la inflación será más baja», aseveró Bruce Kasman, economista jefe global de J.P. Morgan Chase & Co. El equipo de economistas del banco prevé que la inflación global llegue a 2,3% este año, frente a 2,4% en 2012 y 3,1% en 2011. Kasman reconoció que podría revisar a la baja la proyección de 2013.

La alemana Heidelberg Cement, una de las mayores cementeras del mundo, aumentó sus precios este año en California, Oregon, Texas y La Florida este año y sus ejecutivos proyectan nuevas alzas en EE.UU.

La empresa espera que la recuperación de la economía estadounidense siga aumentando la demanda por los materiales de construcción y materias primas que produce. «Estamos muy confiados en relación a los precios del cemento», dijo su director de finanzas, Bernd Scheifele, en una conferencia telefónica con analistas.

El negocio en Europa, sin embargo, es harina de otro costal para numerosas compañías. Incluso si aumentan los precios ligeramente este mes, como muchos anticipan, es probable que vuelvan a caer más adelante conforme las recesiones que experimentan los países de la periferia europea y el alza del desempleo afectan los salarios y los precios.

—Brian Blackstone contribuyó a este artículo.

Fuente: The Wall Street Journal, 03/05/13.

Página siguiente »