Inseguridad Vial

diciembre 22, 2013


Conducir en forma irresponsable provoca Tragedias


«12 days of christmas»


«Reconstruction»

La innovación define el horizonte de Estados Unidos

diciembre 22, 2013

La innovación define el horizonte de EE.UU.
Por Jorge Castro

La economía norteamericana creció 3,6% en el tercer trimestre del año, tras haberse expandido 2,5% en el segundo. Crece así en los niveles de expansión de su tasa potencial de largo plazo (3% anual) y ha dejado atrás la crisis de 2008/9 y el período de bajo crecimiento que la continuó por 3 años y medio.

La expansión es encabezada por la industria manufacturera, que en noviembre alcanzó a 57,3 del índice ISM, dos puntos más que en julio (55,4), lo que asegura que se podrá alcanzar el récord histórico de la actividad a fin de año.

El auge manufacturero es consecuencia de uno de los más grandes giros tecnológicos de la historia de EE.UU., que ha desatado un boom de productividad en el sector (+34% desde 2007), con una caída en la estructura de costos superior a 10%.

EE.UU. experimenta algo más que una fase de expansión de la industria manufacturera. Lo que sucede es una “nueva revolución industrial”, caracterizada por la completa digitalización de la producción y la distribución, con la creación de nichos especializados de alcance global.

El sustento de esta transformación de la industria es una segunda revolución tecnológica, que es la explosión del shale gas y shale oil. La producción ha aumentado 45% este año y el precio del gas ha caído 30% en este período. De ahí que los costos de la producción industrial hayan disminuido un porcentaje similar (20% / 30%).

Lo propio de la acumulación estadounidense es que el incremento de la productividad no es obra de un aumento correlativo de la tasa de inversión. Al contrario, la relación fondos disponibles / inversión en capital fijo de las 500 principales empresas norteamericanas es la más baja desde 1935.

El alza de la productividad en EE.UU. es pura innovación.

Esta es la paradoja estadounidense, reveladora del carácter crítico, desequilibrado e inestable del sistema capitalista. El proceso de ahorro / inversión / ampliación productiva (acumulación) del capitalismo es la cuadratura del círculo. En estas condiciones, lo asombroso es que se pueda pensar que EE.UU. ha ingresado en una etapa de “estancamiento secular”, debido al agotamiento de su capacidad de innovación.

La economía norteamericana es la frontera del capitalismo global.

Y lo que sucede fuera de EE.UU. en materia de innovación y crecimiento es lo siguiente: el producto chino se ha multiplicado 25,59 veces entre 1950 y 1999, y a partir de 2000 ha aumentado 3 veces más. Corea del Sur se ha expandido 38,93 veces y Taiwán 46,84 veces. La OCDE calcula que China y los países del sudeste asiático sumados tendrán en 2030 un PBI mayor a la combinación de EE.UU. y Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España.

El estado de la investigación científica y tecnológica en EE.UU. adelanta lo que viene. El descubrimiento de la secuencia del genoma (DNA) y la creación de células vivas han revolucionado la microbiología celular y la ingeniería genética, transformadas en la punta de lanza de la bioeconomía, que es la avanzada productiva de la innovación química, bioquímica y energética, y equivale por su envergadura a una nueva revolución industrial.

EE.UU. y China pujan por el dominio de las supercomputadora s, dotadas de una capacidad de procesamiento de información capaces de descubrir lo nuevo en todas las franjas del conocimiento.

Nunca ha sido más fácil, rápida y prácticamente gratis la tarea de la investigación. Se ha ampliado como nunca el campo de lo posible. La innovación tecnológica crea en el capitalismo las oportunidades de inversión y desata el proceso de formación de capital. Esto es lo que sucede hoy en EE.UU. y en la economía mundial, sobre todo en China / Asia, nuevo eje de la acumulación global.

Advertir esta tendencia clave es cuestión de lucidez, no de optimismo. Un pesimista es hoy alguien insuficientemente informado.

Fuente: Clarín, 22/12/13.

Jorge Castro

Las Compañías de Seguros y los Saqueos en Argentina

diciembre 10, 2013

Las Compañías de Seguros y los Saqueos en Argentina
Por Emiliano Cobello

Tras los hechos delictivos que sacudieron a la ciudad de Córdoba, Buenafuente habló con el presidente de APAS Córdoba, quien afirmó que en las aseguradoras «hay una conmoción técnica», y agregó: «Hay negocios familiares asegurados que no saben si van a poder seguir”.

Por estos días la República Argentina vive momentos de extrema tensión. El caos y el miedo invadieron las principales ciudades del país debido a los disturbios masivos y los saqueos a comercios que se registraron mientras la policía permanecía autoacuartelada en reclamo de mejoras salariales.

Córdoba fue una de las provincias más afectadas por los saqueos, con daños que superan los 300 millones de pesos y con miles de comerciantes que no saben si podrán continuar con sus negocios tras haber sido arrasados por la ola de delincuentes. Por tal motivo, Buenafuente dialogó con el Presidente de la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Córdoba, Daniel Layus, para conocer los alcances de las coberturas y la respuesta que brindaron las aseguradoras ante la crisis.

-¿Qué sitió de parte de los clientes cuando se contactaron con usted luego de los saqueos?
-Estaban muy angustiados porque, en muchos casos, perdieron todo. Han sido totalmente saqueados, incluso a algunos, les han destruido también los bienes de uso como los mostradores y heladeras. A otros, les han llegaron a quemar el local, sumándose así los daños a la estructura.

Recién ahora están empezando a aparecer los primero reclamos de los asegurados que han sufrido el accionar de estos vándalos. Por el momento, algunas compañías lo cubren, otras directamente dicen que no están cubiertos y otras aseguradoras están viendo cómo se suceden los hechos; pero fundamentalmente cómo la policía caratula los daños que han causado. Habrá que ver si ponen que se trató de un robo, vandalismo, saqueo, robo calificado. A raíz de esto, hay que analizar en particular cada cobertura.

-¿Cuáles son las coberturas que cubren estos daños?
-Después de los incidentes del año 2001, cuando los saqueos habían sido a nivel nacional, muchas compañías –por no decir todas- excluyeron de sus pólizas al vandalismo, como así también conmoción civil, tumulto popular y los saqueos. Por esto, cuando uno va viendo ahora en particular cada cobertura ve que en muchos casos está excluido lo que pasó en Córdoba.

No obstante, hay compañías que lo cubren porque no lo tienen excluido expresamente; en tanto otras dice que no lo tienen excluido pero sin embargo no saben si van a dar curso a los reclamos presentados.

-¿Usted cómo cree que actuarán las aseguradoras?
-Creo que las compañías están tratando de apoyar un poco al asegurado y no aplicar directamente lo que dice el contrato. Hay compañías que están viendo como dar una solución aunque esté excluido.

Se estima que el daño supera los 300 millones de pesos, es decir, solo lo referido a los robos pero aún no se calculó todo lo relacionado a los incendios de la propiedad, daños por intentos de robo. Hay mucho alrededor de todo esto. Por eso, sería bueno que como decían San Pablo “la letra mata, el espíritu vivifica” y ver que el espíritu del contrato predomine por lo que dicen las cláusulas.

Mientras tanto, el PAS tiene que estar conteniendo al cliente para ver cómo solucionar el problema. Tratando de calmarlo y hacer una suerte de mediación -cosa que ojala las compañías valoren- pero no es fácil dar contención al cliente cuando sabemos que uno depende del espíritu del liquidador sobre cómo ve el contrato. y luego, cómo toma la compañía lo que ve el liquidador.

-Por lo que vemos vienen días muy difíciles
-Esto recién empieza. Hay mucho negocio familiar asegurado que no sabe si van a poder seguir si el siniestro no sigue su curso. Lógicamente, deberían haber sabido que cuando contrataron el seguro -en muchos casos se le explica- que el tumulto, la huelga, etcétera, no están cubiertos. Es sabido que el objeto social del seguro es ampararlo ante un siniestro, pero si está excluido en póliza tenemos que saber los PAS que las exclusiones son las exclusiones y tenemos que estar atento a ello.

De todas formas, en este caso que fue tan fuera de lo común hasta las mismas compañías no saben cómo actuar. Hay una conmoción en la parte técnica. Las mismas aseguradoras no saben cómo aplicar el contrato. Por eso va a ser fundamental como la  policía judicial toma la denuncia. Porque si dice que es robo, entonces no es saqueo, ni tumulto, ni conmoción civil, por lo que la compañía tendría que darle cobertura. Por eso, el tema es bastante problemático para resolverlo.

-En estos casos el asesoramiento y la mediación del PAS es fundamental
-El rol del Productor va a ser primordial y se va a notar la diferencia entre quién contrató mediante un Productor o por un Agente institorio. El espíritu de un contrato de seguro es palpable a través de un Productor de Seguros y como es la frialdad ante un agente institorio en donde no hay asesoramiento alguno.

Cómo todos los productores sabemos, el seguro es un contrato, cosa que muchas veces el asegurable lo subestima o los medios de publicidad que venden las pólizas lo subestiman porque lo terminan vendiendo como un paquete sacado de una góndola. Entonces, cuando ese paquete se abre -cuando sucede el siniestro- se dan cuenta que lo que parecía ser de una manera no era así.

Fuente: Buenafuente, 10/12/13.

Consejos financieros de Flaubert, Defoe, Dickens y Tolstoi

diciembre 3, 2013

Consejos financieros de Flaubert, Dickens y Tolstoi
Por Jeremy Olshan

Algunos acuden a los asesores financieros para resolver sus problemas de dinero. Yo prefiero los libros. No me refiero a títulos como La ciencia de hacerse rico o El millonario automático que adornan las estanterías de muchos que no son millonarios. Prefiero la ficción, particularmente las novelas del siglo XIX.

El dinero provoca tantos estragos en las novelas victorianas —donde aparece y desaparece de manera mágica en las primeras páginas— que ofrece una especie de curso general sobre lo que no se debe hacer. «Nunca se había producido tal acumulación de riqueza financiera como ocurrió en el siglo de XIX gracias a la revolución industrial», afirma el historiador de la Universidad de Harvard, Niall Ferguson. Las novelas victorianas a menudo aparecían serializadas en las mismas publicaciones que informaban sobre las crisis económicas del momento, indica Nicholas Dames, profesor de literatura comparada en la Universidad de Columbia.

«Explicar cómo estas cosas podían suceder se convirtió en una de las funciones de la novela», señala. «Los relatos nos enseñan que nadie está exento del peligro financiero, a pesar de que una persona tenga una conducta intachable».

A continuación cuatro lecciones financieras para los lectores del siglo XXI:

Lea a Defoe para comprender el dinero. Tal vez nada ilustra mejor la relación irracional de la gente con el dinero que una escena estupenda de Robinson Crusoe poco después de que el barco del héroe queda hecho trizas en una isla desconocida aparentemente desierta.

Crusoe busca en los restos de la embarcación cualquier cosa que le sea útil, como cuchillos, herramientas, comida e incluso alcohol. Luego encuentra un cajón lleno de monedas de oro: «Cuando vi el dinero sonreí y exclamé: ¡Oh, droga!, ¿para qué me sirves? No vales nada para mí… No tengo forma de utilizarte», dice. Pero después se queda con el dinero de todas formas.

«Esto es precisamente en lo que el mundo financiero se equivoca», apunta Don Phillips, director de investigación global de Morningstar, que iba encaminado a obtener un doctorado en literatura cuando abandonó los estudios para ingresar a las finanzas.

«Intelectualmente, comprendemos que hay metas más importantes, que el dinero no es más que un medio para un fin —para sostener el estilo de vida que deseamos— y no una meta en sí misma. Pero Wall Street lo convierte en un juego en que tenemos que acumular cantidades más y más grandes que las que ya tenemos».

En todo caso, el dinero fue útil décadas más tarde, cuando Crusoe regresó a la civilización.

Lea a Flaubert antes de pasar la tarjeta de crédito. Decir que Madame Bovary tiene que ver con los peligros de las tarjetas de crédito es como decir que El rey Lear de Shakespeare trata acerca de la deficiente planificación patrimonial. Pero la verdadera perdición de Emma Bovary es la usura, no el adulterio.

El comerciante Monsieur Lheureux sirve como su Amazon.com y su MasterCard, ofreciéndole objetos de primera calidad a tasas de interés incluso más altas. «No necesito nada», dice al principio, pero mientras le sigue mostrando bufandas y baratijas divinas, Emma no puede resistir. «¿Cuánto cuestan?», pregunta y después termina hundida en deudas, utilizando un crédito para pagar el otro y ahogando sus miserias en una botella de arsénico.

Lea a Dickens para distinguir entre ahorrar y acaparar. Cuando su sobrino le desea una feliz Navidad, Ebenezer Scrooge, el más famoso de todos los amantes del dinero, ve sólo rojo: es decir, números rojos. Su famosa respuesta («¡Bah! ¡Tonterías!») podría parecer estar demasiado arraigada en la cultura popular como para ayudar a los tacaños de hoy a detectar sus errores. No obstante, Ted y Brad Klontz, un equipo de padre e hijo de psicólogos financieros y Rick Kahler consideran en su libro The Financial Wisdom of Ebenezer Scrooge (algo así como «La sabiduría financiera de Ebenezer Scrooge») a los tres fantasmas de Cuento de Navidad esencialmente como tres terapeutas, que le ayudan al mezquino a reconciliarse con su pasado, reconsiderar creencias rígidas de su presente y evitar un futuro no deseable. Brad Klontz utiliza un método similar, aunque menos sobrenatural, con sus propios clientes. «Vemos a personas que son muy exitosas, tienen millones de dólares en el banco, pero se niegan a ir al dentista y a tomar vacaciones» señala. ¡Bah! Es mejor cambiar su forma de ser y disfrutar un poco de sus ahorros responsables.

Lea a Tolstoi antes de comprar un auto. Aunque Ana Karenina es más recordada como (otra) novela sobre el adulterio, es también un espléndido manual para negociar con los vendedores de autos. En un momento determinado, Oblonsky, un noble de Moscú, visita la finca de su amigo Levin, anuncia que acaba de vender un terreno y pregunta si consiguió un buen precio. Levin se limita a preguntar, «¿Contaste los árboles?» Oblonsky no lo hizo, pero Levin le asegura que su comprador sí lo hizo. Sólo un tonto compra o vende algo sin conocer su verdadero valor. Eso parece sencillo, ¿pero con qué frecuencia nos sentamos a hablar con el vendedor de autos sin conocer el valor real del vehículo? Siempre hay que contar los árboles. Cuéntelos con calculadoras, planillas o aplicaciones, si es necesario. Incluso mejor, cuéntelos en su forma ideal: tras haber sido transformados en papel y encuadernados en un buen libro.

Fuente: The Wall Street Journal, 01/12/13.

Detroit recibe autorización para recibir Protección por Bancarrota

diciembre 3, 2013

Detroit recibe autorización para recibir protección por bancarrota
Por Matthew Dolan

DETROIT — Detroit, la capital fallida del poderío industrial de Estados Unidos, ha sido autorizada a recibir protección por bancarrota, superando un importante escollo para reestructurar una deuda multimillonaria.

Cinco meses después de que la ciudad se acogiera al llamado Capítulo 9 de protección, el juez de bancarrotas de EEUU Steven Rhodes dictaminó el martes que Detroit está legalmente autorizada para declararse en bancarrota. Según el juez, la ciudad era insolvente antes de presentar la solicitud en julio. Además, concluye que Detroit está autorizada legalmente para declararse en bancarrota porque tiene demasiados acreedores como para pensar en llegar a un acuerdo realista fuera de los tribunales.

Con la ley en la mano, Detroit puede ahora presentar un plan para reestructurar su deuda a largo plazo, estimada en US$18.000 millones. Se trata de la mayor bancarrota municipal de la historia del país. Un abogado de la ciudad dijo al juez al final de la vista de 90 minutos de duración del martes que el plan se presentará antes de la fecha límite fijada para el 1 de marzo.

Los sindicatos, los fondos de pensiones y un comité de funcionarios jubilados podrían presentar apelaciones, lo que podría sumar varios meses al proceso legal. Según la sentencia de Rhodes, el tribunal podría reducir pagos futuros al sistema de pensiones de la ciudad dentro del proceso, un tema legal que ha provocado la oposición de los sindicatos, los jubilados y los fondos de pensiones.

Muchos expertos legales creen que Rhodes dictaminará a favor de la ciudad y permitirá que avance el proceso.

Fuente: The Wall Street Journal, 03/12/13.

Más información: Detroit se declaró en quiebra

Heladerías, un negocio que se asocia al verano

diciembre 2, 2013

Heladerías, un negocio que se asocia al verano
Por Jose Luis Cieri y Leandro Murciego

Con la primavera se extienden los días muchos más cálidos, que invitan a disfrutar de un rico y cremoso helado. Seguramente por esa razón esta es la fecha en que se multiplican las aperturas de nuevas heladerías artesanales que suelen brindar como servicio adicional productos de cafetería no sólo en la costa bonaerense, sino también en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Uno de los mejores ejemplos es la firma Colonial Helados, una marca que nació en la zona norte hace 26 años y que se encuentra en pleno proceso de expansión. La empresa, que actualmente cuenta con 6 sucursales en la costa atlántica, abrió hace pocas semanas un espacio comercial nuevo en Mar del Plata. «Durante 2013 realizamos tres aperturas en la costa; durante el verano último inauguramos dos filiales en Mar Azul y Villa Gesell, y la última en La Perla del Atlántico. «Nuestro foco comercial está en la costa y sobre todo en el corredor norte de la provincia y en la Capital Federal», dijo Diego Castro, socio gerente de la firma.

Y agregó: «Las últimas aperturas se realizaron bajo el sistema de franquicia. Allí, la inversión giró en torno de los metros cuadrados de cada uno de los lugares. Pero para brindar una idea de montos se estima que el promedio del m2 parte en los 1500 pesos; por ejemplo, un local de 100 metros cuadrados requiere un desembolso de 450.000 pesos bajo el sistema de llave en mano».

Los locales en la costa suelen respetar el estilo de la cadena, aunque cuentan con una ambientación acorde con cada zona. «Por ejemplo, en Mar Azul el local cuenta con un importante deck en madera en todo su frente para disfrutar de la naturaleza, mientras los clientes degustan de nuestros productos: helado, copa helada o simplemente un café», dijo Castro.

Pero no sólo en la costa se registraron recientemente inauguraciones, ya que el Colonial Helados abrió dos nuevos comercios en Las Cañitas (Teodoro García al 2100) y General Pacheco (avenida Boulogne-sur-Mer 1275), alcanzando así 18 locales (12 entre Capital Federal y Gran Buenos Aires y 6 en la costa atlántica).

Otra de las firmas que abrió nuevas filiales fue Grido. La empresa que fundó Lucas Santiago (padre) nació en una esquina en el emblemático barrio cordobés de Alberdi, frente a una coqueta placita. A poco de comenzar su actividad comercial, la heladería se había convertido en un punto de encuentro, de tal forma que él mismo instaló los juegos infantiles. Pasaron algunos años y junto a sus hijos Lucas, Sebastián y Celeste incorporó, allá por 2000, el sistema de franquicias, que sirvió como un propagador automático de aquella marca, que tuvo una rápida expansión. «Hoy contamos con 1200 franquicias, las cuales se encuentran no sólo en la Argentina, sino también en Chile y Uruguay. Además tenemos una planta modelo que produce 52 millones de kilos por año», explicó Alejandro Yankilevich, responsable de marketing de la marca cordobesa.

Durante esta temporada se abrieron nuevas franquicias en la costa argentina, específicamente en las localidades de Mar del Plata y Villa Gesell. «Más allá de tratarse de ciudades con gran afluencia de turistas durante la temporada de verano, el objetivo de estas aperturas se encuentra en otorgar a los habitantes de dichas localidades una nueva opción para disfrutar de un delicioso helado durante todo el año», comentó Yankilevich. La marca, durante 2013 además celebró otras inauguraciones: en Bahía Blanca y Tandil. Y agregó: «Para la instalación de una franquicia Grido, los locales deben tener una superficie mayor a los 70 m2 y la distribución de los espacios debe estar orientada a generar un ambiente funcional para el cliente, privilegiando la comodidad y rapidez en el servicio».

El hombre de marketing dice que actualmente para instalar una franquicia de esta firma debe desembolsarse entre 300.000 y 400.000 pesos.

Según las estadísticas de la Afadhya, la entidad que agrupa a las firmas de este sector, en la Capital existen unas 300 heladerías, «mientras que este número se multiplica por cien si se tiene en cuenta los comercios del ramo distribuidos en todo el país», reveló Alejandro Tedeschi, presidente de la entidad.

Los referentes del sector coinciden en que el mercado del helado en nuestro país se encuentra en expansión y presenta importantes oportunidades a futuro. «El consumo per cápita de este alimento en la Argentina es muy bajo si lo comparamos con el de países como Chile, que duplica este consumo, o Estados Unidos y Australia, que lo triplican; esto demuestra que se puede crecer. Cada vez más, el helado es un alimento que se consume todo el año», concluyó Yankilevich.

En tierras cariocas

En tanto que Freddo, en 2013, inauguró 7 locales en Brasil. Decidieron llegar a este nuevo mercado, porque era una marca muy conocida, debido a la gran afluencia turística del país vecino hacia la Argentina y Uruguay. Las sucursales se instalaron en los principales estados del país como San Pablo y Río de Janeiro; la capital, Brasilia, y las ciudades de Porto Alegre, Curitiba y Belo Horizonte, respectivamente. En especial, en los mall. Este plan demandó una inversión cercana a los 2 millones de dólares..

Fuente: La Nación, 02/12/13.

Le Economía de Kristina

diciembre 2, 2013

Trinidad
Por Enrique Szewach

Desde su inicio, y siguiendo una larga tradición de la política argentina de querer agrandar las bonanzas, sin mirar los costos de largo plazo, el kirchnerismo se planteó el objetivo de maximizar el crecimiento derivado del extraordinario escenario de precios internacionales de los commodities, evitando que esos precios se reflejaran en el mercado interno.

Dicho intento dio lugar a una maraña de subsidios, prohibiciones de exportar, retenciones e impuestos varios, distorsiones e intervenciones en los mercados, controles de precios, etc. etc., generando, en consecuencia, la destrucción de la oferta, en muchos productos, (dada la lógica resistencia de los productores a recibir “precios razonables” en lugar de “precios verdaderos”). Y una explosión de gasto público, por los subsidios a los consumidores y empresas industriales.

A su vez, esto obligó, primero, a un récord de presión impositiva para tratar de financiar dichos subsidios y pagar, además, incrementos de salarios, empleo público, jubilaciones, más el subsidio a la vejez, disfrazado de moratoria previsional.

Complementariamente, se instrumentaron después, las sucesivas “tomas por asalto” de los stocks de los ahorros privados en las AFJP y de las Reservas del Banco Central. A lo que hay que sumarle el uso de “stocks ocultos”, desde la degradación de suelos por la sojización, hasta el deterioro de la infraestructura de energía y del transporte (con asesinatos incluidos).

Por supuesto, la realidad terminó imponiéndose, mostrando que es insostenible lograr los beneficios de la mejora de los términos del intercambio, sin pagar sus costos.

Ahora, para “solucionar” las consecuencias de estas acciones, la política se ha planteado una trinidad de objetivos, que sólo pueden concretarse “de a pares”.

Me explico.

El gobierno pretende transcurrir sus últimos dos años, frenando la caída de reservas del Banco Central (para no tener una explosión macroeconómica, derivada del descontrol cambiario). Sosteniendo el nivel de actividad (para tener alguna chance de imponer un candidato K. en las elecciones presidenciales). Y sin hacer un ajuste violento del gasto público (para no afectar a sus clientes directos, ni presionar sobre la ya elevada tasa de inflación y los costos empresarios, reduciendo demasiado los subsidios).

Pero, como ya les explicara, estos tres objetivos son imposibles de conseguir, simultáneamente.

Van de a dos.

Si quiere mantener las reservas y el nivel de actividad, tiene que ajustar el gasto público que se financia emitiendo pesos. (De lo contrario, esos pesos “excedentes” presionan sobre la demanda de dólares).

Si quiere mantener el nivel de actividad y el gasto público, pierde reservas. (Por aumento de importaciones).

Y si quiere mantener reservas y el gasto público, se cae el nivel de actividad (por límites a las importaciones).

Por supuesto que una alternativa para salir de esta encerrona, sería poder aumentar dramáticamente las exportaciones.

Pero el único sector superavitario en materia de comercio exterior, mal que le pese a este entorno «industrialista», es el complejo agroindustrial y minero, con poca respuesta en el corto plazo, por restricciones externas, por costos internos, o dependientes adicionalmente, de factores exógenos, como el clima.

En el corto plazo, entonces, solo queda una forma de superar esta diabólica trinidad: endeudarse en dólares. Es decir, mantener el nivel de gasto público y el nivel de importaciones, y financiar la resultante caída de las reservas con deuda externa.

Y eso lo que se está tratando.

Por eso, el intento por mejorar las relaciones con el FMI y los Estados Unidos. Un eventual arreglo con los buitres. Algún avance con el Club de París y el anunciado pago de una indemnización a Repsol, por la confiscación de parte de sus acciones en YPF, de manera que, luego, YPF pueda ir al mercado a obtener dólares contra su concesión en Vaca Muerta. (Para lo cual hay que dar marcha atrás con la regulación que obliga a las empresas petroleras a vender sus dólares de exportación al Banco Central).

El economista Nicolás Gadano, me recordaba que la última dictadura militar, tratando de prolongar al vida útil de la tablita, terminó endeudando a YPF, allá por principios de los 80.

Como les dije la semana pasada, no me extrañaría ver a la Revolución haciendo el ajuste.

Por ahora, trata de hacer el endeudamiento.

Fuente: Perfil, 01/12/13.

Enrique Szewach

Enrique Szewach