La educación financiera de los niños

abril 25, 2014

Fundamental, inculcar la cultura de la prevención en los niños

MÉXICO – En estas fechas donde celebramos con nuestros hijos la alegría de la niñez, es importante considerar brindarles obsequios que perduren para siempre, tal es el caso de la cultura de la previsión y la importancia del ahorro.

Generar este interés a una edad temprana les proveerá herramientas que los ayuden a tener una vida financieramente sólida y un futuro más estable, indicó Eduardo Salim, directivo de una importante compañía de Seguros de Vida.

“El día del niño nos da la oportunidad de reflexionar sobre las responsabilidades que tenemos frente a nuestros hijos. El mejor regalo que podemos darles es la seguridad de que pase lo que pase, podrán cumplir sus metas. El valor de un seguro de vida radica en generar en nuestra familia la tranquilidad y la certeza de contar con un respaldo financiero para hacer frente a cualquier eventualidad”, dijo.

Además de cubrir la eventualidad del fallecimiento, el seguro de vida también protege el riesgo de invalidez que pudiera sufrir el titular de la póliza en caso de que éste quedara incapacitado para volver a trabajar. También puede funcionar como una herramienta de ahorro r inversión, ya sea para generar o fortalecer su patrimonio o bien para asegurar la educación de sus hijos, entre otros objetivos que pueda definir en conjunto con su familia.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el rango de edad que registra el mayor número de asegurados individuales está entre los 30 y 50 años, lo que indica que las personas comienzan a pensar en su protección al inicio de su vida familiar o cuando ésta se encuentra consolidada. El ideal es que desde el momento en que generamos ingresos de manera fija, consideremos protegernos planeando nuestro futuro.

En lo que respecta al seguro de vida sólo 15% de 52 millones de personas que forman la población económicamente activa, ha contratado un seguro por su cuenta; el potencial de crecimiento y la necesidad de fomentar la cultura de la previsión se hace latente ante este escenario.

“Si contamos con un seguro o pensamos en adquirir uno, compartamos esta experiencia con nuestros hijos ya que hablar de estos temas les dará una visión más clara de la importancia de prever y de trabajar con metas de ahorro definidas para alcanzar nuestros sueños; además como padres es el mejor regalo que podemos hacerles, pensar en ellos desde hoy para que en caso de que lleguemos a faltar, no enfrenten problemas económicos y logren salir adelante”, destacó Eduardo Salim.

Se estima que en México las compañías aseguradoras pagan diariamente 169 millones de pesos por concepto de seguro de vida, esto nos habla de la solidez que existe en el sector asegurador y de la importancia de contar con esta protección, pues muchas de las familias que reciben estos recursos económicos logran mantener una vida estable a pesar de prescindir del apoyo de quien fuera el sustento familiar.

“Para estar bien protegidos es importante acercarnos a un asesor profesional que nos guie adecuadamente creándonos un traje a la medida de nuestras necesidades. También debemos considerar depositar nuestra confianza y tranquilidad en una compañía con solidez financiera que nos garantice que llegado el momento, hará frente a los compromisos pactados con nuestra familia y con nosotros”, concluyó.

Fuente: El Economista,24/04/14.

El “Día del Niño” en México se celebra todos los años el 30 de Abril. Es un día conmemorativo dedicado a los más pequeños.

El día del niño en México fue instaurado el 8 de Mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca (Veracruz). En las escuelas realizan diversas actividades para conmemorar este día, como festivales o salidas a lugares de esparcimiento.

The Bad Brunch – National Underwriter’s 2013 Rogue’s Gallery

abril 25, 2014

The Bad Brunch – National Underwriter’s 2013 Rogue’s Gallery

The life and health insurance industry, as we’ve seen in 2013, has had its own share of general business problems, aside from any man-made issues such as acts of fraud or a failed website. Like an unsuspecting outlier out to harm an industry working for the physical and financial health of society, these Rogues — either intentionally or unintentionally — have caused some of society to form a different view of an industry constantly trying to better its reputation.

By Emily Holbrook, Bill Coffin, Allison Bell, and Warren S. Hersch
Artwork by Tim Foley Illustrations

  • #10

James A. Guest

James A. Guest, the CEO and president of Consumer Reports, was an insurance commissioner in Vermont back in the 1970s. At Consumer Reports, he’s been part of an organization that’s pushed for tough insurance product and insurance sales practices standards for decades.

Guest has earned a spot on the list for being a representative of some of the groups that claim to speak for consumers but lost their tongues when federal officials did a questionable job of implementing the Patient Protection and Affordable Care Act (PPACA) programs.

This year, Consumer Reports’ lobbying arm, Consumers Union, along with other advocacy groups, have lobbied hard against imposing tough training or disclosure standards on “their reps” — PPACA exchange navigators.

Consumers Union told the Obama administration in May that federal agencies should set uniform navigator standards; that navigators should not get paid by agents, brokers or stop-loss insurers; and that the U.S. Department of Health and Human Services should “actively monitor and intervene, as necessary, to ensure that state licensing, certification and other requirements do not interfere with navigators’ abilities to fulfill all of their legal responsibilities.”

We thought of comparing the Consumer Reports stance on navigators with its approach to the sudden, nightmarish curtailment of PPACA Preexisting Condition Insurance Plan benefits that took place earlier this year. In other words, the shafting of consumers who are in the middle of getting organ transplants.

We looked for some policy statement expressing Consumer Reports’ or Consumers Union’s outrage toward this and found a February brief urging individuals to “Act fast to get this health reform benefit.” No expression of outrage, not even an expression of mild sorrow, just advice to those slowpokes with iron lung machines to move it with the paperwork already.

  • #9

Hugh R. Hinsinger, Jr.

Hugh R. Hinsinger, Jr. worked as a financial advisor and was entrusted with many clients’ finances, including those of his parents. But Hunsinger, 49, of Pine Brook, New Jersey, was not interested in his fiduciary responsibility. Greed was the only thing on his mind.

In August, Hunsinger pleaded guilty to second-degree theft by unlawful taking after it was revealed that he defrauded his parents out of more than $1.3 million while serving as their financial advisor.

According to the Financial Industry Regulatory Authority, Hunsinger told his parents that he was selling securities they owned to invest in new insurance or securities products. Instead, Hunsinger deposited the funds into bank accounts he controlled. The complaint also alleges that Hunsinger recommended that his parents invest in a deferred combination variable and fixed annuity. Hunsinger, formerly of Lincoln Financial Advisors Corporation, provided his parents with documents that contained information, based on a historical illustration, concerning withdrawals, contract values, cash surrender, average annual returns and standard death benefit. Hunsinger sold the securities in the account but never bothered to purchase the annuity.

“For years, the victims in this case believed that their son was investing money on their behalf,” acting state Attorney General John Hoffman said in a statement. “Instead, he was siphoning their money for his own benefit.”

Under the plea agreement, the state recommended that Hunsinger be sentenced to three to five years in state prison and that his insurance producer license be suspended for a period of five years. Hunsinger will also be required to pay back $1,354,496 to his parents. For his sheer lack of heart and morals, Hunsinger justly earns the number nine spot on our list.

  • #8

All State Insurance

In July, Allstate sold its Lincoln Benefit Life to Resolution Life, a British financial services firm, for $600 million. With this move, Allstate essentially abandoned the consumer segment served by independent life insurance and annuities agencies. Allstate promoted the sale to Resolution Life Holdings as a benefit, as the firm estimated it would reduce required capital in Allstate Financial by approximately $1 billion.

Some in the industry, however, viewed it as a less-than-ethical maneuver, feeling as though Allstate sold off a perfectly good, profitable division to a company they knew would liquidate it instead of selling to a buyer who would keep it going. Many at Allstate believed Lincoln Benefit to be a great unit, and many of their people were bewildered at why Allstate would do this. One insider, who confided in National Underwriter off the record, felt that Allstate didn’t have to handle it the way they did and that there were alternatives that would have prevented shuttering the division — and laying off employees in the process.

Allstate is not the only company that decided to ditch its life insurance unit in 2013. AXA SA sold its life insurance unit to Protective Life Corp. and Sun Life Financial sold its variable annuity business to Delaware Life Holdings. But for Allstate, the sale left employees and consumers wondering if current policies would be thrust into the spin cycle of new ownership every few years.

  • #7

Florida Department of Health

In September, the Florida Department of Health blew the chance of calmly trying to bring order to the “Wild Exchange West” by sending out a memo telling local health department directors to keep exchange navigators away from county health department offices. Department officials first said the order went out because county health departments lack the space to provide the navigators with privacy-protecting private offices. But the reasons the department used to justify the memo seem to have evolved over time, while FlaglerLive and Health News Florida never found evidence the department had sent out similar memos concerning similar outreach efforts.

Whatever the true reasons for the memo were, it surfaced at an awkward time and seems to have encouraged the possibility of getting consumer groups to think harder about exchange consumer protection issues further into the future.

See also: State-based exchange status map

And, by the way, like Consumer Reports, which earned a mention in our Rogue’s list by seeming to care too little about navigator standards, the Florida Department of Health was pretty quiet about the abrupt curtailment of PPACA Preexisting Condition Insurance Plan benefits earlier this year.

The message: Helping consumers fill out an exchange plan application in a county health department lobby is a terrible idea, and forcing a man who’s about to get a liver transplant to find a new surgeon and accept a higher out-of-pocket spending maximum is quite the bore. 

  • #6

Richard Allen Freer

Richard Allen Freer, of Palmer Township, Pennsylvania, was once the president of a local bank, and then a rep for Aviva before he struck out on his own as a financial advisor. But that all came crashing down when Northampton County District Attorney John Morganelli charged Freer with 272 different counts related to a Ponzi scheme he ran for the last 15 years, bilking 82 different clients — some of them friends — out of some $10 million.

One victim, Joan Curto, a widow whose 80-year-old husband died two years ago, said Freer attended her husband’s viewing and visited her home the day he died — all while pocketing the money due to her. Curto has a few choice words for Freer, should she ever encounter him again: “What does it profit a man to gain the whole world, only to suffer the loss of his own soul?”

Local papers took Freer’s case as cause to raise a skeptical eyebrow at the larger financial services industry, and to suggest that Ponzi schemes could be lurking behind any corner. Freer is currently being held in general population in Northampton County Prison, and DA Morganelli has made it clear that he hopes Freer will die there.

Freer is still innocent until proven guilty in a court of law, but it does not look good for him at the moment. His spot on this list is for the disrepute his actions have already brought upon all financial advisors; if he is convicted next year, he can expect a higher place on this list. And if he is found innocent? Then Morganelli gets his spot.

  • #5

Ben Lawsky

Mr. Lawsky earns the number five spot for his lack of leadership at the helm of New York’s Department of Financial Services (DFS). His department levied hundreds of millions of dollars in fines to various lawbreakers, and then watched the money all dump into the state’s general treasury fund (read: Andrew Cuomo’s Presidential Campaign war chest). Cuomo and Lawsky go way back and Cuomo has made clear his strong desire to run for president in 2016, while Lawsky is nothing short of a willing pawn in Cuomo’s political passion. Many see Lawsky’s aggressiveness as an attempt to undermine New York Attorney General Eric Schneiderman, Cuomo’s successor.

All this while Lawsky allowed the structured settlement annuity holders from the Executive Life Insurance Company of New York debacle to endure unjust financial ruin while the state approved of the company’s draconian liquidation plan. And has Lawsky held anyone at the New York Liquidation Bureau accountable? Of course not.

Meanwhile, remember Superstorm Sandy? According to one source, Lawsky failed to remove the department’s records on insurers from the DFS’s flood-prone office in lower Manhattan, so when the tides rushed in, the records were destroyed. When you can’t be bothered to keep hundreds of innocent families from being destroyed financially, moving boxes of paper are probably low on the priority list, as well.

  • #4

Rachel Abelson

In 2008, producer Glenn Neasham sold an annuity to 83-year-old Fran Schuber of Lake County, California, who was later revealed to be suffering from early stages of dementia at the time of the transaction. California law allows for annuities to be sold to clients as old as 85 and Schuber’s annuity resulted in a $40,000 profit for his client. And as far as Neasham could tell, his client was lucid at the time of sale.

None of this prevented Lake County District Attorney Rachel Abelson from throwing the book at Neasham, however. He was arrested in 2010 and charged with a felony count of theft from an elderly individual. In 2011, he was sentenced to 90 days in jail with three years probation. His insurance license was revoked, his income fell to just $20,000 annually and his family lost their house and were forced to live off food stamps.

Neasham appealed the verdict and went free on bail pending that appeal, and ultimately, in October of this year, his charges were reversed. But it destroyed his practice, cost him a fortune in legal fees, and put him squarely in the “guilty until proven innocent” box. Abelson undoubtedly saw her actions as trying to protect Lake County’s large elderly population. But destroying a man innocent of any crimes on incomplete evidence isn’t the way to do it.

  • #3

Ben Bernanke

Ben Bernanke’s term as Federal Reserve chairman comes to an end January 2014. From the life insurance industry’s perspective, his departure is long overdue.

As Fed chief, Bernanke presided over a long run of abysmally low interest rates and companies have found it increasingly difficult to make money on hedging strategies sufficient enough to make good on living benefit guarantees, most notably with variable annuities.

Result: Profit margins have suffered, forcing companies to revamp their products by offering less generous guarantees and/or charging more for them. In some cases, insurers have felt compelled to jettison once profitable business lines.

Witness the sale in October 2012 of The Hartford’s individual life unit to Prudential Financial; SunLife’s decision in December 2011 to halt sales of its domestic U.S. variable annuity and individual life products; and Genworth Financial’s announcement last January that two of the carrier’s units — Genworth Life Insurance Company and Genworth Life Insurance Company of New York — would stop accepting new applications for Genworth’s multi-life and LTC Business Solutions programs.

To be sure, low interest rates aren’t solely to blame for insurers’ woes. Yet, life insurers and the analysts that track their financials consistently cite low interest rates as the chief macroeconomic threat to the businesses. And so Fed Chairman Bernanke has consistently drawn the industry’s ire.

Many say the criticism is unjustified, believing the Fed’s quantitative easing has effectively counteracted fiscal policy guided by a misplaced focus on reining in federal deficits. Point noted. But the fact remains that financial services companies will continue to be handicapped so long as interest rates remain artificially low. And for that, Mr. Bernanke remains a veteran Rogue.

  • #2

John Boehner

The beleaguered Speaker of the House became the face for Republican opposition to Obamacare when the GOP took control of the House during the 2010 midterm elections. But what has he managed to accomplish since then, especially on behalf of those in the business community most angered by PPACA’s passing? Not much.

The government shutdown in October, which has been an unmitigated disaster for Republican approval ratings and for their ability to collectively negotiate with the Obama administration, was the work of a Tea Party contingent Boehner proved powerless to wrangle. For those in the health insurance industry who stand opposed to PPACA, all Boehner did was convince people that PPACA was no longer a battle worth fighting, that the Republicans were a spent force, and that Democrats could already begin to look forward to 2016.

There are those who have suggested that Boehner hoped the Tea Party might exhaust itself fighting PPACA, and once spent, the rest of the GOP could get back to work advancing its priorities on other fronts. If so, that’s a decent play to make, but a risky one. The Tea Party is a passion movement, uninterested in dealing itself in to the traditional Washingtonian power channels. Any deals made with them are done at the deal-maker’s risk, which Boehner now knows only too well.

  • #1

HealthCare.gov

There is no individual or organization that deserves the number one spot more than the federal health care exchange website HealthCare.gov. And we must note that President Obama, Department of Health and Human Services Secretary Kathleen Sebelius and Centers for Medicare and Medicaid Services Administrator Marilyn Tavenner also share in this infamous award.

Not long after the official Oct. 1 open enrollment date, those involved with the site — and users looking to sign up — began reporting problems. In fact, it was reported that only three in 10 applications started actually reached completion.

In late October, at a hearing organized to analyze the problems faced by the federal exchange, Officials of CGI and Optum/QSSI, two of the key vendors, admitted that months of end-to-end testing — not the days or last two weeks before launching — is the industry standard for a complex website being used to solicit applications for insurance policies.

The Republicans claimed that almost $175 million in funding was more than enough to build a successful site, while the Democrats claimed that Republicans sabotaged the site by pressuring states to refuse to build their own online marketplace, steering consumers instead to the federal one, which was not built for such a customer size. Then, as if bugs within the website weren’t enough, the administration was faced with security issues involving the site, especially after reports surfaced of one applicant’s personal information being shared with another applicant. The failed site drew so much criticism from consumers, politicians and even PPACA supporters that the chief information officer for the CMS, Tony Trenkle, resigned in November.

In essence, the administration is attempting to run the biggest startup in the world, without having anyone on board who has run a startup, let alone a business.

Source: LifeHealthPRO, Dec/02/2013.

More info: http://www.lifeandhealthinsurancenewsdigital.com/lifeandhealthinsurance/201312#pg1

Más hispanos que anglosajones en las universidades públicas de California

abril 24, 2014

Por primera vez, habrá más hispanos que anglosajones en las universidades públicas de California.
Por Miriam Jordan.

La Universidad de California ha admitido más hispanos que anglosajones por primera vez, un reflejo de los cambios demográficos en el estado más grande de Estados Unidos. El sistema de universidades públicas californiano también aceptó más estudiantes de otros estados y fuera de EE.UU., quienes pagan una matrícula más alta que los locales.

Los latinos representaron 28,8% de los 61.120 estudiantes californianos de primer año para el ciclo académico que empieza en septiembre en los nueve campus que componen el sistema de universidades públicas del estado, frente a 27,6% del año pasado y por encima del 26,8% de los blancos, según datos preliminares.

Por su parte, los asiáticos, con 36,2%, ha sido el grupo de estudiantes de primer año más grande de los últimos años. Los negros representan 4,2%, el mismo porcentaje que en 2013.

Los hispanos son el grupo étnico más grande de California. Según el Departamento de Finanzas, 49,4% de las personas de entre 15 y 19 años del estado son latinas, 29,2% son anglosajonas, 10,9% son asiáticas y 6% son blancas.

«Los nuevos estudiantes son un reflejo de la demografía cambiante y la diversidad del estado», dice Dianne Klein, vocera del sistema de universidades públicas de California.

Wessly Hernández, un residente de Los Ángeles y quien planea estudiar ingeniería civil, fue admitido en tres universidades públicas.

«Mis padres no llegaron a la secundaria así que me siento muy satisfecho, porque este logro es tanto mío como suyo», dice el joven de 17 años, cuya madre es una empleada de limpieza y cuyo padre es un mecánico.

La ley de California prohíbe a las universidades públicas tomar en cuenta la raza o la etnia a la hora de evaluar a sus postulantes. Pero Klein señala que el sistema ha estado luchando por atraer estudiantes de secundarias de bajo desempeño, que usualmente tienen una concentración de alumnos de minorías y bajos recursos económicos.

Alrededor de 43% de los estudiantes aceptados para el ciclo de clases que empieza en septiembre se identificaron como los primeros en sus familias en ir a la universidad.

«Ha existido esta percepción en las comunidades minoritarias de que el sistema de la Universidad de California es demasiado caro e inaccesible», dice Klein.

«Es excelente que los latinos estén mejores representados en el sistema, ya que, después de todo, son el grupo más grande de California», dice Dowell Myers, demógrafo de la Universidad del Sur de California, una institución privada. «Sería muy útil que hubieran más afroamericanos».

Mientras tanto, el sistema público, como muchos otros, atrajo más estudiantes de fuera del estado para impulsar su presupuesto. La proporción de estos estudiantes subió 9% con respecto al año pasado, mientras que el número de alumnos de otros países creció 15%, según datos de las universidades.

El sistema, que incluye los prestigiosos campus de Berkeley y Los Ángeles de la Universidad de California, estima que 13% de los estudiantes de pre grado en el próximo año académico serán residentes de otros estados, frente a 12% este año y alrededor de 5% hace cuatro años. Las matrículas de los que no residen en California es de alrededor de US$35.000 frente a US$13.000 para los locales. «Los ingresos que aportan son sustanciales y subsidia la educación de los californianos», dice Klein.

Otras grandes universidades estatales tienen poblaciones estudiantiles de no residentes aún mayores, como la Universidad de Michigan, la Universidad de Alabama y el campus de Chapel Hill de la Universidad de Carolina del Norte.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/04/14.

La Universidad de California en Berkeley

La Universidad de California en Berkeley

Cómo hablar en público

abril 23, 2014


Cómo hablar en público

An Unconventional Guide to Public Speaking:

http://www.entrepreneur.com/video/223160?Source=Taboola#ooid=xtZGxyMzrZo1X_uGf2kDrLO0Vd3OK85X

Austria’s super rich: investment trends for EUR 130 billion

abril 22, 2014

Austria’s super rich: investment trends for EUR 130 billion

· The total volume of assets of the wealthy increased in 2014 by +6% from EUR 130 to 138 billion; the forecast for 2015 is also +6%

· Social and ecological issues will be decisive for investment strategy in the future

· Investment grade euro corporate bonds, shares from developed countries and real estate are the most popular investments

Austria’s wealthy have over some EUR 130 billion in financial assets. According to estimates by Erste Bank, these assets will increase by 6% to EUR 138 billion by year-end. The investment trends and portfolio outperformers in the next twelve months will be mainly investment grade euro corporate bonds, shares from developed countries as well as real estate. The wealthy are investing more and more in works of art as in well as in social and sustainable investments. Especially in so-called “impact investments”: these aim not only to achieve returns but also have social and the ecological objectives.

“The financial assets of the wealthy currently stand at EUR 130 billion again, which was the level of 2007, and they are expected to increase further,” said Wolfgang Traindl, Head of Private Banking of Erste Group Bank AG. The financial crisis of 2008 caused the assets of the rich to shrink to EUR 119 billion. The economic recovery and the stabilization of the capital markets supported a steady uptrend over the past few years – the volume increased by EUR 11 billion. This year, the volume will probably surpass the all-time high of 2007. Erste Bank estimates the current total volume of assets of Austria’s wealthy to grow by 6% to 7% in the coming two years. This increase is driven, on the one hand, by performance (approx. 3% to 4%), and on the other, by income saved and corporate dividends (approx. 2% to 3%).

Based on the economic recovery, the growing confidence in business and financial markets, low inflation, and the low interest rates in the US and the euro zone, Erste Bank identified the following investment trends:

Trend 1: Socially (responsible) investing – earning returns while doing good Erste Bank has identified an emerging trend among the wealthy towards social, ecological and economically sustainable investments, so-called impact investing. “Customers want to invest their money in a socially responsible manner. Apart from financial returns, investment strategies are giving an increasingly important role to how an investment influences society and the ecology,” emphasized Traindl, “in the future, the market will have a much broader base.” Philanthropy is a general love of humanity, a way of thinking and acting, but without expecting anything in return, for example, donating – a trend from the US that is starting to take hold in Europe and is attracting the attention of the wealthy.

Trend 2: Euro bonds and shares from developed countries – focus on high credit quality Euro government bonds of high credit quality, but especially euro corporate bonds are the winners. Investment grade bonds are profiting from the flight into safe haven asset classes. Since the start of the year, these outperformed high-yield and hybrid bonds with a total return of 2.3% (interest and price gains). Returns on sovereign bonds with long maturities with excellent ratings are expected to rise only moderately. “Despite rising volatility and political tension since the start of the year, we are still optimistic about the major risk segments such as corporate bonds and high-yield bonds in the developed countries until the end of the year. This also applies to global stock markets which we assess positively,” said Traindl, and furthermore, “we expect shares from developed countries such as the US and Europe to do better than those from emerging markets.”

image

Trend 3: Real estate is still a top investmentThe real estate markets in Germany and Austria are expected to continue to develop positively.

Since the financial crisis, the trend to invest in real estate has been intensifying. After stabilization of stock markets, the wealthy are now investing directly in real estate (apartment buildings, rental flats) but also in real estate funds and shares.

“Unlike other cities, Vienna has not suffered a collapse of real estate prices due to the financial crisis – on the contrary. More than any other city, Vienna has profited in the area of high quality residential real estate,” according to Eugen Otto, managing director of Otto Immobilien Group. Because Vienna not only enjoys an outstanding international reputation as a city with a rich culture, a high standard of living, excellent international schools, widely-recognized health care, political stability, legal certainty and personal security. Investors appreciate Vienna as a safe haven and demand from foreign investors for top real estate properties in the city centre is still very strong. Eugen Otto: “Anyone who has learned to love Vienna will also buy in Vienna.” Completely renovated or newly built top-quality flats in the city centre currently cost from € 10,000 to € 30,000 per square metre, and prices will probably settle at this high level according to estimates by Otto Immobilien.

Trend 4: Works of art with value appreciation Demand for works of art is growing among wealthy Austria. On the one hand, to live their love of art, and on the other, to speculate on the value of the objects. For example, Andy Warhol’s picture “Silver Car Crash” was auctioned at the end of 2013 for almost EUR 79 million. “However, one shouldn’t invest blindly in art. Considering the many artists, a selection is important. The price, the selection and how much one would like to invest in what should be clarified first,” said Traindl. For this reason, Erste Stiftung offers advisory services with curators to private banking customers.

The investment strategy of the wealthy: Erste Bank asset allocation – dynamic“Broad diversification is still an important ingredient to make it perfect. The share of securities depends also on a customer’s risk appetite,” stressed Traindl. At a medium risk level, the percentage in shares should be around 30%. Investment-grade bonds should also account for around 30% of a portfolio. A share of 5% to 10% in gold should also be included as a stabilization factor. Risky bonds, alternative investments and money market investments may be added depending on one’s market assessment. The investment horizon should be at least five years.

Key Data: Focus on Austria’s wealthy

– Around 75,000 persons have over EUR 1 million.

Around thirty of these persons are billionaires.

– Austria ranks 12th worldwide in a ranking of the super rich with private financial assets of more than USD 100 million.

Source: Christian Sumann, Doing Business in Austria.

La adicción cerebral al populismo

abril 22, 2014

La adicción cerebral al populismo

Por Emilio J. Gimeno.

Al aplicar las técnicas de imagen a las emociones nacidas de la lucha por el poder, la moderna neurociencia ayuda a desenmascarar políticos y a reconocer en la demagogia y el populismo una verdadera adicción del cerebro que anida en muchos países, entre ellos el nuestro.

En septiembre de 2008, apareció en The New York Times un artículo, «The polítical brain», basado en publicaciones científicas editadas un año antes en Social cognitive and affective neuroscience por el grupo del neurólogo Geoffrey Aguirre, de The Dana Foundation, de Estados Unidos, que estudia las interpretaciones psicológicas de las conductas políticas y sus consecuencias mediante técnicas innovadoras de scanner .

Mediante modernas técnicas de imágenes, el trabajo indaga, neurológicamente, la activación de centros del cerebro de los políticos y su funcionamiento frente a promesas incumplidas, así como la tendencia de los votantes a aceptar dichas promesas en función de razones carismáticas y emocionales. Esto último coincide con estudios de otros neurólogos, como David Amodio, del NY Social Neuroscience Laboratory, y Kevin Oechner y Matthew Liberman en American Psycology (2001), que establecen que existen estereotipos de un «cerebro social» o social modules , que como «mapeo cerebral» caracterizan a cada pueblo o cada país por algún rasgo sobresaliente o característico, como la música, la constancia o el hedonismo. No cabe duda de que para la gran mayoría de los argentinos, la simpatía por la demagogia y su secuela, la inflación, han sido rasgos definitorios dominantes, por lo menos en casi los últimos 80 años.

Una característica argentina muy particular es que, al observar la minusvalía, trata de resolverla por el camino de la empatía fácil, cubriendo necesidades lo más rápido posible, sin cuidar detalles de forma ni las normas y dando soluciones de tipo inmediato, sin atender mayormente las consecuencias. Esa improvisación viene de muchos años atrás, y el argentino siempre fue proclive a la justicia épica y reivindicatoria, aunque en ello se arrasen derechos y principios. Lo fue desde la primera época de Perón, con la nacionalización de ferrocarriles y la subsiguiente decadencia ferroviaria a través de años.

Otro tema épico siempre manipulado es el petróleo. Desde los contratos petroleros de La California derogados por la Revolución Libertadora a los de Frondizi y su anulación por Illia, hasta hoy con la expropiación de Repsol, como fin de un proceso que revela ejemplos en los que la demagogia y la improvisación son el resultado de la incompetencia del populismo.

Otro tema tabú es el de los regímenes jubilatorios, que fluctuaron entre la privatización de los fondos de las AFJP y el apoyo a un sistema provisional quebrado que mal mantiene y estafa a los jubilados con el objetivo principal de manejar una gran caja. Son todos engaños mantenidos por ideas demagógicas de regímenes populistas, que encantan al argentino. Lo contradictorio es que, aunque la mayoría repudie y despotrique contra el sistema, por causas y formas distintas, en el fondo las acepta.

Hoy la neurociencia se atreve a estudiar todas esas conductas sociales con una base científica, dentro de la llamada «Teoría de la mente» (ToM en inglés), aplicada en la neurosociología para reconocer actitudes y tendencias comunes en una población. Nuestro cerebro tiene una rara inclinación a aceptar la solución fácil, surgida de ideas inducidas, antes que discutir las propias, sean mejores o peores pero elaboradas por análisis y síntesis, producto de nuestra propia experiencia y razonamiento. La dominancia de ideas «fáciles» nos encanta y encandila, nos mantiene como aletargados en nuestra propia adicción. Somos así presa fácil del político demagogo, arribista, y caemos como clientes de un sistema populista que nos promete mucho, que cumple poco y que es corrupto porque, junto a las promesas, hay que crear un escenario donde se despliegan muchas apariencias y muchos actores para complacer.

Los propios gobiernos y sus voceros suelen enorgullecerse y hasta alardean del populismo, como si fuese una bendición. Es triste encontrar que en la Argentina es una cosa normal discutir aumentos de salarios que rondan el 30% mientras negamos que aumenta la inflación. Se expropian petroleras y aerolíneas, alardeando con pocos fundamentos, y se amenaza que no se debe pagar nada. La Argentina se ríe de los juicios internacionales y desprecia la justicia doméstica, cuando no coincide con los intereses gobernantes. Es alarmante oír que hasta funcionarios relevantes se enorgullecen y alaban al populismo. Toda esa impunidad y desfachatez es propia de la idiosincrasia argentina, resumida en la «soberbia» con que nos identifican los países sudamericanos, que bien nos conocen.

A pesar de ser raros exponentes, la demagogia no es invento argentino. Ya existió con Solón en Atenas, 572 años aC, cuando fue designado arconte y derogó con una orden las deudas de los campesinos con los terratenientes despóticos. La historia recuerda los inevitables desórdenes de todo tipo en que cayó el gobierno de Atenas de aquella época, que provocaron la caída de Solón, la devaluación de la moneda y revueltas sociales que parecerían una verdadera premonición de lo que hoy vuelve a ocurrir en Grecia.

Así también nos pasará a nosotros con nuestras soluciones ligeras, rápidas y violentas. La verdad algún día golpeará en nuestra cara, hasta que el «cerebro argentino» entienda que las soluciones no vienen nunca de mágicos profetas, sino de laboriosos artesanos que estudian y aprenden por experiencia que la improvisación sólo da promesas y sus recompensas siempre son oropeles y abalorios de colores.
Fuente: La Nación, 16/05/12.

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

abril 22, 2014

Evasión fiscal, versus elusión fiscal, versus ahorro fiscal.
Por Irne Gutiérrez.

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal son tres términos íntimamente relacionados y que muchas veces se tienden a confundir. No obstante sus implicaciones jurídicas y legales pueden ser muy diferentes, pudiendo incluso variar su interpretación de un país a otro.

Con frecuencia encontramos en la web debates sobre lo que debe entenderse por evasión y lo que debe entenderse por elusión, dando una connotación generalizada donde la primera es ILEGAL y además DELITO y que la segunda es LEGAL, sin que se hagan las diferenciaciones de territorialidad. En algunos continentes y seguramente en algunos países, especialmente en Estados Unidos y Europa, estos conceptos son entendidos de esta manera, sin embargo en Latinoamérica algunos países como Colombia y Venezuela estos dos conceptos son tipificados como un FRAUDE FISCAL y ambas figuras son consideradas ILEGALES.

Así mismo estos países han dado paso aun nuevo concepto como lo es el ahorro fiscal y es así también como las altas cortes de discusión tributaria y los gobiernos han establecido criterios para diferenciarlo de lo que para ellos constituye fraude fiscal

Me voy a permitir escribir las definiciones basado en esos criterios estatales y también de las opiniones de expertos tributaristas.

Evasión fiscal: Es cualquier acto que implique desconocer una norma completamente regulada, ocultando o alterando los hechos económicos con el único ánimo de disminuir los impuestos a pagar. Ocultar ingresos, bienes, aumentar gastos sin ser causados o reales, aumentar pasivos inexistentes, son ejemplos típicos de la evasión.

Citemos un ejemplo más en concreto:

-En algunos países los pagos realizados por donaciones serán deducibles de los ingresos tributables, total o parcialmente, solo cuando el beneficiario de la donación sea una entidad sin animo de lucro y dedicada actividades humanitarias o sociales. Esto está regulado y escrito en alguna norma y es aquí donde algunos contribuyentes, sabiendo que esto es claro y regulado, descuentan también las donaciones realizadas a otras entidades o empresas que no cumplen con el requisito, tipificándose una clara EVASION.

Elusión fiscal: Es el aprovechamiento de las deficiencias en las definiciones legales de las diferentes situaciones o simplemente de situaciones no contempladas, es decir vacio legal. En algunos países existen doctrinas que determinan para algunos casos LO QUE NO ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDO ESTA TÁCITAMENTE PERMITIDO, permitiendo caer en decisiones erradas al tratar de acomodar la norma al beneficio del declarante contribuyente.

Aquí es claro y evidente que la tendencia es utilizar figuras, técnicas y procedimientos para minimizar la carga tributaria evitando el nacimiento del hecho que la misma ley o norma ha establecido para ello.

Un ejemplo de esto sería:

-En algunos países, hacen la diferenciación tributaria entre HONORARIOS y SERVICIOS GENERALES dándole una mayor carga impositiva a los primeros, por el solo hecho que en ellos hay factor predominante como lo es el factor INTELECTUAL y que este prevalece mas que lo meramente manual como lo es con respecto a SERVICIOS donde lo manual predomina mas que lo intelectual, como es el caso de un herrero, un zapatero, etc. De allí que vemos a muchos profesionales que al momento de prestar sus servicios (llámese médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, etc) le facturan a sus clientes haciéndolo de una manera simplista induciendo a error al cliente, al detallar que los cargos son solamente por SERVICIOS GENERALES y no por HONORARIOS o SERVICIOS PROFESIONALES como realmente lo son.

Ahorro fiscal: Esta figura no es más que la aplicación recta de las normas tributarias sobre hechos plenamente contemplados en la ley en forma expresa o tácita. Es el aprovechamiento de las ventajas que el legislador de un país a previsto para incentivar una actividad o un objetivo de interés nacional. Es aquí donde las grandes empresas como las multinacionales, en la mayoría de los casos, enfocan sus baterías con sus funcionarios y asesores. Para esto se necesita de un conocimiento pleno de la legislación tributaria del país de origen del contribuyente y distinguir muy bien entre lo que es y significa cada una de estas tres figuras, porque todas buscan el mismo objetivo:. DISMINUIR LA CARGA TRIBUTATIA. Los códigos y estatutos tributarios están llenos de estas oportunidades que permiten generar esos beneficios conocidos ahora como ahorro fiscal.

Finalmente, si miramos los significados que nos da la Real Academia Española, podríamos decir que es clara la diferenciación de unas y otras; por ejemplo ”evasión” se define como FUGARSE; ESCAPARSE, es decir si nos fugamos es porque estamos dentro de algo, esto es dentro de la OBLIGACION TRIBUTARIA.

“Elusión” es ESQUIVAR una dificultad, un problema o evitar algo con astucia o maña, lo cual supone que no estamos dentro de algo, que en el caso concreto sería la obligación tributaria no acaecida y la elusión seria esquivarla o evitarla.

Fuente: ParaisosFiscales.info, 2010.

El Estado, un controlador que no es controlado

abril 22, 2014

El Estado, un controlador que no es controlado

Por Juan Carlos de Pablo

No pasa inadvertida la diferencia con la cual los funcionarios califican y castigan las fallas producidas por algunas empresas privadas, y la liviandad e indiferencia con la cual se refieren a sus propias falencias. Ejemplo: habla y actúa con notable contundencia a raíz del «apagón» generado por Movistar durante algunas horas el funcionario responsable de que Argentina haya pasado de exportador e importador neto de energía y combustibles.

Al respecto conversé con el norteamericano Larry A. Sjaastad (1934-2012), pionero en la incorporación de la migración de mano de obra al análisis del capital humano. Profesor en la Universidad de Chicago durante 42 años, supervisó aproximadamente el 20% de las tesis doctorales escritas en ese período. Considerado el último representante de una forma de hacer economía, que también practican Arnold Carl Harberger, Harry Gordon Johnson y Robert Alexander Mundell, en la Universidad de Western Australia, en 2004 le obsequiaron 74 cartas de agradecimiento, escritas por ex alumnos. En la Argentina tuvo a su cargo el denominado Programa Cuyo, que hace medio siglo vinculó a la Universidad Nacional de Cuyo con la de Chicago.

– Con respecto al control, usted diferencia a las empresas privadas de las públicas.

-En efecto. Las empresas privadas son las que controla el Estado, mientras que las empresas públicas son las que no controla nadie.

– Muy ocurrente, pero explíquese.

-Que a las empresas públicas no las controla nadie en la Argentina lo sabe cualquiera que haya sufrido, o analizado, lo que ocurrió entre la segunda mitad de la década de 1940 y la primera mitad de la década de 1990. Casi medio siglo, bajo administraciones peronistas, radicales y militares, no puede ser explicado por la mala suerte. Resultaron ser el paraíso de los proveedores, empleados y funcionarios de esas empresas, lo contrario para sus usuarios y los contribuyentes impositivos.

– ¿Qué tiene el Estado que controlar, en el caso de las empresas privadas?

Me gusta cómo está formulada la pregunta, porque no plantea la cuestión de «Estado versus mercado» en términos abstractos. El control estatal de las empresas privadas tiene que basarse en un principio fundamental: los empresarios deciden sobre la base de los costos y beneficios esperados que esas decisiones tienen para ellos. Regalarles la energía, pedirles que la cuiden y luego criticarlos por no haberlo hecho lucirá bonito en los planos político y mediático, pero no da los resultados que los funcionarios dicen buscar.

– Insisto: ¿qué tiene que controlar el Estado?

-Por ejemplo, que se cumplan los contratos. En salud, el grueso de los seres humanos aporta durante buena parte de su vida y gasta mucho durante el último año de su existencia. Una empresa de medicina prepaga miope se alzaría con los ingresos de los primeros años, sin honrar el servicio pactado en el último. Los heladeros también venden por adelantado, pero no se tientan porque transcurren minutos, no años, entre el pago y la entrega del producto. Por ende, el Estado debería evitar la miopía de las prepagas y dejar tranquilos a los heladeros. Pero en medicina prepaga, en vez de verificar que los dueños de las empresas compren tomógrafos y no yates, el Estado las obliga a prestar servicios no contemplados en el contrato original, arriesgando destrozar el sistema.

-¿Cómo debe controlar?

-Nuevamente hay que partir del comportamiento del empresario. ¿Se quiere eliminar el abuso de los oferentes, cuando ejercen poderes monopólicos u oligopólicos? En el caso de un bien que puede ser objeto de comercio internacional, la apertura de la economía es la respuesta. También cabe preguntar: ¿en qué medida esa posición monopólica u oligopólica deriva de alguna restricción creada por el propio gobierno? Porque cuando éste es el caso lo que hay que hacer es eliminar la referida regulación. El Estado también tiene que resistir la presión de los seudoempresarios, quienes demandan control por si algo falla y le echan la culpa al propio Estado cuando eso ocurre.

– Larry, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 27/05/12.
——————————————-

Larry A. Sjaastad

Larry Sjaastad, académico de la economía internacional, 1934 – 2012

Larry Sjaastad, profesor emérito de economía y un destacado experto en comercio internacional en América Latina, murió el 2 de mayo a los 77 años. Residía en Hyde Park, barrio de la Universidad de Chicago.

El profesor Sjaastad hizo contribuciones fundamentales a la economía a través de un amplio espectro de temas, incluyendo: finanzas públicas, economía internacional y la teoría del tipo de cambio.

«La enseñanza de Larry y su apoyo a sus alumnos han tenido un efecto enorme en América Latina», dijo Jorge García – García, PhD’75, un experto en evaluación del Banco Mundial. «Sus alumnos ahora ocupan importantes cargos en el gobierno y la academia, y como resultado, sus ideas han tenido un efecto mayor en esos países».

Un buen ejemplo de la influencia de su investigación era el famoso coeficiente de cambio, «el porcentaje de protección de las importaciones que soportado por los exportadores del propio país «, dijo Kenneth Clements, PhD’77, profesor de economía en la Universidad de Australia Occidental.

Esto explica claramente por qué los países que gravan las importaciones tienden a languidecer en sus sectores de exportación. Los exportadores de América Latina y Australia – en la década de 1980 – no tardaron en darse cuenta de la importancia de esta investigación.

El profesor Sjaastad ayudó a organizar los Seminarios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago. Como un joven estudioso desarrolló su interés por América Latina, cuando dirigió un programa de capacitación que comenzó en 1962 para los estudiantes argentinos de economía el “Programa Cuyo” en Mendoza, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo como un programa conjunto con profesores de la Universidad de Chicago [y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue el primer programa establecido a través de la “Alianza para el Progreso” durante el gobierno de John F. Kennedy, que tenía la intención de mejorar las relaciones con América Latina.

Larry Sjaastad también fue profesor visitante en universidades de Chile, Colombia, Singapur, Australia Occidental y Brasil [y Suiza].

El Profesor Sjaastad nació en una granja cerca de Tagus en el Estado de Dakota del Norte, USA. Estudió ingeniería eléctrica en el Colegio Agrícola de Dakota del Norte. Posteriormente recibió una beca para asistir a Universidad de Chicago, donde desarrolló una pasión por el análisis, la economía aplicada.

Sus publicaciones en economía fueron significativas desde el principio. Después de recibir su licenciatura en 1957, continuó como estudiante de posgrado en economía y recibió un doctorado de la Universidad de Chicago en 1961.

Su tesis doctoral fue una extensión pionera de la teoría del capital humano en el estudio de las decisiones de migración, posteriormente su tesis se convirtió en un influyente artículo sobre «los costos y beneficios de la migración», estudio que sigue siendo ampliamente citado en la actualidad. El artículo publicado en el Journal of Political Economy, examinó el modelo de la migración en los Estados Unidos de una manera integral, determinando los costos sociales y personales de la migración en términos monetarios y no monetarios, tales como pasar de un Estado a otro buscando mejores condiciones de vida.

La tesis también se convirtió en legendaria para los estudiantes en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago.»La tesis de Larry sobre migraciones fue utilizada por (el ex profesor de la Universidad de Chicago) Gregg Lewis y otros maestros como modelo de una tesis para mi curso. Se trataba de una norma que muy pocos de nosotros reunimos «, dijo el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de Economía en la Universidad de Chicago, quien recibió su doctorado de la misma universidad en 1964.

Después de un breve período enseñando en la Universidad de Minnesota, Sjaastad se unió al cuerpo de profesores de la Universidad de Chicago en 1962, donde permaneció hasta su jubilación en 2004. Durante su carrera docente de 42 años, supervisó 139 tesis doctorales y fue una fuente vital de orientación y apoyo a un enorme número de estudiantes. Conocido por su capacidad para presentar la teoría económica compleja de una manera clara y accesible, Sjaastad fue un ejemplo de excelencia en la enseñanza. «Tenía un don especial de ser capaz de entender a la gente y ayudarla, especialmente a los estudiantes internacionales que estudiaban Economía en el difícil entorno intelectual por el cual la Universidad de Chicago es ampliamente reconocida», dijo el Profesor Clements.

En 2008, recibió el Premio Norman Maclean Faculty Award ,otorgado por la Asociación de Egresados de la Universidad de Chicago, en reconocimiento a su destacada docencia.

Cuando se retiró el Profesor Sjaastad, se le presentó un trabajo titulado, «Las cartas de Larry Sjaastad” que incluye expresiones de gratitud y buenos deseos de sus ex alumnos, colegas y amigos. Un ex alumno elocuentemente resume el impacto de Larry Sjaastad instándole a «quedarse, porque estamos acostumbrados a contar con usted.»

Le sobreviven su esposa, Irene Glasner, y los hijos, Michael y John Sjaastad.-
Notas sobre este obituario:
El obituario del profesor Sjaastad ha sido traducido al castellano por el Prof. Juan Antonio Zapata. La versión original es obra de William Harms y fue publicada en la página web de la Universidad de Chicago, el 9 de mayo de 2012.
Fuente: http://www.fce.uncu.edu.ar/novedades/index/larry-sjaastad-academico-de-la-economia-internacional-1934-2012

La policía brasileña investiga a Eike Batista

abril 21, 2014

La policía de Brasil abre una investigación contra Eike Batista.
Por Luciana Magalhaes

SÃO PAULO — El empresario brasileño Eike Batista dijo el viernes que no le preocupa una investigación criminal sobre el colapso de su otrora poderosa petrolera.

«Es excelente que todo se aclare», dijo Batista el viernes en una entrevista telefónica. «Estoy muy calmado. Dejen que investiguen».

La policía federal abrió una investigación a Batista por supuestos crímenes financieros conectados a su atribulada petrolera, anteriormente conocida como OGX Petróleo e Gás Participações SA, OGXP3.BR +4.76% según informaron los medios brasileños el viernes. La pesquisa a Batista se enfoca en el uso indebido de información privilegiada, manipulación del mercado y lavado de dinero, según el diario Valor Económico.´

Batista dijo el viernes que no había sido contactado por la policía federal y negó haber cometido algún crimen. Reconoció haber vendido acciones de OGX en el pasado, pero dijo que siempre informó a los reguladores sobre esas transacciones.

«Todas las ventas fueron declaradas», dijo Batista. «Todo con respecto a mis compañías que cotizan en bolsa siempre ha sido informado al mercado».

La policía federal de Rio de Janeiro dijo en un comunicado que el 17 de abril abrió una investigación sobre una potencial manipulación de mercado, lavado de activos y uso indebido de información privilegiada por parte del accionista controlador en una compañía petrolera. La policía dijo que cooperaría con la comisión de bolsa y valores de Brasil, conocida como CVM para investigar las transacciones en el mercado de capital, agregando que la pesquisa se llevará a cabo en secreto.

Otrora el hombre más rico de Brasil, Batista vió como su fortuna se desplomó de más de US$30.000 millones en 2012 a menos de US$1.000 millones actualmente después que su petrolera no cumpliera con las metas de producción. Este fracaso llevó al colapso de su imperio de empresas jóvenes, el cual tenía presencia en los sectores de energía, minería y logística.

Batista está siendo investigado por separado en una pesquisa administrativa de la CVM.

El regulador de mercado desea saber si Batista usó información privilegiada para vender acciones de su petrolera y si manipuló al mercado. Esa investigación continúa, según CVM. Batista también ha negado estos cargos.

OGX fue la columna vertebral de las empresas industriales de Batista. OGX pidió protección por bancarrota en octubre en lo que representó una de los mayores colapsos corporativos en la historia latinoamericana. La compañía fue renombrada Óleo e Gás Participações SA, o OGP, después de acogerse a las leyes de quiebra.

En febrero, OGP presentó un plan para salir de la quiebra, ayudada por un grupo de grandes bonistas, incluyendo Pacific Management Investment Co., la cual accedió a invertir US$215 millones en la firma para intercambiar cerca de US%5.800 millones en deuda por acciones en la compañía.

Batista posee poco más del 50% de OGP. Si el plan es aprobado, su participación en la compañía se reduciría a 5,2%.

Fuente: The Wall Street Journal, 21/04/14.

Eike Batista

Eike Batista

El costo laboral en Argentina

abril 21, 2014

Ideas.
Por Enrique Szewach.

Como comentaba la semana pasada, los descubrimientos tardíos serán, al parecer, la regla de los cambios de política que caracterizarán el fin de este ciclo kirchnerista.

Y no sólo en la política económica. Los giros en la política de seguridad, en el combate a los narco negocios, o en la regulación de los piquetes, parecen ser una buena muestra “extraeconómica”.

Por supuesto, estas modificaciones, se presentan no exentas de contradicciones.

Entre la política de seguridad, y el proyecto de reforma al Código Penal.

Entre el combate a los narco negocios, y la prórroga del blanqueo de ingreso de dólares y la falta de una coherente política de control migratorio.

Es probable que estas contradicciones surjan del conflicto entre la ideología del núcleo duro de apoyo al gobierno y la necesidad del gobierno de llegar al fin de su mandato, con mayores simpatías sociales que las actuales, de manera de permitirle un “post poder” con cierta tranquilidad.

En materia económica, esta semana le tocó el turno a los impuestos al trabajo.

Después de años de insistir por otro camino, el gobierno descubrió que existe una relación no menor entre el peso de estos impuestos y el empleo no registrado.

En efecto, los elevados impuestos al trabajo, combinados con la falta de actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, han generado una enorme brecha entre el costo laboral para un empleador, y el salario de bolsillo de un trabajador. Cuánto más grande es esa brecha, mayor el incentivo para que los trabajadores acepten no estar registrados, o pagos parciales en negro, y para que los empleadores corran el riesgo de evadir estos impuestos.

Es tan onerosa dicha brecha, que el propio gobierno paga remuneraciones eludiendo esos pagos a la seguridad social.

La situación es todavía más distorsiva en contextos de alta inflación, y dada la forma en que se calcula el monto de las jubilación a la que accede un trabajador en edad de retiro.

En efecto, para determinar dicho monto, valen mucho más los aportes realizados en los últimos años de actividad, mientras que, respecto de los años necesarios para recibir el “beneficio”, reaparecen, sistemáticamente, esquemas que permiten acceder a una jubilación sin haber realizado la totalidad de los aportes previos o “blanqueos” de aportes para los empleadores.

En este contexto, la propuesta de reducir marginalmente los impuestos al trabajo, para nuevos empleos, en especial para las pequeñas empresas, no deja de ser otra buena idea malgastada.

El empleo privado, en la Argentina, está estancado desde hace varios años. Y esto es así, porque la relación entre crecimiento de la economía, costo laboral, y productividad del trabajo, ha evolucionado en contra de la creación de nuevos empleos.

Reducir el costo laboral ayuda, en entornos de crecimiento, en dónde el empleador querría tener más trabajadores, pero la ganancia adicional que obtendría resulta inferior a los costos laborales a pagar.

En ese caso, una baja de los costos laborales podría incentivar a un aumento del empleo.

En contextos como el actual, de estancamiento o caída de la demanda de bienes y servicios, y empeoramiento de la productividad, una baja marginal de los costos laborales no modifica el escenario.

Si incorporar nuevo empleo, no genera mayores ingresos, aunque dicha incorporación sea más barata,, no cambia nada.

Lo que sí tendría sentido, para evitar un aumento del desempleo, y generar condiciones para una recuperación del empleo en el futuro, sería una baja de impuestos al trabajo en sentido amplio, para todos los trabajadores y todos los empleadores, no sólo para los nuevos.

De manera de restablecer el equilibrio entre costo laboral y la productividad del trabajo, mejorando, implícitamente, el tipo de cambio real.

Es decir, reducir genuinamente el costo laboral, sin recurrir a la estafa de la inflación y la devaluación.

Para ello, en un panorama de déficit fiscal creciente, y récord de presión tributaria, se impone reducir otros gastos.

En ese sentido, hubiera sido mucho mejor plantear un cronograma más agresivo de rebaja de subsidios al consumo de servicios públicos, junto a una baja combinada de impuestos al trabajo y del impuesto a las ganancias y un menor financiamiento del Banco Central.

En síntesis, otra buena idea que la mala instrumentación y la ideología arruinan.

Fuente: Perfil, 20/04/14.

Enrique Szewach

Enrique Szewach

« Página anteriorPágina siguiente »