Pensions and annuities (II): back to the drawing board?
ByDuncan Minty.
The scale of the ethical challenge facing pension providers can be neatly illustrated by the fact that most people completely misunderstand what a pension is. Most people think of it as the monthly payment they receive after retirement, when in fact, it’s the product into which savings are accumulated prior to retirement. This misunderstanding can of course be quickly sorted out as the person nears retirement, but nevertheless, it is symptomatic of the gap between those who manufacture pension products and those who buy them.
Is misunderstanding inevitable?
Is such misunderstanding inevitable with a complex product like insurance? Not at all. Some commentators (including within the market itself) see it as having been build up to allow for more lucrative annuities sales at the point of retirement. That comfortable carpet of sales has now been pulled from under their feet by the Chancellor’s reforms.
So the number one ethical issue that pensions providers must tackle is ‘information asymmetry’: the imbalance in understanding between provider and purchaser. That inevitably means simpler products, which can then be sold on more clear terms and relied upon later in life with greater certainty.
Insurers are being encouraged along this simplification route by the UK’s Financial Conduct Authority. Its chief executive, Martin Wheatley, has indicated that simplified polices will be looked upon favourably by regulators, on the basis that they are likely to lead to fewer conduct problems later on.
A Revolution in Language
Simplication should also bring about a revolution in pensions and annuities language. Policies have previously been written mainly with the financial planner in mind, but as adviser firms orientate their business towards those more able to pay their regular fees, a gap is opening up around those with small to mid sized pension pots. More simply worded policies help fill that gap: they’re more easily designed with a target market in mind, more easily understood by that target market, more easily sold on a direct basis and if necessary, more confidently bought on an execution only basis.
Stratification and access
Another ethical issue that pension providers must together face up to is stratification and access. There’s a danger that in times of change and uncertainty, the market adopts an even stronger focus on those customer segments it feels most secure dealing with. If this is at the cost of attending to other, less familiar, perhaps more challenging, segments, then there’s a danger that some types of consumer will find access to pensions much more difficult. Times of change are opportunities for innovative thinking, not repeat thinking, both in terms of the design of products and the ethical ideas that influence them.
Another question that each insurer needs to carefully weigh up on a set of ‘ethical scales’ is how much longevity risk they incorporate into their product offering. The market has been criticised for distancing itself from longevity risk and should this apparent trend continue, it needs to be clearly signalled in how products are targetted and communicated.
And is this ultimately a healthy trend? Is long term insurance with reduced longevity risk a bit like say, a car without fuel: in other words, nice on the outside, but really, what’s the point? A popular phrase here in the UK is ‘it does what it says on the tin’, which, for long term insurers, means grasping longevity risk and delivering the value that comes from risk transfer and pooling.
Pensions and annuities (I): will insurers rise to the ethical challenges facing this market?
By Duncan Minty.
The pensions and annuities market in the UK is huge. It is also complex and undergoing considerable change, or to put it another way, frequently misunderstood and politically charged. So in the next few posts, I will be highlighting a series of ethical questions that the market needs to find lasting answers to in order that the transformation it is about to undergo delivers public confidence in private provision for retirement.
The pensions market will have their work cut out to deliver renewed public confidence. It has a chequered history of misconduct that has tilted public trust away from it. This led to a lower take-up of what the mainstream market was offering, which raised concerns in Government about an increased burden on the state. This in turn encouraged Ministers to tinker with laws and taxes around pensions to boost pensions take-up, which produced even more complexity and a market the in’s and out’s of which were even more difficult to understand. A simplified overview no doubt, but one that many in the public would recognise.
The latest stage in this long running saga was the surprise announcement by the Chancellor of the Exchequer in March this year of sweeping reforms to the options at retirement available to consumers with a defined contribution pension. The Chancellor also promised that by Apri l 2015, all of the circa 400,000 people who reach retirement age each year would be offered ‘impartial, face to face and free at point of use’ guidance. Interesting tactic – turn the market on its head and then tell it to quickly and hugely scale up the very type of guidance that it has at times struggled to deliver to a much smaller audience.
Delivering this revolution will make many demands on the pensions market, but probably the one it will find most challenging will be the regaining of public trust. After all, the “best laid schemes o’ mice an’ men” will count for nothing without that trust. So there’s a danger that a huge amount of effort, innovation, redesign and reorganisation will count for nothing unless the sector faces up to, and tackles, some fundamental ethical challenges.
So where should a typical insurer or adviser network start? Certainly the first thing not to do is make a grab for the nearest and most obvious ethical issue and tell everyone in your firm to do better at it. Such flurries rarely have any lasting effect. Equally, taking huge strides to offer more and more guidance to many thousands more people will achieve little unless those people feel able to trust what they’re being told and unless the options on offer to them feel more secure than, say a buy-to-let property. We’re talking about a mountain to be climbed here.
The ethical issues I’ll be looking at over the next few posts fall into two broad categories: design and distribution. When questions are raised about misconduct in the pensions market, the focus is invariably on the distribution side: conflicts of interest, inducements and suitability for example. And these are big issues, but, starting in the next post, I’m going to look first at the design side of pensions, for I believe that is where the root cause of many of the sector’s problems lie. The three subsequent posts will then look at distribution, data and how insurers can respond to the ethical issues raised.
The pensions and annuities market in the UK is huge. It is also complex and undergoing considerable change, or to put it another way, frequently misunderstood and politically charged. So in the next few posts, I will be highlighting a series of ethical questions that the market needs to find lasting answers to in order that the transformation it is about to undergo delivers public confidence in private provision for retirement.
The pensions market will have their work cut out to deliver renewed public confidence. It has a chequered history of misconduct that has tilted public trust away from it. This led to a lower take-up of what the mainstream market was offering, which raised concerns in Government about an increased burden on the state. This in turn encouraged Ministers to tinker with laws and taxes around pensions to boost pensions take-up, which produced even more complexity and a market the in’s and out’s of which were even more difficult to understand. A simplified overview no doubt, but one that many in the public would recognise.
The latest stage in this long running saga was the surprise announcement by the Chancellor of the Exchequer in March this year of sweeping reforms to the options at retirement available to consumers with a defined contribution pension. The Chancellor also promised that by Apri l 2015, all of the circa 400,000 people who reach retirement age each year would be offered ‘impartial, face to face and free at point of use’ guidance. Interesting tactic – turn the market on its head and then tell it to quickly and hugely scale up the very type of guidance that it has at times struggled to deliver to a much smaller audience.
Delivering this revolution will make many demands on the pensions market, but probably the one it will find most challenging will be the regaining of public trust. After all, the “best laid schemes o’ mice an’ men” will count for nothing without that trust. So there’s a danger that a huge amount of effort, innovation, redesign and reorganisation will count for nothing unless the sector faces up to, and tackles, some fundamental ethical challenges.
So where should a typical insurer or adviser network start? Certainly the first thing not to do is make a grab for the nearest and most obvious ethical issue and tell everyone in your firm to do better at it. Such flurries rarely have any lasting effect. Equally, taking huge strides to offer more and more guidance to many thousands more people will achieve little unless those people feel able to trust what they’re being told and unless the options on offer to them feel more secure than, say a buy-to-let property. We’re talking about a mountain to be climbed here.
The ethical issues I’ll be looking at over the next few posts fall into two broad categories: design and distribution. When questions are raised about misconduct in the pensions market, the focus is invariably on the distribution side: conflicts of interest, inducements and suitability for example. And these are big issues, but, starting in the next post, I’m going to look first at the design side of pensions, for I believe that is where the root cause of many of the sector’s problems lie. The three subsequent posts will then look at distribution, data and how insurers can respond to the ethical issues raised.
– See more at: http://ethicsandinsurance.info/2014/08/26/pensions-pt1-challenge/#sthash.wSDXq63V.dpuf
A medida que el kirchnerismo avanza en su proyecto intervencionista y autoritario, la lealtad incondicional tiende a reemplazar a la idoneidad
Uno de los fenómenos más notables de esta etapa final del kirchnerismo es la manifiesta impericia en el manejo de la economía. Decisiones clave para el futuro de la Argentina han quedado en manos de individuos con mínima preparación y experiencia. La política económica del Gobierno no es más que una combinación de improvisación y voluntarismo que no sólo ha impuesto un enorme costo a la sociedad, sino que también ha proyectado una lastimosa imagen del país en el exterior. Pero además encierra un riesgo aún mayor: la degradación creciente de las libertades individuales de los argentinos.
La democracia argentina ha degenerado una vez mas en kakistocracia, es decir, el gobierno de los peores. Según Aristóteles, la demagogia era la degeneración de la democracia, y la oligarquía, la degeneración de la aristocracia. La concepción aristotélica de las formas de gobierno no incluía la kakistocracia, que también es oligárquica, ya que concentra el poder en unos pocos.
La kakistocracia o gobierno de los peores ha sido definida como un estado de degeneración de las relaciones humanas en que la organización gubernativa está controlada y dirigida por gobernantes que ofrecen una gama que se extiende desde los ignorantes hasta los inescrupulosos. También se la ha caracterizado por la tendencia a la mediocridad en la función pública, donde se aparta a los mejores y se aplaude a los peores.
Esta degeneración no es un fenómeno político exclusivamente argentino ni de estos tiempos. De hecho, el término fue utilizado por primera vez en Inglaterra, a principios del siglo XIX. En 1944, el premio Nobel de Economía Friedrich Hayek publicó un libro titulado Camino de servidumbre (The Road to Serfdom), que dedicó a los socialistas «de todos los partidos». Allí, este pensador austríaco advirtió que la libertad es indivisible y que la pérdida de la libertad económica lleva inexorablemente a la pérdida de la libertad política. Otro mensaje importante de esta obra es que la concentración del poder es la principal amenaza a la libertad individual. Un sistema donde funciona libremente la competencia tiende a distribuir el poder, mientras que uno basado en la planificación y el control estatal de la economía tiende a concentrarlo, por lo cual inevitablemente degenera en el autoritarismo y la corrupción. Es decir, la servidumbre.
Como bien explica Hayek, si un líder democrático se propone planificar la vida económica de una sociedad, pronto enfrenta una disyuntiva: asumir poderes dictatoriales o abandonar sus planes. Si opta por la primera alternativa, es decir, el colectivismo, atraerá a su seno a los individuos más inescrupulosos y menos respetuosos de los derechos de los demás. Es decir, a aquellos que prefieren utilizar la autoridad en vez de la persuasión, la fuerza en vez de la cooperación y la arbitrariedad por sobre las reglas de juego imparciales y la ley. Es decir, la kakistocracia. Es una utopía pensar que bajo la alternativa colectivista una sociedad pueda ser gobernada por un grupo de idealistas interesados únicamente en promover el bienestar general. Si alguna vez se incorporan al gobierno, los idealistas son rápidamente desplazados o cooptados. Como decía lord Acton hace más de un siglo: el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Como han demostrado numerosos experimentos de psicología social, el «sistema» puede hacer que gente «buena» sea corrompida por el poder.
Estas reflexiones son especialmente relevantes en la Argentina actual. El Gobierno propone una versión maniquea de la realidad, en la que unos «buenos» (el kirchnerismo y sus aliados) combaten contra los «malos» (ahora llamados «buitres», tanto internos como externos). Esta contraposición del «nosotros» y el «ellos» es, según Hayek, siempre utilizada por aquellos que buscan no sólo el apoyo a sus políticas, sino también la adhesión incondicional de las masas. Esto mismo ya lo había explicado mucho antes Gustave Le Bon en su manual de psicología de masas, del que tomaron enseñanzas Hitler, Mussolini y Perón.
El desprecio del gobierno nacional por la libertad de expresión, las instituciones y la independencia de la Justicia, su política comercial arbitraria, su política diplomática conflictiva e inconducente y su dependencia de un clientelismo voraz son antitéticos con el diálogo y la búsqueda de consensos que requiere una democracia que se precie de progresista y moderna. Como los individuos más capaces y preparados no comparten esta manera de gestionar la cosa pública, a medida que avanza en su proyecto autoritario el kirchnerismo sólo consigue reclutar a aquellos con menor preparación y principios pero con ciega ambición. Así, la idoneidad tiende a ser reemplazada por la lealtad incondicional.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene un coro de aduladores, liderado por el jefe de Gabinete, que festejan fervorosamente todos sus discursos y todas sus decisiones, incluso cuando son contradictorias. Pueden aplaudir tanto el anuncio de pagar a los acreedores externos como el de no pagarles. Su líder les resulta infalible. No puede cuestionársele nada públicamente, ya que eso implicaría darle ventaja al «enemigo». Se trata de características más propias de un gobierno surgido de una pesadilla orwelliana que de una democracia moderna republicana.
La cuestión de fondo es que la kakistocracia argentina actual ha dependido críticamente de su capacidad de mantener una fiesta de consumo que hipoteca el futuro de la economía argentina. Si esa fiesta se acaba, como está sucediendo desde hace más de un año, el poder de la fracción gobernante se debilita. Es así como surge la tentación de emplear el aparato estatal para coartar libertades individuales. Éste fue justamente el peligro que advirtió Juan Bautista Alberdi: la omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual.
En estas circunstancias, no podemos esperar ser gobernados por los mejores, sino por los más mediocres. Y un país gobernado por mediocres nunca podrá ser exitoso. El resultado inevitable será la profundización de una decadencia que ya lleva varias décadas. Y en el peor de los escenarios, la degradación de la democracia que pudimos conseguir en 1983.
Vuelven a obligar a los bancos a reducir sus tenencias de dólares
Por segunda vez en el año, el BCRA busca que vendan bonos por US$ 1300 millones; intenta así hacer caer los precios del dólar en la Bolsa y ponerle límites al paralelo.
Por Javier Blanco| LA NACION
En un intento de acortar la distancia que separa el precio del dólar en los mercados libres respecto del que se opera en el oficial, el Banco Central (BCRA) recortó ayer, por segunda vez en lo que va del año, la posición en divisas (efectivo, títulos o contratos de futuros cambiarios) que los bancos podrán mantener en sus carteras.
Mediante una circular, podó del 30 al 20% el nivel de dolarización de esas carteras, repitiendo una receta que ya había aplicado a fin de enero cuando, tras avalar un salto devaluatorio del peso, reestableció un tope a esa tenencia y lo fijó en los niveles vigentes hasta ayer.
Los límites a la posición dolarizada habían quedado suspendidos desde 2005, una falencia regulatoria que les permitió a los bancos (con la venia del Gobierno) embolsar sólo en enero de este año, y gracias a la devaluación, una ganancia de $ 11.300 millones por diferencias de valorización, una suma que (en tiempos de estabilidad cambiaria) les tomaba cuatro años acumular.
Ahora la idea es que los bancos deban descargar durante este mes parte de los títulos de deuda en dólares que atesoran para, de esa manera, asegurar una oferta de venta sostenida y ayudar a desinflar los precios del tipo de cambio que surgen de operaciones bursátiles destinadas a arbitrar monedas (como el dólar arbitraje o contado con liquidación y el dólar Bolsa).
El sesgo en favor de esas ventas se desliza en la comunicación A-5627 emitida ayer, que determinó el nuevo tope, pero sin modificar la porción de futuros, que se mantiene en el 10% de ese total. «Lo que nos piden es ser oferentes de títulos durante el mes para ver si pueden bajar esta inflamación», concedió a LA NACION un banquero que admitió que la medida les fue adelantada y explicada por la cúpula del BCRA.
Para entender su lógica, hay que tener presente que, tras la declaración del default selectivo de la deuda, el 30 de julio, los precios del dólar que más subieron fueron los que surgen de operaciones bursátiles. Pasaron, en promedio, de $ 10,05 a $ 13 el contado con liqui y de $ 10,50 a $ 13,50 el dólar Bolsa.
Esa escalada se mudó luego del recinto de la Bolsa a la calle, contagiando a la cotización del dólar paralelo, que se mantenía hasta allí más calma. Sin embargo, con ese empuje traspasó los $ 14 (ayer cerró a $ 14,26) y volvió a marcar una brecha del 70% con el valor del oficial, lo que incentiva maniobras para subfacturar exportaciones y sobrefacturar importaciones, merma la oferta de divisas en el mercado oficial y, para colmo, estimula la demanda de dólar ahorro.
No en vano ésta marcó récords en los últimos tres días: se vendieron US$ 118 milones, igual a lo que en abril y mayo se expedía en 22 días.
«En un contexto de turbulencia cambiaria y ampliación de la brecha, la medida al menos pone en evidencia que al Gobierno le preocupa la escalada del dólar informal», juzga Gastón Rossi, de la consultora LCG. Sin embargo, el economista advierte que «este parche en el corto plazo podrá presionar algo a la baja al contado con liquidación. Pero en un contexto de escasez de reservas, default extendido y aceleración del gasto público el alivio será temporario, como sucedió en febrero».
De hecho, mientras la reimplantación del tope obligó en aquel entonces a la banca a desprenderse de dólares y activos en dólares por unos US$ 4000 millones en tres meses, esta vez la oferta forzada rondaría apenas los US$ 1300 millones. Y a riesgo de dejar a los bancos algo más vulnerables a una posible nueva devaluación.
Entrevista a Ricardo López Murphy.
Por Kitty Sanders.
¿Qué te llevó a ser liberal?
A mi me parece que tiene que ver con la historia personal, Argentina tiene una Constitución liberal, que la escribió uno de los hombres más paradigmáticos del liberalismo que es Juan Bautista Alberdi y allí está esta resumida la mejor institucionalidad posible para los seres humanos. El gran problema de las sociedades modernas es evitar el despotismo, evitar que quien ejerza el poder lo haga para humillarnos, para restringirnos las libertades, para avasallarnos o esclavizarnos La clave de la propuesta liberal está en que nadie tenga el poder de esclavizar a los otros y que el gobierno esté al servicio de la gente y no la gente al servicio del gobierno.
Pienso, además, que las mejores posibilidades para el progreso del hombre y de la sociedad están en el camino de la libertad. Creo en las libertades, en aquellas que no estemos juzgados, la libertad de prensa, la libertad de conciencia, libertades ciudadanas para criticar al gobierno, de disentir. Creo que sin ese marco de las libertades, la vida humana se vuelve muy pobre, muy desgraciada, muy brutal.
¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a la vida política?
Las inquietudes cívicas las tuve todo siempre, la queja y necesidad de plantear socialmente una alternativa. Mi profesión de economista me llevó muchas veces a tener notoriedad en los debates de cómo organizar mejor nuestra vida económica. A través de mi exposición pública pude tener un papel importante en la vida pública nacional. En determinado momento me convertí en un punto de convergencia de mucha gente que creía que otra forma de gobernar era posible y eso me llevó a la disputa electoral. Las motivaciones por las cuales uno entra son complejas, dependen de la pasión del momento, de las circunstancias. Yo pensé que se podían hacer las cosas mejor de lo que se estaban haciendo y que si no nos comprometíamos íbamos a estar siempre gobernados por los peores.
¿Cómo ves el panorama político argentino para las próximas elecciones? ¿Existe la posibilidad de que gané un partido opositor (no kichnerista) y cuánto de liberal podría tener este partido o alianza?
Yo creo que es muy probable que gane una fuerza opositora, en una elección libre al kichnerismo le va a ir muy mal, pero no veo muy liberales las alternativas. Creo que algunas de esas tendrán más sentido común, serán más sensatas, más partidarias de una sociedad abierta, pero no veo una gran influencia de las ideas liberales en las fuerzas políticas que son alternativa. Por muchas razones, las ideas de la libertad en Argentina han sido dejadas, se ha convertido en un país muy corporativo, muy peronista, muy adherido a los controles, muy estatista. Nos ha costado mucho valorar el enorme impulso que nos daría implementar las ideas más liberales en nuestro país.
¿En Argentina hay un partido verdaderamente liberal? ¿Cuál es tu opinión?
Yo he sido una figura paradigmática del liberalismo, creo ser una persona muy clara en ese sentido. Durante muchos años fui candidato, mas precisamente fui cuatro veces candidato. Las fuerzas políticas que están próximas a mi, son muy liberales pero creo que hoy por muchas razones no tenemos la influencia, el ascendente y la popularidad necesarias. Aunque me parece, en el fondo, que muchos argentinos creen en la idea de un gobierno regido por la ley, que respete la propiedad privada, que respete la intimidad de las personas, que siga el debido proceso, que sea austero en su procedimiento, que respete la libertad de prensa, la libre iniciativa y que sería la mejor solución para la Argentina, sin embargo, por muchas razones, las fuerzas liberales son muy débiles pero no a nivel intelectual ni de las ideas o en los debates, pero si lo son en la cuestión electoral.
¿Cómo ves al sistema educativo, en Argentina? ¿Puede servir para lograr que la Argentina se pueda insertar en este mundo competitivo?
El sistema educativo ha funcionado muy mal en Argentina. Creo que se gasta mucho con muy malos resultados. Esto ocurre porque tiene una organización estatal que carece de incentivos claros, que lo que genera es más empleo en la actividad educativa, que educación para los alumnos. Hay muchos empleados en el sistema y no hay resultados educacionales. Y además ponemos muchos insumos y el resultado es muy pobre y carece de instrumentos y medios para medir la calidad.
En la última década se formaron varias uniones de países, en América Latina, como ser el Mercosur, la Alianza del Pacifico, la UNaSur. Algunas de estas tienen una clara tendencia a la izquierda, otras más a la derecha (liberal o pro mercado). ¿Cómo ves el futuro de cada una de ellos y la posibilidad de crecimiento?
En realidad el Mercosur no tiene tendencia, sino que no funciona, pues es un mecanismo de integración comercial que ha sido desvirtuado y ya no funciona, no sirve.
Yo diría que la Alianza del Pacifico es una unión más inteligente que ha tratado de utilizar las tendencia mundial a mayor integración económica, tecnológica y complementariedad de las naciones que la integran. Ellos han actuado con más lucidez para aprovechar las oportunidades.
Este no ha sido el caso del Mercosur, que ha funcionado mal y su resultado ha sido malo. No ha podido resolver el tema de la integración económica, no ha podido operar y se ha transformado en una reunión de líderes políticos.
En el último siglo en Brasil y Paraguay habían algunas ideas acerca de la “teoría de fronteras ideológicas” contra las ideas de izquierda. ¿Cuál es su opinión sobre esta teoría?
Yo no creo que ese sea el punto, creo que el Mercosur no funcionó pues para resolver los problemas hay que comerciar y sólo se han incrementado los obstáculos al comercio mediante más regulaciones, el MERCOSUR se armó para ampliar el comercio y hoy no funciona. Hoy es sólo un mecanismo intervencionista. Funciono en la UE porque se liberó el comercio, en los países de la Alianza del Pacifico también liberaron el comercio y funciona perfectamente, es sencillo, si hay comercio funciona si no, no.
¿Cuáles son los personajes políticos más relevantes después del gobierno militar?
Argentina tuvo gobiernos importantes después de la caída del régimen militar, el gobierno de Alfonsín fue importante y el de Menem también, que estuvo casi 10 años. Los dirigentes que llegaron al poder por alguna razón, fueron elegidos en elecciones por muchos votos, lo que pasa es que han habido muchas dificultades en conciliar las expectativas de la sociedad y las verdaderas posibilidades económicas. La sociedad tiene expectativas extraordinamente ambiciosas con posibilidades económicas no tan marcadas.
Por ejemplo ¿cuál su opinión sobre el gobierno de Menem, él abrió mercados y aplicó muchas medidas contra el intervencionismo?
El gobierno de Menem protagonizó una reforma que Argentina necesitaba desde hacía mucho tiempo, una reforma de integrarse al mundo, de reducir el enorme intervencionismo del estado, de facilitar las iniciativas de la sociedad civil, de mejorar las relaciones con nuestros vecinos y de subordinar a las Fuerzas Armadas a la sociedad civil. Hubo reformas en la previsión social, de eliminación de regulaciones en la economía. Pero desgraciadamente hubo muchos actos de corrupción que desprestigiaron el gobierno e institucionalmente dañaron su imagen, hubo también mucho populismo y se careció de la disciplina fiscal que una reforma de ese tipo necesita.
Creo que mucha gente liga al liberalismo con los episodios negativos que sucedieron en esa época, pero sabe también que yo siendo una figura del liberalismo nunca estuve asociados a esos hechos. Creo que los problemas de esa época han afectado a las ideas de la libertad, aunque no tengan que ver entre sí, las han afectado.
¿Considera que los movimientos neosocialistas o neofascistas que han aparecido en los últimos años en distintos lugares del mundo tienen alguna posibilidad de éxito?
El buen resultado de Le Pen en Francia no es una buena noticia para el mundo, más libertades, no más nacionalismo que cierran las posibilidades de la economía. Estas ideas han recobrado impulso en los últimos tiempos, creo que se debe a la crisis económica, pero creo que superadas las crisis irán desapareciendo. En Italia, Francia e incluso en Alemania o Hungría por ejemplo.
En América Latina se ve en Venezuela donde el chavismo ha destruido la economía como los hermanos Castro lo hicieron con Cuba y la familia Kirchner con la Argentina.
¿Por qué ganan estos regímenes? ¿Se debe a la falta de educación de las personas?
En estos regímenes ellos han tenido más simpatizantes en los sectores con menos educación. Eso es así, porque su relato es muy disparatado y suele tener una buena llegada a ese nivel. Creo que entre los intelectuales también, pero ahí es producto de no entender el costo que tienen esas estrategias de consumirse el capital en el corto plazo. Y además hubo una falsa lectura de lo que estaba ocurriendo sobre todo en Argentina.
Aquí vivimos años muy buenos no por los Kirchner sino a pesar de ellos. Algo parecido a lo que paso en Rusia, con el aumento del petróleo, lo que permitió el disfrute a la gente de esos precios y le atribuyeron eso a Putin y Medvedev. La gente no veía que tenía que ver con el precio del combustible, y luego al caer el precio Putin entra en crisis, y con Chávez pasó algo similar. En Bolivia también sucede algo parecido con el tema del gas.
¿Usted está de acuerdo en sancionar a Rusia, como lo han hecho países como EE.UU., EU, Canadá o piensa que se deberían usar otros métodos?
Yo no sé si es una buena forma de presionar a Rusia con sanciones. Fue una idea muy desgraciada la de invadir Ucrania. Fue un error. Ha dañado la credibilidad de esa región. Yo creo que hay riesgos globales. Creo que esas medidas no dan resultado, pero cuáles son las alternativas? Eso es lo que debemos ver. Me parece que es inefectivo. Se hizo lo que resulta menos dañino.
¿Qué consejo desde una perspectiva liberal le daría al gobierno de Ucrania, que está en una situación muy complicada en términos económicos y políticos?
Ahí lo que hay es un problema muy delicado de soberanía y agresión y eso no es lógicamente una situación normal. En esas condiciones lo que tiene que hacer un estado es defenderse y buscar la solidaridad de otros países, por ejemplo de la Unión Europea, de países aliados que sientan que está en riesgo de perder la libertad y la integridad territorial.
Los problemas de Ucrania se deben al conflicto con Rusia y con aquellos sectores que han intentado fragmentar su territorio, deben llegar a una solución rápida para poder abordar los otros problemas.
¿Cuál es su opinión sobre si la población civil debe estar armada? ¿Cuál considera más apropiado para solucionar el problema del crimen: policía armada o población armada?
Policía con armas.
¿Y qué su opina sobre civiles armados?
En general lo mejor es que haya una fuerza de seguridad disciplinada respetuosa de la autoridad civil y que actué bajo las reglas y las normas de la autoridad civil.
Ahora en Rusia por ejemplo, no hay respeto a la policía por parte de la población.
Bueno eso quiere decir que la policía no está cumpliendo con la ley, la policía está para servir a los ciudadanos no para agobiar o esclavizar a los ciudadanos. Para protegerlos de la delincuencia, de la agresión, no para ser una fuerza que los esclavice.
Por ejemplo en los EE.UU. está siempre la idea de que la gente armada está bien pues pueden defenderse ante determinadas situaciones.
Yo en general no comparto esa visión.
Una pregunta sobre los medios, en Argentina, no existen muchos medios liberales en papel ¿a qué se debe esto?
Esto es un problema de recursos económicos, el gobierno por ejemplo financia con el dinero del estado a muchos medios en cambio nosotros debemos financiarnos por nuestra cuenta y eso es muy distinto.
¿Qué papel juegan organizaciones como la Fundación Cívica Republicana o RELIAL en la difusión de ideas liberales?
Tienen un papel muy importe porque pueden organizar cursos, seminarios, paneles, conferencias, libros (como el que te regalé) y éstos son un vehículo de difusión de las ideas, es la forma que hemos encontrado para mostrar y defender nuestras posiciones.
Hace unos días se realizó en Buenos Aires, el gran Foro por la justicia, concordia y la libertad. Hubo al comienzo una gran manifestación de grupo de izquierda, y estos grupos se han mostrado muy violentos y han amenazado a los concurrentes al evento.
Así es, ese método lo utilizan todos los grupos totalitarios, de izquierda y de derecha, métodos fascistas, de las brigadas, son para impedir por la violencia que el otro se pueda expresar, son métodos criminales, de vándalos, de gansters.
Pero la policía no hizo nada….
La policía es muy temerosa de las sanciones. Por temor a que los castiguen por violar los derechos humanos. Se supone que la policía debe tener mucha acción activa y si los golpea se los ve como que violan los derechos humanos.
Y luego los medios escribieron crónicas sobre esta reunión, pero tomaron parte por los manifestantes de izquierda… en contra de las personas que se reunían, y casi no mencionaron lo que pasó en la reunión y que cada persona tiene derecho a expresarse.
Es verdad, la visión de la televisión es muy sesgada hacia las posiciones de los grupos violentos, el gobierno utiliza estos mecanismos para oprimir a la oposición.
¿Qué piensa sobre este foro?
La discusión de este foro se basó sobre la legalidad y el debido proceso de los juicios por los hechos que acontecieron hace 40 años atrás. Yo creo que no ha habido un respeto integral a la legalidad, esa es la crítica, se ha violado el principio de legalidad. El argumento es que no se los ha dejado defenderse de acuerdo a la ley vigente. Además de haber habido maltrato en las cárceles, muchas gente está detenida mucho tiempo sin sentencia, y todo eso viola las garantías del proceso.
¿Nunca hubo una marcha para apoyar a esta gente…?
Han habido marchas, aunque ha habido mucho temor a que el gobierno los persiguiera.. por eso les ha costado hacer este tipo de acciones.
Marchas de la izquierda son más fáciles pues están soportadas económicamente por el gobierno, lo que les ha permitido estar más movilizados.
Hablando con liberales me dicen que ellos no creen que el método de organizar marchas sirva. ¿Qué opinión tenés?
Yo creo que sirven, lo que hay que hacer es no abusar del método. Hay restricciones financieras para organizar estos eventos y además temor por parte de la gente.
Podés enviar un mensaje a los rusos y ucranianos que se encuentran en este momento en tan difícil situación.
El mejor mensaje es que no hay nada que contribuya más al desarrollo, a la prosperidad y a la libertad que la paz, una vida en paz, convivencia constructiva con los vecinos es el mejor camino para desarrollar nuestras libertades. En la violencia, la guerra, se acaban no sólo las libertades, sino la vida y felicidad.
De Silicon Valley a Indonesia, el mundo busca frenar a EI
Varios gobiernos lanzaron medidas para evitar que se formen nuevos jihadistas
Por Raphael Satter y Lori Hinnant. | AP
PARÍS – Nuevas leyes que facilitan la retención de pasaportes. Milicianos que son bajados de los aviones. Autoridades que bloquean cuentas bancarias y clausuran las mezquitas más radicalizadas. Y detrás de escena, las empresas tecnológicas de Silicon Valley están bajo creciente presión para que eliminen los contenidos extremistas de los sitios de Internet, mientras las agencias de inteligencia de Occidente exploran nuevas tecnologías que permitan identificar en la frontera a los combatientes que regresan.
Desde Francia hasta Indonesia, los gobiernos lanzaron urgentes iniciativas para cortar una de las mayores fuentes de poder de Estado Islámico (EI): los combatientes extranjeros. La principal preocupación que impulsa esta iniciativa es la sospecha de que la organización está entrenando a la próxima generación de terroristas internacionales.
Esos temores se volvieron más acuciantes debido a los cruentos métodos de EI: se cree que un jihadista británico fue quien decapitó a dos periodistas norteamericanos, y un francés que peleó con EI está acusado de participar en un mortal ataque contra un museo judío en Bélgica.
Con cada video que se viraliza en las redes sociales, los militantes ganan nuevos adeptos. «Si no se hace nada, estoy seguro de que en un mes estarán en Europa, y un mes más tarde, en Estados Unidos», dijo el rey saudita Abdullah, que pidió una contundente respuesta internacional ante la masacre en Irak y Siria.
Gran Bretaña tomó una actitud particularmente activa en la censura de contenidos que violen las estrictas leyes de ese país contra la propaganda extremista. Los funcionarios británicos revelaron que recientemente pusieron a sitios como YouTube en la categoría de «marcados», lo que permite remover expeditivamente los contenidos macabros o que inciten al terrorismo.
Durante los últimos cuatro años, una unidad antiterrorista de la policía metropolitana de Londres especializada en Internet logró la remoción de 45.000 contenidos, según reveló esa fuerza de tareas la semana pasada. Los militantes de EI, sin embargo, rápidamente encontraron otras plataformas más descentralizadas.
En Estados Unidos, los funcionarios están intentando identificar a potenciales jihadistas a través del cotejo de sus patrones de viaje con los de militantes que ya se unieron a la lucha, según un agente de antiterrorismo que habló bajo condición de anonimato.
Mientras tanto, Francia apura una ley del Congreso que permita retener pasaportes, y el gobierno redobló los arrestos del creciente número de jóvenes que planean unirse a la Jihad.
El lunes, también Gran Bretaña propuso la aprobación de leyes que le permita a la policía retener el pasaporte de quienes sean sospechosos de haber viajado al exterior para combatir, mientras que Holanda facilitó el retiro de la ciudadanía del país y ahora también se propone perseguir a los servidores de Internet que difundan propaganda extremista.
El miércoles, en Bosnia, las autoridades realizaron un enorme redada antiterrorista: detuvieron a 16 personas sospechosas de combatir en Siria e Irak y de reclutar a hombres de los Balcanes para que se unan a las milicias islamistas en esos países.
El impulso antijihadista también se redobló en países tradicionalmente musulmanes: Indonesia está dispersando las reuniones de seguidores de EI e incautando remeras y otros artículos de propaganda del grupo, mientras que Túnez clausuró mezquitas y bloqueó los fondos de supuestos financistas de EI.
En cuanto a los extremistas que ya están en Siria, las agencias de inteligencia europeas están abocadas a identificarlos cuando intentan reingresar a Europa. Eso implica el rastrillaje de las redes sociales en busca de fotos de combatientes extranjeros o la intercepción electrónica en busca de pistas de actividad terrorista en el exterior.
Los funcionarios también están considerando la utilización de técnicas más avanzadas, como la identificación vocal, para detectar a sospechosos en los controles fronterizos, cotejando sus conversaciones con las voces de los videos de los militantes, según reveló a principios de este año el ex jefe del antiterrorismo británico, Bob Quick.
La preocupación es que al regresar, los combatientes lancen ataques en sus propios países. Australia aprendió la lección en Afganistán, hace una década, y asegura que de los 25 ciudadanos que regresaron a Australia tras combatir contra los intereses occidentales en aquel país, dos tercios participaron de actividades terroristas en suelo australiano.
Bancos: los problemas legales podrían espantar a inversores
El total de sanciones a los bancos por el mal comportamiento que provocó la crisis de 2008, probablemente habrá subido a los 200.000 millones de libras (U$S 330.000 M)
Por Gillian Tett.
Hace un par de años, Roger McCormick, un profesor de derecho en London School of Economics and Political Science, reunió a un equipo de investigadores para que hicieran el seguimiento de las sanciones impuestas a los diez bancos occidentales más grandes y estudiar cómo estaban evolucionando las finanzas después de la crisis de 2008.
El mes pasado su equipo publicó su segundo informe sobre las sanciones posteriores a la crisis y mostró que para fines de 2013 los diez bancos más grandes habían pagado en multas, desde 2008, la asombrosa suma de 100.000 millones de libras por mal comportamiento como lavado de dinero, manipulación de tasas, incumplimiento de sanciones, venta engañosa de hipotecas subprime. Bank of America encabezó la liga de la vergüenza: pagó 39.000 millones de libras hasta fines de 2013.
Hace un par de semanas Bank of America anunció otro acuerdo con los reguladores, por los escándalos vinculados a las hipotecas subprime, por 16.900 millones de libras. Por su parte, JP Morgan y Citi hace poco arreglaron con diferentes organismos del gobierno de EE.UU. por u$s 13.000 millones y u$s 7.000 millones respectivamente.
No sólo las instituciones estadounidenses recibieron un golpe. Los reguladores norteamericanos recientemente multaron a BNP Paribas con u$s 9.000 millones por incumplimiento de sanciones, a HSBC con u$s 1.900 millones por lavado de dinero y también sancionaron a Standard Chartered. Los abogados esperan penalidades como resultado de la manipulación de tipos e cambio.
La pregunta es si esto que sucede es saludable. Sin duda, muchos ajenos al sector bancario gritarían que sí. No es de extrañar. En los últimos años, las instituciones financieras han tenido grandes ganancias, lo que significa que la mayoría de los bancos pueden absorber esas sanciones fácilmente. Y las transgresiones que derivaron en estas sanciones como las vinculadas a las hipotecas subrprime o la tasa Libor en general han sido enormes, burlándose de la ley y de cualquier sentido de la ética. Peor aún, muchos creen que los banqueros han evitado, hasta ahora, ser verdaderamente castigados por su rol en la crisis de 2008.
Cuando, hace tres décadas, estalló la crisis de ahorro y créditos en EE.UU., varios miles de ejecutivos fueron procesados, y cientos terminaron en la cárcel. En cambio, esta vez, apenas un puñado de banqueros salieron con las esposas puestas. Hay un lado oscuro de esta tendencia, que debería preocupar a los banqueros y no banqueros por igual.
En 2008, cuando estalló la crisis del crédito, los inversores huyeron de los bancos porque no podían juzgar qué tan grandes podían ser sus préstamos incobrables. En estos días, los balances de la mayoría de los bancos se ven más saludables y predecibles, por lo que son atractivos para invertir desde la perspectiva del crédito.
Pero, el riesgo legal ahora está reemplazando el riesgo crediticio como la principal incertidumbre, tal como afirmó un banquero, y eso aumenta las dudas sobre el atractivo de invertir en bancos. Para fines de 2013, según los datos del profesor McCormick, los diez bancos más grandes habían destinado 50.000 millones de libras de reservas para absorber golpes legales. Pero nadie sabe si eso será suficiente. El marco regulatorio está tan fragmentado que las diferentes ramas de los gobiernos a ambos lados del Atlántico imponen sanciones diferentes, con poca coordinación. El patrón resultante no conduce a reconstruir un mundo financiero más saludable.
A lo mejor esta es una etapa pasajera. El sentido de las multas es, supuestamente forzar a los bancos a limpiar sus actos y evitar futuras transgresiones. Y a medida que la crisis de 2008 se pierde en la memoria, la impopularidad de los bancos también podría mermar. De hecho, algunos ejecutivos de bancos piensan -o esperan- que el acuerdo de Bank of America fije el tope máximo.
Pero es posible imaginar otro escenario, donde se asiente la inflación regulatoria. Y todavía está lejos de quedar claro si los bancos pueden cambiar su comportamiento. La única apuesta segura es que el centro de estudios de McCormick tendrá mucho que estudiar, y no solo desde el punto de vista legal o económico, sino también con una mirada sociológica y política.
Fuente: Financial Times 03/09/14.
————————————————-
La Bolsa de Nueva York, con nuevo dueño, busca un futuro más simple.
Por Bradley Hope.
El día después de que Jeffrey Sprecher, presidente ejecutivo y titular de la junta de Intercontinental Exchange Inc. tomó el control de la Bolsa de Nueva York, envió a su mano derecha, Thomas Farley, a evaluar a este ícono del capitalismo con 222 años de historia.
Una fría mañana de noviembre pasado, Farley, de 38 años, llegó solo a la esquina de las calles Wall y Broad en el sur de Manhattan. Luego de caminar por debajo de la majestuosa columnata y a través de su histórico piso de corretaje, vio señales de una institución que dejaba su edad en evidencia.
Farley afirma que se perdió en una «madriguera de conejos» de pasillos y oficinas con paneles de madera. Vio poca interacción entre los empleados y algunos veteranos dijeron que nunca habían escuchado hablar de colegas que trabajaban en otros pisos. En cuestión de minutos, Farley tomó una decisión: remodelar el lugar.
Desde entonces, el ejecutivo y su jefe han lanzado una renovación exhaustiva de la antigua NYSE Euronext, que fue comprada por US$8.200 millones. Quieren reducir la empresa, simplificar sus operaciones y cambiar su cultura. A través de despidos y la venta de varias bolsas y firmas tecnológicas europeas, han disminuido la cantidad de empleados y contratistas, de 4.000 a casi la mitad.
De las 22 personas que integraban el equipo gerencial de NYSE Euronext, sólo tres siguen en Intercontinental Exchange (ICE). La partida del ex presidente ejecutivo de NYSE Euronext, Duncan Niederauer, anunciada en mayo, se adelantó varios meses en parte porque Sprecher y Farley estaban cambiando mucho de lo que él había hecho en los siete años previos, según fuentes. Niederauer, cuyo último día de trabajo fue el viernes pasado, no quiso comentar.
Algunos observadores consideran que las medidas son una señal de que los días del piso de corretaje de la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), donde especialistas aún manejan una fracción de las operaciones, están contados o que ICE la venderá.
Jeffrey Sprecher (izq.), mandamás de Intercontinental Exchange, junto al presidente de NYSE Group, Thomas Farley. Keith Bedford for The Wall Street Journal
Sprecher quiere que la NYSE mejore en lo que sigue haciendo mejor: ayudar a empresas de Estados Unidos a levantar capital y alentar a la gente a invertir en ellas. Lograrlo implica una renovación de US$80 millones para transformar parte del anticuado interior en un espacio moderno con salas de conferencias con paredes de vidrio. Las oficinas ejecutivas y la sala de reuniones del directorio serán convertidas en espacio para empresas que cotizan en la bolsa.
Algunos ejecutivos que fueron desplazados tras la compra afirman que ICE está avanzando demasiado rápido. La empresa se centra «sólo en las ganancias», asegura Paul Cassell, ex director de información de las operaciones de NYSE Euronext en EE.UU., quien dejó su cargo a fines del año pasado. «Es una filosofía diferente».
Muchos inversionistas se preguntan cuánto podrá avanzar ICE como nuevo dueño considerando el terreno que ha perdido la bolsa más grande y famosa del mundo. Hace una década, la NYSE manejaba cerca de 80% de todas las operaciones bursátiles en EE.UU. Ahora su cuota de mercado es de 20%.
«Mucha gente ha dicho que somos ingenuos», dice Sprecher, de 59 años, quien fundó ICE en 2000 como un mercado de corretaje energético en línea. Su respuesta: vendrán aún más cambios.
Sprecher afirma que quiere reducir de cinco a dos las bolsas de acciones y opciones que le quedan a la ex NYSE Euronext, y centrarse en ayudar a empresas a cotizar sus títulos en el mercado y menos en la compraventa diaria de acciones. Además, cree que el corretaje se ha vuelto demasiado complicado, por lo que planea ajustes internos para simplificarlo, como reducir la cantidad de tipos de pedidos.
Kenneth Langone, cofundador de Home Depot Inc. y ex director de la NYSE, duda que la Bolsa recupere su dominio porque los mercados financieros modernos ya no necesitan costosas instituciones físicas para manejar operaciones.
ICE afirma que los desafíos son un gran motivo para la renovación. La NYSE necesita estar menos enamorada de sus propias tradiciones, dice Sprecher.
En 2007, Sprecher contrató a Farley para transformar la New York Board of Trade, que ICE había comprado en 2006 y donde cotizan commodities como algodón, café, azúcar y cacao desde el siglo XIX, en un moderno mercado electrónico. Farley cerró el histórico piso de corretaje a pesar de la resistencia de muchos corredores.
Cuando ICE anunció la compra de NYSE Euronext a fines de 2012, el principal blanco era la Bolsa Internacional de Futuros y Opciones de Londres (Liffe). La NYSE fue un problemático premio extra.
Debido a normas estrictas y una intensa competencia, las bolsas de acciones no son tan rentables como las de derivados. Algunos analistas vaticinaron que ICE buscaría vender la NYSE, pero Sprecher decidió intentar reorganizarla él mismo.
Desde sus inicios debajo de un árbol en el sur de Manhattan en 1792, la NYSE es consideraba un símbolo del capitalismo estadounidense. En la última década, la propia NYSE salió a bolsa.
Para reducir la fragmentación (actualmente se puede negociar acciones en 11 bolsas y más de 50 firmas privadas en EE.UU.) y lograr que la NYSE recupere volumen de corretaje, Sprecher planea desmantelar gran parte del trabajo de sus predecesores, incluidos intentos de diversificarse ofreciendo tecnología y nuevos productos para operadores de alta velocidad. Busca posicionar a la NYSE como un mercado más simple para inversionistas y empresas. En particular, cree que eso la ayudará a conseguir más salidas a bolsa. En junio, obtuvo la del gigante chino Alibaba Group Holding Ltd., que se realizaría este mes y podría levantar más de US$20.000 millones.
Analistas sostienen que las salidas a bolsa pueden ser una fuente de ingresos estable, pero que el negocio general depende de que haya un buen volumen de operaciones.
Algunos ejecutivos que fueron despedidos tras la compra tenían profundos vínculos en Wall Street. La salida de Joseph Mecane, un ex ejecutivo de UBS AG, que supervisó los mercados de NYSE desde 2008, fue criticada como un ejemplo de recortes demasiado drásticos. Sprecher responde que no le importa que algunos no apoyen su estrategia. Una ventaja es que la NYSE genera sólo 6% de los ingresos de ICE, lo que le da margen para tomar ciertos riesgos.
Si la reforma no da resultados rápidos, observadores opinan que Sprecher podría vender la NYSE. Pero el ejecutivo asegura que no planea hacerlo y que no dará marcha atrás. «Mucha gente decía que no me gusta este estilo», apunta. «Lo respeto, así que si alguien quiere irse, lo hacemos de forma civilizada y fácil».
Sólo Deutsche Bank, ING Direct o el recién llegado Banesco mantienen plaza en el negocio con particulares de la veintena de entidades foráneas que lo intentaron. Barclays se repliega. La venta de su negocio de banca minorista a Caixabank es el enésimo desmantelamiento de una entidad extranjera, ya que tras cuarenta años limitará la operativa a la banca de inversión.
Desde Londres etiquetaron con un «a desinvertir» su negocio retail aquí, en Francia e Italia, y proyectaron reducir la plantilla en 14.000 trabajadores en todo el mundo para enderezar la menguada rentabilidad. Los escuálidos márgenes dejados por la crisis, exigencias draconianas de capital y saneamientos, multas milmillonarias por operativas o ventas de productos consideradas irregulares, dan la puntilla.
Pero es la historia, en otro capítulo, de la banca extranjera en España, incapaz de hacerse un hueco en un mercado harto agresivo y competitivo por la defensa numantina del sector nativo, que rara vez les ha permitido ocupar un espacio superior al de forma de nicho (como la banca de inversión, el único campo que dominan por falta de especialización del español).
Hace escasos dos meses era Popular el que amarraba la compra de la actividad retail de Citi. Operación en la que ha comprometido 490 millones (240 millones en pago por la actividad y el resto en provisiones y refuerzo de capital para asumir el nuevo negocio) y con la que sumó 1,1 millones en tarjetas de crédito y 2.300 millones de euros en gestión.
En banca doméstica, que es la que realmente funciona aquí, apenas resisten Deutsche Bank e ING Direct, con la incorporación reciente del venezolano Banesto -compró Etcheverría y Novagalicia- y el fondo estadounidense Apollo, propietario de Evo Banco, filial online de la entidad gallega. Queda la incógnita del portugués Banco Espírito Santo (BES), más enfocado en clientes de alta renta, tras haber sido rescatado con una inyección de 4.900 millones, que le abocaabuscar nuevo dueño para devolver las ayudas.
La crisis, la más grave que se recuerda y con pérdidas superiores a la Gran Depresión de los años 30, arruina su incursión por la dramática cirugía prescrita por las matrices para salvar los muebles a escala global. Pero es sólo el penúltimo capítulo. Por el camino abandonaron, con salida total, su venta o reducción al mínimo de la red en negocio retail Crédit Lyonnais, Natwest, Lloyd’s, General Electric, San Paolo o Abbey National Bank.
Los inicios
Los asentamientos primigenios de firmas foráneas se retrotraen a finales del XIX, cuando paradógicamente llegaron a tener un control casi absoluto de las finanzas. La oportunidad de promover empresas industriales, fundamentalmente ferroviarias y mineras en una economía en desarrollo atrajo capitales, sobre todo franceses.
La creación del Banco Hipotecario en 1873 se gestó de la relación del Ministerio de Hacienda con el Banco de París y Banco de Países Bajos. Otro ejemplo es Banco de Madrid, fundado por Credit Industrial et Commerz y la Banque Franco-Egyptienn. Hasta Banesto, hoy integrado en el Santander y que tuvo incluso sede parisina, se fraguó en 1902 en colaboración con entidades galas que aprovecharon la conexión política para instalarse en la Península.
Todo cambia de forma brutal con la dictadura de Primo de Rivera. Se nacionaliza buena parte de las firmas y el paso se les cierra de manera definitiva con el proteccionismo emergente en la Guerra Civil, por temor a un control de enemigos en sociedades, en apariencia, nacionales.
El escenario vuelve a mudar, como un péndulo, dos décadas después, cuando casi habían sido expulsados. El Gobierno replantea la posición por necesidad. En el pack de medidas del Plan de Estabilización de 1959, que buscaba reanimar la economía, romper con la autarquía del franquismo y reabrir el país al exterior, se persigue la entrada de capital foráneo.
La Ley de Bases de Ordenación del Crédito de 1962 allana el camino al abrir un sector cerrado y fuertemente intervenido, y la compuerta se destapa definitivamente con la Reforma Fuentes Quintana en 1977 y la ley de 1979, que dio libertad a las cajas y estimuló un desembarco masivo de la banca extranjera -en ese momento los bancos nacionales copaban el 82 por ciento del mercado de crédito y el 70en depósitos-. Algunos estaban ya aquí, aunque casi durmientes, porque operaban con oficinas de representación desde los años 60.
Con las medidas del Gobierno conformado por Adolfo Suárez se instalaron Morgan Guaranty Trust, Chase Manhattan o Citibank de Estados Unidos, y desde Europa, Deutsche Bank, Barclays, National Westminster (Natwest), Dresdner Bank, Banque Nationale de Paris (BNP). Poco después, llegaría Chimical y Continental Illionois o Commerzbank a sumarse a otros que ya estaban como Crédit Lyonnais, Banco de Londres, la Banca Nazionale del Lavore o Société Générale. Pero apenas podían abrir dos o tres sucursales y su actividad estaba limitada en captación de depósitos, algo que les pasará una gruesa factura más adelante.
Un nuevo impulso tiene lugar en 1980. La patronal AEB -entonces denominada Asoban-, presidida por el exconsejero delegado del Banco Popular, Rafael Termes, tendía la mano y la banca extranjera aceptaba su integración en la asociación. El gran revulsivo llega con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986, al adoptarse una ley que liberalizaba el sector y le ponía en pie de igualdad con las empresas autóctonas. Destacó Citi, BNP Paribas o Barclays, en un ranking ya liderado por los siete grandes: Central, Vizcaya, Banesto, el Hispano, Bilbao, el Santander, el Exterior, y al que se unía un Popular que había salido reforzado de la dura crisis encajada entre 1977 y 1985, que se llevó por delante a la mitad de la industria, abatida por una morosidad galopante con el colapso del tejido industrial.
Los extranjeros avanzaron desde sus oficinas de representación para rebañar negocio con particulares, a golpe de talón, confiados en unos sistemas más avanzados que las entidades domésticas no tardaron en batir. De hecho, su irrupción sirvió al sector nacional para modernizar estructuras y situarse a la cabeza en tecnologías, además de aprender a diseñar productos sofisticados como los derivados y cartas comerciales.
Seducidos por el prometedor negocio en un país recién incorporado a lo que hoy es la Unión Europea, las matrices autorizaron notables inversiones, aprovechando que la banca local quería deshacerse de ciertas enseñas. La Banca Nacional de París (luego BNP) adquirió en los ochenta la Banca López Quesada; el Santander vendió Banco Comercial Español y Banca Jover a Crédit Lyonnais; el antiguo BBV, colocó el Banco de Extremadura a la portuguesa CaixaGeral, que también compró a Argentaria el Banco Simeón e implantó el Banco Luso Español. Banesto acordó la venta del Crédit Catalá con el Instituto San Paolo de Torino. Otro que se sumó a la carrera fue el británico NatWest Group. En 1985 decidió entrar con la adquisición de Banco de Gerona, al que redenominaron NatWest March porque su capital se repartía por mitades entre el británico y Banca March, hasta que en 1989 NatWest se quedó con el 50% que no poseía.
Es por entonces, a mediados de los ochenta, cuando llega la banca de inversión, el único campo donde son fuertes por ausencia de especialización de la industria local. Se instalan firmas como Goldman Sachs, First Boston, Salomon Brothers, Citi, Morgan Stanley y Kleinwort. Algunas desaparecen por su concentración (Citigroup, por ejemplo, fusionó Salomon Smith Barney) y casi todas siguen hoy.
Pero a mediados de los ochenta comienza a encarar los primeros apuros. Y es que una normativa, que les impedía captar más de un 40 por ciento de depósitos en relación al crédito, les fuerza a ir de forma masiva al interbancario y cuando en 1982 se encarece, la alta dependencia de tesorería del sector nacional muestra su frágil posición. Aun así, en 1987 se estima que copaban ya el 14 por ciento de los activos financieros y hasta un 25 por ciento en la banca con empresas, donde penetraron mejor.
Al inicio se limitaron a la banca corporativa por su escasa red y la preferencia de los ciudadanos a operar con enseñas nacionales y sucursales próximas. Precisamente esta es la situación que les empujó a comprar entidades y arriesgar ofreciendo mayores rentabilidades en los depósitos para atraer clientela.
El estrechamiento de los márgenes, causado por la paulatina bajada de los tipos de interés a partir de 1995, asesta un golpe brutal e hizo que muchas hiciesen la maleta por orden de las matrices, que habían dilapidado grandes sumas en inversiones poco o nada productivas.
Sin apenas rentabilidad
Algunos de esos grupos extranjeros apenas rentabilizaron su incursión, arrinconados a nichos de negocio, cuando las cajas protagonizaban el mayor despliegue, facilitando curiosamente su salida.
En 1997, el italiano San Paolo deja el país, tras vender su negocio a Caja del Mediterráneo (CAM), adjudicada a finales de 2011 al Sabadell. Francia sale en auxilio de Crédit Lyonnais y Bruselas impone desinversiones: vende en 1999 el Banco Comercial Español a Caja Duero y Banca Jover a Caja Madrid. El Natwest, que también había tomado el Asturias y llegó a tener más de 900 empleados y 115 sucursales, acaba en posesión de Banco Sabadell en 1996, grupo que más tarde compraría el Atlántico a un accionariado árabe-español, el Banco Urquijo al grupo belga KBC o más recientemente Lloyds Bank. La CAM también se queda la red del hipotecario británico Abbey National, y Bancaja con el Banco Sindicato de Banqueros de Barcelona (Sindibank) del grupo Banca Montedei Pashi di Siena y la Banca Toscana.
Por aquel entonces sólo Barclays, el que más esfuerzos e inversión ha comprometido por hacerse hueco en la banca doméstica, Citi, BNP y Deutsche conservaban una posición, pero toca reinventarse para buscar la especialización, de negocio o cliente.
Irrupción del modelo ‘online’
Un ejemplo llega en 1999, con la irrupción de ING Direct. Su estrategia sin sucursal y altas retribuciones pronto le permitió robar tal volumen de depósitos y clientes, que el sector se quejó al Banco de España por el ingenio del banco holandés de fraccionar las transferencias para ahorrar comisiones al cliente.
Otros como Lloyd’s, Boursoramae, incluso Paribas, con su filial Cortal, hicieron tempranos ensayos con el canal online en un intento de sacar ventaja vía precios, sin gran éxito. Junto a ING, solo tres entidades lograron afianzarse. Deutsche Bank, Citibank y Barclays, aunque reenfocados en rentas medias.
Los tres casos cumplen el guión de toma deposición con compras y ajustes en la estrategia sobre cómo atacar el mercado. El británico recibió autorización para operar en 1974. En 1982 compró Banco de Valladolid, al que sumaría en 2003 el Zaragozano, con la intención de ampliar negocio a toda la clientela, deseo frustrado en esta crisis, que le ha obligado a volver a centrar el foco en rentas altas. Citi abrióoficina de representación en 1917, en 1979 inauguró la primera sucursal y en los ochenta se quedó el Banco de Levante.
Deutsche entró en 1889 en una alianza con un grupo de banqueros para dar financiación a proyectos energéticos, aunque no fija filial definitiva hasta que en 1994 se queda Bancotrans, al que sumaría Banco Madrid, del que luego se desprende. El 1999 se convierte además en agente financiero de Correos y lanza en 2006 BanCorreos, con el que sigue operando.