Goldman Sachs y una obra de PDVSA, en la maraña de Banco Espírito Santo
Por Margot Patrick, David Enrich y Patricia Kowsmann.
Una sucursal de Banco Espírito Santo en Lisboa. Reuters
LONDRES — Cuando el portugués Banco Espírito Santo SA se desmoronaba hace unos meses, encontró un aliado en Wall Street que le ayudó a recaudar fondos: Goldman Sachs Group Inc.
A través de un vehículo financiero creado en Luxemburgo por Goldman, Banco Espírito Santo recibió US$835 millones en julio, según un documento al que tuvo acceso The Wall Street Journal, en un momento en el que era casi imposible para el atribulado banco obtener préstamos directamente de los mercados de capitales.
Parte del dinero se destinó a un objetivo inusual: ayudar con la financiación de un proyecto de construcción de una refinería que una compañía china estaba realizando para Petróleos de Venezuela S.A., o PDVSA. La petrolera estatal era uno de los principales acreedores de compañías del grupo Espírito Santo.
El hasta ahora desconocido acuerdo con Goldman supuso un respiro para el segundo mayor banco portugués, que sufría problemas de liquidez y que un mes después fue rescatado y desmantelado por el Banco de Portugal.
Para Goldman, lo que comenzó como una oportunidad lucrativa se convirtió en una fuente de pérdidas. El banco de inversión estadounidense planeaba vender la deuda de Espírito Santo a inversionistas externos, pero tuvo problemas para encontrar compradores, según una fuente al tanto. El acuerdo también acercó a Goldman al ojo de una tormenta política en China.
La transacción con Goldman es el ejemplo más reciente de una firma de Wall Street que ayudó en la financiación del imperio Espírito Santo antes de su colapso a través de vehículos de inversión que no aparecen en los libros. Los reguladores portugueses, por ejemplo, están investigando a entidades administradas por Credit Suisse Group AG que compraron deuda de empresas de Espírito Santo.
El último giro de la saga de Espírito Santo comenzó el pasado septiembre, cuando PDVSA Petróleo S.A., subsidiaria de la estatal venezolana, adjudicó un contrato de US$834 millones a la china Wison Engineering Services Co.
El contrato —otorgado días después de que la policía china detuvo al accionista controlador de Wison en un caso de corrupción en el sector petrolero— consistía en la construcción de una refinería de crudo en Puerto La Cruz, en la costa venezolana. Supuso el mayor contrato de estas características en América Latina para una compañía china y una inusual incursión internacional para Wison.
Banco Espírito Santo tenía una considerable presencia en Venezuela. Había abierto una sucursal en Caracas en enero de 2012, en el marco de un ambicioso plan de expansión global, y actuaba como banquero para el gobierno venezolano y PDVSA en múltiples proyectos. Una presentación de Banco Espírito Santo de este año describió a Venezuela como un «mercado importante», señalando la gran comunidad de expatriados portugueses en ese país.
En tanto, PDVSA poseía grandes cantidades de deuda de Espírito Santo, que la convertían en uno de los principales acreedores del conglomerado familiar, según una fuente.
Las dificultades financieras de Banco Espírito Santo se fueron intensificando a medida que se desvelaban los problemas contables de su matriz. A principios de este año, Banco Espírito Santo escribió a PDVSA en un intento por garantizarle que cumpliría con sus obligaciones de deuda, dice una persona conocedora de esta carta.
En mayo, Banco Espírito Santo contactó a Goldman para establecer un vehículo denominado Oak Finance Luxembourg SA. Banco Espírito Santo quería usarlo para captar financiación en dólares, que era cada vez más escasa debido a sus problemas financieros, dicen fuentes al tanto.
El 3 de julio, sin acceso a los mercados de bonos y muy necesitado de efectivo, Banco Espírito Santo pidió prestados US$835 millones a Oak Finance, según el folleto.
Los fondos estaban destinados a, entre otros propósitos, financiar a Wison Engineering para el proyecto de conversión profunda de PDVSA, según el acuerdo del crédito incluido en el folleto de Oak Finance.
Wison, que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, ha pasado por un momento problemático tras la detención en septiembre pasado de su fundador y accionista controlador, Hua Bangsong. El empresario de 48 años, que posteriormente fue arrestado por acusaciones de soborno, es uno de varios ejecutivos de la industria petrolera y altos funcionarios chinos detenidos en una investigación por corrupción. Las autoridades chinas no han detallado las acusaciones específicas contra ellos. Hua no ha comparecido ante un tribunal y no pudo ser contactado para comentar.
Wison señala que la investigación siembra dudas sobre su capacidad para continuar operando, y la semana pasada dijo que no ha cumplido con algunas de sus obligaciones bancarias. Sin embargo, Wison anunció el 21 de julio que había empezado la fase de actividad de construcción en el proyecto de refinería en Venezuela, aunque informó que había subcontratado a empresas estatales chinas para realizar el trabajo. Wison afirmó en un comunicado que esos acuerdos son normales y no quiso hacer declaraciones sobre los aspectos financieros del proyecto.
El mismo día que Banco Espírito Santo recurrió al préstamo de Oak Finance, éste emitió US$785 millones en deuda con una tasa de interés anual de hasta 3,5%. Goldman, que coordinó la transacción, compró la deuda con el objeto de venderla a otros inversionistas sacando una ganancia.
En un principio, la operación parecía lucrativa para Goldman, ya que recibiría comisiones de Oak Finance que serían «materialmente superiores a las tarifas y/o comisiones habitualmente cobradas en transacciones de bonos vainilla», según el folleto.
Sin embargo, los problemas financieros de Banco Espírito Santo dificultaron que Goldman atrajera compradores. En julio, los clientes y los acreedores de la entidad portuguesa retiraron fondos por 3.350 millones de euros (US$ 4.400 millones), lo que la dejó en una situación de «grave escasez de liquidez», de acuerdo con el banco central portugués. Las acciones de la firma se desplomaron 80% antes de su rescate del 3 de agosto.
Finalmente, Goldman vendió parte de la deuda de Oak Finance con pérdidas a fondos de cobertura especializados en deuda con problemas, según una fuente. Goldman todavía mantiene parte de esa deuda, que ha perdido valor, agrega esta persona.
El destino de la deuda de Oak Finance no está claro. El único colateral de los bonos es el préstamo de Oak Finance de US$835 millones a Banco Espírito Santo. A pesar del colapso del banco, se supone que ese crédito se devolverá. Estaba entre los pasivos transferidos a Novo Banco, el «banco bueno» que Portugal escindió de Banco Espírito Santo cuando fue rescatado en agosto, señala Moody’s Investors Service.
Seguramente habrás visto nuestro trabajo en la emergencia de Ébola en la prensa nacional e internacional. Desde el pasado mes de marzo, hace ya seis meses, nuestros equipos de Médicos sin Fronteras luchan contra la mayor epidemia de Ébola que actualmente afecta a cuatro países de África Occidental: Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
Sabemos, por nuestra larga experiencia en fiebres hemorrágicas, que llegar inmediatamente al foco de la epidemia es esencial para atender a los ya afectados, contener la propagación del virus y salvar al mayor número de personas posible. El Ébola no tiene vacuna ni tratamiento específico, y su tasa de letalidad puede llegar al 90%.
Haciéndote socio de Médicos Sin Fronteras harás la diferencia en la vida de muchas personas. Con muy poco podés conseguir más de lo que imaginás: Con $2 por día durante un año, por ejemplo, podemos conseguir680 sueros para rehidratar pacientes deshidratados, o enviar un kit médico de emergencia para 150 personas.
Nuestro compañero Luis Encinas, coordinador de uno de nuestros equipos de emergencia en Guinea, comenta:
«Hay pocos virus que maten tan rápido: en una semana, arrasa el sistemainmunológico. Por eso es tan importante que el personal sanitario tome lasmáximas medidas de protección, porque ni un milímetro de piel puedequedar expuesto. Es un trabajo de locos, pero tenemos que hacerlo sin perder la cabeza.»
Y añade: «No es fácil mirar a los ojos a la persona a la que atiendes, quesabe que este virus es casi siempre mortal. Ver su soledad en sus últimashoras de vida… es algo terrible. Por eso tenemos que hacer todo lo posiblepor controlar la epidemia y asistir a los pacientes porque, si están bajo supervisión médica, sus posibilidades de supervivencia aumentan».
Gracias al apoyo de personas como vos, ya hemos enviado más de 40 toneladas de equipamiento y material médico, y a más de 700 especialistas que están trabajando en la región para contener el brote y atender a las personas afectadas.
Ayudanos asociándote con $2 por día ($60 mensuales), haciendo clicken el enlace de abajo, y la próxima vez que nos veas asistiendo a personas afectadas poruna guerra, un desastre natural o una epidemia como la del Ébola, sabrás que en parte, es gracias a vos.
‘Panamá es un país netamente financiero’: Della Togna
Entrevista a Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá. Redacción La Estrella de Panamá.
¿QUÉ OPINA DE LA DECISIÓN DEL ADMINISTRADOR DE LA AUTORIDAD DEL TURISMO DE SUSPENDER EL SEGURO TURÍSTICO OFRECIDO POR PANAMÁ A LOS VISITANTES?
Yo siento que es lamentable que se haya suspendido, esperemos que sea temporalmente. El programa tenía muy buenos fundamentos, muy buena razón de ser. Como todo programa de seguros, debe ser revisado. En efecto, ha habido abusos en la relación primas/siniestralidad. Se debe hacer un análisis, pero no se debiera eliminar. El tema de seguro turístico que se le ofrecía a los que pasaban por Panamá, obviamente es un valor agregado que se ofrecía y que permitía decir que Panamá no es solamente un país seguro, es tan seguro que te ofrece una protección mientras estés en Panamá.
¿QUÉ IMPACTO TIENE PARA EL SECTOR QUE PANAMÁ SE ENCUENTRE LAS LISTAS GRISES INTERNACIONALES DE ORGANISMOS COMO EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)?
Desde que tengo uso de razón, a Panamá siempre se le ha querido colocar en alguna lista diciendo que hacemos o dejamos de hacer tales o cuales cosas. Obviamente, tiene implicaciones para el que quiere invertir en el país. No es bueno, debemos evitar estar en este tipo de listas. Desde la Superintendencia, nosotros hemos hecho todo lo necesario para no estar en esas listas. Gracias a Dios, cuando el Fondo Monetario Internacional hizo su última revisión, nosotros en nuestra área de la superintendencia salimos bastante bien. Pero no solamente se mide un área, se mide todo el país. Hemos aportado a que Panamá pueda salir de esa lista gris, porque, en efecto, sí tienen un impacto en las actividades financieras que el país desarrolla. Este año estamos implementando que todas las compañías tienen que rendir sus informes bajo las normas financieras internacionales, esto acarrea que tengamos un equipo lo suficientemente calificado en el tema. Todo lo que es la actividad de supervisión está llegando a niveles nunca antes vistos, y para eso necesitamos una Superintendencia dotada de ejecutivos y de personal calificado.
¿QUÉ INICIATIVAS SE HAN TOMADO EN MATERIA LEGAL PARA EL SECTOR?
Luego de la implementación de la Ley 12 de 2012, que es la que lleva adelante todo la concerniente a la regulación en el sector, se tomaron todas las tendencias modernas en el tema de supervisión y regulación. Se pudieron establecer situaciones nuevas y dependencias nuevas, como nuevos canales de intermediación.
¿QUÉ MEDIDAS SE ESTÁN TOMANDO PARA COMBATIR EL BLANQUEO DE CAPITAL Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO?
Nosotros en la Superintendencia hemos venido desarrollando foros de prevención de lavado de capitales y financiamiento del terrorismo en el sector seguros. Se trata de un tema específico del sector. En estos momentos, el sector de los seguros no ha sido señalado como otras áreas del sector financiero por su vulnerabilidad. Sin embargo, reconocemos que ya hay delincuentes financieros de cierto perfil donde identifican que hay un flujo importante de efectivo.
¿QUÉ PAPEL JUGARÁ LA SUPERINTENDENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL FATCA?
El tema FATCA es un tema en el cual todo el sector financiero panameño ha dedicado a observar y trabajar para que nuestro país cumpla con este requerimiento del gobierno estadounidense. Panamá es un país que cumple con las medidas que den un buen nombre a nuestro sistema financiero.
PERO, ¿IMPLEMENTAR ESTE SISTEMA EN EL QUE SE COMPARTIRÁ INFORMACIÓN DE CLIENTES AL FISCO ESTADOUNIDENSE NO ATENTA CONTRA LA REGULACIÓN EXISTENTE? ¿HAY QUE MODIFICAR LA REGULACIÓN VIGENTE PARA QUE SE PUEDA IMPLEMENTAR?
Para los efectos de la regulación propia en el ámbito de seguros no hemos identificado un área en la que tengamos que mejorar. Hasta el momento, la relación directa entre el sector nuestro de seguros y la oficina de impuestos de Estados Unidos será llevada por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Dirección General de Ingresos. Ellos son los que en un momento dado tendrán que entregar la información. Las compañías aseguradoras ya han tenido que cumplir con los requerimientos exigidos y el objetivo es que el sistema sea lo más adecuado posible a la necesidad.
¿EN QUÉ CONDICIÓN SE ENCUENTRA LA CARTERA MOROSA DEL SECTOR?
Uno de los elementos que afectaba a la actividad aseguradora en el pasado era la alta morosidad que tenían los aseguradores. Las personas compraban el seguro y no lo pagaban, sin embargo mientras no se cancelaba el seguro estaba disponible. Las personas venían y pagaban de una vez cuando lo necesitaban. Esta situación no puede ser aceptada ya que crea un impacto significativo en la parte financiera y afecta el respaldo. Había personas que pasaban todo un año sin pagar las primas y tenían las pólizas de vida y en vez de renovar con la misma compañía, abrían otra. Sin embargo estaban asegurados aunque nunca llegaron a pagar el seguro.
¿QUE SE HIZO PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN?
Las personas ahora tienen un periodo de gracia de un mes. Sin embargo, si no han pagado hay una suspensión de la cobertura donde la póliza está abierta. En la eventualidad de que algo ocurra durante ese periodo, no le será cubierto el siniestro. Con esto se ha logrado que se reduzca la morosidad que había en el sector.
¿QUÉ SECTORES TIENEN EL MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO?
El sector automotriz tiene una dinámica interesante. Sobre todo si se siguen vendiendo los autos como si estuvieran en feria. Entran alrededor de 20 mil autos mensuales y cada uno de ellos lleva seguro. Póliza de salud adicional. También creo que hay un mercado muy interesante para el área de seguros de vida, considero que es un área que está por explotar.
¿CUÁLES SON LOS RETOS PARA EL FUTURO?
Panamá es un país netamente financiero que experimenta un fuerte crecimiento económico. Y la industria aseguradora va de la mano de ese crecimiento. Hoy por hoy, la actividad aseguradora tiene 657 millones de dólares en crecimiento (de primas en seguros directos) en función del año anterior y tenemos un 11.51% de crecimiento al 30 de junio. Esto muestra la confianza que todos los panameños le ponemos a seguir invirtiendo en nuestro país y seguir protegiendo nuestro patrimonio. Panamá es un gran promotor de la actividad aseguradora en la región. Este crecimiento atrae a nuevas compañías aseguradoras y permite a los panameños acceder a nuevos productos que antes no tenía.
La perseverancia la clave del éxito.
Por Ezequiel Montaño.
Thomas Alva Edison, el más prominente inventor de la últimos siglos, con más de 1900 patentes registradas, para ser exactos 1903 patentes.
Edison no inventó el bombillo eléctrico, alguien más había desarrollado el concepto y la idea, ese alguien fue Sir Joseph Wilson Swan de origen británico, sólo que el filamento se quemaba, de allí que Edison sea quien logro que el filamento se mantuviera encendido hasta por 48 horas ininterrumpidas.
Este logro ocurrió el 21 de octubre de 1879, pero, ¿tienes la más remota idea de lo que está detrás de ese aparente y simple logro?
En primer lugar, hay que entender que este bombillo incandescente no existía, era un concepto nuevo y lo nuevo siempre es desafiante, a pesar de ello Edison una vez iniciado el deseo de hacerlo encender, jamás se detuvo, él trabajó hasta que consiguió un tipo de material con el cual el filamento no se quemara, y cuando eso ocurrió «ilumino literalmente al mundo».
Ahora bien, ¿qué implico el lograr que este simple bombillo encendiera?
¿Por qué es destacable la perseverancia de Edison, y realmente inspiradora para nosotros?
1. Edison era relativamente joven, para ese tiempo contaba con 32 años de edad, cabe mencionar que sólo fue a la escuela 3 meses y sin embargo, es considerado un genio en la actualidad.
Esto nos demuestra dos cosas:
Primero: nunca te subestimes por la corta edad que tengas en ese proyecto que es importante para ti.
Segundo: no se necesita de asistir a la escuela elemental, estudios demuestran que la mejor edad de que los niños empiecen la escuela es de los 13 a los 17 años, obvio, en casa pueden aprender mucho más que lo que aprenderían en la escuela y entre otras cosas a leer y escribir así como las áreas de su más grande interés, después pueden integrarse a la educación media superior o superior en las escuelas. Edison desde niño se interesó en efectuar inventos diversos y juegos relacionados con la mecánica.
2. Durante 800 días y 800 noches Edison estuvo intentando hacer prender ese bombillo eléctrico, no lo logro como asunto de la casualidad, fueron 800 días, estamos hablando que día y noche por 2 años y 19 días estuvo enfocado en una sola cosa: hacer prender ese bombillo, te aclaro que casi no dormía por eso dije; y sus 800 noches.
Lecciones importantes:
Primero. El éxito requiere trabajo arduo. 800 días con sus noches trabajando en un objetivo, noches de descanso acortadas, desafíos diarios, fracasos constantes, etc., realmente se necesitó trabajo arduo, ¿así haces tú parte para conseguir lo que deseas?
Segundo. Estar enfocado en una sola cosa, esto es vital, el uso de todo tu intelecto, energía, astucia, ingenio y vigor es necesario para lograr lo que deseas, el deseo es vital para convertir tu anhelo en una obsesión, pero enfocarte en un sólo objetivo es más importante que el deseo, pues «el que mucho abarca poco aprieta», dice el dicho.
¿Estás bien enfocado en lo que deseas?
Tercero: No rendirte nunca, en la mente de Edison no existía la derrota, sólo piensa en esto, ¿si Edison no hubiera logrado hacer prender ese foco en 800 días con sus noches, cuantos más lo seguiría intentando?
La persona verdaderamente perseverante no reconoce el fracaso definitivo, y tampoco le importa cuánto tiempo le tomará conseguir el éxito en lo que desea, el sigue en su empeño, el tiempo que tome para conseguirlo no es lo importante, lo importante es conseguirlo.
«El ser humano es derrotado hasta el momento en que lo acepta en su propia mente».
¿Cuándo dejarás de luchar por lo que verdaderamente deseas?
3. Edison como ya dijimos no inventó el bombillo eléctrico, es bueno que sepas que antes de él varios individuos desarrollaron la idea:
-El alemán Heinrich Goebel ya había registrado su propia bombilla incandescente allá en 1855, es decir 24 años antes de Edison, este contaba con tan sólo 12 años de edad cuando esto ocurrió.
-El 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente número 1619 por una bombilla incandescente. Este inventor ruso utilizo un filamento de carbono.
-Sir Joshep Wilson Swan empezó a trabajar en una bombilla eléctrica en 1850, en 1860 hizo posible funcionar el dispositivo, 15 años más tarde en 1875 mejoro la duración de vida del filamento pero con gruesos alambres de cobre y con altos consumos de energía. Pero en 1878 recibió la patente británica, casi 1 año antes que Edison.
Pero todos los previos inventores además de Henry Woodward, Humphry Davy, Nicola Tesla, Mathew Evans, James Bowman Lindsay así como Warren de la Rue ya habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorios, ninguno de ella superaban las 20 horas de vida continúa encendidas.
Lo destacable de Edison sin embargo, no sólo es el hecho de haber superado 48 horas de vida del bombillo encendido el 21 de octubre de 1879, sino haber patentado la bombilla incandescente con filamento de carbón el 27 de febrero de 1880 y comenzar su producción comercial.
Pero lo que más cabe destacar es lo siguiente:
Primero: Se dio a la tarea de encontrar el filamento correcto, tarea nada fácil, pues ensayó con paciencia en más de 6 mil diferentes fibras, ya fueran vegetales, minerales, animales y aún humanas, pues se dice que utilizo hasta un pelo de la barba rojiza de uno de sus asistentes como experimento, finalmente logró su cometido con un filamento de bambú.
¿Cuantos diferentes caminos intentaras con tal de llegar a donde deseas?
Segundo: El número de intentos por encender el bombillo y lograr mantenerlo encendido por más de 48 horas, así como prepararlo para su comercialización no fue fácil, Edison llevo a cabo más de 10 mil intentos hasta que consiguió lo que deseaba, nunca se rindió, ante cada fracaso temporal el veía un paso más cerca del éxito, y por ello lo seguía intentando y lo consiguió al fin después de más de 10 mil intentos fallidos, ¡eso es tener carácter!
¿Qué hay de ti? ¿Cuán cercas te encuentras ya del éxito? ¿En qué número de intento vas?
Ya estas más cerca que cuando comenzaste.
Tercero: El hecho de saber que aunque otros ya habían logrado encender el bombillo eléctrico antes que Edison me sacude de manera brusca.
El simplemente quería ser el mejor en lo que hacía, es decir, no era su objetivo encender el bombillo, sino más bien hacerlo mejor que nadie.
Prueba de que esto es así, el mundo entero cree que Edison inventó el bombillo y no es así, el mundo entero cree que él fue el primero en hacerlo prender y no es así, el mundo entero cree que fue el primero en patentarlo y no es así.
Pregunto, ¿a quién se conoce como el inventor absoluto del bombillo eléctrico en el mundo entero?
Su nombre es Thomas Alva Edison, aun así, tú crees que él iluminó al mundo al hacer prender ese foco, pero no es así, el logro hacer algo más grandioso:
Iluminó el espíritu de lucha, perseverancia, imaginación, determinación y perfección de millones que pueden ver esa luz dentro de sí mismos, y creo sin temor a equivocarme que tú, al estar leyendo esta historia eres uno de ellos.
La Plata: motochorros asaltaron al hijo de un juez bonaerense
Por Sebastian Lalaurette
LA PLATA.- Uno de los hijos del juez de Casación bonaerense Víctor Violini fue víctima de un hecho de inseguridad en la madrugada de anteayer, en la zona céntrica de esta ciudad, cuando dos delincuentes en moto lo sorprendieron al descender de un auto con un amigo. Ambos fueron amenazados con un arma punzante y hasta le rociaron en los ojos gas pimienta; luego, se llevaron una pequeña suma de dinero y sus teléfonos celulares.
En marzo pasado, otro hijo del juez Violini había sido robado y golpeado también en pleno centro platense por maleantes que lo dejaron inconsciente.
«Es parte de la inseguridad diaria que vivimos todos. En marzo asaltaron a mi hijo, en abril me robaron la camioneta y ahora le robaron a otro de mis hijos. La verdad es que con todo esto que nos ha ocurrido espero que 2014 termine lo más rápido posible», ironizó ayer el juez, en diálogo con la nacion.
Este último hecho ocurrió cerca de las 4 de la mañana de anteayer, cuando uno de los cuatro hijos de Violini, de 20 años, y un amigo suyo, de la misma edad, volvían a la casa del juez tras comprar en un quiosco de la zona.
En la calle 15, entre 40 y 41, donde se bajaron del Peugeot 206 en el que viajaban, fueron abordados por delincuentes que se movilizaban en dos motocicletas, una roja y una negra.
Uno de ellos amenazó al joven Violini con un arma punzante y el otro le roció el rostro a su amigo con gas pimienta. Los delincuentes, entonces, les sustrajeron los teléfonos de ambos y algo menos de 100 pesos que los muchachos llevaban encima; también les robaron las llaves del vehículo y de la casa, pero no intentaron ingresar en el domicilio, sino que huyeron y descartaron el llavero a poca distancia.
A cara descubierta
«Eran jóvenes y actuaron a cara totalmente descubierta», dijo Violini a la nacion. El magistrado agregó que los mismos delincuentes habían cometido otro robo en la misma modalidad poco antes del que sufrió su hijo, por lo que cree que se trató de un robo «al voleo» y no que no estaba relacionado con su actividad judicial.
También habría sido casual el robo del que fue víctima su otro hijo, que el 7 de marzo resultó atacado por cuatro delincuentes en la plaza Moreno, en el centro de la ciudad. Entonces, los delincuentes le robaron dinero tras desmayarlo a golpes. En aquella ocasión, según contó el magistrado, los agresores también golpearon y robaron a otro joven que había ido a comer un sándwich a uno de los puestos ubicados en la plaza, y que intentó escapar del ataque, aunque no lo consiguió.
Fuente: La Nación, 01/09/14.
—————————————————
En carne propia
El cuestionado juez de Casación bonaerense Víctor Violini sufrió en carne propia los efectos de su propia medicina (valga la redundancia). Este magistrado garantista, conocido por su militancia kirchnerista y por su comporamiento indecoroso, resultó víctima de aquella famosa «sensación de inseguridad» que suele mencionar Aníbal Fernández. En los últimos días él y su familia resultaron castigados por los mismos malvivientes a quien gusta de apañar.
—————————————————-
Escándalo de juez platense en Bariloche
Foto del Juez mamerto.
El magistrado viajó junto a un contingente de egresados como “padre acompañante”, pero armó un revuelo para evitar que les requisen casi un centenar de botellas de alcohol a los estudiantes, entre ellos su hijo
Tres padres que acompañaban a un contingente de egresados del Colegio Centenario (46 entre 14 y 15) armaron un escándalo en Bariloche, al intentar impedir que se les “secuestre” casi 100 botellas de alcohol que habían acopiado en el hotel los adolescentes, la mayoría menores de edad.
Entre los papás se encontraba nada menos que el juez platense Víctor Violini, quien preside la Asociación de Magistrados y Funcionarios del departamento judicial La Plata, además de ser juez del tribunal de Casación Penal bonaerense.
Tal como comentaron a Hoy fuentes cercanas a Violini , Su Señoría es conocido por su meteórica carrera: en sólo un año, entre 2003 y 2004, pasó de Fiscal, a Defensor y a juez de Casación. También por sus vínculos con el poder, ya que está vinculado a la agrupación ultra K La Cámpora y suele jactarse de su buena relación con el exgobernador Felipe Solá.
Según los municipales, fue Violini el que se mostró más “exaltado” por la inspección, e incluso exigió al secretario de turismo barilochense a que “pida disculpas” a los adolescentes por dejarlos sin las botellas, 9 de ellas encontradas en la habitación de su propio hijo.
¿Con la fuerza de la Ley?
La insólita situación se dio a conocer ayer, pero ocurrió el 5 de agosto pasado. Todo comenzó con una inspección de rutina, con el objetivo de controlar posibles irregularidades hoteleras, como el exceso de camas por habitación o la tenencia de alcohol, que está prohibida. En este caso, los inspectores detectaron 98 botellas, que fueron puestas en guarda, para que los mayores del grupo puedan llevárselas al término del viaje.
Pero cuando el juez de casación y los otros dos padres abogados se enteraron del procedimiento, increparon fuertemente a los municipales.
El propio secretario de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk, se mostró asombrado por la actitud del Violini, quien si bien viajó como mayor a cargo de los chicos, «no aportó en evitar la presencia de alcohol ni siquiera en el cuarto de su hijo».
Por si fuera poco el juez le pidió a Szewczuk que “pida disculpas a los chicos», a lo que el funcionario le respondió que «de ninguna manera lo haría». Pero la frutilla al postre la puso al radicar una denuncia penal contra los inspectores municipales, el personal del hotel y la agencia de turismo por el presunto carácter ilegal del procedimiento y la afectación de intimidad.
El fiscal Eduardo Fernández, quien recibió la presentación, dijo que inició «acción penal» para que la justicia aclare la situación, aunque el Ejecutivo de Bariloche, en reunión de gabinete, ratificó la realización de estos operativos. Asimismo, Szewczuk señaló que “vamos a seguir con este tipo de acciones para preservar a los chicos, no queremos volver al Bariloche que tuvimos hace diez años». Fuente: Diario Hoy, 13/08/14.
——————————————————-
El pago local de los bonos, un plan de difícil aplicación
Por Martín Kanenguiser.
La intención del Gobierno de cambiar el lugar de pago y el agente fiduciario de los bonos chocará con una serie de importantes inconvenientes prácticos que transformarán la «ley de deuda soberana» en una misión casi imposible de aplicar en forma exitosa.
Según economistas y abogados consultados por LA NACION, el proyecto que debate el Congreso se enfrentará con los siguientes obstáculos:
El reemplazo del Bank of New York (BoNY) como agente de pago de sus bonos emitidos bajo ley extranjera por Nación Fideicomisos o por otro trustee que sea solicitado por los bonistas será un evento de default, ya que no cumpliría con los requisitos definidos en los contratos de los bonos. El economista Nicolás Dujovne explicó que «si bien ese evento de default ya no es muy relevante una vez que la deuda se encuentra en esa situación, tampoco ayuda a ir resolviendo problemas. Más bien agrega otros».
Los fondos depositados en Nación Fideicomisos no podrían ser girados al exterior ya que es altamente improbable que la compañía Euroclear le provea al nuevo agente de pagos el registro de bonistas a quienes se debe girar el dinero, aun cuando aquélla es de origen belga. Este impedimento fue admitido por el jefe del fondo de inversión Fintech, David Martínez, quien apoyó el fin de semana pasado la posibilidad de hacer un canje local.
Resulta improbable que una mayoría de bonistas con títulos con legislación extranjera acepte cambiarlos por otros de «legislación y jurisdicción local» en iguales términos y condiciones financieras.
Si el canje se concretara, es probable que el bonista sólo pueda entregar a la Argentina los derechos económicos del bono, pero no el antiguo bono en default, dado que la empresa depositaria del certificado global de los bonos, Cede & Co, no puede «enviarlo» a la Argentina para ser cancelado y que permanezca en los Estados Unidos bajo riesgo de embargo. Si bien los pagos no se duplicarían, ya que la Argentina los recuperaría con el canje, la deuda bruta formalmente se duplicaría, con consecuencias legales difusas y probablemente en violación de la ley de administración financiera de la Argentina, advirtió Dujovne.
Existe el riesgo de que el juez Thomas Griesa ponga en riesgo la continuidad de las sucursales de Banco Nación y de Caja de Valores en Nueva York si colaboran con la realización del canje local.
Si no lograra una aceptación de 85% en este canje, que le permitiese hacer extensivo a todos los bonistas el cambio de legislación y de domicilio de pago, quedarían nuevos holdouts de esta operación.
Está claro que aun los bonistas más cercanos al Gobierno, como David Martínez, ven este cambio como una solución temporal hasta poder recuperar sus bonos originales en dólares bajo la ley Nueva York, indicó el abogado Marcelo Etchebarne.
Si no apareciera una solución definitiva, los valores de los bonos Discount serían de entre 60 y 70, frente a los 75 centavos actuales, si se descontara el cupón que tiene el BoNY.
Los bonistas que quieran adherir podrían ser considerados cómplices de no cumplir con la sentencia de Griesa, según el ex secretario de Finanzas Lisandro Barry.
En los canjes se definió que el agente fiduciario no puede ser argentino y mucho menos un organismo del sector público, por lo que se está eliminando la protección contra el conflicto de intereses. «Salvo que se vaya a un default y un canje generalizado y que las nuevas condiciones de emisión lo admitieran», indicó Barry.
Para Nación Fideicomisos será difícil acceder a la información de los bonistas, debido a que los agentes actuales están amenazados de caer en desacato si desobedecen la instrucción judicial que los involucra y colaboran con la Argentina para desarrollar una maniobra elusiva de la sentencia.
Será difícil distinguir entre bonos de una misma clase que hayan cobrado cupones por haber adherido y aquellos que no los cobran.
Todo lo que se consiga para «minimizar» el alcance del default probablemente se logre más allá del esfuerzo del Gobierno; por ejemplo, si bonistas europeos o argentinos lograran que la justicia de Estados Unidos deje de lado los pagos de ley europea, será por éxito de ellos y no se requiere entonces un cambio de jurisdicción ni de fiduciario, según el economista Gabriel Rubinstein.
Aun suponiendo que un inversor americano aceptara el canje, es difícil pensar cómo sacaría el dinero para transferirlo a Estados Unidos.
Sin los agentes de clearing y settlement, como Euroclear y DTC, los nuevos bonos no van a tener donde negociarse. A eso se sumará que los nuevos bonos ley local van a salir de los principales índices (por ejemplo el EMBI global), por lo tanto los inversores en real money no van a poder tenerlos en cartera, lo que les va a sacar mucha liquidez, según un analista de Wall Street que habló en forma anónima.
Dado que los mayores tenedores de bonos ley extranjera actualmente son los denominados «fondos de distress», que tienen la facultad de litigar en Nueva York, difícilmente vayan a renunciar a ese beneficio por cobrar un vencimiento en Buenos Aires.
Muchas complicaciones
El cambio en el lugar de pago de los bonos podría chocar con la imposibilidad de su aplicación, según economistas y abogados.
El cambio del Banco de Nueva York como agente de pago y su reemplazo por Nación Fideicomisos constituiría un evento de default que complicaría más la resolución de la disputa.
También el giro al exterior de los pagos locales de la deuda plantearía inconvenientes, y es improbable que los bonistas acepten un cambio de jurisdicción en iguales condiciones.
Mucho se conoce de las grandes empresas estadounidenses como Microsoft o Exxon. También de gigantes europeos como Nestlé o Roche. Pero sin embargo, muy pocos saben de la importancia relativa de cada una de estas empresas. Tampoco se sabe mucho acerca de las empresas chinas que están conquistando el mundo (la más grande ya desembarcó en la Argentina). E incluso, ¿cuál es el sector de negocios que tiene más preponderancia en el mundo?
Este artículo les dará un conocimiento preliminar de quienes son las empresas que dominan el mundo, las industrias a las que pertenecen y la fuerza de cada una de ellas. A partir de ahí, no será difícil interpretar su poder de lobby. ¿Qué industria es más poderosa? ¿Las líneas aéreas o las productoras de petróleo? Aunque esta pregunta es sencilla, la respuesta nos ayudará a realizar conclusiones inteligentes. Y por qué no, conocer estos 50 nombres nos permitirá desenmascarar a algún charlatán en reuniones y a demostrar que sabemos de lo que hablamos.
Para empezar: ¿cuál es el sector más grande del mundo? La respuesta es el sector Financiero. Segundo y tercero, casi a la par, vienen el sector de Materiales Básicos (donde sobresalen la industria petrolera y la minera) y el sector de Tecnología.
Les muestro en la siguiente tabla, cuáles son los sectores más grandes del mundo, qué industrias son las más grandes en ese sector, y por último cuál es la empresa más grande de cada una de esas industrias:
La columna que indica “Market Cap” está medida en miles de millones de dólares. ¿Qué es el Market Cap? Es la cantidad de acciones de una empresa, multiplicada por su valor en la bolsa (es la valorización bursátil). Yo utilizo esta medida para definir “más grande”. La revista Forbes utiliza un promedio entre el Maket Cap, las Ventas, las Ganancias Anuales y los Activos. Sin embargo creo que el Market Cap es la métrica más relevante porque es el valor que el mercado le asigna a una determinada compañía.
Habiendo entendido la arquitectura mundial corporativa y su peso relativo, veamos la tabla con las 50 empresas más grandes del mundo. Vale sin embargo hacer una aclaración. Esta tabla está construida a partir del Market Cap de las empresas que son públicas (es decir que cotizan en alguna bolsa del mundo).
Esta condición engloba a casi la totalidad de las mega-empresas de las que estamos hablando, pero deja afuera algunas excepciones. El caso más marcado es el de la empresa controlada por el estado de Arabia Saudita: Saudi Aramco. Al no cotizar en ningún mercado, las valuaciones oscilan de manera dramática (de hecho la valuaciones oscilan entre 700 mil millones de dólares y 7 trillones de dólares).
Algunos comentarios:
La mayoría de estas mega-empresas tienen un P/E en la zona de 15. Google tiene un P/E de 30 y Facebook uno de 85. Algo similar pasa con Merck. (En el caso de Amazon se debe a una caída en las utilidades de los últimos 12 meses). Lo que indican estos P/E inusitadamente altos es que el mercado confía en que estas empresas tienen un alto potencial para seguir creciendo.
Luego de los Estados Unidos, China es el país que más empresas de alto Market Cap tiene (totalizando USD 1,3Tr. si sumamos a las de Hong Kong). Faltaría sumar incluso a Alibaba que se estima comenzará a cotizar con una valuación de USD 130B.
Las industrias que más se repiten son las relacionadas con el petróleo y lo financiero.
¿Qué valor tiene conocer esta información? Es parte de la cultura general financiera que es bueno tener. Después de todo, eso indica que sabemos en qué planeta vivimos y cómo se distribuye el mapa del poder corporativo.
Fuente: Carta Financiera, 31/08/14. www.cartafinanciera.com