Descubra el Método para aumentar más de 20% su actual ingreso
Hablamos de veinte por ciento tan sólo para poner un número, puede ser 25%, 50%, 70% o 150%. Usted decide.
Dependerá de cuánto esté dispuesto a invertir en dinamizar su crecimiento personal y profesional, en qué tanto se muestre al mundo, en cuánto quiera hacer crecer su Marca Personal.
Es lógico, si aplica el procedimiento adecuado logrará atraer más Clientes y si el beneficio que éste representa es mayor al costo de captarlo entonces hay una Gananciay ésta puede multiplicarse tanto como quiera.
¿Qué sucederá con la tasa de interés en los Estados Unidos?
Por Luis Palma Cané.
En los últimos meses, la mayor parte de los análisis sobre la política monetaria de la Fed se ha concentrado en cuál sería la estrategia de la entidad respecto a la futura evolución de su tasa de referencia.
El tema en cuestión es de gran importancia, no sólo para la primera economía del mundo sino también para la totalidad de los mercados financieros mundiales.
Luego de seis años de haber mantenido la tasa en su nivel mínimo histórico del 0,0%/0.25% – factor gravitante, junto a la política de «relajación monetaria», de la recuperación actual de la economía del país del norte post Gran Recesión 2008-2009- el «consenso» indica que el comienzo del endurecimiento de la política monetaria estaría próximo. La cuestión en debate sólo es «el cuándo y el cómo».
A este respecto, resulta de suma utilidad analizar las minutas de la última reunión de la entidad, llevada a cabo hacia fines del mes pasado. De la misma, las principales observaciones respecto a las variables claves que sigue la FED son:
En el primer trimestre la economía ha sufrido una leve desaceleración de su ritmo de crecimiento, debido no a factores estructurales sino «transitorios» (adversas condiciones climáticas, baja temporal de los precios de la energía y problemas en los puertos de exportación de la costa oeste, entre otros). Sin embargo, la mayoría de los funcionarios participantes en la reunión estimaron que el nivel de actividad retomaría su tasa de expansión a lo largo del año
En consonancia con lo anterior, el mercado laboral se ha debilitado levemente pero la tasa de desempleo se mantiene «estable»
Finalmente, la inflación aún se mantiene por debajo del target del 2%; en parte debido a la baja temporal de los precios de energía. En consecuencia, la mayoría de los participantes estimaron que -en el «mediano plazo»- la misma iría convergiendo hacia el mencionado target
A partir de la interpretación de este diagnóstico, en la autoridad monetaria se enfrentan dos posiciones. La primera de ellas corresponde a las «palomas», los cuales defienden una estrategia flexible ya que temen que -de apresurarse a subir la tasa- aborte la actual recuperación. La contraparte, «halcones», sostiene que sería muy peligroso demorar la suba; so pena de exacerbar la inflación y colocarla por encima del target.
De acuerdo a estas posiciones encontradas, los «halcones» proponen que la modificación de la tasa se implemente a más tardar en junio próximo, mientras que las palomas no fijan un límite temporal sino que sostienen que el inicio de la suba debe definirse en función de la marcha de la economía.
Por ahora, la posición mayoritaria de la entidad es esta última; esto es: no existe un sendero predeterminado de tiempo para iniciar el endurecimiento de la política monetaria sino que será necesario ir avanzando reunión por reunión bajo un esquema «dato dependiente», en especial de la evolución de las variables macroeconómicas definidas como primordiales; esto es: crecimiento, nivel de empleo e inflación.
Una conclusión clara
La FED comenzaría a subir las tasas sólo cuando el crecimiento se consolide, el nivel de ocupación (hoy en 5,4%) se aproxime a la tasa considerada como de pleno empleo (5% / 5,2%) y la inflación gradualmente se acerque al objetivo del 2%.
En consecuencia, para poder pronosticar el inicio del período de endurecimiento es necesario pronosticar cuándo se llegará a este escenario. En nuestra opinión, lo más probable es que el mismo se verifique no antes del cuarto trimestre. Si este fuera el caso, recién hacia fines de año podría esperarse una primera suba; debiendo advertirse que, una vez iniciado el proceso, el mismo será leve y gradual. En efecto, la teoría y la experiencia indican que -en caso contrario- podría repetirse el error que en gran medida provocó la Gran Recesión de los años 30 del siglo pasado.
Mutassim Gaddafi alcanzó a tener hasta US$60 millones en su cuenta en Valletta Bank.
Valletta, Malta — Mutassim Gadafi era un cliente destacado de Banco de Valletta PLC. El hijo del dictador libio depositó millones de dólares en el banco maltés. En frecuentes viajes de compras a Roma, Beverly Hills y Cannes, gastó decenas de miles de dólares con su tarjeta de crédito del Banco de Valletta.
Mutassim Gadafi y su padre, el coronel Muamar Gadafi, murieron durante la revolución libia de 2011. Ahora, las cuentas bancarias del menor de los Gadafi, aún llenas de efectivo, se han arrastrado al Banco de Valletta a una batalla internacional.
Documentos presentados ante la corte en Malta, representantes del gobierno libio afirman que decenas de millones de dólares deberían ser devueltos a Libia, donde fueron robados del estado durante el régimen de Gadafi. Libia acusa al Banco de Valletta de ignorar reglas fundamentales diseñadas para impedir que bancos occidentales hagan negocios con funcionarios corruptos o faciliten el lavado de dinero. El banco salía ganando con la relación porque sus depósitos eran una fuente barata de financiación y sus cuantiosas transacciones con tarjetas de crédito generaban cargos.
El Banco de Valletta, propiedad en parte del gobierno de Malta y del gigante bancario italiano UniCredit SpA, lo niega. El presidente ejecutivo Charles Borg dijo que ni el banco ni sus ejecutivos están siendo investigados por irregularidades relacionadas con las cuentas de Gadafi. Agregó que el banco aplica reglas estrictas con sus clientes.
El banco, mayor prestamista de Malta, rechazó entregar los fondos hasta que se levanten pedidos internacionales de congelar los activos libios. El caso sigue su curso en la justicia.
Las cuentas “fueron abiertas antes de la revolución de primavera”, antes de que los activos de la familia Gadafi y el gobierno libio fueron congelados según sanciones internacionales, dijo Edward Scicluna, ministro de Finanzas de Malta. “Estos (fondos) fueron aceptados como negocios. Invirtieron (en Malta) como en otros países”.
La disputa es representativa de una reciente ola de problemas para muchos bancos europeos. Durante años, muchos prestamistas europeos estaban tan interesados en conseguir nuevos clientes que a veces se involucraron con individuos dudosos o hicieron negocios en países que estaban sujetos a sanciones internacionales. Ahora, Estados Unidos y otros gobiernos están realizando amplias investigaciones, que han generado miles de millones de dólares en penas impuestas a algunos de los bancos de préstamos del continente. UniCredit, que en parte es propiedad del fondo soberano y el banco central de Libia, ha indicado que es investigado por EE.UU. por posibles violaciones a sanciones, un caso sin relación con la situación en Malta. Ha dicho que está cooperando con las autoridades estadounidenses.
El Banco de Valletta no está acusado de violar las sanciones. En cambio, el gobierno libio afirma que el banco violó las llamadas reglas sobre investigación de clientes [Conozca a su Cliente] que deberían haberle impedido abrir una cuenta para Gadafi.
Gadafi llegó tener US$60 millones en sus cuentas del Banco de Valletta, según documentos legales. Usó su tarjeta de crédito Visa Platinum del Banco de Valletta para realizar costosas compras, a veces por más de 100.000 euros (unos US$113.000 a la tasa de cambio actual) en tan solo unas semanas, según resúmenes de cuenta de las tarjetas a los que tuvo acceso The Wall Street Journal.
Los gastos de la tarjeta de crédito de Mutassim Gadafi eran exhorbitantes.
El 10 de abril de 2009, por ejemplo, gastó más de 21.000 euros en un viaje de compras a Roma, realizando importantes adquisiciones en Versace y Dolce & Gabbana. Al día siguiente, gastó otros 8.300 euros en tiendas como Hermès, La Perla y Giorgio Armani, antes de desembolsar 3.300 euros en un bar y discoteca.
Su madre, Safia Farkash, niega que su hijo haya obtenido el dinero a través de medios ilícitos. Ha afirmado en documentos legales que parte del dinero le corresponde, como sucesora de Gadafi.
La pelea por los fondos de Gadafi pone de manifiesto el rol de Malta como un destino popular para activos ocultos.
Desde hace siglos el pequeño archipiélago ha usado su ubicación en el Mediterráneo entre Sicilia y el norte de África para funcionar como centro del comercio y los flujos de dinero entre continentes. Hoy, sus liberales políticas tributarias y regulación, su membresía en la Unión Europea y la zona euro, y el hecho de que se habla inglés ampliamente en su territorio la han ayudado a atraer negocios internacionales.
Pero en los últimos años la UE ha criticado a Malta y sus bancos por informar inadecuadamente transacciones sospechosas, en especial las que involucran “personas expuestas políticamente” del Norte de África y Europa del Este.
Las autoridades maltesas se resisten a que el país sea caracterizado de esa forma, al decir que adhieren a estrictos estándares internacionales.
En privado, ejecutivos de UniCredit, que tiene una participación de casi 15% en el Banco de Valletta y nombra un director a su junta directiva, se distancian de la gerencia del banco maltés, describiendo su interés en el banco como pasivo. En los últimos años, el banco italiano ha intentado vender su participación en el Banco de Valletta pero no ha podido encontrar un comprador, según una persona al tanto.
Antes de su muerte, Mutassim Gadafi era el asesor de seguridad nacional de Libia. Su salario anual era de unos 45.000 euros, y por ley libia tenía prohibido recibir ingresos privados o en el extranjero, o desempeñarse en puestos en empresas privadas, según documentos presentados en Malta por parte del departamento de litigios de Libia.
Mutassim Gadafi comenzó a abrir cuentas en el Banco de Valletta en 2002, según los documentos. Las cuentas fueron abiertas con el aval de empresas establecidas en Malta que él controlaba. Los activos de las cuentas aumentaron desde 500 libras esterlinas (unos US$770) en 2002 a por lo menos 60 millones de euros a comienzos de 2011, según los documentos legales.
Cuando Mutassim Gadafi murió, a los 36 años, en octubre de 2011, se encontraron en su billetera dos tarjetas Visa del Banco de Valletta, según un informe de la prensa local en ese momento.
Ni el Banco de Valletta ni el auditor de las empresas fantasma de Gadafi marcaron como sospechosas las grandes transferencias de dinero hacia y desde las cuentas, según una transcripción del testimonio del auditor, Joseph Sammut, ante una corte maltesa en 2013. Sammut, quien no respondió a pedidos de comentarios, dijo en la corte que habló de las transacciones con el Banco de Valletta y luego decidió no reportarlas a las autoridades de Malta.
Fuente: The Wall Street Journal, 22/05/15.
———————————————————
Muamar el Gadafi
Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi —aunque existen otras formas de transliterar su nombre (como Mouammar o Muammar Kadhafi, por ejemplo) — (en árabe: مُعَمَّر القَذَّافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, 7 de junio de 1942 – 20 de octubre de 2011, fue un militar, político y dictador libio que gobernó su país desde el 1 de septiembre de 1964 hasta el día de su muerte en 2011.
Es un comentario muy extendido en el mercado que Cristina Kirchner intervino directamente para que el Banco Central autorice la inusual y polémica compra del Banco Finansur por parte del empresario del juego Cristóbal López. Así se consolida el poder económico del empresario kirchnerista.
Según el trascendido, la Presidenta dio instrucciones a cuatro funcionarios para llevar adelante la transacción: Axel Kicillof, Enrique Vanoli, José Sbatella y Carlos Zannini. Ninguno de los cuatro podría haber destrabado por decisión propia una operación que favorece a López, frenada, encima, durante tres años en el Central.
Durante ese período los funcionarios del BCRA y de la Superintendencia de Entidades Financieras se opusieron en forma sistemática porque –decían– existe una evidente incompatibilidad entre ser banquero y a la vez empresario del juego.
El operativo avanzó para que las actuales autoridades de Superintendencia omitieran los informes y documentos que desaconsejaban la transacción.
Los últimos cambios en el directorio del Central –por decreto de la Presidenta– contribuyeron a aceitar la movida. Hubo, también, una orden para que la Unidad de Información Financiera emitiera un dictamen que ablandara la intransigencia de los funcionarios de línea de la entidad.
El informe de José Sbatella fue forzado con el objetivo de vencer las últimas resistencias que existían en el área de Legales del BCRA. Varios funcionarios exigieron ese documento para “deslindar responsabilidades” y cubrirse de futuros sumarios o eventuales acciones judiciales por una decisión que no compartían. Consideraron imprescindible esa cobertura, porque era evidente que a lo largo de los últimos tres años se opusieron sistemáticamente a la aprobación de compra del banco por parte de Cristóbal López.
La resistencia obedeció a que juzgaban incompatible que el máximo empresario del juego de la Argentina esté autorizado a operar en el sistema financiero local. “Eso facilita movimientos cruzados”, dicen en el mercado.
Según fuentes del propio BCRA, no existe en el sistema financiero internacional antecedentes de un caso semejante.
En la mayoría de los países no hay regulaciones especificas, pero en los sistema bancarios desarrollados existen códigos de conducta para evitar que se mezcle el negocios del juego con los de la banca. Las resistencias internacionales obedece a un temor: que la convivencia entre la banca y los negocios del juego faciliten eventuales acciones ilegales de lavado de dinero.
La decisión de vulnerar los reparos domésticos e impulsar el beneficio a Cristóbal López, impactó en el sistema bancario local. Hubo encuentros entre directivos donde se trató la anomalía.
En la extranjera Asociación de Bancos Argentinos que lidera Claudio Cesario y en la ADEBA de Jorge Brito cayó por sorpresa el cambio de posición del BCRA y la habilitación al “zar del juego.”
Un calificado vocero de los banqueros explicó: “Esto no ocurre en ningún sistema y va a generar problemas con el GAFI.”
El “cristinismo” tuvo una larga pelea con el organismo mundial que controla las operaciones oscuras: una paciente negociación de Julio Alak permitió zanjarla después de años de idas y vueltas. Ahora la Casa Rosada intentó una tibia consulta al GAFI para cubrir las formas.
Kicillof dejó trascender –por la cadena de medios oficialistas– que el Grupo de Acción Financiera Internacional había bendecido a Cristóbal López. Pero según fuentes de ABA y ADEBA ese promocionado apoyo del GAFI nunca existió.
En el G7, las naciones industrializadas que manejan el GAFI, se censura la vinculación de empresarios del juego con la banca. El punto es que se presume que a través de ese mecanismo es posible “legalizar” fondos de cualquier origen.
El país es miembro del GAFI. Pero Cristina adecúa las normas a su conveniencia: Argentina también es el único país del mundo que tiene abierto un blanqueo de capitales desde hace dos años, cosa que afuera llaman “una posible puerta de entrada a dineros del narcotráfico y de la corrupción”.
A Kicillof se le atribuye un papel activo para facilitar el ingreso al negocio financiero del empresario del juego vinculado a la familia presidencial.
Dicen que operó para despejar las últimas resistencias en la Superintendencia de Bancos y trabajó ahí con sus hombres de confianza: Germán Feldman y Pedro Biscay. Más aún: que su principal acción fue la orden taxativa que dio a los tres directores que impuso en el BCRA para que aprueben a libro cerrado los beneficios al “rey de las tragamonedas”.
De hecho, Cristina le facilitó las cosas al nombrar al trio por decreto: así, Kicillof tomó el control de la cúpula.
En su primera reunión de directorio, y sin poder leer ni evaluar el expediente interno, los recién llegados –Alejandro Formento, Mariano Beltrani y Bárbara Domatto Conti– votaron a favor de la operación que López esperaba.
De esta manera forzaron un giro en el Central. Hasta ese momento, los integrantes del directorio, incluso los llegados de Santa Cruz, siempre habían frenado las aspiraciones de López. Se ampararon en las dudas legales que alimentaba la línea del BCRA contra la “operación Finansur”. Ninguno quería quedar pegado.
Kicillof se siente fuerte y por eso se animó a involucrarse en una movida complicada. El miércoles, Cristina lo premió con un sonoro apoyo público.
Pero el martes, y en privado, ocurrió algo más trascendente: un encuentro de la Presidenta y Daniel Scioli, donde se habló del futuro político del ministro en un eventual nuevo gobierno del FPV.
Si quiere hacer escalar sus ingresos de Network Marketing súmese al Equipo Líder de Negocios en Internet. Multiplique x2x3x5 su actual flujo de dinero. Usted decide.
Si está dispuesto a invertir en dinamizar su crecimiento personal y profesional, a mostrarse al mundo y hacer crecer su Marca Personal póngase en contacto con nosotros.
Es pura lógica, si aplica el procedimiento adecuado logrará atraer más Clientes y si el beneficio que éste representa es mayor al costo de captarlo entonces hay una Gananciay ésta puede multiplicarse tanto como quiera.
En América Latina crecen los seguros de vida. Conozca qué factores han motivado a la región a ser gran demandante en este ramo y cómo se han acercado los usuarios
Bogotá – Uno de los instrumentos financieros más importantes y que sin duda deben hacer parte de sus inversiones es el Seguro de Vida. Prueba de eso fueron los resultados del estudio desarrollado por la firma de consultoría LIMRA, revelado en el Seminario Internacional de Seguros de vida 2015 organizado por Fasecolda.
Aunque el estudio fue realizado en países como Brasil, Chile México y Perú, Colombia comparte algunas de estas tendencias, ya que representa un segmento en crecimiento, pues según en el último reporte de la Superfinanciera, al corte de enero de este año las compañías de seguros generales y de vida presentaron un incremento en sus activos de $2,25 billones (b) y $622,05 miles de millones, tras ubicar su saldo en $17,60 b y $32,86 b, respectivamente.
De las 1.400 personas entrevistadas 964 respondieron que habían comprado un seguro de vida en los últimos 10 años, dos tercios lo adquirieron durante los últimos dos años y el 71 % de esos compradores todavía tiene la póliza que suscribieron inicialmente.
“Para el caso colombiano las persistencias de las pólizas de vida son complicadas. Después de 10 y de 5 años va bajando su proporción y la erosión de la cartera es muy fuerte”, sostuvo el representante para Colombia de Limra, En cuanto a las personas que buscan seguros, 429 del total que adquirieron seguros de vida hace diez años, lo hicieron en línea. “Esto nos indican que están indagando más por este medio, los mercados son más jóvenes, las personas están más interesadas y las TICs ahora son más seguras”.
Lo que más sorprende de la investigación es que el 48 % de esa muestra indica que la edad en que se motivan a disponer de seguros de vida está entre los 18 y 30 años. Entretanto, los canales de distribución líderes que tienen los compradores son los bancos y asesores exclusivos de una sola compañía. Sin embargo sorprende el hecho de que las recomendaciones familiares y de amigos están impulsando a los consumidores a buscar un seguro de vida.
Caso colombiano
El director de la Cámara de Vida y Actuaría de Fasecolda Wilson Mayorga, expuso los principales hallazgos del estudio de demanda de seguros de vida en Colombia. Según Mayorga, la investigación revela que cada vez menos personas consideran que el seguro de vida es un lujo que sólo quienes tienen mucho dinero se pueden dar. Sin embargo, aquellos que deciden no adquirir voluntariamente seguros de vida no consideran, en su mayoría, necesario pagar por esta cobertura.
También, el 97 % de los hogares con más en Colombia afirma saber qué es un seguro de vida. No obstante, apenas el 65 % de los hogares comprarían un seguro de vida temporal a 10 años y 70 % comprarían un seguro de vida con componente de ahorro.
Mauricio Macri pretende ganar «con las botas puestas». Es decir: sin acuerdos, alianzas o entendimientos con Sergio Massa o Francisco De Narváez. «Los que quieren que arreglemos con el resto de la oposición no entienden nada: en política, y en la Argentina hoy, hay que prestar atención no tanto a la oferta como a la demanda», me dijo alguien que participó de la última mesa chica, esta semana, en el domicilio particular del jefe de gobierno de la ciudad. La oferta serían los candidatos, y la demanda, lo que esperan los votantes. ¿Y qué desean los votantes? «Eso es lo único que tenemos claro. Por lo menos, el 60% quiere un cambio y el 40 restante, cierta continuidad.» ¿Un cambio de qué tipo? «Un cambio en el sistema de decisiones. Un cambio en la manera de hacer política.» ¿Y qué significa «cierta continuidad»? «Que no le quiten lo ya conquistado, como la Asignación por Hijo y las paritarias.» Los números que maneja Pro son sorprendentes. «¿Sabías que, ante la primera pregunta abierta de a quién piensa votar para presidente, el 70% todavía responde que no sabe?», me dijo la fuente. ¿Y de dónde salen entonces los números que sostienen que Daniel Scioli alcanzaría el 33%; Macri, casi 30, y Sergio Massa, un poco más de 20?, le pregunté. «Surgen después de la segunda, la tercera y hasta la cuarta pregunta dirigida», me respondió.
La fuente, que integra el gabinete del gobierno porteño, afirma que incluso hasta 48 horas antes de la votación suele haber un 15% que no termina de decidir a quién va a elegir. ¿Es cierto que Scioli se está desmarcando y que Macri se está estancando?, repregunté. «Nosotros lo tenemos empatados en 31%», informó, de manera «oficial». ¿No temen que si las elecciones se polarizan, la mayoría de los votos de Massa vayan al Frente para la Victoria? «No. Creemos que la polarización va a crecer día tras día y que Scioli y Mauricio van a protagonizar una competencia muy reñida.» ¿Hicieron ejercicios de simulación sobre la primera y la segunda vuelta? Responde: «Las PASO van a funcionar como una primera vuelta. En la última proyección que hicimos, tanto Scioli como nosotros podríamos superar, al final, el 40% de los votos. Si esto se confirmara, cualquiera de los dos podría ganar en primera vuelta». ¿Y qué les hace suponer que, en el medio de semejante contexto, Scioli no termine ganándole a Macri por una cabeza o más? «Que hay más gente a favor del cambio que de la continuidad y Mauricio representa más que Scioli esa idea de cambio.» La fuente, muy optimista, repite como un mantra una de las máximas que le adjudican a Jaime Durán Barba. «La ventaja que tenemos es que dependemos de nosotros mismos. Y no tanto de lo que hagan los demás.»
Ése, precisamente, es uno de los puntos discutibles del diagnóstico Pro. Porque parece soslayar el abanico de herramientas que poseen el gobierno nacional y el de la provincia para conseguir votos. «Yo todavía no arranqué. Cuando empiece, van a enterarse de lo que es una campaña a presidente», le dijo Scioli la semana pasada a un integrante de su equipo de comunicación. Tampoco empezó a desplegarse, en toda su magnitud, la maquinaria de anuncios y propaganda nacional. Se espera, entre otras novedades, que las paritarias de los sindicatos más poderosos estén acordadas para la fecha en que se realizarán las PASO. También se aumentarían las jubilaciones, la Asignación por Hijo y se incrementaría el monto al que se les aplicará el impuesto a las ganancias. «El domingo 9 de agosto la gente va a tener mucha más plata en el bolsillo de la que tiene hoy, y eso va a influir en su decisión final», argumentó un hombre que trabaja con Scioli.
Con lo pareja que están las encuestas y con Massa y De Narváez dispuestos a negociar, ¿no sería más beneficioso para Macri anunciar un acuerdo que impida la fuga de dirigentes y de votos desde el Frente Renovador al Frente para la Victoria?, le pregunté al funcionario porteño. «Ustedes, los periodistas, no entienden nada. Trabajan sobre supuestos, y no sobre encuestas y estudios. Mauricio no tiene ningún problema personal con Massa. El problema es que un acercamiento con Sergio o con Francisco enviaría a nuestros potenciales votantes una señal confusa. No nos sumaría. Al contrario. Nos restaría.» Pero, si la oposición va a las PASO dividida, ¿no terminaría ganando el Frente para la Victoria, ya que sumaría, entre Scioli y Florencio Randazzo, poco menos del 40% de los votos? «No. Según nuestros cálculos, nos terminaría favoreciendo. Porque, después de las PASO, no sólo la mayoría de los votos de Massa, sino también los de Margarita Stolbizer se trasladarían a Mauricio en la primera vuelta. O sea: a la oposición la ordenaría la gente, no los acuerdos de cúpulas.» ¿Y qué pasará en la provincia de Buenos Aires, donde los candidatos se eligen en forma directa? «María Eugenia Vidal está cerca de los 20 puntos y las visitas de Mauricio al conurbano la van a dejar cerca de los 30. Además, van a ir juntos en la boleta. Es muy posible que la intención de voto del candidato a presidente termine arrastrando a nuestra candidata a gobernadora.» Para el Frente para la Victoria y también para Massa, la provincia es la madre de todas las batallas. En el distrito más grande del país, el partido del gobierno obtendría más de 35 puntos con Scioli como candidato a presidente y «cualquiera» como postulante a gobernador. «Con cualquiera no: Aníbal Fernández es uno de los dirigentes con más imagen negativa del país», señaló la fuente.
Más les preocupa De Narváez, quien aparece como uno de los más votados «en el mismo lado de la cancha» en el que juegan Macri y María Eugenia Vidal. Macri, quien luego de la reunión de la mesa chica terminó más convencido que nadie de fortalecer la identidad propia y no establecer ningún otro acuerdo electoral, le pidió a Horacio Rodríguez Larreta un esfuerzo «extra» para que intente ganar la Ciudad en primera vuelta, el próximo 5 de julio. «Ése podría ser un golpe muy fuerte para hacer crecer la ola amarilla«, habría dicho Durán Barba.
El ex presidente de Boca ya está metido de lleno en la campaña. Tiene dos ejes discursivos de los que no se apartará. Se presentará como la «tercera vía», el «verdadero cambio», y pedirá que «no tengan miedo» porque él no cambiará nada de lo que considera que se ha hecho bien. Hay quienes le sugirieron que la mejor fórmula sería la que él había pensado antes de las internas porteñas: llevar como vicepresidenta a Gabriela Michetti. Pero Macri está curado de espanto. No se lo piensa ofrecer, de manera oficial, si antes no está seguro de obtener una respuesta positiva.
Sin poder trabajar, las empresas del sector suspendieron entregas de soja de productores; incumplen contratos
El paro de la Federación Aceitera, que ayer cumplió 16 días y mantiene paralizada la actividad en las plantas en torno de los puertos del Gran Rosario, suma consecuencias negativas a cada hora. Ya hay cancelaciones de contratos con el exterior; las empresas decidieron suspender cupos para la entrega de soja de los productores, con lo cual éstos dejaron de cobrar, y ayer, además, los compradores se retiraron del mercado de granos de la Bolsa de Rosario.
Este panorama se suma a 40 plantas paralizadas y unos 30 barcos que no pueden cargar específicamente por este conflicto, una situación que para las cerealeras representa un gasto diario cercano a los US$ 20.000 por barco. Son casi US$ 10 millones desde el inicio del paro.Por otra parte, a la altura de San Pedro quedó varado un barco en el río, hecho que genera complicaciones al movimiento de otros 40 buques.
De no destrabarse el conflicto, podría mermar el ingreso de divisas provenientes de la agroexportación, que en lo que va del año ya aportó US$ 6964,4 millones. Cerca del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, expresaron preocupación por la gravedad de la situación.
Hay expectativa por la reunión que hoy mantendrán en esa cartera la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), que dice tener 20.000 afiliados, y las compañías cerealeras agrupadas en la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (Ciara). Los trabajadores buscan una importante recomposición salarial. Primero solicitaron un 48% y luego propusieron un 42%. Las compañías ofrecieron en un momento 24% y después propusieron otorgar una suma puente de $ 2500 mensuales durante 60 días a cuenta del cierre definitivo de la paritaria.
La negociación para hoy se anticipa dura. El sindicato rechaza incluso las subas en torno del 27% que el Gobierno acordó con UPCN, UOM, Uocra, Comercio y Encargados de Edificios.
Negociación difícil
«Nunca vamos a firmar el 27%. No vamos a ceder», expresó Daniel Yofra, secretario general del gremio. El sindicalista indicó que podría haber «piquetes y cortes en las terminales portuarias» si hoy no hay avances. En tanto, las cerealeras apuestan a la intermediación del Gobierno. «Vamos a ver qué dice el Ministerio sobre cómo encaminar la negociación», indicó una fuente del sector empresario.
El conflicto ya escaló a un punto que despertó la preocupación de toda la cadena agroalimentaria. Fue lo que advirtió ayer la Bolsa de Comercio de Rosario en un comunicado.
«La disputa está fuera de control y ha derivado en la imposibilidad de concretar entregas de granos de productores en plena época de cosecha, generando enormes problemas logísticos, que disparan costos de embolsado innecesarios en una campaña con resultados sumamente ajustados; en la nula operatoria comercial de los mercados de concentración de negocios; en el virtual corte de la cadena de pagos, con lo que los efectos se advierten no sólo en los propios eslabones de la cadena de comercialización, sino que también impactan en los más diversos proveedores de bienes y servicios; en las cuantiosas pérdidas económicas por incumplimientos de compromisos de embarques; en la paralización de exportaciones de granos y derivados, con inmediatos efectos en la menor entrada de divisas al país y en caída de los ingresos fiscales», expresó.
Santiago del Solar, productor, advirtió que la suspensión de los cupos de entrega de mercadería complica a los productores en medio de los vencimientos de las tarjetas agropecuarias de los bancos. «Se retrasan las entregas y las liquidaciones y cobros. Hay compromisos de pago de insumos», explicó.
Patricia Bergero, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, precisó que el conflicto para la carga en los puertos «se potencia» también porque quedó varado a la altura de San Pedro el buque Nord Hydra, un carguero con bandera de Singapur, que impide el paso. En la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym) estiman que unos 40 buques quedaron afectados por ese carguero que obstruye el paso.
Preocupación por la medida de fuerza
Largo conflicto
Ayer cumplió 16 días el paro que lleva adelante la Federación Aceitera por una recomposición salarial para sus afiliados
Divisas en riesgo
Las cerealeras alertan que podría mermar el ingreso de dólares de la exportación y el abastecimiento interno de aceite
Más amenazas
El gremio advirtió que si hoy no hay acuerdo podrían volver los piquetes que hubo el lunes pasado
Comienzan obras para restringir el tránsito en el Barrio Chino
Por Valeria Musse.
Buscan recuperar la zona e invertirán más de 11 millones de pesos; las obras comienzan este fin de semana
Con suerte, en cinco meses, no habrá que participar de una especie de rally urbano por el Barrio Chino para esquivar cerámicos deteriorados. Y tal vez ya no sienta ese fuerte olor que, por momentos, convierte al paseo en una desagradable experiencia. El tradicional centro comercial oriental, emplazado en Belgrano, renovará su estética en los próximos días y quizás así pueda recuperar su colorida cultura, hoy ensombrecida.
Los funcionarios porteños a cargo de la obra prometen que no habrá vehículos estacionados peleando por un espacio hasta en las ochavas. Y que la prioridad de paso la tendrán los peatones, tal como ocurre en el microcentro porteño.
Entre los vecinos, sin embargo, hay posiciones encontradas. Julia Moyano, una habitante de la zona, alertó: «Está bien que arreglen las veredas, pero los autos tienen que seguir circulando por Arribeños».
El primer paso de la obra es, justamente, intervenir de manera integral Arribeños, entre Juramento y Olazábal, con el objetivo de priorizar la circulación peatonal, brindar mayor seguridad a los transeúntes y disminuir el tránsito de vehículos.
Para ello, se ampliará la vereda en esas cuadras y se nivelará la calzada con adoquines rojos. Desde la Ciudad afirmaron que los rodados podrán continuar circulando por esa calle, pero deberán hacerlo a menor velocidad. Esas modificaciones para ordenar el tránsito no permitirán estacionar a lo largo de esos 200 metros, aseguraron los voceros. Actualmente, los automovilistas se acomodan a ambos lados de la acera.
La actitud precavida de la vecina Moyano tiene sus fundamentos. Es que el barrio del Bajo Belgrano sufre a diario una serie de inconvenientes en el tráfico, sobre todo por la cercanía con las vías del ferrocarril Mitre, ramal Tigre. Cuando la barrera de Juramento tarda más de 15 minutos en abrir el paso – algo que sucede cada vez con más frecuencia e invita a la impaciencia- muchos automovilistas optan por girar a la derecha y retomar por Arribeños hacia la Avenida del Libertador.
Un «lavado de cara»
Las obras de puesta en valor del Barrio Chino comenzarán este fin de semana y requerirán una inversión de $ 11.350.356. Según prevé el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a cargo del proyecto adjudicado a la empresa Altote SA, en cinco meses los vecinos y comerciantes de la zona verán los resultados de la renovación.
Para Gloria Vera, otra habitante del barrio, «es indispensable que se haga cualquier obra que mejore el tránsito de quienes caminamos por acá». La mujer se quejó, de manera enfática, de lo dificultoso que le resulta cruzar las bocacalles con el carrito de su nieto. Pero no es sólo eso. Mientras dialogaba con LA NACION, la abuela mantenía la vista perdida en la vereda. Es que el mal estado en que están las baldosas del Barrio Chino no permite distracción alguna.
La puesta en valor de la zona incluye la unificación del color y tipo de las baldosas, que tendrán una tonalidad ennegrecida, de las dos cuadras de Arribeños, entre Juramento y Olazábal, y de Mendoza entre las vías y Montañeses. Para limitar el espacio de los transeúntes y el de los automovilistas se colocarán bolardos con forma de bala, como los que también se instalaron en las calles céntricas de la ciudad.
El pórtico característico del barrio, que da la bienvenida a los visitantes, no se destaca en un contexto ensombrecido, repleto de publicidades desordenadas. Con las nuevas luminarias rojas y amarillas se pretende resaltar este emblema de la comunidad china en la Argentina. También se colocará un tendido de tensores entre luminarias para la posible instalación de faroles y adornos indispensables en las coloridas y alegres épocas festivas.
«La idea es que el barrio quede más pintoresco», se mostró conforme Antonio Chang, miembro de la Asociación del Barrio Chino. El comerciante contó que los funcionarios porteños les pidieron colaboración a los vendedores locales para que mejoren sus fachadas.
El Subsecretario de Uso del Espacio Público, Patricio Di Stefano, dijo sobre la obra: «Queremos que las calles estén pensadas para los vecinos. El Barrio Chino es un área muy atractiva en términos culturales, con una identidad muy definida».
Aliviado, Carlos Wang enfatizó: «Era hora de que mejoraran el lugar». El hombre, que hace 25 años vive en Belgrano, desde que llegó a la Argentina, afirmó que la zona «se viene cayendo desde hace un tiempo». Entristecido, señaló hacia una pila de basura que «decoraba» la vereda en Arribeños al 2100.
Pero no todos los vecinos están conformes con la obra. Martín Sáenz Valiente, que integra la Asociación Civil Vecinos del Bajo Belgrano, consideró que la ampliación de la vereda sobre Arribeños «va a expandir la venta de comida fuera de los locales, algo que no está permitido».