El Peronismo renovado frente al gobierno de Macri

mayo 5, 2016

El Peronismo frente al gobierno de Macri

Por Pascual Albanese.

Pascual Albanese

Pascual Albanese

Cuatro postales introductorias que, yuxtapuestas, describen con bastante precisión la actual situación política del peronismo. La primera: mientras estamos hablando aquí, hoy, martes 3 de mayo, en el Hotel Avenida asume el nuevo Consejo Nacional del Partido Justicialista, que preside el sanjuanino José Luis Gioja y tiene como vicepresidente a Daniel Scioli. Segunda postal: el viernes 29, el sindicalismo peronista encabezó una movilización multitudinaria, liderada por Hugo Moyano, que por lo menos cuadruplicó en  número a la protagonizada hace unas semanas por Cristina Kirchner en los alrededores de los tribunales de la avenida Comodoro Py. Tercera postal: dos días antes de la concentración sindical, el  miércoles 27 de abril, los senadores peronistas impusieron, por una abrumadora mayoría, la denominada “ley antidespidos”. Cuarta, y última: ayer, lunes 2, el presidente del bloque mayoritario de la Cámara Alta, el rionegrino Miguel Angel Pichetto, se reunió con el diputado Sergio Massa, quien de acuerdo con todas las encuestas de opinión es el dirigente peronista de mayor imagen positiva de la Argentina, y a nivel nacional pelea el primer lugar cabeza a cabeza con Mauricio Macri y con María Eugenia Vidal, para acordar una alternativa superadora a la crisis política en que quedó sumido el gobierno a raíz de la convergencia entre la ley sancionada por el Senado y  la gigantesca movilización sindical del viernes. Para entender el título de esta exposición, “El peronismo frente al gobierno de Macri”, es necesario integrar analíticamente estas cuatro postales.

Con las obvias e importantes diferencias entre las respectivas épocas históricas, la situación de confusión ideológica y horizontalización política que atraviesa hoy el peronismo tiene algunos sugestivos puntos de contacto con  la surgida luego de la derrota electoral de 1983 ante Raúl Alfonsín, que entonces dio origen a la etapa de la “renovación peronista”.

Entonces y ahora, el peronismo, colocado en la oposición, basó su estructura de subsistencia en tres grandes pilares: los gobernadores peronistas, el sindicalismo peronista y el bloque de senadores nacionales, en ambas ocasiones mayoritario en la Cámara Alta. Estos tres pilares fueron, entonces y ahora, un factor de contención frente al gobierno de turno, pero no el germen de una renovación política, tarea que transitó y transita  por carriles ajenos a las estructuras tradicionales.

Este escenario le exige, y a la vez le abre, al peronismo una oportunidad para impulsar una nueva actualización doctrinaria y programática, a fin de colocarlo en  sintonía con esta época histórica de cambio. Esto implica elaborar una visión estratégica y un mensaje orientado hacia el futuro, capaces de enterrar el ciclo “kirchnerista” y de restablecer los puentes levantados entre el peronismo y vastos sectores de la sociedad argentina, en particular de las clases medias de los grandes centros urbanos de la Argentina, empezando por la ciudad de Buenos Aires.

En los primeros años de Alfonsín, el peronismo no sólo supo desentrañar las causas de su derrota de 1983 y separar a los «mariscales de la derrota», sino también, y fundamentalmente, logró captar «el espíritu de la época», signado por la revalorización de la importancia central  del Estado de Derecho en toda América Latina, tras el agotamiento de los regímenes militares.  Esta adecuación le permitió al peronismo asimilar la impronta de esa nueva era, para integrarla en un proyecto superador al planteado por el «alfonsinismo».

Desde el apoyo al «Sí» en la consulta popular sobre el laudo papal en el conflicto del Beagle (contra la actitud negativa de la conducción partidaria) hasta el respaldo al gobierno en las jornadas de la Semana Santa de 1987, la renovación mostró las existencia de un peronismo respetable para el conjunto de la sociedad y respetado particularmente por los no peronistas, tal como mostró Perón en 1972 con su prédica de unidad nacional, su afirmación de que “para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino” y su histórico abrazo con Ricardo Balbín.

A pesar de la tradicional y estereotipada imagen de un peronismo desestabilizador, que se suele ejemplificar con los paros generales de la CGT liderada por Saúl Ubaldini, la renovación peronista se mostró como garante de la gobernabilidad durante esa difícil primera etapa de la transición democrática de la Argentina.

Antonio Cafiero, Carlos Menem, Carlos Grosso y José Manuel De la Sota, entre otros, expresaron un peronismo que no confrontó con el “alfonsinismo” hasta que estuvo en condiciones de erigirse en una alternativa de gobierno.

Menem y Eduardo Duhalde se mostraron junto a Alfonsín en sendos actos en La Rioja y Lomas de Zamora, respectivamente, para instar a votar por el sí en esa consulta popular sobre el laudo papal sobre el Beagle de noviembre de 1984. Cafiero, Grosso y otros dirigentes del peronismo renovador compartieron con Alfonsín el balcón de la Casa de Gobierno en abril de 1987, en la movilización convocada contra la sublevación  de Semana Santa.

Mientras tanto, y a fin de posicionarse como una alternativa política confiable, esa camada de dirigentes encaró un proceso de renovación del peronismo. El punto culminante de ese proceso  fueron las elecciones legislativas de 1985, cuando Cafiero, quien encabezó un frente electoral que se presentó por afuera de la estructura partidaria, le ganó ampliamente a la lista oficial del Partida Justicialista, encabezada por Herminio Iglesias, en una “interna abierta” cuyo resultado decidió el rumbo del peronismo.

Una vez dilucidada esa confrontación interna en la provincia de Buenos Aires, la muñeca política del catamarqueño Vicente Saadi, titular del bloque de senadores nacionales del Partido Justicialista,  ayudó a promover una amplia recomposición del peronismo, en lo que se llamó la “renovación concertada”, que posibilitó su reunificación y el encolumnamiento del conjunto detrás de los nuevos liderazgos emergentes.

A partir de entonces, el peronismo comenzó a despegarse políticamente del gobierno de Alfonsín y avanzó en la construcción de una alternativa de poder, que se expresó en octubre de 1987 con la victoria de Cafiero en las elecciones de gobernador de la provincia de Buenos Aires, que constituyó el prólogo del triunfo de Menem en las elecciones presidenciales de 1989.

Es probable que el acierto de Menem en aquel momento, que le permitió ganar en las elecciones internas del Partido Justicialista de julio de 1988, haya consistido precisamente en anticiparse a Cafiero en ese despegue político de un gobierno que ya había perdido el favor de la opinión pública que lo acompañó en sus primeros años y pasar a convertirse ya no en una representación de la corriente renovadora del peronismo sino en la expresión unificadora de un peronismo renovado.

En las nuevas circunstancias políticas, resulta imprescindible que el peronismo aprenda de su propia historia y avance en un ejercicio semejante, que posibilite entender el actual «espíritu de la época» y caminar en la dirección de la historia.

Para competir electoralmente con el gobierno de Mauricio Macri, más que incurrir en un oposicionismo anacrónico y estéril, como el exhibido patológicamente por el kirchnerismo con su consigna de “Resistencia con aguante”, el peronismo tendrá que plantear una propuesta superadora al «macrismo».

La inmensa mayoría del peronismo está hoy a la búsqueda de nuevos puntos de referencia que le  permitan redireccionar su acción política. Desde afuera de la estructura partidaria, lo hacen dirigentes como Sergio Massa y José Manuel De la Sota. Desde adentro de esa estructura, aunque por sus bordes, los intentan dirigentes como el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el senador  Miguel Angel Pichetto y el denominado Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados, integrado entre otros por Diego Bossio.

Paralelamente, el sindicalismo peronista ratifica su enorme capacidad de movilización y avanza hacia la reunificación de la CGT. Como ocurrió con Ubaldini durante el gobierno de Alfonsín, la organización sindical constituye un límite infranqueable para el gobierno, pero no es una alternativa de poder, como tampoco lo fue en aquella época, en que esa alternativa política fue encarnada en el peronismo por la renovación.

En la década del 80, quedaron etiquetados como los “mariscales de la derrota” los responsables de la conducción del peronismo de entonces. Más allá de sus virtudes, que fueron muchas, y sus defectos, ese papel le cupo a Herminio Iglesias y al aparato sindical metalúrgico, encabezado por Lorenzo Miguel.

En esta etapa política, después de la gigantesca  concentración de poder ejercida por el “kirchnerismo” durante doce años de hegemonía, el título de “mariscal”, o esta vez de “mariscala”, está personalizado en la figura emblemática de Cristina Fernández de Kirchner.

Toda renovación parte de una identidad. La discusión sobre la identidad del peronismo es un capítulo inconcluso de la ciencia política. Acaba de aparecer un libro titulado “Peronismo: cómo explicar lo inexplicable”, que incluye trabajos de distintos autores (ninguno peronista), coordinado por el periodista Santiago Farrell. Más allá de que ninguno de esos trabajados logra responden a la pregunta planteada en el título, hay un reconocimiento interesante de uno de los autores, que caracteriza al peronismo como un “OPNI”, o sea un “objeto políticamente no identificado”.

En comparación a las interpretaciones de otros libros recientes, como el  de Silvia Mercado, titulado,  “El relato peronista” o el de Fernando Iglesias, titulado “¡Es el peronismo, estúpido”, este reconocimiento tiene una ventaja. Hace 25 siglos, Sócrates descubrió que la ignorancia es mejor que la suficiencia para avanzar por el camino del conocimiento.

En una definición ultrasintética, que como tal seguramente corre el riesgo de todo reduccionismo, cabe afirmar  que el Peronismo es el movimiento popular que se propone realizar políticamente los principios de la Doctrina social de la Iglesia en las condiciones concretas de la realidad social argentina. Esa es la teoría y la práctica de la comunidad organizada, definida por Perón como el núcleo doctrinario del justicialismo.

Esta definición elemental sobre la identidad del peronismo, probablemente insuficiente, pero que tiene la ventaja de que difícilmente un peronista pueda cuestionar, es lo que explica el entrañable vínculo entre el peronismo y  el Papa Francisco, erigido en el Papa de lo que Perón definió como la era histórica del universalismo.

Esa identidad básica, inspirada en la Doctrina social de la Iglesia, es el punto de partida para la nueva actualización doctrinaria y la renovación política que exige el peronismo de hoy, cuya formulación tiene que partir de la aplicación del método de pensamiento estratégico de Perón a las actuales circunstancias concretas del mundo y de la Argentina.

También en un monumental ejercicio de síntesis, podría tal vez decirse que las tres categorías fundamentales de ese pensamiento estratégico de Perón son: la Evolución Histórica, la Conducción Política y la Justicia Social. La Evolución Histórica, concebida como la tendencia natural del hombre en agruparse en unidades geográficas, sociales y políticas cada vez mayores (familia, clan, tribu, aldea, ciudad. Estado, feudos, Estado Nación, región, continente, mundo). Conducción Política: “fabricar la montura propia para cabalgar la evolución en cada etapa de la Evolución Histórica”.  Justicia Social, como valor referencial permanente de la acción política.

¿Pero cuál es ese “espíritu de la época”, ese momento concreto de la evolución histórica” que el peronismo necesita interpretar para volver a encarnar las expectativas de la sociedad argentina?.

Primero, hay que observar lo que pasa en el mundo. Perón, en su libro La Hora de los Pueblos, escrito en 1967, decía que “en el mundo de hoy la política puramente nacional es una cosa casi de provincias. Lo que verdaderamente importa es la política internacional, que juega desaprensivamente por adentro y por afuera de los países”.

El escenario mundial está signado por el fenomenal impacto de la revolución tecnológica, el irrefrenable avance del proceso de integración de la economía global y la irrupción de los países emergentes, en particular de China, que contribuyen a rediseñar la geopolítica mundial.

Pero la gran contradicción del mundo de nuestra época es la que contrapone el surgimiento de una economía cada vez más transnacionalizada con la subsistencia de sistemas políticos estatales de carácter básicamente nacional. Ese contraste marca el atraso de la política en relación a la Evolución Histórica.

Existe hoy una agenda política global: medio ambiente, narcotráfico, terrorismo transnacional, sistema financiero internacional (paraísos fiscales), derechos humanos, comercio mundial, etc.  Más aún: cabe afirmar que ninguno de los problemas de fondo que afectan a los países pueden resolverse íntegramente en el marco nacional. Demandan soluciones globales. Pero las instituciones políticas no están a la altura de esos desafíos.

Por eso la discusión central de esta época histórica, a nivel global, es la definición  de  la escala de valores y el sistema de poder de la nueva sociedad mundial. Esta es la principal razón política que explica la relevancia y el protagonismo mundial adquiridos por el Papa Francisco.

En 1973, Perón anticipaba que “Esta evolución que nosotros hemos presenciado va a desembocar, quizás antes de que termine el siglo actual, en una organización universalista. Y en esa organización universalista se llegará a establecer un sistema en que cada país tendrá sus obligaciones, vigilado por los demás, y obligado a cumplirlas aunque no quiera”. Los argentinos hemos tenido una oportunidad muy reciente de confirmar esa aseveración con el acuerdo concertado con los “hold outs”, forzado por un fallo del juez  Thomas Griesa.

Pero en ese mensaje, Perón advertía que esa organización universalista, ese sistema de derechos y obligaciones, era absolutamente indispensable  “porque es la única manera de que la Humanidad puede salvar su destino frente a la amenaza de la superpoblación y de la destrucción ecológica del mundo”.

La conexión entre el pensamiento estratégico de Perón y el fenómeno del universalismo no empezó por el lado de la economía, sino del medio ambiente. Así como en el orden nacional es “primero la Patria”, en el orden mundial es “primero la Tierra”, que Francisco define como “la casa común”.

En su “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, en febrero de 1972, Perón convocaba a la Humanidad a “una guerra en defensa de sí misma”. Citaba a un científico sueco que al referirse a lo que había aprendido en una de las primeras reuniones mundiales sobre el tema ambiental decía que lo que más le había llamado la atención era que  “no se ha hablado de países. Se ha hablado de la Tierra.”

Aquellas afirmaciones tienen hoy más vigencia que nunca. Si se repasan los acontecimientos mundiales de los últimos meses, puede señalarse que la reciente reunión de Nueva York, en la sede de las Naciones Unidas, en la que presidentes de todas partes del mundo suscribieron el documento final sobre medio ambiente aprobado por la Cumbre de París de diciembre de 2015,  se inspira fácticamente en el acuerdo bilateral entre Estados Unidos y China (los dos países más contaminantes del planeta que se avinieron  a establecer compromisos medioambientales) y doctrinariamente en la encíclica “Laudato si”, en la que el Papa Francisco hizo un dramático llamamiento a la defensa de la Tierra como la “casa común”, en cuyo contenido es fácil percibir las huellas de aquel histórico mensaje de Perón de 1972.

En Perón, esa visión sobre el advenimiento de la sociedad mundial estaba fundada en una lúcida interpretación de las consecuencias del avance tecnológico. En octubre de 1973, Perón señalaba: “Indudablemente, la evolución de la Humanidad se acelera cada vez más. El medioevo, en la época de la carreta, duró cinco siglos. La etapa del demoliberalismo, de las nacionalidades, va durando dos siglos, pero ya es la época del automóvil.  El continentalismo quien sabe si durará 25 ó 30 años, en la época del jet, en la que se anda a mil kilómetros por hora y se va a superar la velocidad del sonido. Porque la evolución marcha con la velocidad de los medios técnicos que la impulsan”. “Antes del año 2000, se va a producir, indefectiblemente, la integración universal”.

El muro de Berlín cayó en octubre de 1989, la Unión Soviética desapareció en diciembre de 1991 y a partir de entonces, revolución tecnológica mediante,  avanzó la globalización de la economía, sustento material de la sociedad mundial y base de la sociedad del conocimiento, cuyo emblema es Internet, que reemplaza el concepto de velocidad por la noción de instantaneidad.

Estos cambios mundiales, que tanto impactaron en el mundo y en la Argentina, no pueden sino impactar también y, fuertemente, en el peronismo. El surgimiento histórico del peronismo es inseparable de las condiciones de la sociedad industrial, que nació  en la Argentina a partir de la década del 30 e impulsó la irrupción de una clase obrera emergente, que quería hacer valer sus derechos sociales y políticos, así como el yrigoyenismo había sido un fenómeno propio de la sociedad agraria y preindustrial de la Argentina de principios del siglo XX, que había posibilitado el ascenso de una clase media emergente, que también procuraba participar en el poder político.

Conviene precisar que el sujeto histórico del peronismo, el actor que le otorgó vigor y presencia política permanente,  no fue el “pobre”, al que por supuesto siempre intentó rescatar de esa condición marginal, para integrarlo al circuito productivo, sino el trabajador. Para el peronismo, la “ayuda social” tiene como misión afrontar la emergencia, pero el objetivo es la justicia social.

A riesgo de recaer en rancios dogmatismos, es oportuno recordar dos de las “Veinte Verdades Justicialistas”, que Perón siempre consideró como la síntesis de su doctrina. La cuarta de esas verdades afirma que “no existe para el peronismo más que una clase de hombres: los que trabajan” y la quinta sostiene que “el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume”.

Esta visión de Perón lo diferencia conceptualmente de la perspectiva de “inclusión social” planteada por el “kirchnerismo”, cuya política no estuvo enderezada a la erradicación de la pobreza, sino reducida a una simple tarea de “contención”, a través de un asistencialismo asociado a un clientelismo político más parecido al del viejo conservadorismo que a la idea de dignificación del trabajo y de movilidad social ascendente que caracterizaron al peronismo desde su nacimiento en 1945. 

El mundo deja atrás la era industrial para avanzar hacia la sociedad del conocimiento.  En esa transición traumática, aparece, sí, el fenómeno de la marginalidad social, reflejado en el drama de lo que el Papa Francisco llama “los descartables”, un profundo desafío que exige nuevas propuestas en términos de organización social, manifestadas embrionariamente en la aparición de los nuevos movimientos sociales, cuya autonomía y libertad de acción resulta imprescindible fortalecer, para que puedan funcionar auténticamente como “organizaciones libres del pueblo” y no sean desvirtuados por los gobiernos de turno para convertirlos en apéndices del aparato del Estado.

Hace veinticinco años, en su encíclica Centesimus Annus, el Papa Juan Pablo II ya había anticipado visionariamente que: “si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital, entendido como conjunto masivo de maquinaria y de bienes instrumentales, hoy en día el factor decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir su capacidad de conocimiento, que se pone de manifiesto mediante el saber científico, así como de intuir y satisfacer las necesidades de los demás”.

Juan Pablo II advertía: “de hecho, hoy muchos hombres, quizás la gran mayoría, no disponen de los  medios que le permitan entrar de forma efectiva y humanamente  digna en un sistema de empresa, donde el trabajo ocupa realmente un lugar central.  No tienen posibilidad de  adquirir los conocimientos básicos que les ayuden a expresar su creatividad y desarrollar sus actividades. No consiguen entrar en la red de conocimientos y de intercomunicaciones  que es permitirían ver apreciadas  y utilizadas sus cualidades”.

Añade que “ellos, aunque no explotados propiamente, son marginados ampliamente y el desarrollo económico se realiza, por así decirlo, por  encima de su alcance”. A esos centenares de millones de personas alude Francisco en su denuncia sobre “los descartables”.

Esta nueva realidad social de nuestro tiempo exige repensar a Perón. No se trata de repetir frases ni consignas, sino de reivindicar su método de pensamiento y el valor permanente de la justicia social como punto de referencia constante de la acción política, pero no de quedar encerrados en posturas dogmáticas superadas por la evolución histórica.

La actitud asumida por el peronismo ante el acuerdo entre el gobierno de Macri y los “holdouts” reveló una adecuada comprensión del fenómeno de la economía mundial de  la época, pero representa sólo el principio de un replanteo de fondo.  Porque, como suele decir nuestro amigo y compañero Jorge Castro, “pensar lo nuevo implica pensar de nuevo”. Y, cómo él mismo advierte, “es más fácil aprender cosas nuevas que desaprender cosas viejas”. El peronismo está obligado a hacer las dos cosas a la vez.

En ese  sentido, la presente discusión sobre la cuestión del empleo es un ejemplo paradigmático de este debate sobre el porvenir. En un mundo económicamente globalizado y ferozmente competitivo, el núcleo de la problemática del empleo pasa por la productividad de la economía.

En el caso específico de la Argentina, esa problemática se expresa a través de un dualismo estructural. Porque en la estructura productiva de la Argentina existe un fuerte contraste. Coexisten sectores de alta productividad, internacionalmente competitivos, encabezados por la cadena agroalimentaria, y sectores tecnológicamente atrasados e internacionalmente  no competitivos, cuya columna vertebral son la mayoría de las pequeñas y medianas empresas industriales, que a su vez constituyen  las principales fuentes de trabajo de la Argentina.

Esa grave dicotomía estructural, que provoca un serio déficit de competitividad, hace que la indispensable  apertura internacional de la economía, sin la cual en las condiciones del mundo de hoy se torna imposible la inversión productiva y el crecimiento sostenido, se convierta a veces en  sinónimo de incremento de la desocupación.

La única estrategia viable para superar este cuello de botella  es elevar los niveles de productividad de esas pequeñas y medianas empresas nacionales.

Pero en el mundo de hoy la productividad no es sólo un hecho microeconómico, que se puede resolver empresa por empresa. La productividad es un fenómeno macroeconómico, de naturaleza sistémica. En el mercado mundial no compiten únicamente empresas. La competencia es también, y fundamentalmente, entre  países, es decir entre sistemas económicos y políticos integrados de decisión y de producción.

Esto implica que en esa competencia  influyen entonces decisivamente la infraestructura  de cada uno de los países, sus niveles de educación y de salud, su sistema crediticio, la fuerza de sus instituciones políticas y todos aquellos puntos que hacen a la fortaleza económica y política de una Nación.

Se trata entonces de impulsar políticas públicas orientadas a aumentar la productividad sistémica. La reducción de las cargas impositivas son un aspecto decisivo, aunque no el único, para avanzar en esa dirección.

Por eso, y más allá de cualquier especulación política circunstancial, la propuesta de emergencia elaborada por Massa, y compartida entre otros por De la Sota y Urtubey, para el fortalecimiento de las PYMEs, mediante una disminución de los costos fiscales, y de esa manera mejorar la situación del empleo, es un esbozo interesante, no tanto por su importancia en sí, sino por la comprensión que revela del fenómeno en su conjunto.

El eje fundamental de diferenciación entre un peronismo renovado y el “macrismo” reside en la discusión sobre el énfasis puesto unilateralmente en la “gestión”.  Para el peronismo, que reivindica aquello de que “mejor que decir es hacer y que prometer realizar”, resulta obvio que la acción es más importante que el discurso. De allí que sería ridículo subestimar la importancia de la gestión de gobierno, más aún después de años de predominio de un “relato” mentiroso, que negaba el axioma de que “la única verdad es la realidad”. Pero la “gestión”, entendida como una eficiente administración del estado, no puede sustituir la noción de “proyecto”, ni reemplazar a una idea convocante de Nación, capaz de movilizar las energías de la sociedad. La “gestión”  a secas, sino está sustentada en un proyecto transformador, es conservadurismo, no cambio.

Cuando en los medios periodísticos se cuestiona las supuestas  fallas de una “política de comunicación” del gobierno de Macri se comete un error de diagnóstico. Lo que falta no es una política de comunicación. Lo que falta es la formulación de un proyecto. Y no se puede comunicar lo que no existe.

Resulta difícil imaginar que este necesario proceso de discusión y reordenamiento del peronismo pueda completarse antes de las elecciones legislativas del año próximo. Lo más probable es que, como sucedió en 1985, esa elección intermedia cumpla el rol de una “interna abierta”, en la que el epicentro volverá a estar en la provincia de Buenos Aires. El resultado de esa compulsa determinará la configuración política nacional del peronismo para las elecciones presidenciales de 2019.

En ese sentido, cabe anticipar que el nuevo Consejo Nacional partidario tendrá un rol casi decorativo. Ninguno de los factores de poder real del peronismo lo reconocerá como una conducción efectiva. Ni los gobernadores peronistas, que actuarán autónomamente o coordinarán entre sí, ni los bloques legislativos, ni los dirigentes políticos de mayor relevancia, empezando por Massa, De la Sota y el propio Urtubey, ni menos aún el sindicalismo, están dispuestos a acatar sus directivas.

El propio Gioja se apresuró en señalar  que la misión central de la nueva conducción partidaria sería garantizar “las PASO para el 2019”, con lo que dio por sentado que en las elecciones del año próximo no se propone tener ninguna ingerencia y que cada distrito decidirá no sólo sus propias listas de candidatos sino también su estrategia de alianzas, lo que en términos prácticos implica la desaparición política del Frente para la Victoria.

A lo sumo, esta nueva conducción partidaria puede llegar a cumplir, junto al bloque de senadores nacionales que preside Pichetto, el rol que desempeñó Saadi en la época de Alfonsín, actuando como puente entre el pasado reciente y los nuevos liderazgos emergentes, que surgirán legitimados por los resultados electorales del año próximo.

Como decía Perón, “La única verdad es la realidad”. Y la realidad política de hoy es una moneda de dos caras. Una cara es que Macri no puede gobernar sin el peronismo. La derrota sufrida por el oficialismo la semana pasada en el Senado con la sanción de la ley antidespidos, unida a la movilización de las centrales sindicales del viernes pasado, más allá de su significado intrínseco, tiene un valor simbólico equivalente al golpe político que experimentó el alfonsinismo en marzo de 1984,  apenas cuatro meses después de su ascenso triunfal a la Casa Rosada  el 10 de diciembre anterior, cuando la mayoría peronista en el Senado, encabezada por Saadi, rechazó la “ley Mucci”, promovida para debilitar el poder del sindicalismo peronista.

Con una inflación que en la región metropolitana (ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires) en abril llega al 7%, con el descenso del consumo popular y con la perspectiva de una inflación anualizada de más del 30% y de un 2016 con crecimiento económico cero es indispensable un acuerdo político y social que permita superar con la menor conflictividad social posible los efectos traumáticos de la herencia recibida del anterior gobierno.

La otra cara de la moneda del actual escenario es que el peronismo, políticamente dividido y con la necesidad de encarar un debate a fondo para redireccionar su rumbo estratégico y fortalecer su organización, no está hoy en condiciones  de gobernar la Argentina, ni lo estará hasta que haya cumplido esos dos requisitos fundamentales.

Ambos, gobierno y peronismo,  están entonces obligados, por no decir condenados, a negociar. La ingeniería política de esa negociación tendrá que asumir la complejidad propia de la diversidad de actores que presenta un peronismo horizontalizado. Tendrá, por lo tanto, que involucrar, de una manera u otra, a los gobernadores peronistas, a  las organizaciones sindicales, a los bloques legislativos y a los liderazgos emergentes, como Massa y Urtubey, entre otros. Quedarán naturalmente afuera aquellos sectores del “kirchnerismo” que apuestan a la desestabilización del gobierno para intentar, por la vía de la catástrofe, la resurrección política de Cristina Kirchner.

La condición básica para esa negociación necesaria entre el gobierno de Macri y el peronismo es el reconocimiento recíproco. El gobierno tiene que abandonar la esperanza “fundacional” clásica de los gobiernos no peronistas, que sucumben a la tentación de especular con la división del peronismo para fortalecer su propia base de sustentación política y permanecer en el poder. En la actual constelación oficialista, esa tentación tiene múltiples expresiones, abiertas o encubiertas, pero una voz tonante, que tiene la virtud de proclamarlo con todas las letras: Elisa Carrió.

El peronismo, a su vez,  tiene que dejar atrás la tentación de monopolizar el sistema político, aceptar la riqueza que emana de la diversidad y volver a abrir su mente y su corazón a las nuevas realidades sociales y a todas las expresiones de la sociedad argentina. Si sabe hacerlo, el gobierno de Macri puede constituir  una etapa de transición, que le permita a la Argentina salir del pozo de  la “era K” y avanzar hacia la conquista del futuro.

La dilucidación de este dilema es el gran desafío político de 2016, el año del Bicentenario de la Argentina.

—Texto de la exposición de Pascual Albanese en la reunión mensual del Centro de reflexión para la acción política Segundo Centenario, realizada el martes 3 de mayo, en el Auditorio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Paraguay 145, primer piso, C.A.B.A. El próximo encuentro será el martes 7 de junio, a las 19 hs y en el mismo lugar.

Su Cuenta de e-mail corre peligro

mayo 5, 2016

¡Alerta!

hacker 02Según informó Reuters, hackers rusos han comprometido la seguridad de millones de cuentas de correo electrónico de Google, Microsoft y Yahoo. Los servicios afectados y sus cuentas son Gmail e Inbox por la parte de Google, así como Hotmail y Outlook en lo que corresponde a la compañía de Redmond y, en último lugar, la plataforma de correo electrónico de Yahoo. Y como en situaciones similares, no se esperan cambios inmediatos en las cuentas afectadas, luego lo principal es cambiar la contraseña tan pronto como sea posible.

Se recomienda que todos los usuarios cambien la contraseña de sus cuentas de correo electrónico.

Periódicamente, los usuarios de servicios online como la mensajería instantánea o los servicios bancarios, entre otros, deben cambiar sus contraseñas para evitar este tipo de riesgos. Según el informe de Reuters, más de 270 millones de cuentas son las que se han vulnerado, y por el momento los usuarios afectados no recibirán alerta alguna. Por lo tanto, en cualquier caso es recomendable que todos los usuarios modifiquen su contraseña.

Para hacerlo, en Gmail hay que acceder al Panel de seguridad de la cuenta de Google, iniciar sesión con nuestras credenciales actuales y a continuación pulsar sobre la opción ‘cambiar contraseña’. Un procedimiento muy similar hay que seguir con las cuentas de Hotmail y Outlook, iniciando sesión en el servicio y en la esquina derecha superior, sobre el avatar que tengamos configurado, pulsando en ‘configurar cuenta’ y posteriormente en ‘cambiar contraseña’.

peligroIdentificar cuáles son las cuentas de correo electrónico comprometidas es bastante complicado, dado que los datos filtrados no se han utilizado aún para inicios de sesión no autorizados que quedarían reflejados en el panel de seguridad de Google. Por el contrario, se especula con que millones de contraseñas sean vendidas en el mercado negro, en la deep web. En cualquier caso, es recomendable que todos los usuarios de estos servicios cambien su contraseña como medida de prevención para evitar que, si sus datos han sido filtrados, puedan utilizarse para fines no autorizados.

Fuente: cincodias.com, 05/05/16.

Las LEBACs no deben pagar impuestos

mayo 5, 2016

La AFIP dictaminó que los tenedores de LEBACs no deben pagar impuestos

Seguirán sin tributar Ganancias y Bienes Personales; hubo consultas entre el Banco Central y el organismo tributario que conduce Alberto Abad para tomar la decisión.

Por Florencia Donovan y Martín Kanenguiser.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dictaminó hoy que las Lebacs son títulos públicos y, por lo tanto, que sus compradores no deben pagar impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

afip-logo-01Así lo informó la AFIP, al precisar, luego de un intercambio de ideas con el Banco Central, que se decidió conservar su criterio original al considerar a estas demandadas letras del Central como títulos públicos.

La duda se había originado por una consulta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) porteño, que había preguntado al Banco Central si los tenedores de Lebacs debían tributar impuestos nacionales o no.

BCRAAunque en un primer momento el Central indicó que no se trataba de títulos públicos, ahora acordó con la AFIP mantener la exención.

En un comunicado la AFIP informó esta tarde que «las operaciones con Letras y Notas del Banco Central (LEBACs y NOBACs) no están alcanzadas por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, tanto para personas físicas como sucesiones indivisas».

«La normativa vigente establece que, para personas físicas, tanto la tenencia como el rendimiento de los títulos públicos, están exentos del pago de Ganancias y Bienes Personales», explicó el organismo que lidera Alberto Abad.

La AFIP considera a las LEBACs y NOBACs como títulos públicos, por lo que no están alcanzadas por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

«En tal sentido, AFIP considera a las LEBACs y NOBACs como títulos públicos. Las LEBACs y NOBACs son instrumentos de regulación monetaria emitidos por el Banco Central (BCRA)», agregó el organismo fiscal.

La decisión de la AFIP tiene fuerte impacto en el mundo inversor, ya que las Lebac se habían transformado este año en el instrumento estrella del mercado financiero. Ya no sólo estaban siendo buscadas por expertos, sino que cada vez más inversores minoristas las demandaban a través de bancos y sociedades de Bolsa. Con una tasa de interés de 37,5% anual a 35 de plazo, prácticamente no hay instrumento financiero que les compita. Un plazo fijo bancario a 35 días y en pesos está pagando, por ejemplo, casi 10 puntos porcentuales menos.

«Si se gravaba, la tasa de Lebac te quedaba en un 20% de rentabilidad, no es para nada atractiva», dice Gustavo Neffa, socio de Research for Traders. «Esto nació como mercado mayorista y para bancos. Pero desde diciembre los minoristas pueden comprar Lebac en forma directa. Hoy en día, 5% de las licitaciones son minoristas que compran en forma directa, pero también hay quienes las compran en forma indirecta vía bancos», agregó.

De acuerdo con la normativa vigente, los títulos públicos argentinos no están gravados en el caso de que estén en poder de individuos, pero sí cuando quienes los compran son empresas. «Para las empresas, los títulos están gravados en todo. O sea que cuando se habla de gravar la renta financiera las empresas tienen todo gravado: el resultado de la venta de los bonos, la renta y la exposición, si tienen que pagar ganancia mínima presunta», explica el tributarista César Litvin. «En cambio, para las personas físicas, los títulos están exentos en Ganancias y Bienes Personales. En Ganancias tanto la renta de los títulos públicos, como el resultado favorable de la compraventa. Y en Bienes Personales la tenencia también», aclara.

Los títulos públicos, dice Litvin, tienen el mismo tratamiento que los intereses de depósitos a plazo fijo en caja de ahorro. «El fundamento es la política extrafiscal. Esto significa que son instrumentos tributarios para motivar determinadas decisiones económicas», dice el tributarista.

Pero la AFIP, ya en la Resolución 3835 -con la cual todos los años se informan los valores de los bienes para la liquidación de Bienes Personales-, agrupaba a las Letras del BCRA dentro del cajón de «títulos públicos». «Dentro de la teoría de los actos propios, si la AFIP los considera en una resolución me está dando una señal clara. Y si voy al artículo 20 de la ley de Ganancias, en el inciso «h» están exentos los intereses originados otras formas de captación de fondos del público, que en definitiva es lo que son las Lebac», detalla Litvin.

Fuente: lanacion.com.ar, 04/05/16.


¿Qué es una LEBAC?

Las Letras del Banco Central o LEBACs, son títulos a distintos plazos que licita el BCRA los martes de cada semana con el fin de regular la base monetaria. Se negocia la tasa de interés dada como tasa de descuento. El total del capital se paga al vencimiento funcionando como un bono cupón cero, es decir, que amortizan la totalidad del capital al vencimiento y no hacen pagos de interés.

consulte a un asesor financiero independiente

Cómo dormir mejor y ser más productivos

mayo 5, 2016

¿Cómo Bloquear la Luz Azul en la Noche Puede Ayudar a Transformar su Sueño?

Por Joseph Mercola.

¿Duerme las ocho horas recomendadas de sueño ininterrumpido y reparador todas las noches? Muchos no lo hacen, y en mi experiencia, si no está durmiendo bien, es prácticamente imposible mantenerse saludable y equilibrado emocionalmente.

A largo plazo, escatimar el sueño puede contribuir a una gran cantidad de problemas de salud crónicos, desde obesidad y diabetes hasta problemas inmunológicos y un mayor riesgo de cáncer. Además, aumenta el riesgo de accidentes y errores en el trabajo.

Antes de los focos, la gente dormía un promedio de 10 horas por la noche. Actualmente, el habitante promedio de los Estados Unidos duerme menos de siete horas. ¿Por qué sucede esto? Como señaló Authority Nutrition:1

«Resulta que tal vez el único mayor agente que contribuye a nuestros problemas colectivos del sueño es utilizar la iluminación artificial y electrónica durante la noche. Estos dispositivos emiten luz de una longitud de onda azul, lo cual engaña a nuestro cerebro para que piense que es de día».

Una parte relacionada con este problema es el hecho de que la mayoría de las personas trabajan en espacios interiores y no pueden conseguir suficiente exposición a la natural y brillante luz solar durante el día. Esta desconexión de los ciclos naturales del día y la noche puede convertirse en un problema crónico con el que lucha constantemente para conciliar el sueño y permanecer dormido.

Afortunadamente, el remedio es a la vez simple y de bajo costo, ya que todo lo que tiene que hacer es modificar el entorno de la luz para volver a sincronizar su cuerpo a los ciclos naturales de luz y oscuridad.

Paso 1: Para Dormir Bien, Consiga Exposición de Luz Solar Brillante Durante el Día

La intensidad de la luz se mide en unidades lux, y en un día determinado, las unidades lux al aire libre serían alrededor de 100,000 al mediodía. En espacios interiores, la media típica es aproximadamente de 100 a 2,000 unidades lux–unas dos series de menor magnitud.

Así que cuando pasa toda o la mayor parte del día en espacios interiores, básicamente entra en un estado de «deficiencia de luz». La razón de la intensidad de la luz es importante porque sirve como el principal sincronizador de su reloj biológico maestro, que se compone de un grupo de células en su cerebro llamados núcleos supraquiasmáticos (SCN, por sus siglas en inglés).

Estos núcleos se sincronizan con el ciclo de luz-oscuridad de su entorno cuando ciertas longitudes de onda de luz entran en sus ojos. También tiene otros relojes biológicos en su cuerpo, y los relojes a su vez sincronizan al reloj maestro.

Por lo tanto, si desea tener un descanso óptimo, tiene que tener alineados apropiadamente los ritmos circadianos, y el primer paso es asegurarse de recibir la dosis suficiente de exposición a la luz solar brillante durante el día.

Su glándula pineal produce melatonina en una aproximación general al contraste de la exposición a la luz solar brillante durante el día y la completa oscuridad de la noche. Si se encuentra en la oscuridad durante todo el día, su cuerpo no podrá apreciar la diferencia y no optimizará la producción de melatonina.

Idealmente, para ayudar a su sistema circadiano a reiniciarse, lo primero que debe hacer en la mañana es obtener al menos de 10 a 15 minutos de luz solar. Esto transmitirá un fuerte mensaje a su reloj interno de que ese día ha iniciado, lo cual hace que posteriormente sea menos probable que confunda las señales más débiles de luz.

Enseguida, alrededor del mediodía solar, obtenga otra «dosis» de por lo menos 30 minutos más de la luz solar. Una hora completa o más, sería aún mejor. Si su horario es tal que tiene que levantarse y llegar al trabajo antes del amanecer, el objetivo es conseguir al menos media hora de luz brillante en algún momento durante el día.

Un dispositivo que puede ser útil en casos en los que no puede salir a la calle durante el día, es un emisor de luz azul. Philips fabrica uno llamado goLITE BLU. (Puede encontrarlo en Amazon por menos de US$150).

Es un dispositivo pequeño de terapia de luz que se puede mantener en su escritorio. Es especialmente útil durante el invierno cuando la intensidad de la luz puede ser baja, incluso durante el día. Utilizarlo dos veces al día alrededor de unos 15 minutos puede ayudarle a fijar su ritmo circadiano cuando no puede salir a la calle.

Paso 2: Evite la Luz Azul en la Noche

Normalmente, el cerebro comienza a aumentar progresivamente los niveles de la hormona melatonina alrededor de las 9 o 10 pm, lo cual induce el sueño. La melatonina actúa como un marcador de su fase circadiana o tiempo biológico.

En pocas palabras, esta hormona influye en que su cuerpo analice en que momento del día o de la noche se encuentra, independientemente de la hora que muestra el reloj en la pared. Además de regular el ciclo del sueño, también proporciona otros beneficios importantes para la salud, incluyendo ayudar a prevenir el cáncer.

El rango de activación en el cual la luz comenzará a suprimir la producción de melatonina es aproximadamente entre 50 y 1 ,000 lux. Sin embargo, también es importante la longitud de onda. Las luces rojas y ámbar no suprimen la melatonina, mientras que las luces azules, verdes y blancas si lo hacen.

La razón de esto es porque estas son las longitudes de onda que son más comunes al aire libre durante las horas diurnas. Así que el segundo paso es evitar la longitud de onda de luz azul después de la puesta del sol. Esto incluye la luz artificial y la luz emitida por dispositivos electrónicos, tales como el televisor, el ordenador y otras pantallas electrónicas.

El rango de luz azul (400 a 490 nm) también puede inducir daños foto-receptor en sus ojos, lo que además de perturbar su sueño es otro posible problema que ocasionan las pantallas que emiten luz.

Como fue señalado en un reciente estudio,2 «es importante tener en cuenta la salida espectral de las fuentes de luz basadas en LED para reducir al mínimo el peligro que puede estar asociado con la exposición a la luz azul».

Formas de Limitar la Exposición a la Luz Azul en la Noche

Existen un sin número de formas para evitar la luz azul en la noche lo cual depende de su estilo de vida y preferencias personales:

1. Apague o atenúe todas las luces después de la puesta del sol, y evite ver la televisión o utilizar emisores de luz electrónicos durante al menos una hora antes de acostarse para dormir (idealmente dos horas o más). La investigación3,4 muestra que el uso de un dispositivo electrónico una hora antes de dormir puede retrasarle para conciliar el sueño durante más de una hora.

Otro estudio5 que comparó los perfiles de melatonina en las personas expuestas a la luz de una habitación estándar (<200 lux) frente a la luz tenue (<3 lux) encontró que la exposición a la luz de la habitación antes de acostarse para dormir redujo el tiempo de los niveles elevados de melatonina a alrededor de 90 minutos.

Eso significa que podría tomar una hora y media extra antes de que esté lo suficientemente somnoliento para conciliar el sueño una vez que esté en la cama. Combine la luz de la habitación y pantallas electrónicas justo antes de acostarse y verá fácilmente cómo podría dificultársele durante horas y horas poder conciliar el sueño.

2. Después de la puesta del sol, cambie su foco de bajo voltaje con luz amarilla, naranja o roja, si necesita iluminación. Una lámpara de sal iluminada con un foco de cinco vatios es una solución ideal que no interfiere con su producción de melatonina.

Si utiliza un ordenador o teléfono inteligente, instale el software de bloqueo de luz azul como f.lux. El programa modifica automáticamente la temperatura de color de la pantalla mientras avanza el día, al eliminar las longitudes de onda azul conforme se hace tarde.

3. La solución más fácil, que recientemente he empezado a utilizar, simplemente es usar gafas de color ámbar que bloquean la luz azul. Los estudios6,7,8 han confirmado que cuando se usan gafas que bloquean la luz azules, las personas producen la misma cantidad de melatonina que cuando hay poca luz, incluso si están en una habitación iluminada o al utilizar tecnología que emite luz.

Otros estudios9 han demostrado que las personas que usan gafas para bloquear la luz azul tuvieron importantes mejorías tanto en la calidad del sueño como en el estado de ánimo. Los trabajadores por turnos que las usan antes de acostarse para dormir (es decir, en la mañana cuando está iluminado en el exterior) también informan una mejoría en el sueño.10

He encontrado un modelo Uvex (S1933X) en Amazon que cuesta menos de US$10.11 La mayoría de los vidrios para bloquear la luz azul son vendidos en alrededor de US$90, por lo que son una ganga fantástica—además, son mucho menos costosos que comprar focos para bloquear la luz azul. Junto con su marco deportivo, también se ven mejor que muchos otros modelos.

Estos son los que utilizo, y trabajan como algo mágico para eliminar virtualmente toda la luz azul. De esta manera, no tiene que preocuparse por instalar programas en todos los dispositivos, o comprar bombillas especiales para usarlas por la noche. Una vez que tenga puestas las gafas, no importa que fuentes de luz tenga en su casa.

Usualmente, las utilizo alrededor del anochecer, que en esta época del año es a las 8:30 p.m. Pero si ya combate problemas del sueño probablemente sería aconsejable que las utilizara incluso antes, especialmente si su exposición a la luz solar durante el día, es limitada.

Salgo a caminar a la playa una hora todos los días bajo la brillante luz solar, por lo que junto con una mayor cantidad de vitamina D, también fijo mi ritmo circadiano, al mismo tiempo y casi nunca tengo problemas para dormir.

Paso 3: Duerma en la Oscuridad

Por último, pero no menos importante, cuando sea el momento de ir a dormir, asegúrese de que su dormitorio este lo más oscuro posible. La exposición a la luz de la habitación durante el sueño ha demostrado suprimir la melatonina en más de un 50%,12 pero incluso una pequeña cantidad de luz puede disminuir sus niveles de melatonina, por lo que el sueño es más difícil de conciliar.

Simplemente con cerrar los ojos no es suficiente, ya que la luz puede penetrar en los párpados.

Es posible que deba invertir en cortinas blackout, ya que realmente vale la pena la inversión. Una máscara para dormir también puede ayudarle en esta cuestión, y es mucho menos costosa. Es lo que siempre debe llevar cuando viaja, ya que algunos hoteles no disponen de sistemas de blackout que funcionen.

También hay que tener en cuenta que los despertadores digitales con pantallas de luz azul podrían tener un efecto dañino, por lo que ya sea que reemplace su reloj, o cubra la pantalla.

Otros Consejos Para Mejorar Su Sueño

Los pequeños ajustes en el área para dormir y en su rutina diaria pueden hacer un cambio para asegurar que tenga un ininterrumpido sueño reparador–y por lo tanto una mejor salud. Los pasos más importantes para ayudarle a volver a sincronizar su reloj circadiano se mencionan anteriormente. Si continua con problemas para conciliar el sueño, posiblemente tenga que hacer algunos cambios más.

Algunos de los problemas más comunes se mencionan en la siguiente tabla. Para tener una guía aún más útil acerca de cómo mejorar el sueño, revise mis “33 Secretos para dormir bien durante la noche”.

Aborde su estado mental que le impide tener un sueño tranquilo Los problemas de sueño siempre son causados por algo, ya sea físico, emocional o una combinación de ambos. La ansiedad y el enojo son dos estados mentales que son incompatibles con el sueño.

Sentirse abrumado con responsabilidades es otra causa común. Para identificar la causa de su insomnio, analice los pensamientos que le pasan por la menta durante el tiempo que está despierto y busque opciones.

Muchas personas han descubierto que la Técnica de Libertad Emocional (EFT) es increíblemente útil para ayudarles a dormir. Una estrategia es hacer una lista de sus actuales preocupaciones y posteriormente resolver cada una de ellas dando “golpecitos con los dedos”. Para aprender a dar “golpecitos con los dedos” por favor vea mi guía de EFT.

Mantenga la temperatura de su habitación no mayor a 70 grados F Muchas personas mantienen sus hogares demasiado calientes Los estudios demuestran que la temperatura óptima para una habitación es entre 60 y 68 grados.
Tome un baño caliente de unos 90 a 120 minutos antes de irse a la cama Esto aumentará su temperatura corporal y cuando salga de bañarse se reducirá abruptamente, mandando la señal a su cuerpo de que está listo para dormir.
Sea consciente de los campos electromagnéticos en su habitación Los EMFs pueden alterar su glándula pineal y producción de melatonina, también podría tener algunos efectos biológicos.

Necesita un medidor de gauss para medir los niveles de EMF en varias áreas de su casa. Lo ideal sería que apagara el router inalámbrico mientras está dormido—después de todo no necesita internet cuando está dormido.

Diseñe una rutina relajante para antes de irse a dormir Irse a la cama y levantarse a la misma hora todos los días, ayuda a mantener un buen hábito de sueño, pero tener una rutina consistente antes de dormir o “ritual para dormir” también es importante.

Por ejemplo, si lee antes de irse a acostar, su cuerpo sabrá que leer en la noche es una señal para dormir.

Le especialista en sueño Stephanie Silberman Ph. D sugiere escuchar música relajante, hacer estiramientos o ejercicios de relajación.13 Las terapias de concientización también han mostrado ser útiles para el insomnio.14

Evite el alcohol, la cafeína y otras drogas Dos de los saboteadores principales del sueño son la cafeína y el alcohol, los cuales también aumentan la ansiedad. Los efectos de la cafeína podrían duran de cuatro a siete horas.

El té y el chocolate también contienen cafeína. El alcohol podría ayudarle a quedarse dormido más rápido, pero hace que el sueño se fragmente y sea menos reparador.

La nicotina en todas sus formas (cigarros-cigarros electrónicos, tabaco masticable, pipas y los parches) es un estimulante, así que si los usa antes de irse a dormir podría empeorar sus problemas de insomnio.

Utilice un Fitness Tracker que le ayude a meterse en la cama a tiempo, y realice un seguimiento de las actividades que no le permiten o le dificultan tener un sueño profundo Para optimizar el sueño necesita asegurarse de ir a la cama a tiempo. Si tiene que levantarse a las 6:30 de la mañana, simplemente no va a dormir lo suficiente si se duerme después de la medianoche.

Muchos Fitness Trackers ahora pueden realizar un seguimiento de los movimientos del cuerpo durante el día y mientras duerme, lo que le dará una mejor idea de la cantidad de sueño que en realidad está recibiendo.

Las nuevas aplicaciones como Jawbone UP3, incluso podrían decirle que actividades lo llevaron a tener un mejor sueño y qué factores provocaron un mal sueño.

Fuente: mercola.com, 05/05/16.

banner bajar de peso con platos ricos 01

Puerto Rico no pagará un vencimiento de deuda de U$S 422 millones

mayo 5, 2016

La crisis crediticia de Puerto Rico

Puerto Rico confirmó que no atenderá el pago de la deuda de 422 millones de dólares del Banco Gubernamental de Fomento (BGF, central) por lo que se expone a demandas judiciales.

En un mensaje televisado, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, confirmó que habían recurrido al mecanismo de la moratoria al no tener el país solvencia para honrar el pago que se concreta hoy lunes, con lo que el Estado Libre Asociado (ELA) incurrirá en un impago parcial de las notas del BGF. (01/05/16)

bandera de Puerto Rico“Nos hemos visto obligados a tomar medidas de emergencia en vista de que el Congreso no ha actuado para aprobar una ley que permita a la isla reestructurar su millonaria deuda», explicó el gobernador en un mensaje en el que pretendía detallar el estado de la crisis fiscal que enfrenta el país desde hace una década.

“Al enfrentarnos con la falta de liquidez para satisfacer tanto las necesidades de nuestros acreedores como las de los servicios a nuestra gente, he tenido que elegir, y elegí”, precisa García Padilla.

El gobernador volvió a insistir en que el Congreso de Estados Unidos debe proveer a Puerto Rico de un mecanismo que le permita reestructurar su enorme deuda: actualmente impagable, según el gobierno.

Finalmente, García Padilla anunció que dará la bienvenida a una junta federal de supervisión fiscal, como impulsa un sector republicano en la Cámara de Representantes de EE.UU., siempre que contribuya a balancear el presupuesto y mejorar la disciplina fiscal de Puerto Rico, para que los futuros gobernantes no cometan los errores en que incurrieron otros en el pasado.

Anteriormente la isla caribeña incurrió en dos impagos que afectaron a los acreedores locales, como los proveedores de servicios y las cooperativas, pero en esta ocasión incluye a bonistas de Wall Street.

Fuente: HispanTV, 02/05/16.

banner invertir en la incertidumbre

Gestionar su empresa desde su smartphone

mayo 5, 2016

Las mejores aplicaciones para dirigir su empresa desde su teléfono

Por Amy Westervelt.

celular 05

Los dueños de pequeñas empresas pueden llevar su oficina en su bolsillo, gracia a un auge de aplicaciones móviles para tareas de recursos humanos, nómina, programación y finanzas. El auge está haciendo más fácil que nunca monitorear operaciones desde cualquier lugar.

banner plataforma de marketing digital integrada 01

A continuación, 10 opciones disponibles para dirigir cualquier empresa pequeña a toda hora.

GESTIÓN

Slack

Qué hace: Permite a los usuarios establecer chats grupales o privados y mensajes directos, y compartir archivos, videos o imágenes. También pueden buscar rápidamente archivos, chats y documentos por persona, fecha o categoría. Los datos de la aplicación de Slack pueden ser sincronizados con las computadoras de los usuarios, y el software se integra con una variedad de otras herramientas que muchas empresas ya utilizan, incluyendo todas las de Google Apps, Box, MailChimp, Twitter, Dropbox y muchas otras.

Costo: Gratis para un uso limitado; hasta US$15 mensuales por usuario por funciones adicionales, como integración con e-mail externo, acceso a invitados y soporte las 24 horas al día, siete días a la semana.

Yaldi

Qué hace: Permite a los usuarios hacer un seguimiento de indicadores de desempeño clave de su empresa, como flujo de caja, ingresos, inventarios y costos de adquisición de clientes. Los usuarios eligen su industria y pueden usar los indicadores preestablecidos que recomienda la aplicación, o seleccionar uno propio. La aplicación sugiere que agreguen varias medidas que planean tomar para mejorar el desempeño, e ingresen cualquier evento que pudiera tener un efecto inusual sobre este, como una promoción navideña. Cuando los usuarios ingresan datos, la aplicación provee información como “Sus ingresos son fuertes este mes, pero las ventas están disminuyendo, así que tal vez quisiera concentrar esfuerzos ahí”. La aplicación, desarrollada por My Gung Ho LLC, también integra el software de contabilidad QuickBooks. (Yaldi, sin embargo, no está disponible para Android).

Costo: US$9,99 al mes; US$99 al año.

Perch

Qué hace: Reúne un conjunto de contenido de redes sociales en una pantalla para verlo fácilmente: todas sus publicaciones y promociones, y las de sus competidores, así como los “check-in”, las reseñas y los comentarios de sus clientes. La aplicación, creada por Closely Inc., se integra con Facebook, Twitter, Instagram, Four Square, Yelp Google+ y otros sitios de ofertas, y proporciona datos analíticos sobre dónde los clientes interactúan más con su marca

Costo: gratis.

VENTAS/SERVICIO AL CLIENTE

Pipeliner CRM

Qué hace: Sigue cada paso del proceso de ventas, usando íconos y colores para indicar en qué fase de desarrollo se encuentra algo y qué medidas deben tomarse. El objetivo es facilitar la incorporación de nuevo personal y hacer una lectura rápida de cómo las actividades de marketing están contribuyendo a las ventas. La aplicación, creada por Pipelinersales Inc., incluye listas y pizarras de tareas compartidas, y permite a los usuarios acceder al software a través de sus computadoras y aparatos móviles.

Costo: US$35 mensuales por usuario, cobrado anualmente.

Perka

Qué hace: Permite a las pequeñas empresas establecer programas de fidelidad y hacer un seguimiento de las compras de los clientes de forma automática, como una versión digital de una tarjeta tradicional que los compradores presentar al pagar. Cómo funciona: la caja registradora de una tienda usa tecnología de Bluetooth para comunicarse con los smartphones de los clientes, identificarlos y registrar sus compras.

Costo: la aplicación, desarrollada por First Data Corp. , es gratuita para los consumidores; para las empresas, Perka está incluida, junto con una selección de 100 aplicaciones para pequeños negocios, con la compra de un terminal de punto de venta, que cuesta desde US$300.

Desk.com

Qué hace: Canaliza las solicitudes de servicio al cliente de una variedad de fuentes, entre ellas teléfono, e-mail y redes sociales, en una sola lista en la aplicación, lo que permite a los usuarios responder rápidamente a solicitudes o asignarlas a otros en el equipo. Los gerentes pueden ver de forma instantánea cuántos problemas se resuelven o están pendientes, y listas de prioridades compartidas ayudan a que todos estén en sintonía. Además, la aplicación, creada por Salesforce.com, puede integrarse con el software de gestión de relaciones con los clientes de esta empresa.

Costo: entre US$35 y US$135 al mes, dependiendo del nivel de personalización y soporte necesario.

RECURSOS HUMANOS/CONTABILIDAD

Invoice2go

Qué hace: Permite a los usuarios preparar facturas electrónicas desde cualquier lugar, enviarlas por e-mail a clientes y guardar una copia de forma instantánea en el libro contable de la empresa. La aplicación, de Invoice2go, también permite a los usuarios registrar gastos y recibos —mediante ingresos manuales o por foto— y guardarlos en los libros de la compañía.

Costo: entre US$49 y $149 al año, dependiendo de la cantidad de facturas, clientes y funciones adicionales.

Gusto

Qué hace: Posibilita una administración de la nómina sin tener que usar formas de papel, al hacer un seguimiento de los sueldos y calcular impuestos para los empleadores, y permite a los empleados ver sus facturas de sueldo cuando quieran, así como documentos como formularios de declaración de impuestos. La aplicación es de ZenPayroll Inc.

Costo: US$29 al mes, más $6 mensuales por empleado.

When I Work

Qué hace: Sigue los horarios de todos en un solo lugar, permitiendo a los empleadores ver quién está disponible y cuándo, resolver fácilmente conflictos de horarios, aprobar días libres o intercambiar pedidos desde cualquier lugar, y monitorear todos los recursos de personal. Los empleados también pueden usar la aplicación, creada por When I Work Inc., para ver sus horarios o encontrar a otro trabajador que los cubra.

Costo: entre US$29 y US$99 al mes, dependiendo de la cantidad de usuarios.

QuickBooks

Qué hace: Permite un seguimiento de gastos, facturas, pagos y una administración general del presupuesto. QuickBooks se integra con versiones del software en la computadora y en la nube, por lo que los datos están actualizados en todos los dispositivos. La aplicación de Intuit Inc. también permite a los usuarios subir fotos de recibos, crear y enviar facturas electrónicas, y añadir QuickBooks Payments para cobrar al instante.

Costo: US$10,36 al mes durante los primeros 12 meses; desde US$12,95 después de ese período.

Fuente: The Wall Street Journal, 04/05/16.

¿Para qué sirve la navegación privada?

mayo 5, 2016

Para qué puede servirte navegar por la red en privado

navegacion privada chrome modo incognitoLa seguridad y la privacidad ya no son cosas ajenas al usuario de Internet, que en los últimos años está tomando conciencia de los peligros de exponerse demasiado en la Red y ha aprendido a ser parte activa al controlar el rastro que deja en su navegación.

Siguiendo esta tendencia, Safari y Google Chrome fueron los primeros en incorporar páginas de acceso privado en sus servicios, pero ahora ya podemos encontrar esta opción en cualquiera de los navegadores más utilizados (Firefox, Opera, Explorer, Edge…).

¿Qué es la navegación privada y cómo funciona?

Estas empresas de navegadores están al tanto de la demanda de los usuarios en cuestiones de privacidad y seguridad, y ofrecen esta forma de navegar más segura y que supuestamente no deja rastro, al tratarse de una sesión temporal que no guarda la información sobre las páginas que visitamos, ni contraseñas, ni historial, ni por supuesto las temidas cookies, que tan mal fama (y con razón) han tomado entre los internautas.

Una vez que concluimos la navegación y cerramos la página o pestaña privada, el navegador borra cualquier dato de lo que hemos hecho. Aunque hay que decir que realmente no es una eliminación total de los datos, ya que sí deja constancia de la IP del usuario en las páginas que visitamos, algo realmente necesario para que, por ejemplo, se pudiera investigar un delito cometido desde ese ordenador y no convertirse de esa manera en navegación delictiva, más que privada.

Por otra parte existe una leyenda urbana sobre ciertas supercookies creadas por Google que rastrean y señalizan todo lo que hacemos y convirtiendo cualquier navegación prácticamente imborrable, incluso las privadas, presuntamente para sacar cierto beneficio económico de ello y la publicidad personalizada que generan.

En general, la navegación privada es útil para usar un ordenador compartido sin que otras personas de tu entorno y que utilicen el mismo PC sepan qué páginas ha visitado el otro (sí, también ésas en las que estás pensando), pero hay muchos otros usos muy prácticos de estas pestañas y que te invitamos a descubrir.

1 | Para hacer una búsqueda no condicionada

Google y otros buscadores exponen el resultado de tus búsquedas basándose en tus datos de uso y preferencias y que tiene registrados en el navegador. Es decir, que conoce tus gustos e intenta anticiparse a ellos para que tu experiencia de usuario sea más satisfactoria y así acertar mejor con la publicidad que te recomienda por posicionamiento. Con la pestaña privada no se tienen en cuenta estas preferencias, por lo que podrás ver posicionamientos menos controlados en cada búsqueda.

2 | Para evitar que la publicidad te siga a todas partes

¿Te imaginas que en una tienda física cuando dices eso de “solo estaba mirando, el dependiente te siguiera a todas partes ofreciéndote insistentemente el producto que has consultado? En la vida real esto no suele ocurrir, pero el problema es que en Internet sí que pasa. Este fenómeno, conocido técnicamente como retargeting, es una de las pesadillas del usuario de la Red y la navegación privada es una buena forma de no dejar cookies y que no te persigan los productos de website en website. Si quieres una recomendación, úsalo sobre todo en Amazon o estarás perdido y como a mí, te perseguirán los banners de juguetes de Navidad incluso en pleno mes de agosto.

3 | Para ahorrarte un dinerito

Derivado del retargeting, antes mencionado, aparece una especie de ley de la oferta y la demanda que nosotros mismos nos creamos coleccionando cookies en las páginas que visitamos. De tal manera que si, por ejemplo estamos buscando lo que cuesta un vuelo o una habitación de hotel, cuanto más interés mostremos en uno determinado (más veces entremos y comparemos) más subirá el precio para la próxima visita o nos dirán que quedan menos plazas para obligarnos a decidirnos. Por lo tanto, o lo compramos cuanto antes o mejor hacemos las consultas a través de una pestaña de incógnito.

4 | Para resetear los límites de acceso

Hay páginas que tienen un contador de acceso y que no te permiten acceder más veces a su servicio si lo has superado. Si utilizamos las pestañas de navegación privada, cada vez que abramos una, ese contador estará a cero. Esta práctica tiene diversas utilidades como para resetear puntuaciones de juegos online o para repetir la clásica encuesta en la que te gustaría haber respondido otra cosa y que en modo normal no te deja repetir.

5 | Para abrir otra sesión diferente de correo o en Facebook

Si tienes dos cuentas de correo web en la misma plataforma (Gmail, Yahoo!,..), puedes utilizar una página de incógnito para abrir una, mientras la otra está en el modo normal. De esta forma no tendrás que estar saliendo y entrando de una cuenta a otra para acceder a ella. Esto es extrapolable a cualquier otra plataforma, como cualquiera de tus redes sociales, para dos cuentas diferentes de Facebook, Twitter, …

6 | Para testear páginas que podrían ser poco seguras

Ya se sabe que algunas páginas pueden contener malware y que al visitarlas te instalan sus cookies en tu dispositivo. Si tenemos dudas sobre si una página podría tener o no contenido malicioso, lo mejor es acceder a ellas en modo privado y evitar así que tu ordenador se pueda convertir en un ‘zombi’.

7 | Para usar un dispositivo prestado o público

En ocasiones, unas por trabajo y otras por cuestiones personales, tenemos que usar un dispositivo que no es nuestro para poder acceder a nuestras plataformas y servicios en la nube. Lo mejor y para no dejar rastros de contraseñas y formularios que pudieran ver otras personas que usen ese dispositivo, es entrar en ese dispositivo en modo privado.

8 | Para acceder a las páginas reales

El uso masivo de extensiones web, aplicaciones o los famosos ad blockers (bloqueadores de publicidad) modifican tanto las páginas quitando o moviendo elementos de las mismas, que hacen que varíen mucho los resultados de acceder a ellas a través de una pestaña privada.

Así que aquí tenéis algunos atajos para abrir estas páginas o pestañas y que así puedas tenerlas más a mano:

  • Google Chrome: Control + Mayúsculas + N
  • Explorer, Edge y Firefox: Control + Mayúsculas + P
  • Safari: Comando + Mayúsculas + P

Un remedio casero para librarte de las cookies temporalmente en una página y sin tener que abrir una pestaña privada es: Control + F5, refresca la página eliminando las cookies que se hubieran asociado en ese momento. Como si la abriéramos de nuevo, aunque sí guardaría las del historial si se hubiera accedido otro día, por ejemplo.

Fuente: tlife.guru, 04/05/16.

como promocionar un negocio de Network Marketing

Trump: Los republicanos ya no saben qué hacer

mayo 5, 2016

Quebrados y rendidos, los republicanos ya no saben qué hacer

Por Rafael Mathus Ruiz.

NUEVA YORK – Desde el inicio de las primarias, la interna de los republicanos se planteó como una lucha por el alma del partido, una búsqueda de identidad que dirimiera la interna entre conservadores y moderados que se abrió, por última vez, en 2009, con la irrupción del Tea Party.

El alma del partido quedó en manos de Donald Trump, un hombre repudiado por el ala tradicional del partido, que ha donado millones de dólares a campañas demócratas y recién se registró como republicano en 2012.

donald trump bad hair«Es el partido de Trump ahora», tituló un editorial de The New York Times. «El día que el Partido Republicano murió», fue un poco más allá la revista The Atlantic. «QEPD, GOP», abrió una columna en el Boston Globe.

«Si nominamos a Trump, vamos a ser destruidos… Y lo mereceremos», reconoció el senador Lindsey Graham, de Carolina del Sur, uno de los senadores más respetados del partido y una de las figuras más influyentes del ala tradicional del partido.

Quebrados, rendidos ante una irrupción política que muchos todavía intentan terminar de entender, cada uno de los integrantes del partido de Abraham Lincoln quedó ante un dilema fatídico: respaldar a Trump, a riesgo de hundirse con él, o darle la espalda y facilitar el triunfo de Hillary Clinton, para muchos una figura todavía mucho más indigerible que el magnate inmobiliario. O, incluso, hasta votar por ella, o terminar de fracturar el partido impulsando un tercer candidato.

El triunfo de Trump no sólo dejó en evidencia la ceguera de la cúpula del partido en Washington, incapaz de «leer» a su base; también su falta de reflejos para torcer la historia y, cuando ya era evidente que Trump podía ganar, su incapacidad para enarbolar una estrategia ganadora.

usa bandera mapa 04Al final, sólo quedó un derroche de frustración. Apenas se conocieron los primeros resultados de la primaria de Indiana que selló la suerte del partido, y Ted Cruz, el senador ultraconservador de Texas, tan odiado en Washington que casi nadie lo acompañó en su cruzada contra Trump, puso fin a su campaña, despuntó en Twitter una rebelión contra el desenlace de las primarias.

«Más republicanos votaron por otros candidatos que por Trump, así que estoy con el resto», agregó Stuart Stevens, el estratega de Mitt Romney en la campaña de 2012. «Estoy con ella», escribió, más categórico, Mark Salter, uno de los asesores de John McCain durante su campaña presidencial de 2008, en referencia a Hillary Clinton.

Leon H. Wolf, uno de los impulsores del movimiento #NeverTrump, editor jefe del sitio Red State, muy popular entre los conservadores, reafirmó su rechazo al magnate. «Cada persona lidiará con eso de manera diferente, algunos votarán por un tercer partido, otros no votarán. Algunos votarán por Hillary», escribió.

Pero mientras el repudio a Trump se hacía sentir en los medios y las redes sociales, otras figuras republicanas aceptaban la voluntad expresada por la base del partido y prometían su apoyo a Trump. En esa lista aparecen el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, la primera figura del «establishment» en respaldar a Trump meses atrás, o el ex gobernador de Virginia y ex candidato presidencial Bobby Jindal, quien rápidamente se olvidó de sus críticas al magnate.

John McCain, quien fue insultado por Trump y este año busca una nueva reelección como senador por Arizona, reiteró que respaldará al candidato del partido. Las dos figuras republicanas de mayor peso en el Congreso -el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y el presidente de la bancada republicana en el Senado, Mitch McConnell- ya habían anticipado que respaldarían a quienquiera que fuera el candidato. Eso, aun a sabiendas de que el ascenso de Trump les costará butacas en ambas cámaras del Congreso.

Tras festejar su victoria total, Trump, quien se pasó toda la campaña criticando al partido y a los políticos de Washington, ofreció su ramo de olivo: «Queremos traer unidad al Partido Republicano. Tenemos que traer unidad. Es mucho más fácil si la tenemos».

………………………………………………………………………………………………………

Los rivales que se quedaron en el camino

10/2  Chris Christie. Gobernador de Nueva Jersey

Tras la derrota de Mitt Romney en las elecciones de 2012, su nombre comenzó a sonar como la nueva cara del Partido Republicano. Pero a poco de andar la campaña fue uno de los primeros en tirar la toalla

20/2  Jeb Bush. Ex gobernador de Florida

Del ala moderada, representa a una dinastía que inició su padre George Bush (1988-1992) y siguió su hermano George W. Bush (2000-2008). Tras malos resultados, renunció al sueño presidencial

15/3  Marco Rubio. Senador por Florida

El joven político del Tea Party de origen cubano era una de las estrellas republicanas en ascenso. Sin embargo, jamás pudo despegar del todo en una campaña que lo tuvo corriendo muy atrás de Trump

3/5  Ted Cruz. Senador por Texas

Ultraconservador de origen cubano, igual que Rubio, batalló sin tregua hasta que la derrota de anteayer en Indiana derrumbó su última oportunidad de torcer la suerte y llegar a una convención abierta

4/5  John Kasich. Gobernador de Ohio

Buscó presentarse como una voz racional y como un candidato en el centro del espectro político. Su estrategia era no posibilitarle la mayoría a ningún rival para luego imponerse como candidato consensuado

Fuente: La Nación, 05/05/16.

Planean eliminar los billetes de 500 euros

mayo 5, 2016

El BCE estudia cómo eliminar los billetes de 500 euros

Por Luis Doncel.

La decisión, que podría adoptarse en semanas, apunta contra el lavado de dinero y el terrorismo.

Billetes de 500 euros

BERLÍN – El Banco Central Europeo (BCE) quiere acabar con los billetes de 500 euros. Pese a llevar años rechazándolo, el presidente del Eurobanco, Mario Draghi, busca ahora fórmulas técnicas para poner en marcha esta iniciativa que trata de luchar contra prácticas delictivas como el blanqueo de dinero o la financiación del terrorismo. “Hay dudas sobre cómo adoptar la decisión y cómo comunicarla. Queremos hacer cambios, pero de forma ordenada. Pero puedo asegurar que estamos decididos a que la producción del dinero no proporcione ninguna comodidad a los criminales”, dijo Draghi esta semana en el Parlamento Europeo.

bceLa decisión formal aún no está tomada, pero la voluntad es clara. Para acabar con los billetes morados es necesaria una mayoría en el Consejo de Gobierno del BCE, que reúne a los seis miembros del Consejo Ejecutivo y a los 19 gobernadores de los bancos centrales de los países del euro.

Destacados miembros de este órgano, como el presidente del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, se oponen, pero es difícil que puedan bloquear la iniciativa. “¿Creen de verdad que no se van a producir actividades ilegales por el hecho de que no existan billetes de 500 euros?”, se preguntaba el gobernador del banco central alemán en una entrevista reciente con el Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Comentario de EconomiaPersonal.com.ar:
Es un enorme peligro eliminar el dinero en efectivo, podemos literalmente vernos inmersos en un mundo orwelliano donde los gobiernos puedan controlar literalmente cada compra, transacción, y movimiento económico, de cada persona.

big brotherLas fuentes consultadas del BCE aseguran que, pese a no haberse tomado aún una decisión definitiva, esta podría llegar en las próximas semanas. La eliminación de los billetes de 500 euros es complicada políticamente por las dudas del Bundesbank. Pero además también sería un proceso técnicamente complejo, que tendría consecuencias industriales, ya que cada país fabrica sus propios billetes.

La polémica sobre los riesgos asociados a unos billetes de tanto valor no es nueva; y en cada país se ha vivido de forma distinta. Antes de la introducción de la moneda única, el billete más alto en España era de 10.000 pesetas (unos 60 euros) y en Francia de 500 francos (76 euros). Alemania tenía en cambio su billete de 1.000 marcos, que equivale a los 500 euros del billete morado. Además de Alemania, otros cinco países (Austria, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Holanda) disponían de billetes nacionales con un valor entre 200 y 500 euros.

En octubre de 2013, Draghi descartó una decisión similar con el argumento de que, pese a que los billetes de 500 euros puedan usarse con fines ilícitos, su eliminación no reduciría el fraude ni las actividades criminales. “Los billetes de alta denominación cumplen un papel para el público, principalmente como depósito de valor, pero también como medio de pago y último recurso como refugio de activos”, respondió el presidente del BCE a una pregunta de un grupo de eurodiputados socialistas. Paradójicamente, los argumentos que entonces usó Draghi se parecen mucho a los que ahora esgrime Weidmann para poner en duda la efectividad de la medida.

Unos 614 millones de billetes 500 euros circulan en la actualidad. En total suman un valor superior a los 300.000 millones de euros. De estos, en torno al 25% están en países ajenos a la unión monetaria.

Fuente: elpais.com, 05/02/16.


Más información:

PELIGRO: El BCRA apunta a eliminar el dinero en efectivo

¿Un mundo sin dinero en efectivo?

¿Dinamarca quiere eliminar el dinero en efectivo?

Economía mundial: hacia el fin del dinero en efectivo

Los peligros del Dinero electrónico

¡ATENCIÓN! – Nota del Editor:

El uso de la tecnología para crear una moneda digital implica el enorme riesgo de que el Estado transforme el sistema tributario en violatorio de los derechos individuales, al exigir al contribuyente que le proporcione información privadísima para fiscalizarlo.

Artículo relacionado sobre la exagerada carga impositiva:

Arriba las manos: los impuestos o la vida

La canasta de los hombres de negocios es de $ 73.556

mayo 5, 2016

Los ejecutivos necesitan $ 73.556 por mes para mantener el nivel de vida de marzo de 2008

Por Florencia Carbone.

En la canasta de los hombres de negocios, la inflación le ganó a los sueldos: hace ocho años, un profesional requería $ 11.787; hoy usan ahorros para pagar consumos y recurren a segundas marcas.

argentinaPara mantener el mismo nivel de consumo de marzo de 2008, un ejecutivo que vive en la Argentina tuvo que desembolsar en marzo de este año 528% más. Los datos surgen del relevamiento «Canasta del profesional ejecutivo» que la Universidad del CEMA (Ucema) elabora hace ocho años. En ese entonces los números indicaban que el consumo mensual de un ejecutivo y su grupo familiar (mujer y dos hijos), residente en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, tenía un costo de $ 11.787. El mes pasado esa cifra trepó a 73.556 pesos.

¿Cómo surgió la idea de construir este índice? «Como universidad dedicada a los negocios, la economía y las finanzas, nos propusimos hacer algo que le interesara a nuestro público, que por tener en general un ingreso diferente del de la media tiene también una canasta de consumo distinta a la de un ciudadano promedio. Queríamos capturar el impacto de la inflación en la canasta de consumo de la economía de altos ingresos», responde Alejandro Rodríguez, director del Departamento de Economía y del Centro de Economía Aplicada de Ucema.

Mensualmente se evalúan nueve rubros: alimentos y bebidas; indumentaria; vivienda y servicios básicos; equipamiento y mantenimiento del hogar; atención médica y gastos para la salud; transporte y comunicaciones; esparcimiento; educación; otros bienes y servicios.

Uno de los datos que destaca Rodríguez tiene que ver con la ponderación de cada ítem. «Una persona de bajos recursos destina una gran proporción de sus ingresos para alimentos, por eso las canastas que se construyen para medir pobreza o indigencia contienen casi exclusivamente eso. A medida que aumentan los ingresos esa proporción baja, se cambia el tipo de alimentos y bebidas que se consumen, y las marcas. El profesional ejecutivo manda a sus hijos a colegios privados, por lo que la participación de la cuota de la escuela también tiene otro peso. Los ponderadores cambian según la canasta», explica.

De hecho, cuenta que mientras en el índice tradicional del INDEC el rubro alimentos y bebidas tiene un alza de 33%, en la canasta del profesional de Ucema la cifra baja a 20%. Algo similar ocurre con «esparcimiento»: en el primer caso, la ponderación es de 8% y en el segundo, la categoría trepa a 14 %.

Además de la diferencia en la ponderación, la composición de los rubros también varía. Por caso, «alimentos y bebidas» de la canasta del profesional incluye comidas en restaurantes, ya que no se las considera esparcimiento, como sí lo hace el INDEC. Por razones laborales, un ejecutivo tiene cinco de las 14 comidas semanales en un restaurante.

Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores Económicos, tradujo a dólares (según la cotización oficial de cada momento) los valores de la primera y la última canasta del profesional ejecutivo relevada por Ucema. «Mientras en marzo de 2008 era de US$ 3700, en marzo último fue de US$ 4600. O sea, hubo una inflación en dólares de alrededor del 35% (la inflación en dólares en los Estados Unidos para el mismo período fue de 11%, según el especialista). «El alza de precios le pegó a todo el mundo. Es un fenómeno que no reconoció diferencias entre trabajadores de ingresos altos y bajos. Si bien la canasta del ejecutivo parece no alejarse demasiado de la del promedio, y en este período largo el aumento fue parecido al de la inflación, en donde debe haber una diferencia es en lo que el trabajador recibe en mano: el impuesto a las ganancias para una persona de esta categoría pega muy fuerte. Por otra parte, no es que sólo la inflación fue alta, sino que la presión impositiva fue creciendo», explicó.

¿Cómo fue la relación entre el incremento del costo de la canasta de consumo de un ejecutivo y la recuperación de su salario en los últimos ocho años? Valeria Bohórquez, directora del negocio de Talento de Mercer para la Argentina, Uruguay y Paraguay, explica que los sueldos en las compañías multinacionales con las que habitualmente trabajan suelen seguir el ritmo de los movimientos salariales del mismo mercado y no estrictamente a la inflación, aunque esa variable incide en la determinación de los ajustes junto con otras cuestiones, como la rentabilidad y la capacidad de pago de la compañía.

«Durante los últimos años, la capacidad de ahorro de los ejecutivos disminuyó, dada la evolución de los incrementos salariales, pero, además, por la incidencia de la proporción creciente cada año del impuesto a las ganancias por la falta de actualización de las tablas y montos deducibles», dice Bohórquez, y añade: «Si tomamos la variación de la canasta del CEMA punta a punta, entre 2008 y 2016, creció 524%, mientras que los salarios de directores aumentaron 484%, con lo que quedaron por debajo en la posibilidad de compra de la canasta medida».

Tiscornia hace una distinción importante: la brecha entre el aumento de los precios y el de los salarios tiene un impacto muy distinto según la situación económica de la persona. «El tema es común a todos, pero para un ciudadano de ingresos bajos se genera un problema más serio, porque la canasta que consumía y que era casi igual a su sueldo, ahora lo supera. En cambio, lo que ocurre con el empresario es que ve resentida su capacidad de ahorro o de disfrute de ciertas cosas, pero no hay una situación vital comprometida», comenta.

Desde 2006, Mercer mide la evolución del ahorro y el consumo del salario de un gerente en la Argentina. El análisis de los datos históricos muestra que mientras hace 10 años alguien que ocupaba una posición gerencial podía ahorrar 16% de su sueldo neto (el otro 84% lo destinaba a financiar su consumo), el año pasado vio ese ítem con signo negativo: -6%.

Bohórquez explica que eso significa que «no sólo no pudieron ahorrar, sino que eventualmente pasaron a comprar segundas marcas, cambiaron a sus hijos de colegio o usaron ahorros para pagar consumos actuales». En síntesis, adaptaron su patrón de consumo a un ingreso algo menor.

Rodríguez cuenta que los dos rubros que mayor aumento tuvieron en los ocho años del relevamiento de Ucema fueron educación (666%) y viviendas y servicios básicos (640%).

A modo de reflexión, Tiscornia concluye: «Lo que es destacable es que cuando se toma un período más o menos largo, las tasas de aumento de todo, de salarios a precios, son una locura. Te das cuenta de que una economía no puede funcionar así, es un disparate. Por eso la lucha contra la inflación debe ser una prioridad real».

528%

Es lo que aumentaron los gastos mensuales en ocho años; en tanto los sueldos de los directivos tuvieron una recomposición del 484%.

Fuente: La Nación, 02/05/16.

« Página anteriorPágina siguiente »