Estados Unidos, Argentina, Trump y Macri

noviembre 10, 2016

También en EE.UU. se cansaron un poco de los progres y el estatismo

Por Guillrmo Kohan.

USA banderaContra todos los pronósticos de los encuestadores. Contra el círculo rojo de la mayoría de los medios de comunicación. Contra la voluntad del Papa Francisco. Finalmente se dio el tremendo batacazo en Estados Unidos y ganó Donald Trump, el que no podía ganar. Por poco margen en la cantidad de votos, con el país dividido, muy parecido al triunfo de Mauricio Macri en la Argentina hace casi un año. Así como Cristina Kirchner resultó la madre de la derrota del oficialismo en 2015; también Barack Obama carga desde ayer con el mismo destino. En la última semana de la elección, llamó al electorado a votar por «mi tercer mandato».

Es obvio que las comparaciones son odiosas, y efectivamente hay enormes diferencias entre los colectivos sociales que acompañaron con el voto a Trump el martes en USA, y a Macri hace un año en Argentina. Sobre todo en los sectores de centro izquierda no peronistas, que no solo votaron por el ex presidente de Boca en las presidenciales, sino que también lo acompañaron en la ciudad de Buenos Aires en tanto la alternativa fuera el kirchnerismo. También Trump se beneficio del rechazo y cansancio de amplios sectores del electorado norteamericano a la figura de Barack Obama y lo que representaba: cada vez más impuestos, más regulaciones estatales en la economía, privilegios para las cúpulas sindicales y dirigentes sociales, un falso progresismo que terminó beneficiando con cargos y presupuesto estatal a los dirigentes más que a las minorías oprimidas que supuestamente representan. Y todo a cargo de las empresas y trabajadores del sector privado, que pagan la cuenta con impuestos cada vez más agobiantes.

Conviene apuntar que además de todas las barbaridades que se dijeron en los medios contra el ahora presidente electo, el que ganó el martes fue quien prometió bajar los impuestos a la clase media, a los trabajadores, y a las empresas que dan trabajo. Ganó el que prometió retirar al Estado de las regulaciones cada vez mayores contra la actividad económica.
Hasta Wall Street se comportó finalmente ayer al revés que los pronósticos más alarmistas: los mercados fueron una fiesta al final del día, con gran recuperación de los sectores económicos tradicionales de la economía norteamericana: bancos, laboratorios, construcción, armamentos, telecomunicaciones, entre otros, fueron los que más brillaron en los mercados.

Comenzaron a moderarse las expectativas tan negativas que se habían formulado durante la campaña electoral contra Trump en términos financieros. No parece lógico que un empresario que quiere recuperar el empleo y la actividad de las fábricas en Estados Unidos opte por fortalecer mucho al dólar con las tasas de interés en alza. Sería alentar con atraso cambiario las importaciones de todo el mundo a los Estados Unidos. El último republicano que pisó la Casa Blanca, George Bush Jr., asumió con el dólar a 0,80 contra el euro, y lo devaluó 100% hasta 1,60. La gran Duhalde, pero administrado de a poco.

Más interesante resulta volver la mirada a una realidad que se mencionó hace meses en esta columna, que otra vez parece volver a confirmarse. A Donald Trump, por lo visto, le va mejor en la calle que en la TV. No lo quieren la mayoría de los periodistas y lo detestan la mayoría de los artistas y los intelectuales. No alcanzó el homenaje al progresismo norteamericano que se intentó con el Premio Nobel a Bob Dylan para tumbar a Trump. Igual ganó
Lección interesante para el gobierno de Mauricio Macri, en particular para quienes le recomiendan disfrazarse de progresista para asegurar el apoyo de la opinión pública y no enfrentar al establishment políticamente correcto de los medios y la dirigencia política local. Con ingredientes que colocan el caso más en tono de comedia que de tragedia.

En la carrera por medir quién es más progre y menos empresario en el Gabinete, quedó en falsa escuadra hasta la canciller Susana Malcorra, quien hasta ahora conducía con gran profesionalidad la gestión menos culposa de la era Macri. En política exterior, la gestión Macri no es gradual, es claramente opuesta a lo que venía de la era K. Aún así, y con el resultado puesto, igual la ministra argentina se manifestó en público apenada por la derrota de Hillary. Semejante gafe no se la hubieran perdonado en las Naciones Unidas.

Agenda cargada le toca también a otro de los representantes del ala progre del Gabinete, el ministro Prat Gay, quien también se jugó a fondo por los demócratas, sin medir que ahora tendrá que ir a pedirles su salvación a los republicanos. Necesita que se mantenga el crédito externo tan fluido para financiar el déficit. Y que la administración Trump colabore con la Argentina en las cuestiones de información financiera para garantizar el éxito del blanqueo. Recalculando el camino, actualizando de apuro el GPS.

Fuente: cronista.com, 10/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Los riesgos de un ciberataque

noviembre 9, 2016

EE.UU. no está preparado para un ciberataque

Expertos de seguridad sugieren cómo fortalecer las defensas de la nación contra los hackers.

Por Christopher Mims.
James Stavridis, almirante retirado de marina estadounidense durante una conferencia sobre ciberseguridad. en Atenas.
James Stavridis, almirante retirado de marina estadounidense durante una conferencia sobre ciberseguridad. en Atenas. 

.

hackerEl reciente ciberataque que noqueó más de 1.200 sitios web fue una advertencia. Los expertos dicen que si un ataque similar, o incluso más grande, fuera lanzado mañana, el país sería impotente para prevenirlo.

Nadie parece saber quien estuvo detrás del ataque, que fue lanzado por un “botnet” de miles de aparatos conectados a internet. El Departmento de Seguridad Nacional de EE.UU. no cree que el culpable fuera otro país.

Esto parece un alivio, pero en realidad es una noticia aún más terrible: ya no hace falta un gobierno o un hábil hacker para que internet se vuelva inaccesible para millones de personas. Cualquiera puede comprar la capacidad para hacer tal daño por menos de US$1.000.

Las países o los hackers más sofisticados son capaces de hacer cosas peores, según los expertos en cibersecuridad. Y el poder disuasorio de la amenaza de un contraatque cibernético o físico parece no ser suficiente.

Se cree que Estados Unidos empleó armas cibernéticas para paralizar el programa de enriquecimiento de combustible nuclear de Irán y que lanzó un dron para matar a un hacker que se cree que está trabajando con el Estado islámico. Más recientemente, el gobierno de Obama prometió tomar represalias contra Rusia por hackear cuentas de correo electrónico de estadounidenses prominentes.

El Pentágono tiene un cibercomando con capacidades defensivas y cada vez más ofensivas. Pero el almirante retirado James Stavridis, ex comandante supremo aliado de la OTAN, dice que es un equipo de “rejunte” de personal de otras ramas militares.

“Fundamentalmente [lo cibernético] no es diferente de aire, mar o tierra”, dice Stavridis, ahora decano de la Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad Tufts. “Es un lugar. Y allí vamos a tener preocupaciones de seguridad nacional”.

Eso significa que el país debería crear una “fuerza cibernética” y nombrar un director de ciberseguridad, tal como nombró un director de inteligencia nacional luego del 11 de septiembre, dice Stavridis. Tal fuerza sería capaz de responder no sólo a los ataques contra el gobierno y fuerzas armadas de Estados Unidos, sino también contra ciudadanos de ese país, sus empresas e infraestructura.

Un portavoz del Departamento de Defensa dice que las respuestas a los ataques cibernéticos necesitan abarcar “los sectores público y privado en todos los niveles”, como describe en una directiva reciente de la Casa Blanca. En la mayoría de los casos, dice el portavoz, el Pentágono no debería estar involucrado, a menos que un ataque represente un “daño demostrable a la seguridad nacional o intereses fundamentales” de Estados Unidos, como la economía, las relaciones exteriores o la salud pública.

Al mismo tiempo, los organismos estadounidenses de seguridad están a punto de expandir su autoridad para ingresar a computadoras sospechosas de estar involucradas en un ciberataque u otro crimen. Los cambios propuestos a la poco conocida Regla 41 de las Reglas Federales de Procedimiento Penal entrarán en vigencia el 1 de diciembre, a menos que el Congreso las bloquee. Las nuevas reglas permitirán a un juez emitir una orden que permita a los agentes bloquear o inhabilitar cualquier computadora, ya sea un servidor web de una empresa privada o un televisor inteligente en su sala de estar.

Las líneas entre el ejército y los organismos locales de seguridad pueden difuminarse, porque los ataques pueden tomar muchas formas. Consideremos el caso de un ataque contra computadoras estadounidenses lanzado por terroristas que operan en el extranjero.

Si le asusta la idea de cibercomandos financiados por el Pentágono que empleen armas desarrolladas por la NSA, o agentes del FBI infiltrándose y atacando computadoras, usted no está solo. El jueves, un grupo bipartidista de legisladores escribió a la Fiscal General Loretta Lynch para expresar su preocupación por el cambio a la Regla 41.

Los expertos en seguridad con los que hablé sugirieron varias alternativas para mejorar las ciberdefensas de Estados Unidos.

Dave Aitel, director ejecutivo de la empresa de seguridad cibernética Immunity Inc. y asesor técnico del Departamento de Comercio, dice que los legisladores podrían considerar autorizar a las víctimas a “hackear” a los atacantes. Pero esto presentaría sus propios desafíos, requiriendo cambios al derecho internacional y nuevos acuerdos entre países, para que la retribución de una empresa privada contra un atacante en cualquier parte del mundo no sea interpretada como un acto de guerra.

Para abordar los problemas planteados por el reciente ataque de botnet, algunas personas han sugerido nuevas reglas para los dispositivos conectados a internet.

Las agencias reguladoras federales tienen una autoridad limitada en este ámbito. La Comisión Federal de Comercio en general responde sólo después de un incidente, aunque puede exigir a las empresas que hagan un llamado a reparación de sus productos y contraten auditores externos. El senador Mark Warner sugirió que la Comisión Federal de Comunicaciones examine la seguridad de los productos conectados a internet antes de que sean puestos a la venta. Incluso si se adoptan, eso no afectaría a los dispositivos fabricados y utilizados fuera de Estados Unidos. Tampoco las nuevas normas remediarían los millones de dispositivos vulnerables conectados a internet que ya están en uso.

Jeremiah Grossman, jefe de estrategia de seguridad de Sentinel One Inc., dice que los fabricantes de dispositivos deberían tener responsabilidad legal por los daños causados por dispositivos inseguros. Eso permitiría a Netflix Inc., por ejemplo, demandar a Hangzhou Xiongmai Technology Co., fabricante de muchas de las cámaras conectadas a Internet usadas en el reciente ataque que interrumpió el servicio de Netflix.

Al fin de cuentas, todas las propuestas para un internet mejor defendido parecen inadecuadas. Se prestan para una extralimitación de funciones del gobierno, el ciber-vigilantismo o la ineficacia.

Sin embargo, tal vez no tengamos elección. Los expertos en seguridad consideran que un “ciber-9/11” es inevitable. Al igual que con los atentados del 11 de septiembre, algunos expertos piensan que se necesitará una calamidad así de grande para que las agencias gubernamentales y el sector privado cooperen hacia una respuesta eficaz.

Solo podemos suponer cómo sería ese ciber 9/11. Los expertos están especialmente preocupados por los sistemas de control industrial, muchos diseñados hace décadas y luego conectados a internet. El Departamento de Justicia en marzo acusó a siete iraníes de presuntamente hackear los controles de una represa cerca de la ciudad de Nueva York, entre otros crímenes.

Le pregunté a Jim Gillespie, cuya firma Grey Matter Systems asegura sistemas de control industrial, qué parte de la infraestructura de Estados Unidos le preocupa más. “Personalmente, estoy más preocupado por la industria del agua”, dijo.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

La victoria de Donald Trump

noviembre 9, 2016

Trump gana la presidencia de EE.UU. en un final sorpresivo

El candidato republicano superó las expectativas en las áreas rurales y en algunos condados de clase trabajadora.

Por Janet Hook, Colleen McCain Nelson y Beth Reinhard.
Donald Trump en su campaña final en Grand Rapids, Michigan.
Donald Trump en su campaña final en Grand Rapids, Michigan. 

La carrera presidencial de Estados Unidos cerró el martes con un final para el infarto que marcó la victoria del republicano Donald Trump frente a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Aunque la mayoría de las encuestas mostraron a Clinton con una ventaja hasta el día de las elecciones, Trump superó las expectativas en las áreas rurales y algunos condados de clase trabajadora en muchos estados del país. El republicano consiguió tres grandes triunfos en estados clave: en Ohio, un estado donde su mensaje de populismo económico fue acogido, y en Florida y en Carolina del Norte, dos estados ferozmente disputados por ambos nominados.

Clinton logró victorias en Virginia y Colorado, dos estados reñidos en los que esperaba ganar. Sin embargo, Virginia, el hogar de su candidato a vicepresidente, Tim Kaine, estuvo disputado hasta el final.

Los resultados tan ajustados no fueron proyectados por los sondeos. Las elecciones proporcionaron una oportunidad histórica para los estadounidenses: elegir a la primera mujer presidenta en la historia de EE.UU., que tomaría la batuta del primer presidente afroamericano de la nación, o elegir a un novato político con la promesa de un cambio radical.

El próximo presidente se enfrenta a una nación profundamente dividida. Ambos candidatos fueron vistos negativamente por una mayoría de votantes, según las encuestas. Para muchos, los comicios presidenciales fueron considerados como una elección entre el menor de dos males.

Craig Joerres, de 50 años, de Waukesha, Wisconsin, dijo que necesitaba un whisky antes de votar el martes. “Ha sido una temporada electoral muy estresante”, aseguró. “Ambos tenían mucho odio”. Joerres señaló que votó por Trump para sacudir a Washington.

Liliana Sánchez, de 29 años, dijo que votó por Clinton, en parte, porque se sentía repugnada por Trump.

Unos 130 millones de estadounidenses votaron en la que ha sido una de las elecciones más impredecibles de la historia moderna. En juego no sólo estaba la presidencia, sino una vacante en la Corte Suprema de Justicia, así como el control del Senado.

Hasta mediados de octubre, los dos candidatos y sus aliados gastaron alrededor de US$1.400 millones en operaciones de campaña y publicidad para persuadir a los votantes estadounidenses.

Tanto Clinton como Trump votaron el martes por la mañana en su estado, Nueva York, después de un frenético fin de campaña que abarcó Nuevo Hampshire, Nevada, Florida y Michigan.

La campaña presidencial presentó a los votantes con un contraste de visiones, tanto sobre el estado de la nación como hacia dónde debería dirigirse.

Trump habló de un país en declive, agobiado por la inmigración ilegal, los malos tratados comerciales y las amenazas terroristas. El republicano calificó a Clinton como “corrupta”, pidió recortes de impuestos y prometió revocar la ley de salud del presidente Barack Obama.

El empresario de Nueva York dijo que construiría un muro a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México y enviaría a los que viven en EE.UU. sin permiso a sus países de origen.

donald trumpAun si no hubiera ganado, Trump habría dejado su propio sello en la historia política. Movilizó a millones de votantes con un contundente desafío al statu quo y dio voz a los agravios económicos y políticos de una clase media norteamericana.

Esos son sentimientos que han estado germinando durante años, pero surgieron con sorprendente fuerza con Trump, que fue desestimado como una celebridad de televisión cuando anunció por primera vez lo que parecía una candidatura quijotesca.

Fuente: The Wall Street Journal, 09/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Donald Trump ganó las elecciones en USA

noviembre 9, 2016

Trump es el presidente electo norteamericano

donald trump

.

.

.

 

El populismo amenaza a la globalización

noviembre 8, 2016

El populismo amenaza el avance de la globalización

Los defensores del libre comercio creen que el verdadero problema es que si bien EE.UU. se beneficia del libre comercio y la inmigración, una minoría de trabajadores que sale perjudicada les echa la culpa a los extranjeros.

Por Greg Ip.
La camiseta de un partidario de Donald Trump en un evento en Gettysburg, Pensilvania.
La camiseta de un partidario de Donald Trump en un evento en Gettysburg, Pensilvania. 

.

“Más allá del desenlace de las elecciones estadounidenses”, había dicho el inversionista de capital de riesgo Peter Thiel en Washington la semana pasada, “lo que (Donald) Trump representa no es una locura y no va a desaparecer”.

global-01En lo que se refiere a la globalización, Thiel, quien donó a la campaña del candidato republicano, es muy probable que tenga razón. Trump es una figura muy peculiar, pero su antipatía hacia el libre comercio y el aumento de la inmigración no lo son.

Se trata, más bien, de sentimientos que también comparten, hasta cierto punto, muchos de los estadounidenses que propulsaron a Bernie Sanders, senador de Vermont, al segundo lugar en las primarias del Partido Demócrata así como los británicos que votaron en junio a favor de abandonar la Unión Europea, un proceso conocido como brexit. También hay que sumar el ascenso de los partidos populistas en Europa. Hillary Clinton podría haberse manifestado en contra del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) negociado por 12 países pero que aún no se ratifica, para derrotar a Sanders en las primarias, pero es improbable que cambie de postura. ¿Por qué dedicar escaso capital político a un tratado que buena parte de su partido desprecia?

En opinión de los partidarios de la globalización, para salvarla hay que entender los motivos detrás de las críticas. Muchos populistas creen que se trata de un juego de suma cero —es decir, que la victoria de uno se produce a costa de otro— que Estados Unidos está perdiendo. “La inmensa magnitud del déficit comercial de EE.UU. muestra que algo salió muy mal”, sostuvo Thiel. En realidad, se equivoca. EE.UU. ha registrado una de las tasas de crecimiento más dinámicas entre los países desarrollados desde 1990, a pesar de ese déficit, mientras que Japón ha tenido una de las expansiones más anémicas pese a su superávit comercial.

Los defensores del libre comercio creen que el verdadero problema es que si bien, en términos generales, EE.UU. se beneficia del libre comercio y la inmigración, una minoría de trabajadores que sale perjudicada les echa la culpa a los extranjeros y se vuelca hacia políticos como Trump. Su receta es ayudar a que esa minoría haga una transición a mejores empleos, algo en lo que EE.UU. gasta muy poco.

Esto, sin embargo, quizás no sea un antídoto contra el populismo. El impacto económico del libre comercio se exagera con facilidad. Las barreras comerciales han caído paulatinamente, lo que significa que los beneficios de una liberalización incremental son bastante acotados, una de las razones por las que la cantidad de tratados comerciales ha estado disminuyendo. Dos estudios concluyen que el TPP aumentaría el Producto Interno Bruto estadounidense entre 0,2% y 0,5%, un efecto positivo pero muy modesto. Las ganancias que obtienen Canadá y la Unión Europea de su reciente pacto comercial son igual de magras.

Además, la oposición a la globalización dista de ser un tema principalmente económico. “Se trata de la ecuanimidad, la pérdida de control y la pérdida de credibilidad de las élites. Pretender otra cosa perjudica la causa del comercio”, escribió recientemente Dani Rodrik, economista de la Universidad de Harvard, quien desde hace tiempo ha sido escéptico de los beneficios de la globalización.

Tratados como el TPP intentan imponer las mismas reglas de juego para las empresas multinacionales en asuntos como la resolución de disputas con los gobiernos, la regulación de productos y protección de la propiedad intelectual. Los populistas de izquierda consideran que esto equivale a una renuncia de la soberanía nacional a los intereses de las grandes corporaciones.

Lori Wallach, del grupo de izquierda Public Interest, y Jared Bernstein, ex asesor económico del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, propusieron hace poco que los acuerdos a los que llegue el país debieran de ahora en adelante eliminar los mecanismos para resolver disputas entre gobiernos e inversionistas, límites a las regulaciones internas de un país y otras medidas que favorecen a las empresas.

Esto podría aplacar algunas críticas provenientes desde la izquierda. En realidad, Canadá y la UE hicieron concesiones similares para superar la oposición de la región belga de Valonia al pacto. Sin embargo, también deja poco margen para seguir liberalizando más allá de los aranceles, que ya son bastante bajos. Reducir las negociaciones a sólo esos aspectos en EE.UU. probablemente no concitaría el apoyo de las empresas y los republicanos.

En el caso del populismo de derecha, la inmigración es una mayor preocupación que el libre comercio. No obstante, sus preocupaciones también van más allá del bolsillo. A muchos les molesta el cambio cultural, la presión sobre los servicios públicos y la incapacidad para controlar el ingreso de extranjeros a sus países. Como señala un artículo de The Wall Street Journal, el respaldo a Trump fue más fuerte en los condados donde la población de inmigrantes ha aumentado con más fuerza, aunque el desempleo esté en baja.

BrexitEn el Reino Unido, el apoyo al Brexit fue más fuerte en las regiones que experimentaron los mayores aumentos de la población de inmigrantes, según un análisis de Monica Langella y Alan Manning, de la London School of Economics. El desempleo no tuvo ningún efecto.

De modo que un crecimiento más acelerado de los salarios no reducirá los ataques populistas contra la inmigración. Lo que puede ayudar son políticas migratorias más en sintonía con la capacidad de absorción del país y las necesidades de sus trabajadores. Canadá respalda la inmigración legal y elige candidatos por sus destrezas lingüísticas y laborales mientras que mantiene a un mínimo el ingreso de indocumentados. En EE.UU., un acuerdo para legalizar a los indocumentados deberá aplacar las dudas de los escépticos al asegurarles que habrá severos controles sobre la inmigración ilegal.

Una amplia mayoría del público sigue pensando que el libre comercio y la inmigración son fenómenos positivos. La mala noticia para los globalizadores es que los populistas de derecha e izquierda que no comparten esa opinión están en condiciones de detener el proceso. Al contemplar los obstáculos que enfrentaba el pacto entre Canadá y la UE hace unas semanas, Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo y ex primer ministro de Polonia, no escondió su preocupación: “Puede ser el último acuerdo de libre comercio”, señaló.

Fuente: The Wall Street Journal, 08/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Las elecciones en USA despejarán el horizonte

noviembre 8, 2016

Tras el voto en EE.UU., se despejarían los nubarrones económicos

La incertidumbre política puede generar un entorno donde prima la cautela y las empresas aplazan sus inversiones y contrataciones.

Por Josh Zumbrun.
Vista de Wall Street cerca de la Bolsa de Nueva York.
Vista de Wall Street cerca de la Bolsa de Nueva York. 

USALa impredecibilidad podría seguir presente una vez que se sepa la identidad del próximo ocupante de la Casa Blanca. Las divisiones podrían entorpecer el funcionamiento del Congreso y los partidos políticos estadounidenses. El próximo presidente podría tener problemas para armar su gabinete o sacar adelante su agenda luego de una elección donde las propuestas específicas brillaron por su ausencia.

Los economistas creen que esta clase de incertidumbre política puede perjudicar la economía al generar un entorno donde prima la cautela y las empresas aplazan sus inversiones y contrataciones.

La buena noticia, sin embargo, es que el día de las elecciones ha sido históricamente el momento de mayor daño y que, con el correr de los meses, la ansiedad y las nuevas incertidumbres cederán poco a poco.

Aunque el mercado laboral ha sido estable este año y los aumentos de salarios se han acelerado, las empresas han reducido su inversión y la bolsa acumula una caída de cerca de 5% desde agosto. Muchos economistas atribuyen parte de la responsabilidad a la falta de certeza electoral.

“La incertidumbre sobre las políticas está en su nivel máximo en este momento de la elección”, dice Kevin Hassett, economista del centro de estudios de tendencia conservadora American Enterprise Institute, quien ha tratado de cuantificar esta incertidumbre en recientes elecciones.

Tal vez el indicador más conocido de incertidumbre sobre la política económica sea el de tres economistas de distintas universidades, Steven Davis, Nicholas Bloom yScott Baker. Su Índice de Incertidumbre de Política Económica normalmente sube en los años electorales y alcanza su apogeo cerca de los comicios, según la investigación de Hassett.

Este efecto se refleja en los mercados financieros. La relación precio-ganancias de las empresas que componen el índice S&P 500 habitualmente cae de cara a las elecciones y vuelve a subir unos seis meses después de la votación. La relación precio-ganancias ha bajado durante los últimos tres meses.

La brecha entre los bonos corporativos y los bonos del Tesoro, que se amplía cuando los inversionistas se ponen nerviosos por las perspectivas de las compañías, a menudo aumenta poco antes de las elecciones. En el pasado, ha demorado más en reducirse, cerca de nueve meses en promedio, pero luego se contrae.

No hay ninguna garantía de que este ciclo electoral no será completamente distinto. Se trata, después de todo, de promedios, no leyes de la naturaleza. Muchas de las bolas de cristal que predijeron que esta elección seguiría los patrones de las anteriores han quedado hechas pedazos. No obstante, incluso en un año con candidatos muy poco populares en una época de polarización, con visiones opuestas del país, hay motivos para pensar que los viejos patrones persistirán.

“Solamente porque alguien es electo no quiere decir que habrá cambios importantes de política si continuamos en un clima de estancamiento”, afirma Ken Esch, socio de PricewaterhouseCoopers. Numerosas empresas, señala, se han vuelto insensibles a las turbulencias políticas.

PricewaterhouseCoopers ha sondeado durante 21 años a las empresas privadas sobre su optimismo y sus niveles de incertidumbre. El indicador ya es más alto que en las vísperas de elecciones previas. La incertidumbre, sin embargo, luego se reduce una vez que pasa la elección, con una salvedad. Fue en 2000, cuando la elección terminó en manos de la Corte Suprema. Es ahora recordada como la era de la burbuja puntocom, pero una reciente nota de Andrew Hunter, economista jefe de Capital Economics para Estados Unidos, sostiene que el caos electoral también produjo daño económico. “El declive más general durante ese período es parcialmente atribuible a la incertidumbre”, señaló.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, si el momento de máximo daño es ahora, las cifras económicas correspondientes a este período no estarán completamente claras hasta dentro de unos meses. El informe del Producto Interno Bruto en el cuarto trimestre, por ejemplo, incluye una buena parte del lapso previo a la elección. Los datos del primer trimestre completo postelección no estarán disponibles hasta abril.

Esto ayuda a explicar por qué los efectos de la incertidumbre han tendido a diluirse paulatinamente, en lugar del día después de las elecciones. Será tentador considerar la reacción de la bolsa el miércoles como prueba del impacto de los comicios en la economía, pero normalmente los efectos económicos demorarán más en ser claros.

Considere el efecto de esta incertidumbre en las empresas. Nigel Travis, presidente ejecutivo de Dunkin’ Brands Group Inc., manifestó el mes pasado en una conferencia telefónica con inversionistas que se había reunido con personas interesadas en abrir una franquicia de Dunkin’ Donuts. “Les dije: ‘Van a inaugurar un local este año. ¿Por qué no dos?’. Su respuesta fue: ‘Incertidumbre, regulación, no sabemos si van a subir el sueldo mínimo’. Hay mucha incertidumbre”.

Al menos una parte puede empezar a ceder el miércoles.

Fuente: The Wall Street Journal, 07/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

En Seguros: ¿La Falta de Pago, paga?

noviembre 7, 2016

La Falta de Pago, paga

Por Nicolás Wittwer Pruyas.

El Juzgado en 1ª Instancia en lo Civil y Comercial de la 4ta nominación de Salta falló, el 5 de mayo del corriente año, a favor de un reclamo presentado por un hospital público para el cobro de los gastos incurridos en la atención de una víctima de un siniestro vial. En esta columna analizaremos con detenimiento el hecho y los argumentos esgrimidos por las partes. Entre otras cuestiones, el fallo presenta una serie de desafíos para el mercado: el hospital no es considerado consumidor, y la falta de pago resulta “inoponible frente al tercero damnificado cuando lo que se reclama es el pago de la obligación legal autónoma”.

donde quieras office estilo de vida internet

El hecho

Todo comienza a las 7:30 de la mañana del día 3 de septiembre de 2012 en la ciudad de Salta, al momento de producirse un siniestro que involucra a una motocicleta marca Gilera y un vehículo Renault 12. A raíz del mismo, el conductor de la motocicleta es trasladado al Hospital de Gestión Descentralizada San Bernardo, ubicado en la capital provincial. Cabe mencionar que dicho nosocomio atiende la demanda sanitaria tanto de la ciudad como de la provincia de Salta.

argentinaLa víctima del siniestro ingresó al hospital con diagnóstico de politraumatismo, ante lo cual los profesionales de la salud llevaron adelante prácticas traumatológicas con implante de clavo endomedular con material de osteosíntesis e injertos. A su vez, le realizaron análisis clínicos y asistencia quinesioterápica para facilitar la rehabilitación. Atento al tratamiento brindado y, en el marco de lo establecido en el Artículo 68° de la Ley Nacional de Tránsito [1] con respecto a los gastos de sanatorio o velatorio de terceros,el hospital le reclama a la aseguradora con la cual tenía contratado el seguro el vehículo marca Renault 12, la suma de pesos veintiséis mil setecientos ocho con ochenta y cinco ($ 26.708,85). Cabe recordar que es la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) el Örgano competente para la fijación del límite máximo en concepto de obligación legal autónoma.

La demanda

Ante el rechazo por parte de la compañía de seguros [Liderar Cia. Argentina de Seguros Ltda. S.A.] de abonar el monto reclamado por el hospital (cabe mencionar que dicho reclamo superaba el monto establecido por la SSN), la institución toma la decisión de avanzar por la via judicial. Es así que, sumado al reclamo inicial, agrega los conceptos de intereses, gastos y costas y la suma de pesos treinta mil ($ 30.000) por daño punitivo. Bienvenidos a zona de litigio.

La parte demandante reclama lo antedicho “en concepto de reembolso por los saldos emergentes de la prestación realizada por el hospital”. Afirma estar legitimado por la subrogación legal establecida en el artículo 68° de la Ley N° 24.449, y por ser un sujeto expuesto a la relación de consumo entre el tomador del seguro y la compañía, sosteniendo que tanto la víctima como el hospital son destinatarios finales del servicio brindado por la aseguradora”.

Por su parte, la defensa de la parte demandada “niega que el hospital revista el carácter de consumidor.  Además, sostiene que el reclamo no puede prosperar porque al momento del siniestro la Sra. A. se encontraba sin cobertura financiera por falta de pago, invocando que ese hecho produciría la caducidad de los derechos del asegurado”.

webinario de finanzas personales

El análisis

Expuesto lo anterior, existen tres puntos que debieron ser resueltos por el juez interviniente:

  1. Determinar si aplica la figura de consumidor a la parte demandante.
  2. Resolver si el hospital se encuentra facultado para reclamar el reintegro de los gastos sanatoriales, y la validez del argumento presentado por la parte demandada.
  3. Analizar la constitucionalidad del límite fijado por la autoridad competente en materia aseguradora.

En relación al primer punto, el fallo analiza si existe una relación de consumo. Para ello, aclara que “siendo el objeto de la acción el cobro de crédito emergente de la obligación legal autónoma prevista en el artículo 68° de la ley N° 24.449 -por vía de reembolso y mediante subrogación- , anticipo que en mi opinión no resulta aplicable la ley de defensa del consumidor,  por no revestir el hospital público el carácter de consumidor, ni de consumidor expuesto, no resultando posible la subrogación de esa condición”. Para llegar a esa conclusión, el juez se ampara en los artículos 1.092 y 1.093 del Código Civil y Comercial de la Nación, mencionando que el hospital “no es el sujeto particularmente vulnerable al que el constituyente decidió proteger de modo especial en el artículo 42° de la Constitución Nacional”.

Recordemos los artículos del CCCN:

Artículo 1.092. Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Artículo 1.093. Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Resuelto el primero de los puntos y en relación al segundo, el juez aclara que “se trata de una obligación que no emerge de un vínculo contractual, sino de la ley, y apunta a brindar a la víctima una prestación de urgencia por los gastos de atención médica o de sepelio en su caso”.

Sin embargo, para resolver sobre el fondo del reclamo, se deben comprobar cuatro condiciones: la ocurrencia del siniestro (lo que se encuentra suficientemente acreditado con la denuncia policial que acompaña a la demanda); que el tercero haya sido damnificado (lo que se logra comprobar a través de las facturas y la historia clínica incorporadas al expediente); que el demandado es una de las compañías aseguradoras de alguno de los vehículos involucrados (sobre este punto nos detendremos a continuación); y los gastos reclamados (existencia de facturas).

En relación al argumento esgrimido por la compañía sobre la falta de cobertura financiera al momento del siniestro, el juez determina que “esta defensa no puede prosperar, pues la caducidad de los derechos del asegurado resulta inoponible frente al tercero damnificado cuando lo que se reclama es el pago de la obligación legal autónoma, pues la especial naturaleza de la obligación y del proceso, no admite esta clase de defensa, la que en su caso, podrá ser repetida por la compañía contra el asegurado o el responsable civil de los daños…”.[2]

Atento a esto, también cita al artículo 68° de la Ley de Tránsito sobre la vigencia anual del seguro, mencionando que de acuerdo a lo establecido en el decreto reglamentario de la Ley (Decreto N° 775/1995) el sólo hecho de contar con el comprobante del seguro es prueba suficiente de la vigencia del mismo: “Artículo 40° inc. c) La posesión del comprobante de seguro obligatorio diseñado por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, será prueba suficiente de la vigencia del seguro obligatorio de automotores exigido por el artículo 68 de la Ley Nº 24.449, sólo por el período indicado en su texto, el cual será anual salvo las excepciones reglamentariamente previstas. La autoridad de comprobación y/o aplicación deberá verificar que los conductores posean dicho comprobante de seguro obligatorio y que dicho seguro se encuentra vigente en oportunidad de realizarse la constatación, acreditándose dicha vigencia, corroborando el período de cobertura que obra en el texto del comprobante”.

Por lo tanto, y en relación al fondo del reclamo, falla a favor del hospital. Sin embargo, y ya entrando en el tercero de los puntos mencionados en los párrafos anteriores (analizar la constitucionalidad del límite fijado por la autoridad competente en materia aseguradora) el juez entiende que “resulta razonable y aplicable a este caso concreto, pues lo contrario, es decir si se hiciese lugar a la procedencia de un reclamo de repetición sin limitación alguna cuando no existe ya la urgencia de una respuesta inmediata (…) podría afectarse gravemente la ecuación suma asegurada, riesgo y prima que sirve de base al sistema de seguros, y terminaría en definitiva desvirtuando el principio de solidaridad en el que pretende fundarse la norma”.

En conclusión, el juez:

  • No admite la aplicación de la ley de defensa del consumidor para el caso bajo análisis;
  • Reconoce al hospital público facultado para realizar el reclamo por los gastos incurridos;
  • Declara inoponible la falta de cobertura financiera;
  • Respeta los límites máximos fijados por el Poder Ejecutivo.

Conclusión

El fallo analizado presenta una serie de desafíos al mercado en su conjunto, en tanto y en cuanto la interpretación del juzgado interviniente en la presente pueda ser replicado por las demás jurisdicciones.

En primer lugar, se debería evitar colocar obstáculos para el pago en concepto de obligación legal autónoma a los hospitales públicos (siempre y cuando los mismos respeten los límites máximos).

En segundo lugar, y en base a los avances tecnológicos disponibles en el presente, se debería generar un procedimiento que facilite la comunicación entre aseguradora y asegurado y permita notificar, instantáneamente, cuando el pago del seguro no se realizó o no ingresó correctamente a la entidad (en aquellos casos de débito automático).

Pensar estrategias para evitar situaciones como la falta de cobertura financiera, va permitir disminuir las frustraciones de la persona afectada, mejorando el vínculo y la cercanía con su aseguradora.

—Lic. Nicolás Wittwer Pruyas. Economista UBA. Ex Subgerente de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Referencias:

[1] Ley N° 24.449. Artículo 68°: “(…) Los gastos de sanatorio o velatorio de terceros, serán abonados de inmediato por el asegurador, sin perjuicio de los derechos que se pueden hacer valer luego. El acreedor por tales servicios puede subrogarse en el crédito del tercero o sus derechohabientes”.

[2]El juez cita el siguiente fallo. Cam. Apel.Civ. y Com. De Concepción “Higgins, Luis Eduardo c. Seguros Bernadino Rivadavia Cooperativa Ltda. s/amparo”: Ante el reclamo del pago de los gastos sanatoriales o de sepelio a que hace referencia el artículo 68° de la Ley de Tránsito, las aseguradoras no pueden oponer defensas emergentes del propio contrato o relativas al modo en que acaeció el accidente que produjo el daño, ni tampoco alegar que el seguro se hallaba suspendido por falta de pago, sin perjuicio de los derechos que pudieran hacer valer con posterioridad”.

Fuente: El Seguro en Acción, 03/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

El problema del Trabajo en España

noviembre 6, 2016

Más del 13% de los trabajadores en España está en riesgo de exclusión

Oxfam Intermón alerta: cada vez son más los que no pueden hacer frente a sus necesidades básicas.

Por Nerea San esteban.

Un electricista pide limosna.

Un electricista pide limosna. EFE

españaTener un puesto de trabajo y, por tanto, un sueldo a final de mes no garantiza que el empleado no esté en riesgo de exclusión social. Cada vez menos. Así lo demuestra un estudio de Oxfam Intermón, el primero sobre desigualdades salariales, que se hace eco de una realidad presente en nuestra sociedad: la de los trabajadores pobres.

«La desigualdad salarial en los países de la OCDE ha aumentado desde los 90», explica el coordinador de Investigaciones de Oxfam Intermón, Iñigo Macías. «Esto nos lleva a una situación trágica en Europa, y es que cada vez hay más trabajadores pobres», apunta, «gente que aun trabajando no puede hacer frente a sus necesidades básicas».

En España, el 13,2% de los trabajadores se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social. En el caso europeo, esta realidad afecta a casi uno de cada diez trabajadores (un 9,6%).

CRECE LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES

Según los datos Eurostat recogidos por Oxfam Intermón, España ha sido el país de Europa donde más ha crecido la desigualdad de renta desde 2007, solo superada por Chipre. Además, es el cuarto país europeo con más desigualdad de renta, por detrás de Irlanda, Serbia y Reino Unido.

«La capacidad que tiene el Estado para disminuir esa desigualdad ha sido poco exitosa», añade Macías. La consecuencia es, pues, que la brecha entre ricos y pobres ha crecido durante la crisis económica. De hecho, las personas que pertenecen al 10% más rico acumulan una cuarta parte de la renta de España.

Entre 2008 y 2014, la devaluación salarial la han sufrido los salarios más bajos (que se han visto reducidos un 28%). Por su parte, los sueldos más altos apenas se han visto afectados. «El resultado de esta diferente evolución de los salarios es que España es el cuarto país de la UE con mayor parte de clase trabajadora en riesgo de exclusión», indica el experto.

MUJERES Y JÓVENES, LOS MÁS PERJUDICADOS

Los investigadores de Oxfam Intermón han llegado a la conclusión de que son las mujeres y los jóvenes los que más han sufrido la caída de los salarios.

Las mujeres en España, de hecho, cobran a día de hoy lo que los hombres ganaban hace una década y necesitarían 50 días más al año para obtener el mismo salario promedio que los hombres. Desde la organización abogan por «eliminar la brecha salarial de género», llevando a cabo medidas como penalizar a las empresas que no respeten la igualdad y mejorar la conciliación, así como la distribución y reparto de los cuidados en el hogar, de los que tradicionalmente se hace cargo la mujer.

Por su parte, la crisis «ha pasado como un rodillo sobre los jóvenes», convirtiendo a España en uno de los países de la Unión Europea donde la gente joven trabajadora está en mayor riesgo de pobreza y exclusión social: un 24,7% de ellos.

AUMENTAR EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

Esta «perniciosa» deisigualdad salarial se puede combatir, según Oxfam, aumentando el salario mínimo interprofesional (SMI). La organización apuesta por conseguir que se sitúe en 1.000 euros en 2020 (ahora se sitúa en 655,20 euros al mes), una cifra «mucho más cercana», dicen, al 60% del salario medio que recomienda la propia Unión Europea. Hoy, el SMI en España es el 34,2% del salario medio, el segundo más bajo de la UE.

Oxfam Intermón defiende que «al elevar los sueldos más bajos», se «motiva» a las personas inactivas a que busquen un empleo. Además, mejora la renta disponible, lo que activa el consumo, y tiene un «escaso impacto» negativo sobre la creación de empleo.

Asimismo, la ONG insta al nuevo Gobierno a establecer escalas salariales «más justas» por normativa estatal. «Las diferencias salariales entre los miembros ejecutivos y directivos de las empresas y las plantillas son escandalosas», reclaman. De este modo, Oxfam Intermón habla de regular una escala salarial en torno al 1:10, es decir, que el salario más alto de una empresa no sea más de 10 veces superior al sueldo medio.

Este cambio, indica la organización, hace que «si aumenta el salario máximo», el aumento afecte también al resto de categorías en la misma proporción beneficiando «más adecuadamente» a todos los trabajadores.

Fuente: elespanol.com, 04/11/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

Wall Street, el villano preferido de las campañas políticas

noviembre 6, 2016

Las grandes firmas financieras y sus jefes aparecen en muchos avisos publicitarios de candidatos políticos de EE.UU. que tratan de vincular a sus oponentes con el dinero de la banca. En estas elecciones, tanto demócratas como republicanos han lanzado dardos contra Wall Street.

Fuente: The Wall Street Journal, 03/11/16.

wall-street-bull-1


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

 

La evolución de los supermercados

noviembre 5, 2016

Retail del siglo XXI

jumbo-shop

.

El supermercado holandés Jumbo ha abierto una tienda de paradas de autobuses emergentes, transformando temporalmente un refugio de autobuses en el Potter Straat de la ciudad de Utrecht, en los Países Bajos.

El Proyecto pop-up presenta una selección de productos, probados para ser compras favoritas con clientes de Jumbo. Los elementos pueden ser procesados rápidamente, escaneados y agregados a un carrito de compras virtual usando la aplicación Jumbo recientemente actualizada.

El concepto de novedad de ir de compras mientras se espera el autobús es parte de la campaña «Fácilmente ordenada, rápidamente entregada» de Jumbo, con el piloto de Fórmula Uno Max Verstappen.

e commerceLa sucursal de parada de autobús está abierta todas las horas y está programada para funcionar hasta el 25 de octubre de 2016.

Jumbo también ve la expansión de su servicio de entrega de pedidos en línea como una forma eficaz de atraer a los clientes con poco tiempo para comprar. Ha ampliado recientemente el servicio para cubrir la provincia de Utrecht así como la ciudad de Utrecht.

Fuente: ESM, European Supermarket Magazine, 20/10/2016.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »