Campeona de fisicoculturismo murió en un choque frontal

septiembre 8, 2017

Una tricampeona mundial de fisicoculturismo y otros cuatro deportistas murieron en un violento choque frontal

Se trata de Alejandra Rubio, que era además la presidenta Asociación Argentina de Fitness y Fisicoculturismo. Una tricampeona mundial de fisicoculturismo y otros cuatro deportistas murieron en un violento choque frontal

Alejandra Rubio fue tricampeona mundial de fisicoculturismo. (alejandrarubio.com.ar)
.

La campeona mundial Alejandra Rubio y otros cuatro fisicoculturistas murieron hoy quemados al no poder salir del auto en el que viajaban luego de chocar frontalmente contra un camión en la ruta nacional 34, informaron fuentes policiales y judiciales.

Una tricampeona mundial de fisicoculturismo y otros cuatro deportistas murieron en un violento choque frontal

Imágenes del accidente en la Ruta Nacional 34 en Santiago del Estero. (El Liberal)
.

El accidente ocurrió hoy, a primeras horas de la tarde, en cercanías de la localidad de Pinto, población rural del departamento Aguirre, situada a 250 kilómetros de la capital santiagueña.

El automóvil conducido por Rubio chocó frontalmente con un camión, guiado por Luis Valdez, de 38 años, con residencia en Capital Federal.

Rubio era acompañada por Elías Torres, Guadalupe David, Emanuel Villalba y Daniel Montivero, todos fisicoculturistas oriundos de Rosario que viajaban para competir en un torneo iberoamericano en la capital santiagueña, organizado por Miguel Ger.

Como consecuencia del violento impacto el automóvil se prendió fuego y los cinco ocupantes del automóvil murieron calcinados.

Una tricampeona mundial de fisicoculturismo y otros cuatro deportistas murieron en un violento choque frontal

Imágenes del accidente en la Ruta Nacional 34 en Santiago del Estero. (El Liberal)

El chofer del camión y un acompañante, que aún no pudo ser identificado, sufrieron graves quemaduras y fueron internados en el hospital zonal de Añatuya, cercano al lugar del trágico accidente.

Mirá también

Un muerto por un choque en Córdoba y Pueyrredón

Desde 2013, Rubio presidía la Asociación Argentina de Fitness y Fisicoculturismo (AAFF), afiliados a la Federación Internacional de Fitness y Fisicoculturismo (IBFF), además de dictar seminarios y charlas de nutrición y entrenamiento especializado, y realizaba exhibiciones en torneos y eventos en diferentes partes del país.

Entre los títulos internacionales más relevantes de la tricampeona del mundo de las especialidades fitness y bodybuilding, que se había iniciado a los 20 años como bailarina, están además los subcampeonatos mundiales en Italia 2005 y Rusia 2007 y un tercer puesto en Eslovenia 2014.

En la zona del accidente, efectivos de Seguridad Vial, policías y bomberos de la localidad de Pinto, trabajaron para retirar a las víctimas fatales del auto y despejar la ruta, cuyo tránsito permaneció interrumpido por más de tres horas.

Por disposición de la justicia del crimen de turno se ordenó que los cuerpos de las víctimas fatales sean trasladados y sometidos a una autopsia en la morgue judicial del Hospital de Añatuya.

Informe: Julio Rodríguez (Agencia Santiago del Estero).

Fuente: Clarín, 08/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


oportunidades on line

.

.

¿Por qué es tan cara la ropa en la Argentina?

septiembre 8, 2017

Por qué es tan cara la ropa en la Argentina

En el país, de cada $ 2 que se pagan por una remera, poco más de $ 1 corresponde a impuestos. Un estudio revela por qué la Argentina encabeza la lista de países más costosos en precios de indumentaria.

Por Deborah De Urieta.¿Por qué la ropa cuesta tanto en la Argentina?

.

“El mercado de indumentaria en Argentina se encuentra en una gran encrucijada”, dice un estudio elaborado por la consultora Invecq –que no pretende ser representativo de todo el sector, sino más bien, un “llamado de atención”. Y es que advierten que el sector atraviesa una situación crítica, compleja y paradójica: “La elevada presión impositiva ha logrado que, a pesar de la protección que ha gozado el sector, toda la cadena de valor de la indumentaria se encuentre hoy en crisis por caída de ventas y pérdida económica, producto principalmente de que la ropa en Argentina ha quedado como una de las más cara del mundo”.

Y, ¿quiénes pierden ante esta situación? La respuesta es: todos. Por un lado, los empresarios, porque pierden dinero. Por otro, los comerciantes, porque no venden. El Estado también se suma a este listado, porque deja de recaudar. Y por último los consumidores, porque pagan la ropa muy cara, no compran o se van a afuera a hacerlo.

e commerce en argentinaCabe aclarar que en el caso del sector indumentario no sólo se vio afectado por la contracción económica que atravesó la Argentina el año pasado, que, claramente, afectó a toda la industria. Sino que a esto se le sumó el factor Chile o, como lo describen desde el informe, “el fenomenal éxodo argentino que día a día conquista las tierras chilenas reventando las tarjetas y arrasando con cualquier centro de compras que encuentre del otro lado de las fronteras”. Motivo por el cual, la explicación de la crisis del sector como consecuencia de la caída del consumo es apenas una parte del problema.

Ahora bien, ¿por qué es tan cara la ropa en la Argentina? Ante esta pregunta, desde Invecq primero aclaran: “Más de la mitad de la ropa que se vende en la Argentina es de origen importado (61% en el 2016, según reciente informe de la Fundación Pro-Tejer). Y, del total de prendas importadas, el 42% proviene de China”.

Es decir, las empresas tercerizan la fabricación de sus prendas en fábricas de asiáticas. Y ¿por qué es importante esta aclaración? Porque la incidencia del costo de fabricación directa sobre el precio total termina es de apenas un 14%, dicen desde la consultora. Mientras que, si se produjera internamente, el costo de fabricación no solo sería más alto, si no que a su vez terminaría representando el 20% del precio final de una prenda, según un informe Fundación Pro-Tejer que citan desde Invecq, por lo que el resultado del análisis sería “incluso peor”, resaltan.

De esta manera, la cadena de valor abordada en el estudio está compuesta por tres eslabones y un consumidor final: “Una fábrica que elabora las prendas en China a pedido de las marcas de ropa, la empresa que elabora los diseños, es propietaria de la marca y vende de manera mayorista a los locales comerciales y, por último, los comercios, que compran a la empresa y venden a los consumidores finales”.

De esta forma, el estudio desglosa el precio final en cada eslabón y diferencia los siguientes precios intermedios, tomando como ejemplo una remera estándar, cuyo costo de fabricación en el exterior es de unos u$s 5. Esto daría un costo de producción FOB para la marca de ropa de $ 90 por la prenda. A esto, explican en el informe, la empresa debe sumarle todos los gastos de envío, administración, comercialización, financieros e impositivos, por lo que termina vendiendo a los comercios a $ 270 + IVA.

Por otro lado, los locales, tienen que marcar la remera, el famoso mark-up, para cubrir los gastos comerciales, financieros, impositivos y sueldos y que le quede una utilidad. Así, el precio final, ya con IVA incluido, que es el que terminará pagando el consumidor, es de $ 650: “Como primera conclusión, los consumidores terminan pagando más de siete veces el costo de fabricación”, restalta el informe.

Pero, esto no significa que las marcas de ropa ni los comerciantes tengan rentabilidades extraordinarias. Para comprobar esto, el estudio analiza la estructura de costos interna de los dos eslabones, para comprender cómo se forma el precio: “Lejos de tener márgenes extraordinarios, las marcas de ropa están con una utilidad neta promedio del orden del 5%, y los comercios apenas superan el 2%”, aseguran.

Al reagrupar los diferentes componentes del costo, desde Invecq obtienen la siguiente información: “A nivel agregado, el resultado muestra que los impuestos propios de la cadena de valor (propios en el sentido de que son parte de la cadena de valor de manera directa) representan el 41% del valor de la prenda”. Es decir: “De cada $ 650 que paga un consumidor por una remera, $ 268 corresponden a impuestos directos de la cadena de valor”. Dentro de estos impuestos se encuentran el IVA, los derechos de importación, Ingresos Brutos, débitos y créditos, impuesto a las Ganancias y Cargas Sociales. Y aclaran: “Esto se da principalmente porque hay determinados impuestos, como los ingresos brutos y el impuesto a los débitos y créditos, se dan de forma en de cascada sobre la cadena de valor. Esto es, cuando más eslabones tenga la cadena, más incidencia tendrá ese tipo de impuestos”.

Pero, a los impuestos directos de la cadena de valor, se le debe agregar que,  dentro de los gastos administrativos, comerciales y financieros, “hay muchos proveedores que también tienen que pagar impuestos por sus actividades y negocios”. Y es que,  salvo el IVA -que lo paga el consumidor final, por ser un impuesto que se traslada hasta el final de la cadena-, cada uno de los proveedores que está dentro de estos gastos paga también todos los impuestos mencionados. Es decir, “la incidencia impositiva adicional es del 25% sobre los $ 260 correspondientes a esos gastos, o sea, $ 65 más de impuestos extra cadena de valor o indirectos”.

De esta manera, el total de la carga tributaria de la remera asciende a $ 333, que representa el 51,2% del valor de la prenda. En otras palabras, de cada $ 2 que se pagan por una remera, un poco más de $ 1 corresponde a impuestos.

Cabe aclarar que el estudio no tuvo en cuenta los siguientes impuestos por su dificultad de cálculo y ponderación de manera unitaria: Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Impuestos sobre la Propiedad (Rentas y Automotor), Impuestos sobre Bienes y Servicios (Gas, Electricidad, Combustibles, etc.), Tasas Municipales y Tasas de Seguridad e Higiene y demás impuestos menores. Es decir, “la situación es incluso peor de lo presentado en este análisis”.

Fuente: cronista.com, 01/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

Entrepreneurholics: Emprender sin parar

septiembre 7, 2017

Entrepreneurholics: la costumbre de emprender sin parar

Mientras la mayoría se concentra en un solo proyecto de por vida, hay quienes emprenden sin fin y desarrollan varias ideas, casi sin parar y muchas veces en simultáneo. Cuándo venden, quiénes les compran y cómo se mantienen motivados los emprendedores seriales, en esta nota.

Según los expertos, el ecosistema emprendedor hoy vive una demanda sostenida de start-ups nuevas, un mercado que hace solo algunos años no existía.

Por Nadia Nazanovsky.Según los expertos, el ecosistema emprendedor hoy vive una demanda sostenida de start-ups nuevas, un mercado que hace solo algunos años no existía.

.

En general, tienen menos de 50, pero llevan décadas emprendiendo. Empezaron de muy jóvenes, y no con uno, sino con varios proyectos, en múltiples sectores. Saber cómo y cuándo vender y avanzar sobre nuevas ideas, así como la habilidad de no perder el foco y ser permeables a la constante evolución del mercado son algunas de las destrezas que los convierten en la elite dentro del creciente universo de emprendedores.

«Los emprendedores seriales se caracterizan por tener niveles de autoconfianza y de tolerancia al riesgo muy superiores al resto», asevera Juan Manuel Menazzi, director del Centro de Emprendedores del ITBA. «Son una especie de súper emprendedores, en el sentido de que responden con naturalidad a situaciones de alta incertidumbre y pueden trabajar sin tener los recursos necesarios. Tienen todas las características generales de los emprendedores pero las tienen acentuadas», añade.

Para Menazzi, el ecosistema emprendedor hoy vive una demanda sostenida de start-ups nuevas, un mercado que hace solo algunos años no existía. «Tiene que ver con las grandes empresas que consumen el producto de los emprendedores seriales. Compran la innovación que no son capaces de llevar adelante por sí mismas», explica.

Juan Manuel Menazzi, del ITBA.

La disponibilidad de acceso a la tecnología a bajo costo es la gran aliada de los emprendedores seriales. Según Menazzi, es lo que les permite crear emprendimientos pensando en venderlos desde el inicio. El momento de vender será, de acuerdo con el especialista, cuando se logren crear suficientes barreras de entrada, es decir, que no cualquiera pueda copiar la idea rápidamente.  «Las empresas compran innovación, el personal innovador, los usuarios capturados que tenga un proyecto en particular y el avance tecnológico que haya alcanzado. Ese es el combo que necesita un emprendedor para despertar el interés de los compradores», detalla.

Pero, ¿es solo una cuestión de negocios? Sergio Postigo, profesor del Centro de Emprendedores de la Universidad de San Andrés, señala aspectos más subjetivos: «Todo está en la adrenalina que implica poner en marcha nuevos proyectos. Es como una droga la sensación que obtienen», asegura. «Son personas a las que les gusta navegar en la tormenta, sienten que manejan situaciones que van más allá de los que cualquiera puede manejar. Una vez que el barco toma viento tranquilo se aburren, y vuelven a buscar esa tormenta».

La clave para que puedan lograrlo, según Postigo, es que saben analizar los recursos con los que cuentan y volver a combinarlos una y otra vez. «En general, buscan negocios o sectores en los que puedan apalancar conocimientos o experiencias previas. Terminan armando una especie de paraguas dentro del cual pueden incluir un montón de sectores», sostiene.

La disponibilidad de acceso a la tecnología a bajo costo es la gran aliada de los emprendedores seriales.

Esteban Brenman tiene 43 años y desde hace más de dos décadas que emprende. Empezó a los 16, vendiendo stickers en varias librerías de la ciudad, siguió en los ‘90, con una empresa de servicio técnico de computadoras, pero quizás su proyecto más conocido sea Guía Óleo, la guía de restoranes de la Argentina que creó como un simple pasatiempo y que vendió una década después.

Brenman también estuvo detrás de Decidir, que se convirtió en la primera plataforma de pagos online del país, y fue vendida en 2008 a la firma norteamericana Equifax; y de Dos Monos, compañía de marketing digital. Ahora, concentra sus esfuerzos en Tril, una red social basada en recomendaciones de películas y música, entre otras; la agencia de contenidos digitales UV Latam y en el lanzamiento de la versión digital de Cualquier Verdura, una casona en San Telmo en donde todo estaba a la venta, fundada junto a su hermana en 2007 y que se mantuvo abierta hasta comienzos de este año.

El momento de vender será cuando se logren crear suficientes barreras de entrada, o sea, cuando la idea no pueda ser copiada rápidamente por cualquiera

«Mi historia es una de pelearla siempre, no de grandes hits«, define Brenman al hacer una síntesis de su recorrido emprendedor. Y es que el destino de sus proyectos siempre estuvo marcado por el camino de su propia vida, y responde más a una búsqueda constante, y muy personal, que a un criterio de negocios.

La venta de cada compañías y el avance sobre proyectos nuevos implicaron siempre etapas de aprendizaje, de crecimiento personal para Brenman. Mientras que en el caso de Decidir la venta se debió al golpe mortal que le infligió a la compañía la crisis de la burbuja de las puntocom, que obligó a una drástica reducción de la compañía y a su posterior venta para poder devolver lo aportado por los inversores locales, la venta en 2014 de Guía Óleo respondió a motivos personales. «Me tomé un año sabático y me di cuenta de que quería hacer otras cosas. Surgió la oportunidad de venta y, si bien no era el mejor negocio del mundo, me sirvió para lo que quería hacer», explica el emprendedor. «Busco un balance entre el buen negocio y que el proyecto sea lindo y divertido. Si es algo que va a dar plata pero no va a estar bueno, yo sé que me voy a aburrir y al tiempo no lo voy a querer hacer, va a ser una carga», detalla Brenman y añade: «Las motivaciones van cambiando. A los 16 lo hacía porque quería comprarme un teclado. Hoy, porque tengo una familia que quiero que viva bien».

No perder el foco

Sin embargo, no todos se desprenden de sus proyectos. «Los emprendedores seriales no necesariamente venden», asegura Postigo. «Es gente que termina teniendo cinco o seis empresas al mismo tiempo. Tienen un patrón sistemático de poner en marcha olas nuevas que van haciendo que se solapen los proyectos», destaca, volviendo a la metáfora de la tormenta. En este caso, las habilidades puestas en juego son similares, pero la que más vale es saber evitar perder el foco.

Sergio Postigo, de la Universidad de San Andrés. 

Pablo Verdenelli es uno de ellos. Dio los primeros pasos con Infoxel, compañía de tecnología para análisis de contenidos y medios, en 2002. Una década más tarde, fundó Infoad, una plataforma online para control y análisis de inversión publicitaria en medios de comunicación, y en 2015 creó Welo, una app para cortar y compartir fragmentos del contenido de la TV.

Si bien se mantiene al frente de todos los proyectos, Verdenelli busca mantener siempre su foco en Infoxel, y desarrollar equipos sólidos para el manejo de los nuevos emprendimientos. En su caso, más que un ciclo de crear, desarrollar y desprenderse para iniciar un proyecto distinto, el propio desarrollo de su primera compañía le fue marcando el camino a seguir. «Lo que nos pasa es que a medida en que ahondamos en la tecnología o en lo que hacemos, vamos encontrando nuevas oportunidades que van superando a la oportunidad anterior», explica. Fuimos descubriendo que hay verticales específicos con foco en nicho que queremos aprovechar y que si somos generalistas o solo vendemos tecnología, no podemos hacerlo», añade.

Aunque aún no haya vendido ninguno de sus emprendimientos, Verdenelli no solo no lo descarta, sino que lo considera como una parte del ciclo, y como un escenario no muy lejano en su futuro. «Yo creo que nuestro ciclo como emprendedores se completa cuando alguien paga por el valor que creamos. Es un ciclo natural, no hay una conexión emocional en mi caso», asegura y añade: «Ya tenemos gente interesada en comprar, invertir o fusionarse con algunas de las compañías. Va a terminar decantando en eso».

Fuente: cronista.com

 


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

Aprovecha al máximo los Grupos de Linkedin

septiembre 7, 2017

Aprende a Exprimir los Grupos de LinkedIn

Linkedin

 

Aprende a Exprimir los Grupos de LinkedIn

Los grupos son una de las grandes bazas de LinkedIn, y aún así son desconocidos para muchos de sus usuarios, que se limitan a compartir actualizaciones de vez en cuando en su perfil. Sin embargo los grupos pueden abrirnos las puertas a nuevos contactos, y por tanto a nuevos negocios. Sigue estos consejos para exprimir los grupos de LinkedIn.

Selecciona los grupos más adecuados para tus intereses.

Antes de unirte a un grupo examina el número de usuarios y las últimas conversaciones. Esto te dará una idea del movimiento que hay en el grupo, y los temas que se discuten. Descarta los grupos en los que no veas actividad.

Preséntate

No es obligatorio, pero siempre es buena idea presentarse al unirse al grupo y explicar a qué te dedica y cuáles son tus intereses. Es una forma de empezar a desarrollar tus primeros contactos.

Empieza comentando y recomendando

Antes de proponer nuevos temas de debate, te recomendamos que participes en conversaciones que hayan iniciado otras personas. Hay dos opciones:

  • recomendar, el equivalente al ‘Me gusta’ de Facebook
  • comentar

A veces, un simple agradecimiento puede bastar como comentario, pero no te acostumbres a hacer eso siempre porque en realidad no aporta nada a la conversación.

Comparte contenido propio y ajeno

Por lo general no es buena idea que compartas solo contenido propio, sobre todo si es de forma muy frecuente. Eso podría dar la sensación de que estás en el grupo para promocionarte de una forma descarada, no para aprender y aportar. Alterna contenidos que hayas creado tú mismo, con otros desarrollados por otras personas, destacando los valores del material que vas a compartir.
Si no sabes bien qué tipo de publicaciones compartir, mira los debates que más participación han generado, eso te dará algunas pistas.
Por último, contesta y agradece a toda persona que participe en tus debates.

Haz crecer tu red profesional

Cuando lleves un tiempo participando en un grupo de LinkedIn es posible que seas capaz de identificar a personas influyentes. Ahora es momento de pasar a la acción y enviar invitaciones a esas personas.
Cuidado, no tienen por qué recordarte, aunque haya participado en alguno de tus debates. Es muy importante que no envíes la invitación estándar y que personalices el mensaje, aludiendo al grupo en el que ambos participáis y algún tema de interés común. Así será más probable que recibas una respuesta positiva.

Mantén esta rutina en el tiempo

No todos los grupos de LinkedIn van a darte los mismos resultados. Puedes ir dejando aquellos que no han resultado como esperabas, y concentrarte en los que sí te aportan beneficios.
Es importante que postees con regularidad en los grupos. Utiliza un calendario o unos recordatorios para que no se te olvide.

Fuente: adveischool.com


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Europa reabre su mercado al biodiesel argentino

septiembre 7, 2017

Europa reabre su mercado al biodiesel argentino

Lo confirmó el canciller Jorge Faurie quien lo calificó como «un paso sumamente alentador». La decisión se da luego de cuatro años de bloqueo. Ya hay dos buques con el producto rumbo al viejo continente. La Bolsa de Rosario celebró la decisión.

Por Paula López.Confirmado: Europa reabre su mercado al biodiesel argentino

.

La Unión Europea (UE) bajará los aranceles al biodiésel argentino impuestos en 2013 como medida antidumping (competencia desleal), después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio la razón a Argentina en el litigio que inició contra el bloque, informó hoy la Cancillería.

made in argentinaEl regreso del biodiesel argentino al continente europeo se da «luego de que se aprobara la readecuación de aranceles conforme al fallo de la OMC, que determinó la inconsistencia de los derechos anti-dumping definitivos impuestos a las importaciones de biodiesel argentino», puntualizó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El canciller Jorge Faurie calificó hoy como «un paso sumamente alentador» la reapertura de la mercado de la Unión Europea (UE), aunque remarcó que «eso no quita» que haya que continuar negociando con los Estados Unidos para que suspenda la suba de aranceles.

«Va a haber que afinar mucho la punta del lápiz», manifestó Faurie, al advertir que hay que «seguir luchando frente al mercado americano».

Sobre la reapertura del mercado de la UE, que se concretaría en unas dos semanas, Faurie expresó a radio Mitre que «es una noticia muy positiva» ya que fueron «cuatro años de negociaciones».

La Unión Europea dio así una excelente noticia al Gobierno y la industria del biodiesel local. Es que, tras una postergación a fines de julio, el Comité de Defensa Comercial de ese bloque regional decidió una fuerte reducción de los aranceles, hoy de 24,8%, que pesan sobre el combustible alternativo argentino.

El organismo aprobó hoy en Bruselas una baja de los derechos de importación hasta llegar a un rango de entre 4,5% y 10%.

En 2013, la UE impuso una medida antidumping, con aranceles definitivos de casi 25% al producto argentino. El caso fue llevado por Argentina a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que el año pasado falló en contra de la decisión europea y los obligó a reducir de manera drástica los derechos compensatorios para el biodiesel argentino.

El organismo internacional le dio hasta el mes pasado a la UE para aplicar nuevos aranceles, pero los tiempos se demoraron y la perspectiva es que hoy finalmente la reducción se haga efectiva.

La incertidumbre mayor que plantearon algunas fuentes es en qué niveles quedarán los aranceles. El rango de entre 4,5% y 10% es un hecho. Esos porcentajes habían sido elevados al gobierno y la industria del biodiesel argentino a mediados de julio. El principal reclamo de la parte argentina fue que cada una de las exportadoras tenía que pagar un arancel diferente, presas que habían colaborado durante toda la investigación contra el biodiesel argentino.

Con la postergación de la votación en la CE, se abrió una mesa de negociación bilateral para lograr que los aranceles fueran menores a los ofrecidos. Eso se logró y podría ser único para todas las exportadoras, indicaron las fuentes consultadas.

En medio de la prórroga, la industria de combustibles vegetales insistió ante los referentes de la UE sobre el «impacto severo» que provocará a ese sector permitir que la Argentina retome sus envíos de biocombustible al viejo continente.

Hasta 2013, cuando se impusieron los altos aranceles, Argentina colocaba 1,8 millón de toneladas en la Unión Europea, de las cuales prácticamente la mitad iba destinado a España.

Luego del fallo de la OMC, que fue ratificado el septiembre de 2016, el presidente Mauricio Macri aprovechó su visita oficial a España, en febrero último, para plantearle al gobierno ibérico la importancia que tenía para Argentina acelerar los tiempos para el reingreso del biodiesel local al viejo continente. También hubo contactos con autoridades de Francia, Alemania y Holanda, por donde generalmente ingresan los barcos con materias primas y sus derivados a la UE. La reapertura del mercado europeo para el biodiesel local era más que esperada sobre todo luego de que hace tres semanas el Departamento de Comercio de Estados Unidos, a cargo de Wilmur Ross, bloqueó el ingreso del producto a ese destino, al imponerle aranceles provisorios, de hasta 64% y retroactivos a mayo último.

Luego de rechazar por «excesivos» la fijación de esos derechos de importación por parte de la administración Trump, Argentina reclamó ante Ross la suspensión de la medida y la apertura de una mesa de negociación que permita mantener abierto el mercado nortemamericano, al que Argentina exportó el 96% del biodiesel que produjo en el primer semestre del año.

El Departamento de Comercio, recibió este martes a representantes argentinos, aunque la definición quedó postergada y posiblemente las novedades lleguen hacia fines de mes.

Celebró la Bolsa de Rosario

La Bolsa de Comercio de Rosario, en tanto, celebró la reapertura del mercado europeo de biodiesel. Para la institución, «se hizo justicia después de tantos años de maltrato a una industria que mostró ser eficiente a nivel mundial».

“El Gobierno Nacional reaccionó a tiempo. Ni bien trascendió el desmedido incremento de aranceles a las importaciones de biodiesel argentino en Estados Unidos, a raíz de un supuesto dumping, logró reabrir el mercado de aceite de soja en China. Y ahora, tras cuatro años de litigio en la Organización Mundial del Comercio (OMC), consiguió la reapertura del mercado de biodiesel de la Unión Europea, dentro de un plazo estimado de dos semanas”, destacó Alberto Padoán, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Es una gran noticia para el país. Y especialmente para Santa Fe, porque -como consignó la BCR en el informativo semana del viernes pasado- la capacidad de producción anual en la Provincia es de 3,4 millones de toneladas de biodiesel, que representan el 80% de la capacidad total de producción nacional», cerró Padoán.

Fuente: cronista.com, 07/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Argentina, buen pronóstico para el 2018

septiembre 7, 2017

Por qué la Argentina logrará crecer en 2018

La Argentina cerraría dos año seguidos de crecimiento por primera vez desde 2011.

Por Gabriel Zelpo.Argentina crecimiento económico

Como se comenta, en 2018 la economía crecerá. .

La discusión hoy en día pasa por si será más cercano al 2% o al 3% pero el escenario más probable es el de una economía creciendo. Esto generará un hecho significativo que no se observa desde 2011: crecimiento por más de dos años seguidos.

La pregunta que surge es: ¿cómo logró la economía argentina este fenómeno luego de tantos años de estancamiento?

En el siguiente texto, detallaré los principales puntos que considero fueron clave para lograrlo y que hacen posible que continúe durante los próximos años.

Disminución del déficit fiscal con reducción de la presión tributaria. El esfuerzo es doble, no solo se redujo el desbalance fiscal del gobierno, sino también la presión tributaria. Este hecho es novedoso dado que no mejoraba dicho resultado desde el 2004, donde se observa un continuo deterioro con aumento de la presión fiscal. Si bien todavía falta, y en los próximos años se deberá observar un resultado más contundente, los primeros años de este gobierno dieron comienzo a una gradual mejora fiscal, clave para comenzar un escenario de sostenibilidad en el cual se evite un fuerte ajuste fiscal que sea recesivo.

Reducción gradual de la inflación. Si bien aún el Banco Central no ha conseguido alinear los resultados de inflación a su meta, ha logrado la inflación interanual más baja desde el 2012 con suba de tarifas y del dólar, lo que marca que el proceso será más sostenible en el tiempo. Además, y más importante, ha logrado establecer expectativas de inflación a largo plazo a la baja, lo cual es clave para disminuir la incertidumbre a largo plazo, mejorar las decisiones de los agentes económicos e impulsar la inversión y el crecimiento económico.

La inversión impulsa el crecimiento. A diferencia de años anteriores, en los que el consumo, particularmente, el público, impulsaba la economía, en este caso es la inversión la principal propulsora, específicamente en maquinaria y equipos. Este incremento es clave en la economía local donde inversión real como porcentaje de los ingresos es muy baja, y le brinda potencial de incrementar las capacidades productivas y, por ende, de crecer a largo plazo. Además, el consumo, si bien creció, no se sobreexpandió, lo que brinda la posibilidad a que el año que viene presente una suba moderada. Pero este es solo el resultado, todos los políticos hubiesen querido incrementar la inversión, pero para lograrlo fueron necesarias medidas que se evitaron durante muchos años particularmente las impopulares como la suba de tarifas, apertura comercial y una política monetaria activa para disminuir la inflación, a pesar de resultar negativas en el corto plazo para las familias. Aunque necesarias, estas medidas no habían sido tomadas antes.

Se continuó con ajustes de tarifas y del dólar a pesar de ser un año de elecciones. En el periodo anterior, durante los años electorales, se atrasaban el tipo de cambio en términos reales y las tarifas para bajar la inflación e impulsar el consumo, a expensas de tener que realizar ajustes durante el año próximo. Actualmente, se modificó dicho comportamiento y, consecuentemente, el año que viene no se tendrá que realizar un marcado ajuste al tipo de cambio ni de fuerte subas de tarifas.

Buen resultado político. Porque todo este proceso necesitaba mostrar una revalidación social y política, sobre todo tomando en cuenta que el candidato al que se enfrentaba el gobierno en uno de los distritos más complicados económicamente era uno que mantuvo en default al país por todo su mandato. Un buen resultado del oficialismo era clave, ya que el financiamiento de su plan gradual necesitaba de la confianza de los inversores en que las políticas anteriores no volverían y que se continuaría con las reformas necesarias.

En resumen, encuentro que las características de este proceso le otorgan mayor sostenibilidad a largo plazo y me gustaría resaltar el último punto, el apoyo político. Este apoyo se da en un contexto de cambio de políticas económicas, donde se rompe con el manual populista electoral de darle todo el dinero posible a los votantes en el corto plazo y así lograr una mejor aprobación de la gestión del gobierno a expensas del desempeño económico de largo plazo del país.  De hecho, estas elecciones se dan con un índice de confianza del consumidor en niveles de moderados a malos, mostrando que los consumidores no están teniendo su mejor momento, pero aun así se logra un buen resultado. Creo que más allá de todas las políticas económicas este hecho es clave, porque con las reformas que resta realizar, me cuesta imaginar que este indicador vaya a tener un desempeño brillante.

Que el gobierno haya encontrado y mantenga confianza y apoyo político en su gestión es fundamental para seguir con las reformas de largo plazo que se contraponen en gran medida al esquema anterior y son la mayor garantía de que esas reformas continúen.

Fuente: cronista.com, 07/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Dieciséis millones de dólares guardados en su casa

septiembre 7, 2017

Brasil: la policía terminó de contar el dinero que encontró en la casa de un ex ministro

Geddel Vieira Lima, amigo del presidente Michel Temer, tenía más de 16 millones de dólares escondidos en valijas y cajas.

La policía brasileña cifró hoy en 16,3 millones de dólares el dinero encontrado en valijas en un departamento que era usado por el ex ministro de la Secretaría del Gobierno Geddel Vieira Lima.

Según divulgó la Policía Federal, fueron encontrados en efectivo 42,643 millones de reales (13,66 millones de dólares) y 2.688.000 dólares, en varias valijas y cajas que estaban en el inmueble.

Se trata de la mayor cantidad de dinero en efectivo encontrado por la Policía Federal, que necesitó catorce horas y siete máquinas de contar billetes para poder saber el total aprehendido.

.

El departamento, situado en un barrio exclusivo de Salvador, pertenece a un amigo de Vieira Lima, que lo cedió al ex ministro para que guardara algunas pertenencias de su padre, ya fallecido, según indicó la policía.

brasil corrupciónLas autoridades explicaron que llegaron a ese lugar gracias a informaciones recogidas en el marco de una investigación sobre corrupción, según las cuales el inmueble era «usado» habitualmente por Vieira Lima para guardar cajas con documentos.

El ex ministro cumple un régimen de prisión domiciliaria en Salvador, acusado de intentos de obstruir la acción de la justicia en investigaciones sobre supuestos desvíos de dinero público.

Fuente: eldia.com, 06/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


La tasa de crecimiento potencial de los países avanzados se redujo a la mitad

septiembre 6, 2017

Se redujo la suba potencial de la economía global

La tasa de crecimiento potencial de los países avanzados ha caído más de la mitad, pasando de 2% anual en 2009/2010 al 1% por año, o menos. 

Por Jorge Castro.Se redujo la suba potencial de la economía global

Estados Unidos y China, las dos superpotencias de la época, son a su vez las que encabezan la nueva revolución tecnológica.
.

El principal resultado de los seis años de estancamiento experimentados por la economía mundial entre 2010 y 2016 ha sido que la tasa de crecimiento potencial de los países avanzados ha caído más de la mitad, pasando de 2% anual en 2009/2010 al 1% por año, o menos. Y en el caso de EE.UU. se orienta a caer todavía más, y sería 0.5% por año en 2025, inferior a la de Japón.

Esto se contrapone con el hecho de que la economía mundial volvió a crecer en los primeros 6 meses de 2017 (+4.3% anual en el segundo trimestre), lo que implica 3,5 puntos porcentuales por encima de la tendencia potencial de largo plazo.

La causa mayor de esta disminución ha sido el debilitamiento de la productividad de todos los factores (PTF), que se ha reducido a 0,5% anual en este período (en EE.UU. cayó a 0,2% por año en 2016).

El cálculo que hace la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es que por cada 2 puntos de aceleración de la productividad de todos los factores (PTF) en los países avanzados – esencialmente EE.UU. – hay un crecimiento de 0,3 puntos porcentuales en el resto del sistema mundial que comercia con ellos.

usa y chinaLa fuerza de trabajo declina en todo el mundo avanzado por el envejecimiento generalizado de la población y su disminución en términos absolutos. Por eso el aumento de la productividad depende ahora en forma prácticamente exclusiva del alza de la innovación (que es sólo PTF); y por lo tanto de lo que ocurra con el cambio tecnológico en los dos países centrales, que son EE.UU y China.

No hay cuestión más importante para el sistema capitalista en los primeros 20 años del siglo XXI que lo que ocurra en materia de cambio tecnológico en los 2 países más avanzados, y entre ellos. De esto depende la recuperación sostenida de la economía mundial o su fracaso.

El riesgo mayor que enfrenta la economía global en 2017 es que se produzca una ruptura entre las dos superpotencias de la época, que son a su vez las que encabezan la nueva revolución tecnológica, y que esto suceda bajo la forma de guerra comercial.

Esta ominosa eventualidad sumergiría a la economía mundial en un proceso de proteccionismo generalizado y de ruptura de los lazos internacionales, que hundiría sin alternativa la recuperación experimentada este año.

EE.UU. y China son las dos mayores economías del mundo. Entre ambas tienen un producto combinado de US$30 billones (EE.UU., US$18 billones y China, US$11,4 billones), que es la mitad del PBI mundial (US$67 billones).

Una guerra comercial entre EE.UU y la República Popular implicaría por necesidad la quiebra del proceso de integración mundial del capitalismo, que es el verdadero significado histórico de la globalización como fenómeno central de la época.

De ahí la importancia decisiva del pacto establecido por Donald Trump y Xi Jinping en Palm Beach, Florida (6 y 7 de abril de este año), en el que las dos superpotencias fijaron un acuerdo completo sobre comercio e inversiones, que se ha convertido en el nuevo punto fijo de los acontecimientos mundiales y la principal decisión política-estratégica de 2017.

La nueva revolución industrial (informatización completa de la manufactura y los servicios) implica el pleno despliegue de tres tecnologías fundamentales: Inteligencia artificial (AI), Internet de las Cosas (IoT), y robotización. EE.UU. tendría 5,2 robots por cada 1.000 trabajadores en 2025, lo que equivaldría a un aumento de la productividad de más del 30% en este período. Alemania prevé un porcentaje similar de incremento de la PTF por este mismo fenómeno (Industrie 4).

El mundo está en las vísperas de un extraordinario surplus de productividad. La única cuestión no es si va a acontecer, sino que se hace con él, como se lo redistribuye. La Reserva Federal de San Francisco señaló que la revolución tecnológica del procesamiento de la información (IT) fue responsable de un aumento de la productividad en la economía mundial de 3% anual entre 1990 y 2004.

Pero esta revolución tecnológica se agotó en 2004, y esto sumergió a la economía global en una fase depresiva que se acentuó a partir de la caída de Lehman Brothers en 2008.

Significa que la recuperación del crecimiento mundial en 2017 no tiene un carácter cíclico, sino estructural. Responde a una nueva revolución tecnológica (la “nube” o cloud computing), en la que convergen bajo la categoría de nueva revolución industrial las tres grandes tecnologías de la época (AI, IoT, robotización).

El crecimiento económico no es en el capitalismo un fenómeno agregado de tipo cuantitativo, sino una serie de saltos cualitativos que se despliegan a través de sucesivas revoluciones tecnológicas. El capitalismo es un sistema autoinducido de revolución permanente, altamente inestable por necesidad.

La recuperación de la economía mundial en 2017 es un fenómeno real, no monetario, de carácter cualitativo, que aumenta el producto potencial a través de un auge sostenido de la productividad de todos los factores.

La realidad siempre tiene razón.

Fuente: Clarín, 03/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner asesor financiero

.

.

Hay que transnacionalizar el complejo sojero industrial argentino

septiembre 6, 2017

El complejo sojero argentino debe invertir en China y EE.UU.

El problema es la superior productividad del complejo sojero industrial argentino, el primero del mundo.

Por Jorge Castro.El complejo sojero argentino debe invertir en China y EE.UU.

La planta de molienda de soja de Renova en Timbúes, cerca de Rosario, es una de las más grandes del mundo.
.

La imposición de un arancel especial de 56%/64% al biodiésel argentino por el Departamento de Comercio de Estados Unidos no es una medida “proteccionista” promovida por la presión del lobby agrícola.

Es una reafirmación inequívoca del criterio central del gobierno de Donald Trump para el cual los intereses nacionales de la producción de Estados Unidos están por encima de sus responsabilidades globales.

“America First” no es un slogan de campaña. Es la razón de ser de Donald Trump que aspira a reposicionar a EE.UU. en todos los planos del poder mundial.

El complejo sojero industrial argentino -del que surge el biodiesel- es el más competitivo del mundo. Es el resultado de una combinación imbatible entre recursos naturales, distancia a puertos oceánicos, y capacidad tecnológica y organizativa, que le otorga un nivel de productividad que es el primero del sistema mundial, por encima de Estados Unidos.

argentina mapa banderaLa Argentina es el primer productor mundial de bienes industriales basados en la soja (aceites, harina de soja, biodiésel), como constata Héctor Huergo en su artículo de Clarín Rural del 26 de agosto.

La decisión de EE.UU. no es una medida contra la Argentina, ni una discriminación fundada en la nacionalidad de las empresas. Las grandes exportadoras industriales sojeras de la Argentina son transnacionales, muchas de ellas estadounidenses (Bunge, Louis Dreyfus, Cargill, entre otras).

Es una cuestión “industria versus Industria”, no de nacionalidad. El problema es la superior productividad del complejo sojero industrial argentino, el primero del mundo.

En la misma semana, China abrió sus importaciones de aceite de soja provenientes de la Argentina. No puede haber lugar a equívoco: el único interés estratégico de la República Popular en la producción agroalimentaria argentina son los granos para la alimentación animal (soja y maíz), sustento de su transición dietaria (vuelco al consumo de proteínas cárnicas). Por eso China no compra harina de soja a la Argentina.

China importó el año pasado 90 millones de toneladas de soja, queserían 200 millones de toneladas o más en 2025 (USDA). El interés de la República Popular es producir harina de soja en su país, con los granos argentinos, dentro de su industria manufacturera.

En los dos casos –Estados Unidos y China- es una cuestión “industria versus Industria”; y la competencia en el sistema capitalista no es un torneo de argumentos jurídicos. Es una puja que se resuelve a favor del sector de mayor productividad, lo que se revela en el terreno decisivo de las inversiones.

Ha llegado el momento en que el complejo sojero industrial de la Argentina pase de la fase exportaciones de su producción a laetapa de las inversiones en el exterior, que es inherente al capitalismo del siglo XXI.

Hay que invertir en la producción industrial de soja en Estados Unidos y en China. Hay que transnacionalizar al complejo sojero industrial argentino a través de sus inversiones en el exterior.

Este el lenguaje del capitalismo avanzado en el siglo XXI.

Fuente: clarin.com, 02/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Turquía no será miembro de la Unión Europea

septiembre 6, 2017

Turquía ya puede ir olvidándose de ingresar en la UE

Por Michael J. Totten.Bandera de Turquía.

«La idea de que Turquía podría encajar en la UE ha estado siempre un poco fuera de lugar, y es especialmente ridícula desde el verano del año pasado, cuando una intentona golpista dio lugar a un espasmo stalinista en Ankara. En sólo un par de semanas, Erdogan despidió a más de 20.000 profesores de escuelas privadas y a casi 10.000 oficiales de policía. Suspendió a casi 3.000 jueces y arrestó a más de 10.000 soldados. Empuró a decenas de miles de funcionarios del Ministerio de Educación y fulminó a 1.500 decanos de universidad. Cerró más de 100 medios de comunicación y suspendió a más de 1.500 funcionarios del Ministerio de Finanzas«

Turquía nunca será miembro de la Unión Europea, y la canciller alemana, Angela Markel, por fin lo ha dicho en público. “Lo que está claro es que Turquía no debería ser miembro de la UE”, dijo en un debate electoral con su rival, Martin Schulz. “Hablaré con mis colegas para ver si podemos alcanzar una posición común y cerramos esas conversaciones de ingreso”.

La única sorpresa es que hayan durado tanto, pero al menos Merkel está dispuesta a, en efecto, llamar dictadura a la dictadura, ahora que Turquía está encarcelando a ciudadanos alemanes –periodistas y activistas por los derechos humanos incluidos– y acusándolos de pertenecer a organizaciones terroristas y de intentar derrocar el régimen de Erdogan. Los países occidentales suelen hablar de “presos políticos” en estas situaciones, y los Estados de la UE tienen enfáticamente prohibido tener presos políticos.

La idea de que Turquía podría encajar en la UE ha estado siempre un poco fuera de lugar, y es especialmente ridícula desde el verano del año pasado, cuando una intentona golpista dio lugar a un espasmo stalinista en AnkaraEn sólo un par de semanas, Erdogan despidió a más de 20.000 profesores de escuelas privadas y a casi 10.000 oficiales de policía. Suspendió a casi 3.000 jueces y arrestó a más de 10.000 soldados. Empuró a decenas de miles de funcionarios del Ministerio de Educación y fulminó a 1.500 decanos de universidad. Cerró más de 100 medios de comunicación y suspendió a más de 1.500 funcionarios del Ministerio de Finanzas.

Desde entonces, las cosas no han hecho sino empeorar. En abril, los votantes turcos decidieron por un escaso margen acabar con su régimen parlamentario y reemplazarlo con uno que da nuevos poderes al presidente, Recep Tayyip Erdogan, lo que hace de él un dictador electo en todo salvo en el nombre. Erdogan, “que tendría un poder no conferido a los líderes turcos desde los sultanes, es de hecho un neo-otomano”, ha escrito la turcóloga Claire Berlinski.

La Unión Europea aceptó oficialmente a Turquía como candidata al ingreso en 2004. Los europeos confiaron en que una nación de vasta mayoría musulmana pudiera occidentalizarse a sí misma por completo luego de la occidentalización parcial llevada a cabo por Mustafa Kemal Atatürk tras el colapso del Imperio Otomano, y que se convirtiera en un ejemplo para Oriente Medio. Un occidental tras otro se convencieron a sí mismos de que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Erdogan era una formación capitalista socialconservadora de corte occidental, la versión islámica del partido democristiano alemán o del republicano de EEUU. (Muchos de entre ellos cometieron después el mismo error con la Hermandad Musulmana egipcia y su condenado presidente Mohamed Morsi). De nuevo Berlinski:

Tras el 11-S, en Occidente mucha gente se metió el islam y los islamistas en la cabeza y se olvidó de casi todo lo demás. De ahí que muchos consideraran que lo más relevante del AKP era su condición de ‘moderadamente islamista’. Muchos quizá estaban tan entusiasmados por que no empezaran a colgar homosexuales de las grúas que aceptaron acríticamente el resto del relato del AKP sobre sí mismo: estaba abriendo un sistema esclerotizado que era, en sus palabras, “radicalmente laicista”.

La parte restante de la ecuación fue durante un tiempo difícil de ver para algunos, pero ya no. Ciertamente, Erdogan no está siquiera en la misma zona horaria que el ISIS. Sin embargo, sí está en la misma que el difunto Hugo Chávez –salvo en lo del socialismo bolivariano–, el ruso Vladímir Putin y el bielorruso Alexander Lukashenko. Todos ellos son (Chávez fue) demagogos autoritarios con apenas un barniz de legitimidad democrática; son las clase de gobernantes que suelen producir países parcialmente influidos por pero que al mismo tiempo se mantienen al margen de Occidente.

Los funcionarios europeos saben con total seguridad que Turquía jamás podrá unirse a la UE tras lo que sucedió el año pasado. Su principal ciudad, Estambul, está en Europa, pero su capital está en Asia, como la mayoría de su población. Algunos barrios de las ciudades turcas parecen y se sienten europeos, sin duda, especialmente si se los compara con los de la gran mayoría de las ciudades árabes; pero Turquía es un híbrido cultural: como el Líbano, Armenia e incluso Rusia, es un lugar donde el Este se mezcla con el Oeste. Los occidentales pueden sentirse y se sienten allí como no lo harían en un país como Arabia Saudí o Pakistán, pero el solapamiento cultural es, como mucho, del 50%, y el solapamiento político turco se está marchitando con Erdogan.

Los occidentales se han estado embromando a sí mismos con Erdogan durante años. Pero se acabó. La novedad es que al menos un líder europeo está dispuesto a poner fin de una vez por todas a esta película que nos hemos montado. Casi con toda seguridad, otros líderes le secundarán.

Fuente: elmed.io, 06/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »