Qué hacer si recibe un e-mail nigeriano (cuento del tío)

diciembre 5, 2017

La venganza perfecta para los «cuentos del tío» vía mail

Una herramienta gratis para responder a los intentos de estafa que llegan por correo electrónico.

Re:scam es un programa que se hace pasar por una posible víctima de una estafa para mantener ocupados a los delincuentes
Re:scam es un programa que se hace pasar por una posible víctima de una estafa para mantener ocupados a los delincuentes.
. 

«Necesito ayuda para cobrar una deuda» y «ganó mil millones de libras en la lotería» son solo algunos de los intentos de estafa vía mail, conocidos como scam (literalmente, estafa en inglés). Gracias a los filtros de spam, llegan cada vez menos, pero persisten y eso ocurre por una sola razón: hay personas que todavía caen en la trampa.

El funcionamiento de Re:scam es sencillo: si usted sospecha de la veracidad de un correo, ya sea porque es una especie de «cuento del tío» o porque pide información personal, todo lo que debe hacer es reenviarlo a [email protected]. La labor del usuario llega allí a su fin, pero recién se inicia la del sistema, que se encarga de analizar la procedencia del email. Si considera que es un scam, automáticamente comienza la revancha.

Humano vs máquina

«Re:scam ocupa el tiempo y los recursos de los scammers al entablar un diálogo con un rbot muy avanzado gracias a inteligencia artificial», explicaron desde Netsafe.

Como Re:scam puede adoptar múltiples personalidades, su funcionamiento garantiza que tiene el potencial para entablar varias revanchas al mismo tiempo.

El usuario nunca sabrá qué tanto tiempo perdieron los criminales conversando con Re:scam, pero sí tendrá la certeza de que el intento de estafa les salió caro.

Fuente: La Nación, 04/12/17.

scam


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner aumentar sus ingresos 06

.

.

Sube 10% promedio la cuota de los créditos hipotecarios

diciembre 4, 2017

Por el alza de tasas, subirá 10% promedio la cuota de los créditos hipotecarios

El cálculo se hizo sobre los más accesibles y se suma a la variación por inflación; aumentará 20% el piso de ingresos para calificar; no afectaría a los que ya tomaron el crédito o están en trámite.

Por Javier Blanco.
Por el alza de tasas, subirá 10% promedio la cuota de los créditos hipotecarios
Por el alza de tasas, subirá 10% promedio la cuota de los créditos hipotecarios.
. 

La cuota de los créditos hipotecarios ajustados por UVA aumentará un 10% promedio por cada punto que suba la tasa de interés que los bancos le adosan a ese indexador (basado en la inflación). La suba es producto de que algunas entidades ya están trasladando el alza de tasas dispuesta por el BCRA en las últimas semanas o analizan hacerlo en los próximos días. Además, la barrera de acceso a esos préstamos subirá casi 20%, considerando los ingresos necesarios para calificar para el préstamo más accesible.

argentinaEstas son dos referencias que deberán tener en cuenta quienes están analizando comprar una vivienda por esta vía. El incremento de la cuota deriva tanto del encarecimiento en el costo del dinero que dispuso el Banco Central (BCRA) , en un intento de tratar de moderar el impacto que el nuevo aumento de tarifas tendrá en la inflación, como de un intento de los bancos de cuidar su liquidez. Sucede que los excedentes de dinero que tenían las entidades en los últimos años se vieron fuertemente esmerilados por el auge que mostró la demanda de créditos, en un contexto de depósitos estancados por las bajas tasas que pagaban los bancos y la competencia por el dinero que les planteó el Gobierno al emitir deuda u operar vía Banco Central para retirar circulante.

Los cálculos del impacto del aumento de las tasas se hicieron teniendo en cuenta el crédito más accesible del mercado, es decir, los que se adjudican al plazo máximo (30 años) y sobre la base de un monto desembolsado de un millón de pesos (US$ 56.600 dólares al tipo de cambio actual), considerado para esta nota un crédito «tipo».

Impacto mayor

Pero como el incremento promedio aplicado (o por aplicarse) a las tasas de interés va del 1,5 a los 3 puntos porcentuales, el impacto sobre el valor de la cuota es mayor, lo que afectará en parte el gran mérito que tuvieron los créditos hipotecarios UVA, que, al reducir con fuerza el valor de la cuota, pasaron de ser casi prohibitivos a ser accesibles.

.

En el caso del Banco Nación, el más activo del mercado en el segmento de préstamos hipotecarios y el que ofrece los créditos más accesibles, la decisión final del ajuste en la tasa se está tomando por estos días. Según pudo averiguar LA NACION, oficializará en breve que subirá del 3,5 al 5% la tasa del préstamo hipotecario UVA para aquellos que sean (o acepten ser) clientes del banco, y del 4,5 al 7% la denominada de «mercado abierto», es decir, de quien quiera tomar allí un crédito, pero sin percibir por esa misma entidad sus haberes o aceptar abrir una cuenta para sus ingresos.

En los hechos la cuota mensual del crédito «tipo» antes mencionado trepará de $ 4490 a $ 5368.

Por su parte, el Banco Ciudad, que hoy coloca ese mismo crédito con una tasa de interés del 5,4%, está evaluando aumentar la tasa al 6,4%, lo que elevaría el valor de la cuota de $ 5680 a $ 6320 por mes. También el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) analiza pasar del 5,9% al 6,5% en las próximas semanas.

«Si se toma el caso del Nación, el incremento de la tasa hace que el ingreso mínimo que se necesita demostrar para calificar a ese crédito, tomando como base uno de un millón de pesos, suba de 17.962 a 21.493 pesos por mes, es decir, alrededor del 20%», explicó el analista financiero Cristian Buteler, para dimensionar el impacto que tiene la mayor tasa al elevar la barrera de acceso al préstamo hipotecario, tomando en cuenta que para este tipo de financiaciones el monto de la cuota no puede superar el 25% del total de ingresos acreditados por el deudor. Esto es porque, con una UVA que vale $ 20,83 (la vigente al último jueves) un millón equivalía a una cuota mensual de 215,58 UVA con la tasa al 3,5%, y con la del 5% equivale a una de 257,72″, explicó.

Vale aclarar que los bancos están planteando aplicar las nuevas tasas sólo a los créditos nuevos, es decir, no alcanzaría a aquellos que ya estaban en tramite, lo que en el caso del Nación significaría un alivio para las más de 100.000 personas que ya tienen abierta una solicitud. Tampoco afectaría, claro está, a quienes ya están pagando su préstamo.

Por el alza de tasas, subirá 10% promedio la cuota de los créditos hipotecarios

Para el economista Hernán del Villar, de la consultora Alpha, el incremento sólo afectará «de modo parcial» el boom de demanda de créditos hipotecarios que vive el mercado desde hace meses. «Desde ya que un alza de este tipo plantea problemas para algunos y puede generar dudas en otros. Pero estimo que la demanda de este tipo de créditos seguirá siendo muy significativa, dadas las necesidades habitacionales insatisfechas que existen y se habían ido perpetuando en el país», explicó a LA NACION.

Demanda en riesgo

Sin embargo, desde el sector inmobiliario están viendo este encarecimiento como perturbador para la dinámica que había ganado el mercado. En especial, porque llega en un momento inoportuno, «tomando en cuenta que la reactivación generalizada en el sector apenas había empezado hace entre 60 y 90 días», explicaron distintos operadores a LA NACION.

«El problema no es la suba de tasas, sino que esta llega cuando mucha gente vuelve a mirar con cierta aprehensión la idea de tomar deuda a largo plazo atada a la variación de la inflación, ante los evidentes problemas que enfrenta el Gobierno para dominar los precios y en un contexto en el que los precios de los inmuebles también crecen», explicó Alejandra Covello, de la firma homónima.

Según datos del mercado, los precios en dólares de los departamentos nuevos crecieron más del 13% en los últimos 12 meses, y los de los usados, hasta 16,5%. Parte de ese incremento derivó de la mayor demanda de créditos hipotecarios, lo que queda a la vista cuando se observa que en la Capital Federal, por caso, los traspasos con hipotecas ya explican el 26,5% del total de escrituras formalizadas, frente al 11,7% que representaban hace un año, según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. El dato, además, muestra un alza sostenida en los últimos meses.

El otro factor que está empezando a sembrar dudas es el impacto que la sostenida inflación tiene en la UVA, el indexador de estos créditos. La cotización de ese índice de actualización, que había comenzado este año en $ 17,47, ya se encuentra en $ 20,83, es decir, subió más del 20%. «Al subir el adicional de tasa en un contexto en que el indexador ya corre con inercia propia, el crédito se termina encareciendo por dos vías», dice Buteler.

Algunos analistas juzgan este encarecimiento circunstancial. Son los que sostienen que está determinado por las condiciones monetarias más duras que impulsó el BCRA (a través del aumento de la tasa testigo). Pero otros creen que el mayor spread responde en realidad a un intento de los bancos y las autoridades de dar impulso a un proceso de securitización de las carteras hipotecarias, que juzgan imprescindible para darle sustentabilidad a la oferta de crédito hipotecario en el país.

«Apostaría a que es un intento de lograr calzar la oferta de bonos respaldados por un paquete de hipotecas a la renta que demandan los inversores institucionales, que deberían ser sus compradores naturales. Supongo, además, que esto está en línea con la regulación para limitarles a las compañías de seguros la compra de Lebac, de manera de direccionar esa liquidez hacia este tipo de productos y asegurar un puntapié sin traumas para ese sistema», intuye Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur).

Ladrillos lejanos

Cumplir el sueño del techo propio será un poco más difícil. La cuota de los créditos hipotecarios indexados por UVA se encarecerá un 10% promedio, y la barrera del acceso a estos préstamos (determinada por un porcentaje del ingreso del tomador) se elevará casi un 20%.

Los aumentos se explican por la suba en las tasas de interés que dispuso el Banco Central para combatir la inflación, que será trasladada por los bancos al costo de los créditos.

El impacto de estas medidas es visto con preocupación por el sector inmobiliario, que teme que el nuevo escenario termine afectando al boom de ventas que vive el mercado.

Fuente: La Nación, 04/12/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


ingresos con redes sociales

.

.

Córdoba: La estancia de Manubens Calvet será Parque nacional

diciembre 4, 2017

La estancia más grande de la región será parque nacional

Pinas, en Córdoba, perteneció a Lisandro de la Torre y a Manubens Calvet; tuvo 50 kilómetros de ferrocarril propio y una producción ganadera de 23.000 animales.

Las tierras son parte de la erogación del Chaco seco y conservan especies en vía de extinción
Las tierras son parte de la erogación del Chaco seco y conservan especies en vía de extinción. 
Por Gabriela Origlia.

Córdoba Bandera de la ProvinciaTRASLASIERRA, Córdoba — Las 105.000 hectáreas que hace 37 años son parte de la discusión de la herencia del político y empresario cordobés Feliciano Manubens Calvet (el reparto de bienes pendiente más importante de la Argentina) se convertirán en el parque nacional Traslasierra. Las tierras son parte de la ecorregión del Chaco seco y conservan varias especies en vía de extinción.

Las hectáreas, donde hay unas 7000 cabezas de ganado, el casco de la estancia, las ruinas de un oratorio jesuítico y una escuela, fueron compradas por Manubens Calvet -intendente en dos oportunidades de Villa Dolores, diputado provincial y terrateniente- en un remate del Banco Español en 1941, con dinero que pusieron sus socios de entonces.

Este año la Legislatura cordobesa aprobó la expropiación de las tierras y la cesión de los terrenos a la Nación; el proyecto de creación del parque nacional ya está en el Congreso y lo analizan distintas comisiones. Los herederos no consensuaron la venta con el Estado, pero tienen voluntad de terminar la sucesión, por lo que buscarán acordar. «No queremos pleitear», dijo uno de ellos a LA NACION, aunque esperan que el precio que les reconozcan sea «adecuado».

En la región que ocupa el Parque Nacional hay gran diversidad de animales
En la región que ocupa el Parque Nacional hay gran diversidad de animales. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

Los integrantes del Tribunal de Tasación recorrieron la estancia y recabaron datos sobre su producción y mejoras para ponerle un precio; se espera la definición. El dinero lo pondrán la fundación Aves Argentinas (organización nacional, miembro de BirdLife International, que lleva un siglo de trabajo para proteger las aves silvestres y la naturaleza) y la Nación; el valor debe ser aceptado por la comisión de administración de la herencia.

En Córdoba, los integrantes del Tribunal de Tasación recorrieron la estancia y recabaron datos sobre su producción y mejoras para ponerle un precio.

La estancia más grande de la región será parque nacional Pinas, en Córdoba, perteneció a Lisandro de la Torre y a Manubens Calvet; tuvo 50 kilómetros de ferrocarril propio y una producción ganadera de 23.000 animales
La estancia más grande de la región será parque nacional Pinas, en Córdoba, perteneció a Lisandro de la Torre y a Manubens Calvet; tuvo 50 kilómetros de ferrocarril propio y una producción ganadera de 23.000 animales. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

Francisco González Taboas, integrante de Aves Argentinas, explicó a LA NACION que las tierras son de «significativa» importancia biológica; son refugio natural para unas 160 especies de aves, 34 de mamíferos y 30 de reptiles. «Muchas de las especies están en alguna categoría de riesgo a nivel nacional», señaló.

La fundación, que figura como «entidad asesora» en el acuerdo firmado entre el gobierno cordobés y el Ministerio de Ambiente nacional, desarrolla un trabajo con las comunidades locales «de difusión y divulgación, para que empiecen a asimilar el concepto de parque».

Los pumas sulen merodear la zona, aunque es muy difícil poder verlos
Los pumas sulen merodear la zona, aunque es muy difícil poder verlos. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

Capacidad de regeneración

Pinas integra las áreas consideradas de «conservación prioritaria» por el Proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, que llevan adelante las fundaciones The Nature Conservancy (Estados Unidos), Vida Silvestre (Argentina) y Wildlife Conservation Society (Bolivia). Se trata de la zona considerada la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas y la más grande de América del Sur en lo referido a bosques secos.

Este año la Legislatura cordobesa aprobó la expropiación de las tierras y la cesión de los terrenos a la Nación
Este año la Legislatura cordobesa aprobó la expropiación de las tierras y la cesión de los terrenos a la Nación. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

Entre los quebrachos, los molles y los algarrobos andan pumas, corzuelas, hurones, maras, gatos monteses y de los pajonales. Decenas de aves surcan el aire -en dos días Aves Argentinas identificó 100- y en las caminatas los paseantes se tropiezan con máquinas y durmientes de la época en que De la Torre y Manubens Calvet explotaban el lugar.

El secretario de Ambiente cordobés, Javier Britch, admitió que es una «felicidad enorme» convertir la zona en parque nacional «en el marco de las buenas relaciones con la Nación». «Hay legisladores que hicieron un trabajo muy interesante, igual que las ONG. Todas las partes entendieron que es importante y bueno que se concrete», agregó.

Cuando Manubens Calvet -que no tuvo hijos ni se casó- la explotaba contaba con 23.000 animales y 50 kilómetros de vías de ferrocarril propia
Cuando Manubens Calvet -que no tuvo hijos ni se casó- la explotaba contaba con 23.000 animales y 50 kilómetros de vías de ferrocarril propia. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

Lucila Castro, becaria doctoral del Conicet y presidenta para la Argentina de la Pacific Biodiversity Institute (ONG que trabaja en la protección de grandes áreas silvestres sudamericanas), investiga la fauna de la zona con muestreo de cámaras trampa en tierras aledañas a la estancia.

«Es muy importante que se convierta en parque nacional -sostuvo-. Por la preservación del bosque (en Córdoba queda menos de 3% del bosque nativo), por la conservación de las especies y porque es un camino para ayudar a los habitantes de las zonas más pobres».

Hay un diversa cantidad de especies de árboles y plantas en todo el territorio
Hay un diversa cantidad de especies de árboles y plantas en todo el territorio. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

La bióloga se entusiasmó por la «riqueza» de la fauna chaqueña que se registra. Por ejemplo, hay guanacos chaqueños, una población aislada en el bosque seco: «No se ven fácilmente; estamos tratando de estudiarlos y de determinar su cantidad». Después de 18 meses de trabajo, su equipo divisó en un campo un chancho quimilero o pecarí chaqueño, animal también en peligro de extinción. Entre las aves, en esa condición está el tucu-tucu cordobés.

Entre los quebrachos, los molles y los algarrobos andan pumas, corzuelas, hurones, maras, gatos monteses y de los pajonales
Entre los quebrachos, los molles y los algarrobos andan pumas, corzuelas, hurones, maras, gatos monteses y de los pajonales. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

«Esta zona es el límite sur de su distribución; si desaparece aquí, su expansión se achicará hacia el norte. Por eso el esfuerzo de avanzar en el muestreo; lo mismo que con el quirquincho blanco y las águilas coronadas».

Decenas de aves surcan el aire, en dos días Aves Argentinas identificó 100
Decenas de aves surcan el aire, en dos días Aves Argentinas identificó 100. Foto: Gentileza Córdoba Ambiente.

Castro entiende que hay una nueva era en la práctica de la conservación: «Buscamos el desarrollo sustentable de las zonas, darle salida laboral a la gente, ayudar a las comunidades locales, mostrar sus economías regionales sin que destruyan su medio ambiente».

Britch planteó que las tierras están «muy bien conservadas»: desde décadas la ganadería es de baja carga, lo que favorece la conservación de especies. «Hay un desarrollo exuberante, lo que ejemplifica la capacidad de recuperación del bosque y de reconstitución de la fauna».

Fuente: La Nación, 04/12/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner planificacion sucesoria 02

.

.

La fenomenal burbuja de Bitcoin

diciembre 4, 2017

Bitcoin: La burbuja especulativa de todos los tiempos

Por Miguel Angel Boggiano.

Las criptomonedas no son un fraude; no son humo. Sin embargo, eso no quita que su precio no sea hoy víctima de una de las manías especulativas más grandes de la historia. Sin ir más lejos, todos sabemos que Internet ha sido un avance disruptivo que ha generado enormes avances para la humanidad. No obstante, a principios del año 2000, el mundo de las puntocom llegó a su instante máximo de especulación.

¿Qué es entonces lo que hace que un activo se vea envuelto en estas verdaderas manías sociales? ¿Qué piensan del bitcoin personas como Warren Buffett, George Soros o el mismísimo Lobo de Wall Street?

Todo comienza cuando algún evento cambia las perspectivas económicas de un modo dramático. En diferentes situaciones históricas estos eventos han sido guerras –tanto su principio como su fin–, una sucesión de cosechas extraordinarias –tanto buenas como malas–, la apertura de nuevos mercados, innovaciones tecnológicas –canales, ferrocarriles, el automóvil, Internet– y otras.

Todos estos han sido eventos de gran impacto cuyas consecuencias en ese entonces eran muy difíciles de cuantificar o medir. ¿Qué cosas han sido objeto de especulación? Commodities, tierras para cultivo, construcciones urbanas, bancos nuevos, acciones, bonos, conglomerados, condominios, edificios para oficinas, la moneda de algún país.

Sin lugar a dudas, hoy es absolutamente imposible saber con certeza cual será el impacto del bitcoin en el futuro de la economía moderna. Vale agregar que en el techo de estas manías especulativas, un grupo de gente cada vez más grande trata de hacerse rica sin entender realmente lo que está sucediendo. ¿Les suena? En momentos como este, la racionalidad es reemplazada por overconfidence o sobreconfianza, y el individualismo es reemplazado por el herd behavior o comportamiento de manada.

Lo que hace que bitcoin sea una de las burbujas más grandes de la historia es que la narrativa, la historieta, que tiene detrás es simplemente perfecta y que las redes sociales han propagado esa narrativa a una velocidad sin precedentes. Una persona cuya identidad se desconoce (supuestamente Satoshi Nakamoto) diseña una moneda que necesita de la colaboración descentralizada de una red para registrar operaciones (en el blockchain) y garantizar la inviolabilidad del mismo. Prácticamente nadie entiende qué es lo que sucede con el poder computacional que aportan todos los nodos de la red.

¿Cuáles son los ingredientes que impulsan la manía por el bitcoin? Habrá una cantidad finita que llegará a las 21 millones de unidades; no hay control de bancos centrales; hay facilidad de transferencia; si bien no hay estrictamente anonimato, es muy difícil saber quien es poseedor de bitcoin. Con este cóctel explosivo, el bitcoin ya ha tenido una suba del 1000% en lo que va del año.

Ahora bien, a riesgo de cometer una falacia de autoridad, creo que es válido prestar atención a lo que dicen algunos colosos del mundo financiero:

warren buffettWarren Buffett considera imposible de valuar ninguna criptomoneda, ya que no generan ganancias ni pagan dividendos y que la gente que las compra lo hace sólo apostando a que su precio continuará subiendo. Finalmente cree que su precio eventualmente colapsará.

George Soros afirma también que su precio colapsará prontamente; Robert Shiller (Premio Nobel de Economía y autor del libro “Exuberancia Irracional”) define al bitcoin como el ejemplo perfecto de burbuja especulativa; Ray Dalio (fundador de Bridgewater Associates) sostiene que es una burbuja especulativa; Jamie Dimon (CEO de JP Morgan) dice que quienes compran bitcoin son estúpidos; Jordan Belfort (el lobo de Wall St) dice que es una gigantesca estafa.

Sin dudas un coro de jóvenes de entre 20 y 40 años dirá que estos “dinosaurios” no entienden la revolución que implica el bitcoin. Pero a todos ellos les puedo decir:

#1. El argumento de que habrá un número limitado de bitcoins, ya no tiene validez porque surgen nuevas criptomonedas como hongos, lo que muestra además que hay un gran número de artistas del engaño (con artists) que aprovechan la manía para estafar.

#2. El hecho de que el bitcoin haya tenido ya varios forks (cambios técnicos en la registración de las operaciones en el blockchain), indica que sin duda aparecerá una moneda superadora. De hecho, la capacidad de procesamiento de operaciones que tiene bitcoin es ridículamente lenta y costosísima. Así como Google destronó a Yahoo!, probablemente una criptomoneda con mejor diseño, supere al bitcoin.

#3. El bajo costo de transferencia y de operación con el que comenzaron a operar las criptomonedas, hoy ya no es tal. Se ha vuelto caro operar y transferir. No sorprende entonces que Goldman Sachs no descarte poner un desk de criptomonedas: con el spread que existe, es increíblemente lucrativo ser intermediario en este mundo.

Conclusiones

La criptomonedas formarán parte del futuro cercano. La metodología con la que se registran sus operaciones pueden extenderse a otras áreas, como por ejemplo, la registración de bienes inmuebles.

Esta misma registración electrónica permitirá otra innovación: la ejecución automática de contratos inteligentes (smart contracts).

Sin embargo, la valuación de las criptomonedas hoy es sólo proyección del futuro. Lo único que le da valor a una moneda es su condición de medio de pago comúnmente aceptado. En ese aspecto, las criptomonedas todavía están a varios millones de kilómetros de obtener aceptación masiva.

Fuente: cartafinanciera.com, 03/12/17.

Más información:

Las Burbujas Financieras


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Cataluña: La crisis llega a los bares que perdieron 71 millones de euros en octubre

diciembre 4, 2017

La crisis catalana llega a los bares y pierden 71 millones en octubre

Por Raquel Villaécija.

El impacto de las tensiones políticas en Cataluña ha llegado ya a los bares. Sólo en el mes de octubre el sector de la restauración ha perdido más de 70 millones de euros en ventas y las cadenas han registrado un descenso en el número de visitantes por primera vez desde la salida de la crisis, según datos de la consultora NPD Group.

La inestabilidad nos disuade a la hora decidir si nos quedamos en casa o salimos a cenar o a comer fuera. Si «se toma como referencia el comportamiento objetivo del sector en el mes de octubre y se compara con el crecimiento del trimestre anterior, lo que se aprecia es una caída en las ventas valorada en 71 millones», señala Vicente Montesinos, de NPD. «A nivel nacional veníamos de una tendencia buena, con una recuperación en 2015 tras siete años de caídas», explica el especialista.

La consultora ha analizado los datos aportados por las diferentes cadenas de implantación nacional con las que trabaja y constata que en un mes se ha dado la vuelta al calcetín: si el trimestre anterior el sector crecía a un ritmo del 2,6% (en septiembre lo hizo un 2,3%), en octubre, cuando el conflicto catalán vivió su punto álgido, el avance fue nulo (0,1%).

Hay dos puntos y medio porcentuales de diferencia y es el primer trimestre con ventas planas desde 2015, a pesar de que el calor nos ha estado acompañando hasta hace bien poco, un factor que siempre incentiva a salir. Además, «octubre es el primer mes desde la salida de la crisis en el que cayó el número de visitas en los establecimientos», es decir, que la gente pisa menos los bares que antes de que estallara la tensión.

Este impacto, explica Montesinos, se concentra sobre todo en el noreste del país y sólo incluye el gasto nacional (que supone el 83% del total), no el del turismo. Si se contara éste último, «podría sumar más pérdidas aún», señala.

Aumenta la distancia con Madrid

En concreto, NPD Group ha medido las ventas de las cadenas en las diferentes regiones y ha apreciado «una mancha más centralizada en Cataluña». Montesinos explica que la velocidad a la que crece el sector en Madrid y Barcelona (tomando como referencia la misma superficie de establecimientos con respecto al año pasado, sin incluir nuevas aperturas) no suele ser muy grande. Antes había una distancia de un punto entre ambas ciudades a favor de la capital; ahora hay seis.

«Si incluyes las nuevas aperturas el efecto es aún mayor, pues en Cataluña ha habido menos que en Madrid por las trabas administrativas a los empresarios que querían abrir algún local», explica Montesinos, para quien esto «es la culminación de toda una serie de problemas y medidas proteccionistas» que ya disuadían al sector a la hora de instalarse en Cataluña.

La inestabilidad agranda cada vez más la bola de nieve: primero fue el turismo (con una caída de los visitantes foráneos del 5% en Cataluña mientras que sí crecieron las llegadas en el conjunto de España) y después, el comercio. Las ventas minoristas en la región cedieron casi un 4% en el mes de octubre comparado con el mismo periodo del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El sector había sido muy cauteloso a la hora de valorar el impacto del problema catalán en el consumo, pues advertían de que, como las altas temperaturas también han afectado negativamente a las ventas, es difícil valorar qué parte del daño viene de la inestabilidad política.

Sin embargo, es evidente que ésta afecta a la confianza del consumidor, como de hecho refleja el índice del CIS que mide la predisposición que tenemos a gastar. En octubre cedió 3,6 puntos y alcanzó la cifra más baja desde el pasado mes de enero.

También la incertidumbre ha hizo mella en los depósitos de hogares y empresas residentes en España, que cayeron un 1,25% en octubre respecto al mes anterior, coincidiendo con el periodo de mayor tensión, en un contexto en el que los bajos tipos de interés llevaron a las entidades a ofrecer bajas rentabilidades a cambio de estos productos.

Fuente: elmundo.es, 04/12/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Maduro anuncia la creación de una criptomoneda bolivariana

diciembre 4, 2017

Maduro anuncia la creación de una criptomoneda para “vencer el bloqueo financiero”

El presidente de Venezuela dice que la divisa estará respaldada en reservas de «oro, petróleo, gas y diamante».

Por Maolis Castro.
Nicolás Maduro. 
.

Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, ha anunciado este domingo la creación de una criptomoneda, bautizada como El Petro, para hacer transacciones financieras en el exterior y combatir el supuesto “bloqueo” económico contra el país sudamericano.

nicolas maduro payasoEl mandatario ha detallado que la nueva moneda digital estará respaldada por las reservas de petróleo, minerales y diamantes de Venezuela. “El Petro se va a llamar. Esto nos va a permitir avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país”, dijo durante su programa dominical de televisión y radio.

Manuel Quevedo, el nuevo presidente de la estatal petrolera Pdvsa y ministro de Petróleo, ha sido comisionado para coordinar el equipo que creará la criptomoneda en Venezuela. Maduro ha ordenado que la creación, además, del Observatorio de Blockchain (cadena de bloques) en el país como una “base institucional, política y jurídica” que contribuya en el lanzamiento de El Petro.

El jefe de Estado ha atribuido la profundización de la crisis venezolana a las sanciones financieras impuestas por los gobiernos de Estados Unidos y de Canadá contra altos jerarcas del chavismo, una “guerra económica” de empresarios y opositores y a antiguos gerentes de la estatal petrolera Pdvsa recientemente acusados de corrupción. La compañía fue declarada hace tres semanas en suspensión de pagos por las agencias Fitch y Moody’s, mientras la producción petrolera ha caído hasta niveles registrados a finales de los ochenta.

El control de la industria energética, que atraviesa una profunda crisis sistémica, ha pasado a los militares fieles al régimen después de las detenciones de gerentes de Pdvsa, entre ellos sus expresidentes y exministros de Petróleo Eulogio del Pino y Nelson Martínez, y de otros altos cargos de Citgo, la filial de la estatal petrolera en Estados Unidos, ocurridas hace unos días. “Hay bandidos de siete suelas que terminan como protegidos del Gobierno de Estados Unidos. Eso sí algunos se protegen y dicen que son chavistas”, aseguró Maduro.

La ola de arrestos se ha dirigido a aliados de Rafael Ramírez, embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas y expresidente de Pdvsa durante el mandato de Hugo Chávez. Su primo, Diego Salazar Carreño, ha sido apresado el pasado viernes por estar presuntamente involucrado en la trama de corrupción de la banca de Andorra.

Maduro ha adelantado que se han hallado obras de artes, valoradas en más de 800.000 euros, y otras propiedades millonarias en la vivienda allanada Salazar en Caracas. “He dicho (al vicepresidente Tareck) El Aissami que se proceda en la entrega de estos recursos. Algunas de estas obras irán a galerías para el pueblo lo tenga, otras se destinarán a recuperar los recursos… Esa plata (dinero) es del pueblo. ¡Ladrones, ladrones! Se le tienen que quitar todos los bienes, todos”, agregó.

El gobierno de Venezuela ha anunciado la evaluación de contratos firmados por la exdirectiva de la empresa petrolera con unas 272 compañías.

Quevedo, un mayor general de la Guardia Nacional, y otros altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se han convertido en los nuevos zares del crudo venezolano. “Aquí no van a venir más contratos avalados por junta directiva para seguir saqueando, como lo han hecho en algunas instancias, la industria petrolera que es del pueblo”, advirtió el ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa.

Fuente: elpais.com, 04/12/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

El peatón, a un paso del peligro

diciembre 4, 2017

El peatón, a un paso del peligro

Por Leonardo De Pierro.

Si bien muchas veces se ha ubicado al peatón como víctima ante los atropellos, los que caminan también cometen infracciones que pueden desembocar en siniestros graves. Las estadísticas revelan, tanto a nivel local como internacional, que muchos de los accidentes en los que participan los peatones fueron como consecuencia de conductas imprudentes.

Dentro de las faltas más comunes que realizan encontramos que el primer lugar lo ocupan los que no respetan los semáforos en rojo. Esto los convierte en un imprevisto para un conductor que está iniciando su marcha o circulando con luz verde. Y que puede tener que realizar maniobras arriesgadas para esquivar al infractor.

Lo más relevante del caso es que muchas personas que cruzan indebidamente saben que están cometiendo una grave imprudencia pero el apuro por llegar más rápido a destino “los hace cruzar mal”. La vorágine en la que vivimos no nos permite pensar que un segundo de ahorro de tiempo puede significar perder toda una vida.

Otra falta es cruzar por lugares indebidos, ya sea por la mitad de cuadra o fuera de la senda peatonal. Es habitual ver a la gente a la salida del subte o de alguna estación de tren que cruzan por el frente sin ir hasta la esquina, que se encuentra a unos pocos metros. Estos constituyen un peligro inminente por el gran tránsito vehicular.

El tercer grupo de faltas corresponde a parar o, incluso, caminar sobre la calzada. El que comete esta infracción no toma conciencia del riesgo de estar parado o circular por una zona donde pasan vehículos con velocidades de 40 km/h en adelante, por lo que será muy difícil que los conductores puedan evitarlos, esquivarlos o frenar para no embestirlos.

También es muy frecuente observar personas que cruzan corriendo, se apuran antes del corte del semáforo, lo hacen distraídos por utilizar celular o escuchar música del reproductor mp3, atraviesan la calle en diagonal o entre autos, suben o bajan en forma incorrecta de transportes públicos o cometen graves errores al transitar con menores como, por ejemplo, ubicar el carrito con el bebé sobre la calzada.

Seguramente, si corrigiéramos algunas de estas actitudes podríamos avanzar en una mejor interrelación de los actores viales y una mejora en el respeto entre conciudadanos que, por otro lado, debería alentar a los conductores a mejorar sus actitudes en los lugares donde los peatones tienen la prioridad de paso.

Recomendaciones

En la ciudad

– Cruzar siempre por las sendas peatonales. Si no hay, hacerlo por las esquinas, por delante de los vehículos detenidos. Cruzar por la mitad de la cuadra genera un imprevisto para el conductor, ya que en ese lugar los vehículos están en aceleración y no esperan el cruce de peatones.

– Nunca caminar por la calle, al costado de vehículos estacionados o por el borde del cordón. Puede no ser visto por otros rodados estacionados que intentan salir o por los que circulan por la calle.

– No cruzar entre autos a pesar de que indebidamente estén ocupando completamente la senda peatonal.

– Al cruzar, no mirar sólo el semáforo sino también observar que todos los autos y motos estén detenidos.

– Nunca correr porque puede tropezarse y quedar caído sobre la calzada.

– Al caminar por la vereda, prestar atención a la entrada o salida de vehículos.

En la ruta

– No caminar por la banquina. Si no tiene otra opción, hacerlo lo más alejado posible de la ruta y siempre en sentido contrario al tránsito.

– Cruzar siempre en línea recta, evitar curvas, puentes u otros obstáculos que dificultan la percepción de los conductores.

– Utilizar un chaleco reflectivo tanto de día como de noche.

—Leonardo De Pierro es subgerente de Seguridad Vial del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina, una empresa dedicada a la experimentación, formación e investigación sobre seguridad vial. Twitter: @CESVI

Fuente: Clarín, 18/02/14.

Artículo relacionado: Inseguridad vial


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


seguro de vida; life insurance

.

.

Joseph Stiglitz contra el bitcoin

diciembre 3, 2017

Joseph Stiglitz contra el bitcoin: «Deberían prohibirlo»

Para el premio Nobel, facilita las operaciones ilegales. Y dijo que si tuviera más controles «colapsaría».

Joseph Stiglitz contra el bitcoin: "Deberían prohibirlo"

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001.
.

El ex economista del Banco Mundial y premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, opinó que los bitcoins deberían ser prohibidos. Y que si los gobiernos ejercieran controles sobre la moneda digital, ésta «simplemente colapsaría».

En una entrevista con el programa «Business Daily», de la BBC, el economista estadounidense de 74 años, justificó su punto de vista acerca de la necesidad de prohibir el bitcoin -que esta semana superó la cotización de US$ 10.000- diciendo que facilita las operaciones ilegales.

«¿Por qué la gente quiere bitcoins? ¿Por qué la gente quiere una moneda alternativa?», se preguntó Stiglitz. Y respondió: «La verdadera razón por la cual la gente quiere una moneda alternativa es para participar en actividades viles, lavado de dinero, evasión fiscal».

«Lo que realmente se debería hacer», dijo, «es exigir la misma transparencia en las transacciones financieras con bitcoins que la que hay con los bancos». Y concluyó que si esto sucediera, el mercado del bitcoin «simplemente colapsaría».

Joseph Stiglitz contra el bitcoin: "Deberían prohibirlo"

El bitcoin surgió en 2008. El miércoles pasado llegó a cotizar por encima de los US$ 10.000.
.

A diferencia de las monedas convencionales, los bitcoins y otras monedas digitales no están reguladas por los gobiernos sino por inversionistas privados. Y se puede acceder a ellas desde cualquier lugar con una conexión a internet.

Joseph Stiglitz«Una gigantesca estafa está por explotar en la cara de muchísimas personas» advirtió Stiglitz. «No hay transparencia sobre quién está involucrado en qué transacción y para qué», insistió.

Para el premio Nobel, «hay monedas muchos más estables, como el dólar y la libra, entonces uno se tiene que preguntar por qué la gente va al bitcoin».

Su conclusión es » porque no quieren ningún tipo de supervisión como tenemos en nuestro sistema bancario. Y lo que realmente temen es que vayamos a lo digital, al dinero electrónico, con aún más supervisión. Y ahí la capacidad de participar en el lavado de dinero sería aún más difícil».

Ver: En defensa del dinero en efectivo

Fuente: Clarín, 03/12/17.

Más información:

La opinión de Warren Buffett sobre Bitcoin

Bitcoin: ¿Una nueva burbuja?

Economía mundial: hacia el fin del dinero en efectivo

Los peligros del Dinero electrónico

Arriba las manos: los impuestos o la vida


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

La dificultad de hacer negocios en la Argentina

diciembre 3, 2017

Hacer negocios en la Argentina: la burocracia pone sus barreras

Según el ranking del informe Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, el país está en el puesto 117, entre 190 economías ordenadas por su facilidad para desarrollar actividades; cuál es el plan oficial.

Por Sofía Terrile.

.

Un laberinto con múltiples vueltas o un bosque frondoso en el que no hay senderos bien señalizados. Un río con múltiples caudales y sin rutas claras para navegar o una autopista con varios ramales, todos congestionados. Las imágenes son analogías de un obstáculo para los negocios en la Argentina: la burocracia. El término, que en el imaginario local tiene un matiz peyorativo, es el que define qué tan fácil o difícil es comenzar una actividad en el país. Y, según el ranking Doing Business que el Banco Mundial publica anualmente, montar una empresa en el país es una tarea no apta para impacientes.

En el reporte Doing Business de 2018 -que toma datos hasta junio de 2017- , la Argentina se encuentra en el puesto número 117 entre 190 economías que se analizan. Las variables que se estudian son 10: apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia.

Los países líderes en el índice 2018 fueron Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca. La Argentina sólo escaló una posición con respecto a 2017 y no se encuentra muy alejada de su vecino y socio del Mercosur, Brasil, que está en el puesto 125. Sin embargo, sí hay contraste con las economías de la Alianza del Pacífico: Colombia está en el puesto 59; Chile, en el 55 y México, en el 49.

¿Dónde sacó peor nota la Argentina? En el pago de impuestos, donde baja hasta el puesto 169, y en el manejo de permisos de construcción, donde desciende al 171. En cambio, la protección de los inversionistas minoritarios (puesto 43) y la obtención de crédito (puesto 77) dan mejores noticias. En este último punto, se destaca en el informe que no mide el desarrollo del sistema financiero sino la fortaleza de los derechos legales que protegen al prestatario y al prestamista y la información financiera, entre otras variables.

Para Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Estudio Bein, el informe apunta a dos aspectos de la burocracia estatal para hacer negocios: el costo y la infraestructura. La economista afirma que el Gobierno está tomando medidas para mejorar esos dos aspectos. Sin embargo, restan algunos factores: «Este ranking no mide ningún indicador de precios relativos ni de tipo de cambio, por ejemplo. Hay temas cruciales a la hora de montar un negocio que no se contemplan», advierte.

En el plan de modernización del Estado y las acciones del Ministerio de Producción, el hecho de estar en la posición 117 no pasa inadvertido. En la cartera que dirige Francisco Cabrera comenzará a funcionar en breve la Secretaría de Simplificación Productiva, que estará a cargo de Pedro Inchauspe y apuntará a ahorrar tiempos y costos burocráticos.

Hasta el momento, explican desde el citado ministerio, con las simplificaciones dispuestas se permitió el ahorro de $ 10.000 millones en trámites y, hacia 2019, se espera llegar al 1% del PBI en ahorros.

La Secretaría, detallan, se centrará en un comienzo en dos ejes: el agro y los impuestos. Para eso, trabajará codo a codo con organismos descentralizados como el Senasa, la Inspección General de Justicia (IGJ), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y también con la AFIP. Además, se apoyará en la digitalización de la gestión pública que promueve el Ministerio de Modernización, con el objetivo de cruzar información más rápidamente.

Hay algo más difícil de cambiar que la cantidad de ventanillas por las que alguien debe pasar para hacer un trámite, advierte Miguel La Vista, contador y socio del estudio La Vista Casal: la cultura. El experto en temas tributarios analizó los cuatro componentes considerados por el Banco Mundial para evaluar el ítem vinculado a los impuestos: la cantidad de pagos; el tiempo que se requiere para preparar, presentar y pagar; la tasa de impuesto total que debe abonar una empresa durante su segundo año de actividad -expresada como porcentaje de los beneficios- y un índice relacionado con el período posterior a la declaración de impuestos, que considera los tiempos que conllevan las devoluciones del IVA y el cumplimiento de las auditorías, entre otras cuestiones.

«El único componente en el que estamos bien es la cantidad de pagos, que son nueve, como en casi todo el mundo. Con respecto al tiempo requerido para cumplir con todo, 311,5 horas contra 160,7 horas que da el promedio de los países de la OCDE, y al índice posterior a la declaración de impuestos, que tampoco nos da bien, creo que eso está relacionado con valores culturales», comenta.

made in argentina¿Por qué? Según La Vista, los argentinos están «acostumbrados a la burocracia» y normalizaron que «para cualquier trámite» se requieran «documentos en original o con copia certificada por escribano», algo que hace que en las compañías se pierda mucho tiempo y dinero. Añade: «La AFIP tiene buena tecnología, pero todavía seguimos siendo culturalmente burocráticos y falta la centralización de la información. Está la estructura, pero no se utiliza de manera correcta».

En tanto, el tributarista apunta especialmente a la carga fiscal que significan Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, a la hora de analizar la tasa de impuestos expresada en relación con los beneficios, correspondiente al segundo año de actividad. El porcentaje para la Argentina, de un 106%, se compara con un 46,6% que da el índice promedio de la región. Según La Vista, lo que se conoce de la reforma tributaria apunta a reducir esos dos tributos considerados distorsivos para la actividad, y que suman el 6,2% de los ingresos.

«Este tipo de índices muestran con crudeza cuál es la realidad. La buena noticia es que el contexto de reformas presenta una oportunidad: el acuerdo con las provincias aspira a que se pueda ir bajando Ingresos Brutos y, con respecto al impuesto al cheque, el Gobierno empezó a reducirlo tímidamente dándoles a las pequeñas empresas la posibilidad de tomarlo como crédito fiscal en el impuesto a las ganancias. Por ahora, el universo es pequeño, pero ya se anunció que la idea es ampliar esa medida», aclara.

El otro indicador en el que la Argentina «está casi peleando el descenso» es el que explora la facilidad para obtener permisos para la construcción. Según el informe del Banco Mundial, un porteño debe esperar 347 días para obtenerlo y dar 22 pasos, contra 154 días y 12,5 procedimientos en países de la OCDE. Asimismo, el único comentario específico sobre el país en el reporte global es una crítica: se menciona que la Ciudad de Buenos Aires aumentó los costos en los derechos de delineación y construcción en la Ley Tarifaria de 2017.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, opina que los desafíos que refleja el informe en este indicador cobran especial relevancia en un contexto de expansión del crédito hipotecario y de una posible presión sobre los precios si la oferta no crece. «Hay demasiados procedimientos, muy costosos y, sobre todo, muy largos en tiempo. Es interesante que hoy se hable del tema y que se involucre al sector privado, como por ejemplo con los créditos intermedios para los desarrolladores», apunta.

En ese sentido, el informe Doing Business 2018 incorpora un caso de estudio sobre el manejo de permisos de la construcción, en el que demuestra que las economías que involucran al sector privado en la regulación de esta actividad suelen ser más eficientes en sus procesos y tener mejores controles de calidad, aunque también es posible que esa práctica eleve los costos y los conflictos de interés, se aclara.

Dar señales y cumplir

Los expertos coinciden en que el informe Doing Business puede jugar un papel más preponderante a la hora de planear una agilización de trámites, pero que no es un índice que preocupe al Gobierno a la hora de planificar la inserción internacional. «Es más importante enviar señales y cumplirlas. Eso pesa más que escalar posiciones en cualquier ranking porque, además, mejorar la forma de hacer negocios no es algo que ocurra sólo por la eficacia en los trámites, sino por la estabilidad macroeconómica propiamente dicha», analiza Dal Poggetto.

El reporte de 2018 incluye un apartado que analiza regulaciones del mercado laboral. Según el informe, el desafío en las economías en vías de desarrollo es «evitar los extremos» y balancear «la flexibilidad laboral con la protección al trabajador». Dal Poggetto opina que, si bien las reformas en ese sentido ayudan a un buen ambiente de negocios, una parte de lo que se necesita para avanzar «genera en el corto plazo un impacto negativo» sobre la creación de empleos.

En el mismo sentido, Marianela Sarabia, consultora en desarrollo económico, resalta que el reporte tiene un «enfoque acotado», ya que se centra solamente en Buenos Aires -Doing Business toma datos de ciudades- y no considera el factor de la demanda en cuestiones de productividad, permanencia y rentabilidad. «En la Argentina, si no hay crecimiento y con el empleo estancado como hoy, es muy difícil que una reforma impacte sobre el nivel de ocupación y, más aún, que lo haga de forma virtuosa sobre la calidad», sostiene.

Para la economista, el límite para crecer en términos de generación de empleos no está dado por la regulación, sino por el nivel de valor agregado e inserción internacional de la producción local. «A la hora de analizar el fenómeno a nivel regional, lo cierto es que no estamos fuera del promedio del continente en lo que se refiere a cargas sociales», dice.

Javier González Pedraza, presidente de la comunidad de emprendedores Inicia, destaca tres principales trabas para abrir y escalar un negocio, que podrían resolverse si las reformas avanzaran. Se trata de los impuestos, el acceso al financiamiento -hay pocas líneas exclusivas para emprendimientos- y las cargas laborales. «El sistema se inclina bastante hacia el trabajador y eso dificulta las contrataciones», agrega.

«Tenemos un Estado que está totalmente desquiciado en su funcionamiento -considera Marcos Buscaglia, economista y socio de Alberdi Partners-. Pero si hay algo en lo que el Gobierno se destaca es en la gestión, y esto se vio, por ejemplo, con la creación de la figura Sociedad por Acciones Simplificada». Con referencia a esa medida, en el Ministerio de Producción esperan mejoras en el Doing Business 2019, ya que, según explican, los datos que toma el índice actual fueron recolectados hasta el 1° de junio, cuando la Ley de Emprendedores no estaba implementada.

Para Buscaglia, el Gobierno avanzará con la agenda del «reformismo permanente» mientras pueda mantener el diálogo. «Pudo solucionar la disputa por el Fondo del Conurbano y el Senado votó la reforma previsional. Creo que podrá pasar el conjunto de reformas. La pregunta es, ¿podrán aprovecharlas para resolver el déficit fiscal?», plantea.

El reporte plantea que los países con economías tambaleantes tienen la mayor oportunidad para plantear reformas. Adrián González, economista senior del Banco Mundial y miembro del equipo redactor del informe, destaca dos casos en la región: México, el país de América latina con más facilidad para los negocios, y Colombia, el que más avanzó en el ranking. «Se trata de un gran esfuerzo en reformas. El reto de la región es no hacer todo de una vez, sino hacer un esfuerzo continuo por varios años», resalta.

González destaca que 119 economías presentaron al menos una reforma en un año: se documentaron 264 reformas entre julio de 2016 y junio de 2017. Donde más cambios se ven es en la apertura de negocios: «Es el primer obstáculo que se encuentra y, además, es algo en el que los gobiernos se pueden enfocar porque no depende de grandes reformas legales, sino de la cuestión burocrática», dice. La Argentina avanzó, pero por ahora se mantiene en un puesto similar desde hace siete años.

Si el Gobierno avanza en sus planteos, dice La Vista, verá resultados el año próximo. Pero advierte que no habría que encandilarse con el salto: «Si no tenés un auto y te comprás uno de 15 años, el salto es enorme. Cuando lo cambiás por un modelo más nuevo, el avance no es tan grande. Las primeras mejoras tienen un efecto enorme, pero pasar a ser Nueva Zelanda es muy complicado».

El ranking de América latina

Ubicación de los países de la región en el listado global de 190 economías, ordenadas según la facilidad para hacer negocios (índice del Banco Mundial)

México: 49

Perú: 58

Colombia: 59

Uruguay: 94

Paraguay: 108

Argentina: 117

Ecuador: 118

Brasil: 125

Bolivia: 152

Venezuela: 188

Fuente: La Nación, 03/12/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

Cinco errores que debe evitar en una Entrevista de Trabajo

diciembre 3, 2017

Cinco errores que debe evitar en una entrevista de trabajo

Por Andrea Coombes.

Uno de los problemas más comunes para quienes buscan empleo por estos días, especialmente los candidatos maduros, es su incapacidad para comunicarse.

Una encuesta reciente en Estados Unidos encontró que apenas 18% de los responsables de recursos humanos dijo que los candidatos a un cargo de alto nivel tienen las habilidades necesarias para el empleo al que aspiran. Eso se debe en gran medida a que no comunican sus habilidades de manera efectiva, señala Alexandra Levit, autora y consultora de Chicago.

A continuación, cinco errores que debe evitar durante el proceso de entrevistas.

Error Nº 1: Hablar sobre su ‘experiencia’

Hay una desconexión entre lo que los responsables de contratación están buscando y lo que los aspirantes al empleo ofrecen en las entrevistas, dice Levit, que es miembro del Career Advisory Board, un centro de asesoramiento profesional creado por la Universidad DeVry. La encuesta en línea realizada a unos 500 directores de recursos humanos y a alrededor de 500 buscadores de empleo fue coordinada por Harris Interactive para el Career Advisory Board.

En una encuesta realizada en EE.UU., apenas 18% de los responsables de recursos humanos sondeados dijo que los candidatos a un cargo de alto nivel tienen las habilidades necesarias para el empleo al que aspiran.

En lugar de generalizar acerca de su experiencia, se recomienda adaptar sus respuestas al trabajo en cuestión. Los aspirantes al empleo «deberían dar una mirada detallada a la descripción del cargo disponible», señala Levit. «Asegúrese de incluir los términos y las habilidades específicas que ellos han mencionando y estar preparado para hablar sobre cómo las utilizaría, de manera que puedan ver de inmediato que usted puede empezar con manos a la obra», añade.

Una encuesta independiente a 500 directores de recursos humanos realizada por Adecco Staffing Services señaló un problema similar: 35% de los gerentes dijo que los aspirantes a empleos con más experiencia —de 50 años o más— eran incapaces de venderse a sí mismos. Sin embargo, el sondeo también mostró otra dificultad que enfrentan los candidatos más veteranos: 48% de los responsables de contratación dijo que los aspirantes mayores se muestran «demasiado confiados en sus habilidades y experiencia».

¿Cómo venderse sin caer en la trampa del «exceso de confianza»? Comunicando la forma en que sus habilidades pueden ayudar a esa empresa en particular.

Error Nº 2: Hablar sobre las habilidades equivocadas

Los candidatos a un empleo están a menudo dispuestos a hablar de su integridad, buena capacidad de comunicación y habilidades para la resolución de problemas. Sin embargo, los responsables de contratación buscan postulantes de alto nivel que vayan más allá de los rasgos básicos y que ofrezcan una «perspectiva estratégica», «un punto de vista global» y una «visión para los negocios», según la encuesta de Career Advisory Board.

«La interfuncionalidad es muy importante», dice Levit. «Alguien que puede asimilar información y aplicar ese conocimiento en otro lado y que está acostumbrado a trabajar con personal en diferentes departamentos».

Otro rasgo fundamental: la competencia global. «Esa es la capacidad para comprender cómo se hacen negocios en diferentes culturas», dice Levit. «Hay que entender los matices asociados al trabajo con personal en equipos virtuales, en diferentes zonas horarias y en otros países».

Error Nº 3: Titubear sobre las expectativas salariales

No es ninguna sorpresa que los postulantes mayores exijan en general remuneraciones más elevadas que los jóvenes. Sin embargo, ¿cómo lidiar con ese tema en una entrevista? Entre los responsables de contratación encuestados por Adecco, 51% dijo que los trabajadores más veteranos tenían «exigencias de remuneraciones mayores».

Para superar este problema, investigue el salario promedio para esa posición en el mercado, dice Diana Fitting, vicepresidenta de Adecco Staffing, con sede en Filadelfia, EE.UU. Los sitios web especializados en la búsqueda de empleo pueden ofrecer buenas referencias.

Luego, «sea honesto», señala Levit. Por ejemplo, uno podría decir: «Esto es lo que yo ganaba. Sé que no necesariamente voy a ganar eso en cuanto ingrese a su empresa, pero entiendo que X es un monto justo», explica.

O bien, si está solicitando un puesto en un rango salarial más bajo, Levit sugiere dejar claro que una remuneración más baja no es un problema para usted, y que está interesado en la oportunidad.

Error Nº 4: Tropezar con el formato de la entrevista

Para muchos postulantes maduros, su última entrevista de trabajo seguramente tuvo lugar décadas atrás. El mundo de hoy es completamente nuevo y eso puede llevar a un postulante a patinar en las respuestas. Por ejemplo, las entrevistas en las que cuatro o cinco personas hacen las preguntas.

«Eso puede ser muy desconcertante para alguien que no ha sido entrevistado en mucho tiempo», dice Fitting, añadiendo que los aspirantes a empleo deberían practicar sus habilidades yendo a tantas entrevistas como sea posible.

Además, los empleadores utilizan actualmente lo que Fitting llama «entrevista conductual», en la que los entrevistadores piden ejemplos concretos de habilidades.

Se recomienda pensar dos veces acerca de cómo presenta sus antecedentes laborales en la entrevista. En vez de decir «estuve 25 años en la empresa X» —un hecho que tal vez no resulte demasiado positivo para un entrevistador más joven—, hable acerca de cómo se movió a lo largo de su carrera en esa compañía, el aprendizaje de nuevas habilidades a lo largo del camino. O también, hable de cómo avanzó a diferentes posiciones o proyectos. «Eso demuestra lo que aprendió a través de los años», afirma Fitting, «y que se puede adaptar al cambio».

Error Nº 5: No investigar

Antes de la entrevista, asegúrese de investigar a la compañía para comprender sus necesidades actuales. Pero también observe quién es la persona que lo entrevistará, en caso de que sepa su nombre. «Cuanto más pueda conectarse con el entrevistador, mejor será para usted», dice Fitting.

Por ejemplo, es posible que uno descubra que el entrevistador fue a su misma universidad. No sólo no sonará acosador, sino que «rompe el hielo», dice Fitting. «Muestra que uno está interesado, que sabe utilizar la nueva tecnología y que está motivado».

El proceso de entrevista «no es siempre completamente objetivo», señala Fitting. «Mucho depende de la forma en que usted se conecta con el entrevistador».

Además, es recomendable el uso de LinkedIn y herramientas similares para encontrar personas que trabajaron en la compañía o que fueron entrevistadas allí. En ese caso, es muy conveniente preguntarles cómo son las entrevistas.

Fuente: The Wall Strett Journal, 05/12/12.

.

 


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


independencia financiera

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »