Vaca Muerta: La joya y su vulnerabilidad
septiembre 12, 2024
Por José Luis Pibernus. Comandante General (R) de Gendarmería Nacional.
La República Argentina cuenta con una de las reservas más grande del mundo de combustible no convencional, el yacimiento de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, que posiciona al país como la tercera potencia en shale, detrás de China y de EE UU.
.
Además, según la Administración de Información Energética – EIA, nuestro país ocupa el cuarto lugar en recursos de petróleo no convencional detrás de Rusia, Estados Unidos y China. Esta agencia destaca el enorme potencial de Vaca Muerta en términos de obtención de gas (308 TCF) y petróleo (16,2 miles de millones de barriles), proyección que multiplica por diez las actuales reservas de nuestro país.
Esta potencialidad, con su planificación en inversiones y explotación, constituye la llave para asegurar el autoabastecimiento energético de nuestro país y ser actor en el escenario exportador de combustible, entonces, no debiera ser una discusión por parte de los argentinos, respecto a la necesidad de brindar al complejo, las medidas de seguridad estatal que garanticen la producción y el alcance de los futuros proyectos.
Porque simple y llanamente Vaca Muerta es un objetivo estratégico. Y como tal es la operacionalización de uno de los intereses nacionales concebidos como vitales para la supervivencia y el desarrollo de la Nación. Y por lo tanto, debe ser una prioridad para la gestión de gobierno y también del sistema de seguridad nacional.
.
Al ser un objetivo que garantizará el desarrollo futuro, también debe ser un punto de interacción de todos los argentinos en cuanto a considerar la necesidad de su debida protección. Sin embargo, numerosas voces estallaron en contra y neutralizaron la Resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación 768/2019 que extendía la jurisdicción de Gendarmería Nacional dentro de los límites de la formación geológica de referencia para disponer un sistema de seguridad bajo responsabilidad de la fuerza federal. Y desde aquel entonces, el complejo viene creciendo con la seguridad que dentro de las posibilidades disponen las empresas privadas y ajustados a los planes propios como usuarios/inversores, y sin intervención o participación alguna del Estado y sus instrumentos de seguridad.
Nadie cuestiona que Atucha sea un objetivo estratégico; y al respecto en el año 1976 el entonces gobierno mediante el decreto 1074/76, extendió la jurisdicción de Gendarmería Nacional al ámbito perimetral abarcando las instalaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica ( instalaciones principales y de apoyo) en todo el territorio nacional. Es decir el complejo nuclear que genera energía eléctrica, tiene un encuadre jurídico para la seguridad y Vaca Muerta ninguno.
Aquellas voces críticas e ideologizadas de 2019, no consideraron la amenaza terrorista, que no necesita exponerse mediante hipótesis, indicios o señales y que motiven las medidas de seguridad necesarias sobre objetivos de valor. Casualmente, este flagelo mundial aprovecha las vulnerabilidades, la incertidumbre, la ignorancia y la falsa confianza. ¿ O nos olvidamos de la AMIA, de la Embajada de Israel, las actividades terroristas en la región y la amenaza reciente sobre Argentina?
Los ataques terroristas sobre este tipo de instalaciones están vigentes. El 3 de setiembre de 2024, Colombia sufrió el décimo quinto ataque con explosivos sobre oleoductos en las últimas semanas, en el trayecto Caño Limón-Coveñas, obligando a activar el plan de emergencia y contingencia para controlar el derrame de crudo y la contaminación ambiental. Estos ataques contra los oleoductos comenzaron a afectar las operaciones y podrían reducir la producción de petróleo y gas.

.
Proteger los principales recursos es facultad y obligación del gobierno, estableciendo un plan o Programa Antiterrorista, utilizando los instrumentos profesionales disponibles o en capacidad de ser afectados. En definitiva, una decisión del ejercicio de autoridad.
La reciente creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva (Res 893/2024) establece una organización de organismos del mismo Ministerio de Seguridad y de sus fuerzas federales, con el objetivo específico de ejecutar tareas destinadas a la prevención y control del “orden” en los enclaves productivos del País. Medida que se orienta a los conflictos internos de tipo gremiales y por lo tanto, no tendrían capacidad para disuadir la amenaza terrorista.
Se plantea aquí, la necesidad de considerar un dispositivo complejo de seguridad sobre todo el área de producción, con un plan y con intervención del Sistema de Inteligencia Nacional (Contrainteligencia) y coordinaciones a nivel local de otros recursos de seguridad y de atención a emergencias.
La seguridad de éstos tipos de instalaciones, en la mayoría de los Estados modernos tienen su sistema de seguridad antiterrorista protegiendo como objetivos estratégicos, aún sin amenazas. Es decir un conjunto de medidas preventivas, disuasivas y de protección que garantizan el funcionamiento, reduzcan los impactos de cualquier sabotaje, hasta con previsiones de resiliencia ante un ataque mayor.
Estas medidas son inherentes y pertinentes a toda infraestructura crítica u objetivo estratégico. La elaboración de un plan o programa, con la asignación de responsabilidades dentro del mismo Estado es una condición necesaria para garantizar la continuidad y el incremento de las inversiones, el logro de los objetivos y sus metas como así disuadir a cualquier potencial atacante. Y este plan y su consiguiente dispositivo, deberá ser continuamente modificado buscando efectividad mediante las evaluaciones de amenazas que deben proporcionar los sistemas de inteligencia del Estado y de las agencias extranjeras aliadas.
Esta propuesta frente a la evidente vulnerabilidad de Vaca Muerta, surge de las experiencias concretas y recomendaciones de la Unión Europea, de Naciones Unidas y de la misma doctrina española que siempre fue considerada fuente de nuestra legislación en materia de seguridad. La protección de infraestructuras críticas tiene tres niveles, el técnico directamente sobre los dispositivos de producción, el segundo del usuario explotador, y el tercero y necesario del Estado.
Queda entonces, planteada nuestra visión de la necesidad de dar a la “joya energética argentina” un marco legal de objetivo crítico (estratégico) y el nivel de protección que como tal corresponde para permitir, libre de amenazas, el alcance de los proyectos de explotación que generen la independencia energética del país.
─José Luis Pibernus es Cte Grl (R-GN), Lic en Calidad de Educación, Especialista en Gestión de la educación, Magister en Estupefacientes, Oficial de Estado Mayor de GNA, Instructor y de Comando y Estado Mayor de EEUU, Técnico en Enseñanza Militar del Ejército del Brasil. Docente universitario en temas de seguridad. Coordinador Académico de la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado, FCE. UBA.
Fuente: Ediciones EP, 12/09/24.
Más información:
¿Blindaje de la frontera con las fuerzas armadas o una visión integral de la seguridad?
Protección de Objetivos de Valor Estratégico: Análisis y propuestas al nuevo marco jurídico – Decreto 1107/24.
.
.
El Mito de la Caverna: Una reflexión sobre la tendencia humana a preferir la ilusión
septiembre 9, 2024
Por Albert Mesa Rey.

.
El Mito de la Caverna es una de las alegorías más famosas de la filosofía occidental presentada por Platón en su obra «La República«. Esta alegoría no sólo ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza del conocimiento y la verdad, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la psicología humana y nuestra relación con la realidad. En particular, el mito ilustra cómo las personas tienden a preferir imágenes distorsionadas de la realidad en lugar de enfrentarse a la verdad.
El Mito de la Caverna: Un resumen breve
En el mito, Platón describe a un grupo de personas que han estado encadenadas en el interior de una caverna desde su nacimiento. Estas personas están atrapadas de tal manera que solo pueden mirar hacia una pared frente a ellas. Detrás de ellos, hay un fuego, y entre el fuego y los prisioneros, otras personas pasan cargando objetos que proyectan sombras en la pared. Los prisioneros, que nunca han visto el mundo exterior, creen que las sombras que ven son la única realidad existente.
Un día, uno de los prisioneros es liberado y llevado fuera de la caverna. Al principio, la luz del sol lo ciega, y le resulta difícil aceptar la realidad exterior, pero con el tiempo, empieza a comprender que lo que veía dentro de la caverna eran meras ilusiones, sombras de objetos reales. Al darse cuenta de la verdad, siente el deseo de regresar a la caverna y liberar a sus compañeros. Sin embargo, cuando regresa, los prisioneros lo rechazan y se niegan a creerle, prefiriendo mantenerse en su estado de ignorancia.

.
La atracción de la ilusión
En el Mito de la Caverna, Platón plantea una cuestión esencial: ¿por qué los seres humanos prefieren vivir en una realidad distorsionada, en lugar de buscar la verdad? La respuesta radica en la poderosa atracción de la ilusión, una tendencia profundamente arraigada en la naturaleza humana.
La ilusión, en muchas formas, ofrece un refugio cómodo frente a las incertidumbres y desafíos del mundo real. Las sombras en la caverna, esas representaciones engañosas de la realidad, simbolizan las narrativas simplificadas, las creencias arraigadas y las distorsiones de la verdad que predominan en la sociedad. Estas sombras no solo son aceptadas, sino que a menudo son deseadas porque proporcionan una sensación de seguridad y estabilidad. La verdad, en contraste, es compleja, a menudo incómoda, y requiere un esfuerzo significativo para comprenderla y aceptarla.
Uno de los factores clave que explica la atracción de la ilusión es la comodidad. En un mundo donde el acceso a la verdad puede ser arduo y desafiante, las personas tienden a preferir una realidad más fácil de digerir. Las sombras, aunque limitadas y distorsionadas, son familiares y seguras. En cambio, la búsqueda del conocimiento y la verdad puede llevar a situaciones de inseguridad y desorientación.
Este deseo de comodidad explica por qué muchos se conforman con verdades parciales o superficiales. Cuestionar la realidad implica adentrarse en territorios desconocidos, y no todos están dispuestos a afrontar esa incertidumbre.
El miedo también juega un papel crucial en la atracción hacia la ilusión. En el mito, el prisionero liberado inicialmente experimenta dolor y confusión al enfrentarse a la luz del sol y al mundo exterior. Este proceso de adaptación es incómodo, y muchos preferirían evitarlo. El miedo a lo desconocido, al cambio y a la posibilidad de que nuestras creencias más arraigadas sean erróneas, refuerza la tendencia a aferrarse a las sombras.
Este miedo al cambio y a lo desconocido no es solo individual, sino también colectivo. Las sociedades pueden estructurarse en torno a ilusiones compartidas, donde cualquier intento de desafiarlas es percibido como una amenaza a la estabilidad y cohesión del grupo.
En la actualidad, la atracción por la ilusión se ha intensificado en la era digital. Los medios de comunicación, las redes sociales y las industrias del entretenimiento crean constantemente nuevas «sombras» que capturan la atención del público. Estas ilusiones modernas, desde las noticias falsas hasta las representaciones idealizadas de la vida en las redes sociales, son cuidadosamente diseñadas para ser atractivas y consumibles.
En lugar de ser un simple reflejo de la realidad, estas imágenes distorsionadas son a menudo preferidas porque son más emocionantes o gratificantes que la verdad misma. Proporcionan una narrativa clara y sencilla en un mundo que, en realidad, es caótico y complejo. Esta preferencia por la ilusión sobre la verdad refuerza la caverna moderna en la que muchos eligen vivir.
La Manipulación de las Sombras
En el Mito de la Caverna, las sombras proyectadas en la pared representan una realidad distorsionada, una ilusión que los prisioneros creen como verdad absoluta. Platón utiliza esta metáfora para advertir sobre los peligros de la manipulación de la percepción, un fenómeno que sigue siendo relevante en la sociedad moderna. Hoy en día, las sombras platónicas han evolucionado y son utilizadas de manera consciente por diferentes actores que buscan influir en las creencias y comportamientos de las masas.
En la alegoría, los prisioneros están encadenados de tal forma que solo pueden ver las sombras en la pared, sin conocer la fuente de esas proyecciones. Los objetos que crean esas sombras están manipulados por otros individuos situados detrás de ellos, fuera de su campo de visión. En términos contemporáneos, estos manipuladores de sombras representan a aquellos que controlan los medios de comunicación, las narrativas políticas, y la información en general.

Los gobiernos, las corporaciones, y los líderes de opinión han aprendido a utilizar las sombras, es decir, las imágenes y mensajes que llegan al público, para moldear las percepciones. Esto puede manifestarse a través de la propaganda, la publicidad, las noticias falsas, y las narrativas simplificadas que distorsionan la realidad en beneficio de ciertos intereses. Estas sombras no son necesariamente la verdad, pero son presentadas de manera que se perciban como tal.
En la era digital, la manipulación de las sombras ha alcanzado nuevas dimensiones. Las fake news y la desinformación se han convertido en herramientas poderosas para controlar la narrativa pública. Al igual que las sombras en la caverna, estas falsas representaciones de la realidad son diseñadas para influir en las creencias y emociones de las personas.
La desinformación apela a los sesgos cognitivos y emocionales de los individuos, reforzando sus preconceptos y haciendo que las mentiras sean más convincentes que la verdad. Esto crea una realidad alternativa en la que las sombras son más atractivas que los hechos, generando divisiones sociales y políticas profundas.
Otra forma de manipulación es la creación de un falso consenso. Los controladores de las sombras pueden proyectar la ilusión de que una determinada creencia o comportamiento es ampliamente aceptado, incluso cuando no lo es. Esto se logra a través de la repetición de mensajes, la amplificación de ciertas voces y la censura de opiniones disidentes. El objetivo es hacer que las personas crean que están en lo correcto al seguir la corriente, cuando en realidad están siendo guiadas por una ilusión.
El falso consenso refuerza la percepción de que las sombras son la realidad, y disuade a las personas de cuestionar lo que ven y oyen. La presión social y el deseo de conformidad juegan un papel crucial en este proceso, manteniendo a las masas atrapadas en la caverna.
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una nueva caverna donde las sombras son más omnipresentes y personalizadas que nunca. Los algoritmos que controlan las plataformas digitales están diseñados para mostrar a los usuarios contenido que refuerza sus creencias preexistentes, creando burbujas de información que distorsionan la realidad.
Esta manipulación algorítmica de las sombras no solo refuerza las ilusiones, sino que también dificulta el acceso a la verdad. Los usuarios de redes sociales a menudo se encuentran atrapados en ecosistemas cerrados de información, donde las sombras proyectadas por otros usuarios y por los algoritmos se convierten en la única realidad que conocen.
La resistencia a la verdad

En el Mito de la Caverna de Platón, uno de los aspectos más inquietantes es la resistencia a la verdad que muestran los prisioneros encadenados. Aunque la verdad les es presentada, ellos la rechazan, prefiriendo aferrarse a las sombras y las ilusiones que conocen. Esta alegoría no solo refleja la dificultad de aceptar la realidad, sino también cómo la naturaleza humana a menudo lucha contra el cambio, el conocimiento y la revelación de verdades incómodas.
La resistencia a la verdad se manifiesta a menudo como negación. Cuando las personas se enfrentan a una verdad que desafía sus creencias más profundas, pueden optar por rechazarla para evitar el dolor o el desconcierto que esta pueda causar. En la caverna, los prisioneros se sienten seguros en su ignorancia; las sombras, aunque distorsionadas, son familiares y les brindan un sentido de control sobre su realidad.
Esta negación no es solo un acto de voluntad, sino también un mecanismo de defensa psicológico. La verdad puede ser desestabilizadora, y la mente humana tiende a protegerse de aquello que amenaza su estabilidad emocional o su identidad. Por eso, al igual que los prisioneros, las personas a menudo eligen ignorar las verdades que desafían su visión del mundo, incluso cuando esas verdades están claramente a la vista.
Uno de los factores más poderosos detrás de la resistencia a la verdad es el miedo a la incertidumbre. La verdad, en muchos casos, no solo desmantela creencias erróneas, sino que también introduce la ambigüedad y el caos en la vida de las personas. Este miedo a lo desconocido hace que muchos prefieran la seguridad de sus ilusiones.
En el mito, el prisionero liberado experimenta un doloroso proceso de adaptación cuando se enfrenta a la luz del sol y a la realidad exterior. Este proceso es simbólico de la lucha interna que muchas personas enfrentan cuando son confrontadas con una verdad incómoda. El cambio que la verdad exige puede ser tan aterrador que, para muchos, es más fácil permanecer en la oscuridad de la caverna.
El conformismo social también juega un papel crucial en la resistencia a la verdad. Las personas tienden a aceptar y perpetuar las creencias y narrativas que prevalecen en su entorno social, incluso si en el fondo sospechan que no son ciertas. En el mito, los prisioneros se reafirman mutuamente en su creencia en las sombras, creando un consenso falso que refuerza su resistencia a la realidad.
El conformismo puede ser una barrera poderosa para la aceptación de la verdad, especialmente cuando se combina con la presión social. Las personas que cuestionan las creencias comunes a menudo son vistas como amenazas para la estabilidad del grupo y pueden ser aisladas o castigadas. Este miedo a la marginalización social refuerza la tendencia a resistir la verdad y a mantenerse dentro de los límites de lo que es aceptable dentro del grupo.
Otro aspecto de la resistencia a la verdad es la ilusión de control que brindan las sombras. Las creencias erróneas o distorsionadas pueden ofrecer una falsa sensación de comprensión y dominio sobre el mundo. Aceptar la verdad implica reconocer la propia vulnerabilidad y la complejidad del mundo, lo que puede resultar abrumador. En la caverna, las sombras son simples y fáciles de comprender, mientras que la realidad es vasta y compleja. Esta simplicidad engañosa puede ser un poderoso incentivo para resistir la verdad.
La resistencia a la verdad también puede estar motivada por la desconfianza hacia la fuente de esa verdad. En el mito, cuando el prisionero liberado regresa a la caverna para compartir lo que ha visto, los demás prisioneros lo rechazan y desconfían de él. Esto refleja una dinámica común en la sociedad: la verdad puede ser descartada si la fuente que la transmite no es percibida como confiable o si contradice lo que se ha aceptado previamente.
Este fenómeno se observa en debates públicos y políticos, donde las personas a menudo desestiman hechos y evidencias simplemente porque provienen de una fuente que consideran ajena a sus creencias o intereses. La resistencia a la verdad, en este sentido, se convierte en un acto de defensa ideológica más que en una búsqueda de la realidad.
Reflexión final
El Mito de la Caverna sigue siendo una advertencia poderosa sobre los peligros de la ignorancia y la manipulación. Aunque las sombras en la pared pueden ser tentadoras, es esencial cuestionar la realidad que se nos presenta y buscar la verdad, incluso cuando es incómoda o difícil de aceptar.
La tendencia humana a querer ser engañada con imágenes distorsionadas de la realidad es un reflejo de nuestra vulnerabilidad ante la comodidad y el miedo. A pesar del poder de la manipulación de las sombras, Platón sugiere que es posible liberarse de la caverna y buscar la verdad. Sin embargo, esta liberación requiere un esfuerzo consciente para cuestionar la realidad que se nos presenta, investigar más allá de las apariencias y estar dispuestos a enfrentar la incomodidad de la verdad.
La educación crítica y la alfabetización mediática son herramientas esenciales para resistir la manipulación de las sombras. Al aprender a identificar las distorsiones y cuestionar las narrativas dominantes, las personas pueden comenzar a ver más allá de las sombras y acercarse a una comprensión más completa de la realidad.
Fuente: adelanteespana.com, 07/09/24
La población del mundo envejece
septiembre 5, 2024
Para el 2050 la población mundial empezará a decrecer y a envejecer peligrosamente
Por Steven W. Mosher.
El mundo se está quedando sin niños. Las tasas de natalidad caen en picada. Comenzó en la Europa de la posguerra y en las décadas posteriores se ha extendido a todos los rincones del planeta.
Muchas naciones ya están sintiendo esta espiral de muerte, y cada año se llenan más ataúdes que cunas.
Sólo el año pasado, Japón perdió casi un millón de personas, mientras que Polonia perdió 130.000.
Sin embargo, la historia más dramática es la de China, hogar de una sexta parte de la población mundial.
La devastación que ha causado durante décadas la política de un solo hijo ha llevado a una decadencia absoluta a esa nación que durante siglos fue la más poblada del mundo.
China finalmente admitió que su población estaba disminuyendo, pero muchos demógrafos creemos que en realidad las cifras han estado decreciendo durante casi una década.
La cifra oficial de población del gobierno chino de 1.440 millones también exagera enormemente las cifras reales: algunos analistas dicen que tienen una sobreestimación de 130 millones de personas.
India ya superó a China en población y sigue creciendo, pero no por mucho tiempo.
El gobierno de India informó en 2021 que cada mujer en ese país tiene un promedio de solo dos hijos en toda su edad reproductiva, muy por debajo de los 2,25 necesarios para sostener la población actual.
La misma historia se está repitiendo en todo el mundo: las tasas de natalidad en Iberoamérica, Oriente Medio e incluso África no sólo están cayendo, sino que se están desplomando.
La tasa global de fecundidad actual de las mujeres tunecinas, por ejemplo, se estima en 1,93.
El resultado de todos estos vientres vacíos es que la humanidad acaba de alcanzar un hito importante, pero ciertamente no es uno que debamos celebrar.
Por primera vez en los 60.000 años en que los seres humanos habitan el planeta, no estamos teniendo suficientes bebés para reemplazarnos. No es de extrañar que Donald Trump haya sugerido proporcionar FIV gratuita a todos los estadounidenses “porque necesitamos más bebés”, afirmó en Michigan.
La población seguirá creciendo hasta mediados de siglo debido a que la expectativa de vida es cada vez más larga. Pero cuando este impulso demográfico termine (y terminará), alcanzaremos un segundo hito sombrío en la trayectoria descendente de la humanidad:
Por primera vez desde la Peste Negra de la Edad Media, el número de personas en el mundo disminuirá.
La peste bubónica del siglo XIV fue la peor pandemia de la historia de la humanidad. Acabó con la mitad de la población de Europa y quizás con un tercio de la población de Oriente Medio.
Pero mientras esta plaga llenaba fosas comunes, los sobrevivientes seguían llenando cunas. Y como la tasa de natalidad se mantuvo alta, le tomó aproximadamente un siglo, pero la población mundial se recuperó.
Esta vez, puede que no seamos tan afortunados. Todos los factores que influyen en la fertilidad, desde las tasas de matrimonio hasta la urbanización y los niveles de educación, están haciendo que los nacimientos disminuyan.
Ahora bien, quizás no haya sabido hasta ahora acerca de la escasez de nacimientos actual.
Y esto es porque agencias internacionales poderosas como el Fondo de Población de las Naciones Unidas o el Banco Mundial han hecho todo lo posible para mantenerlo fuera del alcance de la opinión pública.
Es más, a estas agencias, creadas durante el auge de la histeria sobre la “superpoblación” en los años 1960, les gusta sobreestimar los nacimientos en un país y aumentar las cifras de población en otro.
Por ejemplo, la ONU, en su informe anual Perspectivas de Población Mundial, afirma que el año pasado nacieron 705.000 bebés en Colombia, cuando el propio gobierno del país estima la cifra en sólo 510.000.
Y esta diferencia no podría considerarse un error de redondeo.
Tampoco lo es la afirmación de la ONU de que las mujeres de India siguen teniendo un promedio de 2,25 hijos, lo que desafía las propias estadísticas publicadas del país, que muestran que ahora esa cifra está por debajo de los 2,0.
Toda esta manipulación de cifras permite a la ONU afirmar que la tasa de fertilidad total mundial el año pasado fue de 2,25, todavía por encima del nivel de reemplazo.
Incluso se equivoca respecto de la tasa de reemplazo de fertilidad, que dice que es de 2,1 hijos por mujer.
Esto es erróneo porque en muchos países el aborto por selección de sexo distorsiona fuertemente la proporción de sexos a favor de los niños.
Para compensar las decenas de millones de niñas no nacidas que faltan en China, India y otros países asiáticos, esos países necesitan entre 2,2 y 2,3 niños en promedio.
La ONU exagera las cifras humanas por la misma razón que la administración Biden-Harris exagera las cifras de empleo: para obtener ganancias financieras y supervivencia política.
Hay miles de millones de dólares en juego para esas agencias internacionales cuya financiación se alimenta del oscuro temor al aumento del número de seres humanos.
El movimiento de control de la población no tiene intención de irse en silencio a la tumba, aunque sigue cavando la de la humanidad, y por eso alimenta este miedo irracional e infundado.
No es cierto que la población mundial esté creciendo de forma explosiva. Lo cierto es que está a punto de colapsar. Por eso es hora de poner fin a la guerra contra la población.
***********
Steven Mosher es presidente de Population Research Institute y autor de “Population Control: Real Costs , Illusory Benefits”
(*) Publicado originalmente en inglés en el New York Post, Agosto 31.
Fuente: adelanteespana.com, 05/09/24
.
.
.
Las matemáticas del Juego del Solitario
septiembre 5, 2024
Mucho más que un pasatiempo: las matemáticas del Solitario
Por Miguel Barral.
El juego del Solitario habría sido inventado por un aristócrata francés durante su encierro en La Bastilla. Eso cuentan algunas versiones sobre su origen, que se situaría en la primera mitad del siglo XVII —pues esa fue la época en la que el monarca Luis XIV empleó la fortaleza como prisión para los nobles que no le eran afines. Sea más o menos creíble, este legendario origen pone de manifiesto tanto la antigüedad como la naturaleza del juego: un pasatiempo sencillo, que se puede jugar en cualquier sitio y que permite matar las horas en soledad; y de ahí su atemporal popularidad y vigencia.

Pero no ha sido hasta finales de 2019, cuando por fin se ha logrado determinar la probabilidad de ganar una partida. Esta cuestión, que durante décadas había sido objeto de estudio por parte de aficionados y matemáticos, se ha resuelto recurriendo a un programa informático para poder abordar los complejos y laboriosos cálculos.
Al margen de historias y leyendas, la primera referencia documentada sobre el juego corresponde a un grabado francés que representa a Anne-Joulie de Rohan-Chabot (1648-1709), princesa de Soubise, jugando al solitario. Esto sustentaría otra versión diferente sobre su origen, que identifica al matemático francés Pelisson como su inventor para entretenimiento de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Sin embargo, tal y como se refleja en el grabado, el juego representado es una modalidad del Solitario conocida como Solitario Noble o del Noble (y en inglés como Peg Solitaire) que se juega sobre un tablero con clavijas; y que atendiendo a ello podría ser el precursor u origen del juego de cartas.
Pasatiempo 1:
El Solitario (del) noble se juega sobre un tablero, que en su versión más habitual tiene forma de cruz y 33 agujeros, con el central vacío y los restantes ocupados por piezas o clavijas. El objetivo es que solo quede una pieza ocupando la posición central.

Para ello, el jugador debe ir eliminando clavijas una a una a base de saltar con una de ellas sobre otra —en horizontal o vertical— para ocupar un hueco libre. Tal que así:

A continuación se presentan dos configuraciones iniciales más sencillas. El reto es alcanzar el objetivo de que solo quede una clavija en la posición central:

nbsp;
EL SOLITARIO CON CARTAS
La modalidad jugada con cartas, que a la postre es la que ha acabado identificándose como Solitario, habría surgido a finales del siglo XVIII en los países bálticos como una forma de adivinación de la fortuna. Una hipótesis sustentada por el auge que en esa misma época experimentó la cartomancia y por el hecho de que en Escandinavia el juego era denominado Cabale, término que se ha vinculado a la Cábala judía.
Desde allí se habría extendido rápidamente al resto de Europa, tal y como atestigua que la primera referencia al término en el Oxford English Dictionary data de 1801. También que la primera obra conocida sobre el Solitario (una colección de juegos) apareciese publicada en Rusia en 1826; a la que poco después seguirían otras en Alemania y Francia. El juego se volvió tan popular que ya en sus Grandes Esperanzas (1864), Charles Dickens presenta a uno de los personajes jugando al Solitario.
Pasatiempo 2:
“Adivina” cuál es la carta que falta

Casi desde el mismo momento en que se popularizó, el Solitario concitó la atención de los matemáticos, que apoyados en la reciente rama de la Teoría de Juegos, trataron de determinar, entre otras cuestiones, la probabilidad de ganar una partida. Un cálculo que se les ha resistido desde entonces y que ha llegado a ser calificado como uno de los problemas más desconcertantes de las matemáticas.
Pasatiempo 3:
El Solitario danés es un juego o pasatiempo matemático en el que hay que colocar los naipes con valores del 1 al 10 en esta disposición:

De tal modo que la suma de los cuatro naipes que conforman cada rombo y la suma de los cuatro naipes dispuestos en la fila central sea igual a 20, a 21, a 22, a 23 y a 24. ¿Cómo hay que colocarlos para que sumen 20 y 22?
EL PROGRAMA MÁS UTILIZADO DE MICROSOFT
A finales del s. XX el Solitario experimentó un nuevo e inesperado impulso con la aparición de los ordenadores personales. Y gracias en gran medida a Microsoft, que decidió incorporar el juego —en concreto, la modalidad conocida como Klondike— en el sistema operativo Windows 3.0 argumentando que se trataba de una forma amena e intuitiva de que el nuevo usuario se familiarizase con el manejo del ratón y de la interfaz gráfica. Desde entonces, no solo lo ha mantenido en todas las versiones posteriores de Windows, sino que ha introducido nuevas modalidades de juego en lo que constituye una apuesta segura ya que, según Microsoft, el Solitario es el más utilizado de sus programas, por delante incluso del Word y del Excel.

Ese “factor Microsoft” justifica que en el s. XXI el Klondike se haya convertido, con mucho, en la modalidad del Solitario más extendida y jugada. Y precisamente ha tenido que ser con el empleo de ordenadores (y en concreto con un programa de Inteligencia Artificial bautizado como Solvitaire) que se ha conseguido, por fin, establecer la probabilidad de ganar una partida para 45 modalidades diferentes del juego. Entre ellas, el Klondike, para el que el porcentaje de éxito se cifra en 81,96% ¿Será esta alta probabilidad de ganar otra de las claves de la popularidad del juego?
Pasatiempo 4
¿Una última partida al Solitario Noble? Como no podía ser de otra forma, ahora el reto es resolver la disposición usual, con 32 clavijas:



Pasatiempo 1:
Numerando las 33 posiciones del tablero de esta forma:

La solución para la configuración 1 es: 10-24, 15-17, 24-10, 19-17, 10-24.
Y para la 2: 10-02, 24-10, 19-17, 17- 05, 02-10, 15-17, 10-24, 29-17.
Pasatiempo 2:

El 3 de tréboles. En todas las filas la suma de las cartas impares es igual a la suma de las cartas pares. Y en cada fila se alinea una carta de cada palo.
Pasatiempo 3:
Pasatiempo 4:
Existen diversas soluciones, una de ellas es ésta:
05-17, 08-10, 01-09, 03-01, 16-04, 01-09, 28-16, 21-23, 07-21, 24-22, 21-23,26-24, 33-25, 31-33, 18-30, 33-25, 06-18, 13-11, 27-13, 10-12, 13-11, 24-26- 12-10, 10-08, 08-22, 22-24, 17-15, 29-17, 18-16, 15-17.
Miguel Barral está en Twitter (X): @migbarral
Fuente: bbvaopenmind.com
.
.
Ingresos, ahorro e inversión: Claves para el Éxito Financiero
septiembre 5, 2024
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
En el complicado mundo en el que se desenvuelve la sociedad actual, la importancia de generar ingresos, ahorrar e invertir a largo plazo resulta indispensable para aquellos que buscan no solo estabilidad financiera, sino también la construcción de un futuro próspero. Este enfoque, que combina la prudencia económica con estrategias de inversión a largo plazo, ha sido forjado a lo largo de la historia por individuos visionarios y marca el camino a seguir para quienes procuran el éxito financiero.
La tríada del éxito financiero: Generar, ahorrar e invertir
En el corazón de cualquier estrategia financiera sólida y sostenible se encuentra la tríada del éxito: generar ingresos, ahorrar e invertir. Estos tres pilares se entrelazan de manera sinérgica, formando la base sobre la cual se construye la prosperidad financiera.
Generar ingresos: La semilla del éxito
La generación de ingresos no es simplemente un medio para satisfacer nuestras necesidades diarias, sino una herramienta poderosa para crear riqueza a largo plazo. El reconocido empresario e inversor Warren Buffett insiste siempre con su mantra: “No pongas todos tus huevos en la misma canasta.” Este principio esencial destaca la importancia de diversificar las fuentes de ingresos, mitigando así los riesgos asociados con la dependencia de una única fuente.
La creación de múltiples fuentes de ingresos no solo proporciona estabilidad financiera, sino que también abre puertas a oportunidades de inversión y crecimiento. Emprendimientos secundarios, inversiones, y fuentes de ingresos pasivos como los dividendos de acciones son ejemplos concretos de cómo diversificar los ingresos puede potenciar nuestro poder adquisitivo.
Ahorrar: Pagarse a uno mismo primero
El ahorro, a menudo descripto como “pagarse a uno mismo primero”, es el cimiento de la seguridad financiera. Adoptar un estilo de vida frugal, donde se priorizan las necesidades sobre los deseos, permite acumular un fondo de emergencia y capital para futuras inversiones.
Históricamente, aquellos que han alcanzado la riqueza han sido expertos en el arte de ahorrar. Henry Ford, pionero de la industria automotriz, observó: “Ahorrar es el hábito de toda una vida; no algo que empieza cuando se tiene un salario.” Este hábito, inculcado desde temprana edad, se convierte en el motor que impulsa el éxito financiero a largo plazo.
Invertir: El camino hacia el futuro
Invertir inteligentemente es la piedra angular para transformar los ahorros en verdadera prosperidad. La estrategia del “dólar cost averaging” destaca como una herramienta efectiva para reducir la volatilidad del mercado a lo largo del tiempo. Al invertir una cantidad fija de dinero regularmente, se compra más cantidad de activos cuando los precios son bajos y menos cuando son altos, promediando así el costo total.
Seleccionar una moneda fuerte, como el dólar estadounidense, actúa como un salvavidas en tiempos de incertidumbre económica. La estabilidad del dólar ha resistido el paso del tiempo, sirviendo como refugio para inversores en busca de seguridad y preservación del capital.
Inversiones a Largo Plazo: Claves para el éxito sostenible
En el menú de opciones financieras, la elección de la jurisdicción adecuada para las inversiones es crucial. La seguridad jurídica y la previsibilidad regulatoria son factores determinantes para el crecimiento sostenible de los activos financieros. Países con marcos legales robustos y políticas económicas estables ofrecen un terreno fértil para el florecimiento de inversiones a largo plazo.
La flexibilidad en los aportes de inversión es otra característica esencial. La capacidad de adaptarse a cambios en la situación financiera personal sin penalidades excesivas brinda la libertad necesaria para ajustar la estrategia de inversión conforme evolucionan las circunstancias.
La elección de instituciones financieras que priorizan la inversión a largo plazo se vuelve imperativa. Compañías de Seguros de Vida, a través de seguros de vida y anualidades, ofrecen no solo seguridad financiera, sino también beneficios fiscales y la posibilidad de establecer un legado para las generaciones futuras.
Minimizando riesgos: Estrategias para la Protección Financiera
En el complicado mundo de las finanzas, minimizar riesgos es una habilidad esencial. Considerar el impacto de los impuestos y los costos asociados con las inversiones es crítico para maximizar los retornos netos. La Planificación Sucesoria también juega un papel fundamental, asegurando que la riqueza acumulada se transfiera de manera eficiente y según los deseos del inversor.
La protección contra embargos y demandas judiciales es una consideración adicional. Estrategias como la creación de fideicomisos y el uso de activos protegidos pueden ser empleadas para salvaguardar el patrimonio ante posibles eventualidades legales.
La búsqueda de Asesoramiento Profesional de calidad se convierte en una herramienta invaluable. Expertos financieros con experiencia pueden proporcionar orientación personalizada, ajustando estrategias según las metas y necesidades específicas de cada individuo.
Cerrando el ciclo: Hacia un futuro financiero brillante
En el cierre de esta travesía a través de los fundamentos del éxito financiero, queda claro que generar ingresos, ahorrar e invertir a largo plazo son los cimientos sobre los cuales se construyen fortunas duraderas. El legado financiero que dejamos para nuestras futuras generaciones no solo está moldeado por nuestras acciones presentes, sino también por la previsión y la sabiduría con las cuales administramos nuestros recursos.
Al adoptar una mentalidad de crecimiento financiero, diversificar ingresos, practicar el ahorro inteligente y aplicar estrategias de inversión a largo plazo, no solo mejoramos nuestro desempeño económico personal, sino que también creamos un impacto positivo en las vidas de aquellos que nos rodean. La prudencia financiera trasciende el presente, tejiendo un tapiz de seguridad y prosperidad que perdura a través del tiempo.
En última instancia, el camino hacia un futuro financiero brillante es un viaje que cada individuo puede emprender. Al abrazar estos principios y aplicarlos con diligencia, no solo aseguramos nuestro propio bienestar económico, sino que también construimos un legado de estabilidad y éxito para las generaciones venideras. La clave reside en la acción informada, la paciencia, la persistencia y la dedicación a un plan financiero a largo plazo.
Fuente: Ediciones EP, 15/01/24.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today
Más información:
Libertad Financiera
¿Busca su Libertad Financiera?
Libertad Financiera en el siglo XXI
La Libertad Financiera es un camino, no un destino
La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI
.
.
Más información, menos conocimiento
septiembre 5, 2024
Más información, menos conocimiento
Por Mario Vargas Llosa.
Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard, y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red, sino que, además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector y, casi casi, un lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro y, sobre todo, si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeño intelectual. Así lo cuenta: «Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo».
Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil e Internet llegaba tarde, mal y nunca. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso. Se titula en inglés The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains y, en español: Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.
Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google , Twitter , Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones.
Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una trasformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV, que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. MacLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo de Internet.
Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa y, desde luego, hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo, siempre y cuando estas pruebas se efectúen en el campo de acción en el que los beneficios de aquella tecnología son indiscutibles: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, en pocos segundos, haciendo un pequeño clic con el mouse , un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas? Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.
No es verdad que Internet sea sólo una herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro propio cerebro, el que, también, de una manera discreta, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. No es una metáfora poética decir que la «inteligencia artificial» que está a su servicio soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado «la mejor y más grande biblioteca del mundo»? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas diligentes máquinas?
No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O’Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirme: «Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos». Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para «informarse». Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: «Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros».
Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote . Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero no creo que sea sólo la literatura a la que Internet vuelve superflua: toda obra de creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leían los lectores prehistóricos?
La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce «la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos». En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos.
Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad organizada en función de la «inteligencia artificial» es imparable. A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.
Fuente: La Nación, 06/08/11.
—————————————-
Un mundo distraído. Nicholas Carr autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
MADRID.- La tercera parte de la población mundial ya es ‘internauta’. La revolución digital crece veloz. Uno de sus grandes pensadores, Nicholas Carr, da claves de su existencia en el libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? El experto advierte de que se “está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma”, según ‘El País’.
El correo electrónico parpadea con un mensaje inquietante: “Twitter te echa de menos. ¿No tienes curiosidad por saber las muchas cosas que te estás perdiendo? ¡Vuelve!”. Ocurre cuando uno deja de entrar asiduamente en la red social: es una anomalía, no cumplir con la norma no escrita de ser un voraz consumidor de twitters hace saltar las alarmas de la empresa, que en su intento por parecer más y más humana, como la mayoría de las herramientas que pueblan nuestra vida digital, nos habla con una cercanía y una calidez que solo puede o enamorarte o indignarte.
Nicholas Carr se ríe al escuchar la preocupación de la periodista ante la llegada de este mensaje a su buzón de correo. “Yo no he parado de recibirlos desde el día que suspendí mis cuentas en Facebook y Twitter. No me salí de estas redes sociales porque no me interesen.
Al contrario, creo que son muy prácticas, incluso fascinantes, pero precisamente porque su esencia son los micromensajes lanzados sin pausa, su capacidad de distracción es enorme”. Y esa distracción constante a la que nos somete nuestra existencia digital, y que según Carr es inherente a las nuevas tecnologías, es sobre la que este autor que fue director del Harvard Business Review y que escribe sobre tecnología desde hace casi dos décadas nos alerta en su tercer libro, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus).
Cuando Carr (1959) se percató, hace unos años, de que su capacidad de concentración había disminuido, de que leer artículos largos y libros se había convertido en una ardua tarea precisamente para alguien licenciado en Literatura que se había dejado mecer toda su vida por ella, comenzó a preguntarse si la causa no sería precisamente su entrega diaria a las multitareas digitales: pasar muchas horas frente a la computadora, saltando sin cesar de uno a otro programa, de una página de Internet a otra, mientras hablamos por Skype, contestamos a un correo electrónico y ponemos un link en Facebook.
Su búsqueda de respuestas le llevó a escribir Superficiales… (antes publicó los polémicos El gran interruptor. El mundo en red, de Edison a Google y Las tecnologías de la información. ¿Son realmente una ventaja competitiva?), “una oda al tipo de pensamiento que encarna el libro y una llamada de atención respecto a lo que está en juego: el pensamiento lineal, profundo, que incita al pensamiento creativo y que no necesariamente tiene un fin utilitario. La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”.
Apoyándose en múltiples estudios científicos que avalan su teoría y remontándose a la célebre frase de Marshall McLuhan “el medio es el mensaje”, Carr ahonda en cómo las tecnologías han ido transformando las formas de pensamiento de la sociedad: la creación de la cartografía, del reloj y la más definitiva, la imprenta. Ahora, más de quinientos años después, le ha llegado el turno al efecto Internet.
Pero no hay que equivocarse: Carr no defiende el conservadurismo cultural. Él mismo es un usuario compulsivo de la web y prueba de ello es que no puede evitar despertar a su ordenador durante una breve pausa en la entrevista. Descubierto in fraganti por la periodista, esboza una tímida sonrisa, “¡lo confieso, me has cazado!”. Su oficina está en su residencia, una casa sobre las Montañas Rocosas, en las afueras de Boulder (Colorado), rodeada de pinares y silencio, con ciervos que atraviesan las sinuosas carreteras y la portentosa naturaleza estadounidense como principal acompañante.
PREGUNTA. Su libro ha levantado críticas entre periodistas como Nick Bilton, responsable del blog de tecnología Bits de The New York Times, quien defiende que es mucho más natural para el ser humano diversificar la atención que concentrarla en una sola cosa.
RESPUESTA. Más primitivo o más natural no significa mejor. Leer libros probablemente sea menos natural, pero ¿por qué va a ser peor? Hemos tenido que entrenarnos para conseguirlo, pero a cambio alcanzamos una valiosa capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar constantemente alerta ante el exterior muchos siglos atrás. Quizás no debamos volver a ese estado primitivo si eso nos hace perder formas de pensamiento más profundo.
P. Internet invita a moverse constantemente entre contenidos, pero precisamente por eso ofrece una cantidad de información inmensa. Hace apenas dos décadas hubiera sido impensable.
R. Es cierto y eso es muy valioso, pero Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa. Lo que yo defiendo en mi libro es que las diferentes formas de tecnología incentivan diferentes formas de pensamiento y por diferentes razones Internet alienta la multitarea y fomenta muy poco la concentración. Cuando abres un libro te aíslas de todo porque no hay nada más que sus páginas. Cuando enciendes el ordenador te llegan mensajes por todas partes, es una máquina de interrupciones constantes.
P. ¿Pero, en última instancia, cómo utilizamos la web no es una elección personal?
R. Lo es y no lo es. Tú puedes elegir tus tiempos y formas de uso, pero la tecnología te incita a comportarte de una determinada manera. Si en tu trabajo tus colegas te envían treinta e-mails al día y tú decides no mirar el correo, tu carrera sufrirá. La tecnología, como ocurrió con el reloj o la cartografía, no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones.
P. En su libro habla de lo que perdemos y aunque mencione lo que ganamos apenas toca el tema de las redes sociales y cómo gracias a ellas tenemos una herramienta valiosísima para compartir información.
R. Es verdad, la capacidad de compartir se ha multiplicado aunque antes también lo hacíamos. Lo que ocurre con Internet es que la escala, a todos los niveles, se dispara. Y sin duda hay cosas muy positivas. La Red nos permite mostrar nuestras creaciones, compartir nuestros pensamientos, estar en contacto con los amigos y hasta nos ofrece oportunidades laborales. No hay que olvidar que la única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas. Si no lo fueran no nos sentiríamos tan atraídos por ellas y no tendrían efecto sobre nuestra forma de pensar. En el fondo, nadie nos obliga a utilizarlas.
P. Sin embargo, a través de su libro usted parece sugerir que las nuevas tecnologías merman nuestra libertad como individuos…
R. La esencia de la libertad es poder escoger a qué quieres dedicarle tu atención. La tecnología está determinando esas elecciones y por lo tanto está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma. Google es una base de datos inmensa en la que voluntariamente introducimos información sobre nosotros y a cambio recibimos información cada vez más personalizada y adaptada a nuestros gustos y necesidades. Eso tiene ventajas para el consumidor. Pero todos los pasos que damos online se convierten en información para empresas y Gobiernos. Y la gran pregunta a la que tendremos que contestar en la próxima década es qué valor le damos a la privacidad y cuánta estamos dispuestos a ceder a cambio de comodidad y beneficios comerciales. Mi sensación es que a la gente le importa poco su privacidad, al menos esa parece ser la tendencia, y si continúa siendo así la gente asumirá y aceptará que siempre están siendo observados y dejándose empujar más y más aún hacia la sociedad de consumo en detrimento de beneficios menos mensurables que van unidos a la privacidad.
P. Entonces… ¿nos dirigimos hacia una sociedad tipo Gran Hermano?
R. Creo que nos encaminamos hacia una sociedad más parecida a lo que anticipó Huxley en Un mundo feliz que a lo que describió Orwell en 1984. Renunciaremos a nuestra privacidad y por tanto reduciremos nuestra libertad voluntaria y alegremente, con el fin de disfrutar plenamente de los placeres de la sociedad de consumo. No obstante, creo que la tensión entre la libertad que nos ofrece Internet y su utilización como herramienta de control nunca se va a resolver. Podemos hablar con libertad total, organizarnos, trabajar de forma colectiva, incluso crear grupos como Anonymous pero, al mismo tiempo, Gobiernos y corporaciones ganan más control sobre nosotros al seguir todos nuestros pasos online y al intentar influir en nuestras decisiones.
P. Wikipedia es un buen ejemplo de colaboración a gran escala impensable antes de Internet. Acaba de cumplir diez años…
R. Wikipedia encierra una contradicción muy clara que reproduce esa tensión inherente a Internet. Comenzó siendo una web completamente abierta pero con el tiempo, para ganar calidad, ha tenido que cerrarse un poco, se han creado jerarquías y formas de control. De ahí que una de sus lecciones sea que la libertad total no funciona demasiado bien. Aparte, no hay duda de su utilidad y creo que ha ganado en calidad y fiabilidad en los últimos años.
P. ¿Y qué opina de proyectos como Google Books? En su libro no parece muy optimista al respecto…
R. Las ventajas de disponer de todos los libros online son innegables. Pero mi preocupación es cómo la tecnología nos incita a leer esos libros. Es diferente el acceso que la forma de uso. Google piensa en función de snippets, pequeños fragmentos de información. No le interesa que permanezcamos horas en la misma página porque pierde toda esa información que le damos sobre nosotros cuando navegamos. Cuando vas a Google Books aparecen iconos y links sobre los que pinchar, el libro deja de serlo para convertirse en otra web. Creo que es ingenuo pensar que los libros no van a cambiar en sus versiones digitales. Ya lo estamos viendo con la aparición de vídeos y otros tipos de media en las propias páginas de Google Books. Y eso ejercerá presión también sobre los escritores. Ya les ocurre a los periodistas con los titulares de las informaciones, sus noticias tienen que ser buscables, atractivas. Internet ha influido en su forma de titular y también podría cambiar la forma de escribir de los escritores. Yo creo que aún no somos conscientes de todos los cambios que van a ocurrir cuando realmente el libro electrónico sustituya al libro.
P. ¿Cuánto falta para eso?
R. Creo que tardará entre cinco y diez años.
P. Pero aparatos como el Kindle permiten leer muy a gusto y sin distracciones…
R. Es cierto, pero sabemos que en el mundo de las nuevas tecnologías los fabricantes compiten entre ellos y siempre aspiran a ofrecer más que el otro, así que no creo que tarden mucho en hacerlos más y más sofisticados, y por tanto con mayores distracciones.
P. El economista Max Otte afirma que pese a la cantidad de información disponible, estamos más desinformados que nunca y eso está contribuyendo a acercarnos a una forma de neofeudalismo que está destruyendo las clases medias. ¿Está de acuerdo?
R. Hasta cierto punto, sí. Cuando observas cómo el mundo del software ha afectado a la creación de empleo y a la distribución de la riqueza, sin duda las clases medias están sufriendo y la concentración de la riqueza en pocas manos se está acentuando. Es un tema que toqué en mi libro El gran interruptor. El crecimiento que experimentó la clase media tras la II Guerra Mundial se está revirtiendo claramente.
P. Internet también ha creado un nuevo fenómeno, el de las microcelebridades. Todos podemos hacer publicidad de nosotros mismos y hay quien lo persigue con ahínco. ¿Qué le parece esa nueva obsesión por el yoinstigado por las nuevas tecnologías?
R. Siempre nos hemos preocupado de la mirada del otro, pero cuando te conviertes en una creación mediática -porque lo que construimos a través de nuestra persona pública es un personaje-, cada vez pensamos más como actores que interpretan un papel frente a una audiencia y encapsulamos emociones en pequeños mensajes. ¿Estamos perdiendo por ello riqueza emocional e intelectual? No lo sé. Me da miedo que poco a poco nos vayamos haciendo más y más uniformes y perdamos rasgos distintivos de nuestras personalidades.
P. ¿Hay alguna receta para salvarnos’?
R. Mi interés como escritor es describir un fenómeno complejo, no hacer libros de autoayuda. En mi opinión, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo, abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La ciencia habla claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una sola cosa es clave en la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual, y en muchas formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de tiempo para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada vez más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás.
Newsletter del Siglo XXI,
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
.
.
El funcionamiento del mercado
agosto 28, 2024
El funcionamiento del mercado [1]
Por Gustavo Ibáñez Padilla.
“La búsqueda de ganancias es la única manera como los hombres pueden atender las necesidades de otros a quienes no conocen.”
Friedrich August von Hayek
“Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes…
En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así.
Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.”
Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776.
Los mercados son el verdadero núcleo del sistema capitalista. Como postulara Adam Smith, la mano invisible fija los precios, determina cómo se distribuyen los bienes y servicios, y promueve el crecimiento del sistema con beneficios para todos.
Para que los mercados operen en forma perfecta (o ideal) al determinar los precios, deben cumplirse dos condiciones: que haya compradores y vendedores dispuestos a comprar y vender (ninguno de los cuales debe estar bajo ninguna presión especial para hacerlo) y que ambos posean un conocimiento perfecto. Si una de las partes tiene más conocimientos que la otra, gozará entonces de una importante ventaja, que le redituará beneficios a expensas de otros.
Si bien no existen mercados perfectamente eficientes, los mercados de valores maduros [2] son los que más se aproximan a serlo.
Los miles de investigadores y analistas que monitorean el mercado incrementan su eficiencia. No es imposible “ganarle al mercado”, sino que es improbable ganarle sistemáticamente. Los estudios ya mencionados demuestran que la mayor parte de los retornos de la inversión, pueden atribuirse a una decisión referida a la asignación de activos o política de inversión.
Entramos aquí en la discusión sobre cuál es la mejor estrategia de inversión: la activa o la pasiva. La administración activa intentará por medio de la selección de títulos valores individuales y del timing del mercado, obtener beneficios que justifiquen los mayores costos de investigación, honorarios, comisiones e impuestos generados por la necesaria mayor rotación de los activos. La estrategia pasiva se conformará con obtener el rendimiento del índice (o sea el promedio del mercado), pero asegurándose no estar nunca por debajo de él.
Tiene ante usted dos opciones: o encontrar una estrategia activa que lo satisfaga y en la cual confíe o aplicar una estrategia pasiva y buscar el rendimiento del mercado. En cualquiera de los dos casos el piso de su objetivo será la ganancia obtenida por el crecimiento de la economía global. Para su fortuna, más de cuatro mil años de historia económica le garantizan conseguir resultados. Puede tener por seguro que, si se produce una catástrofe mundial que afecte a todos los mercados simultáneamente, es muy improbable que usted pudiera encontrar una mejor inversión que se encuentre exenta del contagio.
– – – – – – –
Notas:
[1] Adaptado de: Ibáñez Padilla, Gustavo. Manual de Economía Personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones. Buenos Aires: Dunken, 2013, 9na ed. (Primera edición: 2003)
[2] Los de los países desarrollados, fundamentalmente Wall Street.
Versión en PDF: El-funcionamiento-del-mercado
Fuente: Ediciones EP.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Más información:
¿Sirven los Controles de Precios?
El impacto devastador de la inflación en la economía
La inflación en Argentina y la destrucción del valor del peso
Inflación: El enemigo silencioso que erosiona economías y sociedades
Inflación e Hiperinflación: El flagelo económico que amenaza a las naciones
.
.
La Inseguridad Jurídica
agosto 20, 2024
Una reflexión sobre los riesgos de invertir en países donde no se respetan los derechos de propiedad.
Leer el artículo: Inseguridad-Jurídica
Fuente: Ediciones EP, 2004.
Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla
.
Más información:
Ingresos, ahorro e inversión: Claves para el Éxito Financiero
.
.
El caso del Tesoro enterrado
agosto 15, 2024
Por José Luis Durán King. 01/02/2024.
La leyenda irlandesa que se refiere a unas ollas de oro que reposan al final del arcoíris es una de las más populares en el mundo. Las vasijas, señala la fábula, son cuidadas por un duende.
.
Richard Bradley Jr. no era un duende, pero presuntamente custodiaba un tesoro, un botín que alguien había robado y enterrado en una zona boscosa del estado de Washington. A cuatro personas les contó su secreto, les pidió que lo ayudaran a desenterrarlo y las cuatro terminaron muertas e inhumadas de forma clandestina.
En mayo de 2021, Brandi Blake desapareció después de ganar 20 mil dólares en un casino. Además de la fuerte cantidad de dinero, la mujer de 44 años traía consigo un paquete de drogas.
En algún momento, Bradley la abordó, le habló del tesoro y le pidió que fueran juntos por el metal precioso. Fue todo… La policía recuperó el cadáver de la víctima en una fosa poco profunda en el parque de la ciudad de Auburn. A unos metros de distancia, las autoridades encontraron tres costillas, que resultaron ser de un hombre llamado Emilio Maturin.
Bradley fue arrestado por el asesinato de Brandi Blake, al tiempo que se abrió la investigación en torno a la muerte de Maturin.
Para diciembre de 2023, a Bradley se le fincaron responsabilidades por la muerte de cuatro personas: Emilio Maturin; Michael Goeman y su hijo, Vance Lakey, así como de Brandi Blake. Todas las víctimas fueron deslumbradas por la historia del tesoro escondido.
De acuerdo con las autoridades, Bradley y la víctima cavaban lo que a la postre sería la tumba del incauto en turno. Todos los cadáveres fueron recobrados prácticamente en el mismo lugar: al sur de Seattle.
Brandi Blake murió a causa de un “traumatismo contundente”; Emilio Maturin, de 36 años, desapareció en julio de 2019, de él solo se encontraron tres costillas; Michael Goeman, de 59 años, y Vance Lakey, de 31, padre e hijo, fueron asesinados a balazos en marzo de 2021.
Los cuatro casos estuvieron ausentes de contacto sexual. Los motivos de Bradley fueron económicos.
Richard Bradley está detenido sin derecho a fianza en una cárcel del condado de King, en el estado de Washington. Enfrenta dos cargos de asesinato en primer grado, dos por asesinato en segundo grado y uno por incendio provocado en segundo grado.
Fuente: milenio.com, 01/02/24
─José Luis Durán King es Periodista; estudió en Historia en la UNAM y desde hace más de 20 años escribe la columna de periodismo negro “Vidas Ejemplares” en MILENIO los jueves cada 15 días. Autor de los libros Gentiles caballeros del terror, Vidas ejemplares. Asesinos en serie y De la región al mundo.
Un Asesino en serie atraía a sus víctimas hasta matarlas con la excusa de desenterrar oro
Richard Bradley Jr, de 40 años, fue acusado de tres cargos de asesinato este mes, además de cargos anteriores de asesinato e incendio provocado.
Por Mike Bedigan. Los Ángeles, 18/12/2023.
.
Un hombre de Washington acusado de cuatro asesinatos supuestamente atrajo a sus víctimas a la muerte pidiéndoles ayuda para desenterrar un escondite de oro enterrado, según los fiscales.
Richard Bradley Jr, de 40 años, del suburbio de Kent , en Seattle , fue acusado de tres cargos de asesinato este mes, además de cargos anteriores de asesinato e incendio provocado.
El presunto asesino en serie también está acusado de matar a un padre y a su hijo en Auburn en 2021 y de matar a otro hombre en 2019, que fue identificado a partir del ADN extraído de sus costillas.
Según el Seattle Times, Bradley había sido acusado anteriormente del asesinato de Brandi Blake, de 44 años, a quien supuestamente atrajo a un parque de caza de 160 acres en Auburn y luego enterró en una tumba poco profunda.
Blake murió por heridas de fuerza contundente.
Cuando los detectives localizaron el cuerpo de Blake, encontraron tres costillas humanas cerca que desde entonces han coincidido con las de Emilio Maturin a través de pruebas de ADN proporcionadas por su madre, según los fiscales.
El Sr. Bradley fue acusado de asesinato premeditado en primer grado en relación con la muerte de Maturin el 5 de diciembre.
Según el Times, el jueves los fiscales modificaron los cargos previos de incendio provocado contra Bradley y agregaron dos cargos de asesinato en segundo grado.
Durante mucho tiempo se ha considerado al Sr. Bradley como una persona de interés en los tiroteos fatales de Michael Goeman, de 59 años, y su hijo, Vance Lakey, de 31, en marzo de 2021.
En mayo de 2021, fue acusado de incendio en segundo grado por supuestamente ofrecerle a un hombre $1,000 para que incendiara el Dodge Durango del padre y el hijo después de que hubiera sido incautado, según los registros judiciales.
Los cuerpos de Goeman y Lakey fueron encontrados en la misma área general que las otras víctimas junto a una carretera del condado sin mantenimiento en las afueras de Auburn, según los fiscales.
Según el Times, Bradley está acusado de utilizar el mismo método para matar a las cuatro víctimas, diciéndoles que necesitaba ayuda para desenterrar un escondite de oro robado y atrayéndolas a una zona boscosa.
Luego supuestamente los mató, les robó el vehículo y todas las pertenencias que había dentro.
El fiscal adjunto principal Thomas O’Ban dijo que se vio al Sr. Bradley conduciendo los vehículos de las víctimas en los días posteriores a su desaparición.
Las cuatro víctimas estaban relacionadas con fuentes de dinero o drogas. Goeman había recibido una gran herencia justo antes de que él y su hijo fueran asesinados, Blake había ganado 20.000 dólares en un casino y Maturin siempre llevaba consigo su dinero en efectivo y sus drogas cuando salía de casa, según los documentos de acusación en los casos de asesinato e incendio, citados por el Times.
El Sr. Bradley ahora se encuentra detenido sin derecho a fianza en la cárcel del condado de King y está siendo representado por el abogado defensor Peter Geisness en los cuatro casos de asesinato.
.
.
¿Cuánto vale una casa en Caracas?
agosto 13, 2024
Crisis en Venezuela: la tentadora oferta de viviendas de lujo a precio de saldo (y qué tiene que ver el “efecto Guaidó”)
Por Guillermo D. Olmo. Corresponsal de BBC News Mundo en Venezuela. 2019.

La caída en los precios de la vivienda ha hecho que algunas personas puedan comprar en zonas acomodadas de la ciudad.
«Nunca imaginé que viviríamos en una casa así».
Quien habla es el satisfecho nuevo propietario de un apartamento en Chuao, una de las zonas más cotizadas de Caracas.
Después de años trabajando duro en el sector audiovisual y ahorrando gran parte de los dólares que le pagaban por ello, Germán pudo lanzarse a la compra del apartamento en el que sueña que él, su mujer y su hijo pasen los próximos años.
Son 3 dormitorios y 136 metros cuadrados en una planta alta de un edificio cuyo diseño recibió premios de arquitectura cuando lo construyeron.
Pero lo mejor, sin duda, es su precio, impensable en la Venezuela anterior a la crisis.
«Al principio lo estaban anunciando por unos US$200.000 ó 250.000, pero con el tiempo fue bajando y bajando. Nosotros lo compramos por US$56.000«, explica este comprador.
En cuanto se completen los trabajos de remodelación que ya ha encargado, Germán y su familia se mudarán a su nuevo hogar.
No muchos en la Venezuela actual pueden permitirse adquirir una casa en propiedad, pero, como muestra el ejemplo de Germán, para los que sí pueden hay «muy buenas oportunidades en el mercado».
Motivo de venta: «Se van y no vuelven»
Las casas, también las de lujo, están hoy a precios muy bajos en Venezuela.
Un apartamento con dos habitaciones, piscina y jardín en un complejo turístico de la Isla Margarita, en pleno Mar Caribe, cuesta hoy US$21.000, menos que muchos automóviles en Estados Unidos.
Los dueños de un apartamento de 100 metros cuadrados en El Paraíso, otra zona residencial de Caracas, piden US$36.000. Regalan los muebles y los electrodomésticos.
Por una vivienda de 150 metros cuadrados con 3 habitaciones en la urbanización Colinas del Bello Monte, una zona residencial de Caracas, sus propietarios piden US$70.000.
Han rebajado mucho sus expectativas. Cuando la pusieron en venta el precio era de US$250.000.
La razón de la rebaja es la misma que ha impulsado a muchos otros propietarios de Venezuela. Figura en el anuncio con el que se busca un comprador a través de grupos de Whatsapp: «Se van y no vuelven».
De acuerdo con las cifras de Naciones Unidas, más de tres millones de venezolanos han salido del país en busca de oportunidades en los últimos años.
La emigración masiva ha dejado un país con menos gente y cada vez más casas vacías.
Así, los precios se han desplomado.
Según Roberto Orta, presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, «los precios cayeron de manera sostenida en los últimos 4 años entre un 50 %y un 75%».
«Si en las principales ciudades de América Latina el precio de metro cuadrado se sitúa en unos US$1.500, en Caracas está ahora en US$500», dice Orta en conversación con BBC Mundo.
«En algunos casos el coste de construirlas es ya mayor que su valor en el mercado», añade.
Pérdida de confianza
El éxodo no es la única causa.
«La caída del poder adquisitivo de los venezolanos, la falta de créditos bancarios y la situación política, con acciones en contra de la propiedad privada, han hecho que se pierda la confianza en el país», señala Orta.
Sin embargo, algo parece estar cambiando últimamente.
Los problemas con la electricidad de los últimos días han paralizado aún más la actividad, pero los profesionales del sector habían detectado ya antes un fenómeno por el cual muchos vendedores se están echando atrás, frustrando las transacciones de las que ellos obtienen sus comisiones.
Lo llaman «el efecto Guaidó«.
El líder de la oposición venezolana y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, invocó la Constitución y se juramentó el pasado 23 de enero como presidente encargado ante lo que considera «usurpación» de Nicolás Maduro.
Este acusa a Guaidó de ser «un títere» al servicio de «un plan golpista» orquestado por el gobierno de Estados Unidos.
Muchos confían en que, con su nuevo liderazgo, esta vez la oposición si logrará sacar a Maduro del poder.
Orta cuenta que «ante las expectativas de cambio se ha parado la caída de los precios e incluso se ve una leve subida«.
«Mucha gente que se marchó del país y llevaba tiempo con sus casas en venta estaría dispuesta a regresar». Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Nicolás Maduro acusa a Juan Guaidó de ser la cabeza de un golpe de estado orquestado por Estados Unidos.
¿Regresar?
Es el caso de Virginia, una médica venezolana que se marchó a España hace un año.
Desde entonces ha reducido varias veces el precio del espacioso apartamento que dejó en El Hatillo, un lindo pueblecito turístico a las afueras de Caracas.
Ella esperaba recibir US$200.000 por él, pero el único comprador que apareció no ofrecía más que 80.000 y finalmente se echó atrás.
En el último mes, coincidiendo con la aparición en escena de Guaidó, varias personas se han interesado por su propiedad, pero ahora es ella la que no lo tiene claro.
«Algo bueno podría estar a punto de pasar y, si pasa, tal vez podamos regresar a Venezuela o quizá la casa se revalorice».
Orta, sin embargo, matiza las expectativas, también para posibles compradores foráneos: «Quienes hagan ahora una inversión en Venezuela pueden obtener mucha ganancia, pero la subida no va a ser inmediata».
*Los nombres de los propietarios de casas citados en esta nota fueron alterados para proteger su identidad.
Fuente: bbc.com, 20/03/19.
____________________________________________________________________
Más información:
¿Cuánto vale una casa en Mosul?
Nuevamente: ¿Cuánto vale una casa en Mosul?
¿Cuánto vale una casa en Aleppo?
Inversión inmobiliaria: Cómo ganar más
Ingresos, ahorro e inversión: Claves para el Éxito Financiero

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn YouTube Twitter
______________________________________________________________________________
.
.