Cómo mejorar su Economía Personal

diciembre 27, 2024

Cómo superar las Crisis económicas

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Gustavo Ibáñez PadillaLa economía es cíclica, hay períodos de expansión de los negocios y períodos de depresión. Debes estar siempre preparado para aprovechar los ciclos positivos y sobrellevar los ciclos negativos. Una buena forma de hacerlo es seguir los siguientes consejos prácticos:

1. No te enfoques en lo que dicen los Medios de comunicación

malas noticias bad newsLas noticias siempre hablan de la próxima crisis o el último bajón de la economía. No les prestes atención. Recuerda que las buenas noticias no venden, por lo tanto los medios siempre tiene un sesgo negativo en la información que brindan.

Enfócate en tu microeconomía y deja en segundo plano a la macroeconomía.

2. Pon más énfasis en Aumentar tus ingresos que en Reducir tus gastos.

aumentar ingresosSer cuidados con los gastos es recomendable, pero existe un límite a los recortes que podemos realizar. Ocúpate de Multiplicar tus Fuentes de ingresos y solucionarás tus problemas económicos y financieros.

.

3. Hazte cargo de la situación

hazte cargoTú eres el responsable del curso de tu vida. Tú eres el artífice de tu propio destino.

No busques culpables, ni pongas excusas. Lo único que puedes manejar es tu esfera personal, todo lo que esté afuera tómalo como un dato de la realidad y obra en consecuencia.

.

.

4. Soluciona los problemas de inmediato

no procrastinarProcura resolver los problemas de raíz. Evita las postergaciones. Esto te permitirá enfocarte en lo Importante y no depender de lo Urgente.

Aprende a Gestionar tu Tiempo. Recuerda: ¡El tiempo es oro!

.

.

5. Rodéate de personas positivas

andrew carnegie cita rodeate de personas mejores que tuEvita las personas negativas, los quejosos y las malas influencias. Construye relaciones personales valiosas y de largo plazo.

Contar con excelentes Equipos de colaboradores, asociados, aliados, proveedores, clientes y amigos es tu mejor inversión y tu más valioso patrimonio.

Y por último…

6. Ponte en Acción

act nowAdopta el mantra de la Acción Masiva Imperfecta. No olvides que lo perfecto es enemigo de lo bueno. ¡Actúa Ya! Luego podrás corregir los detalles y el rumbo cuando sea necesario.

Fuente: Ediciones EP.


aviso libertad financiera auto 02

La Importancia de la Planificación Financiera Personal en los Programas de Outplacement

diciembre 27, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En un mundo laboral cada vez más dinámico y cambiante, donde la estabilidad en el empleo ya no es una garantía, la necesidad de contar con una sólida planificación financiera personal se vuelve fundamental. Este aspecto cobra aún mayor relevancia cuando nos encontramos en una situación de cambio laboral, ya sea por decisión propia o por circunstancias ajenas. Es en estos momentos de transición donde los Programas de Outplacement pueden marcar la diferencia, brindando herramientas y orientación para enfrentar el futuro con mayor seguridad económica.

.

El Desafío de la Transición Laboral

Cuando uno se ve obligado a abandonar un puesto de trabajo en relación de dependencia, ya sea debido a una reestructuración empresarial, una crisis económica o simplemente por buscar nuevas oportunidades, el impacto económico-financiero puede ser significativo. La seguridad que brindaba el salario mensual ahora se ve amenazada, y es aquí donde la planificación financiera personal entra en juego.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el promedio mundial de desempleo ha aumentado en los últimos años, alcanzando cifras preocupantes. En este contexto, contar con un colchón financiero que permita afrontar los gastos básicos durante un periodo de desempleo se convierte en una necesidad imperiosa.

Aprender a Diversificar y Proteger

Una de las principales lecciones que se deben aprender en la planificación financiera personal es la importancia de diversificar las fuentes de ingresos. Depender únicamente de un empleo puede ser arriesgado en un mercado laboral volátil. La creación de múltiples fuentes de ingresos, ya sea a través de inversiones, emprendimientos paralelos o trabajos independientes, proporciona una mayor estabilidad financiera y reduce la vulnerabilidad ante la pérdida de empleo.

Como afirmó Sheryl Sandberg, COO de Facebook: «Las carreras ya no son lineales. Los profesionales necesitan construir sus propios caminos.» Un ejemplo práctico de diversificación de ingresos podría ser un profesional de marketing digital que, además de su trabajo a tiempo completo, ofrece servicios de consultoría independiente los fines de semana y tiene un pequeño negocio en línea de venta de productos digitales.

Además de diversificar, es crucial proteger los activos financieros. Contar con un seguro de vida, un fondo de emergencia y un plan de inversión para la jubilación son medidas básicas que pueden brindar tranquilidad en momentos de incertidumbre laboral.

El Poder de la Educación Financiera

Sin embargo, no basta con acumular activos financieros; es necesario saber gestionarlos de manera efectiva. Aquí es donde entra en juego la educación financiera. Aprender a presupuestar, ahorrar e invertir de manera inteligente son habilidades que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso financiero.

Como manifestó Mark Cuban, empresario y estrella de la serie Shark Tank: «No se trata solo de ganar dinero, sino de aprender a gastarlo, invertirlo y hacer que funcione para ti.» Un ejemplo práctico de gestión financiera inteligente podría ser un individuo que, en lugar de gastar todo su bono anual en compras innecesarias, decide invertir una parte en un fondo indexado para su retiro y destina otra parte a un fondo de emergencia.

El Rol de los Programas de Outplacement

Es en este contexto que los Programas de Outplacement adquieren una relevancia aún mayor. Estos programas no solo brindan apoyo emocional y orientación profesional durante la transición laboral, sino que también ofrecen herramientas y recursos para mejorar la situación financiera de los afectados.

Al incluir la planificación financiera personal como parte integral de los programas de outplacement, las empresas y organizaciones no solo están cumpliendo con su responsabilidad social, sino que también están invirtiendo en el bienestar a largo plazo de sus empleados. Al proporcionar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar su situación financiera de manera efectiva, se están preparando para enfrentar cualquier eventualidad que pueda surgir en el futuro.

.

Un Futuro Más Seguro

La planificación financiera personal es una herramienta poderosa que puede marcar la diferencia entre la estabilidad y la inseguridad económica durante una transición laboral. Aprender a crear múltiples fuentes de ingresos, ahorrar e invertir de manera inteligente no solo brinda tranquilidad financiera, sino que también proporciona una mayor libertad y autonomía en el camino hacia la independencia económica.

Los Programas de Outplacement que incorporan la planificación financiera personal están mejor posicionados para ayudar a los trabajadores a superar los desafíos económicos asociados con la pérdida de empleo. Al proporcionar a los empleados las herramientas y recursos necesarios para tomar el control de su futuro financiero, estas iniciativas no solo mejoran el bienestar individual, sino que también fortalecen la resiliencia económica de la fuerza laboral en su conjunto.

En un mundo donde el cambio es la única constante y la velocidad del cambio es cada vez más vertiginosa, la planificación financiera personal se convierte en un pilar fundamental para construir un futuro más seguro y próspero para todas las personas y para la sociedad en su conjunto.

Fuente: Ediciones EP, 16/02/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla

Este artículo también ha sido publicado en Mendoza Today


Más información:

Libertad Financiera en el siglo XXI

La Libertad Financiera es un camino, no un destino

La Libertad Financiera: Flujo de Efectivo vs. Stock de Capital en la Economía del Siglo XXI

.

.

Normas básicas de Ciberseguridad en Redes Sociales

diciembre 26, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

Las Redes Sociales se han convertido en una herramienta indispensable para cientos de millones de personas alrededor del mundo. Desde compartir momentos personales hasta mantenerse informado o interactuar con amigos, estas plataformas facilitan conexiones de todo tipo. Sin embargo, este uso masivo también plantea retos significativos para la seguridad digital y la privacidad.

.

La vulnerabilidad de la información personal

Uno de los mayores riesgos asociados al uso de redes sociales es la exposición de información personal identificable. Datos como tu número de teléfono, dirección o información financiera pueden ser utilizados por ciberdelincuentes para cometer fraudes y robos de identidad. Edward Snowden, el exanalista de la NSA que filtró información clave de Estados Unidos, ha subrayado repetidamente que una vez que se publica información en internet, esta puede ser explotada de formas que el usuario promedio no puede prever. Por ello, es fundamental reflexionar sobre el tipo de información que decidimos compartir.

Riesgos asociados a la geolocalización y las rutinas

Publicar en redes sociales mientras viajas o compartes tu ubicación en tiempo real también puede ser peligroso. Al revelar tus rutinas o confirmar que estás fuera de casa, podrías estar invitando a posibles ladrones a aprovechar tu ausencia. Este tipo de vulnerabilidad fue ilustrado por el caso de la influencer Kim Kardashian, quien sufrió un robo millonario en 2016 tras compartir detalles de sus joyas y ubicación en tiempo real. Para protegerte, evita publicar fotos o información hasta después de regresar de un viaje.

Kim Kardashian, víctima de un robo millonario en 2016.

.

La trampa de la exposición financiera

Otro error común es compartir detalles relacionados con la situación financiera. Fotos de recibos de sueldo, inversiones o compras lujosas pueden atraer a estafadores y generar problemas de seguridad. Incluso comentarios aparentemente inocuos sobre tu salario pueden ser utilizados por terceros con intenciones maliciosas. Alardear en las redes sociales puede resultar muy peligroso.

.

La importancia de la privacidad de menores

Muchos padres comparten fotos de sus hijos en redes sociales sin considerar las implicaciones a largo plazo. En la era de la inteligencia artificial, las imágenes pueden ser manipuladas o utilizadas en contextos inapropiados. Tim Cook, CEO de Apple, ha advertido sobre los riesgos de perder el control sobre nuestra información digital. Proteger la privacidad de los menores debe ser una prioridad.

Consecuencias profesionales de las Publicaciones

Las redes sociales también pueden impactar en tu vida laboral. Publicar comentarios negativos sobre tu trabajo o colegas podría afectar tu reputación profesional e incluso llevar a sanciones disciplinarias. Muchas empresas han adoptado políticas estrictas respecto al comportamiento en línea, y un desliz podría perjudicar oportunidades futuras. Hay numerosos casos públicos de personas despedidas de sus trabajos por comentarios inapropiados.

Consejos prácticos para protegerte

La protección en redes sociales requiere una combinación de medidas preventivas y sentido común. A continuación, enumeramos algunas recomendaciones clave:

─Configura la privacidad de tus cuentas: Restringe quién puede ver tus publicaciones y tu lista de amigos. Utiliza las opciones de privacidad que ofrecen plataformas como Facebook, Instagram y Twitter para controlar la exposición de tus datos.

─Utiliza contraseñas seguras y únicas: Una contraseña robusta combinada con la autenticación en dos pasos (2FA) puede prevenir accesos no autorizados.

─Reflexiona antes de publicar: Antes de compartir algo, pregúntate si te sentirías cómodo compartiendo esa información con un desconocido. Esto es especialmente relevante para detalles personales o financieros.

─Revisa periódicamente tus contactos: Purga tu lista de amigos para asegurarte de que solo personas conocidas tengan acceso a tus publicaciones.

─Activa controles parentales y opciones privadas: Si vas a publicar fotos de menores, asegúrate de que solo sean visibles para un círculo cerrado de contactos.

─Evita etiquetar lugares en tiempo real: Compartir tu ubicación exacta puede ser peligroso. Espera hasta después de haber abandonado el lugar para etiquetarlo.

A modo de colofón

Las Redes sociales ofrecen innumerables beneficios, pero también conllevan riesgos que no deben ser subestimados. Al adoptar un enfoque consciente y cauto, puedes disfrutar de estas plataformas sin comprometer tu seguridad ni tu privacidad. Como dijo el renombrado experto en ciberseguridad Bruce Schneier, “La seguridad no se trata de eliminar riesgos, sino de gestionarlos de manera eficaz”. En el contexto de las redes sociales, esto significa ser diligente, informarte sobre las amenazas y tomar medidas proactivas para protegerte a ti mismo y a tus seres queridos.

.

Fuente: Ediciones EP, 26/12/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

La Seguridad Personal y Familiar en el Siglo XXI

.

.

Protección de Objetivos de Valor Estratégico: Análisis y propuestas al nuevo marco jurídico – Decreto 1107/24.

diciembre 22, 2024

Por Cte Grl (R – GN) Mag. José Luis Pibernus.

Con el Decreto 1107/2024 el Poder Ejecutivo Nacional puso en vigencia una nueva normativa respecto a la seguridad y protección de los denominados “objetivos de valor estratégico” (OVE) , y con las firmas de los ministros de seguridad y defensa, establece un nuevo marco jurídico para  las fuerzas de seguridad y ahora también para las fuerzas armadas. 

            En este breve análisis, en primera instancia abordaremos los aspectos incluidos en los considerandos. Se cita entre los fundamentos, que los “objetivos estratégicos” poseen un alto valor para la Nación Argentina y, en consecuencia, en la Ley N° 23.554 (Ley de Defensa Nacional, LDN)  y su modificatoria determinó la necesidad de su custodia. Por ello, en el artículo 31 de la misma norma, asigna la protección de los objetivos a la Gendarmería Nacional y a la Prefectura Naval, integrantes del Sistema de Defensa Nacional (Art 9, Inc g).

            Además, se menciona que  una adecuada evaluación estratégica sobre la Seguridad Nacional, implica la anticipada detección de las amenazas y la efectiva reacción ante las agresiones que puedan afectar objetivos estratégicos en la República Argentina. En este apartado, introduce el concepto de “Seguridad Nacional”, que estuvo anteriormente en la derogada Ley 16970, que definía como  “la situación en la cual los intereses vitales de la Nación se hallan a cubierto de interferencias y perturbaciones sustanciales”. El termino seguridad nacional, es hoy ampliamente aceptado en muchos países y varios de nuestros vecinos, lo tienen en sus propias constituciones.

            También, se hace referencias que las amenazas y agresiones pueden proceder de fuerzas, organismos, organizaciones o actores estatales, paraestatales o criminales de origen transfronterizo o nacional, durante períodos de paz, de guerra o conflicto armado y en situaciones de conmoción interior. Estos aspectos no son nuevos, y son derivados de reiteradas ponencias de Coffi Annam, en oportunidad de desempeñarse como secretario general de las Nacionales Unidas. En este aspecto, rectifica la postura asumida en el Decreto 727 /2006, conocido por “Doctrina Garré”, que establecía que las fuerzas armadas como instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/s.

            Introduce un procedimiento como otro fundamento, la determinación de la protección a un objetivo estratégico, que será producto de analizar y evaluar adecuadamente las capacidades que deben poseer los defensores para enfrentar, con posibilidades de éxito, a las potenciales amenazas y agresiones, en período de paz, de guerra o de conmoción interior. Impone lo que podría decirse una evaluación de las capacidades de las fuerzas u organismos, y que tendría relación a lo determinado por la LDF que establece que la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval desarrollarán en sus respectivas estructuras orgánicas, los medios humanos y materiales necesarios para el debido y permanente control y vigilancia de las fronteras, aguas jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos estratégico. En este aspecto, no queda claro quién y cómo se evaluarán (colecta de información y juzgamiento) esas capacidades operativas para asignar (decidir) la protección de objetivos o mantener los ya asignados. Esta evaluación también debería alcanzar a posteriori, a los elementos de las fuerzas armadas, en caso de empeñarse en la seguridad de algún OVE

            El documento, expresa la competencia del Presidente de la Nación para determinar los objetivos de valor estratégico, que han de ser objeto de protección e introduce a las  fuerzas armadas en esta misión,  además  de las fuerzas policiales y de seguridad federales.

            También entre los fundamentos se hace referencia a la mirada estratégica de la Seguridad Nacional, para la detección de las amenazas que enfrenta el Estado, como el Terrorismo internacional. En el apartado no menciona al sistema de Inteligencia Nacional, que según el Decreto 614/2024 se refiere específicamente a las funciones de la Inteligencia nacional y de la Contrainteligencia en relación a hechos, riesgos y conflictos, acciones de interferencia, influencia o injerencias contra los intereses estratégicos nacionales y/o la población en general. En este mismo sentido, el decreto se refiere a las amenazas que pueden desestabilizar el Estado o afectar la infraestructura crítica, ampliando el  empleo de las nuevas tecnologías aplicadas al arte del combate no convencional, dando sustento al incremento de  las capacidades de las fuerzas a cargo de los OVE, que implican los conceptos de Ciberdefensa y Ciberseguridad.

            Ya en la parte dispositiva, el decreto define por “Objetivos de Valor Estratégico” cualquier bien, instalación o conjunto de instalaciones fijas y las entidades materiales de vital importancia para el Estado Nacional que, en caso de ser dañados parcialmente o destruidos, ocasionarían graves perjuicios a la vida y bienestar de los habitantes del país, a su economía, al ambiente o a la propia Seguridad de la Nación, limitando, posponiendo o impidiendo su desarrollo”.  Con anterioridad, las Resoluciones de Jefatura de Gabinete 1723/17 y 1533/19 emitieron definiciones similares para “Infraestructura Crítica de Información”. También hay otras de la Unión Europea y de Naciones Unidas en el mismo sentido. 

            La máxima autoridad, el Poder Ejecutivo, mantiene como competencia exclusiva la decisión de calificar como “Objetivo de Valor Estratégico”, asignando al Jefe de Gabinete de Ministros o los Ministros de Defensa y de Seguridad como instancias para proponer al PEN,  la calificación de “objetivo estratégico” a otros bienes, instalaciones o conjunto de instalaciones fijas conforme el criterio expuesto en la definición establecida.

            El documento, habilita la cooperación interinstitucional, permitiendo al Ministerio de Seguridad la coordinación con el Ministerio de Defensa, con los gobiernos provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, para recibir el apoyo de las Fuerzas Armadas, de las policías provinciales y de la policía de la Ciudad Autónoma, en la custodia de los objetivos de valor estratégico que se ejecuta con las fuerzas policiales y de seguridad federales.  

            En el mismo artículo, dispone para el Ministerio de Defensa, en la oportunidad que deba proporcionar protección en tiempo de paz con las fuerzas armadas, a objetivos de valor estratégico en el cumplimiento de lo dispuesto por el PEN; incluyendo un cambio de perspectiva, que anteriormente no estaba permitido en la legislación vigente. Ahora los instrumentos de la defensa nacional, en tiempo de paz podrán tener como misión, dar seguridad a objetivos estratégicos determinados por el Poder Ejecutivo.

            Se reitera lo que se denomina dependencia operacional de las fuerzas armadas, para los casos de conflictos armados o estado de guerra, para los elementos de las fuerzas armadas, de las fuerzas policiales y de seguridad federales, que tengan bajo su responsabilidad la custodia de objetivos de valor estratégico,   con la finalidad de complementar sus capacidades.   En el mismo sentido, en situaciones de conmoción interior, previstos en los artículos 31 y 32 de la Ley N° 24.059 (Ley de Seguridad Interior, LSI) y sus modificatorias, los objetivos de valor estratégico emplazados o en tránsito y las fuerzas que los protegen en el ámbito territorial en el cual rija el Estado de Sitio quedarán bajo comando operacional de las fuerzas armadas responsables de la restitución del estado de seguridad y convivencia.

            Debemos recordar que en el Art 31 de la LSI se refiere a la decisión presidencial (caso excepcional) de emplear las fuerzas armadas para el restablecimiento de la seguridad interior dentro del territorio nacional. Para ello se podrá disponer el empleo de elementos de combate de las fuerzas armadas, previa declaración del Estado de Sitio (Art 32 de la LSI). Para esta situación de excepción, la conducción de todas las fuerzas armadas, de seguridad policiales nacional y provinciales estarán a cargo del Presidente de la Nación asesorado por los comités de crisis de esta leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior; también, se designará un comandante operacional de las fuerzas armadas y se subordinarán al mismo todas las demás fuerzas de seguridad y policiales exclusivamente para las misiones derivadas de la situación específica.

            Finalmente, el decreto establece una cláusula operativa, mediante la cual menciona que los objetivos de valor estratégico definidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la norma y que cuenten con la custodia de las fuerzas policiales y de seguridad federales, mantendrán esa calificación y protección con posterioridad a la entrada en vigencia del presente decreto y hasta que el Poder Ejecutivo Nacional lo modifique en los términos previstos en su artículo segundo del decreto. Esto implica que, en el futuro, la seguridad de los actuales objetivos, que están bajo responsabilidad en su mayoría de Gendarmería Nacional, podría pasar a la órbita de otra fuerza dependiente del ministerio de defensa.

El Decreto 1107/24 lleva la firma del presidente Javier Milei y de los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri.

            Hasta aquí nuestro análisis, ahora a los efectos de la operacionalización de esta normativa, y como aporte consideramos importante incluir tres aspectos. En primer lugar, en todo el nuevo marco normativo, no se hace referencia a los objetivos de naturaleza nuclear, que hoy son de importancia en virtud de la capacidad argentina en el desarrollo de tecnologías para la producción de esta energía y los proyectos de desarrollo inmediato planteado por el actual gobierno. En este contexto, es necesario mencionar las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas (IAE – ONU), que están relacionadas a las competencias en el marco legislativo regulador y las medidas y sistemas administrativos que rigen para la seguridad física nuclear (Delitos, sanciones y criminalización). Para lo cual, la asignación de la seguridad debe recaer en instituciones y organizaciones del Estado, habilitadas legalmente para garantizar la aplicación del marco legislativo y regulador de los sistemas administrativo y judicial. Este escenario se amplia con la incorporación del INVAP el “mercado nuclear de uso civil”

            Esta exigencia de la IAE y que también se requiere para dar seguridad a cualquier otro objetivo estratégico, tiene directa incidencia en la formación y capacitación de los integrantes de las fuerzas armadas, puesto que actualmente no cuentan con las competencias exigidas. Que implica sortear la prohibición establecida en el mismo Art 32 Inc c) de la LSI, referido al estado de excepción para el empleo en seguridad interior, que no debería incidir en la doctrina, organización, equipamiento y capacitación (estado actual de las fuerzas armadas). Tampoco, sus integrantes están habilitados para cumplir con las previsiones de la Ley 27.063 – Código Procesal Penal Federal, en los denominados Actos de la Policía Judicial y de las Fuerzas de Seguridad, (Cap II) . en lo referido a funciones, atribuciones y limitaciones (en tiempo de paz).

            El segundo aspecto para proponer y que está relacionado a la denominada cooperación interinstitucional (o interagencialidad en el vocabulario de la seguridad).  Aquí se puede tomar como referencia la doctrina del Reino de España, que como Estado tiene un plan nacional de protección de infraestructura crítica; documento que determina los distintos escenarios, asigna responsabilidades a las cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, de las Fuerzas Armadas; y que da lineamientos específicos para los planes particulares de protección integral de cada objetivo estratégico. En el documento no puede faltar el apoyo del sistema de inteligencia nacional (Contrainteligencia) con una permanente producción para la anticipación, identificación y evaluación de las amenazas contra el Estado y específicamente que puedan afectar los objetivos estratégicos.

                          Y el tercer aspecto y propuesta a los fines evitar las incidencias legales y viabilizar la intención política, se tome como referencia el modelo de países europeos (España, Francia y también Italia) con influencias sobre nuestro país en la doctrina de la seguridad; donde en tiempo de paz los titulares de las misiones son las fuerzas y cuerpos de seguridad bajo la responsabilidad de los respectivos ministerios de interior (o equivalentes) con el apoyo y refuerzos previstos de las fuerzas armadas,  por escenarios de amenazas.

            Para finalizar y a modo de conclusiones, tenemos entonces una nueva normativa donde se habilita a las fuerzas armadas a cumplir funciones de seguridad y protección a los denominados objetivos de alto valor estratégicos, en paralelo a las mismas misiones que tienen las fuerzas de seguridad, específicamente Gendarmería Nacional. La designación del carácter de objetivo se reserva el mismo Poder ejecutivo Nacional, que además podrá evaluar los actuales dispositivos asignados, y las coordinaciones para éstas misiones, están delegadas en la Jefatura de Gabinete, en los Ministerios de Seguridad y Defensa. Quedando pendiente avanzar en la construcción de una doctrina viable vinculada con la interagencialidad, en planificaciones particulares, analizar y disponer alternativas de  los aspectos legales habilitantes, no considerados en la norma, y que puedan permitir a las fuerzas armadas cumplir estas misiones en el marco de la seguridad interior.

Modelo Italiano: integrantes del Ejército, en apoyo de la Policía local de Nápoles, en actividades de seguridad pública (Foto del Autor, Sept. 2024)

─José Luis Pibernus es Cte Grl (R-GN), Lic en Calidad de Educación, Especialista en Gestión de la educación, Magister en Estupefacientes, Oficial de Estado Mayor de GNA, Instructor y de Comando y Estado Mayor de EEUU, Técnico en Enseñanza Militar del Ejército del Brasil. Docente universitario en temas de seguridad. Coordinador Académico de la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado, FCE. UBA.

Fuente: Ediciones EP, 22/12/24.


Más información:

Vaca Muerta: La joya y su vulnerabilidad


.

.

Alianza estratégica entre Marruecos y América Latina

diciembre 12, 2024

Por Adalberto Agozino.

La creación de un Foro Económico Parlamentario es un paso más en la integración política y económica del Reino de Marruecos con los países de América Latina, tomando como punto de partida a Panamá.

.

En un mundo donde las relaciones internacionales se configuran como una herramienta clave para el desarrollo económico y cultural, El Reino de Marruecos ha puesto su mirada en América Latina como un socio estratégico de futuro. Recientemente, en un acto significativo celebrado en la ciudad de Panamá, se firmó la declaración conjunta para la creación del Foro Económico Parlamentario Marruecos – América Latina – Caribe. Este evento representa un paso firme en el propósito marroquí de estrechar lazos con la región.

Un Foro que Conecta Dos Continentes

La firma, que tuvo lugar en la Biblioteca Rey Mohammed VI de la capital panameña, reunió a líderes de los parlamentos más influyentes de América Latina y el Caribe, como el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el Parlamento Centroamericano (Parlacen), el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y el Parlamento Andino. Este gesto destaca el interés mutuo de Marruecos y América Latina en establecer un marco de cooperación institucional permanente, basado en el respeto mutuo y la concertación.

El objetivo del foro es claro: fortalecer las relaciones estratégicas entre ambas regiones, promoviendo el diálogo parlamentario interregional, la cooperación económica y el desarrollo conjunto. Para Marruecos, este es un paso natural en su papel como puerta de entrada a África y como puente hacia el mundo árabe, reforzando su posición geoestratégica.

Panamá: La Entrada de Marruecos a América Latina

Panamá, conocido como un centro logístico global gracias al Canal de Panamá, se presenta como un socio clave en esta iniciativa. Sus prometedoras infraestructuras y su ubicación estratégica convierten al país centroamericano en una plataforma ideal para conectar Marruecos con el resto del continente latinoamericano. Esta cooperación no solo tiene implicaciones económicas, sino que también fomenta un intercambio cultural y social que fortalece los lazos entre las naciones del Sur.

La Iniciativa Atlántica: Una Visión de Conectividad Global

Dentro de esta estrategia, destaca la Iniciativa Atlántica de Marruecos, un proyecto impulsado por Su Majestad el Rey Mohammed VI, que pretende facilitar el acceso de los países del Norte de África y el Sahel al océano Atlántico, utilizando la costa atlántica marroquí como un hub logístico que conecte África con América Latina y el Caribe. Este ambicioso plan subraya la visión de Marruecos de convertirse en un nexo crucial para el comercio y el desarrollo intercontinental.

El rey de Marruecos, Mohamed VI

.

Un Futuro Prometedor para la Cooperación Sur-Sur

La creación del Foro Económico Parlamentario Marruecos-América Latina-Caribe es un recordatorio del potencial de la cooperación entre los países del Sur. Más allá de las oportunidades económicas, este esfuerzo simboliza un compromiso con el entendimiento cultural y el desarrollo sostenible. Marruecos, con su enfoque proactivo, está posicionándose como un socio clave para América Latina, mientras que países como Panamá abren las puertas para una colaboración más profunda y fructífera.

En un mundo donde las alianzas estratégicas redefinen las fronteras del progreso, el Reino de Marruecos y América Latina están escribiendo juntos un nuevo capítulo en las relaciones internacionales, con Panamá como el punto de partida de esta ambiciosa historia de integración y cooperación global.

Fuente: alternativepressagency.com – 09/12/24


Más información:

¿Qué está pasando en las izquierdas iberoamericanas?

La Caída del Muro de Berlín y su impacto en América Latina

.

¡Por fin hay fibra óptica en San Juan!

noviembre 20, 2024

La fibra óptica en San Juan se viene desplegando a paso sostenido. Y esto es una muy buena noticia porque la población podrá acceder a servicios de conectividad de mayor calidad, y ponerse a la misma altura que los ofrecidos en las grandes ciudades del país.

Es una buena noticia por partida doble porque, hasta ahora, San Juan mostraba indicadores de conectividad que se ubican por debajo del promedio nacional: la penetración del servicio de internet en general alcanza al 78 por ciento de los hogares, según los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). La fibra óptica es la tecnología que más viene creciendo desde hace seis años. También en San Juan.

unsplash

.

La ciudad que vio nacer a Domingo Faustino Sarmiento, el padre del aula, ve crecer por estos días sus despliegues de fibra óptica como un modo de avanzar en la nueva alfabetización digital que toca adquirir en este momento de la historia. El mundo y la vida social, económica, cultural y política están atravesadas por las redes de internet. Que una provincia como San Juan sea hoy una de las que despliega más fuertemente esta tecnología es una manera de responder al signo de estos tiempos.

Coberturas ampliadas

La cobertura de fibra óptica en San Juan está cada vez más extendida en la capital como también en las zonas aledañas: Concepción, Rivadavia, Villa Krause, Santa Lucía, Villa San Martín, San Isidro y 9 de julio, entre otras cercanas. Esto quiere decir que quienes se encuentran en esas áreas ya podrán recibir la mejor conectividad a internet existente.

¿Por qué esta afirmación tan contundente? Porque la tecnología de fibra óptica es la más eficiente en términos de velocidad, calidad de servicio porque no se corta, y consumo energético.

unsplash

.

La cantidad de accesos de fibra óptica en San Juan representan  hoy el 40% del total de conexiones a Internet en la provincia, según los datos del Enacom a junio de este año. Es la de mayor crecimiento y la expectativa es que supere al 50% del parque de servicios de internet en los próximos meses. En otras palabras, la conectividad de San Juan será cada vez mejor.

A medida que se construyen nuevas redes de fibra óptica en San Juan se incrementará también la velocidad promedio de las conexiones existentes en esa provincia, que hoy es de 32,10 MB, según los datos oficiales. ¿Por qué mejorará? Porque los planes de internet por fibra óptica comienzan en los 100 MB. Es decir, que sólo por buscar esa tecnología la velocidad se incrementará tres veces.

Planes para distintos usos

Lo interesante es, además, que las empresas de internet Wi-Fi y fibra óptica que actúan en San Juan, brindan una diversidad de alternativas que satisfacen las necesidades de las distintas familias. A los servicios de 100 MB se suman los de 300 MB y de 600 MB. Todos incorporan, además, telefonía fija y como alternativa se pueden agregar servicios de televisión en alta definición (TV HD).

unsplash

.

Algunas compañías de internet incluyen también promociones de señales premium, como Disney+, o la posibilidad de ver de manera gratuita durante un tiempo determinado otras señales ya sea  Max o Prime Video. Si, además, se contrata el servicio de telefonía móvil se puede obtener una bonificación adicional

La fibra óptica en San Juan se viene extendiendo de manera constante, afortunadamente. Por eso, a la hora de evaluar la contratación de este servicio es necesario  consultar la página de las compañías que ya se inclinaron por esta tecnología para confirmar si  llegó a la zona en donde se quiere instalar y  tener la mejor conectividad conocida hasta ahora. Todo esto sin olvidar que el servicio de fibra óptica en San Juan incluye el Wi-Fi para distribuir por el hogar la señal

Fuentes consultadas: Enacom, datos de las empresas.

Fuente: Ediciones EP, 20/11/24.


.

.

Cocinas a gas natural: Innovación y eficiencia para tu hogar

noviembre 14, 2024

Las cocinas a gas natural ofrecen una experiencia de cocción que es, al mismo tiempo, eficiente y moderna. Desde su diseño pensado para optimizar el tiempo de cocción hasta su tecnología avanzada que permite un uso seguro y fácil de limpiar, estos modelos son una opción cada vez más popular en los hogares argentinos.

Fuente: iStock

.

Los beneficios de ahorro en el consumo de gas y las ventajas que ofrecen en términos de facilidad de conexión y mantenimiento han hecho de estas cocinas un aliado fundamental en la cocina.

Al elegir una cocina a gas, no solo estás optando por un electrodoméstico práctico y económico, sino también por uno que mejora la calidad de tus preparaciones. La innovación en las cocinas a gas natural permite una cocción más rápida y uniforme, ideal para quienes disfrutan de cocinar en casa con la precisión de un chef.

Ventajas de las cocinas a gas natural

Uno de los aspectos más atractivos es su capacidad para calentar de manera rápida y eficiente. Con tecnologías como FAST COOK, las hornallas de diseño curvo avant ofrecen un 30% más de velocidad al momento de calentar, optimizando el consumo de gas y permitiéndote ahorrar en cada cocción.

Esto significa menos tiempo esperando que el agua hierva o que el aceite esté listo, lo que convierte a estas cocinas en una opción ideal para quienes tienen una vida ajetreada y buscan practicidad en la cocina.

Además, estas cocinas cuentan con sistemas de DISEÑO Y SEGURIDAD que previenen posibles filtraciones. Gracias a la cubierta sellada de acero inoxidable, no solo podés cocinar sin preocupaciones, sino también mantener un funcionamiento óptimo en cada uso. Otro punto a destacar es su encendido electrónico a una mano, el cual aporta comodidad y seguridad, haciendo que el proceso de encendido sea más simple y rápido.

Fuente: iStock

.

Distribución de calor perfecta con Perfect Cook

La cocción homogénea es una de las características que cualquier amante de la gastronomía valora en una cocina. Las cocinas a gas natural cuentan con el sistema PERFECT COOK, que distribuye el calor de forma uniforme gracias a su innovador diseño de piso con ranuras semicirculares.

Esto permite generar ondas envolventes en el horno, logrando que cada plato se cocine de manera uniforme sin importar el nivel en el que esté colocado.

Por si fuera poco, la precisión es clave. Gracias a un termostato con control de temperatura y una perilla bidireccional de alta precisión, podés ajustar la temperatura exacta que necesitás para tus recetas. Desde panes y pizzas hasta platos más elaborados, el control de temperatura garantiza que tus creaciones culinarias salgan perfectas.

Fácil limpieza con tecnología Easy Clean Max

La limpieza de las cocinas a gas puede ser una tarea tediosa, especialmente si se acumula grasa y suciedad en el horno. Sin embargo, con la tecnología EASY CLEAN MAX y el esmalte porcelanizado pirolítico, el mantenimiento es mucho más sencillo.

Este tipo de esmalte evita que la suciedad se adhiera, lo que permite limpiar la superficie tan fácil como si fuera un vidrio.

Además, el sistema Steam Clean es ideal para los momentos en los que necesitás una limpieza rápida. Al agregar un poco de agua en el piso circular y activar el calor, se genera vapor, que disuelve la grasa y facilita la limpieza en pocos segundos. Así, no solo ahorrás tiempo, sino que también mantenés tu cocina impecable con el mínimo esfuerzo.

Cómo conectar y usar una cocina a gas natural

Si estás considerando instalar una cocina a gas natural en tu hogar, es importante tener en cuenta ciertos pasos y recomendaciones. Cómo conectar una cocina a gas natural puede parecer una tarea sencilla, pero siempre es recomendable seguir las indicaciones del fabricante y, en caso de dudas, consultar a un profesional.

  1. Revisá las conexiones de gas: Asegurate de que la instalación de gas esté en buen estado y de que cuente con la presión adecuada.
  2. Colocación del artefacto: Ubicá la cocina en un lugar ventilado y seguí las recomendaciones para evitar obstrucciones. Es esencial que la cocina tenga un espacio alrededor para asegurar una buena circulación de aire.
  3. Verificación de fugas: Una vez conectada, podés hacer una prueba de fugas utilizando agua jabonosa en las conexiones. Si notás burbujas, es señal de que hay una fuga y es importante revisar antes de utilizar la cocina.

Para aquellos que buscan flexibilidad, las cocinas multigas ofrecen la posibilidad de funcionar tanto con gas natural como con gas envasado. Este tipo de cocinas permite adaptar el sistema de gas según tus necesidades y ubicación, brindando mayor versatilidad para aquellos lugares donde no siempre se cuenta con conexión directa a gas natural.

Innovación y diseño que marcan la diferencia

Una de las ventajas más sobresalientes de estas cocinas es su diseño pensado para ofrecerte comodidad, seguridad y un estilo moderno. Gracias al capelo de vidrio templado con cierre amortiguado, tus hornallas estarán protegidas y tu mesada lucirá más amplia. Este elemento también agrega un toque de seguridad, evitando accidentes y otorgando mayor tranquilidad en el hogar.

Por otro lado, las cocinas a gas natural incorporan detalles que mejoran la experiencia al cocinar. Desde su vidrio panorámico que permite ver el interior del horno hasta la luz interior, estos detalles hacen que el monitoreo de la cocción sea más sencillo, sin tener que abrir constantemente el horno y perder temperatura.

Cocinas a gas natural: ¿Cuánto invertir?

En cuanto a cocinas a gas natural y sus precios, existen opciones variadas que se ajustan a diferentes presupuestos. Los precios pueden variar en función de las características, el tamaño y las funciones adicionales, como el sistema de autoencendido, la capacidad del horno y la inclusión de tecnologías de limpieza avanzadas. Sin embargo, invertir en una cocina de calidad garantiza un mejor rendimiento a largo plazo, además de un ahorro en el consumo de gas.

Para quienes se preguntan cómo instalar una cocina a gas natural, es importante considerar que algunos modelos incluyen kits de instalación, facilitando el proceso. Sin embargo, siempre es recomendable que un técnico matriculado realice la conexión para asegurarse de que el procedimiento sea seguro y cumpla con las normativas vigentes.

Fuente: iStock

.

La opción más confiable y eficiente para tu hogar

Se han posicionado como una opción confiable y duradera para quienes buscan una alternativa económica y eficiente. Con innovaciones como ULTIMATE CLEANING que facilita la limpieza del horno y el diseño de FAST COOK en las hornallas para una cocción más rápida, estas cocinas ofrecen ventajas que van más allá de lo estético, brindando un rendimiento superior.

Ya sea que optes por un modelo básico o por uno con múltiples funciones, el beneficio de cocinar con gas natural está en la precisión y el ahorro que este tipo de cocinas ofrece. Ahora que conocés los beneficios y las opciones que existen en el mercado, podés elegir la cocina que mejor se adapte a tus necesidades.

Si estás buscando hacer una inversión duradera, las cocinas a gas natural son una elección inteligente para tu hogar. Con su tecnología avanzada, diseño ergonómico y seguridad mejorada, este tipo de cocina será el aliado perfecto para preparar todas tus recetas.

Fuente: Ediciones EP, 14/11/24.


.

.

Los Riesgos de Extrapolar: La trampa de querer predecir el futuro a toda costa

noviembre 4, 2024

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

En un mundo donde los datos parecen ser el nuevo oro, es común caer en la tentación de asumir que con suficiente información y análisis podemos anticipar el futuro. Empresas, inversores, políticos y ciudadanos nos aferramos a cifras y patrones del pasado para extrapolarlos hacia lo que está por venir, buscando respuestas en medio de la incertidumbre. Sin embargo, este ejercicio puede convertirse en una peligrosa ilusión. ¿Es realmente posible predecir el futuro con certeza o nos estamos engañando al pensar que podemos anticipar cada movimiento? Reflexionar sobre este riesgo, tan común y, a la vez, tan subestimado, resulta fundamental.

.

El Problema de Extrapolar: Encantamiento y desencanto

Extrapolar significa proyectar una tendencia, un valor o una relación observada hacia el futuro o hacia otros contextos. En teoría, suena sencillo: si conocemos el pasado, podemos suponer que algo similar ocurrirá en el porvenir. Es el fundamento de prácticas como las encuestas políticas, las proyecciones de ventas, los modelos meteorológicos y el análisis financiero. No obstante, este método está plagado de riesgos.

Uno de los ejemplos más elocuentes está en los mercados financieros. Los especuladores intentan predecir el comportamiento de las acciones, bonos y divisas con base en patrones históricos, creando modelos que sugieren cuándo es mejor comprar o vender. Sin embargo, las condiciones en las que operan los mercados son tan complejas y volátiles que cualquier cambio inesperado puede desmontar esas predicciones en cuestión de minutos. Los pronósticos, en muchos casos, son construcciones ilusorias que descansan en un frágil equilibrio, susceptibles de desplomarse ante eventos imprevistos.

Ray Dalio, célebre inversionista y fundador del fondo de inversión Bridgewater Associates, ha comentado que los mercados financieros son un campo donde los datos históricos pueden ser útiles, pero nunca infalibles. Dalio advierte que, aunque los modelos matemáticos pueden ofrecer indicios sobre posibles movimientos, la realidad suele ser mucho más compleja, y la confianza excesiva en los datos pasados puede ser un camino directo hacia el desastre financiero.

Ray Dalio

.

Ciencia y Caos: La sensibilidad a las condiciones iniciales

La extrapolación de datos enfrenta, además, un problema fundamental en sistemas donde las condiciones iniciales tienen una gran sensibilidad. Edward Lorenz, el meteorólogo estadounidense que accidentalmente descubrió la Teoría del Caos, fue un pionero en señalar esta complejidad. Al intentar realizar predicciones meteorológicas, Lorenz encontró que pequeños cambios en las condiciones iniciales de un sistema pueden generar enormes variaciones en el resultado. En su caso, una mínima variación en los decimales de las condiciones de temperatura y presión resultó en pronósticos climáticos completamente diferentes. Así nació la famosa metáfora del “efecto mariposa”: el aleteo de una mariposa en un lugar puede desatar un tornado en otro.

.

Esta sensibilidad a las condiciones iniciales no es exclusiva del clima; la encontramos en la física, las finanzas y hasta en la política. Por ejemplo, en el caso de los sistemas orbitales, la predicción del movimiento de tres cuerpos celestes cercanos es un problema tan complejo que no se puede resolver de manera precisa. La trayectoria de cada objeto está condicionada por una serie de fuerzas tan entrelazadas y variables que cualquier intento de proyección a largo plazo es prácticamente imposible.

Entonces, ¿por qué insistimos en predecir el futuro con tanta certeza? Parte de la respuesta podría estar en el sesgo cognitivo conocido como «falacia de la extrapolación». Este fenómeno psicológico nos hace pensar que las tendencias observadas seguirán de la misma forma en el tiempo, ignorando que la realidad es mucho más dinámica y que nuestras condiciones iniciales pueden ser defectuosas o limitadas.

Sesgos en la Política y la Economía: El peligro de las encuestas y las proyecciones

En el ámbito político, las encuestas son un ejemplo ilustrativo de los riesgos de extrapolar. Aunque son una herramienta ampliamente utilizada para anticipar el resultado de elecciones, la realidad es que las encuestas están llenas de sesgos. Uno de ellos es el “sesgo de respuesta”: aquellos que participan en una encuesta pueden no ser representativos del total de votantes. Esto se ha evidenciado en múltiples elecciones, en las que los sondeos han fallado en predecir el resultado, generando sorpresa y desconcierto.

El economista Nassim Taleb, autor de El Cisne Negro, critica duramente este tipo de predicciones. Taleb argumenta que vivimos en un mundo que es mucho más caótico e incierto de lo que los modelos estadísticos nos permiten ver. Las “colas gruesas” o eventos extremadamente raros, como una crisis económica o una pandemia, no pueden preverse de forma precisa, y cualquier intento de extrapolación a partir de datos normales resulta en una visión distorsionada de la realidad.

Cisne negro: evento inesperado e improbable que puede tener un gran impacto en el mundo.

.

En la economía global, este error se hace evidente cada vez que una crisis económica sorprende a los analistas. La Crisis de las hipotecas subprime de 2008, por ejemplo, fue un evento imprevisto por muchos de los modelos financieros que asumían que el sistema era estable y predecible. La realidad fue una compleja red de conexiones económicas que, al fallar un eslabón, generó un efecto dominó devastador.

crisis subprime cartoon domino

.

Extrapolación en la vida cotidiana: Reflexiones y lecciones

La extrapolación no es solo un problema de grandes empresas o gobiernos; afecta también a las decisiones individuales en nuestra vida diaria. Tomamos decisiones financieras, laborales y personales asumiendo que ciertos patrones o datos pasados continuarán. Así, proyectamos nuestras expectativas de manera lineal, cuando en realidad las circunstancias pueden cambiar de un momento a otro.

Al final, quizás la lección más valiosa la aporta el físico Richard Feynman, quien advertía que “la ciencia es la creencia en la ignorancia de los expertos”. No importa cuánta información tengamos, siempre habrá una dosis de incertidumbre en el futuro. Pretender saberlo todo y basar nuestras decisiones solo en extrapolaciones puede llevarnos a decisiones equivocadas.

La sabiduría de la humildad

En conclusión, es fundamental reconocer los límites de nuestras predicciones y de los modelos en los que confiamos. Las proyecciones pueden ser útiles, sí, pero también peligrosas cuando se vuelven demasiado rígidas o absolutas. La verdadera sabiduría radica en reconocer que el futuro es, en última instancia, incontrolable y que la humildad ante la incertidumbre puede ser nuestra mejor guía. En lugar de aferrarnos a la ilusión de la certeza, quizás debamos adoptar una actitud de apertura ante lo imprevisto. Vivir en un mundo incierto requiere flexibilidad y preparación, no la seguridad de que todo se comportará como creemos.

Fuente: Ediciones EP, 04/11/24.

Información sobre Gustavo Ibáñez Padilla


Más información:

La equivalencia no sirve para hacer pronósticos

Medidas de Tendencia Central en el Mundo Financiero

La importancia del Azar: Más allá de un juego de dados

La Regresión a la Media y la Ley de los Grandes Números: Su Impacto en las Finanzas y la Gestión del Riesgo

.

.

¿Cómo hacer Networking?

octubre 31, 2024

Por BlogEXATEC.

Seguramente alguien te lo dijo en algún punto de tu carrera (o antes de que entraras al Tec): lo que hará la diferencia para tu futuro, además de lo que aprendas de tu profesión, serán las relaciones que construyas con tus compañeros. Y es cierto. Los vínculos con tus pares son fundamentales para alcanzar cualquier sueño. ¿Cómo potenciarlos?

El concepto de Networking tiene su origen en el mundo de las ventas multinivel, concretamente alrededor de 1945, cuando Carl Rehnborg fomentó que sus vendedores atrajeran más vendedores hasta crear una red de asociados que generaba ganancias no tanto por las ventas cuanto por las conexiones (network marketing). 

Hoy día, implica cualquier interacción que te ofrece una oportunidad de negocio o crecimiento personal. Para ti puede ser un concepto bastante conocido y practicado desde que formaste parte de grupos estudiantiles o hiciste proyectos en equipo durante tu carrera.  

Aprender a hacer el mejor networking puede ayudarte a alcanzar ese objetivo de desarrollo personal, levantar ese emprendimiento que traes en mente o perfeccionar tus habilidades y conocimientos sobre muchos temas. Entonces, ¿estás listo para que tus conexiones te hagan crecer?

El networking implica cualquier interacción que te ofrece una oportunidad de negocio o crecimiento personal

¿Eres auténticamente networker?

Para Gustavo Ibáñez Padilla, autor del libro Manual de economía personal. Cómo potenciar sus ingresos e inversiones, y consultor empresarial especializado en temas económicos, financieros y de networking, el networker profesional “no actúa solamente como vendedor, comerciante, empresario, afiliado a una red de mercadeo o trabajador independiente. […] Es un constructor de relaciones, con lo cual asegura un negocio duradero, próspero y en constante crecimiento”.

Según esta definición, ¿qué tan bien crees estar haciendo tu networking? ¿Has sabido construir relaciones que den prosperidad a tus metas o trayectoria?

Entre las cualidades que caracterizan a un buen negociante cuando quiere ampliar su red de contactos, destacan tres: 

  1. Energía: los networkers tienen una vitalidad especial para oler las oportunidades.
  2. Conocimiento de la situación: siempre saben dónde y frente a quién están; jamás subestiman a su interlocutor. 
  3. Habilidad para aprovechar las relaciones: monetizar la agenda es una habilidad del networker para crear alianzas de valor.

¿Crees contar con estas cualidades? ¡Vas por buen camino!

El networker profesional es un constructor de relaciones, con lo cual asegura un negocio próspero

¿Cómo-hacer-Networking-_2_Plantilla-Imagenes-Banner-EXATEC (1)

Primero lo primero: visibiliza tu marca y ayuda a los demás

Cláudio Russo Inácio quería ser futbolista profesional. Al ver frustradas esas aspiraciones, comenzó a trabajar como ayudante de albañil y, tras dos años de mucha frustración, dejó su natal Portugal y buscó nuevos horizontes en Madrid. 

Ahí, tomó un curso de community manager que lo llevó a crear su propio blog; entonces ocurrió lo que él llama “el efecto clic de mi carrera profesional”. Inmerso en el mundo digital, Cláudio Inácio descubrió cuán redituable resultaba trabajar cada quien en sí mismo como marca personal. Hoy día es un consultor de estrategia personal, blogging y redes sociales, a partir de que entendió la importancia que tiene el networking para hacer visible una marca personal (personal branding) o de empresa en redes sociales.

Para Russo Inácio, “solo ganas cuando ayudas a otros a ganar, y el networking ayuda a que eso pase”. Estos son, desde su perspectiva, los principales beneficios de relacionar la marca personal con el networking:

  • Aumenta tu red de contactos de manera sana.
  • Ayuda a humanizar la marca.
  • Permite conocer a potenciales colaboradores.
  • Favorece la sinergia entre profesionales.
  • Elimina distancias con otras personas del medio.
  • Detona conversación sobre ti o tu marca.
  • Aumenta la visibilidad y comentarios positivos sobre tu marca.

“Porque solo ganas cuando ayudas a otros a ganar, y el networking ayuda a que eso pase”

¡Quiero hacer networking ya!

Si has leído hasta aquí, seguro te convenciste del valor del networking, y tal vez quieras poner a prueba tus habilidades sociales y de negocios cuanto antes. Pero calma… necesitaremos algo más allá del entusiasmo.

De acuerdo con un artículo publicado por la consultora laboral Michael Page, estas son seis acciones que debes poner en práctica para que tu networking sea efectivo:

  • Apóyate en tus conocidos:

Si vas a un evento en el que hay gente que conoces, puedes acercarte a ellos para pedirles que te presenten a más gente. No olvides que tienes acceso a los datos de contacto de tus colegas a través de tu Directorio (ingresa con tu cuenta EXATEC a mitec y consúltalo para contactarlos). 

  • Ponte un objetivo:

Antes de asistir a un evento, plantéate un propósito específico. Un ejemplo: entrar en contacto con al menos tres prospectos o con alguien que trabaje en una empresa en la que te interesa laborar o hacer negocios. 

  • Que no te dé pena ir en solitario:

Tal vez sientas más comodidad al asistir a un evento en compañía de colegas o como parte de un grupo, sin embargo, ir en solitario te dará más libertad para abordar a quien desees y facilitará que otras personas se acerquen a ti.

  • Cuida tu lenguaje corporal:

Cuida que la comunicación de tu cuerpo te haga ver como una persona abierta, accesible y con buena disposición para relacionarse con otros. Evita cruzar los brazos, ser excesivamente físico en tu contacto y eludir el contacto visual, por ejemplo. 

  • Rompe el hielo:

Asume una actitud proactiva y no esperes que las cosas sucedan o que la gente se acerque a ti. Si te interesa hacer contacto con alguien, simplemente acércate de manera resuelta y prepara una narrativa bien pensada sobre tu negocio, que puedas compartir de manera amistosa y natural.

  • Recibe y da:

Para mantener una buena red de contactos es importante que haya interés y beneficios mutuos (ya sabes, el famoso ganar-ganar). No te relaciones buscando solo tú resultar con beneficios; al contrario, presta oídos a las demás personas y piensa qué podrías hacer por ellas.

Ir solo a un evento te dará más libertad para abordar a quien desees y facilitará que otros se acerquen a ti.


Y la sana distancia? ¡El networking no tiene que ser presencial!

Si algo hemos aprendido con la contingencia sanitaria es que podemos hacer más cosas de las que imaginábamos sin salir de casa. Hablando de networking, es posible (y efectivo) hacerlo a través de redes sociales y otras plataformas digitales. Aquí algunas que te sugerimos explorar:

BNI (Business Network International)
Nació como un espacio para que la gente se reuniera para compartir referencias y hacer negocios y hoy día es una especie de club virtual de networking.

Meetup
Con treinta y dos millones de miembros en el mundo, esta plataforma facilita la interacción a partir de intereses, pasatiempos e ideas en común, lo que puede llevar a una relación de negocios.

Eventbrite
¿Qué no vende boletos para eventos en línea? Sí, pero esta plataforma también ofrece actividades de relacionamiento gratuitas. Basta con que teclees “networking” en el buscador.

LinkedIn
La red empresarial por excelencia, pues te permite crear estrategias de contacto B2B con la mayoría de sus servicios en oferta gratuita.

¡Ahora sí! Ya que eres un profesionista, comienza a poner en práctica tus habilidades profesionales, tomando en cuenta las recomendaciones de los expertos. No le tengas miedo a las personas desconocidas, ¡y aprovecha todas las herramientas que tengas a la mano para crecer con ellas!

FUENTES CONSULTADAS:

1.- Seis consejos para hacer networking cara a cara – Michael Page

2.-Tips para crear marca personal y destacar como profesionista -ITESM

3.- Tips para hacer networking – Entrepreneur

4.- ¿Qué es el networking y para qué sirve? – RPP Noticias

5.- Cómo utilizar el networking para dar a conocer tu marca personal en Internet – Claudio Inácio

6.- ¿Qué es un Networker? – Gustavo Ibáñez Padilla

***********

Fuente: https://egresados.exatec.tec.mx/blog/como-hacer-networking-empieza-aqui


Más información:

Libertad Financiera

Networkers millonarios

El Networker Profesional

Siete películas imprescindibles para un Networker

¿Cómo funciona el Network Marketing?

El éxito del Network Marketing

El Marketing de Atracción en el Network Marketing

Las cien personas que más han ganado en el Network Marketing


Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn           YouTube          Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

.

Hacia un país sin médicos clínicos ni pediatras suficientes

octubre 31, 2024

Por Roberto Borrone.

Estamos ante una realidad inocultable: hay una proporción creciente de jóvenes profesionales que se inclinan por especialidades que ofrecen potencialmente mejor remuneración y mejor calidad de vida

.

Estamos transitando un preocupante camino hacia un escenario sin médicos clínicos ni pediatras suficientes para satisfacer la demanda.

Al analizar los datos del reciente concurso de 2024 para el ingreso a las residencias médicas surgen evidencias muy claras respecto de las especialidades elegidas por los aspirantes. Estos datos no hacen más que confirmar la tendencia que se venía observando en los últimos años.

Se trata de un fenómeno que ocurre también más allá de nuestras fronteras. Un reciente artículo de Katherine Jordan titulado “Where are all the pediatricians?” (¿Dónde están los pediatras?) fue publicado en la prestigiosa revista oficial de la Asociación Médica Americana –EE.UU.– y citado por el dr. Edgardo Flamenco en la plataforma médica Intramed. Paralelamente, 4 años atrás, fueron muy impactantes los datos presentados por el Dr. Pedro Silberman y colaboradores en un artículo publicado durante la pandemia del Covid-19 en la Revista Argentina de Salud Pública, en el cual se expresaba que “de los 181.189 médicos en actividad en la Argentina, quienes se desempeñan en una especialidad relevante para el tratamiento del Covid-19 representan solo el 8 % (14.460 médicos)” y de los 3078 médicos residentes que en 2020 se desempeñaban en residencias financiadas por el Ministerio de Salud de la Nación, solo el 13,8 % (427 profesionales) estaban recibiendo formación en una especialidad relevante para la pandemia. Con este marco de situación podemos sumergirnos en datos muy recientes del examen único de 2024 para el ingreso a las residencias. Es el concurso más importante desde el aspecto cuantitativo para el ingreso a las residencias médicas en la Argentina. ¿Qué conclusiones podemos sacar de su análisis ? ¿Qué datos de interés nos aporta cotejarlo con el mismo examen de 2018?

En el análisis desagregado surge que la proporción de aspirantes argentinos descendió del 80,88% (2018) al 67,29% (2024): los médicos aspirantes a las residencias nacidos en el exterior crecieron de un 19,12% en 2018 (1064/5566) a un 32,71% en 2024 (2292/7007). ¿Qué porcentaje de esos médicos extranjeros, al terminar la residencia, regresan a sus respectivos países –donde tienen sus familias y reciben mejor remuneración–? Es razonable intuir que un porcentaje importante de los médicos extranjeros que adquieren su entrenamiento en las residencias argentinas luego no ejercerán en el país. Esto no implica ningún juicio de valor respecto de los colegas extranjeros que se especializan en la Argentina. Los cinco países de nacimiento de los aspirantes extranjeros a las residencias en el concurso de 2024 con mayor peso cuantitativo fueron, en orden porcentual decreciente: Ecuador, 11,77%; Colombia, 7,78%; Bolivia, 7,44%; Brasil, 2,21%, y Venezuela, 1,58 %. En 2018 Ecuador se ubicaba en el tercer lugar (2,41%) y en la quinta posición en lugar de Venezuela se ubicaba Perú (0,68%). Las instituciones formadoras (facultades de Medicina) de los aspirantes que rindieron el examen de 2024 fueron estatales argentinas en un 53,10%; extranjeras, 30,40%, y privadas argentinas, 16,40%. Respecto del género de los aspirantes de 2024, las colegas representaron un 62,75%, consolidando la tendencia hacia la feminización de la medicina. Respecto de la preferencia de especialidad por parte de los aspirantes cuando se inscriben para el concurso de ingreso a las residencias, los datos muestran una preocupante tendencia.

.

Las 15 especialidades más elegidas por los médicos aspirantes argentinos en el examen único de 2024 fueron: anestesiología (11,81%), cirugía general (9,01%), pediatría (8,80%), clínica médica (8,46%), tocoginecología (8%), cardiología (6,94%), oftalmología (5,90%), ortopedia y traumatología (4,94%), diagnóstico por imágenes (4,88%), psiquiatría (4,16%), medicina general y/o familiar (3,90%), dermatología (3,54%), terapia intensiva (2,16%), neurocirugía (1,87%) y neurología (1,76%). Las especialidades más elegidas por los médicos aspirantes extranjeros fueron –en orden decreciente de frecuencia–: cirugía general, ortopedia y traumatología, diagnóstico por imágenes, dermatología, pediatría, anestesiología, cardiología, tocoginecología, otorrinolaringología, clínica médica y urología.

Es muy notoria la escasa diferencia porcentual en las preferencias entre las grandes especialidades clínicas y el resto de las especialidades teniendo en cuenta que la demanda en atención primaria es abrumadoramente mayor para la clínica médica, la medicina general y/o familiar y la pediatría. Esto se refleja muy claramente al comparar los cargos ofrecidos en el concurso de 2024 (primera cifra) versus los exámenes rendidos para ocupar esos cargos (segunda cifra): pediatría, 760/514; clínica médica, 613/443; medicina general y/o familiar, 415/187; tocoginecología, 333/466; cirugía general, 304/639; terapia intensiva, 256/138; ortopedia y traumatología, 246/427; cardiología, 204/425; anestesiología, 203/647; psiquiatría 201/238; diagnóstico por imágenes, 172/411; emergentología, 92/42; oftalmología, 86/334; anatomía patológica, 71/57; urología, 54/173. Se trata de un listado parcial, con las especialidades con mayor oferta de cargos.

Una inferencia ante estos datos contundentes es que los aspirantes prefieren las especialidades que tienen una o más de las siguientes características: que sean especialidades quirúrgicas; en el caso de las especialidades clínicas, prefieren aquellas en las que el médico especialista tiene la posibilidad de efectuar estudios complementarios que requieren equipamiento, y/o especialidades con prácticas que buscan objetivos estéticos. Ante esos datos, decidí cotejar “en el terreno” esa tendencia. Al finalizar mi clase inaugural en la Cátedra de Oftalmología en el Hospital de Clínicas (UBA), les pregunté a los alumnos qué especialidad iban a elegir. Es importante destacar que nuestra asignatura se cursa en el último año de la carrera. De los 70 alumnos presentes solo el 7% manifestó que va a optar por clínica médica y el 4%, por pediatría.

.

Estamos ante una realidad que es inocultable: hay una proporción creciente de médicos aspirantes a las residencias que se inclinan por especialidades que ofrecen potencialmente una mejor remuneración del trabajo profesional y, en muchos casos, una mejor calidad de vida. Los datos de las preferencias de los aspirantes extranjeros comparten esa tendencia.

No hace mucho, en estas páginas, había definido la consulta médica como “la cenicienta de la medicina”. El punto es que la dramática desvalorización social y económica del acto médico más trascendente –la consulta médica– ha determinado un alejamiento de las jóvenes generaciones de médicos respecto de especialidades donde precisamente la consulta médica es la única prestación. Este es el caso de la clínica médica, la medicina general y/o familiar, y la pediatría.

Se dice, con justificada insistencia, que tener datos confiables es esencial para poder planificar. Los datos que nos ofrece el Observatorio Federal de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud de la Nación son un insumo vital para elaborar políticas públicas de salud. A partir de estos datos se deberían implementar estrategias creativas para estimular la elección de esas especialidades críticas. En esa línea de acción, el Ministerio de Salud de Mendoza promovió el dictado de la ley 9526, titulada “Sistema provincial de residencias formativas”, cuya reglamentación fue publicada recientemente en el Boletín Oficial. Uno de los objetivos de esta ley es intentar revertir la falta de profesionales en determinadas especialidades básicas, como pediatría. El instrumento descripto en la ley es crear “becas formativas diferenciales” para promover –mediante una remuneración significativamente mayor respecto de las residencias de otras especialidades– la elección de residencias críticas por parte de los médicos jóvenes. Sería importante también considerar la vida profesional luego de la residencia para que quienes elijan esas especialidades tengan también un escenario profesional adecuado, desde lo económico y desde la calidad de vida. Debemos urgentemente corregir la tendencia que nos muestran los datos para evitar que, en un futuro cercano, lograr un turno con un médico clínico o un pediatra confiable se convierta en un penoso desafío.

Dr. Roberto Borrone, Profesor consulto de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UBA. Hospital de Clínicas (UBA). Doctor en Medicina (UBA).

Fuente: lanacion.com.ar, 08/10/24


Más información:

La pauperización médica en Argentina

La miopía es una enfermedad y no solamente anteojos

La inteligencia artificial revoluciona la docencia médica

Historia del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional

.

salud en argentina

.

« Página anteriorPágina siguiente »