«Los medios de comunicación masiva deben convertirse en multi-plataformas»
Diálogo a fondo con Jeff Jarvis, periodista, gurú del periodismo digital.
Por Miguel Wiñazki.
Jeff Jarvis, periodista norteamericano. «Todos ya tienen información hoy. Los medios deben organizar esa información con rigor».
.
Jeff Jarvis es un gurú de la comunicación con reconocimiento mundial. Vive en New Jersey, en los Estados Unidos y es profesor en la New York University. En el Foro Económico de Davos fue considerado uno de los 100 líderes de medios mas influyentes del mundo.
Su mirada es desafiante frente a los medios tradicionales. Cree que Internet es un mundo que aún ignoramos. Que todo aún está por ocurrir en la Web. Pasó por Buenos Aire vestido de negro y con el alivio de la victoria –hace un tiempo ya- sobre su cáncer de próstata. El tema con el cáncer es que Jeff lo hizo público. Contó en la Web su dolencia, y también explicó algunos detalles de su cura, que hubiera sido imposible según él sin la tecnología robótica que lo ayudó a vencer esa amenaza.
Jarvis no está demasiado preocupado por la ardua cuestión de la privacidad en éstos tiempos virtuales: “Me preocupa más lo público, la verdad. Me interesa muchísimo lo público. Es la posibilidad que tenemos ahora de conversar, de no ser una masa, sino de ser personas intercambiando información entre nosotros, eso es esencial. Es éticamente básico compartir aquello que puede ayudar a otros. Creo en el valor crucial de esa interrelación que facilita la tecnología. No somos más una masa indiferenciada, sino personas que manejamos información y que interactuamos con otras personas que manejan información. Se terminó la era de los medios facilitando un contenido a las masas. Los medios de comunicación de masas han muerto”.
¿Cómo que han muerto? Lo estoy entrevistando para un medio de comunicación masivo.
Los medios y las marcas tradicionales sí existen, pero son -o deben convertirse en- multiplataformas para brindar servicios segmentados, para diseñar de qué manera precisar la información que la gente ya tiene. Los medios son espacios de intercambio con las personas, son cruciales, pero lo que quiero decir es que el viejo modelo en el que el diario impreso tutelaba la información ya no existe. Todo el mundo está conectado hoy. Todos tienen información. Los medios organizan esa información. Deben buscar la rigurosidad. Claro, siempre es mejor tener más información que menos información. Pero ya todos tienen información. Hay nuevos modelos que debemos aplicar, tenemos que diversificar nuestros servicios. Las grandes compañías de medios resistieron en un principio los cambios que acontecieron. Pero esa resistencia no tenía sentido.
¿El concepto de masas ya no es relevante?
Fuimos los medios los que creamos el concepto de masa. Lo masivo era una abstracción. Somos seres individuales que vivimos en comunidades. Los medios organizan la información de la gente, eso es Facebook por ejemplo, facilitan los intercambios, son un servicio que no termina en la venta de contenidos, los contenidos son dinámicos, fluyen entre las personas que los enriquecen. Nuestro rol como periodistas consiste en ayudar a las comunidades a organizar mejor su conocimiento y a organizarse mejor a sí mismas. Nuestro negocio es el de los servicios. Debemos ser prácticos, detectar lo que las personas necesitan, organizar informaciones concretas, útiles. Insisto con esto, lo que Internet liquida es la idea de masa, eso lo habíamos inventado nosotros, los medios masivos precisamente. Internet nos da mayor valor a los individuos, mas relevancia en tanto tales. Nuestro negocio, el de los medios, es el de las relaciones entre las personas.
¿Usted no cree en el concepto de Copyright, no cree en los derechos de autor?
Si creo en los derechos de autor, pero los concibo en un sentido diferente al tradicional. En lugar del concepto de Copyright yo propongo el de Credit right. Es lo que sostuve en el Foro Económico en Davos. Le explico; el contenido que creamos tiene valor pero no solo es valioso ese contenido. A la información le agrega valor su publicación, su distribución online, e inclusive el remix, la conjunción de informaciones que se van enriqueciendo con diversos aportes. Lo que vale no es un contenido originario e inamovible sino ese flujo en el que tienen créditos muy diversos participantes. El diario The New York Times enfurecía cuando The Huffington Post reproducía sus artículos agregando opiniones y divergencias. Pero The Huffington Post agregaba audiencia al contenido proporcionado por The New York Times. Hay una nueva economía creativa donde el viejo concepto de Copyright es arcaico. El Credit right busca otorgar valor a todos los que participan en el proceso de la información. Estamos atravesando un cambio doloroso, complejo y volcánico. Hay nuevos puestos de trabajo que antes no existían, expertos en audiencia, en e.commerce… La economía mediática creativa requiere de múltiples plataformas , nuevas formas de promover la publicidad y ecosistemas en red.
Claro, pero el dinero sigue llegando a los diarios básicamente a través de lo que se recauda por publicidad impresa.
Pero todo se está transformando. Es un momento de cambio doloroso por momentos, pero volcánico. Tenemos que conocer a nuestros lectores, no son solamente un número. No los conocemos midiendo solo la cantidad de clics en nuestras notas. Tenemos que saber sus gustos, lo que prefieren, lo que quieren. La competencia es ilimitada. Y eso es un gran desafío.
Señas particulares
Jeff Jarvis, 63 años, es profesor y director del Centro Tow-Knight para el Periodismo Empresarial en la Escuela de Graduados de Periodismo de la Universidad de Nueva York. Es autor de “El fin de los medios de comunicación de masas, ¿cómo serán las noticias del futuro?”; “Partes públicas: por qué compartir en la era digital mejora la forma en que trabajamos y vivimos” y el best-seller: “¿Y Google cómo lo haría?”, literatura imprescindible para entender el periodismo actual.
De mantenerse la tendencia, todo indica que se estaría gestando un nuevo “problemón” financiero para el ahorrista.
Era diciembre de 2001. Sólo un par de semanas atrás había terminado, sin llevarme materias, mi primer año del secundario.
En ese contexto caótico, recuerdo que un día mi viejo volvió del cajero diciendo que “solo le había dado 250 pesos”.
En ese momento era bastante dinero, pero no lo suficiente como para solventar las vacaciones familiares en puerta. Por suerte, más allá de la incomodidad transaccional de sacar el salario por un embudo, la crisis no nos había pegado de lleno.
No fue ése el caso de mi tía. Sólo algunos días después de ese episodio, en una reunión familiar nos enteramos de que meses antes, mi tía había depositado el dinero de la venta de un departamento a plazo fijo en un banco -en dólares- dadas las muy atractivas tasas.
A esta altura imagino habrás notado tanto el contexto como el desenlace: sí, efectivamente, la “había agarrado el corralito”. Y de lleno.
Veamos qué tiene que ver esto con lo que te quiero contar en esta nota…
Mala Señal
Hace varios días trascendió una nueva medida de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que obliga a las aseguradoras a no incrementar sus tenencias de LEBAC y vender sus participaciones en Fondos de inversión que tengan estos títulos dentro de su cartera.
Tal vez para muchos esto sea una más de esas medidas que ve en el diario, sin mayor impacto.
Sin embargo, esto es una alerta tremenda desde lo institucional, dado que es un retroceso directamente a la médula de todo aquello que criticamos y no queremos repetir del kirchnerismo, tal como describió mi amigo y colega Iván Carrino en su informe para suscriptores.
Pero además, y lo relevante para el punto de esta nota, es lo siguiente: ¿por qué querría el gobierno poner tope a la tenencia de LEBAC a las aseguradoras en un contexto donde necesita que cada vez más fondos se vuelquen a financiar al sector público?
Mi lectura es que, tarde o temprano, el stock de LEBAC tendrá que ser licuado vía una muy violenta depreciación cambiaria. Y sería peligroso -desde un punto de vista macrofinanciero- dejar que las aseguradoras tomen más exposición a activos que serán licuados o canjeados, evitando de manera forzosa ex-ante que puedan caer en “la trampa de ratón” de las LEBAC.
¿Por qué?
Para responder a esa pregunta, veamos la tendencia de la situación actual:
.
Si miramos el stock de pasivos remunerados del BCRA, o sea, la parte de los pasivos que devenga tasa (o sea, la parte que, en caso de crecer mucho, debería preocuparnos) ha crecido un 280% desde diciembre 2015, o sea, desde que Macri asumió, hace menos de 2 años.
Si bien es cierto que estamos mostrando sólo una parte de la ecuación (sólo pasivos, y no activos), está claro que 280% es un número más que elevado.
De todos modos, comparé la evolución de las reservas del BCRA contra estos “preocupantes” pasivos remunerados.
El motivo de la comparación es que -para ponerlo más simple-, si los pasivos crecen a una tasa muy alta, pero los activos también, entonces patrimonialmente no habría ningún problema, dado que “se cancelarían”. Contabilidad básica de primer año del secundario.
El problema es que la trayectoria es muy clara: los pasivos están creciendo bastante más rápido que los activos, lo cual, debería inquietarnos bastante.
.
Gráficamente se puede apreciar la divergencia: desde abril de 2017, la velocidad a la cual están creciendo los pasivos remunerados en pesos está superando ampliamente a la de las reservas pasadas a pesos.
¿Qué significa esto? Básicamente, que la situación patrimonial del Banco Central está empeorando, y, tal como dijo Milton Friedman, “no existe tal cosa como un almuerzo gratis”.
Ante este escenario, hay dos opciones -que no son mutuamente excluyentes- combinables.
Para dejarlo claro, no existe la opción en donde nadie termine no pagando esto.
Para tomar un poco de dimensión del asunto: dado que los pasivos están principalmente denominados en pesos (LEBAC y pases), y los activos en dólares (reservas), para cerrar esa creciente “brecha patrimonial”, el tipo de cambio debería ser de casi $23.
O sea, se requeriría una depreciación del 30% para licuar los pasivos en pesos, y lograr que “calcen” con los activos en dólares.
Ahora al margen de lo expuesto en el punto anterior, lo que más me consterna es lo siguiente.
Haciendo una estimación razonablemente conservadora de la situación a fines de 2018, el resultado arroja la friolera de una depreciación “necesaria” de entre el 70 y 90% para licuar los pasivos en pesos, y calzarlos con las reservas en dólares. Así, se necesitaría un tipo de cambio de unos 35 a 40 pesos por dólar a fines de 2018 para empardar ambos lados de la ecuación.
O sea, estamos asistiendo a una dinámica explosiva, cuasi-exponencial, y por ende, insostenible.
¿Otra trampa de ratón para el ahorrista?
Como todos sabemos, Argentina es un país lleno de anomalías. Una de ellas es que, en reiteradas ocasiones, los ahorristas han sido obligados por las autoridades de turno “a pagar los platos rotos” de los cuasi-crónicos y significativos desequilibrios macroeconómicos.
A la salida de la administración Alfonsín -fines de los 80s- tuvo lugar el famoso y polémico “Plan Bonex”, donde al ahorrista se le entregaron “papelitos” de manera compulsiva a cambio de sus depósitos a plazo fijo.
Si bien los bonos podían negociarse en el mercado secundario, lo cierto es que era un cuasi-inédito embate a los ahorros de la gente. El colapso del “Estado de Bienestar” era la génesis de un estado de malestar. Así, el “Plan Bonex” fue la primera “trampa de ratón” de la historia moderna de nuestro país, gestada al calor de tasas insosteniblemente atractivas (¡teléfono!).
Por otra parte, como todos conocen y se ilustró de manera precaria al principio de la nota, la segunda “trampa de ratón” se instauró hacia fines de 2001.
Esta no fue ni más ni menos que el inconstitucional cerrojo financiero generalizado, que se conoció como “corralito”. Parte de la gente logró sacar sus depósitos, pero muchos demoraron largos años para poder disponer de los esfuerzos acumulados durante su vida.
Teniendo estos dos episodios en nuestro radar, si analizamos el caso actual, la tendencia -de mantenerse todo más o menos constante- indicaría que se estaría gestando un nuevo “problemón”, de un calibre similar a los dos episodios descriptos.
Eso no implica que necesariamente vaya a ocurrir, pero sí que existe un altísimo riesgo de que ocurra, de mantenerse esta dirección.
Por este motivo, se me ocurren algunos episodios que podrían ocurrir de manera combinada o aislada en el corto-mediano plazo:
a) Entre 2018 y 2020 el equipo económico realiza un canje “por las buenas” o “por las malas”, que implique un reperfilamiento de las LEBAC.
Por las buenas: canje opcional, donde se otorgue algún papel de renta fija lo suficientemente atractivo como para que sea adoptado por los tenedores de LEBAC,
Canje por las malas: canje obligado, compulsivo, tipo “Plan Bonex”
b) En 2018, pero más probablemente en 2019, el equipo económico impulsa una fuerte depreciación del tipo de cambio, con el objetivo explícito de licuar su stock de pasivos remunerados del BCRA.
c) La administración de turno no hace nada, y el nivel de deuda cuasifiscal se torna insostenible per se. El mercado en este caso podría detectar esto, y provocar una corrida cambiaria de magnitud (riesgo explícito a partir de fines de 2018, pero sobre todo en 2019-2020).
Así, como vemos, el escenario más feliz y lógico -poniéndonos en los zapatos del equipo económico- sería el de un canje optativo, pero lo cierto es que, si nos llevamos por el historial, los procesos de gestión del riesgo macroeconómico nunca han sido prolijos.
Generalmente, se espera a que el desequilibrio llegue a una situación límite, y luego, se levanta la cabeza para ver quién lo pagará.
Por eso, me temo que es altamente probable las LEBAC se conviertan en “la nueva trampa para ratones” en un futuro no muy lejano.
Todos sabemos que el estado gasta mal, muy mal. También sabemos que la filosofía del gobierno es el gradualismo.
Entonces, ¿qué puede hacer el gobierno para bajar el gasto en forma gradualista? Acá va una propuesta imposible de resistir.
De cada peso que el gobierno nacional tiene presupuestado gastar en 2018 que se ahorre un centavo. Es decir, que cada programa, plan, ministerio, proyecto, obra, etc. presupuestados para el año próximo sufra una “poda” de un centavito por cada mango que tienen para gastar.
De esta manera, tan sencilla y gradual, bajamos el gasto público nacional proyectado para 2018 en un 1%.
Pero… ¿se puede hacer esto? No le estaríamos sacando fondos imprescindibles a ciertas áreas “clave” tales como los “planes sociales”, Asignación Universal por Hijo (AUH) y demás partidas asistencialistas.
Para contestar sobre la factibilidad de esta propuesta, tenemos que pensar un poco en cómo gasta el Estado.
En Canadá también pasa
Esta es una historia real, se los juro. La pueden corroborar acá, acá y acá.
En el Distrito de Etobicoke (Ontario – Canadá) vive un señor de 72 años llamado Adi Astl.
Astl tenía un problema. Para acceder a un jardín del Tom Riley Park sus vecinos debían hacerlo a través de una pendiente bastante inclinada e incómoda. Tanto el Sr. Astl como su esposa vieron a varios de sus conocidos rodar barranca abajo debido a lo malo del acceso.
Por tanto, Astl decidió tomar cartas en el asunto. Con algunos vecinos que aportaron los fondos necesarios para comprar la madera para ocho escalones y un pasamanos. Contrató a un homeless y con su ayuda construyó una bonita escalera para acceder al parque de una manera más segura y civilizada.
El costo total de la obra: 550 dólares.
Viene al caso recordar que, según Transparency International, Canadá es el 9no país con menor percepción de corrupción del mundo. ¿Por qué? Porque las autoridades municipales habían calculado la obra entre unos 65 mil y 150 mil dólares.
Nótense dos cosas. La primera: el presupuesto municipal, por llamarlo de alguna manera, es disparatado. Nadie en su sano juicio contrataría a alguien para hacer una reforma en su casa que le pase un presupuesto con una posible variación de 130%. La segunda: el Sr. Astl gastó entre 118 y 272 veces menos de lo que planeaba hacer la municipalidad con “la plata de todos”.
Y esto no termina aquí. En una muestra de fervor burocrático delirante, las autoridades demolieron la escalerita del Sr. Astl.
El intendente admitió que el presupuesto de entre 65 y 150 mil dólares era muy exagerado pero explicó que “todo el mundo entiendo que no vamos a poder construir la escalera por 550 dólares”. La municipalidad estima hacerlo por unos 10 mil dólares. Tan sólo 18 veces más caroque lo del Sr. Astl.
Brasil, la la la la
Puede que las mentes escépticas estén pensando que un caso como el de Astl es posible en países como Canadá, con una sociedad civil más fuerte que las nuestras. Los latinoamericanos no estamos para esas cosas…
Si pensás así, estás completamente equivocado.
Barra Mansa es un municipio a 130 km de la ciudad de Río de Janeiro. En dicho ciudad hay dos barrios muy pobres llamados Nova Esperança y São Luiz. Entre ellos se interpone un riachuelo. Para que sus habitantes crucen al otro barrio, debían caminar más de dos km. Hartos de esta situación, peticionaron al gobierno municipal la construcción de un puente. La respuesta municipal fue que no había dinero, dada la crisis financiera.
Los vecinos no se quedaron de brazos cruzados. Para ellos era fundamental disponer de un puente ya que, mientras uno de los barrios tenía un centro de salud, el otro poseía la parada del colectivo que iba al centro. Ambos eran motivos importantes para moverse de un barrio al otro casi constantemente. Decidieron entonces hacer ellos mismos el puente.
Y tal como en Canadá, las diferencias entre lo efectivamente gastado por los vecinos y lo presupuestado por la municipalidad es escandalosa.
El costo del puente fue de 5 mil reales. Mientras que el gobierno tenía pensado gastar 270 mil reales. En dólares del momento en que terminó la obra (mediados de 2016) fueron 1500 contra 81 mil.
Los vecinos lo hicieron 54 veces más barato de lo que lo hubiera hecho el municipio.
Mal/Gasto
En 2004 el gasto público argentino total era de alrededor de 25% del PBI. Hoy es de 45%. Muchos consideran que el Estado debe brindar seguridad, justicia, salud y educación. ¿Alguien cree que dichos servicios estatales son casi el doble de mejores que en 2004? Por supuesto que nadie piensa eso. El estado por definición malgasta nuestro dinero. Por eso, a la explosión de gasto público no la siguió una mejora substancial los servicios que el estado dice brindarnos sino la multiplicación de “cargos”, burocracia, corrupción, empleados públicos y programas delirantes como el “Fútbol para todos”.
Tal como explicó el Premio Nobel Milton Friedman, no hay peor manera de gastar que cuando uno gasta plata de otros en otros. Eso es lo que hace el estado. Les saca plata a los contribuyentes para subsidiar a otras personas. Es la manera más irracional de gastar. Por eso, ya sea en Canadá o en Brasil, los presupuestos estatales no tienen nada que ver con la realidad. Por ello, las diferencias entre lo que efectivamente gastan los vecinos y lo que gastaría la subsecretaría X son tan abismales.
Y esto va más allá de un tema de simple corrupción. Los incentivos estatales para el gasto son todos perversos. En el paraíso de la transparencia de Canadá, lo que a un ciudadano de a pie le salió 550 dólares, al estado le iba a salir entre 65 mil y 150 mil.
Ninguna persona de bien puede rasgarse las vestiduras porque le pidamos al estado argentino que nos devuelva un centavo por casa peso que tiene pensado gastar en 2018. De hecho, podrían hacer un esfuerzo mucho mayor racionalizando la administración. Pero hoy estamos en el gradualismo. Muy bien, seamos gradualistas.
En septiembre el Ministro Nicolás Dujovne presentó el presupuesto. De dicha propuesta, que tengan la decencia de quitar solamente un centavo por cada pesito que piensan gastar. Sería sin dudas una muy buena señal de que la política también está dispuesta a hacer un esfuerzo por ajustarse y ayudar a las cuentas públicas. Y con este mero gesto, bajaríamos el gasto público del estado nacional en un 1% con tan sólo un centavo. Sí, se puede.
—Federico N. Fernández es Presidente de la Fundación Internacional Bases (Rosario, Argentina) y Senior Fellow del Austrian Economics Center (Viena, Austria).
Suben hasta dos puntos las tasas de los créditos hipotecarios
Tanto bancos públicos como privados admiten que están retocando al alza el costo de sus préstamos para la vivienda como consecuencia de la política monetaria del Banco Central.
Por Florencia Donovan.
Los créditos hipotecarios suelen ser los últimos que reaccionan ante una suba de tasas de interés en el mercado. Pero, después de que el Banco Central (BCRA) decidiera este mes -por segunda vez consecutiva- encarecer el costo del dinero, parecería haberles llegado la hora. Tanto bancos privados como públicos retocaron en los últimos días el costo de sus préstamos para la vivienda o tienen planes de hacerlo en los próximos días, según un relevamiento realizado por LA NACION entre las principales entidades del sistema.
«Vamos a respetar la tasa del 3,5% anual para el programa Procrear, pero vamos a subir a 5,5% la tasa de los créditos hipotecarios que estaban al 3,5%, y lo que estaba al 4,5% lo vamos a llevar al 7%», anticipó Javier González Fraga, presidente del Banco Nación (BNA), entidad que por estos días es responsable de una de cada dos hipotecas que se colocan en el mercado. Aclaró, sin embargo, que la suba rige sólo para los nuevos créditos y no para aquellos que ya se hubieran otorgado o que estén ya en trámite.
«El tema es que han subido todas las tasas a partir del Banco Central, que al extender las tasas positivas a todos los plazos de las Lebac [como se conocen los títulos que emite la autoridad monetaria] es difícil captar depósitos y nos encareció el costo del dinero. Hasta los depósitos públicos nos están pretendiendo tasas más parecidas a las que paga el Central por sus Lebac. Y no nos podemos comer el capital haciendo malos negocios, aunque seamos un banco público», esgrimió González Fraga.
Pero no sólo la entidad estatal más grande del mercado debió retocar las tasas de sus préstamos UVA (como se conoce la unidad creada por el BCRA para indexar créditos por inflación). Prácticamente todos los bancos privados y públicos están sumándose. En el Banco Galicia confirmaron que incrementaron las tasas de sus préstamos hipotecarios en UVA de 4,9% a 5,9% anual, mientras que en el Supervielle planean incrementarlas en un punto, del 4,9% actual a 5,9%, pero las mantendrán intactas para quienes cobran su sueldo en la entidad bancaria. Lo mismo en HSBC, que tiene una línea de préstamos para la vivienda en pesos a tasa fija: la subió del 17 al 18% anual.
El crédito para acceder a una vivienda será más caro. .
Hasta en el Banco Provincia, otra de las entidades líderes en el negocio de hipotecas, afirmaron que no descartan retocar sus tasas, que hoy son, para sus préstamos a 10 años de plazo, del 5% anual en el caso de clientes con cuenta sueldo y del 6,25% para el resto. «Estamos mirando, no lo descartamos. Parece que esa es la tendencia del mercado», dijeron a LA NACION voceros del banco provincial.
Sólo en el Banco Ciudad aseguraron que por ahora no piensan en cambios. El banco público cobra una tasa de 5,4% para el público general que demanda hipotecas UVA.
Problema de fondeo
Pero en todas las entidades admiten que con la reciente suba de tasas del BCRA, que llevó el costo de sus Lebac más cortas, de sólo 30 días de plazo, al 28,75% anual, se encareció mucho el fondeo de los créditos. La mayoría, de hecho, ya venía subiendo las tasas de sus préstamos para el consumo y para las empresas. En el BNA, por ejemplo, retocaron esta semana al alza sus tasas para el consumo en 200 puntos básicos (ya habían subido otros 200 puntos a comienzos de noviembre).
Pero en el caso de los hipotecarios se suma el hecho de que, para conseguir fondos frescos en el mercado secundario, también las tasas que exigen los inversores son más altas. No pocos bancos piensan que, si se mantiene la fuerte demanda de préstamos -que sólo en los primeros quince días del mes aumentó en un 28% con respecto a igual periodo de octubre-, tendrán que salir al mercado de capitales a vender sus créditos (securitizarlos, en la jerga financiera) para así conseguir fondos frescos para fondear nuevas operaciones.
Hoy un bono emitido por el gobierno nacional, que ajusta por inflación, rinde a largo plazo en torno de un 6% anual. En tal sentido, en los bancos creen que para poder vender sus carteras de hipotecas en el mercado de capitales y que sean atractivas para los inversores, deberían estar pagando tasas de no menos de 7% anual, considerando que son un activo mucho menos líquido que un bono soberano.
Para contrarrestar este problema en el fondeo que comienza a surgir es que en el Ministerio de Finanzas están trabajando para desarrollar una suerte de agencia de hipotecas, que permita reducir el costo de securitización (o de venta en el mercado) de los créditos. En el ministerio que conduce Luis Caputo estudian el modelo norteamericano de Fannie Mae, pero también miran de cerca lo que hicieron al respecto México y Colombia.
Una empresa danesa lanzó un bono con vencimiento a mil años
Tiene un cupón anual del 2,25%. Según Orsted, los pedidos multiplicaron por más de cinco veces la oferta, de 500 millones de euros.
Por Roberto Casado.
El bono financiará nuevos parques eólicos. .
Se suele decir que la mayoría de los inversores mira demasiado a corto plazo. No parece el caso de las instituciones que acudieron en masa a comprar los bonos emitidos esta semana por la empresa danesa Orsted. Los títulos, destinados a financiar nuevos parques eólicos, tienen el año 3017 como fecha de amortización.
Esta deuda a mil años ofrece inicialmente un cupón anual del 2,25%. Según Orsted, nuevo nombre de la empresa que antes era conocida como Dong Energy, las peticiones de títulos han multiplicado por más de cinco veces la oferta, situada en 500 millones de euros. La emisión, colocada por Deutsche Bank, Barclays, BNP Paribas y Nordea; empezaró a cotizar esta semana en Luxemburgo.
Los analistas de renta fija, que este año ya se han llevado otras sorpresas como el interés del mercado por el bono a cien años de Argentina (país con una larga trayectoria de impagos), se preguntan las razones del atractivo de la deuda de Orsted. Joachim Fels, asesor de estrategia de la gestora californiana Pimco, indica que «si los próximos mil años son como los últimos 700 años, los tipos de interés deberían arrojar una tasa media del 5,9%. Si esto es así, los inversores que compraron el bono danés a poco más del 2% no parecerán muy inteligentes a largo plazo».
Argumentos
Pero Fels apunta que esa media esconde que la trayectoria histórica del coste del dinero ha sido claramente descendente. Según un estudio de Paul Schmelzing, profesor de Harvard, los tipos han ido bajando a un ritmo de 1,6 puntos por siglo desde la época en que los bonos del imperio español eran la principal referencia. El economista de Pimco señala que, si se mantiene esta tendencia, los tipos de interés reales bajarían del casi cero actual hasta el -16% en 3017. «Si es así, los que compraron el bono danés serán vistos como genios por sus descendientes en el futuro. Por supuesto, asumimos que el emisor seguirá en pie y será capaz de pagar el bono en su fecha de vencimiento«.
El asunto de la solvencia no es una cuestión menor: JPMorgan tiene a Dong Energy, junto a otras empresas como Electrolux, Repsol, Lufthansa, Rolls-Royce, Akzo Nobel, Peugeot, Michelin, Sodexo y Hochtief en una cesta de valores cuyos bonos recomienda vender, ante la perspectivas de que esos emisores eleven su deuda de forma significativa en los próximos años para financiar nuevas inversiones.
Perspectivas
Un análisis de M&G de los bonos a muy largo plazo revela que éstos funcionan en realidad para los inversores como deuda con un horizonte más lógico. En el caso de Argentina, existe un 97% de posibilidades de que suspenda pagos en los próximos cien años, por lo que nadie en su sano juicio debería haber acudido a su última emisión pensando en conservar los títulos hasta su vencimiento en 2117. Sin embargo, bastan algo menos de 13 años a los compradores que acudieron a esa operación (a un 8% de interés) para recuperar su inversión.
En el caso de los bonos de Orsted, más que pensar en 3017, los inversores están mirando más bien a 2024, primera fecha en la que la compañía tendrá una ventana para amortizar los bonos. La apuesta de los compradores parece ser que las subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), cuando lleguen, serán muy graduales y facilitarán que el 2,25% de la deuda danesa siga siendo muy atractiva, al menos durante un lustro.
23 métodos sencillos para alinear el cerebro y liberar la mente
Por Natalia Prado.
Los neurocientíficos han comprobado que nuestro cerebro puede cambiar. Y para que esta transformación sea positiva se puede ejercitar la mente para liberarla y cambiar nuestra realidad.
La psicóloga y arte-terapeuta Victoria Nazarevich explica como el acto de pintar o dibujar permite conectar con nuestro interior y olvidarnos de las cargas mentales que nos imponemos, sin exigencias ni auto-juicios: “debo calmarme”; “tengo que cambiar forma de ser o pensar”; “así no puedo seguir”, etc.
.
Cada día realizamos actividades que terminan afectando de algún modo nuestro estado de ánimo, algunas actividades provocan estrés y cansancio lo que nos cambia el ánimo y altera nuestro sistema para relacionarnos con los demás.
Cuando los pensamientos nos ahogan y se distorsiona nuestra realidad, podemos bloquearnos y trear con ello consecuencias que no esperábamos. Aprende estos simples métodos para liberar tus miedos, preocupaciones, frustraciones y necesidades de control.
Con estos consejos aprenderás a calmar tu mente y relajarte de forma rápida y sencilla. Solo necesitarás un lápiz y una hoja de papel para dibujar y dejar que la energía fluya. De este modo conseguirás liberar tu mente de toda esa energía negativa que te invade y dejarás de preocuparte tanto.
1. Si estás cansado, dibuja flores.
2. Si tienes miedo, teje macramé o elabora aplicaciones de telas.
3. Si estás aburrido, llena una hoja de papel con colores diferentes.
4. Si te duele algo, esculpe.
5. Si quieres entender tus sentimientos, dibuja un autorretrato.
6. Si estás triste, dibuja un arcoíris.
7. Si estás indignado, rompe el papel en pedazos pequeños.
8. Si sientes angustia, haz una muñeca de trapo.
9. Si estás preocupado, practica origami.
10. Si estás tenso, dibuja patrones diferentes.
11. Si estás decepcionado, haz una réplica de una pintura.
12. Si necesitas recordar algo, dibuja laberintos.
13. Si necesitas entender algo, dibuja mándalas.
14. Si estás desesperado, dibuja caminos.
15. Si estás enojado, dibuja líneas.
16. Si necesitas restablecer las energías, dibuja paisajes.
17. Si necesitas sistematizar tus pensamientos, dibuja celdas o cuadrados.
18. Si es importante recordar tu estado, dibuja manchas de colores.
19. Si quieres entender tus deseos, haz un collage.
20. Si quieres concentrarte en tus pensamientos, dibuja usando puntos.
21. Para encontrar la solución óptima a una situación, dibuja o pinta olas.
22. Si sientes que estás estancado y necesitas seguir adelante, dibuja espirales.
23. Si te sientas solo, dibuja curvas y ondas.
La semana pasada fui invitado a dar una charla en el evento “Finanzas Futuras” que tuvo lugar en el Centro Cultural San Martín. Casi 100 personas acudieron para develar el misterio: ¿la suba maratónica del Bitcoin es una burbuja?
Comencemos por el final: no, en mi opinión no lo es. A continuación, mis argumentos, algunas sugerencias y recomendaciones finales.
¿Qué es una burbuja financiera?
Desde mis tiempos como estudiante de Economía siento atracción por este tema. ¿Qué lleva a los inversores, incluso a muchos muy exitosos, a dejar de lado sus teorías y estrategias para comprar activos cuyo valor esté basado puramente en especulaciones de negocios futuros? ¿Por qué las calificadoras de riesgo abandonan cada tanto su cautela habitual para recomendar acciones o derivados financieros que a los pocos meses pasan a valer prácticamente cero? ¿Por qué en determinados momentos las autoridades hacen la vista gorda y no regulan la codicia de las personas con o sin poder y, a veces, deciden desinflar los precios cuando ya es muy tarde, generando un explosión todavía más violenta? Mi tesis de grado consistió justamente en investigar “El rol de los agentes económicos durante la formación de las burbujas financieras”.
Aquí lo primero que hay que saber: una burbuja financiera puede definirse como una situación donde el precio de los activos aparece sustentado por el entusiasmo de los inversores, que imaginan grandes ganancias en el futuro en lugar de observar con rigor lo que ocurre en el presente aplicando métodos probados de valuación de activos.
Seamos claros. Hay burbuja cuando todo el mundo está comprando algo solo porque conoce a alguien o leyó la historia de gente que compró y ganó. Casi nadie realiza un análisis serio del tema, simplemente piensa que si viene subiendo es por una razón de peso que se mantendrá y que hará que el alza continúe. “Si todos ganan, ¿por qué no ganar yo también?”, se pregunta el nuevo comprador.
Ejemplos sobran. Desde la burbuja de los tulipanes en la Holanda del siglo XVII hasta las más recientes de las punto com en 2001 y la de las hipotecas subprime en 2008, pasando por la crisis financiera del ’30, todas comparten patrones de conducta claros.
Tres burbujas características y el Bitcoin
1) Activos “listados”: las burbujas financieras que se dieron en el siglo pasado y en lo que va del actual tuvieron como denominador común a los protagonistas, que fueron activos “listados”. Esto quiere decir que los activos cuyos precios primero volaron casi hasta el cielo y luego cayeron violentamente hasta tocar valores de remate cotizaban en mercados garantizados (las Bolsa). Por ende, cualquier persona con una cuenta bancaria podía comprarlos con facilidad.
El Bitcoin, en cambio, es un activo que cotiza en mercados no garantizados y poco regulados, con lo cual se puede decir que quienes compran ahora son early adopters (primeros usuarios). Esto podría cambiar próximamente, ya que tanto el CME (Chicago Mercantil Exchange) como el más cercano ROFEX (Mercado de Futuros de Rosario) anunciaron recientemente que permitirán operar futuros de materias primas con Bitcoins.
Que ingrese en las plazas financieras reguladas no significa que el Bitcoin vaya a ser el norte de la próxima burbuja. Primero, habrá que ver qué sucede con su precio, puesto que puede subir o bajar. En segundo lugar, porque el mercado de futuros no ostenta una participación tan masiva como las Bolsas donde operan bonos y acciones.
Por otra parte, el tamaño del mercado del Bitcoin sigue siendo menor. Tanto la burbuja de las punto com en 2001 como la de las hipotecas en 2008 habían superado el valor de mercado de los 2 trillones de dólares. El valor de mercado del Bitcoin ronda hoy 150 billones de dólares. Para llegar a esos niveles, debería multiplicar su precio por 14 (con el correr del tiempo, un poco menos, puesto que todos los días la criptomoneda se mina en miles de computadoras de personas de todo el mundo y crece lentamente su volumen).
2) Los inversores institucionales: no son los inversores individuales los que mueven en masa los mercados sino los “big boys”, es decir los Inversores Institucionales (fondos de inversión, compañías de seguros, hedge funds, etc). Estos grandes jugadores han aplicado una política de “wait and see” (esperar y ver qué pasa) con la criptomoneda, para observar si podía “caminar sola” o se derrumbaba en el intento. El rendimiento de estos años -en particular, el de los últimos 12 meses- atrajo su interés y ahora buscan denodadamente ganar participación en este nuevo mercado. En consecuencia, en 2018 podrían comenzar a “mojar los pies en el agua” destinando al Bitcoin una pequeña porción de sus multimillonarios fondos. Antes que la explosión de una supuesta burbuja, es de esperar que este ingreso de capitales financieros al mercado de las criptodivisas eleve aún más los precios.
3) Valor intrínseco: este es quizá uno de los temas más controversiales. Hay fenómenos que realmente son revolucionarios. Sin embargo, en los mercados se produce una burbuja y estalla. Es el caso de las punto com, que vinieron a transformar las sociedades y los negocios. Sin embargo, en un principio los inversores exageraron tanto en sus proyecciones y luego reclamaron resultados financieros tan rápidos a las nacientes compañías de Internet que los avances no lograron cubrir las expectativas iniciales y el derrumbe de los precios de las acciones causó una herida mortal en muchos emprendimientos. Internet logró ser masiva cuando cada persona pudo contar con una casillas de mail. Eso ocurrió recién en 2001. Antes, en el mercado, aparecían empresas oportunistas sin un modelo de negocios sustentable que recaudaron una fortuna a costa de miles de inversores omnubilados con la aparición de las nuevas tecnologías. También, surgieron emprendimientos con gran valor intrínseco que, sin embargo, sucumbieron al terremoto financiero de aquel año. En el caso del Bitcoin, el argumento más escuchado entre los escéopticos lo define como una burbuja debido a que “nada lo respalda”. El error de este argumento pasa por no comprender que tampoco el dólar o el peso tienen respaldo hoy. Ya no están el oro ni el petróleo para defender al dólar. Además, los Estados se encuentran cada vez más endeudados y emiten sus monedas en volúmenes gigantescos, haciendo que su valor pierda terreno frente al precio de las materias primas, por ejemplo.
El Bitcoin, en cambio, tiene un costo de extracción (mediante el proceso de minado electrónico) muy superior al de la impresión de billetes. Por otra parte, su emisión es limitada (se emitirán solo 21 millones de BTC), con lo que se busca generar una deflación de precios (que el precio del Bitcoin aumento con respecto a los bienes y servicios al volverse cada vez más escaso).
Lo cierto es que el principal argumento para defenderlo pasa por su novedosa tecnología, su verdadero valor intrínseco. Hablamos de la Blockchain (cadena de bloques), que cambiará las relaciones entre las personas y, al descentralizar la producción, eliminará todo tipo de intermediación que no genere valor.
Conclusión y recomendaciones
No hay que dejarse llevar por lo que dicen algunos “especialistas” como el CEO de J.P. Morgan, Jamie Dimon, quien definió al Bitcoin como “un fraude estúpido”. Preguntarle a un banquero qué opina del es como preguntarle a un taxista que opinión tiene de Uber.
Ahora bien, a los optimistas les digo:
1) El entusiasmo por la criptomoneda puede generar una suba de precios exagerada en su velocidad, derivando en una burbuja. Sin embargo, en el mediano plazo y tal cuál sucedió con Internet, el avance de la Blockchain no se frenará con la simple explosión de una historia paralela y menor como la del Bitcoin.
2) Que existan esquemas Ponzi o piramidales armados alrededor del Bitcoin, donde los administradores prometen duplicar en poco tiempo el dinero con maniobras poco claras que terminan casi siempre en estafas; o que haya otras criptomonedas en el ecosistema que no tengan valor alguno y puedan pasar a valer cero en cualquier momento, es una posibilidad.
Por todo esto, como sostenía en 2013 cuando cada BTC (unidad de Bitcoin) valía alrededor de 100 dólares, se puede apostar a la criptomoneda moderando la exposición a no más de 5 o 10% del total invertido en activos, puesto que su volatilidad es enorme y el fuerte cambio de precio todos los días, algo normal.
Rolls Royce, Rolex, aviones y un batimóvil: la obscena riqueza de los hijos de Robert Mugabe y de las «Kardashian de Zimbabwe»
A pesar de vivir en uno de los países con más pobreza y menor desarrollo humano del mundo, los descendientes del dictador derrocado y su grupo de amigos se jactaban en Instagram de su vida de lujos.
Robert Mugabe Jr., hijo del ex dictador..
Robert Mugabe se convenció este martes de que su situación era insostenible y renunció a la presidencia de Zimbabwe tras 37 años en los que gobernó el país como si fuera una gran estancia de su propiedad. El único líder ejecutivo que tuvo esta nación africana desde su independencia había quedado totalmente vaciado de poder tras el golpe militar que sufrió la semana pasada.
Un Batimóvil real, uno de los autos que tiene el hijo de Mugabe
Mugabe Jr. y sus amigos
Mugabe, de 93 años, se consolidó hace tiempo como uno de los dictadores más despiadados del continente. La evidencia más cruda de que se apropió sin pudor de los pocos recursos que generaba el país es la obscena vida de lujos que gozaban sus hijos y el reducido entorno de jóvenes parásitos del Estado.
De compras
Robert Mugabe Jr., su hijo de 24 años, es quizás uno de los máximos exponentes. Estudió en Dubai y desde hace tiempo se dedica a compartir su ostentosa vida en Instagram.
Una competencia por el reloj más caro
En septiembre sumó dos Rolls Royce a su colección de autos de alta gama, que suele exhibir en fotos. Sus redes sociales incluyen también relojes Rolex y recorridas por exclusivos centros comerciales.
Chatunga Mugabe y un mensaje indignante: “¡¡60.000 dólares en la muñeca cuando tu papito maneja todo el país, ya sabes!!”
Su hermano Chatunga, de 20 años, no se queda atrás. En una de las imágenes más indignantes que compartió se ve su mano, adornada con un reloj y una pulsera de oro. «¡¡60.000 dólares en la muñeca cuando tu papito maneja todo el país, ya sabes!!», escribió.
Vanessa Chironga, una de las las “Kardashian de Zimbabwe”
Entre los miembros más encumbrados de lo que era la corte de este clan dictatorial se destacaban especialmente las «Kardashian de Zimbabwe». Son Vanessa Chironga y su hermana Michelle, ambas de 28 años, hijas del político y magnate inmobiliario Philip Chiyangwa.
La colección de autos de lujo de Michelle, la otra “Kardashian”
Sus fotos en poses sensuales, rodeadas de lujos exóticos, las hicieron merecedoras de la comparación con las estrellas estadounidenses. Mientras Vanessa se muestra navegando en yate en las islas Seychelles, Michelle maneja una Land Rover edición Victoria Beckham de 100 mil dólares.
Sidney Himbara Jr., hijo del empresario más acaudalado del país
Uno de los más exhibicionistas es Sidney Himbara Jr., hijo del empresario más acaudalado del país. Aviones privados, autos súper deportivos y pistolas de oro son algunos de los objetos que le gusta mostrar.
La pistola de oro de Sidney Himbara Jr
Después está el caso de Uebert Angel, autodenominado «padrino del movimiento profético». Junto a otros «profetas» forma parte de un selecto grupo de pastores evangélicos que se dedican a predicar rodeados de Lamborghinis.
Las bebidas alcohólicas, otra de sus obsesiones
A Genius Kadungure, otro próspero empresario que se enriqueció estando cerca del clan Mugabe, le gusta mostrarse como si fuera una estrella de cine. Los Rolls Royce son la mayor debilidad de este multimillonario de 33 años.
Uebert Angel, el “padrino del movimiento profético”
Tampoco se puede dejar de destacar a Wicknell Chivayo, empresario igualmente floreciente gracias a sus vínculos con el poder. «Sir Wicknell», como le gusta ser llamado, adora los Rolex más que a cualquier otra cosa.
Angel, un polémico pastor
El ocaso de Mugabe se precipitó con la intervención militar del pasado martes, desencadenada por la destitución del vicepresidente Emmerson Mnangagwa, ante las ambiciones de poder de la primera dama, Grace Mugabe. Las Fuerzas Armadas mantenían en arresto domiciliario al mandatario, y los pedidos de renuncia llegaban desde el propio oficialismo.
Genius Kadungure sobre un Rolls Royce
Reporteros presentes en Harare relataron que la población recibió la noticia con júbilo y que se escuchaban bocinas en las calles de la capital. Mugabe había sido destituido el domingo como líder del partido oficialista, y la formación nombró como titular a Mnangagwa, quien también fue elegido como candidato a las presidenciales de 2018.
Las llaves de sus autos
Restan saber las condiciones que podría haber negociado Mugabe para su salida. La noche del lunes, el jefe de las Fuerzas Armadas, Constantine Chiwenga, indicó que el dictador había trazado una «hoja de ruta y una solución definitiva para el país».
Otro de los Royce de Genius Kadungure
Es el final humillante de la carrera de un hombre que aplastó o marginó la disidencia desde que condujo a Zimbabwe a la independencia y puso fin al régimen de minoría blanca en 1980.
Wicknell Chivayo, o “Sir Wicknell”, en su avión privado
Si Mnangagwa pasa a encabezar la transición política, tendrá que enfrentar su propio pasado, al estar implicado en la masacre de miles de opositores en la década de 1980 por una brigada entrenada en Corea del Norte.
Otro amante de los autos
«Mugabe no era nada humano», dijo el antiguo ministro de Relaciones Exteriores británico Peter Carrington a la biógrafa del dictador, Heidi Holland. «Tenía una especie de naturaleza reptil. Uno podía admirar sus capacidades y su intelecto, pero era una persona horrible y poco confiable», agregó.
Una de las últimas compras de relojes de Chivayo
La dimisión de Mugabe ofrece a Zimbabwe «la oportunidad de forjar un nuevo camino libre de opresión», dijo Theresa May, primera ministra del Reino Unido, la antigua potencia colonial del país africano. «Como el amigo más antiguo de Zimbabwe, haremos lo que podamos para apoyar» la transición del país, añadió en un comunicado.
Así serán las compras del futuro: con tiendas móviles y sin empleados
Desde proyectos como Moby Mart, que recorre las calles las 24 horas, a las iniciativas de Amazon con locales sin cajeros, los clientes pronto tendrán nuevas opciones al momento de armar la lista del supermercado.
Por Lucy Hooker y Susie Bearne.
Las tiendas móviles ofrecerán una nueva experiencia de compra.
Imagina que sales cansado y hambriento de un concierto tarde en la noche y recuerdas que no tienes nada para comer en tu refrigerador.no desesperes.
En el nuevo mundo de la venta minorista esta situación no necesariamente te conducirá al supermercado más cercano que todavía esté abierto. En cambio, la tienda puede venir a ti.
Con solo presionar un botón de una aplicación, aparecerá un vehículo eléctrico con poca carga, que se deslizará silenciosamente en una plaza de aparcamiento cercana.
El Moby Mart es una nueva invención futurista que ha tenido su primera prueba en las calles de Shanghái. El software aún no está operativo y, a veces, esta versión beta necesita una mano para mantenerlo en movimiento.
En lugar de ir a la tienda, la tienda puede venir a ti.
Pero el concepto está ahí, dice el equipo detrás de la idea, la empresa sueca Wheelys en colaboración con la Universidad Tecnológica de Hefei de China.
Y es tan sencillo como predecir un futuro en el que todos, desde grandes minoristas hasta pequeñas comunidades, emplearán su propio supermercado móvil y automático.
Bo Wu, el director de tecnología de Moby Mart, cree que estamos en la cúspide de «una gran revolución» en el sector minorista.
Si tomamos en cuenta el desarrollo en vehículos automotores, pagos móviles, análisis de datos y etiquetado inalámbrico de productos, existe un gran potencial para revisar la experiencia de la compra.
Pero aunque es el tipo de tecnología que se está probando sobre el terreno, dado el interés de cadenas tradicionales, grandes almacenes y centros comerciales, el experimento todavía está en sus primeras etapas.
.
Bo cree que estamos en la cúspide de «una gran revolución» en el sector minorista.
Hay muchos obstáculos aún por superar antes de que se convierta en realidad esta tienda automática y no solo están vinculadas a las restricciones de los vehículos sin conductores.
Hasta el momento, se han vendido dos Moby Marts, que la compañía espera que estén en funcionamiento a principios del próximo año.
Pero otros nuevos modelos de venta minorista se están implementando rápidamente.
El toque humano
Amazon comenzó su incursión en el mundo físico con librerías.
La gente, cuando hace mercado, habla del tiempo, se pone al día, comparte historias y chismes mientras se toma un rato para decidir qué van a llevar.
Pero el aumento de las compras en línea dio un viraje a la forma en que compramos.
Y es que la gente tiende a estar más a gusto con las compras digitales y valora su conveniencia, velocidad, bajos precios y capacidad para encontrar productos de su preferencia.
Gigantes globales como Amazon y Alibaba seducen a los clientes. Pero debido a que muchas personas todavía disfrutan también ir a tiendas físicas, los minoristas, dentro y fuera del mundo de internet, se están dando cuenta de que la clave para el éxito radica en cómo ofrecer lo mejor de los mundos: el real y el digital.
Quizás por eso Amazon ha decidido (primero con un par de librerías en el mundo real y ahora con la compra de la cadena de los supermercados Whole Food) que también vale la pena tener una red de ladrillos y cemento como puntos de venta.
El tiempo de las tiendas físicas, entonces, todavía no ha terminado. Incluso si es ‘una tienda’ como nunca antes la conocimos.
Tiendas automáticas
Bastará escanear el código del producto para llevártelo a casa.
No son solo los creadores de Moby Mart quienes piensan que el futuro puede estar en hacer de las compras una experiencia completamente libre de contacto humano.
BingoBox ya tiene más de 150 tiendas automáticas estáticas que operan en China y estima que serán miles más en los próximos meses.
Cada una de ellas solo cuenta con diez metros cuadrados de espacio, provistos de una variedad de productos, desde ensaladas frescas hasta condones y paraguas.
Los clientes deslizan su teléfono móvil para ingresar y escanear cada artículo y la cuenta se liquida mediante un sistema de pago en línea.
Un asistente está disponible a través de un enlace de video si es necesario.
Todo esto significa que solo se necesita un equipo de cuatro personas para ejecutar 40 tiendas, según la compañía, lo que reduce la inversión significativamente.
En julio, el gigante de ventas en línea de China, Alibaba, también experimentó con la idea: el lanzamiento de Tao Café, una cafetería sin cajeros que usa el reconocimiento facial para identificar al comprador que puede escoger los alimentos que le gustaría comer y pagar con su teléfono.
Tao Café es una cafetería sin cajeros que usa el reconocimiento facial para identificar al comprador.
«Para Alibaba, el Tao Café fue otra forma de explorar cómo eliminar los obstáculos y los costos para acercar las experiencias de compras físicas y en línea», explica el gerente general del grupo en Europa, Terry von Bibra.
«La idea fue simplemente probar la sensación de cuán fácil puedo hacer que sea más sencilla la compra para un consumido».
De hecho, las empresas chinas siguen adelante con el concepto de tienda sin caja.
Amazon, conocida por revolucionar las industrias, desde libros a la electrónica, abrió Go en 2016, una peculiar tienda cerca de su sede en Seattle.
No tiene personal y va un paso más allá de BingoBox al eliminar también el pago.
Los clientes entran, escanean su móvil para registrar su llegada y luego dejan caer los productos directamente en su bolso. Cuando salen de la tienda, los sensores reconocen lo que han tomado y el pago se cobra a través de su cuenta de Amazon.
La tienda solo funciona para el personal de Amazon y no se han anunciado planes para su futura apertura al público.
«Amazon ha tenido problemas iniciales con Amazon Go», dice Neil Saunders, director gerente de GlobalData Retail.
«No reconocía lo que los clientes tomaban cuando se estaban colocando nuevos productos en las estanterías y tampoco cuando hay demasiadas personas en la tienda», explica.
Pero aunque el nuevo mundo de compras sin cajero no será cosa de mañana, Saunders cree que llegará, ya que los minoristas buscan la forma de reducir los costos para competir con los bajos precios de los productos en línea.
Pero es poco probable que la tendencia se extienda más allá de las compras, opina.
Espejo mágico
La cadena de cosméticos francesa Sephora, que tiene tiendas en varios continentes, también está desdibujando la línea entre las tiendas físicas y por internet.
«Toda la industria va a ser moldeada por conocimientos digitales y esto será también una manera fantástica para nosotros de enriquecer lo que está sucediendo en la tienda física», dice Stephane Delva, directora de mercadotecnia de Sephora para Europa y Medio Oriente.
Sephora utiliza la tecnología para aumentar lo que llamar el factor «wow» (sorpresa) de las compras.
Con un software de realidad aumentada, un iPad permite a los compradores probar diferentes tonos de colorete, sombra de ojos y lápiz labial para ayudar a quienes desean comprar los productos.
En muchos aspectos, la estrategia busca ponerse al día con lo que hacen ya los clientes más jóvenes, que utilizan desde aplicaciones de maquillaje y tutoriales en línea, a salas de chat y Snapchat.
En las estanterías de los mercados de Hema basta pasar el teléfono para conocer los datos del producto.
Los consumidores están invitados a unirse a la comunidad «MySephora» digital donde la empresa puede realizar un seguimiento de lo que compran, lo que se discute y lo que les gusta: es la creación de una mina de oro de datos útiles.
«Estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho. Fuimos los primeros en lanzar este tipo de herramienta de recomendación personalizada», asegura Delva.
Pero todavía son muy pocas las tiendas de Sephora que ofrecen este tipo de experiencias.
La realidad virtual disponible en línea y en la aplicación de la marca todavía está a la zaga de la versión en las tiendas físicas y, a veces, fallas técnicas entorpecen lo que debería ser una experiencia perfecta.
Precio, precio, precio
Pero para el éxito de una estrategia de vanguardia digital, hay un área final que no se debe ignorar.
Y es que las influencias más innovadores en el mercado minorista en los últimos años no han sido la de deslizar teléfonos para hacer compras, sino la fórmula probada y comprobada de arrebatarle el precio a los rivales.
Empresas alemanas como Aldi y Lidl ofrecen no solo alimentos, sino una gama ecléctica y cambiante de artículos para agregar a la bolsa de compras y a precios reducidos.
Sephora intenta ponerse al día con las nuevas tendencias de los jóvenes.
De hecho, no contenta con controlar gran parte de los supermercados tradicionales en Europa, Lidl ha hecho recientemente su primera incursión en Estados Unidos: la apertura de 21 tiendas en lo que va de este año, uniéndose a Aldi que tiene ya más de 1.600.
El sector de la alimentación ya está temblando ante la compra de Wholefoods por Amazon, y luego de que Walmart anunciara su alianza con Google para ofrecer compras por voz, una oferta más simple de las tiendas de descuento, no digital, se sumará a este panorama.
«Lidl es visto como un jugador preocupante», dice Joe Feldman, director asistente de investigación de Telsey Advisory Group.
El desafío de Lidl será persuadir a los clientes estadounidenses, acostumbrados a marcas como Heinz, Mondelez y similares, a probar sus líneas menos costosas.
Pero el desafío para Lidl es enorme. Sigue siendo un jugador pequeño y las empresas ya establecidas están luchando contra la llegada de la compañía.
Deberá persuadir a los clientes estadounidenses a probar sus líneas menos costosas y sin marca, a la vez que controlan los costos.
Y al controlar los ingredientes y explotar la escala en el tamaño de sus pedidos, Lidl puede mantener bajos los precios de sus productos de marca propia, explica Feldman.
Y esto reducirá los costos de todas las maneras posibles.
Sin embargo, predice que hay algo que no harán: deshacerse de sus cajeros y dependientes por completo.
» Creo que todavía hay una necesidad de preguntarle a alguien dónde está la salsa de tomate?, o ¿dónde está la mostaza?».
CNMV multa a bancos, empresas e individuos por casi €9 millones
Por Sergio Antequera.
.
Debido al uso de incentivos e información privilegiada no permitida, aproximadamente €8.8 millones en multas fueron impuestas a empresarios, compañías y bancos españoles por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de acuerdo a lo expuesto en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Empresas como Credit Suisse AG, XYZ Heritage Foundation y Auriga Global Investors, SV, SA forman parte de las entidades implicadas en dichas sanciones. Por su parte, empresarios españoles anteriormente sentenciados a cárcel por lavado de dinero fueron mencionados en las resoluciones del CNMV, el cual es un organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
El BOE publicado el pasado 16 de noviembre presenta las resoluciones y sus respectivos sancionados, incluyendo monto de la multa, razón y fecha:
Resolución para Credit Suisse AG, sucursal en España
– Multa: €1.2 millones
– Razón: percepción de terceros de incentivos no permitidos con ocasión de la inversión en Instituciones de Inversiones Colectivas (IIC) extranjeras, en el ámbito de la gestión de carteras y del asesoramiento en materia de inversión.
– Fecha de resolución: 30 de octubre de 2017.
Resolución para Julius Baer, AV, SA
– Multa: €1 millón
– Razón: percepción de terceros de incentivos no permitidos con ocasión de la inversión en IIC extranjeras, en el ámbito del asesoramiento en materia de inversiones
– Fecha de resolución: 30 de octubre de 2017.
Resolución para XYZ Heritage Foundation
– Multa: €200.000
– Razón: incumplimiento del deber de comunicación y difusión de participaciones significativas en Bankinter, S.A
– Fecha: 30 de ctubre de 2017
Resolución para Julio Torres Vérez y Francisco Garriga Miró
1) Julio Torres Vérez:
-Multa: €28.350
-Razón: uso de información privilegiada en relación con operaciones sobre acciones de Parquesol Inmobiliaria y Proyectos, S.A.
-Fecha de resolución: 30 de octubre de 2017
2) Francisco Garriga Miró:
– Multa: €4.4 millones
– Razón: uso de información privilegiada en relación con operaciones sobre acciones de Parquesol Inmobiliaria y Proyectos, S.A. Del mismo modo, fue sentenciado en 2014 a dos años de cárcel por lavado de dinero referentes a la compra de acciones de Parquesol en 2006, junto a su socio José Luis Zanetty, el cual recibió cuatro años de prisión.
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
Resolución para Auriga Global Investors, SV, SA
– Multa: €150.000
– Razones:
A) Ausencia de separación efectiva entre los instrumentos financieros de la empresa y los de sus clientes y por la utilización indebida de instrumentos financieros de sus clientes – €75.000
B) Llevanza de los registros de operaciones con vicios esenciales – €75.000
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
Resolución para Sergio Turrión Barbado; Mercados y Gestión de Valores, AV, SA y Rafael Collada Barreno
1) Sergio Turrión Barbado:
– Multa: €100.000
– Razón: comunicar a don Rafael Collada Barreno información privilegiada relativa a las acciones de Vueling Airlines
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
2) Mercados y Gestión de Valores, AV, SA:
– Multa: €200.000 y una sanción de suspensión de la condición de miembro de la Bolsa de Madrid, como mercado secundario oficial, por un plazo de seis meses.
– Razón: adquirir acciones de Vueling Airlines, S.A. para sus carteras gestionadas, disponiendo de información privilegiada sobre la citada sociedad cotizada.
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
3) Rafael Collada Barreno – consejero delegado de Mercados y Gestión de Valores, AV, SA:
– Multa: €100.000
– Razón: adquirir acciones de Vueling Airlines, S.A. para sus carteras gestionadas, disponiendo de información privilegiada sobre la citada sociedad cotizada.
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
Resolución para Finanze Fénix Planificadores Financieros EAFI, SA; Verónica Arranz Sánchez; Jesús Pérez Pérez y Daniel Puerta Arranz
A) No contar con una Unidad de Cumplimiento Normativo que desarrolle su actividad bajo el principio de independencia con respecto a las áreas que desarrollan actividades de prestación de servicios de inversión – €60.000.
B) No contar con una estructura organizativa clara, adecuada y proporcionada al carácter, escala y complejidad de sus actividades y con líneas de responsabilidad bien definidas, transparentes y coherentes – €45.000.
C) Carecer de un registro de recomendaciones que cumpla con las obligaciones de integridad, facilidad de acceso y reconstrucción así como de imposibilidad de manipulación – €60.000.
D) No haber informado a sus clientes adecuadamente sobre los conceptos por los que les ha cobrado la comisión de asesoramiento, de manera no ocasional o aislada – €200.000.
– Razón: No contar Finanze Fénix Planificadores Financieros, EAFI, SA, con una estructura organizativa clara, adecuada y proporcionada al carácter, escala y complejidad de sus actividades y con líneas de responsabilidad bien definidas.
– Razón: No contar Finanze Fénix Planificadores Financieros, EAFI, SA, con una estructura organizativa clara, adecuada y proporcionada al carácter, escala y complejidad de sus actividades y con líneas de responsabilidad bien definidas.
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
4) Daniel Puerta Arranz – apoderado general de Finanze Fénix Planificadores Financieros EAFI, SA:
– Multa: €70.000
– Razón: no contar Finanze Fénix Planificadores Financieros, EAFI, SA, con una estructura organizativa clara, adecuada y proporcionada al carácter, escala y complejidad de sus actividades y con líneas de responsabilidad bien definidas, transparentes y coherentes
– Fecha: 30 de octubre de 2017.
Resolución para Auriga Global Investors, SV, SA
– Multa: €1 millón.
– Razón: percepción de terceros de incentivos no permitidos con ocasión de la inversión en fondos clónicos e IIC extranjeras, en el ámbito de la gestión de carteras y del asesoramiento en materia de inversiones