La explicación del brillante «plan conejo» de Freddy Bernal. Dice que así sustituirán las carnes rojas y el pollo, la burla al país es obvia
¿Hasta cuando las Lebac?
septiembre 18, 2017
¿Hasta cuando durará el reinado de las Lebac?
La política del BCRA es contractiva y expansiva, y refuerza la opción de las Lebac para invertir.
Por Federico Furiase y Martín Vauthier.

Federico Sturzenegger. El presidente del Banco Central se mantendrá firme ante la inflación.
.
El sesgo de la política monetaria se ha vuelto mixto. “Contractivo” cuando se analiza el amplio colchón de tasa real positiva al comparar la tasa nominal de referencia (26,25%) o de las Lebacs con las expectativas de inflación a 12 meses (17,2% según el REM). “Expansivo” cuando se tiene en cuenta el ritmo de crecimiento de la base monetaria corregida por encajes en términos reales dada la expansión monetaria asociada al déficit fiscal a través del financiamiento monetario directo (giro de adelantos transitorios) e indirecto (compra de dólares al Tesoro) del BCRA al Tesoro, a la emisión generada en las licitaciones primarias de Lebacs frente a los altos vencimientos en los ya tradicionales “súper martes”, al desarme de pases de los bancos y a la expansión del crédito con el motor de las líneas impulsadas por instituciones públicas que fondean parcialmente las financiaciones con desarme de Lebacs (por ejemplo, Banco Nación y ANSES).
Las tasas hacia adelante
No vemos margen en el corto plazo para que el BCRA relaje el sesgo contractivo de la política monetaria frente a las metas de inflación establecidas. Si bien la meta de inflación de 17% para diciembre de este año ya es prácticamente incumplible teniendo en cuenta que la inflación en el año acumula 15,4%, el BCRA ahora tiene todas las fichas puestas en que la inflación se estacione en el ritmo de 1% mensual para estar en línea con la meta central de 10% en 2018, consistente con un ritmo promedio de inflación mensual en torno a 0,8%. Pero todavía las expectativas de inflación del termómetro del REM para los próximos meses (en torno a 1,4%) y la inflación núcleo siguen viajando por arriba del sendero consistente, acotando el margen del BCRA para relajar el ancla de las tasas. Sobre todo teniendo en cuenta el sendero de suba de tarifas pendiente para el resto del año y que la recuperación del consumo empieza a dar cierto espacio a las empresas para trasladar a precios parte del aumento de los costos dado por la suba de las tarifas, las paritarias y el dólar. Por lo tanto, el BCRA seguirá manteniendo el sesgo contractivo de la política monetaria, sosteniendo la señal de la tasa de referencia y retirando liquidez a través de los mercados secundarios de Lebacs, intentando que el proceso de formación de precios se incline más hacia la meta futura y menos hacia la inercia pasada. El desafío se verá en las negociaciones paritarias para acotar los efectos de segunda vuelta de la suba de tarifas y del dólar.
¿Sigue el carry trade?
Para los próximos meses, con un mercado que apuesta al margen de construcción de capital político de Cambiemos de cara a las elecciones de octubre y las tasas bajas en el mundo anclando la presión cambiaria, el intento del BCRA por llevar el rimo de inflación hacia la zona del 1% mensual con la señal de la tasa de interés seguirá manteniendo el atractivo de las Lebacs. El Tesoro y las provincias tendrán que seguir vendiendo dólares de la deuda para financiar la caja de pesos (el sector público cuenta con US$8.200 millones en depósitos en moneda extranjera), surtiendo un efecto anestesia sobre el dólar, aún con las compras de dólares del BCRA -poniendo un piso a la cotización de la divisa- que luego terminan siendo esterilizadas vía Lebacs. Por eso para los próximos doce meses, proyectamos un dólar que seguirá viajando por detrás de la inflación (17,2% la inflación esperada para los próximos doce meses según el REM), y una tasa de interés que seguirá más que compensando las expectativas de inflación. Tomando las tasas de las Lebacs con vencimiento al 20 de diciembre en los mercados secundarios, el dólar break even se ubica en la zona de $18,2 al cierre del jueves: por lo tanto, para el inversor que espera un dólar por debajo de ese nivel al vencimiento tendrá incentivos para apostar al carry trade. En el campo de los bonos, la meseta de las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. permite aprovechar la mayor sensibilidad (duration y convexidad) que tienen los precios de los bonos más largos al movimiento de las tasas para capitalizar un escenario de compresión adicional de spreads con un mercado que anticipa margen de construcción de capital político del Gobierno para pasar por el Congreso las reformas estructurales. En todo caso, los bonos en dólares cortos diversifican el riesgo cambiario de las Lebacs y el riesgo duration de los bonos largos.
¿Riesgo de roll over?
La bola de nieve de las Lebacs implica un riesgo para la sostenibilidad del proceso de desinflación dado que la acumulación de vencimientos en el corto plazo (en torno a 60% de la base monetaria en los últimos meses) presiona sobre la tasa de interés requerida en función de las expectativas de devaluación más un plus para renovar las letras. Y si en algún momento la tasa de interés requerida no resulta viable en términos de consistencia político/social, la expectativa de monetización y la presión cambiaria resultantes podrían desacoplar las expectativas de inflación. Mientras tanto, el stock de Lebacs (en torno a 10% del PIB) representa una masa de ahorro en moneda local (40% del total) congelado que por ahora no está disponible para financiar inversión. Si se logra corregir gradualmente el déficit fiscal y se mantiene el ingreso de los capitales, el BCRA irá encontrando espacio desde el lado de las expectativas de inflación y del dólar para ir bajando las tasas de las Lebacs, permitiendo así una transición gradual de la liquidez desde estos instrumentos de esterilización hacia los depósitos, potenciando al final del camino la capacidad prestable del sistema financiero. Por ahora, los obstáculos que encuentra el BCRA para bajar la inflación hacia la meta no dan tregua para bajar las tasas de las Lebacs, mientras que la amplia liquidez de los bancos le pone un techo a las tasas de los depósitos. Y en la transición, el BCRA se enfrenta con un dilema: mostrar por un lado una curva de rendimientos de Lebacs con pendiente negativa en las licitaciones primarias (pagando tasas más en los tramos más cortos) en línea con expectativas de inflación decrecientes en el tiempo, pero después tiene que “desdibujar” esa pendiente cuando en los mercados secundarios tiene que subir las tasas más largas para retirar excedentes y estirar vencimientos.
¿Senderos consistentes o divergentes?
Los senderos de desinflación y de ajuste del déficit fiscal antes de intereses (con una meta que va desde 4,2% del PIB en 2017 a 3,2% en 2018) tienen que ser consistentes para mantener la credibilidad del mercado. Sobre todo teniendo en cuenta que una desaceleración rápida de la inflación podría complicar el ajuste fiscal buscado, dado que 55% del gasto público (60% en 2018) indexa por ley al pasado mientras que la recaudación se mueve más en línea con la nominalidad (inflación y crecimiento real) contemporánea. Por otro lado, el ajuste fiscal recae sobre la baja de subsidios y la suba de tarifas, proceso que en el corto plazo presiona sobre el nivel de precios (agregaría en torno a 2/3 puntos a la inflación de 2018), complicando el alcance de la meta de 10% en 2018.
Un ajuste económico mirando a la política
Finalmente, para mantener el ingreso de los capitales y financiar a tasas razonables el aumento del déficit de cuenta corriente externa frente a la alta elasticidad-importaciones del producto y los vencimientos de Lebacs, será clave que los senderos delineados para el ajuste fiscal y la baja de la inflación sean consistentes, cumplibles y que no amenacen el equilibrio social y la construcción de capital político del Gobierno. Si el financiamiento externo se encarece sustancialmente, la bola de nieve de las Lebacs y el aumento del déficit comercial podrían requerir un tipo de cambio real más alto para corregir las distorsiones. Si eso sucediera, será clave que la credibilidad del sendero de desinflación permita acotar el traslado a precios de las correcciones cambiarias, dejando que el ajuste del tipo de cambio corrija el salario en dólares y el desequilibrio externo sin deteriorar el poder adquisitivo de los salarios.
—Federico Furiase y Martín Vauthier son Economistas, Directores de Eco Go/ Estado Bein y Docentes de la Maestría de Finanzas de la UTDT.
Fuente: Clarín, 17/09/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
El Plan Conejo, la antesala del Holodomor venezolano
septiembre 18, 2017
El “Plan Conejo”, la antesala comunista del Holodomor venezolano

.
Fue justamente en PanAm Post donde leí, por primera vez, sobre Holodomor (literalmente, “muerte por hambre”), el genocidio cometido por Stalin en Ucrania, en 1932. La cifra de muertos por inanición se desconoce a cabalidad (el mundo no era aún la aldea global, y Stalin ha sido uno de los mandatarios más secretistas de la Historia), pero se estima entre 1,5 y 10 millones de personas, aunque la mayoría de los consensos históricos, casi un siglo después, apuntan a que la cifra tendía a ser la menor de las dos.
Aunque me jactaba de conocer bastante bien la historia del comunismo (y la historia universal del siglo XX, en general), lo desconocía todo sobre un hecho tan importante; el artículo que firma Antonella Marty, sin embargo, me exculpa, cuando dice:
“Nadie recuerda –y mucho menos juzga– este fragmento de la historia comunista. Sucede todo lo contrario: nos encontramos con abundantes individuos que celebran el comunismo sin conocer la perversidad de la ideología y las muertes que lleva consigo”.
Quizás estas fueron las primeras muertes por hambre por causa del experimento comunista, aunque no serían, ni mucho, las únicas. Hay quienes atribuyen el Holodomor, más que a la maldad del “Padrecito” (maldad que a lo largo de los años posteriores a su muerte quedaría más que demostrada, pues a él se le pueden atribuir directamente 23 millones de fallecimientos), a la impericia y a la política de requisas a los campesinos con pequeñas propiedades.
El dictador que más gente ha asesinado, por acción u omisión, fue Mao Tse Tung, especialmente durante la época del “Gran Salto Adelante”. Más de un millón de personas murieron cuando se abandonaron todas las tareas cotidianas en búsqueda de una industrialización que, por supuesto, estaba condenada a fracasar.
Lo que no consiguió el “Gran Timonel”, siguiendo Das Kapital, lo lograron los comunistas a partir de Deng Xiao Ping, por la vía contraria, la del capitalismo más “salvaje”, tan salvaje, que en él los trabajadores no tienen derechos.
Una nota al margen tendría que llevar Pol Pot, el violentísimo dictador comunista de Camboya, quien en unos pocos años, y en su intento de crear un comunismo agrario, mataría de hambre, privaciones o a bala, en los célebres “campos de la muerte”, a casi dos millones de personas, más de una cuarta parte de la población de su país.
El gobierno de los Jémeres Rojos cayó al ser Camboya invadida por otra nación comunista, Vietnam. Su historia es tan (in)digna de los extremos a los que llegó el mundo en el siglo XX como la de las dos guerras mundiales o el genocidio de Ruanda a mediados de la década de los 90.
II
Cuando en Venezuela comenzó la “revolución bolivariana”, el país, con el petróleo a diez dólares, no pasaba hambre. Se abastecía por completo de carne, pollo y cerdo; era excedentario en arroz y lo exportaba; y cubría, dependiendo de la demanda y con importaciones puntuales, sus necesidades de azúcar y maíz. Tenía la quinta flota atunera del mundo, que iba a pescar a lugares tan remotos de la costa del Caribe como el océano Pacífico; y en general, su consumo alimentario era autoabastecido en 70 %.
Hay que aclarar que Venezuela no era una potencia agraria, sino lo contrario; y que ese nivel de producción primaria se había dado en medio de (y a pesar de) un sistema económico intervencionista, totalmente alejado de los métodos capitalistas competitivos, con graves trabas a la propiedad de la tierra.
Posteriormente, Hugo Chávez, como no podía ser menos, llevó estas políticas a niveles insoportables, empezando en 2001 con la Ley de Tierras, y continuando a partir de 2007, con un sistema tan absurdo que llegó a darles extensas tierras al Sur del Lago de Maracaibo (las más fértiles del país) a los rusos, para que ellos, que en la vida han visto un plátano, los sembraran; y que cambió la vocación agrícola de los Valles de Aragua, donde se producía la caña de azúcar que abastecía a la industria licorera para producir el preciado ron venezolano, para sembrar en invernaderos.
Además, concentró las importaciones de alimentos, estableció controles a la movilización, y cuando había cometido todos esos crímenes, además, intervino Agroisleña, la gran ayuda de los empresarios del campo en Venezuela, sustituyéndola por Agropatria, una compañía estatal que apenas seis meses después necesitaba subsidios estatales y no entregaba a los campesinos ni semillas, ni agroquímicos, ni maquinarias.
En cuanto a los ganaderos, fueron, desde el principio, los enemigos de Chávez. Importó, ayudado por el petróleo a 100, carne del mundo entero, más barata que la venezolana. El rebaño nacional ha caído a la mitad. La flota atunera, harta de hostigamientos, hoy está mayormente en Ecuador y Panamá; los productores de cerdos y pollos sucumbieron ante la importación subsidiada por el Estado venezolano, principalmente desde Brasil.
La meta para 2013 era controlar al menos un tercio de la producción agraria y agroindustrial. La meta para 2019 era controlar más de la mitad, según está expresado en el esperpento llamado “Plan de la Patria”. Con cada medida anunciada por el Gobierno, los periodistas, especialmente los de Economía, nos llevábamos las manos a la cabeza. Cuantas veces se comentó en mi amada sala de reuniones de El Universal, planificando el periódico del día siguiente, “estos tipos nos están llevando a una hiperinflación y una hambruna”, no sabría precisarlo: pero era prácticamente a diario entre 2008 y 2012.
Estaban envalentonados: como tantos antes que él, Chávez pensó que el rentismo petrolero daría para alimentar a toda una sociedad. Cuando ningún precio del petróleo fue suficiente, recurrió al endeudamiento; ni siquiera se leyó la Biblia, sobre los años de vacas gordas y vacas flacas.
Si lo hubieran hecho a propósito (y no hay porque dudar de que en efecto pueden haberlo hecho a propósito) no les hubiera resultado mejor en términos de destrucción. Lamento tanto no haber llevado un seguimiento de las medidas que nos trajeron hasta aquí. Daría para más de un magnífico libro.
III
Nicolás Maduro está matando de hambre a su pueblo: al menos 12 % de los niños están desnutridos. Eso queda fuera de toda duda, y ya ni siquiera lo esconde la propaganda oficial, que, incapaz de negarlo, ahora se lo achaca a Donald Trump. Destruido el rebaño nacional, parada la producción de pollos porque no hay maíz, y la de maíz porque no hay agroquímicos, se saca de la chistera el “Plan Conejo”.
Son tan macabros que ni siquiera Freddy Bernal, ni el gabinete, podían dejar de reírse cuando lo mencionaban en televisión. Un conejo no es una mascota, decía el exalcalde de Caracas, y actualmente jefe de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (y de profesión policía: Siendo hombres tan universales, no se extraña que vayan de fracaso en fracaso), “son dos kilos y medio de carne”.
El plan es en apariencia simple: dale un conejo a cada familia, velo crecer (¿con qué alimento? ¿con qué vacunas? Eso no lo explica Bernal), y mátalo justo antes de encariñarte con él. Antes lo habían propuesto con cerdos, y antes de los cerdos, con gallinas. El Gobierno creó un “Ministerio de Agricultura Urbana”, pensando que se podía alimentar a una sociedad con materos. Cita, por supuesto, experiencias europeas, desatendiendo que en esas sociedades, el tipo de agricultura y periurbana es no un tema de necesidad, sino de esparcimiento.
No hay manera de alimentar una sociedad sino es industrialmente, y -me perdonan el barbarismo-, capitalistamente. Pero Maduro, Bernal, y todos los que lo acompañan, son herederos de Stalin, son herederos de Mao, son herederos de Pol Pot: lo dicen cotidianamente.
Nosotros, el pueblo venezolano, somos sus conejillos de Indias. Los niños que mueren luego de que sus cuerpos no soportan más agua de arroz, en los hospitales; los viejos que padecen pelagra, o los indigentes que comen perros, no somos más que lo que los economistas llaman “externalidades”, consecuencias inesperadas de la creación del Hombre Nuevo, de la Gran Utopía que, para más, se propusieron construir a contravía de la Historia, cuando la humanidad entera la había desechado por inviable.
Y no pueden alimentar al país, ni con el petróleo a 40 dólares, que sería un gran precio para Venezuela en 1998, cuando nadie pasaba hambre. Por una razón muy sencilla: Esa industria, que hace 18 años producía cuatro millones de barriles de petróleo, hoy produce menos de dos millones.
Si las redes sociales descubren que los indigentes comen perros, es mejor que el Gobierno no se entere, porque a lo mejor, donde algunos todavía vemos a nuestros mejores amigos, Freddy Bernal ve 40 kilos de carne. O que empecemos a comernos a la abuela, aunque esté un poco dura; total, ya se va a morir. O que descubramos la inesperada reserva de la carne de rata, abundante en estos tiempos en los que el Gobierno ni siquiera se encarga de recoger la basura.
Este es nuestro Holodomor. Se llama comunismo, y siempre termina igual.
Venezuela no será la excepción, y el final está próximo.
Argentina: Encuesta de opinión pública OPSM
septiembre 18, 2017
Efecto PASO: en un mes creció 10 puntos el apoyo a la gestión Macri
El 63% respalda al Presidente y casi el 50% se identifica con el Gobierno. Disminuyó en cinco puntos el temor a perder el trabajo. Hay un 36,4% de indecisos de cara a las generales.
Por Bernardo Vásquez.

La sólida performance electoral que tuvo el Gobierno a nivel nacional en las PASO del 13 de agosto ha tenido su reflejo en el análisis socioeconómico que llevó adelante la consultora OPSM un mes después.
De acuerdo al informe, el apoyo al presidente Mauricio Macri creció diez puntos porcentuales en un mes, y las expectativas económicas repuntaron: el 62,7% cree que la situación mejorará y el 54,3% no tiene miedo a perder su trabajo, según el sondeo al que tuvo acceso exclusivo El Cronista.
De acuerdo a 1200 entrevistas directas realizadas en todo el país del 11 al 16 de septiembre, se vislumbra una sensación de aumento en la confianza en el Ejecutivo. El 42,6% tiene una imagen positiva o muy positiva de Macri, cuando en agosto era el 38,2%. Por el contrario, se redujo la imagen negativa o muy negativa: 32,4% en septiembre, contra 36,3% hace un mes.
Quizás el dato más gráfico en ese sentido sea el que refleja el apoyo a la gestión presidencial. En agosto, alcanzaba el 53,2% y este mes, el 63%, 9,8 puntos más. En cambio, quienes no respaldan a Macri decrecieron significativamente: 45% a 35,6%, 9,4 puntos menos.
La expectativa en materia económica también va en marcado ascenso: el 56,2% sostiene que la situación mejorará, 2,6 puntos más que el mes anterior. En tanto, hubo un notable aumento en aquellos que creen que el Gobierno debe continuar con su política económica, pasando del 6,2% al 15,1%. Y también, en esa línea, del 30,8% que pedía una política económica nueva en agosto, se bajó al 14,8%.
La inflación parece empezar a dejar de ser una de las principales preocupaciones de los consultados. El 47% cree que está disminuyendo, contra el 38,1% que lo pensaba en agosto. No obstante, siguen siendo dominantes aquellos que creen que no está bajo control: el 51,7%, contra el 59,7% del mes pasado.
Otro dato relevante para el Gobierno es el que marca el optimismo en relación al mercado laboral. El 54,3% de los encuesados dice no tener miedo a perder el trabajo, contra el 47,9% de agosto. El 30,9% sí teme a quedar desempleado, aunque en agosto era el 36%.
El camino hacia el 22 de octubre, cuando se lleven a cabo las elecciones generales, también ratifica a Cambiemos como principal fuerza nacional, con el 40,2% de adhesiones, 17 puntos más que Unidad Ciudadana/FPV. El PJ Federal, con el 10,8%, y 1País-Frente Renovador, con 10,1%, lo siguen en la lista de espacios políticos.
De acuerdo al estudio de la consultora que dirige Enrique Zuleta Puceiro, el 63,6% asegura que ya decidió a quién votará en un mes, aunque el 36,4% dice no estar seguro. De ese número, se dividen en tres tercios aquellos que dilatarán su voto: el 37,1% lo hará «más adelante», el 32,1% «en la última semana» y el 27,9% en «el momento de votar».
Finalmente, ante el dilema de un ballottage futuro entre Macri y Cristina Fernández de Kirchner, el 54,5% se inclina por el actual Presidente, cotra el 35,3% que lo hace por la ex mandataria. El 48%, además, asegura que se siente más identificado con el gobierno de Cambiemos, mientras que el 37,2% con el del Frente para la Victoria.
Fuente: cronista.com, 18/09/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
El rol de Twitter según Jack Dorsey
septiembre 18, 2017
La tecnología debería unir al mundo, sueña Jack Dorsey, el creador de Twitter
En una entrevista, habla de Donald Trump, el límite de 140 caracteres y el rol que tiene el servicio que nació hace once años.

Jack Dorsey es uno de los creadores de Twitter , el servicio que hoy usan más de 330 millones de personas en todo el mundo. En una entrevista, el director ejecutivo de Twitter, de 40 años, habla de su visión de futuro y de los viejos errores.
Además, explica cómo quiere vencer al odio en la red y por qué no le molestan los polémicos tuits del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En marzo de 2006 Dorsey envió el primer tuit: just setting up my twttr(simplemente configurando mi «twttr»), como se llamaba por aquel entonces el servicio. En 2007 se convirtió en el primer director ejecutivo de la empresa, pero un año y medio después se vio obligado a abandonar el puesto. Dorsey fundó en 2009 el servicio de pago online Square, que sigue liderando, y en 2015 volvió a dirigir Twitter.
-Lo primero que miran por la mañana muchas personas en Estados Unidos es lo que ha tuiteado el presidente Trump durante la noche. ¿Qué opina de ello, como director ejecutivo de Twitter?
-No es tan diferente como con otros jefes de Estado de otros países. Creo que es importante que escuchemos directamente a los líderes políticos. Trump no ha cambiado su forma de usar Twitter desde que entró en 2012.
-Al mismo tiempo, muchos tuits de Trump eran insultantes y estaban cerca de violar las normas de Twitter. ¿Trump está a salvo de que se cierre su cuenta por ser presidente, independientemente de lo que tuitee?
-No, aplicamos las mismas normas a cualquier cuenta. Pero al mismo tiempo indagamos sobre nuestras condiciones de uso en colaboración con periodistas cuando se trata de tuits con valor noticioso.
-¿Pero no desvía eso demasiada atención negativa hacia Twitter?
-¡Es el presidente de Estados Unidos! Le damos la bienvenida a cualquier líder político que utilice nuestro servicio, porque eso le permite al mundo hacerles rendir cuentas.
-¿Cuáles son sus prioridades para Twitter para los próximos años?
-Nos estamos centrando en ser el lugar en el que uno descubre lo más rápido posible qué ocurre en el mundo. Ahora mismo le exigimos a las personas que se esfuercen para encontrar las cuentas que se adapten a ellas. En este aspecto podemos mejorar mucho. También en reconocer los intereses de la gente.
En segundo lugar, podemos facilitar mucho la forma de descubrir lo que está ocurriendo en el momento.
Y en tercer lugar, creemos que podemos mostrarle a las personas lo que es importante para ellas personalmente. Para ello disponemos información que otros no tienen. La gente no viene a Twitter para comunicarse con los amigos o la familia. Vienen porque buscan algo y encuentran personas que se corresponden con esos intereses. Lo importante es crear estas conexiones más rápido.
-¿Qué pueden hacer las redes sociales para combatir el discurso del odio? ¿Conversan con su competencia?
-Hablamos mucho con Google y Facebook, y con servicios más nuevos. Tenemos estrategias diferentes y compartimos nuestras ideas y nos beneficiamos y aprendemos los unos de los otros. Así que cooperamos aunque seamos competencia.
¿Qué podemos hacer? Hablamos con las víctimas de las campañas de difamación online. Escuchamos sus preocupaciones y lo que creen que deberíamos hacer. Hablamos con gobiernos, dirigentes políticos y otras organizaciones. Lo importante es ser transparente con lo que hacemos. Que sea visible cuando cerramos una cuenta o borramos tuits. En ese sentido en el pasado no siempre fuimos buenos, pero estamos mejorando cada día.

-¿Cuál era la idea que había detrás de Twitter cuando lo crearon hace 11 años? ¿Qué objetivos han alcanzado y en qué han fracasado?
-Creo que intentamos hacer demasiadas cosas. No estábamos todo lo centrados que debíamos y que estamos ahora. Pero hace 11 años no esperábamos que la gente utilizara Twitter como lo hace. No esperábamos lo que ocurrió en la primavera árabe, en Irán, en Ferguson. No esperábamos que el actual presidente de Estados Unidos utilizara de esa forma Twitter o de la forma en que lo hizo el anterior.
Cuando fundamos la empresa, en realidad lo hicimos por nosotros. Pero la forma en la que la gente ha utilizado el servicio y lo ha definido ha sido increiblemente fuerte e inspiradora y eso también lo queremos mantener.
-¿Se mantendrá la limitación de 140 caracteres? ¿Es cierto que consideró eliminarlo?
-Siempre observamos cómo tuitea la gente y cómo podemos mejorarlo. ¿Esa brevedad es la que hace que Twitter sea como es? Creemos que es realmente importante mantener esa brevedad. Pero en los mensajes directos aumentamos el límite a 10.000 caracteres y su uso aumentó inmediatamente.
-Hasta ahora Twitter no ha conseguido salir ningún trimestre de los números rojos. ¿La publicidad es el modelo de negocio correcto para la empresa?
-Tenemos un negocio de publicidad desde hace seis años y es muy fuerte. Pero hemos decidido invertir en crecer. Tenemos suficiente dinero en el banco para seguir ampliando nuestro negocio. Si la gente estuviera realmente harta de nuestros anuncios lo veríamos, no funcionarían y nuestros anunciantes no volverían. Pero sí que lo hacen. ¿Puede ser aún mayor? Desde luego. ¿Podemos hacer dinero con ello? Desde luego.
-¿Qué legado le gustaría que dejara Twitter?
-Ayudar al mundo a entender que todos nos enfrentamos al mismo desafío. Que todos tenemos que superar las cosas que nos separan y que nos debemos centrar en lo que es realmente importante. Todos estamos en el mismo barco.
Hay muchos puntos de vista, pero todos debemos trabajar juntos para solucionar los grandes problemas: el medio ambiente, la desigualdad económica, el avance de la inteligencia artificial y sus efectos en el mercado laboral. Esas son las cosas de las que debemos hablar. Pero nos dejamos distraer por las minucias. Si la tecnología puede mostrar que somos un mundo, un planeta, una humanidad, nos alegraría saber que es parte de nuestro legado.
Fuente: La Nación, 18/09/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Día del Profesor – 17 de Septiembre
septiembre 17, 2017
Día del Profesor
El 17 de septiembre se conmemora el día del profesor, debido al fallecimiento del profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada.
José Manuel Estrada nace en 1842. Fue uno de los creadores de la Unión Civica. Autor de significativos estudios históricos, entre los que se hayan: «Orígenes de nuestra raza», de 1861 y «El catolicismo y la democracia», 1862. Ejerció como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas.
En 1884, destituido de sus cargos por manifestarse en contra de la Ley 1420 de educación, que sostenía la educación pública, gratuita, obligatoria y laica; recibe la adhesión de sus alumnos que acuden a su casa para homenajearlo y despedirlo.
En 1891 es designado embajador plenipotenciario en el Paraguay, en donde reside hasta su deceso el 17 de septiembre de 1894.
.
La pericia de la Gendarmería determinó que Nisman fue asesinado
septiembre 14, 2017
La pericia de la Gendarmería determinó que Alberto Nisman fue asesinado a sangre fría
Veintiocho especialistas de la fuerza llegaron a una conclusión terminante: el fiscal fue asesinado de un tiro en la cabeza por profesionales que «limpiaron» el escenario para simular un suicidio

.
Hace pocas horas, en el Edificio Centinela de la Gendarmería Nacional, se debatió un interrogante que cruza a la sociedad argentina y tiene repercusión internacional: ¿Alberto Nisman fue asesinado por denunciar un pacto para encubrir el atentado de la AMIA?
La Gendarmería tiene una conclusión terminante: el fiscal fue asesinado de un tiro en la cabeza, que se intentó ocultar modificando el escenario del crimen, para simular un presunto suicidio gatillado por una eventual crisis anímica.
La Gendarmería desplegó veintiocho peritos que exhiben distintas especialidades, desde expertos en balística a psicólogos. Mientras que los estudios Lanusse y Romero Victorica –querellantes-, y Rusconi –defensor de Diego Lagomarsino-, se presentaron con seis peritos en el Edificio Centinela, escenario clave de la pericia que terminó con la principal incertidumbre del caso Nisman.

Para los peritos de la Gendarmería y de los estudios Lanusse y Romero Victorica ya no hay dudas respecto a lo que sucedió con Nisman. Fue asesinado. Y las evidencias son las siguientes:
1. Se hicieron tres pericias (en La Plata y Salta) que comprobaron que el arma usada para matarlo deja residuos de disparo, mientras que no encontraron ningún resto de pólvora en Nisman cuando revisaron su cadáver.
2. El arma fue encontrada en la puerta del baño al lado del cuerpo, lo que demuestra que le dispararon y tiraron la pistola junto al cadáver.
3. El disparo fue hecho detrás de la oreja y en forma perpendicular, y no se apoyó el caño. Ese no es un procedimiento habitual en un suicida. No hay forma física de hacerlo.
4. Nisman tenía un golpe en la pierna izquierda y otro en la cabeza. Son golpes profesionales para reducir a una víctima, que no encuadran en una hipótesis de suicidio.
5. Se encontraron restos de Ketamina, una sustancia usada para apaciguar a una probable víctima. No se hallaron rastros de esta sustancia en la vivienda que utilizaba el fiscal federal.
6. Nisman recibía en su departamento a la madre, a las dos hijas, a sus dos secretarios, a la señora del personal doméstico, a sus custodios, a sus amigos y a Lagomarsino. Tras conocerse su muerte, se hizo una pericia para recoger huellas, y solo se encontraron dos muestras que pertenecían al fiscal asesinado. Y nada más. Es decir: los asesinos de Nisman limpiaron todas las huellas.
La semana próxima, todos los peritos volverán a encontrarse en el Edificio Centinela. Cumplirán con el rito del artículo 252 del Código de Procedimiento Penal que ordena la elaboración de las conclusiones, para luego elevarlas a la justicia federal.
Esta instancia procesal no tiene misterios. La defensa de Lagomarsino asegurará que fue suicidio, mientras que la Gendarmería y los peritos de la querella sostendrán lo contrario. Es decir: a Nisman lo mataron a sangre fría. Una faena política ejecutada por profesionales.
Con esas conclusiones, el fiscal federal Eduardo Taiano deberá decidir si avala la pericia de la Gendarmería o sostiene la hipótesis del suicidio. Taiano ya prepara una serie de medidas que causarán conmoción en la sociedad argentina. Esto ocurrirá unos días antes de los comicios del 22 de octubre.
Fuente: infobae.com, 14/09/17.
.
.
Embajador mexicano ocultó más de un millón de dólares en Andorra
septiembre 14, 2017
Un embajador de México ocultó un millón en un banco de Andorra
El expresidente del Congreso Arroyo Vieyra cobró en el Principado de un despacho de abogados

.
El embajador de México en Uruguay, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, ocultó durante varios años 1,2 millones de dólares (1,1 millones de euros) en una cuenta de la Banca Privada d’Andorra (BPA), según documentos internos de esta entidad a los que ha tenido acceso EL PAÍS. El diplomático, que pertenece al gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), cobró en el depósito del Principado de Andorra de un despacho de abogados de Ciudad de México. Arroyo Vieyra, que presidió entre 2012 y 2013 la Mesa Directiva de la Cámara de los Diputados, reconoce el pago, afirma que fue por un trabajo que, según dice, no puede revelar y añade que fue “un error” cobrar los fondos en Andorra.
La BPA fue una entidad intervenida en 2015 por las autoridades andorranas y sus principales directivos fueron procesados por corrupción después de que EE UU alertara de que carteles de la droga de México y grandes compañías utilizaban la institución financiera para blanquear capitales y pagar comisiones ilegales a políticos de Europa y América. Desde entonces, la BPA se ha convertido en el vértice final de diferentes escándalos. Andorra terminó con el secreto bancario el pasado año.
UN CUARTO DE SIGLO AL CALOR DEL PRI
El embajador de México en Uruguay, Francisco Arroyo Vieyra, ha encadenado cargos públicos durante más de un cuarto de siglo al calor del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Desde que fuera elegido diputado en 1991, este licenciado en Derecho de 58 años nacido en León (Guanajuato, México) se maneja bien entre los resortes del poder. Ha sido diputado local, federal y senador. Y en el camino, ha ocupado la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de los Diputados (2012) y ha trabajado como asesor de la Secretaría de Fomento de Guanajuato.
Con 15 años, el político desembarcó en la rama juvenil del PRI, el Movimiento Nacional de las Juventudes Revolucionarias (MNJR). Desde este trampolín, inició una exitosa carrera en la formación. Fue secretario de acción legislativa del partido, presidente de la conferencia de coordinadores parlamentarios y precandidato a gobernar Guanajuato.
Exlocutor de radio, columnista de prensa, actor –interpretó a un sacerdote en la cinta de la que fue productor Luna Escondida (2010)-, Arroyo Vieyra posee dos hoteles en el Estado de Guanajuato. «Soy un hombre con recursos que generan recursos para vivir con dignidad. Tengo una hoja de vida limpia y honesta», incide el actual embajador en una conversación telefónica con este periódico.
El ingreso a nombre de Arroyo Vieyra procedió del despacho de abogados mexicano que preside Pedro Raymundo Salinas Arrambide, según la documentación interna de la BPA. El embajador y el abogado atribuyen el dinero a un trabajo jurídico que desarrollaron juntos. La cuenta se abrió entre 2011 y 2012 y permaneció operativa a nombre del político del PRI durante, al menos, tres años. Arroyo Vieyra asegura que, tras cerrar el depósito, regularizó su situación y declaró sus ingresos a la Hacienda mexicana.
Las actas internas y confidenciales del Departamento de Cumplimiento (Compliance) de la BPA detallan la operación bajo un epígrafe titulado Solicitud de apertura de Cuentas de PEPs, personas políticamente expuestas, que es el término utilizado por los bancos para referirse a clientes con cargos públicos. El documento explica que Pedro Raymundo Salinas Arrambide (México), socio administrador de Salinas Arrambide y Asociados, “tiene pendiente un cobro correspondiente a su actividad de unos 3.000.000 USD (2,5 millones de euros)». Este dinero, según él, «podría justificarlo y documentarlo sin ningún problema”.
Y añade: “Pretende cobrarlo mediante dos transferencias a dos cuentas que nos aperturaría, una a su nombre por un importe de 1.800.000 USD (1.5 millones de euros) y otra a nombre de Francisco Agustín Arroyo Vieyra por 1.200.000 USD. Según el Sr. Salinas, el sr Arroyo es un asociado del bufete, si bien no consta en el Acta constitutiva. El problema es que el Sr Salinas (se equivoca el redactor de nombre) es el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, si bien nos manifiesta que al margen de su actividad política tiene otras actividades empresariales, 2 hoteles en Guanajuato y asociado al bufete mencionado”.
Pese a las reservas que el Departamento de Cumplimiento de la BPA tuvo a la operación por el perfil político de Arroyo, un veterano y conocido político del PRI, las dos cuentas se abrieron con las cantidades citadas. El embajador de México en Montevideo (Uruguay) lo explica así: “Fue un pago de honorarios de mi despacho. Fui legislador y abogado postulante privado durante 25 años. Algún día me lo pagaron por ahí, pero ese dinero está en México y pagué mis impuestos. Tengo mi declaración fiscal en orden. Es la manera de estar tranquilo. Fue hace años y podría estar prescrito, pero está cubierto”.
En una primera conversación telefónica con este periódico, el diplomático afirmó que era socio del despacho de Salinas, algo que este niega. En un segundo contacto, sin embargo, el embajador puntualizó que ambos han “trabajado como asociados y litigado juntos” en distintos casos. “Hubo un contrato de asociación profesional. El origen del dinero es lícito, mis impuestos están pagados y mi conciencia tranquila”. El embajador mexicano en Uruguay justifica: “No puedo revelar los nombres de los clientes ni de que se trata por secreto profesional”. Y añade: “Representamos a empresas con litigios fuertes y hemos llegado a buenos resultados”.
En 2013, la Cámara de Diputados de México que presidía Arroyo Vieyra contrató asesorías por adjudicación directa de 7,9 millones de pesos (371.104 euros). De esta cantidad, 3,2 millones de pesos (150.287 euros) fueron a parar a la firma de Salinas y Asociados. El embajador afirma que el pago que recibió en Andorra de este bufete no guarda relación alguna con estas adjudicaciones. “Le pedí a Pedro (Salinas) que fuera mi consejero en algunos asuntos. El presidente de la Cámara no maneja recursos y tiene una asesoría muy modesta. Es un abogado muy prestigioso, fue un consejero honorario, de buena voluntad. En 2013 yo no participé en ningún litigio”.
Arroyo Vieyra señala que la cuenta se abrió en “2011 o 2012” y que estuvo activa “tres o cuatro años”. El diplomático justifica así su decisión de cobrar a través del Principado: “Había un promotor de la BPA que nos embaucó en este asunto. Era lícito, pero fue un error. No lo volvería a hacer, se lo aseguró”.
El embajador de México en Uruguay no es el único político de este país que ha tenido cuentas en la BPA de Andorra. EL PAÍS reveló que Oscar Javier Lara Aréchiga, de 65 años, exdiputado del PRI tuvo en este mismo banco una cuenta de seis millones de dólares (5,045 millones de euros). Y que manejó un total de 17 millones en paraísos fiscales como Panamá o las Antillas Holandesas mediante una sociedad opaca. La citada empresa estaba gestionada por BK Group, una firma holandesa de servicios fiduciarios. La Fiscalía de Andorra investiga a Lara Aréchiga y ha solicitado a México detalles sobre su trayectoria política para lograr una identificación completa.
investigacion@elpais.es
SALINAS ARRAMBIDE: “NO HE ABIERTO NINGUNA CUENTA A NADIE”
El abogado Pedro Salinas Arrambide, del bufete de Ciudad de México Salinas Arrambide Asociados, admite haber tenido una cuenta en la Banca Privada d’Andorra (BPA). Sin embargo, el defensor niega ser el intermediario ante esta entidad del embajador de México en Uruguay, el priista Francisco Agustín Arroyo Vieyra. “Yo no le he abierto ninguna cuenta a nadie. Si se refiere a una sola que tengo a mi nombre y que abrí para mí…”, responde el abogado en un cuestionario.
Salinas Arrambide explica que abrió el depósito en la BPA para guardar ingresos “totalmente lícitos” de su actividad profesional. “Un amigo me comentó que ese banco tenía buenos rendimientos y que era un buen lugar para tener mis inversiones, contacté con ellos y me vinieron a visitar a mi despacho de Ciudad de México funcionarios de esta institución [la BPA], hace aproximadamente cinco años”, añade.
El letrado justifica así su vínculo con el diplomático: “Somos conocidos y amigos desde hace muchos años y le conocí por mi actividad profesional. Es por ello que hemos coincidido en algunos proyectos profesionales, sin que exista ninguno vigente”.
“Lo cierto es que hemos tenido en el pasado juntos, con otros profesionistas, acuerdos de asociación profesional para la atención de algunos proyectos específicos, donde yo me he desempeñado como abogado, que ya han concluido”, detalla el letrado.
Salinas Arrambide responde de este modo cuando se le pregunta si declaró ante la Hacienda mexicana sus ingresos de la BPA: “Me ofende su pregunta, pero sí, siempre cumplo mis obligaciones fiscales”.
Fuente: elpais.com, 14/09/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Argentina: Elecciones Legislativas 2017 – Encuesta 12/09/17
septiembre 14, 2017
Encuesta Synopsis
Elecciones Legislativas 2017
Fecha: 12/09/17
.
Escenario Elecciones Legislativas 2017
Provincia de Buenos Aires
Categoría: Senadores
Consultora: Synopsis
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fuente: Synopsis, 12/09/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Las Redes Sociales como herramienta de marketing
septiembre 13, 2017
Social Media, una efectiva herramienta de marketing
Con la creciente popularidad de Internet como medio de promoción, todos los días millones de personas están recurriendo a la Gran Red para promover su negocio, convirtiendo está plaza magnánime en un escenario inmensamente competido y con esto surge la necesidad de acceder a los últimos planes y herramientas para alcanzar la primera posición posición en Google, generar más conversiones, ganar más suscriptores entre muchas más cosas de todo tipo.
En este ecosistema complejo de Startups con grandes necesidades de crecimiento llegó para quedarse el Social Media Marketing, este gran nuevo actor viene a restarle un poco de importancia a sus demás compañeros, ofreciendo mucho campo fértil para promover tu negocio y conectar como nunca antes con tu gente.
Importancia del Social Media
Aunque parece que la práctica del Social Media es algo muy sencillo que apenas consiste registrarse en las Redes Sociales más populares y empezar a compartir contenido, realmente en la práctica te das cuenta que no es tan sencillo, como pudiste llegar a pensar en un principio. Es muy importante que las estrategias que vayas a implementar para mejorar el engagement con tu gente, esté encaminadas con unos objetivos muy concretos, para que tu esfuerzo sea efectivo, por ejemplo hay redes sociales que frecuentan más y mejor algunos segmentos que otros nichos de mercado, podrían no hacerlo, por ejemplo Pinterest, va muy bien con textiles he implementos del hogar, Youtube es muy popular en todas las comunidades pero más que todo entre los más jóvenes, Linkedin es muy recomendable para interacciones B2B, Twitter es ideal para conseguir tráfico web calificado, aunque realmente en el Marketing Digital, no hay nada escrito y todo es modificable en la medida que de buenos resultados, los nuevos enfoques son bienvenidos.
Del boom del Social Media, según MetrixLab, una compañía de investigación de mercados ubicada alrededor del mundo, el 23% de las grandes compañías con ingresos mayores a 10 millones de dolares al año, ofrecen actualmente servicios de atención al cliente e incluso soporte técnico a través de Facebook y Twitter.
.
Social Media como Oportunidad
El Social Media, junto al Email Marketing brinda la posibilidad de adquirir y mantener clientes potenciales con menos dependencia del SEO, todos sabemos de las constantes actualizaciones de algoritmo de los buscadores y que en cualquier momento, si damos un paso en falso podríamos hacernos acreedores de una penalización, con el Social Media podemos generar otra fuente de tráfico de calidad importante, que nos permite ser más y mejor productivos en nuestros emprendimientos digitales.
La creciente popularidad de Facebook, Twitter y otros sitios de medios sociales es una clara indicación de la potencia de los sitios web de medios sociales. No es sólo una plataforma para conectar a sus viejos amigos y colegas, sino también una plétora de fertilidad para construir comunidades, crear conciencia y conectar con el grupo de forma verdadera y única con el grupo correcto de personas, no solo con interacciones de cliente emprendedor, sino también, emprendedor a emprendedor, cliente a cliente.
Social Media, arma de doble filo
Social Media y relaciones gana gana pueden ir de la mano si estas se mantienen con mucho cuidado, dado que las plataformas en las que se ejerce son independientes y tus clientes se hacen dueños de grandes medios de divulgación, con los que podrían afectar la reputación de tu producto o servicio con una crítica negativa. Por ejemplo, Tripadvisor tiene por defecto las publicaciones más antiguas primero, si un cliente molesto te dejó una mala crítica, está aparecerá en las primeras posiciones de Google, por la importancia de Tripadvisor y al ingresar tus clientes potenciales, verían primero esa mala crítica y entre más tarde te des cuenta peor porque las probables buenas críticas que vengan después, estarán relegadas al final de la cola, donde no le importarían a nadie.
Fuente: configuroweb.com
Más información:
Cómo aprovechar Linkedin
Cómo ganar dinero con YouTube
Cómo conseguir más clientes con Twitter
Facebook: FanPage vs Perfil personal
Cómo potenciar tu Google+
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
El fracaso de la transformación digital se debe al Factor Humano
septiembre 13, 2017
El nombre del fracaso en transformación digital se llama Factor Humano
Por Virginio Gallardo Yebra.
La transformación digital es un fenómeno de aceleración del entorno competitivo, que provoca que sólo las organizaciones mejores y más rápidas en incrementar su ratio de innovación tienen posibilidades de mantener o incrementar su mercado.
La razón por la que las empresas no dan respuestas rápidas a su entorno competitivo es por que sus profesionales, especialmente sus directivos, no pueden avanzar con la misma rapidez que el mercado.
Las organizaciones que sean más rápidas en digitalizar a sus profesionales serán las más rápidas en ofrecer nuevas soluciones de mercado y serán las que sobrevivan.
Ninguna empresa será más digital que lo sean la mayoría de sus empleados.
Ninguna empresa acelerará su ratio innovador si sus empleados y la empresa no cambian los sistemas de trabajo.
Sólo si ponemos en marcha nuevos procesos de gestión que aceleren el aprendizaje organizativo, su capacidad innovadora y ayudamos a la rápida y radical “reconversión” de nuestros profesionales y directivos tendremos algunas posibilidades de tener éxito en el nuevo entorno.
.
Prioridad 1: Profesional social y trabajador en red (socialnetworker)
Las principales dificultades de la empresa consisten tanto en incrementar los “conocimientos y competencias digitales” cómo cambiar las formas de trabajo de nuestros profesionales.
Los dos principales problemas de las organizaciones actuales son de velocidad: la rapidez en la toma de decisiones y rapidez en dar respuesta al mercado- en la actuación y gestión del cambio-. Esto requiere organizaciones donde la capacidad creativa y de innovación crece de forma exponencial.
Convertir la tasa de cambio organizativo de incremental a exponencial implica nuevas formas de organización en red que requieren nuevos profesionales los socialnetworkers que no sólo tienen más conocimientos digitales si no que trabajan de forma diferente.
Conseguir una organización que se enfrente a entornos más complejos supone crear una organización en red dual, dónde una parte de la organización trabaja para conseguir y mejorar los resultados de negocio (con una estructura funcional jerárquica entorno predecible) y otra parte de la organización trabaja para cambiar e innovar (con una estructura en red y proyectos, entornos complejos) .
Para que esta segunda parte de la organización que es la que trabaja en incorporar la innovación digital funcione de forma eficiente esas organizaciones tienen cómo máxima prioridad que sus profesionales sean digitales, socialnetworker.
.
Nada más peligroso que un profesional analógico (si es directivo su impacto es letal)
Un profesional que no entienda las nuevas tendencias digitales y sus implicaciones, no entenderá el mercado ni por qué los procesos de su empresa se tienen que transformar y cómo el cambio le afectará a su organización. Tampoco entenderá por que deben cambiar sus valores respecto al trabajo y sus formas de trabajo o cómo su rol como profesional, su forma de aprender y relacionarse, debe cambiar.
La principal prioridad de una organización es dar soporte para ayudar una transición profesional hacia los nuevos estilos profesionales. E intentar disminuir el brutal impacto negativo de los profesionales que no consigan realizar esta transición.
Una estrategia de transformación digital que no sitúe en el centro un cambio cultural es una estrategia errónea (lo son la mayoría).
La estrategia de cambio cultural debe sobre todo asegurar el cambio de forma de trabajar de nuestros profesionales, hacía estilos socialnetworkers.
Se hace necesario establecer con más precisión en qué consisten los nuevos perfiles profesionales y potenciar dos grandes tipos o familias de comportamientos: el Social Networker Interno y el Social Networker Externo (ver gráfico inicial).
Cómo Social Networker interno el profesional social es un intraemprendedor que impulsa la innovación en red, creando espacios de inteligencia colectiva mediante herramientas sociales corporativas de conversación potenciando valores cómo la colaboración.
El Social Networker externo utiliza las redes sociales “externas” para crear relaciones donde compartir este conocimiento, para hacerlo evolucionar como base fundamental de su trabajo, para buscar y encontrar clientes, socios, proveedores, empleabilidad, eficiencia, creatividad, ideas, conocimiento y desarrollo personal, basándose en la filosofía de compartir.
.
Éxito = Tasa de aprendizaje organizativo y profesional (Digital Learnibility)
Si el principal reto de la transformación digital es cambiar las formas de trabajo y cambiar las características de nuestros profesionales y convertirlos en profesionales del SXXI o socialnetworkers, nuestro principal reto es que consigan incrementar la tasa de aprendizaje e incorporen nuevos conocimientos, valores y formas de trabajo.
El principal problema del nuevo profesional digital es que la creación exponencial del conocimiento hace que sus habilidades y conocimientos se conviertan junto con él rápidamente en obsoletos.
La principal característica de este nuevo profesional socialnetworker es que capaz de dedicar al aprendizaje una parte de su tiempo que otros profesionales considerarían desproporcionada y que lo hace especialmente utilizando redes sociales virtuales (internas/externas).
Los departamentos de RRHH, a los que la digitalización ha convertido en reliquias de museo obsoletas, deben hacer una enorme apuesta, entre otras cosas, por cambiar su foco hacia potenciar el aprendizaje organizativo, en red de tipo social.
Hablar de competitividad en entornos digitales es hablar de tasa de aprendizaje organizativo. Las herramientas más eficaces para crear aprendizaje social en red son las comunidades virtuales mediante herramientas sociales de forma que creen un Entorno Organizativo de Aprendizaje.
Tenemos que conseguir potenciar que nuestros empleados constituyan sus Entornos Profesionales de Aprendizaje con materiales externos a la organización y con entornos de soporte internos..
El objetivo final es conseguir que cada profesional de nuestra organización sea un experto en términos de autoaprendizaje profesional y darle los medios para ello.
Si bien todos los profesionales son importantes, algunos lo son más. No hay ninguna inversión con más retorno de la inversión (ROI) que ayudar a la digitalización de los profesionales más importante de la organización: los directivos. En caso contrario, si no se substituyen, los directivos analógicos son la garantía más clara y la apuesta más decidida de una organización hacía el suicidio empresarial.
Fuente: supervivenciadirectiva.com
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.



















