Argentina: Claves para la Reforma Laboral

septiembre 12, 2017

El Estatuto del Trabajador Autónomo, desafío de la Reforma Laboral

Emprendedores, pequeños empresarios, monotributistas, artistas, profesionales, expertos, oficios, son algunas de las manifestaciones del enorme universo de los trabajadores autónomos.

Por Julián A. de Diego.

e commerce en argentinaUna reforma laboral seria incluye, el trabajo en el Estado elefantiásico y la reestructuración de su burocracia en la búsqueda de eficiencia, y el trabajo en la actividad privada con mayor competitividad tanto en relación de dependencia como autónomo o independiente. Incluye el ámbito específico de cada subsistema tanto el de la administración pública como en la legislación laboral privada, como en el sistema previsional, de obras sociales y en el ámbito fiscal, en particular, con respecto al impuesto a las Ganancias.

Nuestro artículo 14 bis de la Constitución Nacional comienza el texto expresando que “el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador…”, lo que implica que todas las formas de trabajo humano merecen la protección legal. La Corte Suprema, en el caso Cairone reivindicó el trabajo independiente como también lo ha hecho la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.

La iniciativa más eficaz fue la de España. En efecto la Ley 20/2007, del 11 de julio aprobó el Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE número 166, de 12 de julio de 2007) norma que regula el trabajo de las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

En España, un trabajador autónomo es la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque eventualmente utilice el servicio remunerado de otras personas.

Se presume la condición de trabajador autónomo, si el sujeto es titular de un establecimiento abierto al público como propietario, usufructuario, arrendatario u otros conceptos análogos.

También se presupone la condición de trabajador autónomo, si la persona es un teletrabajador o trabajador conectado que tiene clientes y que realiza una actividad remunerada aún cuando trabaje desde su casa en home office, y si emite facturas formales por sus actividades puesto que es titular de una empresa unipersonal.

La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay separación entre el patrimonio personal y el de la empresa independientemente de que el trabajador se registre en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia.

El propio autónomo es el responsable de las altas, modificaciones y bajas en la Seguridad Social, asimismo su responsabilidad es ilimitada, con todo su patrimonio presente y futuro, al contrario que las sociedades que en general suelen tener su responsabilidad limitada.

Una curiosidad es la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE) se encuentra regulado por la ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo, del 11 de julio de 2007. Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente la persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales y en el que concurren las restantes condiciones establecidas en el Estatuto del Trabajo Autónomo.

Este contrato se deberá registrar en el Servicio Público de Empleo Estatal. En el año 2016 se redujo el ingreso máximo y se lo incluyó en el régimen de desempleo.

En nuestro país, reglar el trajo autónomo es una necesidad para brindar seguridad jurídica a la puja que existe entre laboralistas y civilistas respecto de si un trabajador es dependiente o autónomo. Es también una fuente de trabajo para todos los que se inclinen por iniciativas independientes y micro-emprendimientos, fuente de gran parte del micro-empleo.

En cualquier caso, lo más importante para el Gobierno nacional es disminuir la litigiosidad, y el trabajo autónomo debidamente regulado es una de las claves.

—Julián A. de Diego, Director del Posgrado en RR. HH. Escuela de Negocios de la U.C.A.

Fuente: dediego.com.ar, 12/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

Masivo ciberataque a Equifax, la firma dueña de Veraz S.A.

septiembre 12, 2017

Equifax: masivo ciberataque a la firma dueña de Veraz S.A.

Por Agustín Gomez Beret.

.

El 07/09/17, Equifax, empresa dedicada al análisis de riesgo crediticio, anunció que fue víctima de un ciberataque masivo, dejando expuestos los datos de 143 millones de usuarios. Desde que se conoció el incidente, las acciones de la compañía se desplomaron y en solo dos días perdieron más de un 20% de su valor.

efx

El ataque ha sido uno de los más graves de la historia en Estados Unidos, afectando potencialmente datos de casi la mitad de la población de este país.

Los hackers han tenido acceso a nombres, direcciones, números de tarjetas de crédito, datos de seguridad social y licencias de manejo, de acuerdo a informaciones de la propia compañía.

cibercrimen

Como consecuencia del incidente, se ha habilitado una web especialmente para que los consumidores puedan saber si sus datos fueron objeto del ataque.

Los ciberataques ocurrieron entre mayo y julio pero Equifax decidió hacerlo público recién ahora, circunstancia por la que fue fuertemente criticada. Además, se conoció que varios directivos de la firma -entre ellos su CFO- vendieron acciones que tenían en su poder por un valor de USD 2 millones, luego de que Equifax tomara conocimiento internamente del siniestro.

La firma es dueña en la Argentina de Veraz S.A., por lo que es importante aclarar que de momento, solo habrían sido expuestos datos de usuarios de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, por lo que en principio el incidente no tendría ninguna consecuencia respecto de su filial argentina.

Por lo pronto, lo que parece un hecho es que la ciberseguridad es una problemática que cada vez cobra más importancia, y una industria que promete crecer fuertemente en los próximos años.

Fuente: cartafinanciera.com, 12/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Cómo bloquear a un usuario en YouTube

septiembre 12, 2017

Qué pasa si bloqueo a alguien en Youtube

Por Pau Sisternas Fajardo.Qué pasa si bloqueo a alguien en Youtube

Tener un canal de YouTube es perfecto para subir tus vídeos, compartas otros y te des a conocer mientras pasas un buen rato. Pero en todas partes nos encontramos con algún usuario que se dedica a dejar comentarios ofensivos en todos nuestros vídeos, criticarnos a nosotros y a otros usuarios, a puntuarlos mal… Si te encuentras con uno de estos elementos, lo mejor que puedes hacer es bloquearlo; y para despejar todas tus dudas sobre cómo hacerlo en este artículo unComo te vamos a explicar qué pasa si bloqueas a alguien en YouTube.

Instrucciones para bloquear:
Entra en su canal y haz click en la banderita que está al lado del cuadro que dice Suscribirse (o Suscrito) y seleciona la opción: bloquear usuario.

 youtube

.

1

Lo primero que debes saber es que ya no podrá escribir más comentarios en tus vídeos. A partir del momento en que lo bloquees, YouTube no le permitirá dejar ningún comentario en tus vídeos con la cuenta que has bloqueado. Eso sí, podrá abrirse otra cuenta y comentar desde ella. En caso de que siga con su comportamiento desde la nueva cuenta, también le puedes bloquear ese perfil y así hasta que se canse.

2

Tampoco podrá dejar comentarios en tu canal. Si no puede comentar tus vídeos, es lógico que tampoco pueda dejar ningún comentario en tu canal de YouTube; aunque una vez más podemos aplicar lo de hecha la ley hecha la trampa. Si accede a YouTube desde una cuenta diferente a la que has bloqueado, podrá dejar comentarios.

Si quieres eliminar tu cuenta, en este artículo de unComo te contamos, paso a paso, cómo eliminar una cuenta de Youtube.

.

3

El bloqueo a un usuario de YouTube también afecta a la puntuación porque tampoco podrá puntuar tus vídeos. Así, dejará de darte puntuaciones negativas desde la cuenta de YouTube bloqueada -claro que tampoco podrá hacer click sobre el pulgar hacia arriba- y la puntuación de los vídeos que subas mejorará ligeramente al no contar con sus malas valoraciones.

4

Así, un usuario al que has bloqueado no podrá dejarte comentarios ni en tus vídeos ni en tu canal; y tampoco te podrá enviar mensajes privados. La lógica dice que si un usuario no se comporta bien en público, tampoco lo hará a través de los mensajes directos que el resto de usuarios no puede ver, así que si bloqueas a un usuario de YouTube no te podrá enviar mensajes directos. Recuerda que en ese caso tú tampoco le podrás mandar mensajes privados a él.

5

Vale, no puede comentar ni en los vídeos, ni en mi canal ni por mensaje privado pero tampoco quiero que pueda ver mis vídeos. ¿Es posible? Por desgracia, no. A diferencia de otras redes como Twitter, donde los usuarios a los que has bloqueado no pueden ver tu timeline si tienen la sesión iniciada, en YouTube cualquier usuario puede ver tus vídeos aunque los hayas bloqueado. Quizá ese sea el deber de YouTube a la hora de proteger a sus usuarios, la posibilidad de impedir a los usuarios ver los vídeos de otros usuarios que los tienen en su lista negra.

Fuente: tecnologia.uncomo.com

Más información:

VideoMarketing con YouTube

Cómo ganar dinero con YouTube

Cómo crear videos con el Editor de video de YouTube


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


webinario youtube

.

.

¿Por qué vive Richard Branson en una isla del Caribe?

septiembre 11, 2017

La respuesta está en el texto de la nota marcada en color verde.

Así era la lujosa vida del multimillonario Richard Branson antes del Huracán Irma

El empresario se refugió en el sótano de su casa en una isla del Caribe. 

La mansión de Branson en la isla Necker
La mansión de Branson en la isla Necker. Foto: www.virgin.com

El Huracán Irma pasó este fin de semana por el Caribe y el sureste de los Estados Unidos y dejó casi 40 muertos e innumerables daños materiales.Richard Branson, el multimillonario británico y fundador del grupo Virgin, decidió no abandonar la casa donde vive en la isla caribeña Necker desde 2013 y se refugió en la bodega subterránea de su mansión, que también sufrió la intensidad de la catástrofe, cómo se ve en el video que publicó en las redes.

En 2013 Branson vendió a sus hijos la mansión que tenía en Oxfordshire, un condado en el sur de Inglaterra, luego de vivir ahí durante más de 20 años. La decisión fue consecuencia de una modificación en materia impositiva, realizada por el primer ministro del Reino Unido, que endureció los términos sobre los impuestos que deben ser pagados sobre las ganancias obtenidas fuera del Reino Unido. Al vivir en el extranjero, el magnate no tendría que pagar impuestos por los ingresos que obtuviera fuera del país.

El lujo de Necker Island está en dormir en sus estancias abiertas al mar: una casa grande con ocho habitaciones pensada para familias, sus tres casitas de estilo balinés construidas sobre el acantilado para maximizar las vistas y la brisa marina y otras tres en el centro de la isla que comparten una gran piscina central.

El exénctrico empresario suele subir a Instagram imágenes del lugar donde vive, una isla en el Caribe donde este año recibió a Barack Obama, ex presidente de los Estados Unidos. Durante sus días en la isla, Branson y Obama practicaron kitesurf y foilboard, dos deportes acuáticos que suele realizar el embajador del mundo de los negocios para la diversión.

En esta ocasión, Branson publicó imágenes de la devastación que causó el paso de Irma por la isla Necker. A través de fotos y un video publicado en su cuenta de Instagram, se ve cómo el huracán dejó en ruinas su lujosa mansión caribeña, mientras él y su familia se refugiaban en la bodega de vinos.

dineroEl empresario es famoso por probar su experiencia en diversos negocios, incluyendo Virgin Galactic, una firma que -dice- llevará turistas al espacio; Virgin America, una aerolínea con base en los Estados Unidos que ha sido premiada en múltiples ocasiones, y Virgin Cola, una marca de bebidas similares a Coca-Cola que quebró.

Fuente: La Nación, 11/09/17.

Más información:

Ventajas de los Paraísos Fiscales

Planificación Fiscal o Tax Planning

Los paraísos fiscales son una bendición

Los Paraísos fiscales, últimos refugios de libertad

Los Paraísos fiscales del Caribe

Secreto bancario y Paraísos fiscales

Evasión fiscal, elusión fiscal y ahorro fiscal

Varias Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner paraisos fiscales EP 01

.

.

Ver una película de cine por día por U$S 10 al mes

septiembre 11, 2017

El cofundador de Netflix ahora quiere revolucionar los cines: vende un abono mensual para ver una película diaria

Mitch Lowe habló con LA NACION sobre MoviePass, una compañía que permite a sus usuarios pagar US$ 9,95 y ver un film diario; el uso de Big Data y la batalla del streaming.

Por Andrés Krom.

Mitch Lowe, CEO de MoviePass. Foto: Gentileza MoviePass.
.

Desde su invención, a finales del siglo 19, el cine ha tenido que enfrentar varios enemigos de peso en la lucha por la atención de la gente. Durante un período de 60 años, su principal contrincante fue la televisión. Internet se coló en la pelea a partir de la década del 90 y, a comienzos de este siglo, fue el medio en el que se originó un nuevo tipo de amenaza: las plataformas de video bajo demanda como Netflix, HBO Go, Amazon Prime y Hulu.

Atacado por varios frentes, con entradas caras y un problema generacional para llenar las salas -los tan mentados millennials no ven tantas películas como otros grupos- el ecosistema cinematográfico parece encaminado a una convulsión. Pero una compañía ha propuesto una solución que podría redundar en beneficios para toda la industria, y la comanda nada menos que uno de los cofundadores de su principal oponente.

MoviePass se fundó en 2011 con una idea revolucionaria en mente: ofrecer un servicio que permite acceder a una película diaria por una suscripción de tarifa plana. Para esto se vale de una app y una tarjeta de débito en la que se carga el monto de la admisión. La compañía probó con varios rangos de precio hasta que en agosto se decidió por una tarifa de US$ 9,95 por unas 30 películas al mes -no incluye IMAX y 3D-. Desde la firma, dicen que hay una lógica sólida detrás del modelo de negocios.

Foto: Buena Vista

Mitch Lowe, cofundador de Netflix y CEO de MoviePass, propone a LA NACION una analogía. «Recientemente estuve en Cartagena, Colombia. Me estaba quedando en un hotel en la parte vieja de la ciudad y tenía un buffet de desayuno increíble. La primera mañana me llevé dos platos gigantes con todo lo que había. El segundo día lo corté a la mitad porque no pude terminar lo que comí el día anterior y en el tercer día sólo tomé las cosas que en realidad quería y comí un desayuno normal. Es lo mismo con la suscripción a MoviePass. Aunque al principio vayas todos los días, al final vas a ver menos de las que te podrías imaginar.»

Según el ejecutivo, la mayoría de los suscriptores son personas que ven cerca de seis películas por año, cifra que puede llegar a duplicarse luego de unirse a MoviePass. «Aumentan su consumo pero en la mayoría de los casos aún es tres cuartos de película por mes, ni siquiera una», señala. «Esencialmente, es un seguro contra malas películas. Los usuarios tienen que decidir si vale la pena ir al cine o esperan a que salga en Netflix o HBO. Con la suscripción no les importa, si no es buena se van y le cuentan a sus amigos.»

Operando a pérdida

cine pochoclo y gaseosaLowe reconoce que la compañía está sacrificando rentabilidad en aras de multiplicar su base de usuarios y demostrar que su modelo de negocios es viable. «Esencialmente estamos poniendo nuestro dinero donde está nuestra boca para probarle a los estudios y los teatros que podemos llevar más gente a los teatros para que ellos puedan obtener más ganancias con pochoclo y gaseosa. En algún punto del futuro, esperamos poder compartir ese incremento».

Foto: Archivo

Por ahora, el precio del abono parece haber logrado la meta de incrementar la cantidad de clientes. Hacia finales del año pasado, MoviePass contaba con 20.000 usuarios que estaban pagando de US$ 20 a US$ 30 por mes. A los dos días de debutar el nuevo esquema, la empresa sumó otras 150.000 suscripciones. Para el año que viene, prevé agregar otras 2,5 millones.

La ira de las cadenas

No todos están de acuerdo con las prestaciones que brinda MoviePass. Su principal detractor es nada menos que AMC Theatres, la mayor cadena de salas de cine de Estados Unidos, que en un comunicado definió a la startup como «un pequeño jugador periférico» y dijo que está consultando con sus abogados cómo impedirle que utilice sus instalaciones.

«Nuestro servicio se puede usar en más del 90% de los cines en el país», afirma Lowe. «AMC está más preocupado por nosotros que por sus clientes. El 20% de los millennials bajo los 25 años dejó de ir al cine en los últimos cinco años. Esa es la gente que creció con Netflix, Amazon Prime, Hulu y HBO. Prestan mucha atención a lo que gastan y quieren una suscripción.»

Nuevo socio

A mediados de agosto, se conoció que MoviePass vendió el 51% de su participación accionaria a Helios and Matheson Analytics, una compañía especializada en soluciones de Big Data. «Eso nos dio la inversión que nos permitió subsidiar la entrada para probar que podemos ser una parte saludable del ecosistema», admite Lowe.

El directivo reconoce que las tecnologías que desarrolla su socio mayoritario constituirán una parte relevante de la estrategia a futuro. «Nos permitirán servir mejor a nuestros clientes, hacerles mejores recomendaciones de películas e incluso ayudarlos a planear el resto de la noche, con sugerencias de bares y restaurantes. También queremos ayudar a la comunidad de cine independiente a encontrar a la audiencia adecuada y la analítica tendrá un rol importante en eso.»

Salida a la bolsa y expansión

MoviePass tiene previsto lanzar una oferta pública de acciones -IPO, por sus siglas en inglés- en marzo de 2018. Lowe no quiso aventurar qué tipo de valor puede alcanzar su compañía. «Tenemos un producto grandioso que los clientes aman. Dejaré que los inversores decidan», dice.

Una vez superada esta fase, empezarán a analizar la expansión internacional del modelo y América latina está alta en el rango de prioridades. «Tiene una de las comunidades cinematográficas más fuertes del mundo, su gente ama en verdad ver películas», señala.

Sobre los desafíos que aún enfrenta por parte de los exhibidores, sostiene que la fílmica «es una industria chapada a la antigua». «Ojalá podamos convencerlos de que somos buenos para ellos. Este tipo de discusiones es común entre las grandes compañías que no innovan. Cuando lanzamos Netflix, Blockbuster se quejó. Ahora no existe y Netflix vale US$ 60.000 millones.«

Fuente: La Nación, 11/09/17.

Más información:

El crecimiento de Netflix

El impacto de Netflix en la TV

Cuando Blockbuster se burló de Netflix


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


como promocionar un negocio de Network Marketing

.

.

Morgan Stanley vuelve a la Argentina

septiembre 11, 2017

Morgan Stanley contrató al expresidente del Deutsche para volver a operar en el país

Argentina será el tercer hub regional: desde acá manejarán Chile. Apuntan a mercados internacionales de deuda y emisión de acciones a nivel internacional.

Por Mariano Gorodisch.
Morgan Stanley contrató al expresidente del Deutsche para volver a operar en el país

Si bien nunca se habían ido, desde el 2012 sólo mantenían una sede administrativa, ya que manejaban todo desde sus headquarters en 1585 Broadway, en pleno corazón de Manhattan.

argentinaEl cepo cambiario los había ahuyentado a cuarteles de invierno, pero con el cambio de gobierno y la apertura de mercados, Morgan Stanley (MS) decidió volver con todo, para competirle a Citi, JPMorgan, HSBC y Bank of America.

Considerado uno de los bancos de inversión global más importantes del mundo (su valor bursátil es de u$s 83.000 millones), contrató a Sebastián Reynal, que era el presidente y gerente general de Deutsche en el país hasta que se vendió al Comafi.

Planean hacer un restaffing para crecer, aprovechar el desarrollo del mercado de capitales argentino y ganar market share, ya que la Argentina será el tercer hub regional, detrás de Brasil y México, y desde donde atenderán también al mercado chileno.

Apuntarán a los mercados internacionales de deuda y emisión de acciones a nivel internacional. También a M&A, donde tienen mucha expertise, al punto que en 2011 fueron el banco de inversión seleccionado por Visa para su venta, que finalmente no se concretó porque los dueños desistieron. Ahora están en la lista de candidatos para ser los elegidos por Prisma, donde compiten también con algunos bancos dueños de Visa, que no quieren perderse este negocio millonario, ya que si se vende en u$s 1500 millones, aunque la comisión sea menos del 1% es una cifra relevante. En el sector señalan que MS podría correr con ventaja para ser el banco de inversión, ya que fue el elegido hace seis años. El comprador dicen que podría ser tanto un fondo estratégico como uno de private equity, que se quede con el 51% que calculan se venderá en junio del 2018. Cielo de Brasil es otro candidato natural.

En cuanto a la operación de MS en el país, pondrán el foco en empresas, gobiernos provinciales y nacionales, como cubrir clientes institucionales, tanto compañías de seguro como fondos comunes. A su vez, tienen mucha expectativa con la nueva ley de mercado de capitales, que debería permitir desarrollar no sólo el mercado local de capitales, sino también nuevos productos, como derivados y cobertura de tasas de interés, monedas y commodities.

Se trata de tecnologías financieras que se utilizan en otros países de la región, como México, Brasil, Chile y Uruguay y que, a las empresas locales, las ayudaría a un mejor manejo de sus riesgos. Por lo pronto, MS ya realizó la emisión de acciones de Banco Francés, Banco Supervielle, Adecco Agro, Arcos Dorados y ahora están con la salida a la bolsa de Loma Negra y Despegar. MS es fuerte en varios sectores, como oil & gas, tecnología, financiero, utilities, consumer, medios & telcos y farmacéutico.

Morgan Stanley no es el único gigante del sector que desembarcó en Argentina. El mes pasado, la CNV le dio la licencia de agente de liquidación y compensación (Alyc) para operar a BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América latina, con origen en Brasil. Contrató a varios ex directivos de Puente como responsables del manejo de todos los brokers.

Fuente: cronista.com, 11/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

Argentina: Creció 17,7% la venta de autos usados

septiembre 11, 2017

La venta de autos usados creció un 17,7% en agosto

autos usados 2017.

«Estamos viendo que la gente que en su momento postergó el cambio de su auto, ahora volvió a tenerlo en mente. Pregunta, se interesa», destacó el titular de la Cámara.

Las ventas de automóviles usados sumaron en agosto 164.440 unidades, con un aumento interanual de 17,77%, y también una suba en relación con julio de 4,68%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

En tanto, las ventas acumuladas entre enero y agosto alcanzaron a 1.133.225 unidades, con un aumento del 15,52% en comparación con igual período de 2016.

argentina«Cumplidos los primeros 8 meses del año, ya se han comercializado más de 1.100.000 vehículos usados. Siguiendo esta senda de crecimiento en lo que queda del año, superaremos las ventas totales del año 2015 en un 15%«, indicó a la agencia Télam el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

Señaló que «el público de a poco, está volviendo a recorrer los salones de venta«, y afirmó que «hay un cambio de humor«.

«Estamos viendo que la gente que en su momento postergó el cambio de su auto, ahora volvió a tenerlo en mente. Pregunta, se interesa«, destacó el titular de la Cámara.

Remarcó que «también hay que tener en cuenta que el mercado se sinceró y encontró el precio adecuado que la gente está dispuesta a pagar por los vehículos usados«.

«Pero, así como hablamos de crecimiento también tenemos que hablar de asignaturas pendientes que tiene el sector: mejor financiación y mayor rentabilidad. Gestionamos explicando a las autoridades que si se traba la venta de autos usados, tarde o temprano pasará lo mismo con la 0 kilómetro, porque el mercado es uno solo«, sostuvo Príncipe.

De acuerdo con los números de la Cámara, las subas en las ventas de usados en los ocho meses del año se registraron en Río Negro, con el 27,80%; Catamarca, con 23,35%; La Pampa, 20,87%; Chaco, 20,84%; Santa Fe, 20,43%; Tucumán, 20,27%; Capital Federal, 18,14%; Córdoba, 15,96%, y La Rioja, 15,43%.

También aumentaron sus ventas Buenos Aires en un 15,30%; San Luis, 15,23%; Formosa, 14,46%; Entre Ríos, 14,39%; Misiones, 14,18%; Neuquén, 14,05%; Corrientes, 13%; Salta, 12,65%; Mendoza, 10,97%; Santiago del Estero, 9,79%; Chubut, 9,38%; Tierra del Fuego, 6,18%; San Juan, 5,82%; y Jujuy, 0,14%.

La única provincia en la que bajaron las ventas fue Santa Cruz, con un descenso del 6,43%.

Los modelos de segunda mano más vendidos en agosto fueron el Volkswagen Gol, con 10.174 unidades; Chevrolet Corsa, 6.942; Renault Clío, 4.591; Ford Fiesta, 3.647; Fiat Palio, 3.418; Ford Eco Sport, 3.246; Toyota Hilux, 3.245; Ford Focus, 2.938; Fiat Uno, 2.796; y Ford Ka, con 2.681 unidades.

Fuente: ambito.com, 11/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

China crece con ahorro interno

septiembre 10, 2017

China lidera la globalización con ahorro interno

China creció tres veces por encima de EE.UU. entre 2010 y 2016 y fue responsable de 35% del crecimiento de la economía mundial en este período.

Por Jorge Castro.

China lidera la globalización con ahorro interno

Xi Jinping, presidente de China, le propuso a Trump un “Plan de 100 días” para eliminar el superávit comercial y multiplicar el intercambio bilateral.
.

La economía mundial volvió a crecer en 2017 con más fuerza que la prevista, y se expande ahora a una tasa anualizada de 4%/5%; y lo hace después de 6 años de estancamiento, a contar de la crisis financiera internacional de 2008/2009 (Lehman Brothers).

chinaEl alza de la economía global se mide en términos de capacidad de compra doméstica (PPP), debido a que más de 80% de la economía mundial es obra de los países emergentes (China, 40%; India, 19%, comparado con EE.UU. que aporta solo 15%). La medición en PPP aumenta 0,7 puntos porcentuales el auge del producto, comparado con el nivel que se fija en dólares constantes.

La recuperación de la economía mundial en 2017 no tiene un carácter cíclico, sino estructural. Es el resultado del surgimiento en gran escala de la nueva revolución industrial en todo el mundo avanzado, liderada por EE.UU., China y Alemania.

También la expansión de la economía internacional constituye una nueva fase del proceso de globalización, que para desplegar plenamente el potencial de productividad de la nueva revolución industrial, necesita superar el impacto notablemente negativo que ha tenido en EE.UU. la anterior fase de la integración mundial, que se inició en 2001 (ingreso de China a la OMC) y concluyó en 2016.

Más del 80% de la fuerza de trabajo estadounidense no ha tenido aumentos en sus ingresos reales en este período; y la competencia china, al desplegarse en forma concentrada e intensiva después de 2001, ha destruido más de 2,8 millones de puestos de trabajo en los grandes estados industrializados del Medio Oeste (Pensilvania, Ohio, Michigan, Wisconsin).

No hay forma alguna de frenar el extraordinario despliegue de productividad que anida en la nueva revolución industrial, a condición, solamente, de que se aumente significativamente la tasa de inversión (2 puntos del PBI en 2017/2018).

El carácter imparable de la nueva revolución industrial está acompañado por una agudización extrema de todas las contradicciones sociales, económicas y culturales de EE.UU., ante todo la concentración acelerada de los ingresos en el 1% de arriba de la pirámide social.

Más de 60% de las empresas norteamericanas que disponen de tasas de retorno de 25% o más corresponden al sector de alta tecnología, cuyas ganancias son 8/10 veces superiores a las del promedio estadounidense (ese múltiplo era 3 en 1990). Esta es la causa estructural que ha provocado la quiebra del “Sueño Americano”.

China creció 3 veces por encima de EE.UU. entre 2010 y 2016(6,5% anual/ 2% por año); y fue responsable de 35% del crecimiento de la economía mundial en este período (EE.UU., del 15%).

Ventaja china

Lo decisivo no es eso. La clave de la primacía estratégica de la República Popular es su excepcional nivel de ahorro doméstico (47% del PBI/US$5,1 billones en 2016), que treparía a US$6.9 billones en 4 años (FMI). El ahorro interno ascendió en EE.UU. a US$3,5 billones en igual período.

Por eso China se ha convertido en la principal fuente de capitales del siglo XXI; y esta es la base material, totalmente objetiva, en que se funda el liderazgo – la iniciativa estratégica – de Xi Jinping en los conflictos de la década, ante todo en la relación con EE.UU.

Esto fue lo que ocurrió en la reunión cumbre de los 2 países en Palm Beach, Florida, realizada el 6 y 7 de abril de este año. Donald Trump advirtió de entrada que era “inaceptable” para EE.UU. el superávit comercial chino (US$340.000 millones en 2016), el mayor del mundo, en un intercambio bilateral que ascendió a US$560.000 millones el año pasado.

Xi Jinping acordó completamente con el mandatario norteamericano y le propuso un “Plan de 100 días” para eliminar ese superávit comercial en un plazo de 3/5 años, al tiempo que se multiplicaba el intercambio bilateral. El líder chino asumió en Palm Beach como propio el diagnóstico de Donald Trump sobre la crisis norteamericana y las causas del debilitamiento de EE.UU. en el sistema mundial.

Consiste básicamente en que ha sido la pérdida del trabajo – y por lo tanto de la inversión – experimentada por la economía norteamericana en los últimos 15 años; y como contrapartida y conclusión de ese diagnóstico, la necesidad de revertir esta experiencia ruinosa que ha convertido a la nación americana en la gran perdedora del proceso de globalización.

Esta reversión del trabajo y la inversión tiene que ocurrir en lo esencial antes de que EE.UU. despliegue plenamente la nueva revolución industrial (en los próximos 2/3 años); y de esa manera logre resolver (procesar) las contradicciones que destruyen la unidad nacional, y que provienen de la anterior fase de la globalización que concluyó en 2016.

La regla estratégica esencial de Mao Tse Tung – el maestro de Xi Jinping – fue siempre la misma desde que desató la “guerra prolongada” en la década del 30 y lideró la Larga Marcha: nunca, en ningún caso, hay que perder la iniciativa en un conflicto.

Fuente: Clarín, 10/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

El agro provoca la recuperación de la economía brasileña

septiembre 10, 2017

El agro empuja la recuperación de la economía brasileña

Las exportaciones brasileñas dejaron atrás en términos de crecimiento a las de China y Estados Unidos.

Por Jorge Castro.

El agro empuja la recuperación de la economía brasileña

En el puerto de Santos (Brasil), un buque carga soja con destino a China, su principal mercado.
.

El sistema agroalimentario brasileño creció 15% anual en el primer semestre de 2017 –el mayor nivel de incremento de su historia-, con una producción de soja que aumentó 19,7%; de maíz, 56,1%; algodón, 9,8%; y 16,3% la de arroz.

brasil banderaEl resultado es que Brasil tendría este año un superávit comercial de más de U$S 60.000 millones, un récord absoluto. También implica que las exportaciones brasileñas del primer semestre superaron en más de 10 puntos porcentuales las ventas externas del sistema mundial.

El valor de las exportaciones brasileñas aumentó 19,34% anual entre enero y junio de 2017; y las exportaciones totales del resto del mundo crecieron en esa misma etapa 8,5%. Son las ventas externas de las 70 principales economías nacionales responsables de más de 90% del intercambio global, según la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Las exportaciones brasileñas dejaron atrás en términos de crecimiento a las de China y Estados Unidos, cuyas ventas externas aumentaron 8,5% y 6,7% anual respectivamente. Las ventas de soja de Brasil treparon 20% en los primeros 6 meses de 2017; y se dirigieron en más de 90% a un sólo mercado, que es China, el eje de la demanda agroalimentaria mundial; y principal socio comercial de Brasil desde 2009.

También se han duplicado las exportaciones de mineral de hierro, de las que Brasil es el segundo proveedor mundial de China, después de Australia, que pasaron de U$S 4.700 millones en diciembre de 2016 a U$S 8.900 millones en julio de este año. La empresa Vale (antigua Vale do Río Doce) es la mayor exportadora mundial de mineral de hierro a la República Popular.

El superávit comercial de Brasil alcanzó en junio a U$S 42.600 millones. Significa que se ha duplicado virtualmente en relación a los niveles alcanzados el año pasado (U$S 28.200 millones). El saldo externo de Brasil alcanzó a U$S 47.700 millones al concluir 2016, el mayor de la serie histórica desde que existen registros (1971). La Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) estima que este año ascendería a U$S 63.200 millones el saldo neto de las exportaciones brasileñas.

Brasil proveyó más de 50% de las importaciones chinas de soja (92 millones de toneladas) el año pasado, 15 puntos por encima de la oferta norteamericana; y la cosecha de este año sería de 114 millones de toneladas de soja, nuevo récord histórico.

La producción agroalimentaria es la que le permite a Brasil recuperar el crecimiento en los primeros 6 meses de este año, con una expansión de 0,8% anual, después de 3 años de recesión –la más grave y profunda de la historia brasileña-, en la que el producto cayó 9,2% anual en forma combinada.

Brasil tiene una relación de privilegio estratégico con la República Popular, porque es el principal proveedor de soja cuando experimenta una gigantesca transición dietaria, con el vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas.

Brasil y la Argentina tienen exactamente la misma inserción internacional respecto a China, eje de la economía mundial del siglo XXI. Por eso reciben entre los dos países más de 60% de la inversión china en América Latina, cuando se ha convertido en la principal fuente de capitales del sistema mundial.

Fuente: Clarín, 09/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Marketing del siglo XXI

septiembre 9, 2017

Social Media Marketing

Mercadotecnia en medios sociales. Mercadotecnia en medios sociales o Social Media Marketing (SMM) combina los objetivos de mercadotecnia en Internet con medios sociales como foros web, blogs, revistas, agregadores de contenidos, sitios de intercambio de contenidos social y muchos otros.

social media marketing

Mercadotecnia en medios sociales o Social Media Marketing (SMM) combina los objetivos de mercadotecnia en Internet con medios sociales como foros web, blogs, revistas, agregadores de contenidos, sitios de intercambio de contenidos social y muchos otros.

Los objetivos de la mercadotecnia de medios sociales serán diferentes para cada empresa y organización, sin embargo la mayoría abarca de alguna manera la forma de mercadotecnia viral para crear una idea, posicionar una marca, incrementar la visibilidad e incluso vender un producto.

La mercadotecnia en medios sociales también incluye gestión de la reputación, las acciones de Influencia Positiva y siempre teniendo en cuenta que se basa en un diálogo entre la empresa y los usuarios, sean estos clientes o no.

Las personas que trabajan en este ámbito se denominan administradores o gestores de redes sociales. Son las que idean lo que los responsables de comunidad llevan a cabo después.

Pero también las redes sociales están cambiando la mercadotecnia tradicional donde la teoría de la mezcla de mercadotecnia de las 4P´s está siendo repensada y aumentada teóricamente por la teoría de la mercadotecnia relacional. “Yo percibo un cambio en el paradigma de la mercadotecnia. La teoría de la 4P´s y sus extensiones serán siempre necesarias, pero el cambio de paradigma desarrolla que el rol en que esos cuatro parámetros fundamentados en la mercadotecnia, ahora están fundamentados en relaciones, redes e interacción”.

.

Descripción

La mercadotecnia en medios sociales tiene por objetivo llegar al cliente a través de las redes sociales. A diferencia de la mercadotecnia tradicional, en que solamente la empresa transmite su mensaje al usuario, en la mercadotecnia en medios sociales el usuario también es generador de contenido y la comunicación se vuelve bidireccional.

Las empresas, a través de esta forma de mercadotecnia, buscan construir redes y conexiones personales con el usuario a través de sus redes sociales a través de:

  • Crear conocimiento de algo en línea.
  • Crear un grupo de seguidores.
  • tener una comunicación amplia con los clientes o prospectos.

Mercadotecnia de Medios Sociales vista por los consumidores

Todavía no se conoce cómo los consumidores reaccionan a esta noticia que les permite hablar con las empresas, y mucho menos qué medida será capaz de juzgar y escribir libremente en el voto negativo puro. Si bien un uso convencional consistiría en hacer preguntas y obtener respuestas

Mercadotecnia en medios sociales vista por las empresas

Las preocupaciones de las empresas radican en el temor de no poder controlar los mensajes negativos de la comunidad y de no saber reaccionar ante el sabotaje de algún competidor ó de algún usuario mal intencionado. Un constante monitoreo de las redes sociales, la reacción rápida y efectiva y una solución honesta y transparente pueden evitar un problema mayor, que si llegara a crecer podría llegar a los tribunales.

Fuente: Wikipedia.

Más información:

El Poder de Twitter

Qué NO hacer en Twitter

Multiplique sus Negocios con Twitter

Cómo conseguir seguidores en Twitter

Cómo potenciar tu Google+

El valor de de Google+ para las empresas

Cómo aprovechar Linkedin

Networking y Ventas con Linkedin

Cómo vender más con Facebook

Facebook: FanPage vs Perfil personal

VideoMarketing con YouTube

Cómo ganar dinero con YouTube

redes sociales


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Promocione su negocio con el marketing digital

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »