Una política que intensifica la hiperliquidez mundial
China comenzó a financiar en renminbis el intercambio con países y regiones muy vecinas en 2009.
Por Jorge Castro.
El Banco del Pueblo de Beijing (PBoC) ha firmado 25 acuerdos bilaterales de utilización del renminbi (RMB) en moneda local, o swaps, por más de US$500.000 millones desde diciembre de 2008.
Hay que sumarle a este esfuerzo de liquidez internacional los préstamos del Banco Chino de Desarrollo (CDB) por US$400.000 millones y los créditos externos del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (EIBC), que alcanzaron a US$300.000 millones en 2016.
Conviene agregar a esta lista los Fondos creados por la República Popular en los últimos 3 años con recursos por US$116.000 millones, distribuidos entre los Fondos de la Ruta de la Seda, del Desarrollo Industrial de América del Sur y de China-África.
La clave de esta estrategia de financiamiento del desarrollo es el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), constituido en 2013 en Beijing por China y otros 56 países, encabezados por Alemania, Gran Bretaña, Francia y Australia — se acaban de sumar recientemente Perú, Venezuela, Canadá y Hungría, entre otros —, con un capital de US$100.000 millones, que treparía a US$350.000 millones en 2020.
Los swaps del PBoC surgieron en 2009 como respuesta a la crisis financiera internacional desatada por el colapso de Lehman Bros. en Wall Street (15-09-2008). En ese momento, el comercio global chino era financiado en más de 70% en dólares estadounidenses y el resto en euros, yenes y libras esterlinas, entre otras.
La caída de Lehman Bros. hundió el comercio internacional de la República Popular en más de 30% entre 2008 y 2010. A partir de allí, China comenzó a financiar el intercambio con los países y regiones cercanas en renminbi, prácticamente todos ellos en el área Asia-Pacífico.
Pero esta regla de estricta vecindad mostró dos excepciones de extrema importancia, que revelaron una nueva prioridad estratégica de la República Popular: la Argentina y Brasil. El vínculo prioritario con estos dos países está estrictamente referido a su condición de grandes productores mundiales de agroalimentos, en especial granos para la alimentación animal (soja, harina de soja, maíz). Junto con EE.UU, los tres países producen más de 90% de los granos para la alimentación animal del mercado mundial, y el primero —como se sabe— es su rival geopolítico.
Esto ocurría cuando China comenzaba a experimentar una gigantesca transición dietaria, con el vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas. Este fenómeno histórico está directamente vinculado al hecho de que el PBI per cápita crece por encima del PBI nominal desde 2009 (8% por año vs. 6,5% anual).
Esta coincidencia o particular constelación astral es lo que le otorga a Brasil y la Argentina una situación de privilegio estratégico en relación con China, y asegura que más de 60% de la inversión directa (IED) de la República Popular en América Latina se dirija exclusivamente a estos dos países . (“Todo nace de una particularidad”, dice Hegel).
El objetivo de China al desatar en 2009 el proceso de internacionalización del RMB no ha sido desafiar la hegemonía mundial del dólar estadounidense, sino financiar en moneda propia y en forma creciente su comercio internacional; y esto lo hizo ante la situación de extrema carencia de dólares norteamericanos provocada en la economía global por el colapso de Wall Street de 2008.
La multiplicación de la liquidez global que realiza deliberadamente China es parte del proceso de internacionalización del renminbi, que consiste en la plena incorporación de su ahorro doméstico (US$6 billones) al sistema financiero internacional.
Éste experimenta una situación de extrema hiperliquidez, con las tasas de interés más bajas de la historia (0,5% / 0% anual). Ahora, la conversión del ahorro doméstico chino en ahorro global —proceso que culminaría en 10 años— equivaldría a la triplicación de la hiperliquidez actual. Es un salto cualitativo que requiere nuevas categorías económicas, ante todo las que suplanten las de “restricción” o “escasez”.
El ritmo de la internacionalización del RMB lo marca el porcentaje del intercambio internacional de la República Popular que cubre su divisa. Esa pauta era 0% en 2008, aumentó a 17% en 2013, trepó a 30% en 2016, y a este ritmo superaría 40% en 2020. El Banco de Inglaterra (BoE) prevé que más de 50% del comercio internacional estará cubierto en 2025 por el RMB.
En el fondo, lo que sucede es que la divisa china está alcanzando a su comercio internacional, que es el primero del mundo desde 2009, cuando dejó atrás a Alemania y a EE.UU.
El intercambio global chino representa hoy 10,4% de las exportaciones y 9,4% de las importaciones mundiales, mientras que EE.UU. ocupa el segundo lugar, con 8% y 12%, respectivamente.
El principio fundamental de Mao es que “(…) la única forma de conducir una tendencia es acelerarla”, y esto es lo que está ocurriendo con el RMB.
Arriesgó su vida por la «selfie perfecta» en un puente a 200 metros de altura
El puente está sobre un río y es el cuarto más alto de todo Estados Unidos.
Intentó sacarse una foto y cayó de uno de los puentes más altos de Estados Unidos. Foto: Policía de Sacramento. .
Ya se puede decir con total seguridad que tomarse fotos en todas partes no siempre resulta. A veces incluso sería mejor simplemente disfrutar el momento que sacar diez veces la misma foto. Algunos quieren tanto esa imagen, que arriesgan sus vidas. Como esta mujer, aún sin ser identificada, que subió al puente Foresthill cerca de Sacramento, California en Estados Unidos.
Según informa Unilad, la mujer cayó cuando intentaba hacer equilibrio para tomarse una foto y fue trasladada por helicóptero hasta el hospital. Según la policía del lugar, tuvo suerte de no haber muerto.
A pesar de que las autoridades advirtieron a los jóvenes del peligro que corren subiendo a este puente, prefieren el reconocimiento de las redes sociales.
El puente está sobre 200 metros de altura, sobre un río y es el cuarto más alto de todo Estados Unidos.
El jefe de policía de Sacramento dijo que, «esta joven tiene mucha suerte de estar viva y las consecuencias podrían haber sido mucho peores para ella, sus amigos y su familia».
Desde 1973, cuando se construyó el puente, han muerto más de 100 personas tras caerse o por saltar desde él.
Un hombre murió asfixiado al intentar comerse una dona de 220 gramos en Estados Unidos
Travis Malouff tenía 42 años y falleció la mañana del domingo debido a una obstrucción de las vías respiratoria.
Travis Malouff tenía 42 años. Foto: Travis Malouff/Facebook .
Un hombre que intentaba comer una dona glaseada de unos 220 gramos en 80 segundos, como parte del desafío en una tienda de donas en Denver, Estados Unidos, murió al asfixiarse con la comida. La víctima es una de dos personas que fallecieron en ese tipo de concursos durante el fin de semana.
Travis Malouff, de 42 años, falleció por asfixia la mañana del domingo, debido a una obstrucción de las vías respiratorias, informó el forense.
Los triunfadores obtendrían la dona sin costo alguno, así como un botón que los identificaba como ganadores del reto. Voodoo Doughnuts, la tienda encargada del concurso, indicó que el mismo se suspendería, de acuerdo a un comunicado proporcionado a la televisora de Denver KUSA-TV.
La televisora fue la primera en reportar el deceso de Malouff, que ocurrió el mismo día en que murió Caitlin Nelson, de 20 años, quien había participado en un concurso de comer panqueques en la Universidad del Sagrado Corazón en Hartford, Connecticut.
Voodoo Doughnut es el local que vendía la dona de 220 gramos. .
En Denver, la testigo Julia Edelstein dijo el martes que había un ambiente festivo mientras hacía fila en Voodoo Doughnuts, un comercio con sede en Portland, Oregon, y reconocido por su repostería colorida y creativa, con un precio aproximado de 3 dólares por pieza.
Las personas que esperaban para comprar una dona cerca de la hora del cierre cantaban y bailaban al ritmo de la música del local. En eso Edelstein escuchó que un empleado anunció el concurso: «Vamos a brindarles un fuerte aplauso».
Malouff partió la dona por la mitad y comenzó a comerla, caminando con mirada de determinación, narró Edelstein. El empleado anunció el tiempo transcurrido: 30 segundos. Malouff tomó un trago de agua, dio otra mordida y luego se agachó sobre el mostrador para seguir comiendo, dijo la testigo.
Malouff todavía tenía en la mano un pedazo de dona cuando se alejó del mostrador, con el rostro morado, y colapsó. Dos clientes evitaron su caída e intentaron ayudarlo desesperadamente hasta que llegaron los paramédicos. Malouff fue declarado muerto en el lugar, de acuerdo con la policía y la oficina del forense. Agencia AP
Estrés silencioso: con las tensiones cotidianas, corazones en riesgo
Aconsejan no subestimar las preocupaciones más comunes.
Por Fabiola Czubaj.
Al 45% de los argentinos de más de 18 años les preocupa que un ser querido tenga un infarto. Y no es para menos. El estrés acecha de manera sostenida y silenciosa, y los especialistas lo miran con recelo. La angustia y la preocupación por una mezcla de incertidumbre generalizada, tensión social permanente y acumulación de tareas para trabajar más horas y sentir que el tiempo (y el sueldo) no alcanza se cuelan en los consultorios y se traducen en un riesgo cardíaco y cerebrovascular.
«Se está subestimando el estrés», afirma Roberto Peidro, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina. «El estrés agudo puede provocar accidentes cardíacos -agrega-. Y el estrés sostenido, como el de las personas con muchas responsabilidades laborales, pero poco poder de decisión, como las gerencias intermedias, genera incertidumbre y estrés crónico. Esto provoca alteraciones arteriales que pueden llevar a un infarto.»
Cuando el estrés genera ansiedad, angustia, hostilidad o ira es peligrosamente perjudicial. Tanto que una discusión en la calle por una mala maniobra puede provocar una arritmia. O una crisis como la de 2001 puede causar 20.000 muertes cardíacas y 10.000 infartos no fatales más.
Y sólo el «corralito», esa creación argentina de exportación, multiplicó nueve veces el riesgo de sufrir daños vasculares. Los resultados de estos dos estudios, uno de la Fundación Favaloro y otro del Cemic en un laboratorio «natural» como el país, demuestran cómo las emociones extremas afectan el corazón.
El estudio sobre el «corralito» permitió justamente definir características que aumentan la vulnerabilidad individual: la impaciencia, la sensación de estar contra reloj todo el tiempo, la inquietud sostenida, la competitividad extrema, la persecución constante del logro, el apresuramiento, la hipervigilancia, la agresividad y la ira. Es difícil no reconocerse en alguna en los tiempos hiperconectados que corren.
Por eso no sorprende que la encuesta de Ipsos para el Día Mundial del Corazón, que se conmemora mañana, muestre que al 45% de los argentinos les preocupa que un familiar cercano pueda tener un infarto. En la encuesta, de 1000 casos representativos de la población de entre 18 y 60 años, la salud del corazón apareció tercera en la lista de problemas de salud que más inquietan a los argentinos. Están primero la salud del cerebro y la alimentación, y les sigue la salud visual.
A los hombres y las mujeres los inquietan la hipertensión, el infarto y los problemas de memoria. Al 61% de las mujeres y al 48% de los hombres les preocupa la presión alta, mientras que el 50% de ellas y el 40% de ellos coinciden en su preocupación por el infarto, de acuerdo con las respuestas del trabajo para la empresa DSM.
Los factores psicosociales explican las lesiones vasculares en tres de cada diez personas. Así lo observó el equipo de Fernando Taragano, del Cemic, el estudiar el «corralito». Con el estudio del equipo de Enrique Gurfinkel, de la Fundación Favaloro y la Universidad de Massachussetts, probaron cómo las crisis económicas matan y causan discapacidad.
La semana pasada, los datos preliminares del Programa Nacional de Alzheimer (PNAz), que dirige Taragano, revelaron que el 13% de los habitantes de tres localidades de Misiones, Córdoba y La Pampa tienen ansiedad y depresión, sin importar si viven en el campo o en la ciudad. «Esto refleja cómo impactan los problemas actuales», dice Augusto Vicario, miembro del PNAz y cocoordinador de la Unidad Corazón-Cerebro del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Intensamente
Emociones intensas durante un partido de fútbol, un terremoto y un asalto también pueden desatar un problema de salud pública. No se trata sólo de «masticar la bronca» un poquito todos los días. En 2002, investigadores de dos universidades inglesas publicaron en la revista British Medical Journal que el día que la Argentina eliminó a Inglaterra del Mundial de Francia, en 1998, las internaciones por infarto aumentaron un 25% en los hospitales británicos.
Un susto brusco, un divorcio y hasta una mudanza también pueden tener su riesgo. «Morir de un susto no es un mito», desmiente Peidro, y los especialistas coinciden. Las emociones negativas del estrés, como la angustia o la ira, aceleran el proceso de acumulación de placa en las paredes arteriales (arterioesclerosis).
Carol Kotliar, directora del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral, estudia desde hace varios años la relación entre el sistema inmunológico y la enfermedad cardíaca. «La arterioesclerosis es el precio que pagamos por el mal estilo de vida», asegura la especialista, que también es directora médica de Santa María de la Salud.
En la revista Clinical Journal of the American Society of Nephrology, publicó con su equipo que el sistema inmunológico tiene un papel clave en la relación entre el estrés y la susceptibilidad a la enfermedad cardiovascular. Lo atribuyen a un desequilibrio en las líneas de defensa del organismo (linfocitos auxiliadores y reguladores) que favorece una respuesta autoinmune, en especial cuando el estrés es sostenido.
«Cuando las abuelas decían: «No te pongas nervioso que te van a bajar las defensas y te vas a enfermar», tenían razón. Sin saberlo, describían este proceso de activación de la autoinmunidad», señala Kotliar.
Este año, en la Revista Argentina de Cardiología, con su equipo publicó que los hipertensos son más propensos a somatizar que los que tienen presión normal. Lo comprobó con un cuestionario simple. «El hipertenso consulta mucho por dolor de cabeza, inestabilidad y, muchas veces, no encontramos una relación entre el síntoma y la enfermedad. Ahora sabemos que es porque somatiza más -dice-. Si pudiera aplicarse este test antes de hacer tantos estudios, podríamos identificar ese riesgo.»
En Villa María, en un estudio sobre 1366 adultos, el equipo de Vicario y Gustavo Cerezo, del ICBA, observó que la ansiedad y la depresión son más comunes en los hipertensos que en los normotensos. «Estos síntomas anímicos son más frecuentes en las mujeres y en los hipertensos», dice Vicario.
Las cinco frases más comunes
Surgen en las Estaciones Saludables de la CABA:
1 «Tanto estrés me va a hacer explotar el corazón»
Las preocupaciones, los enojos y las angustias pueden elevar la presión. Los profesionales del Programa Estaciones Saludables porteño aconsejan «destrabar» los temas que causan preocupación y expresar las angustias. Hacer ejercicio relaja, libera las tensiones y mejora el ánimo.
2 «Los problemas del corazón son de los adultos mayores»
No, aparecen a cualquier edad. El estilo de vida también puede afectar el corazón y las arterias de un chico. Por ejemplo, la obesidad es una epidemia que afecta desde edades cada vez más tempranas y es un factor de riesgo de enfermedad a futuro. Cuatro de cada 10 chicos hoy tienen sobrepeso.
3 «No es necesario ir al médico. Estoy bien de salud y mi corazón está perfecto»
Los controles médicos periódicos sirven para detectar e intervenir a tiempo enfermedades como la hipertensión, que pueden no dar síntomas.
4 «El esfuerzo afecta el corazón» o «Soy deportista, no tengo problemas»
El ejercicio es beneficioso para la salud. Pero siempre hay que hacerse un chequeo médico antes para determinar cuál es el más adecuado para cada uno.
5 «La comida no tiene nada que ver con el corazón»
La alimentación saludable previene el aumento del colesterol, los triglicéridos y la presión. Esto reduce el riesgo cardiovascular.
Twitter es una herramienta formidable para la Comunicación y el Marketing online. Por ello resulta indispensable saber utilizarla al máximo de su potencial. Aquí van algunos consejos para lograrlo:
La nueva tendencia ‘job hopping’ de los jóvenes universitarios
Algo que se ha vuelto tendencia en los últimos años es el denominado ‘job hopping’ o el cambio frecuente de trabajo. Casi todos los menores a 32 años se ven en vuelto en este fenómeno.
No es de extrañarse en la sociedad que los jóvenes entren a un nuevo trabajo y al poco tiempo ya estén intentando cambiarse a otro. Algo que no se ha podido evitar pasar por alto y que ha captado la atención de muchos, entre ellos, de la comunidad Linkedln, tanto que han realizado un estudio el cual demuestra cómo los jóvenes cambian más de trabajo que sus padres.
Se ha convertido normal que los llamados ‘millennials‘, los graduados entre el 2006 y el 2010, cambien de empleo hasta cuatro veces en la primera década tras terminar sus estudios universitarios, lo cual duplica el rango de la generación anterior a ellos.
Según Linkedln los denominados ‘Generación X’, los jóvenes graduados entre 1986 y 1990, cambiaban dos veces de trabajo en sus primeros 10 años después de egresar de la universidad.
La generación de millennials
Un tema que también ha captado mucho la atención , es que los jóvenes actuales no sólo cambian muchas veces de trabajo, sino que también cambian de industrias o a campos totalmente diferentes.
El estudio realizado por Linkedln nos permite apreciar varias cosas de los millennials y su tendencia job hopping.
Lo primero que se observa es que los que más suelen cambiar de trabajo son los que laboran en el entretenimiento, en los medios, el gobierno y entidades sin fines de lucros.
En segundo lugar, los que duran más tiempo en sus empleos son los que trabajan en industrias productivas tales como la automotriz, el petróleo y la manufactura.
Un tercer punto; Los jóvenes quieren subir rápidamente de cargo. El cambiar de empleo muchas veces viene acompañado de un cargo más elevado y un mejor sueldo.
Existen muchas teorías del porque los llamados millennials se encuentran en la tendencia job hopping, pero lo cierto es que claramente los jóvenes de hoy día son mucho más inquietos que sus predecesores, ya que van en camino de superar los cuatro cambios de empleo antes de llegar a sus 32 años.
Una calificadora de riesgo le mejoró la nota a la Argentina
Señaló que ve avances en la política para corregir los desequilibrios fiscales. Aún faltan subir cinco escalones para llegar al «grado de inversión».
Luis Caputo espera que tras la mejora de la nota baje el riesgo país. .
La calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor´s mejoró la nota de la Argentina para la deuda de largo plazo. Argumentó que dicha mejora se debe a que ve avances en la política que busca corregir los desequilibrios fiscales.
En concreto, S&P llevó de B- a B la calificación. Luego de esta suba, la Argentina debería subir aún cinco escalones más para lograr entrar a la deseada zona de “investment grade” es decir, donde están los países más confiables del mundo y, por ende, los que pagan una menor tasa de interés para tomar o refinanciar deuda. La firma mantuvo su perspectiva para el país en estable.
Con esta mejora de la calificación, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, espera lograr tasas más bajas en futuras emisiones de deuda. O al menos que los precios de los bonos que ya están en el mercado suban de precio para que reflejan un rendimiento menor, es decir, menor riesgo país.
«La acción de calificación refleja los avances logrados en la política económica orientada a resolver grandes desequilibrios, mientras el Gobierno restaura la credibilidad de la política del país», dijo S&P en un comunicado.
“Desde que asumió el cargo, el Presidente Macri ha cambiado la política económica general, priorizando la corrección de los numerosos desequilibrios macroeconómicos y, al mismo busca recuperar la credibilidad del país mejorando el débil marco institucional.»
A principios de marzo, Moody´s, la otra calificadora de riesgo, había mejorado la perspectiva de la Argentina, paso previo a una mejora concreta en la califiación.
En ese momento, Moody’s dijo que mejoró la perspectiva para la deuda gubernamental de Argentina a «positiva» desde «estable», por las «políticas que apoyan un retorno del crecimiento económico en 2017».
Moody’s prevé un crecimiento promedio de la economía de un 3% para este año y el próximo, mejora impulsada por un mayor consumo, una baja de la inflación y un aumento de la inversión pública y privada.
«En los últimos 14 meses, se han establecido varias políticas que han pavimentado el camino para mejoras del crecimiento y la fortaleza fiscal de Argentina, y para una reducción de su exposición a dificultades en el exterior», dijo la agencia calificadora en un comunicado.
Científicos españoles logran revertir el envejecimiento prematuro
Por Graciela Salas.
El equipo del científico Juan Carlos Izpisúa, investigador del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk, ha logrado revertir el envejecimiento y prolongar la vida en un animal vivo, en ratones.
“El envejecimiento es un gran problema social y el principal factor de riesgo para todas las enfermedades que sufrimos. Mejorando la forma de envejecer, reduciremos el riesgo de padecer muchas enfermedades. Nuestro objetivo no es sólo lograr que vivamos más años, sino que vivamos más años sanos, que los años sean saludables y que no tengamos que sufrir los síntomas y enfermedades del envejecimiento”, señala Izpisúa.
Una pista sobre cómo detener el envejecimiento la proporciona la reprogramación celular. El proceso, descubierto en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka, consiste en introducir una combinación de cuatro genes (conocida como OSKM) que permite que una célula adulta se convierta en una célula madre pluripotente (similar a la embrionaria), es decir, con capacidad de dividirse indefinidamente y convertirse en cualquier tipo de célula de nuestro organismo. Para conseguir ese proceso los factores de Yamanaka deben expresarse de dos a tres semanas.
Los investigadores primero aplicaron la reprogramación parcial -indujeron los factores de Yamanaka sólo de dos a cuatro días- en células de la piel de ratones con progeria (envejecimiento prematuro). Esas células rejuvenecieron, pero no tanto como para alcanzar la pluripotencia y perder su identidad como células de la piel. El siguiente paso fue usar el mismo método en ratones vivos con progeria, con grandes resultados: los roedores reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró, y además vivieron un 30% más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer.
Robots inteligentes ofrecen servicios de información a pasajeros en Estación de Ferrocarril Jinan Oeste
Imagen del 29 de diciembre de 2016 de una agente de seguridad pidiendo ayuda a un robot inteligente en la Estación de Ferrocarril Jinan Oeste, en Jinan, capital de la provincia de Shandong, en el este de China. Tres robots inteligentes ofrecieron servicios de información a los pasajeros en la estación del ferrocarril. .
El mundo se prepara para cambiar de la atención personalizada humana a la atención a través de robots inteligentes.