Inversiones petroleras en Argentina

enero 11, 2017

Las petroleras se comprometen a invertir US$5.000 millones en Argentina este año

petróleoBUENOS AIRES — Empresas de petróleo y gas se comprometieron el martes a invertir al menos US$5.000 millones en Argentina este año y más del doble de esa cifra en los próximos años, luego que los sindicatos accedieran a reducir los costos laborales, dijo el presidente Mauricio Macri.

Ejecutivos de la industria recibieron con beneplácito el acuerdo, asegurando que reducirá los costos de perforación y hará que el sector petrolero y de gas de Argentina sea más competitivo globalmente. El acuerdo también contempla que el gobierno mantenga un precio mínimo para el gas natural producido hasta 2021, dijeron funcionarios de la industria.

“Probablemente habríamos invertido 20% a 30% menos este año sin el acuerdo”, dijo Miguel Gutiérrez, presidente de la estatal petrolera YPF, luego de asistir al anuncio de Macri.

YPF planea invertir casi US$2.300 millones en 2017, dijo Gutiérrez. La compañía representa cerca de la mitad de todas las inversiones de petróleo y gas en Argentina y cerca del 90% de sus nuevos pozos.

El acuerdo, que de momento es únicamente verbal, ayudará a YPF a reducir los costos de gasto de capital en cerca de 10% y sus costos operativos en 30%, dijo Gutiérrez.

Argentina alberga una de las reservas más grandes del mundo de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, una amplia extensión de tierra en la Patagonia. Bajo las rocas se encuentran 27.000 millones de barriles de petróleo técnicamente extraíble y 22 billones de metros cúbicos de gas atrapados en una capa de esquisto de cerca de 365 metros de grosor, según la Administración de Información de Energía de EE.UU.

Eso es suficiente petróleo y gas para abastecer a Argentina por décadas y transformarla en uno de los principales exportadores de energía. No obstante, Por buena parte de la década pasada, los altos costos laborales se han combinado con topes de precios y regulaciones del gobierno para hacer que perforar en esa área sea más costoso que en EE.UU., en donde se ha dado un auge del petróleo y gas no convencional.

Los sindicatos argentinos también han asustado a los inversionistas, requiriendo en algunos casos el doble de trabajadores para operar un pozo que en los campos no convencionales en Norteamérica, dicen funcionarios de la industria.

Pero las preocupaciones por los despidos llevaron a los líderes laborales a hacer que sea sencillo para las empresas el gestionar los pozos. Los sindicatos también acordaron recortar costos al no requerir que las empresas le paguen a los trabajadores los traslados desde y hacia los campos. El acuerdo también permite que las empresas determinen cuándo las condiciones climáticas no permitan el trabajo, indicaron funcionarios de los sindicatos y la industria el martes

Bajo el acuerdo, el gobierno continuará subsidiando el precio del gas a US$7,50 por millones de unidades térmicas británicas, reduciéndolo a US$6,50 en 2021.

Fuente: The Wall Street Journal, 10/01/17.

…………………………………..

.

.

El profesor que gana US$4 millones

enero 6, 2017

El profesor que gana US$4 millones
Por Amanda Ripley.

Kim Ki-hoon gana US$4 millones al año en Corea del Sur, donde es conocido como un profesor estrella. Kim ha enseñado por más de 20 años, todos ellos en las academias de tutorías privadas del país, conocidas como hagwons. A diferencia de la mayoría de maestros en el resto del mundo, sus ingresos dependen de la demanda de sus clases y Kim está en demanda.

webinarsEl surcoreano trabaja unas 60 horas a la semana enseñando inglés, aunque apenas tres de esas horas las pasa dictando clases. Sus tutorías son grabadas en video y vendidas en Internet a US$4 la hora. El resto de la semana lo dedica a contestar preguntas en línea de estudiantes, desarrollar programas de estudio y escribir libros didácticos y cuadernos de ejercicios (unos 200 hasta la fecha).

«Cuanto más trabajo, más dinero gano», dice. «Eso me gusta».

Viajé a Corea del Sur para ver cómo funciona un libre mercado de docentes talentosos, una parada en una gira mundial para descubrir lo que Estados Unidos puede aprender de las demás superpotencias en educación del mundo. Gracias en parte a estos servicios de tutoría, Corea del Sur ha mejorado drásticamente su sistema educativo en las últimas décadas y ahora supera habitualmente a EE.UU. Hace 60 años, la mayoría de los surcoreanos eran analfabetos; hoy en día, los surcoreanos de 15 años se ubican en el segundo lugar en pruebas de lectura del mundo, detrás de los de Shanghai. El país tiene en la actualidad una tasa de graduación de secundaria de 93%, en comparación con 77% en EE.UU.

Los servicios de tutorías particulares se están expandiendo por todo el mundo, desde Irlanda a Hong Kong. Conocidos a veces como sistemas educativos en la sombra, siguen el modelo tradicional, ofreciendo clases después de las jornadas escolares en casi cualquier materia a cambio del pago de una tarifa. Pero en ninguna parte han conseguido la penetración de mercado y la sofisticación de las hagwons en Corea del Sur, donde ahora hay más tutores privados que maestros de escuela.

Una mirada detallada muestra que este sistema es tan emocionante como preocupante. Promociona el esfuerzo y la innovación entre los estudiantes y los profesores, y ha ayudado a Corea del Sur a convertirse en una potencia académica. Pero también genera una guerra de precios por la educación, en la que los mejores servicios van hacia las familias más ricas, sin mencionar siquiera el efecto psicológico que sufren los alumnos. Bajo este sistema, los estudiantes básicamente van al colegio dos veces: una vez durante el día y luego nuevamente por la noche en los institutos de tutoría. Es una rutina implacable.

El grueso de los ingresos de Kim proviene de los 150.000 jóvenes que siguen cada año sus lecciones en línea. (La mayoría son estudiantes de secundaria que tratan de mejorar su puntaje en la prueba estandarizada nacional para ingresar a la universidad). Su nombre equivale a una marca, con toda la estructura que esto implica. Treinta personas trabajan para él, ayudándolo a administrar su imperio educativo y a dirigir la editorial que publica sus libros.

Llamar esto simplemente tutorías sería subestimar su escala y sofisticación. Megastudy, la hagwon en línea para la que trabaja Kim, cotiza en la Bolsa de Corea del Sur. Casi tres de cada cuatro niños surcoreanos participan en este mercado privado. En 2012, sus padres gastaron más de US$17.000 millones en estos servicios. Eso es más que los US$15.000 millones que los estadounidenses gastaron en videojuegos ese año, según NPD Group, una firma de investigación. El mercado educativo de Corea del Sur es tan rentable que atrae inversiones de firmas de la talla de Goldman Sachs, Carlyle Group y A.I.G.

Además de ganar dinero, hay lecciones que pueden aprenderse de este auge del bazar educativo de Corea del Sur, lecciones sobre cómo motivar a los maestros, cómo cautivar a los padres y estudiantes y cómo adaptarse a un mundo cambiante.

Para encontrar a profesores estrella como Kim, los directores de las hagwons navegan Internet, leyendo las reseñas de padres y mirando las clases en línea de los maestros. Hagwons que compiten entre sí tratan habitualmente de arrebatarse sus tutores más famosos. «Los profesores realmente buenos son difíciles de retener, y difíciles de manejar. Es necesario proteger sus egos», explica Lee Chae-yun, propietaria de una cadena de cinco hagwons en Seúl llamada Myungin Academy.

La diferencia más radical entre las escuelas tradicionales y las hagwons es que los estudiantes se inscriben para tomar clases con tutores específicos, así que los más respetados tienen más alumnos. El mercado privado de Corea del Sur ha reducido la educación a la variable que es más importante: el profesor.

Es lo más parecido que puede encontrarse a una meritocracia, y es casi igual de despiadada. En las hagwons, los tutores son agentes libres. No necesitan estar certificados. No reciben prestaciones sociales y ni siquiera un salario base garantizado. Su remuneración se basa en su desempeño, que se mide en la cantidad de estudiantes que se matriculan en sus cursos, el progreso de las calificaciones de sus alumnos, y encuestas de satisfacción que responden los alumnos y sus padres.

«Los estudiantes son los clientes», dice Lee. Para atraerlos, las hagwons se esfuerzan en promocionar sus resultados. Publican en línea y en gigantescos carteles en sus fachadas las calificaciones de sus graduados y las cifras de aceptación universitaria.

Si los tutores reciben resultados bajos en los sondeos o captan pocos estudiantes, generalmente son puestos en un período de prueba. Cada año, Lee despide aproximadamente a 10% de sus instructores.

Toda esta presión crea incentivos reales para los maestros, al menos según los alumnos. En una encuesta de 2010 en la que participaron 6.600 estudiantes de 116 escuelas secundarias llevada a cabo por el Instituto Coreano de Desarrollo Educativo, los adolescentes otorgaron calificaciones más altas a sus tutores de las hagwons que a sus maestros regulares: los profesores de las hagwons estaban mejor preparados, eran más dedicados a la enseñanza y respetaban más las opiniones de los estudiantes, dijeron los jóvenes.

¿Pero aprenden los estudiantes más en las hagwons? Sorprendentemente, es una pregunta difícil de responder. En todo el mundo, las investigaciones no ofrecen una conclusión contundente, lo que sugiere que la calidad de las clases extraescolares es más importante que la cantidad. Y el precio está al menos ligeramente vinculado a la calidad, lo cual es precisamente el problema. Los jóvenes más acaudalados pueden costear clases individuales con los instructores más populares, mientras que otros van a hagwons inferiores con clases mucho más grandes y una instrucción menos confiable. Ocho de cada 10 padres surcoreanos aseguran sentir presión financiera por los costos de las hagwons. Aun así, la mayoría sigue pagando las cuotas, convencidos de que mientras más gasten, más aprenderán sus hijos.

«La única solución es mejorar la educación pública», señala Kim, el maestro millonario, al igual que el ministro de Educación del país y más de una decena de docentes coreanos con quienes hablé. Si los padres confiaran en el sistema, reza la teoría, no estarían dispuestos a pagar por la enseñanza adicional.

Para forjar esta confianza, Kim sugiere subirles considerablemente el sueldo a los profesores de las escuelas públicas en función de su desempeño, como hacen las hagwons. De esta forma, la profesión podría atraer a candidatos más capacitados y consumados.

Ningún país tiene todas las respuestas. No obstante, en una economía global impulsada por la información, unas cuantas verdades se están volviendo universales: los niños deben aprender a pensar de forma crítica en matemáticas, lectura y ciencias; tienen que estar motivados; y deben aprender a adaptarse, ya que lo van a tener que hacer el resto de sus vidas. Estas exigencias requieren que las escuelas también cambien, o el libre mercado lo hará por ellas.

—Ripley es una académica Emerson de la New America Foundation. Este ensayo es una adaptación de su libro ‘The Smartest Kids in the World — and How They Got That Way’ (algo así como Los chicos más inteligentes del mundo — y cómo llegaron a serlo), que será publicado en EE.UU. el 13 de agosto por Simon & Schuster.

Fuente: The Wall Street Journal, 11/08/13.

Kim Ki-Hoon, el profesor que gana cuatro millones de dólares.

Kim Ki-Hoon, el profesor que gana cuatro millones de dólares.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

Promocione su negocio con el marketing digital
.

Los Impuestos son un Robo

enero 4, 2017

Los Impuestos son un Robo

Artículos relacionados con el tema de los Impuestos en general y a lo largo de la historia de la humanidad.

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL IMPUESTO

EGIPTO

Durante los varios reinos de los faraones egipcios, los recaudadores de impuestos eran conocidos como escribas. En un período los escribas impusieron un impuesto en el aceite de cocina. Para asegurarse de que los ciudadanos no estaban burlando el impuesto, los escribas auditaban las cantidades apropiadas de aceite de cocina que eran consumidas, y que los ciudadanos no estaban usando residuos generados por otros procesos de cocina como sustitutos para el aceite gravado.

GRECIA

En tiempos de Guerra los atenienses creaban un impuesto conocido como eisfora. Nadie estaba exento del impuesto, que era usado para pagar gastos especiales de guerra. Los griegos fueron una de las pocas sociedades capaces de rescindir el impuesto una vez que la emergencia de guerra había pasado. Cuando por el esfuerzo de guerra se generaban ingresos adicionales, los recursos eran utilizados para devolver el impuesto.

Atenas imponía un impuesto mensual de censo a los extranjeros-gente que no tenían madre y padre atenienses- de un dracma para hombres y medio dracma para mujeres. El impuesto era llamado metoikion.

IMPERIO ROMANO

Los primeros impuestos en Roma fueron derechos de aduana de importación y exportación llamados portoria.

César Augusto fue considerado por muchos como el más brillante estratega fiscal del Imperio Romano. Durante su gobierno como “Primer Ciudadano”, los publicanos fueron virtualmente eliminados como recaudadores de impuestos por el gobierno central. Durante este período se dio a las ciudades la responsabilidad de recaudar impuestos. César Augusto instituyó un impuesto sobre la herencia a fin de proveer fondos de retiro para los militares. El impuesto era de 5% para todas las herencias, exceptuando donaciones para hijos y esposas.

Los ingleses y holandeses se referían al impuesto de Augusto sobre la herencia para desarrollar sus propios impuestos sobre herencias.

Durante el tiempo de Julio César se impuso un impuesto de un uno por ciento sobre las ventas. Durante el tiempo de César Augusto el impuesto sobre las ventas era de un 4% y de un 1% para todo lo demás.

San Mateo fue un publicano (recaudador de impuestos) en Cafarnaum durante el reino de César Augusto. Él no era de los viejos publicanos sino un contratado por el gobierno local para recaudar impuestos.

En el año 60 D.C., Boadicea, reina de la Inglaterra Oriental, dirigió una revuelta que puede ser atribuída a corruptos recaudadores de impuestos en las islas británicas. Se afirma que su revuelta ocasionó la muerte de todos los soldados romanos en cien kilómetros a la redonda, ocupó Londres y ocasionó más de 80,000 muertos. La Reina pudo reclutar un ejercito de 230,000 hombres. La revuelta fue aplastada por el Emperador Nerón, y ocasionó el nombramiento de nuevos administradores para las Islas Británicas.

GRAN BRETAÑA

El primer impuesto comprobado en Inglaterra tuvo lugar durante la ocupación por el Imperio Romano.

Lady Godiva

La Sra. Godiva fue una mujer anglosajona que vivió en Inglaterra durante el siglo XI. De acuerdo con la leyenda, el esposo de la Sra. Godiva, Leofric, Barón de Mercia, prometió reducir los altos impuestos que había establecido sobre los residentes de Coventry, cuando ella accedió a cabalgar desnuda por las calles de la ciudad.

Cuando cayó Roma, los reyes sajones impusieron impuestos, conocidos como Danegeld, sobre tierras y propiedades. Los reyes impusieron asimismo sustanciales derechos de aduana.

La Guerra de los cien años (el conflicto entre Inglaterra y Francia) comenzó en 1337 y terminó en 1453. Uno de los factores claves que renovó la lucha en 1369 fue la rebelión de los nobles de Aquitania contra las opresivas políticas fiscales de Edward, El Príncipe Negro.

Los impuestos durante el siglo XIV eran muy progresistas. La encuesta sobre el impuesto de 1377 mostró que el impuesto sobre el Duque de Lancaster era 520 veces mayor que el que gravaba al campesino corriente.

Bajo los primeros esquemas fiscales se impusieron impuestos a los acaudalados, los que tenían cargos públicos, y el clero. Se gravó a los comerciantes con un impuesto sobre los bienes muebles. Los pobres pagaban poco o ningún impuesto.

Carlos I fue finalmente acusado de traición, y decapitado. Sin embargo, sus problemas con el Parlamento resultaron a causa de un desacuerdo, en 1629, sobre los derechos de imponer impuestos otorgados al Rey y los otorgados al Parlamento.

El mandato real establecía que a los individuos se les gravaría de acuerdo con su posición y recursos. De ahí que la idea de impuesto progresivo sobre los que tenían capacidad para pagar se desarrolló muy temprano.

Otros impuestos notables impuestos durante este período fueron los de la tierra y otros diversos sobre consumo. Para pagar al ejercito mandado por Oliver Cromwell, el Parlamento, en 1643, impuso impuestos sobre consumo de artículos esenciales (granos, carnes, etc.) Los impuestos por el Parlamento allegaron aun más fondos que los impuestos por Carlos I, especialmente de los pobres. El impuesto sobre el consumo fue muy regresivo, pesando tanto sobre los pobres que ocasionó los motines de Smithfield en 1647. Los disturbios ocurrieron porque los nuevos impuestos disminuyeron la capacidad que tenían los trabajadores rurales de comprar trigo, al extremo de que una familia de cuatro moriría de inanición. Además del impuesto sobre consumo, fueron cercadas las tierras comunes usadas por los campesinos para cazar, y les fue prohibido hacerlo. (¡Viva Robin Hood!)

Un precursor del impuesto moderno que hoy conocemos, fue creado por los británicos en 1800, para financiar la guerra contra Napoleón. El impuesto fue abolido en 1816, y sus oponentes, que pensaban que sólo debía ser usado para financiar guerras, querían que todos los informes sobre el impuesto fueran destruídos, junto con su abolición. Los informes fueron quemados públicamente por el Secretario del Tesoro, pero se conservaron copias en los sótanos del Tribunal de Impuestos.

AMERICA COLONIAL

Los colonos pagaban impuestos según la Ley de Melados, que fue modificada en 1764 para incluír derechos de importación sobre melados extranjeros, azúcar, vino, y otros artículos. La nueva legislación fue conocida como Ley del Azúcar.

Debido a que la Ley del Azúcar no rendía cantidades sustanciales de ingresos, se añadió la Ley del Timbre de 1765. La Ley del Timbre imponía impuesto directo sobre todos los periódicos impresos en las colonias y la mayoría de los documentos comerciales y legales.

AMERICA POST REVOLUCIONARIA

En 1794, colonos al occidente de las Alleghenies, en oposición al impuesto de 1791 sobre consumo, de Alexander Hamilton , comenzaron lo que es ahora conocida como “La Rebelión del Whiskey”, un impuesto sobre consumo que era considerado discriminatorio y los colonos se rebelaron contra los recaudadores de impuestos. Eventualmente el Presidente Washington envió tropas para extinguir los motines. Aunque dos colonos fueron condenados por traición, el Presidente les concedió perdón.

En 1798 el Congreso promulgó el Impuesto sobre la Propiedad, para pagar la expansión del Ejército y la Marina en caso de una posible guerra con Francia. El mismo año, John Fries comenzó lo que es conocido como “La Rebelión de Fries”, en oposición al nuevo impuesto. Nadie resultó herido o muerto en la insurrección y Fries fue arrestado por traición, pero fue eventualmente perdonado por el Presidente Adams en 1800. Sorprende el hecho de que Fries fue el líder de una unidad de milicias llamada para suprimir la “Rebelión del Whiskey”.

Fue en 1812 que se sugirió el primer impuesto en Estados Unidos. El impuesto estaba basado en la Ley Británica de Impuestos de 1798 y aplicaba tasas progresivas a los ingresos. Las tasas eran de .08% en ingresos superiores a 60 libras esterlinas, y 10% en ingresos superiores a 200 libras esterlinas. El impuesto se elaboró en 1814, pero nunca se impuso, porque el Tratado de Ghent fue firmado en 1815, terminando las hostilidades y la necesidad de ingresos adicionales.

La ley de impuestos de 1861 proponía que “se gravará, recaudará y pagará, sobre el ingreso anual de todas las personas residentes de Estados Unidos, que se derive de cualquier tipo de propiedad, ocupación profesional, empleo, o vocación efectuada en Estados Unidos o cualquier otro lugar, o de cualquier otra fuente.”

La Ley de Impuestos de 1861 fue aprobada, pero nunca implementada. Las tasas según la ley eran de 3% sobre ingresos de más de $800.00, y de 5% sobre individuos viviendo fuera de Estados Unidos.

La Ley de Impuestos fue aprobada y firmada por el Presidente Lincoln en Julio 1o de 1862. Las tasas eran de 3% sobre ingresos mayores de $600.00 y de 5% sobre ingresos mayores de $10,000.00. La renta o valor de renta de su hogar podía ser deducida de los ingresos para determinar la obligación tributaria. El Comisionado de Impuestos declaró “El pueblo de este país lo ha aceptado con júbilo, para afrontar una exigencia temporal, y no ha provocado serias quejas en esta Administración”. La aceptación fue debida mayormente debido a la necesidad de ingresos para financiar la guerra civil.

Aunque la gente aceptó el impuesto de buena gana, no fue alto su cumplimiento. Las cifras dadas después de la guerra civil, indicaban que 276,661 personas llenaron en realidad las declaraciones de impuestos en 1870, (el año que tuvo más declaraciones), cuando la población del país era de aproximadamente 38 millones.

La ley de impuestos de 1864 fue aprobada para allegar ingresos adicionales en apoyo de la guerra civil.

El Senador Garret Davis, al comentar el principio guía de los impuestos, mencionó el “reconocimiento de la idea de que los impuestos deben ser pagados de acuerdo con la capacidad de la persona para pagar”.

La tasa de impuestos para la Ley de Impuestos de 1864 era de 5% para ingresos entre $600.00 y $5,000.00, 7.5% para ingresos entre $5001.00 y $10,000, y de 10% para ingresos mayores de $10,000.00. La deducción de renta o valor de renta fue limitada a $200.00. Se permitió una deducción para reparaciones.

Con el final de la guerra civil, la aceptación placentera de los impuestos se desvaneció. La ley de impuestos de 1764 fue modificada después de la guerra. Las tasas fueron cambiadas a un 5% fijo con la cifra de exención elevada a $1,000.00. Se hicieron algunas tentativas para hacer permanente el impuesto, pero para 1869 “no había hombre de negocios que pudiera pasar el día sin sufrir de esas cargas” (The Times). De 1870 a 1872 la tasa era un 2.5% fijo y la cifra de exención se elevó a $2,000.00.

El impuesto fue derogado en 1872 y en su lugar fueron establecidas significativas restricciónes de tarifas que fungieron como la mayor fuente de ingresos para los Estados hasta 1913. En 1913 se aprobó la décimo sexta enmienda, que concedía autoridad al Congreso para gravar los ingresos de la ciudadanía derivadas de cualquier fuente.

Debe notarse que la Ley de Impuestos de 1864 fue cuestionada varias veces. El Tribunal Supremo unánimemente apoyó el impuesto. Después de la guerra el impuesto fue declarado inconstitucional por el mismo Tribunal, porque representaba un impuesto directo sobre el ciudadano, que no estaba permitido según la Constitución.

1930s

Durante los 1930, los impuestos federales individuales nunca fueron mayores del 1.4% del PDB . Los impuestos a las corporaciones nunca fueron más del 1.6 % del PDB. En 1990, esos mismos impuestos eran 8.77 y 1.9% del PDB respectivamente.

Cambios en el Impuesto de Seguridad Social

He aquí alguna información interesante sobre la Ley de Contribuciones de la Seguridad Federal (FICA). Gracias a Harold Eyer por señalar este sitio.

Hojas sobre hechos: Impuestos

Historia del Sistema de Impuestos de Estados Unidos.

Los sistemas de impuestos federales, estatales y locales se han señalado por cambios significativos al paso de los años, en respuesta a circunstancias cambiantes y a cambios en el papel del Gobierno. El tipo de impuestos recaudados, sus proporciones relativas, y la magnitud de los ingresos recaudados son todos muy diferentes de lo que eran hace 50 o 100 años. Algunos de esos cambios podían vincularse a eventos históricos específicos, tales como la guerra o la aprobación de la Décimo Sexta Enmienda de la Constitución, que otorgaba al congreso el poder de gravar con un impuesto el ingreso personal. Otros cambios fueron más graduales, respondiendo a cambios en la sociedad, en nuestra economía, y los papeles y responsabilidades que el gobierno se ha atribuído.

Tiempos coloniales

Por la mayor parte de la historia de nuestra nación, los contribuyentes individuales raramente han tenido algún contacto significativo con las autoridades fiscales federales, ya que los más de los ingresos fiscales del gobierno federal se derivaban de impuestos sobre consumo, tarifas, y derechos de aduana. Antes de la guerra revolucionaria, el gobierno colonial tenía sólo una necesidad limitada de ingresos, puesto que cada una de las colonias tenía mayores responsabilidades y por lo tanto más necesidades de ingresos, las que afrontaban con distintos tipos de impuestos. Por ejemplo, las colonias sureñas gravaban principalmente las importaciones y exportaciones, las colonias del centro a veces imponían un impuesto sobre la propiedad y uno “por cabeza” o impuesto censual, gravando a cada varón adulto, y las colonias de Nueva Inglaterra recaudaban ingresos principalmente a través de impuestos sobre bienes inmuebles, impuesto sobre consumo, e impuestos basados en la ocupación.

La necesidad que tuvo Inglaterra de pagar sus guerras con Francia la condujo a imponer una serie de impuestos sobre las colonias americanas. En 1765, el Parlamento inglés aprobó la Ley del Timbre, que fue el primer impuesto gravando directamente a las colonias americanas, y después el Parlamento impuso un impuesto al té. Aunque los colonos estaban forzados a pagar esos impuestos, carecían de representación en el Parlamento Inglés. Esto condujo al grito de movilización de la Revolución Americana – “Impuestos sin representación es tiranía” y estableció una preocupación persistente en cuanto a impuestos como parte de la cultura americana.

La era post revolucionaria.

Los artículos de la Confederación, aprobados en 1781, reflejaban el temor Americano a un gobierno central fuerte, y por tanto retuvieron mucho del poder político en los Estados. El Gobierno Nacional tiene pocas responsabilidades, y carece de sistema de impuestos nacional, basándose en aportaciones de los Estados para sus ingresos. Bajo esos artículos, cada Estado era un entidad soberana y podía gravar impuestos como quisiese.

Cuando la Constitución fue adoptada en 1789, los padres fundadores reconocieron que ningún gobierno podía funcionar si dependía completamente de otros gobiernos. Para sus recursos, pues, se concedió autoridad al Gobierno Federal de establecer impuestos. La Constitución dotó al Congreso con el poder de “establecer y recaudar impuestos, derechos, impuestos sobre consumo, pagar deudas y proveer a la defensa y bienestar general de Estados Unidos”. Siempre en guardia contra el poder del Gobierno Central para eclipsar el poder de los Estados, la recaudación de impuestos quedó como responsabilidad de los gobiernos estatales.

Para pagar las deudas de la Guerra revolucionaria, el Congreso estableció impuestos sobre consumo de licores destilados, tabaco y rapé, azúcar refinada, carruajes, propiedad vendida en subastas, y diversos docmentos legales. Aún en los primeros días de la República, sin embargo, los propósitos sociales influyeron sobre lo que sería gravado. Por ejemplo, Pennsylvania decretó un impuesto de consumo “para restringir su uso inmoderado a personas de bajas circunstancias”. Los dueños de propiedades dieron apoyo adicional a ese impuesto específico, pues esperaban así mantener a bajo nivel las tasas de impuestos a la propiedad, ofreciendo un ejemplo temprano de las tensiones políticas que subyacen las decisiones sobre política de impuestos.

Aunque las políticas sociales a veces gobernaron el curso de las políticas fiscales aun en los días tempranos de la República, la naturaleza de esas políticas no se extendieron a la recaudación de impuestos a fin de igualar ingresos y fortunas, o con el propósito de redistribuir ingresos o fortuna. Según escribió Thomas Jefferson refiriéndose a la cláusula del “bienestar general”: Tomar de alguien, porque se piensa que su propia industria y la de su padre han adquirido demasiado, a fin de salvar para otros (o sus padres) que no ejercieron la misma industria y habilidad, es violar arbitrariamente el primer principio de la asociación, “garantizar a todos un ejercicio libre de su industria y los frutos por ella adquiridos”.

Con el establecimiento de la nueva nación, los ciudadanos de las varias colonias tenían ahora una adecuada representación democrática, sin embargo muchos americanos aún se oponían y resistían impuestos que estimaban injustos o impropios. En 1794, un grupo de granjeros del suroeste de Pennsylvania se opuso físicamente al impuesto del whiskey, forzando al Presidente Washington a enviar tropas federales para extinguir la rebelión del whisky, estableciendo así el importante precedente de que el gobierno federal estaba decidido a imponer sus leyes fiscales. La rebelión del whisky también confirmó, sin embargo, que la resistencia a impuestos injustos o más altos, que condujo a la declaración de independencia, no se evaporaba con la formación de un gobierno nuevo, representativo.

El gobierno federal impuso los primeros impuestos directos en los propietarios de casas, tierras, esclavos, y haciendas. Estos impuestos eran llamados directos porque son impuestos recurrentes pagados directamente al gobierno por el contribuyente, basado en el valor del artículo que es la razón del impuesto.. El tema de los impuestos directos, en oposición a los indirectos, jugó un papel crucial en la evolución de la política de impuesto federal en los años siguientes. Cuando Thomas Jefferson fue electo presidente en 1802, los impuestos directos fueron abolidos y por los siguientes 10 años no hubo impuestos de ingresos internos más que los impuestos sobre consumo.

Para allegar dineros para la guerra de 1812, el Congreso impuso impuestos adicionales sobre consumo, elevó ciertos derechos aduanales, y allegó fondos mediante la emisión de bonos de tesorería. En 1918 el Congreso abolió esos impuestos y por los siguientes 44 años el Gobierno Federal no recaudó ingresos internos. En su lugar, el Gobierno recibió los más de sus ingresos a través de altos derechos de aduana y la venta de tierras públicas.

La Guerra Civil.

Cuando estalló la Guerra Civil, el Congreso aprobó la Ley de Ingresos de 1861, que restauró anteriores impuestos sobre consumo e impuso impuestos sobre ingresos personales. El impuesto dispuso un gravamen de 3% sobre todos los ingresos superiores a $800.00 al año. Este impuesto sobre ingreso personal fue una nueva dirección para un sistema de impuesto federal basado principalmente en impuestos sobre consumos y derechos de aduana. Ciertas inconveniencias del impuesto fueron rápidamente reconocidas por el Congreso y por tanto ninguno fue recaudado hasta el año siguiente.

Hacia la primavera de 1862 se hizo claro que la guerra no terminaría rápidamente y con la deuda de la Unión aumentando a un ritmo de $2 millones diarios, fue igualmente claro que el Gobierno Federal necesitaría ingresos adicionales. En Julio 1, 1862, el Congreso aprobó nuevos impuestos sobre consumo en artículos como juegos de naipes, pólvora para armas, plumas, telegramas, hierro, cuero, pianos, yates, mesas de billar, drogas, medicinas de patentes, y whisky. Muchos documentos legales fueron también gravados, y se cobraron derechos de licencia sobre casi todas las profesiones y ocupaciones.

La ley de 1862 hizo también importantes reformas al impuesto federal sobre ingresos, que presagiaron rasgos importantes del impuesto actual. Por ejemplo, se legisló una estructura de dos niveles, con tasas de gravamen de 3% sobre ingresos de hasta $10,000.00, e ingresos mayores gravados a un 5%. Se aprobó una deducción normal de $600.00 y una variedad de deducciones fueron hechas adecuadas a cosas como rentas de alquiler, reparaciones, pérdidas, y otros impuestos pagados. Además, a fin de asegurar una recaudación puntual, los impuestos fueron “retenidos en la fuente” por los empleadores.

La necesidad de ingresos federales declinó rápidamente después de la guerra, y la mayoría de los impuestos fue abolida. Hacia 1868, la fuente principal de ingresos gubernamentales se derivaba de los impuestos sobre alcohol y tabaco. El impuesto sobre ingresos fue abolido en 1872. De 1868 a 1913, casi el 90% de todos los ingresos se recaudaba de los impuestos de consumo todavía vigentes.

La Enmienda 16.

De acuerdo con la Constitución, el Congreso sólo podía gravar con impuestos directos si eran decretados en proporción a la población de cada Estado. De tal manera que cuando un impuesto federal uniforme fue promulgado en 1894, fue inmediatamente impugnado y en 1895 el Tribunal Supremo lo declaró inconstitucional, porque era un impuesto directo no proporcionado de acuerdo a la población de cada Estado.

Careciendo de los fondos de un impuesto sobre ingresos y con rígida resistencia contra toda otra forma de impuestos internos, desde 1896 hasta 1910 el Gobierno Federal dependía fuertemente de altas tarifas para sus recaudaciones. La Ley de Ingresos de Guerra de 1899 trató de levantar fondos para la Guerra Hispano-Americana mediante la venta de bonos, impuestos sobre instalaciones de recreo usadas por los obreros, y prodigó impuestos sobre la cerveza y el tabaco. Inclusive se creó un impuesto para la goma de mascar. La ley expiró en 1902, de manera que las entradas de impuestos federales descendieron de un 1.7% a un 1.3% del PDB.

Mientras que La Ley de Ingresos de Guerra volvió a fuentes tradicionales de ingresos de acuerdo con la decisión de 1895 del Tribunal Supremo en cuanto a impuesto sobre ingresos, el debate sobre fuentes alternativas de ingresos se mantuvo intenso. La nación se hacía crecientemente consciente de que las altas tarifas e impuestos sobre consumo no eran política económica sana y frecuentemente gravaban desproporcionalmente a los menos favorecidos. Se presentaron propuestas por congresistas de áreas rurales para reinstaurar el impuesto sobre ingresos, pues sus electores temían un impuesto federal sobre las propiedades, especialmente sobre la tierra, como reemplazo por los impuestos sobre consumo.

Eventualmente el debate sobre el impuesto a ingresos enfrentó a congresistas del sur y del oeste, representando áreas mayormente agrícolas y rurales contra el industrial noreste. El debate produjo un acuerdo que pedía un impuesto, llamado impuesto al consumo, que se impondría a los ingresos de los negocios, y una enmienda constitucional que permitiera al Gobierno Federal gravar con impuestos los legítimos ingresos individuales, independientemente de la población de cada Estado.

Hacia 1913, 36 Estados habían ratificado la Enmienda Constitucional 16. En Octubre el Congreso aprobó un nuevo impuesto sobre ingresos con tasas comenzando por un 1% y subiendo hasta un 7% para contribuyentes con ingresos que excedieran $500,000.00. Menos de un 1% de la población pagaba impuesto sobre ingresos por aquel entonces. El modelo 1040 fue establecido como la declaración normal de impuestos que, aunque cambiada en muchas formas a través de los años, permanece en uso hoy día.

Uno de los problemas con la ley de impuesto sobre ingresos fue cómo definir ingreso “legítimo”. El Congreso resolvió este problema enmendando la ley en 1916 y suprimiendo la palabra “legítimo” al definir ingresos. Como resultado, todos los ingresos estaban sujeto a gravamen, aunque fuera obtenido por medios ilegales. Algunos años después el Tribunal Supremo declaró que la quinta enmienda no podía ser usada por contrabandistas y otros que derivaban ingresos con actividades ilegales, a fin de eludir el pago de impuestos. En consecuencia, muchos que infringieron varias leyes asociadas con actividades ilícitas, y pudieron escapara a la justicia por esos crímenes, fueron encarcelados por evasión de impuestos.

Con anterioridad a la promulgación del impuesto sobre ingresos, muchos ciudadanos pudieron proseguir sus asuntos financieros sin conocimiento directo del Gobierno. Individuos ganaban sus salarios, los negocios ganaban sus utilidades, y la fortuna era acumulada o gastada con poca o ninguna interacción con entidades gubernamentales. El impuesto sobre ingresos cambió fundamentalmente esta relación, dando al Gobierno el derecho y la necesidad de conocer todas las formas de la vida económica de individuos o negocios. El Congreso reconoció la inherente intromisión del impuesto sobre ingresos en los asuntos personales de los contribuyentes y así, en 1916, proveyó a los ciudadanos con algún grado de protección, al requerir que la información de impuestos sobre ingresos fuera mantenida confidencial.

La primera guerra mundial y los 1920s.

La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial incrementó grandemente la necesidad de ingresos y el Congreso respondió aprobando la Ley de Ingresos de 1916. La Ley de 1916 aumentó la menor tasa de impuestos de un 1 a un 2 por ciento, y elevó la tasa mayor al quince por ciento en contribuyentes con ingresos de más de $1.5 millones de dólares. La ley de 1916 también impuso gravámenes en haciendas y ganacias comerciales excesivas.

Impulsado por la Guerra y mayormente financiado por el Nuevo impuesto sobre ingresos, hacia 1917 el Presupuesto Federal era casi igual al presupuesto total de todos los años entre 1791 y 1916. Con necesidad de aún mas ingresos, la Ley de Ingresos de Guerra disminuyó las exenciones y aumentó grandemente las tasas de impuestos. En 1916, un contribuyente necesitaba un ingreso gravable de $1.5 millones para pagar una tasa de 15%. Hacia 1917, un contribuyente con sólo $40,000.00 afrontaba una tasa de 16% y el individuo con $1.5 millones . afrontaba una tasa de impuestos de 67%.

Otra ley sobre ingresos fue aprobada en 1918, que una vez más aumentó los impuestos, esta vez elevando la tasa más baja hasta un 6%, y la más alta a un 77%. Estos cambios aumentaron el ingreso de $716 millones en 1916 a 3,600 millones en 1918, que representaba alrededor de un 25% del PDB. Sin embargo, aún en 1918, sólo un cinco por ciento de la población pagaba impuestos sobre ingresos, y aún así el impuesto sobre ingresos cubría una tercera parte del costo de la guerra.

La economía floreció durante los 1920s, a lo que siguieron recaudaciones crecientes del impuesto sobre ingresos. Esto permitió al Congreso disminuir los impuestos cinco veces, finalmente regresando a la tasa menor de un 1% y a disminuyendo la mayor a un 25%, reduciendo la carga del Presupuesto Federal como parte del PDB a un trece por ciento. Al disminuir las tasas de gravámenes, y declinar las recaudaciones de impuestos, la economías se fortaleció aún más.

En Octubre de 1929 el desplome del mercado de valores marcó el inicio de la gran depresión. A, reducirse la economía, se redujeron también los ingresos del Gobierno. En 1932 el Gobierno Federal recaudó sólo $1.900 millones, comparado con $6.600 millones en 1920. Ante los crecientes déficits presupuestales, que alcanzaron $2,700 millones en 1931, el Congreso siguió la prevaleciente sabiduría económica de ese tiempo, y aprobó la Ley de Impuestos de 1932, que aumentó dramáticamente las tasas de impuestos una vez más. Esto fue seguido de otro aumento de impuestos en 1936 que mejoró nuevamente las finanzas gubernamentales a tiempo que debilitaba más la economía. Hacia 1936 la tasa de impuestos más baja había alcanzado un 4% y la máxima hasta un 79%. En 1939 el Gobierno codificó sistemáticamente las leyes de impuestos de forma que todas las subsiguientes legislaciones impositivas hasta 1954 enmendaron ese código básico. La combinación de una economía deprimida y los repetidos aumentos de impuestos elevaron la carga de impuestos gubernamentales a un 6.8% del PDB hacia 1940.

El Impuesto de Seguridad Social

El estado de la economía durante La Gran Depresión condujo en 1935 a la aprobación de la Ley de Seguridad Social. La ley proveía pagos conocidos como “compensación por desempleo”, a los trabajadores que hubieran perdido sus trabajos. Otras secciones de la ley daban ayuda pública a los ancianos, los necesitados, los incapacitados y a ciertos menores. Estos programas fueron financiados por un impuesto de 2%, mitad del cual sería deducido directamente del pago del empleado y la otra mitad recaudado de los empleadores a favor de los empleados. Este impuesto era recaudado de los primeros $3,000 del salario o sueldo del empleado.

La Segunda Guerra Mundial

Aún antes de que Estados Unidos entrará en la Segunda Guerra Mundial, los crecientes gastos para la defensa y la necesidad de dineros para ayudar a los oponentes a la agresión del Eje, condujo a la aprobación en 1940 de dos leyes de impuestos que aumentaron los impuestos personales y de corporaciones, a las que siguió un nuevo aumento de impuestos en 1941. Hacia el fin de la guerra, la naturaleza del impuesto sobre ingresos había sido cambiada fundamentalmente. La reducción en los niveles de exención significaba que los contribuyentes con ingresos gravados de sólo $500.00 tenian la más baja tasa de impuestos de un 23%, mientras que contribuyentes con ingresos de más de $1 millón afrontaban una tasa de un 94%. Esos cambios de impuestos aumentaron las recaudaciones de $8,700 millones en 1941 a $45,200 millones en 1945. Aun con una economía estimulada por la producción de tiempos de guerra, los impuestos federales como parte del PDB crecieron de un 7.6% en 1941 a un 20.4% en 1945. Más allá de las tasas y recaudaciones, sin embargo, otro aspecto que cambió en el impuesto sobre ingresos fue el aumento en el número de contribuyentes de 4 millones en 1939 a 43 millones en 1945.

Otro rasgo importante que cambió en el impuesto sobre ingresos fue la vuelta a la retención de ese impuesto como se había hecho en la Guerra Civil. Esto facilitó grandemente la recaudación del impuesto tanto para el contribuyente como para la Oficina de Ingresos Internos. Sin embargo, también redujo grandemente la percepción del contribuyente de la cantidad de impuesto que estaba siendo recaudada, es decir, redujo la transparencia del impuesto, lo que facilitó aumentar impuestos en el futuro.

Desenvolvimientos después de la Segunda Guerra Mundial.

Las rebajas de impuestos que siguieron a la Guerra redujeron la carga de impuestos federales, como proporción del PDB, de un máximo de 20.9% en 1944 a un 14.4% en 1950. Sin embargo, la Guerra de Corea creó una necesidad de ingresos adicionales que, combinada con la extensión de la cobertura de la Seguridad Social a personas autoempleadas, significó que para 1952 la carga de impuestos había regresado a un 19.0% del PDB.

En 1953 la Oficina de Recaudaciones Internas recibió un nuevo nombre: Servicio de Recaudaciones Internas (IRS). El nuevo nombre fue escogido para enfatizar el aspecto de servicio de su trabajo. Para 1959, el IRS se había convertido en la organización de contabilidad, recaudación y procesamiento de declaraciones más grande del mundo. Se introdujeron computadores para automatizar y hacer más eficiente su trabajo y para mejorar el servicio a los contribuyentes. En 1961 el Congreso aprobó una ley requiriendo que los contribuyentes individuales usaran su número de seguridad social como una forma de identificar su declaración de impuestos. Para 1967, todas las declaraciones de impuestos personales y de negocios se procesaban por medio de computadores, y para los últimos 1960s el IRS había desarrollado un método computadorizado para seleccionar las declaraciones de impuestos que debían ser examinadas. Esto hizo que la selección de declaraciones para ser auditadas fueran más justas para el contribuyente y permitió al IRS enfocar sus recursos de auditoría sobre aquellas declaraciones con más probabilidad de ser auditadas.

A través de los 1950s, la política de impuestos fue crecientemente vista como un instrumento para aumentar las recaudaciones y cambiar los incentivos en la economía, pero también como herramienta para estabilizar la actividad de la macroeconomía. La economía permaneció como objeto de ciclos de auge y desplome y muchos políticos aceptaron sin reparos la nueva política económica de aumentar o disminuir los impuestos y gastos para ajustar la demanda agregada y asi suavizar el ciclo de negocios. Áun así, sin embargo, la máxima tasa de interés en 1954 permaneció a un 87% de impuesto sobre ingresos. A tiempo que el impuesto sobre ingresos experimentó algún tipo de revisión o enmienda, casi todos los años, desde la gran reorganización de 1954, algunos años marcaron cambios significativos. Por ejemplo, la Ley de Reforma de Impuestos de 1969 redujo las tasas de impuesto sobre ingresos para individuos y fundaciones privadas.

Comenzando en los finales de los 1960s., y continuando a través de los 1970s., Estados Unidos experimentó persistentes y crecientes tasas de inflación, llegando últimamente a un 13.3% en 1979. La inflación tiene un efecto destructor en muchos aspectos de la economía, pero también puede crear caos en un sistema de impuestos sobre ingresos, a menos que se tomen precauciones adecuadas. Específicamente, a menos que las coordenadas del sistema de impuestos, es decir, los niveles impositivos y sus exenciones determinadas, deducciones y créditos, sean reguladas para la inflación, un alza continua del nivel de precios moverá a los contribuyentes a más altos niveles de contribución al reducir los valores de sus exenciones y deducciones.

Durante este tiempo los impuestos sobre ingresos no tenían regulados los indices de inflación y, movidos por una inflación creciente, y a pesar de repetidas leyes de disminución de impuestos, la carga de impuestos se elevó de un 19.4% del PDB a un 20.8% del PDB. Combinados con altas tasas de impuestos, inflación creciente, y una pesada carga regulatoria, esta alta carga de impuestos causó que la economía disminuyera seriamente su actuación, todo lo cual creó las bases para la rebaja de impuestos de Reagan, también conocida como La Ley de Recuperación Económica de 1981.

La rebaja de impuestos de Reagan.

La Ley de Recuperación Económica de 1981, que disfrutó de fuerte apoyo bipartidista en el Congreso, representó un cambio fundamental en el curso de la política federal de impuesto sobre ingresos. Promovida inicialmente durante muchos años por el entonces representante Jack Kemp (R-NY) y el entonces senador Hill Roth (R-DE), presentaba una reducción de un 25% en los niveles de impuestos, implementados en un plazo de tres años, y con indices de inflación de ahí en adelante. Esto disminuyó en un 50% el nivel más alto de impuestos.

La Ley de 1981 también presentó un abandono dramático en el tratamiento de los desembolsos para plantas y equipos que hacían los negocios, es decir, recuperación del costo de capital, o depreciación del impuesto. Hasta entonces, la recuperación del costo de capital trataba, en términos generales, de seguir un concepto conocido como depreciación económica, que se refiere al descenso que tienen en el valor de mercado los recursos de producción después de un período específico de tiempo. La Ley de 1981 desplazó explícitamente el concepto de depreciación económica, creando en su lugar el Sistema de Recuperación Acelerada de Costos, que redujo grandemente la pérdida de incentivos que afrontaban las inversiones de negocios, y finalmente preparando el camino para el subsiguiente auge en la formación de capital. En adición a la acelerada recuperación de costos, la Ley de 1981 instituyó un Crédito de impuestos de un 10% de la inversión, para estimular la formación adicional de capital.

Antes de la rebaja de impuestos de 1981, y en muchos círculos aún después, la opinión prevaleciente era que la política de impuestos es más efectiva cuando modula la demanda agregada que cuando la demanda y la oferta no concuerdan, esto es, cuando la economía va hacia la recesión o cuando se sobrecalienta. La rebaja de impuestos de 1981 representó una nueva forma de considerar la política de impuestos, aunque era de hecho un regreso a una forma más tradicional, o neoclásica, de perspectiva económica. La idea esencial era que los impuestos tienen su primero y principal efecto en los incentivos económicos que afrontan individuos y negocios. De modo que la tasa de impuesto del último dólar ganado, esto es, el dólar marginal, es mucho más importante para la actividad económica que la tasa de impuestos que afronta el primer dólar ganado o que la tasa de impuestos media. Reduciendo las tasas de impuesto marginal, se creía que las fuerzas naturales del crecimiento económico estarían menos restringidas. Los individuos más productivos dirigirían entonces más energías hacia actividades productivas que hacia el ocio, y los negocios tomarían entonces ventaja de muchos más oportunidades lucrativas. También se pensaba que al reducir las tasas de impuesto marginal, ampliaría la base impositiva puesto que entonces los individuos dirigirían más de sus ingresos y actividades hacia formas sujetas a impuestos que hacia las exentas.

La rebaja de impuestos de 1981 representó el alejamiento de previas filosofías políticas sobre impuestos, una explícita y deseada y la segunda por implicación. El primer cambio fue el nuevo enfoque sobre las tasas del impuesto marginal e incentivos, como factores claves en como el sistema de impuestos afecta la actividad económica. El segundo alejamiento político fue apartarse del impuesto sobre ingresos e ir hacia el impuesto sobre consumo. El cobro de costos acelerado fue una manifestación de este cambio en el lado de los negocios, pero el lado individual también vió un cambio significativo en la implementación de varios preceptos para reducir el impuesto múltiple sobre el ahorro individual. La Cuenta de Retiro Individual, por ejemplo, fue promulgada en 1981.

Simultáneamente con la promulgación de las rebajas de impuestos en 1981, el Consejo de la Reserva Federal, con el completo apoyo de la Administración Reagan, alteró la política monetaria a fin de traer la inflación bajo control. Las acciones de la Reserva Federal disminuyeron la inflación más rápido y más lejos de lo que se previó en aquel momento, y una consecuencia fue que la economía cayó en una honda recesión en 1982. Otra consecuencia del colapso de la inflación fueron los niveles de gastos federales , que por haber sido considerados a un nivel superior a la prevista inflación, resultaron ser muchos más altos en términos ajustados a la inflación. La combinación de las rebajas de impuestos, la recesión, y el aumento por una vez de gastos federales ajustados a la inflación, produjo déficits presupuestales históricamente altos que, a su vez, condujeron a un aumento de impuestos en 1984 que se igualaban a algunas de las rebajas de impuestos dispuestas en 1981, especialmente del lado de los negocios.

Al bajar la inflación y entrar en efecto más y más de las rebajas de impuestos de la Ley de 1891, la economía comenzó un fuerte y sostenido modelo de crecimiento. Aunque la penosa medicina de la desinflación hizo lento e inicialmente escondió el proceso, los efectos beneficiosos de las rebajas de la tasa marginal y las reducciones de los incentivos negativos a la inversión se enraizaron, según lo prometido.

El sistema de Seguridad Social se mantuvo esencialmente igual desde su promulgación hasta 1956. Sin embargo, a partir de 1956 la Seguridad Social comenzó una casi continua evolución al irse añadiendo más y más beneficios, comenzando con la adición de los beneficios del Seguro de Incapacidad. En 1958 se extendieron los beneficios a los que dependían de trabajadores incapacitados. En 1967, los beneficios de incapacidad fueron extendidos a viudas y viudos. Las enmiendas de 1972 proveyeron beneficios automáticos de costo de la vida.

En 1965 el Congreso promulgó el programa de Cuidados Médicos, que proveía para las necesidades médicas de personas de 65 o más años, independientemente de sus ingresos. Las enmiendas crearon también el Programa de Ayuda Médica, que provee asistencia médica para personas de bajos ingresos y recursos.

Por supuesto, la expansión de la Seguridad Social y la creación de Cuidados Médicos y Ayuda Médica requirieron impuestos para ingresos adicionales, de forma que el impuesto básico sobre la nómina se aumentó repetidamente a través de los años. Entre 1949 y 1962 la tasa de impuesto sobre la nómina ascendió continuamente desde su tasa inicial de 2 por ciento a un 6 por ciento. Las expansiones de 1965 condujeron a mayores aumentos en la tasa combinada de impuestos a la nómina subiendo a un 12.3% en 1980. De forma que en 31 años la carga máxima de impuestos de la Seguridad Social aumentó de unos meros $60.00 en 1949 a $3,175.00 en 1980.

A pesar del aumento de la carga del impuesto sobre la nómina, las expansiones de beneficios que el Congreso promulgó en años anteriores llevaron a profundas crisis de fondos en el programa de Seguridad Social en los primeros 1980s. Eventualmente el Congreso legisló algunos pequeños cambios programáticos en los beneficios de Seguridad Social, junto a un aumento en la tasa de impuesto sobre la nómina hasta un 15.3% en 1990. Entre 1980 y 1990, la carga máxima de impuesto sobre la nómina más que se duplicó hasta $7,849.00.

La Ley de Reforma de Impuestos de 1986.

Siguiendo a la promulgación de los cambios de impuestos en 1981, 1982 y 1984, había un sentimiento creciente de que el impuesto sobre ingresos necesitaba de una revisión más fundamental. El auge económico que siguió a la recesión de 1982 convenció a muchos dirigentes políticos de ambos partidos que tasas de impuestos más bajas eran esenciales a una economía fuerte, a tiempo que el constante cambio de la Ley hizo llegar a muchos una apreciación de la complejidad del sistema de impuestos. Más aún, los debates durante este período llevaron a un entendimiento general de las distorsiones impuestas a la economía, y la pérdida de empleos y salarios, que surgían de las muchas peculiaridades en la definición de la base de impuestos. Se desarrolló una nueva y más amplia filosofía de la política de impuestos de que el impuesto sobre ingresos mejoraría grandemente si se rechazaban todas estas disposiciones especiales y se disminuían aún más las tasas de impuestos. De forma que en el mensaje de 1984 sobre el Estado de La Unión, el Presidente Reagan abogó por una reforma total del impuesto sobre los ingresos, de forma que tuviera una base más amplia y tasas más bajas, y fuera más justo, más simple y más consistente con la eficiencia económica.

La culminación de este esfuerzo fue la Ley de Reformas de Impuestos de 1986, que disminuyó la más alta tasa de impuesto estatutorio desde un 50% a un 28%, a la vez que el impuesto sobre las corporaciones fue reducido de un 50 a un 35%. El número de niveles de impuestos fue reducido y la exención personal y las cantidades de deducción normal fueron aumentadas y reguladas de acuerdo con la inflación, aliviando así a millones de contribuyentes de cualquier carga de impuesto federal. Sin embargo, la Ley también creó nuevos impuestos mínimos alternativos, personales y de corporaciones, que demostraron ser demasiado complicados, innecesarios y económicamente dañinos.

La Ley de Reformas de Impuestos de 1986 fue esencialmente neutra en cuanto a ingresos, es decir, no tenía el propósito de aumentar o disminuir los impuestos; pero pasó de los individuos a las corporaciones algunas de las cargas impositivas. Mucho del aumento del impuesto sobre los negocios fue el resultado de un aumento en el impuesto sobre la formación de capital de negocios. Logró algunas simplificaciones para los individuos a través de la eliminación de cosas tales como promedio de ingresos, la deducción por el interés del consumidor, y la deducción de los impuestos locales y estatales sobre ventas. Pero en muchos aspectos la Ley añadió complejidad al impuesto sobre negocios, especialmente en el área de impuestos internacionales. Algunas de las disposiciones de demasiado alcance de la Ley condujeron también a una baja en los mercados inmobiliarios, que jugaron un papel importante en el subsiguiente colapso de la industria de Ahorros y Préstamos.

Contemplada en un contexto más amplio, la Ley de Impuestos de 1986 representó el penúltimo pago de un proceso extraordinario de reducción de tasas de interés. En el período de 22 años de 1964 a 1986, la máxima tasa de impuesto individual fue reducida de un 91 a un 28 por ciento. Sin embargo, a causa de que los contribuyentes de mayores ingresos escogían cada vez más el recibir sus ingresos en forma sujeta a impuestos, y a causa de la ampliación de la base de impuestos, la progresividad del sistema de impuestos en realidad aumentó durante este período.

La Ley de Impuestos de 1986 también representó un regreso temporal en la evolución del sistema de impuestos. Aunque llamado impuesto sobre ingresos, el sistema federal de impuestos ha sido en realidad, por muchos años, un impuesto híbrido de ingreso y consumo, con el balance inclinándose hacia un impuesto de consumo ol alejándose de él, con muchas de las principales leyes de impuestos. La Ley de Impuestos de 1986 inclinó el balance, una vez más, hacia el impuesto sobre ingresos. De mayor importancia en este sentido fue el regreso a referencias a la depreciación económica en la formulación del sistema de recuperación de costo de capital, y las significativas nuevas restricciones en el uso de las Cuentas de Retiro Individual.

Entre 1986 y 1990 la carga de impuesto federal se elevó, como parte del PDB, desde un 17.5 a un 18 por ciento. A pesar del incremento en la carga general de impuestos, déficits federales persistentes, debido a todavía mayores niveles de gasto gubernamental, crearon presiones casi constantes para aumentar los impuestos. De forma que en 1990 el Congreso aprobó un significativo aumento de impuestos presentando una tasa de impuestos máxima de 31 por ciento. Poco después de su elección, el Presidente Clinton insistió en que el Congreso aprobara un segundo gran aumento en 1993, en el cual la máxima tasa de interés fue elevada a 36% y aun fue añadido un sobrecargo de 10%, dejando la máxima tasa de impuestos efectiva en un 39.6 por ciento. Claramente, la tendencia hacia menores tasas de interés marginales había sido revocada, pero, como resultó más tarde, sólo temporalmente.

La ley de Alivio al Contribuyente de 1997 hizo cambios adicionales al código de impuestos, dando una modesta rebaja de impuestos. La pieza central de la Ley de 1997 fue un significativo nuevo beneficio impositivo a ciertas familias con niños, a través del Crédito de Impuestos por Niño. Sin embargo, el factor realmente significativo de este alivio impositivo fue que el crédito era reintegrable a familias de más bajos ingresos. Es decir, en casos en que la familia hubiera pagado un impuesto “negativo”, o recibido un crédito en exceso de su responsabilidad anterior a la ley. Aunque el sistema impositivo había otorgado anteriormente créditos impositivos personales, como el Crédito Sobre el Ingreso Ganado, el Crédito Impositivo por Niño comenzó una tendencia en la política de impuesto federal. Los alivios impositivos anteriores fueron generalmente otorgados en la forma de tasas de impuesto menores o aumentos en deducciones o exenciones. La Ley de 1997 lanzó una moderna proliferación de créditos impositivos individuales y especialmente créditos reintegrables que son, en esencia, programas de gastos funcionando a través del sistema impositivo.

Los años inmediatamente posteriores al aumento de impuestos de 1993 vieron también continuar otra tendencia que fue, una vez más, cambiar de nuevo el balance del híbrido impuesto ingreso-consumo hacia el impuesto sobre consumo. En este caso el movimiento fue enteramente en la parte individual, en la forma de una proliferación de vehículos impositivos para promover ahorros de propósito específico. Por ejemplo, Las Cuentas de Ahorros Médicos fueron promulgadas para facilitar el ahorro en gastos médicos. Se promulgó una cuenta de retiro individual (IRA .Individual Retirement Account) para la educación, en la Sección 529 del Programa de Tutoría Calificada, con el objeto de ayudar a los contribuyentes a pagar futuros gastos de educación. Adicionalmente, se promulgó una nueva forma de vehículo de ahorro, llamada ROTH IRA, que se diferenciaba de otros vehículos de ahorro como el IRA tradicional, y planes 401(k) basados en el empleador, en que las contribuciones eran hechas en dólares posteriores al pago de impuestos y en que las distribuciones estaban libres de impuestos.

A pesar de las más altas tasas de impuestos, otros aspectos fundamentales de la economía tales como la baja inflación y las bajas tasas de interés, un mejor cuadro internacional con el colapso de la Unión Soviética, y la llegada de informaciones tecnológicas cuantitativamente nuevas, condujeron a fuertes resultados económicos a través de los 1990s. Esto, a su vez, llevó a un aumento extraordinario de la carga impositiva agregada, con los impuestos federales, en razón del PDB, llegando a una cima de postguerra de 20.08 en 2000.

La rebaja de impuestos de Bush

Hacia 2001, los ingresos totales de los impuestos habían producido un supuesto superávit unificado de presupuesto federal de $281,000 millones, con un acumulado superávit proyectado de $5.6 billones. Mucho de este superávit reflejaba una creciente carga impositiva como parte del PDB, debido a la interacción de resonancias crecientes de los ingresos y una estructura de progresivas tasas de impuestos. En consecuencia, bajo la dirección del Presidente Bush, el Congreso detuvo los proyectados aumentos futuros de la carga de impuestos, aprobando la “Ley de Alivio de Impuestos y Reconciliación” de 2001. La pieza central de la rebaja de impuestos de 2001 fue la recuperación de algo del terreno perdido en los 1990s en cuanto a menores tasas de interés de impuestos. Aunque la tasa de reducciones tendría efecto en un período de varios años, la máxima tasa de interés caerá de un 39.6 a un 33 por ciento.

La rebaja de impuestos de 2001 representó una vuelta a un número de tendencias distintas en la política de impuestos. Por ejemplo, amplió la Ley de Crédito de Impuestos de Apoyo Infantil, de $500.00 a $1,000.00 por niño. También aumentó el Crédito de Impuestos a los Niños Dependientes. La rebaja de impuestos de 2001 también continuó a moverse hacia un impuesto de consumo, expandiendo una serie de incentivos de ahorros. Otro rasgo de la rebaja de impuestos de 2001, particularmente digno de mención, es que pone los impuestos de haciendas, regalos y saltos generacionales en un curso de eventual abolición, que es también otro paso hacia un impuesto al consumo. Un rasgo nuevo en la rebaja de impuestos de 2001, comparada con la mayoría de las grandes leyes de impuestos, es que está casi desprovista de clásulas de impuesto a negocios.

La rebaja de impuestos de 2001 dará fuerza adicional a la economía en los próximos años, a medida que sus disposiciones se vayan haciendo efectivas y, en verdad, un argumento para su aprobación ha sido siempre el que es una forma de seguro contra un revés económico. Sin embargo, ignorada por la Administración Bush y por el Congreso, la economía ya estaba en descenso mientras la Ley estaba siendo debatida. Afortunadamente, el descenso fue breve y poco profundo, pero ya está claro que las rebajas de impuestos que fueron aprobadas y entraron en efecto en 2001, jugaron un papel significativo en apoyar la economía, abreviar la duración del descenso, y prepararla para una recuperación robusta.

Una lección del descenso económico fue el peligro de considerar una economía fuerte como cosa dada. El fuerte crecimiento de los 1990s condujo a hablar de una “nueva economía” que muchos estimaban estaba virtualmente a prueba de recesión. La popularidad de este supuesto era fácil de entender cuando se considera que sólo ha habido una muy leve recesión en los 18 años previos. Tomando a pecho esta lección, y a pesar de los crecientes beneficios de la rebaja de impuestos de 2001, y las tempranas señales de recuperación, el Presidente Bush hizo un llamado, y el Congreso aprobó, una ley de estímulo económico. La ley incluía una extensión de los beneficios de desempleo para ayudar a aquellos trabajadores y familias que estaban tensos debido a la depresión. La ley también incluía una disposición para proveer una temporal pero significativa aceleración de las concesiones por depreciación en las inversiones comerciales, asegurando así que la recuperación y expansión serán fuertes y equilibradas. Es interesante que la disposición sobre depreciación significa también que el impuesto federal sobre los negocios ha vuelto a su tendencia hacia un impuesto sobre consumo, haciéndose paralelo una vez más a la tendencia del impuesto individual.-

——————————————–

Fuente: Ediciones EP.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


estilo de vida internet

.

.

Los Diez Pasos de la Sucesión en la Empresa

enero 3, 2017

Los Diez Pasos de la Sucesión en la Empresa
Por Leonardo J. Glikin.

 

Leonardo J. Glikin

Dr. Leonardo J. Glikin

Ser empresario significa tener vocación de continuidad, sea en una empresa de familia o en una empresa no familiar.

Preparar la sucesión empresaria es el máximo acto de cuidado de un empresario hacia su empresa, y también hacia su familia, dado que es la manera adecuada de preservar las buenas prácticas y la rica experiencia adquirida a lo largo de los años.

Un buen empresario debe tener permanentemente en su mira que la estructura de la empresa resulte perdurable, y sea capaz de superar las contingencias externas (como una devaluación, la inflación, el aumento de los costos financieros, la recesión, por sólo dar algunos ejemplos) y también las contingencias internas (como la enfermedad de algún integrante de la empresa, los conflictos, el retiro, etc).

De ello se desprende que la perduración de una empresa es demasiado importante como para quedar sujeta a las condiciones de salud, a las ganas de trabajar, al humor o al propio fenómeno biológico de la continuidad de la vida del empresario.

La sucesión es un proceso

La sucesión no es un acto único, que ocurre de un día para el otro.

Por el contrario, se trata de un proceso complejo, que, para que resulte exitoso, debe realizarse en determinado orden.

Nosotros lo sintetizamos como “los diez pasos de la sucesión en la empresa”.

1.-  Decisión de planificar la sucesión en la empresa. 

2.-  Elección de los profesionales internos y externos que van a acompañar el proceso sucesorio. 

3.-  Definición del marco de tiempo en que se va a ejecutar la sucesión. Normalmente, es recomendable pensar en un plazo mínimo de 5 años, pero en algunos casos, por razones de salud u otras, es necesario pensar en un plazo menor.

4.-  Elección de los mecanismos que se aplicarán para la sucesión. Si es posible, no sólo para esta circunstancia concreta, sino como una norma abarcativa de situaciones futuras. Esto permite, fundamentalmente, pensar más allá de la coyuntura, y encontrar soluciones perdurables que, al mismo tiempo, consolidan a la empresa y a sus integrantes.

5.-  Selección de los potenciales sucesores. Siempre es preferible tener más de una opción, aunque haya un “favorito”. Pero puede haber imponderables que hagan que el “favorito” no pueda ser el sucesor en definitiva, y frente a ese riesgo, es conveniente tener otras alternativas previstas. 

6.-  Preparar a los potenciales sucesores para su nuevo posicionamiento.

7.-  Definir si habrá un solo sucesor, o un conjunto que funcione como un organismo colegiado. 

8.-  Estructurar el plan de sucesión, con fechas de cumplimiento de cada actividad y resultados esperados.

9.-  Comunicar efectivamente a proveedores, clientes, personal, integrantes de la familia y demás personas involucradas el proceso de sucesión en marcha, para lograr el mayor apoyo posible. 

10.-  Planificar el uso del tiempo libre de quien deja el mando en la empresa, para que no sea un proceso traumático sino, por el contrario, de enriquecimiento personal y empresarial. 

Todos sabemos que, para el éxito de una empresa moderna, debe contar con un plan de negocios, un plan de ventas, un plan financiero, etc.

El plan de sucesión es un requisito insoslayable para la consolidación de la empresa y el bienestar de sus integrantes.

 

Leonardo J. Glikin es Abogado, consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria, presidente de CAPS Asociación Civil, autor de «Pensar la Herencia»; «Matrimonio y Patrimonio»; y «Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida». Director del newsletter «Temas de Planificación”. Director de CAPS Consultores.

Más información: www.caps.org.ar

El ‘efecto de fiesta de cóctel’

enero 2, 2017

 

Cómo funciona el ‘efecto de fiesta de cóctel’ en nuestro cerebro

Por Melinda Beck

 

Está en una fiesta. Hay música de fondo. Los vasos hacen ruido. Decenas de conversaciones suben el nivel de los decibeles. Sin embargo, a pesar de todas las distracciones, puede centrarse en la conversación que quiere escuchar.

Esta capacidad de concentrarse con más intensidad en una fuente de sonido especifica entre una cacofonía de otras es lo que los investigadores llaman el «efecto fiesta de cóctel». Ahora, científicos de la Universidad de California en San Francisco han ubicado el lugar del cerebro donde se produce este proceso de edición de los sonidos, en la corteza cerebral auditiva, justo detrás de la oreja, y no en áreas de pensamientos superiores. La corteza auditiva incrementa algunos sonidos y disminuye otros, por lo que cuando la señal alcanza la parte alta del cerebro, «es como si estuviese hablando sólo una persona», dice el investigador Edward Chang.

Estos hallazgos, publicados en la revista Nature la semana pasada (dic 2012), dejan de manifiesto por qué la gente no es muy hábil para ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo: nuestros cerebros están preparados para fijar la atención de forma selectiva y pueden concentrarse en una sola cosa a la vez. Esta habilidad innata ha ayudado a los humanos a sobrevivir en un mundo plagado de estimulaciones visuales y auditivas. Sin embargo, seguimos intentando sobrepasar los límites al realizar más de una actividad a la vez, algunas veces con consecuencias trágicas. Los conductores que hablan por celular mientras manejan, por ejemplo, tienen cuatro veces más de posibilidades de verse involucrados en un accidente de tráfico que los que no lo hacen.

Muchos de estos accidentes son causados por «ceguera de atención», en la que en efecto las personas pueden volverse ciegas a cuestiones en las que no están concentradas. Las imágenes llegan a nuestras retinas y son estimuladas o anuladas por la corteza visual antes de ser transmitidas al cerebro, de la misma manera que la corteza auditiva filtra los sonidos, según muestra el estudio publicado por Nature. »Es una relación de tira y afloja, mientras más atención demanda una tarea, menos atención podemos prestar a otras cosas», dice Diane M. Beck, profesora de psicología asociada en la Universidad de Illinois.

Que las personas pueden ser ajenas a cosas en su campo visual fue demostrado en el «experimento del gorila invisible» llevado a cabo en Harvard durante los años 90. Se les muestra a los observadores un video corto de jóvenes que se pasan una pelota de baloncesto y se les pide que cuenten las veces que la pelota es pasada de manos entre los que están vestidos de blanco. Luego les hacen varias preguntas a los observadores, incluida «¿Vio el gorila?». En general, alrededor de la mitad de los observadores no notaron que una persona con traje de gorila pasó caminando por el medio de la escena. Suelen quedar asombrados porque están seguros de que hubieran notado algo así.

»La mayor parte las veces vemos lo que prevemos ver», afirma Daniel Simons, uno de los creados del estudio y ahora profesor de psicología en la Universidad de Illinois. Esta es la razón por la cual algunos pilotos a veces no detectan los obstáculos en la pista y los radiólogos pueden pasar por alto anomalías en los Rayos X, especialmente en las áreas que no están analizando.

No son sólo estas visiones y sonidos los que compiten por la atención del cerebro. Toda la información sensorial rivaliza por ser la prioridad de la mente.

Estudios realizado durante la ultima década en la Universidad de Utah indica que los conductores que hablan por teléfono a través de un dispositivo de manos libres están igual de afectados que los que lo hacen con el aparato en la mano, porque es la conversación, no el aparato, lo que consume su atención.

»Aunque sus ojos miren directamente algo, cuando habla por celular, no es tan evidente que vaya a verlo», afirma David Strayer, profesor de psicología e investigador. »El 99% de las veces no es tan importante, pero ese 1% restante podría ser el momento en que un niño se cruza en medio de la calle», agrega.

Algunas personas pueden entrenarse a sí mismas para prestar especial atención a cosas que son importantes, como los agentes de policía aprenden a individualizar caras en la multitud y los directores de orquesta escuchan los instrumentos individuales en medio de la orquesta.

Los investigadores de Utah han identificado a un grupo raro de sujetos con una capacidad especial de realizar varias tareas a la vez, alrededor de 2,5% de la población, que parecen ser capaces de atender más de un asunto a la vez con comodidad.

Mucha más gente piensa que puede realizar varias tareas a la vez de forma efectiva, pero en realidad lo que hacen es cambiar la atención rápidamente entre dos cosas y no obtienen el efecto completo de ninguna de las dos, dicen los expertos.

En efecto, algunos profesores universitarios han restringido el uso de ordenadores entre sus alumnos y hasta han llegado a impedir que tomen apuntes. Beck dice que se sorprendió al darse cuenta de que algunos de sus alumnos estaban mirando Facebook durante sus clases, a pesar de que la asignatura era sobre atención selectiva.

Sin embargo, no planea tomar medidas estrictas. «Simplemente les expliqué que estar en Facebook durante la clase significa que no aprenderán tanto, y lo que tendrá consecuencias en el examen», dijo Beck.

Claramente es más fácil combinar ciertas tareas que otras. »No todas las distracciones son iguales», dice Strayer. Actividades como tejer, limpiar y hacer ejercicio pueden ejecutarse automáticamente mientras la mente está ocupada con otros asuntos. Sin embargo, hacer los deberes y enviar mensajes de texto a la vez no es posible. (Lo siento, chicos.)

Hasta conversar y ver la televisión al mismo tiempo resulta difícil. «Simplemente trate de conversar con su mujer mientras ve fútbol. Es imposible», bromea Simons.


Fuente: The Wall Street Journal.

Rebaños de Asesores Financieros

enero 1, 2017

Cuídese de las recomendaciones de su Asesor Financiero.
A veces valen tanto como el balido de un rebaño de ovejas.

.

Lea el artículo completo:

 Rebaños-de-Asesores-Financieros

.


.

Fuente: Ediciones EP.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Reabren la causa de la Denuncia de Nisman

diciembre 29, 2016

Le doblaron el brazo al sector más kichnerista de la Justicia

Por Hernán Cappiello.

Le doblaron el brazo al sector más kichnerista de la Justicia
El Palacio de Justicia. Buenos Aires.

La Justicia tiene ahora las manos libres para investigar si Cristina Kirchner buscó exculpar a Irán del atentado a la AMIA con la firma de un pacto con ese país.

Llevó dos años de trámite abrir esta investigación que promovió el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de aparecer muerto con un tiro en la cabeza en su departamento. Hubo razones jurídicas (se dijo que no es delito firmar un pacto refrendado por el Congreso) y también razones políticas para cerrar filas en torno a Cristina Kirchner e impedir que sea investigada.

Nadie evaluó hasta ahora seriamente el contenido de la denuncia y verificó si el rompecabezas que armó Nisman juntando miles de escuchas telefónicas, discursos presidenciales, el cambio de actitud del gobierno argentino hacia Irán y las negociaciones secretas con ese país, desnudan la comisión de un delito por parte de la Cristina Kirchner.

La pelea fue a fondo y desnudó extremos: un sector de la Justicia que se enroló en el kirchnerismo protector y otro que ya no disimula su oposición al gobierno anterior con fuertes pronunciamientos.

La Asociación de Magistrados, el gremio de los jueces y fiscales , fue mas allá: dijo que con Nisman «mataron» a uno de los suyos y el fiscal Germán Moldes vinculó la muerte con la denuncia previa.

CFK 2016Lo que pasó en estos dos años para evitar la reapertura de la causa tiene que ver con estas pujas, en la que la comunidad judía, a través de la DAIA, fue el ariete que abrió la posibilidad de que la Casación se pronunciara. Le doblaron el brazo al sector más kichnerista de la Justicia que pretendía sepultar la denuncia de Nisman.

El fallo de hoy no prueba nada, excepto hasta donde pueden tensarse los extremos.

Implica que va a comenzar una investigación sobre la ex Presidenta y se van a empezar a realizar las 50 medidas de prueba que pidió el fiscal Gerardo Pollicitia cuando impulsó la investigación.

Ahora se empezará a saber si Cristina Kirchner, además de enfrentar numerosos casos de corrupción, también debe responder por encubrir a los sospechosos del atentado contra la AMIA.

Fuente: La Nación, 29/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Cristina Kirchner jefa de una Asociación ilícita

diciembre 28, 2016

La más grave impugnación

Por Joaquín Morales Solá.

Una jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación de octubre de 2008 salvó a Cristina Kirchner de estar hoy presa. Siete años antes, en 2001, el también ex presidente Carlos Menem fue preso por los mismos delitos por los que ayer procesaron a la viuda de Kirchner: asociación ilícita y administración fraudulenta.

cfk presaLa decisión del juez Julián Ercolini, justificada y explicada a lo largo de casi 800 páginas, significa en los hechos la más grave impugnación moral y penal que se haya hecho contra la ex presidenta. El magistrado explica con un enorme despliegue de argumentos cómo el matrimonio Kirchner decidió enriquecerse con la obra pública desde 2003; es decir, desde el instante mismo en que asumió el poder de la Nación.

Los montos que les embargó (10.000 millones de pesos a Cristina Kirchner, a Julio De Vido, a Lázaro Báez y a José López) son demostrativos también del volumen del dinero robado a través de maniobras que ejecutaban tanto Vialidad Nacional como Vialidad de Santa Cruz. Basta un solo ejemplo para mostrar el tamaño de la maniobra: Báez creó la empresa constructora en 2003 (antes era empleado de banco) y recibió en obras públicas en Santa Cruz tanto dinero como el que le tocó a la provincia de Buenos Aires o como el que recibieron 11 provincias juntas. De Vido y López fueron los principales operadores de esa maniobra que estafó al Estado en nombre de los Kirchner.

Los argumentos de Ercolini servirán, además, para probar el delito de lavado de dinero contra Lázaro Báez, en manos del juez federal Sebastián Casanello. También aportarán documentación a la investigación sobre lavado que habría perpetrado Cristina Kirchner y que se ventila en las causas Los Sauces y Hotesur, empresas y hoteles de la familia Kirchner donde Báez contrataba habitaciones o departamentos que nunca usaba. Hotesur está en el despacho del mismo juez Ercolini. El expediente de Los Sauces lo investigan el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Rívolo. Justicia Legítima no anda cerca de ahí.

En síntesis, la sentencia de Ercolini abre un amplio abanico de complicaciones judiciales para la ex presidenta. La asociación ilícita es un delito grave que tiene penas de más de cinco años de cárcel. La primera denuncia por asociación ilícita contra el matrimonio Kirchner y De Vido, entre varios más, fue de Elisa Carrió, en 2008. Ercolini decidió sobre una denuncia de Vialidad Nacional presentada ya durante el gobierno de Mauricio Macri, aunque el fiscal Gerardo Pollicita había pedido que fuera anexada a la vieja acusación de Carrió porque son muy parecidas. De hecho, Ercolini nombró varias veces a Carrió en los argumentos de su resolución de ayer.

Lo que sucedió en 2008, y que liberó de la cárcel (por ahora) a Cristina, es que la Cámara de Casación Penal estableció que la prisión preventiva sólo puede aplicarse en dos casos: cuando un acusado está en condiciones, si se encuentra en libertad, de obstaculizar el proceso judicial o cuando actuó con contumacia (intentó fugarse, por ejemplo). La prisión sólo cabe, según esa jurisprudencia, cuando existe una condena firme y definitiva; es decir, después de un juicio oral y sus posteriores apelaciones.

Báez está preso porque tiene recursos suficientes como para fugarse y porque, además, se subió a un avión sin plan de vuelo. En cambio, Cristina se enoja con los jueces, los insulta o los recusa, pero siempre está quince minutos antes en las audiencias cuando la citan en los tribunales. Al haber perdido el poder, perdió también la posibilidad de entorpecer la investigación judicial. De hecho, los jueces señalan que ahora pueden avanzar en la investigación de la corrupciónporque el Estado les envía en el acto los documentos y las pruebas que solicitan. Sea como sea, lo cierto es que aquella resolución de la Cámara de Casación de hace ocho años fue tomada como jurisprudencia definitiva por los jueces penales de primera instancia. Es lo que ayer salvó a Cristina de las rejas.

Ercolini aporta un dato muy llamativo entre sus múltiples y variadas argumentaciones: Báez era el único empresario de obras públicas del país al que el Estado no le debía ni un peso el 11 de diciembre de 2015, un día después de que asumió Mauricio Macri. El juez desmorona también el pretexto de Cristina de que las obras públicas pasaron por licitaciones y que se las administró en la provincia de Santa Cruz, lejos de su poder en el gobierno nacional. Santa Cruz no queda lejos para ningún Kirchner y las licitaciones fueron amañadas. El juez llama varias veces «la encartada» a la ex presidenta (ese apelativo debe dolerle más que la sentencia) y desliza, prudente, que Báez es «al menos su socio comercial», según las pruebas que recolectó. La clave está en el precavido «al menos», porque deja la puerta abierta, sin decirlo, a que el papel real de Báez sea el de testaferro.

La radiografía de Ercolini, que tiene un sesgo y un destino puramente judicial, es también la descripción de una hipocresía. Cuando dice que Cristina «actuó de forma delictual» y que administró los bienes del Estado en provecho propio, refuta de manera contundente el relato kirchnerista. ¿En qué covacha de la historia queda el discurso del progresismo latinoamericano cuando lo que vemos es una voracidad sin límites para enriquecer a una dinastía gobernante? ¿A qué se reducen las menciones de los Kirchner a los pobres y a los trabajadores cuando gran parte de los recursos del Estado se distribuyeron entre funcionarios y empresarios amigos? Sólo la ceguera del fanatismo puede ignorar las pruebas inscriptas en la resolución de Ercolini. No se puede ignorar, de todos modos, que el fanatismo cristinista existe y que ése fue, tal vez, el único éxito político de la ex presidenta.

La decisión de Ercolini, que seguramente será apelada, tiene también connotaciones políticas y electorales, más allá de la voluntad del juez. Cristina se encamina hacia un juicio oral que probablemente la condene a la cárcel. Antes de llegar a esa instancia judicial (y antes de que exista una sentencia firme y definitiva), ocurrirán en el país las elecciones de agosto y octubre del próximo año. Es probable que Cristina opte entonces por una candidatura a legisladora para cubrirse de fueros parlamentarios. Ya tiene el argumento: varios de sus diputados de La Cámpora concluirán su mandato el año próximo y le piden que ella encabece una lista bonaerense para ampliarles su vida parlamentaria.

Corresponde, entonces, preguntarse qué sentido tienen los fueros de los legisladores. El diputado de Pro Waldo Wolff presentó hace ya varios meses un proyecto para modificar la ley de fueros; según la propuesta de Wolff, ningún legislador tendría fueros por delitos cometidos antes de haber asumido en el Parlamento. Es el caso de Cristina. De Vido ya tiene fueros y los tendrá hasta 2019; sus delitos son también previos a su condición de legislador. Podría profundizarse aún más el proyecto de Wolff para que ley les quite los fueros a los delitos penales. Lo que la política no debería hacer, después de leer el extenso escrito de Ercolini, es permitir que los «encartados» recorran, tranquilos, un irremediable y seguro camino de impunidad.

Fuente: La Nación, 25/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Procesaron a Cristina Kirchner por asociación ilícita

diciembre 27, 2016

El juez Ercolini procesó a Cristina Kirchner por asociación ilícita y le trabó un embargo por 10.000 millones de pesos

Es en la causa por el direccionamiento de obras públicas viales al grupo Austral; también procesó a Julio De Vido, José López y Lázaro Báez, entre otros.

Cristina, procesada
Cristina, procesada. Foto: Archivo

El juez Julián Ercolini procesó a la ex presidenta Cristina Kirchner por asociación ilícita y administración fraudulenta agravada y ordenó un embargo por 10.000 millones de pesos.

argentinaTambién procesó al ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido , al ex secretario de Obras Públicas José López y al detenido empresario Lázaro Báez , entre otros, según una resolución firmada hoy.

En la resolución dictada hoy por Ercolini, que consta de 794 hojas, también se ordenó el procesamiento y embargo de la misma cantidad de dinero a Carlos Santiago Kirchner, primo de Néstor, quien trabajó para De Vido como Subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, y de Nelson Guillermo Periotti, titular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en los tres gobiernos kirchneristas.

Foto: Archivo

También fueron procesados Raúl Osvaldo Daruich, Héctor René Jesús Garro y Raúl Pavesi, que trabajaron en Vialidad, además de Mauricio Collareda (estuvo al frente del Distrito 23 de Vialidad Nacional en el sur), Carlos Villafañe (anterior autoridad del organismo vial en Santa Cruz) y Raúl Villafañe, ex director de Vialidad Provincial durante el último período de la gestión de Daniel Peralta.

Todos ellos fueron procesados por considerarlos «prima facie» partícipe necesario del delito de administración fraudulenta agravada por haberse cometido en perjuicio de una administración pública y se le ordenó el embargo de 2.500.000 de pesos.

La resolución de Ercolini

Los que murieron en 2016

diciembre 26, 2016

Todos los famosos que murieron en 2016

Una larga lista. Actores, músicos, políticos, escritores y deportistas: las figuras nacionales e internacionales que fallecieron este año.

Despedida de fans a George Michael. El músico murió ayer y se suma a una larga lista de famosos que fallecieron en 2016.

Despedida de fans a George Michael. El músico murió ayer y se suma a una larga lista de famosos que fallecieron en 2016.

.

Este 2016, murieron más famosos que en los últimos años, según un informe que difundió la BBC. Esta es la lista de todas las personalidades del espectáculo, la política y el deporte que fallecieron en lo que va del año.

LOS EXTRANJEROS

Paul Bley, músico y compositor de jazz.

Paul Bley, músico y compositor de jazz.

Paul Bley (4/1)

El pianista canadiense Paul Bley murió en Nueva York, rodeado de su familia. Nacido en Montreal, tenía 83 años y se había convertido en las últimas décadas en un músico de culto. Su técnica junto a su inspiración, y una natural rebeldía para trascender las reglas musicales, dieron al jazz un nuevo horizonte.

El director de orquesta francés Pierre Boulez (EFE).

El director de orquesta francés Pierre Boulez (EFE).

Pierre Boulez (5/1)

El compositor y director francés Pierre Boulez murió en su casa de descanso en Baden-Baden, Alemania, a los 90 años. Había nacido en Montbrison (Loira) el 26 de marzo de 1925. En 1941 cursó estudios de matemática en Lyon, pero al año siguiente se estableció en París y optó por la música. Ejerció una enorme influencia, que también se hizo sentir en la Argentina.

¿Sabías que David Bowie fue candidato para ser Gandalf en la trilogía El Señor de los Anillos? Su nombre real era David Robert Jones (Londres, 8 de enero de 1947-Nueva York, 10 de enero de 2016), fue un músico y compositor, además de actor, productor discográfico y arreglista.

¿Sabías que David Bowie fue candidato para ser Gandalf en la trilogía El Señor de los Anillos? Su nombre real era David Robert Jones (Londres, 8 de enero de 1947-Nueva York, 10 de enero de 2016), fue un músico y compositor, además de actor, productor discográfico y arreglista.

David Bowie (10/1)

El legendario cantante británico David Bowie murió a los 69 años, víctima de un cáncer. Se lo recuerda como un hombre camaleónico, ya que además de músico fue artista visual, actor, compositor y un verdadero pensador de la cultura. A la Argentina llegó el 29 de septiembre de 1990, en la gira Sound and Vision, y por segunda vez el 7 de noviembre de 1997 en la gira del disco Earthling.

Actor y director de cine británico. Fue conocido por interpretar al Profesor Snape en la saga de Harry Potter, murió de cáncer el 14 de enero. Su versatilidad se extendió desde su veta teatral como miembro de la Royal Shakespeare Company hasta su conocido rol como Hans Gruber el villano de Duro de matar, junto a Bruce Willis. EFE/ANDREW

RIP

grave doodle drawing

Actor y director de cine británico. Fue conocido por interpretar al Profesor Snape en la saga de Harry Potter, murió de cáncer el 14 de enero. Su versatilidad se extendió desde su veta teatral como miembro de la Royal Shakespeare Company hasta su conocido rol como Hans Gruber el villano de Duro de matar, junto a Bruce Willis. EFE/ANDREW

Alan Rickman (14/1)

A causa de un cáncer, a los 69 años murió el actor británico Alan Rickman. Recordado como el estricto (pero al final querible) Severus Snape en la saga Harry Potter, que terminó en 2011 con un total de ocho películas a lo largo de diez años. Rickman, sin dudas se destacaba por su espectacular voz, que hacía que uno pusiera atención tanto en sus diálogos como en entrevistas.

El guitarrista Glenn Frey

El guitarrista Glenn Frey

Glenn Frey (18/1)

Cofundador, guitarrista y cantante de la banda estadounidense Eagles, murió en Nueva York, después de una ardua batalla contra una serie de complicaciones ocasionadas por una artritis reumatoide, una colitis ulcerosa aguda y neumonía. Cuatro álbumes solistas de moderada repercusión precedieron la exitosa reunión de Eagles, registrada en el álbum Hell Freezes Over, editado en 1994. En 2007 editaron su último álbum, Long Road Out of Eden.

El ex secretario de la ONU Boutros Ghali (izquierda)

El ex secretario de la ONU Boutros Ghali (izquierda)

Boutros Ghali (15/2)

El egipcio Butros Ghali, tal vez el más controvertido y desafiante secretario general que tuvo la ONU, murió a los 93 años. Había ejercido el cargo en un turbulento período del organismo, entre 1992 y 1996, cuando se diluía la Guerra Fría y el mundo confiaba en que en ese cónclave de potencias y países subdesarrollados podían resolverse los conflictos internacionales.

El semiólogo y académico italiano Umberto Eco

El semiólogo y académico italiano Umberto Eco

Umberto Eco (19/2)  

El gran semiólogo y académico italiano Umberto Eco falleció a los 84 años, en su propia casa de Milán, donde residía en los últimos años, y sin que se tuviera noticia de una enfermedad. Fue uno de los pensadores europeos más relevantes del último medio siglo y acaso uno de los últimos grandes eruditos en la tradición enciclopédica. Fue también el narrador impensado de enorme éxito a partir de su primera novela, El nombre de la rosa, convertida en bestseller global en 1980.

La escritora estadounidense Harper Lee

La escritora estadounidense Harper Lee

Harper Lee (19/2)

La escritora y ganadora del premio Pulitzer por la aclamada novela To Kill a Mockingbird (Matar a un ruiseñor) falleció a los 89 años en Monroeville, la ciudad del estado de Alabama donde nació. Como Salinger, Harper Lee fue otro de los íconos de la literatura estadounidense, una escritora secreta y recluida que luego de escribir un libro transformado en clásico, que terminó por vender 30 millones de copias, prefirió el silencio.

La ex primera dama estadounidense Nancy Reagan

La ex primera dama estadounidense Nancy Reagan

Nancy Reagan (6/3)

La ex primera dama de Estados Unidos, esposa del presidente Ronald Reagan, falleció a los 94 años. Sufrió una insuficiencia cardiaca en su casa en Bel-Air, California. El matrimonio duró 52 años, hasta el fallecimiento del ex mandatario en el 2004. Nancy, quien había sido actriz, fue la principal consejera y protectora de Ronald en su trayectoria de actor de Hollywood a gobernador de California y luego a presidente.

George Martin, el productor de los Beatles

George Martin, el productor de los Beatles

George Martin (8/3)

Le decían «el quinto Beatle» porque fue considerado el arquitecto del sonido de los Beatles y parte fundamental de la banda inglesa. Como productor aportó arreglos y miradas sobre las canciones, que terminaron de consolidar la identidad de la banda que revolucionó el rock. Falleció a los 90 años, con emotivas despedidas por parte de Ringo Starr y Paul McCartney.

Johan Cruyff, emblema del Barcelona y de la selección de su país.

Johan Cruyff, emblema del Barcelona y de la selección de su país.

Johan Cruyff (24/3)

El mundo del fútbol lloró a uno de sus más grandes exponentes. Después de una lucha contra el cáncer de pulmón, murió el holandés Johan Cruyff, ex futbolista emblema del Barcelona y del seleccionado de su país. Tenía 68 años y había sido diagnosticado con la enfermedad en octubre de 2015.

La arquitecta Zaha Hadid

La arquitecta Zaha Hadid

Zaha Hadid (31/3)  

Considerada como una de los exponentes más brillantes de la arquitectura contemporánea, la arquitecta anglo iraquí falleció en Miami a los 65 años. La ganadora del Premio Pritzker 2004 sufrió un infarto camino al hospital donde iba a ser atendida por una afección a los bronquios. Entre sus obras más célebres está el Centro Acuático de Londres, que fue construido para los Juegos Olímpicos de 2012, y Ópera Guangzhou, en China.

El boxeador Muhammad Ali

El boxeador Muhammad Ali

Muhammad Ali (3/4)  

El ex boxeador estadounidense, quien fue tres veces campeón mundial de peso pesado y es considerado por muchos especialistas como el mejor púgil de todos los tiempos, falleció en Phoenix (Arizona). «Después de 32 años de luchar contra la enfermedad de Parkinson, Muhammad Ali murió a la edad de 74 años», dijo su vocero. La noticia generó conmoción en el universo del boxeo, pero trascendió esa frontera y dio paso a una catarata de despedidas desde distintos ámbitos.

El músico estadounidense Prince

El músico estadounidense Prince

Prince (21/4) 

El excéntrico músico falleció a los 57 años en su residencia de Paisley Park, Minneapolis. Sufría una enfermedad pulmonar. Talento precoz, a los 13 años le regalaron una guitarra eléctrica y enseguida demostró condiciones de autodidacta. A los 17, el músico Pepe Willie lo introduce en sus primeras grabaciones en estudio y será Warner quien le ofrece un contrato para desarrollar su talento. Así, a mediados de los 80, la industria y los medios coincidían en proclamarlo como el gran creador de la escena musical. «La última esperanza negra», como lo llamaban.

Burt Kwouk, el ayudante del inspector Clouseau

Burt Kwouk, el ayudante del inspector Clouseau

Burt Kwouk (24/5)  

Hay un gag que probablemente esté entre los más recordados de la historia del cine. Era así: el Inspector Clouseau era atacado inesperadamente en su departamento. La lucha se prolongaba durante unos minutos, lo suficiente como para que parte del mobiliario resultara destruido. De repente, la pelea era interrumpida por el ring del teléfono: el atacante, que no era otro que Cato, el fiel ayudante del Inspector, atendía (“residencia del Inspector Clouseau”) y le pasaba servicialmente el tubo a su jefe. El actor Burt Kwouk, que se hizo famoso por el papel de Cato Fong, murió a los 85 años.

El dramaturgo británico Peter Shaffer

El dramaturgo británico Peter Shaffer

Peter Shaffer (6/6)  

El dramaturgo inglés falleció a los 90 años. Dejó un valioso legado de textos que todavía se estrenan en diferentes teatros del mundo. Autor, en la década del 60, de La caza real del sol, su primer éxito estrenado en el National Theatre de Londres. Desde ese momento consolidó su prestigio en el teatro comercial, oficial, y tuvo una excelente recepción crítica.

Rubén Aguirre, el eterno Profesor Jirafales

Rubén Aguirre, el eterno Profesor Jirafales

Rubén Aguirre (17/6)

El histórico actor mexicano que encarnó al Profesor Jirafales en la popular serie «El Chavo del 8», murió a los 82 años. Había nacido el 15 de junio de 1934 en la ciudad de Saltillo, estado de Cohahuila, desde donde se trasladó muy joven a la Ciudad de México y se dedicó a la televisión.

Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz

Elie Wiesel, premio Nobel de la Paz

Elie Wiesel (2/7)

El premio Nobel de la Paz 1986 y sobreviviente del Holocausto murió a los 87 años. Eliezer «Elie» Wiesel había nacido el 30 de setiembre de 1928 en Sighet, Rumania. Autor prolífico (57 libros) y activista por los derechos humanos, es conocido en todo el mundo por la promoción de la educación y la memoria sobre el Holocausto (Shoah). Su libro de memorias «Noche», basado en su experiencia de muchacho en el campo de exterminio de Auschwitz, es una de las narraciones más importantes sobre el tema.

El cantante mexicano Juan Gabriel

El cantante mexicano Juan Gabriel

Juan Gabriel (28/8)

El cantante mexicano falleció a los 66 años en California. Considerado una leyenda viviente y figura central de la música popular iberoamericana, desarrolló desde 1971 una carrera en la que un éxito siguió a otro. Juan Gabriel lideró las ventas con resonantes éxitos en México, en el sur de los Estados Unidos y en España. Su primera grabación No tengo dinero, en agosto de 1971, fue lanzada como simple e incluida en su álbum El alma joven. Agotó la edición en pocos días.

El actor Gene Wilder

El actor Gene Wilder

Gene Wilder (29/8)  

Actor, director y guionista estadounidense, conocido por su aparición en filmes como «Willy Wonka y la fábrica de chocolate», «Los productores», «El joven Frankestein» y «Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar». Falleció en su casa de Stamford, Connecticut, a los 83 años. Según confirmó su sobrino, el intérprete murió de complicaciones por el Alzheimer que lo aquejaba. Había sido diagnosticado con linfoma no Hodgkin en 1989.

El ex presidente israelí y Premio Nobel de la Paz Shimon Peres

El ex presidente israelí y Premio Nobel de la Paz Shimon Peres

Shimon Peres (27/9)

A los 93 años murió el ex presidente de Israel y premio Nobel de la Paz en 1994, considerado una de las figuras políticas más relevantes de la historia del Estado de Israel y un ferviente defensor de la paz con los palestinos, de la que fue impulsor durante toda su extensa trayectoria política. Estuvo dos semanas internado, cuando fue hospitalizado de urgencia en luego de sufrir un derrame cerebral en Tel Aviv.

El golfista estadounidense Arnold Palmer

El golfista estadounidense Arnold Palmer

Arnold Palmer (29/9)  

Todos los deportes cuentan con esas figuras destacadas que, por méritos deportivos y/o carisma, transforman la actividad que practican y la catapultan a lugares donde antes no llegaba. Tal fue el caso de Arnold Palmer, que murió a sus 87 años después de haber llevado el golf a un nivel de popularidad inimaginable en la primera mitad del siglo pasado.

El escritor italiano Darío Fo

El escritor italiano Darío Fo

Darío Fo (13/10)

A los 90 años, Darío Fo murió en el hospital Sacco de Milán, donde estaba internado por problemas pulmonares. En 1997 recibió el premio Nobel de Literatura, pero su figura y sus obras desbordaron la posibilidad de ubicarlo en un único casillero de la cultura o la política. Actor, dramaturgo, escritor, pintor, poeta, activista político castigado por prohibiciones y muchas otras cosas, fue ante todo un juglar que como en el medioevo se burlaba con la sátira de los poderosos expresando la rabia del pueblo.

El músico Leonard Cohen

El músico Leonard Cohen

Leonard Cohen (7/11)

El poeta, novelista y cantautor murió a los 82 años. Nació en Montreal, Canadá, el 21 de septiembre de 1934. Como músico, desarrolló una carrera con una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad, y fue definido por el crítico Bruce Eder como «uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los ’60».

El actor Robert Vaughn

El actor Robert Vaughn

Robert Vaughn (11/11)

Mundialmente famoso por interpretar a Napoleon Solo en la serie «El agente de CIPOL», falleció a los 83 años a causa de una leucemia aguda. Vaughn interpretó entre 1964 y 1968 al espía norteamericano que trabajaba junto al ruso Illya Kuryakin (David McCallum) en la organización internacional CIPOL (Comisión Internacional Para la Observancia de la Ley), lo que lo convirtió en una celebridad en todo el mundo.

Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana

Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana

Fidel Castro (25/11)  

Su renuncia al poder tras casi cinco décadas, en febrero de 2008, se había transformado en un oscuro presagio: convaleciente tras una compleja operación intestinal que lo mantuvo en las sombras durante los últimos tiempos, a los 90 años murió Fidel Castro, líder de la Revolución cubana. El deceso fue confirmado por su hermano, desde La Habana, en un mensaje televisado. La noticia conmovió a la isla y al mundo.

El equipo del Chapecoense, antes del vuelo fatal.

El equipo del Chapecoense, antes del vuelo fatal.

El equipo de Chapecoense (28/11)

Una tragedia aérea en Antioquia (Colombia) les quitó la vida a 71 personas, incluidos los jugadores y técnicos del equipo de fútbol brasileño Chapecoense. Viajaban a jugar la final de la Copa Sudamericana, un hito en la historia de este humilde club brasileño.

El actor Peter Vaughan

El actor Peter Vaughan

Peter Vaughan (6/12)  

El actor británico Peter Vaughan, conocido recientemente por interpretar al maestre Aemon Targaryen en la exitosa serie de televisión «Game of Thrones», murió a los 93 años. Padecía una discapacidad visual parcial y personificaba a Aemon, el anciano y ciego maestre de la Guardia de la Noche y simpatizante de Jon Snow en la famosa producción de HBO. Tuvo una amplia trayectoria en cine y televisión.

El cantante y guitarrista británico Greg Lake

El cantante y guitarrista británico Greg Lake

Greg Lake (7/12)

El bajista, guitarrista y cantante británico Greg Lake murió a los 69 años, a raíz de un cáncer. Durante los años 70 fue parte de uno de los grandes súper grupos del rock sinfónico inglés, Emerson, Lake & Palmer. Fue uno de los fundadores del movimiento sinfónico dentro del rock, una corriente en donde virtuosismo y espectacularidad eran clave en la interpretación.

La actriz Zsa Zsa Gabor

La actriz Zsa Zsa Gabor

Zsa Zsa Gabor (18/12)

La estrella de Hollywood falleció de un ataque cardíaco en su casa de Los Ángeles. Tenía 99 años. Fue un ícono del cine de los ‘50. Llegó a trabajar con Orson Welles. Y tuvo nueve matrimonios.

El cantante británico George Michael

El cantante británico George Michael

George Michael (25/12)  

El cantante y compositor falleció durante la Navidad, en su casa ubicada en Oxfordshire, Inglaterra. Tenía 53 años. Junto a Andrew Ridgeley, formó un dúo que trascendió en Inglaterra con la canción Wham Rap. De ese hit tomarían el nombre para su grupo, Wham!. Con temas como » Careless Whisper «, «Wake Me Up Before You Go-Go» y «Faith», marcó a toda una generación.

LOS ARGENTINOS

La actriz Amelia Bence amelia bence actriz actrices contratapa actriz actrices contratapa actriz actrices contratapa

La actriz Amelia Bence amelia bence actriz actrices contratapa actriz actrices contratapa actriz actrices contratapa

Amelia Bence (8/2)

Dueña de “los ojos más lindos del mundo”, fue la diva más longeva del cine argentino: murió a los 101 años. Actriz de la época de oro de la pantalla nacional, filmó más de 40 películas y también actuó en teatro y televisión. Tuvo una vida intensa, con cientos de páginas en las revistas Radiolandia y Radiofilme dedicadas a sus romances.

El ex ministro de Defensa Oscar Camilión

El ex ministro de Defensa Oscar Camilión

Oscar Camilión (12/2)

El ministro de Defensa durante el gobierno de Carlos Menem falleció a los 86 años por una descompensación después de un by pass. Abogado y periodista (trabajó en Clarín entre 1965 y 1972), se dedicó luego a la política y ocupó varios cargos en el país y en el exterior. Fue condenado en 2014 junto a Menem, como coautor por el delito de contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia.

El economista Aldo Ferrer

El economista Aldo Ferrer

Aldo Ferrer (8/3)

Ex ministro de Economía y autor de “Vivir con lo nuestro”, era un referente de la disciplina. Murió a los 88 años. Ex ministro de Economía (1970-1971) y autor de “Vivir con lo nuestro”, era un referente de la disciplina. Durante la presidencia de Raúl Alfonsín fue titular del Banco Provincia y con De la Rúa presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Roberto Perfumo (10/3)

El Mariscal fue una gloria del fútbol argentino y falleció a los 73 años: no pudo reponerse de las heridas que sufrió al caerse de una escalera después de perder el equilibrio por un aneurisma. Histórico defensor de Racing y River, también vistió la camiseta de la Selección, se retiró en 1978, tuvo una experiencia como técnico y fue secretario de Deportes durante la gestión de Néstor Kirchner, y se dedicó en sus últimos años al periodismo.

El saxofonista Gato Barbieri

El saxofonista Gato Barbieri

Leandro “Gato” Barbieri (2/4)

A los 83 años, murió de neumonía en Nueva York. Fue uno de los saxofonistas tenores más intensos del jazz contemporáneo y su talento lo llevó a ser una figura emblemática del género. Con más de treinta discos editados, ganó un Grammy por la música de la película “Último tango en París”.

Francisco Delich, ex rector de la UBA

Francisco Delich, ex rector de la UBA

Francisco Delich (20/3)

Sufría un cáncer de pulmón. Fue nombrado rector normalizador de la UBA por Raúl Alfonsín en diciembre de 1983, después de 17 años de intervenciones. Educador, docente, escritor y político, en su gestión al frente de la principal universidad del país se creó el Ciclo Básico Común y la eliminación de los cupos de ingreso. Dejó la UBA en 1986 y fue secretario de Educación de la Nación, rector de la Universidad de Córdoba, convencional constituyente en 1984, senador y diputado nacional.

El libretista Juan Carlos Mesa

El libretista Juan Carlos Mesa

Juan Carlos Mesa (2/8)

Actor, director, libretista y autor, murió a los 86 años, después de complicaciones por la diabetes que sufría. Fue un ícono de la TV argentina durante décadas. Tuvo una intensa y brillante labor como libretista de grandes cómicos como Pepe Biondi, Carlos Balá y Alberto Olmedo, pero la creación por la que más se lo recordará es por su programa “Mesa de Noticias”.

El pianista Horacio Salgán

El pianista Horacio Salgán

Horacio Salgán (19/8)

Exquisito compositor y excelso pianista, era uno de los máximos referentes del tango en el país, a la vez que se caracterizó por su impronta renovadora. Fue uno de los máximos exponentes del género y murió a los 100 años.

El periodista Rogelio García Lupo

El periodista Rogelio García Lupo

Rogelio García Lupo (19/8)

Tenía 84 años. Fue uno de los grandes exponentes del género de investigación periodística en Argentina. Colaboró en Clarín y publicó media docena de libros libros que compilaron sus artículos publicados en diarios y revistas, que le dieron fama de sabueso metódico por el uso de datos precisos y fuentes diversas. Fue uno de los fundadores de la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

El escritor Dalmiro Sáenz

El escritor Dalmiro Sáenz

Dalmiro Sáenz (11/9)

Fue un escritor y un personaje de los medios de la segunda mitad del siglo XX argentino. El autor de “Yo también fui un espermatozoide”, fue leído masivamente y sus declaraciones públicas lo mostraron siempre irreverente. También escribió ficción política. Tenía 90 años.

El periodista Diego Bonadeo

El periodista Diego Bonadeo

Diego Bonadeo (14/10)

Icono del periodismo deportivo argentino, falleció a los 77 años. Padre del también periodista Gonzalo Bonadeo, se desempeñó como periodista gráfico en el diario La Nación, en las revistas El Gráfico y Tercer Tiempo y, hasta sus últimos días, escribió en Página 12. También trabajó en radio y TV, fue concejal de la ciudad de Vicente López por el partido Frente Grande y luego militó en la Coalición Cívica.

El cantante de cumbia Pocho la Pantera

El cantante de cumbia Pocho la Pantera

Pocho La Pantera (1/11)

El popular cantante falleció por un cáncer de pulmón a los 65 años. Se llamaba en realidad Ernesto Gauna, pero con su seudónimo como cantante de cumbia, tuvo su explosión en la década del ‘90. Su hit más recordado fue “El hijo de Cuca”. También participó en tiras televisivas.

El ex juez de la Corte Carlos Fayt

El ex juez de la Corte Carlos Fayt

Carlos Fayt (23/11)

Ex juez de la Corte Suprema de Justicia, tenía 98 años. Ejerció como ministro del máximo tribunal desde 1983 hasta 2015. Era el último integrante de los cinco jueces designados por Raúl Alfonsín en el retorno de la democracia. Fue objeto de duras críticas por parte del kirchnerismo.

Josefina Ludmer, crítica literaria

Josefina Ludmer, crítica literaria

Josefina Ludmer (10/12)

La crítica y académica tenía 77 años y fue referente de escritores y críticos. Repensó la literatura argentina y propuso nuevos modos de lectura, combinando saberes.

El cuartetero Fabián Show

El cuartetero Fabián Show

Fabián Show (10/12)

Se llamaba Marcelo Fabián Pereyra, pero arriba del escenario era Fabián Show, un cantante cordobés que se viralizó por sus bailes en vivo y sus canciones de cuarteto. Murió esta madrugada en la ruta 9 camino a su ciudad natal, Bell Ville, cuando volvía de un recital. La camioneta en la que viajaba chocó y volcó. Tenía 50 años.

El actor Santiago Vázquez

El actor Santiago Vázquez

Santiago Vázquez (16/12)

El hermano del actor Nicolás Vázquez, actor también él, falleció de muerte súbita mientras estaba de vacaciones en Punta Cana. Su fallecimiento causó gran conmoción en la farándula. Tenía 27 años.

El escritor Alberto Laiseca

El escritor Alberto Laiseca

Alberto Laiseca (22/12)

Tenía 75 años. Su obra cumbre es la monumental novela “Los Sorias” es una novela total, de más de mil páginas. Para Ricardo Piglia, era la mejor novela escrita en la Argentina desde “Los siete locos”. Recibió la Beca Guggenheim y el Premio Boris Vilan. Se volvió popular a partir de su extraordinaria labor como narrador oral que desarrolló en “Cuentos de terror”, transmitidos en el canal de cable I-Sat.

El escritor Andrés Rivera

El escritor Andrés Rivera

Andrés Rivera (23/12)

Fue uno de los grandes escritores argentinos y falleció a los 88 años. Su militancia y su pasado obrero atraviesan su prolífica obra (escribió más de 30 libros), en la que también estableció un particular diálogo con personajes de la historia argentina como Rosas y Castelli. Ganó el Premio Nacional de Literatura por “La revolución es un sueño eterno” y el Konex de Platino en 1994.

El director de cine Eliseo Subiela

El director de cine Eliseo Subiela

Eliseo Subiela (25/12)

Subiela, que alternaba su trabajo de guionista y director con la docencia -dirigía su propia escuela de cine-, supo introducir al cine argentino, a través de sus películas, elementos fantasiosos y de ciencia ficción. Algunos ejemplos de ello, que se estrenaron en diferentes décadas, son Hombre Mirando al Sudeste (1986), que tuvo repercusiones a nivel internacional, y El lado oscuro del corazón (1992). Tenía 71 años.

te puede interesar

  • Inundación trágica: cayó un auto a un arroyo y murieron dos personas

    Inundación trágica: cayó un auto a un arroyo y murieron dos personas

    Las inundaciones en el norte de la provincia de Buenos Aires ya tienen un saldo trágico: dos personas murieron cuando el auto en el que viajaban cayó a un arroyo a la altura de Ramallo. Esta localidad es una de las más afectadas por el fuerte temporal de viento y lluvia de las últimas horas, que provocó cortes de rutas, evacuados y falta de suministro eléctrico en varios distritos bonaerenses y también en el sur de Santa Fe. [[EMBED:KALTURA:0_p553ip8e/WELO]] «A la una de la mañana fuimos alertados de que se había caído un auto al arroyo. Presumiblemente estaban los ocupantes en el interior», dijo a TN José Figueroa, jefe de bomberos de Ramallo. El Volkswagen Voyage se hundió en el momento en que estaba cruzando la Ruta 9, en el kilómetro 208. El auto salió de la cinta asfáltica, que estaba cubierta de agua, y cayó a las torrentosas aguas del arroyo. Bomberos del lugar explicaron esta mañana a DyN que el cauce del arroyo es muy fuerte en la zona del accidente, porque allí desembocan canales de los campos. Mirá también: Los argentinos, entre los menos solidarios del mundo «El auto se encontró, pero no se podían meter a sacarlo porque la gran cantidad de agua que cruzaba nos ponía en riesgo. Hay correntada, se viene el desagüe de todos los campos», continuó Figueroa. Señaló que la ruta está liberada en la mano que va de Buenos Aires a Rosario, pero que está interrumpida en forma intermitente en el camino de Rosario a Buenos Aires. Caos en ruta 9 totalmente parado el tránsito . Via @viera_marino @aleginart pic.twitter.com/2FL4aCrJP7— Solo Tránsito (@solotransito) 26 de diciembre de 2016

  • Una nueva falla en los mecanismos de prevención desató una matanza en Santa Fe

    Una nueva falla en los mecanismos de prevención desató una matanza en Santa Fe

    El caso de locura, sangre y muerte que conmovió a Santa Fe entre la madrugada y la mañana del sábado, en vísperas de Navidad, está cerca de quedar esclarecido: para la Justicia, Marcos Ezequiel Feruglio, un joven de 25 años, es el principal sospechoso de haber cometido el cuádruple crimen y de herir a otras dos personas, entre ellas a Romina Dusso (20), la mamá de sus tres hijos. El agresor se negó ayer a declarar ante la Justicia y quedó formalmente imputado de dos de los cuatro homicidios, ya que fue acusado de asesinar a puñaladas a su ex suegro Gustavo Dusso (45) y a su ex cuñada Camila (15); y de herir a Romina -lo reconoció como autor del hecho- y a la actual pareja del hombre, María Noelia Huss (44) en un departamento de la capital provincial. Asimismo, los fiscales Jorge Nessier y Cristina Ferraro dijeron que cuentan con “indicios” de que Feruglio asesinó horas antes a su ex suegra Claudia Oliva (44) y la pareja de ésta, Nicolás Estrubia (32), en una vivienda de Sauce Viejo, a 30 kilómetros de la capital provincial. Mirá también: Cuádruple crimen en Santa Fe: la primera imagen de Feruglio tras consumar la masacre Más allá de la conmoción por el brutal accionar de Feruglio durante la matanza, el caso reabre otro foco de discusión: la falla en los sistemas de prevención en episodios de violencia de género. ¿Las muertes podrían haberse evitado a raíz de las denuncias que tenía en su contra el agresor? ¿Las fuerzas de seguridad no deberían haber detenido a Feruglio luego de la denuncia radicada el viernes, cuando golpeó a su ex, al punto de que la mujer debió recibir atención médica? ¿Habría alcanzado con colocarle una orden de restricción perimetral? El sistema expone falencias que con este tipo de casos –sin precedentes en la región– se recrudecen. Mirá también: El eslabón roto: cómo proteger a las mujeres que denuncian El origen de la brutal cacería fue el viernes en una casa de la calle Roca al 9100, en Sauce Viejo. Allí vivía Romina junto con los tres hijos que había tenido con Feruglio: un chico de 4 años y mellizas, de un año y medio. Compartían la casa con Oliva, la madre de la chica, y Estrubia. La joven pareja estaba separada y atravesada por los conflictos. Ese día no fue la excepción: Marcos la golpeó luego de una discusión por la manutención de sus hijos. La denuncia la radicó en una comisaría local y, por seguridad, Romina decidió irse a dormir al departamento que su padre tenía en el centro de Santa Fe. Lo que no sabía era que, esa noche, lo que menos iba a tener era seguridad. Fuentes de la investigación le dijeron a Clarín, que lo primero que hizo Feruglio fue ir hasta Sauce Viejo “a matar a todos”. Pero allí encontró solamente a Claudia y Nicolás. Ambos murieron producto de múltiples heridas cortantes. Pero de estas muertes, la Justicia, la Policía, los medios y la opinión pública se iba a enterar mucho más tarde. Porque a las seis de la mañana del sábado, en un edificio de 25 de Mayo al 1600 de la capital provincial, Feruglio fue detenido con toda su ropa ensangrentada, con un cuchillo tipo táctico en su mano, luego de haber asesinado a su ex suegro y a su ex cuñada, y de herir a Romina y a la pareja de su padre, con quien convivía desde hace un tiempo y tenían un pequeño en común. Mirá también: Quiénes son las víctimas del cuádruple crimen en Santa Fe Gustavo se preparaba para salir a trabajar. Abrió la puerta del departamento y se encontró con Feruglio que puso fin a su vida. Los vecinos llamaron al 911 y Romina puedo bajar por el ascensor a pedir ayuda. La Policía lo detuvo en el lugar de los hechos. Cuando intentaron comunicarse -en vano- con la mamá de Romina, se iban a enterar que también habían sido víctimas del raid de locura y sangre que desató este joven de 25 años. “Era un mar de sangre”, le dijo a Clarín uno de los peritos que llegó al departamento del piso 8 para cumplir con las actuaciones de rigor. Mirá también: Cuádruple crimen en Santa Fe: quién es el joven acusado y cómo fue su sanguinario raid El domingo se le realizó la audiencia imputativa por los crímenes de Gustavo y Camila Dusso. El agresor se negó a declarar, pero ya había sido identificado por su ex. Fue imputado por haber sido el autor de dos homicidios calificados “realizados con el propósito de causar sufrimiento a su ex pareja” y además por las tentativas de homicidio de Romina y de la actual pareja de su ex suegro. El miércoles, en la audiencia de prisión preventiva, se hará una ampliación de las imputaciones. Por las dos primeras muertes, ocurridas en Sauce Viejo, la Fiscalía todavía no tiene los elementos probatorios necesarios, aunque el hallazgo de la camioneta de Estrubia, una de las víctimas, podría ser uno de ellos. La Ford Ranger fue encontrada en un barrio de Santa Fe y se sospecha que es la que utilizó Feruglio para viajar desde Sauce Viejo a Santa Fe para continuar con lo que había comenzado: un raid de locura y sangre que podría haber sido evitado si la denuncia por agresiones del viernes no hubiera sido ignorada.

  • Los famosos despidieron a George Michael

    Los famosos despidieron a George Michael

    El mundo artístico se mostró desde ayer conmovido por la muerte del cantante George Michael, que falleció a los 53 años, y expresó su dolor en las redes sociales. Mirá también: Murió el cantante George Michael Su amigo Elton John publicó una foto en Instagram y junto a ella escribió: «Estoy en un profundo shock. He perdido a un amigo querido, el alma más amable, la más generosa y un artista brillante». Además, les manifestó sus condolencias a la familia y a los fans del músico británico. En la misma red social, Madonna honró la memoria de Michael tuiteando un clip del día en el que, allá por 1989, ella le entregó el MTV Video Vanguard Award y poniendo el siguiente texto: «¡Hasta siempre, mi amigo! Otro gran artista nos deja. ¿Podrá este 2016 irse de una buena vez al carajo?». [[EMBED:TWEET:@Madonna/status/813193931546628096]] El músico inglés e hijo del beatle Jonh Lennon, Julian Lennon, escribió en su cuenta de Facebook: «Siento mucho oír hablar de la muerte de George. Lo vi personalmente sólo una vez, pero él era un caballero y verdaderamente un talentoso. Tu música vive… Te extrañarán». También en Twitter, el grupo Duran Duran se refirió a una nueva muerte en el mundo de la música que se produce este año: «2016 — se pierde otra alma talentosa. Todo nuestro amor y simpatía para la familia de George Michael». [[EMBED:TWEET:@duranduran/status/813162181244157957]] Los integrantes del grupo Simply Red escribieron en la misma línea que la muerte del artista «es difícil de aceptar. Uno de nuestros más talentosos cantantes y compositores nos ha dejado. Por favor, que acabe 2016». Its hard to take in. One of our most talented singer songwriters has left us. RIP George Michael. Such sad, tragic news. 2016 please end.— Simply Red (@SimplyRedHQ) 25 de diciembre de 2016 Y la también cantante Miley Cyrus destacó el activisimo del británico en la defensa de los derechos del colectivo gay. «Ya te echamos de menos. Gracias por tu activismo radical en la comunidad LGBTQ. Te querremos siempre», escribió. La organización británica sin ánimo de lucro ONG británica Stonewall, dedicada a promover la igualdad de lesbianas, gais y bisexuales, coincidió con Cyrus: «Inspiraste a muchos y tu música vivirá siempre en los corazones de la gente. Te echaremos de menos», recordaron a Michael. Miss you already! Thank you for your radical activism in the LGBTQ community! Love you always! @happyhippiefdn pic.twitter.com/nBCxjEstDo— Miley Ray Cyrus (@MileyCyrus) 26 de diciembre de 2016 No sólo músicos y cantantes despidieron a Michael. también recurrió a Twitter para expresar su pena. «Acabo de enterarme de la muerte de mi amigo George Michael. Fue un talento brillante. Estoy muy triste», escribió la actriz y conductora Ellen DeGeneres. «Increíble. Descansa en paz George Michael», tuiteó el comediante británico Ricky Gervais. [[EMBED:TWEET:@TheEllenShow/status/813166224532066304]] [[EMBED:TWEET:@rickygervais/status/813158036072263681]] La actriz Lindsay Lohan dijo en Instagram que su amor está con él y sus seres queridos. «Gracias por inspirar a tantas personas», escribió junto a la foto con la que homenajeó a George Michael. My love. My spirit and my heart is with you and your loved ones. In your beautiful words- «I think you’re amazing» You’re my friend for saying you would sing at my wedding…. we will speak through our prayers always – i have you as an angel above. I love you darling. Thank you for inspiring so many true people. Angel 💙💚💛❤️💜💗💖 Una foto publicada por Lindsay Lohan (@lindsaylohan) el 25 de Dic de 2016 a la(s) 3:25 PST Los políticos británicos también se manifestaron en las redes, entre ellos el líder del partido laborista, Jeremy Corbyn, se expresó en Twitter. «Es triste oír que George Michael ha muerto. Fue un artista excepcional y un gran defensor de los derechos de los trabajadores», dijo. A su vez, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, afirmó que «es muy triste escuchar la noticia sobre George Michael. Un talento increíble que trajo alegría a millones de nosotros con su música». Una despedida particular tuvo el músico de sus fans en China: Michael fue el primer ícono pop que actuó en ese país, en los históricos conciertos que dio en Pekín y Cantón en 1985 como parte del dúo Wham!, el primer grupo de pop-rock que se presentó en China. Por eso, numerosos fans chinos lo despidieron en Weibo, el servicio de microblogs chino comparable a Twitter. En la red se creó una etiqueta con el nombre del cantante que en pocas horas atrajo 8,5 millones de visitas y cerca de 3.000 comentarios, muchos de ellos recordando justamente el concierto del 7 de abril de 1985 en el Gimnasio de los Trabajadores de Pekín. «Wham! nos acompañó mientras crecíamos, y Last Christmas es un clásico eterno», señaló uno de los usuarios chinos.

Fuente: Clarín, 26/12/16.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »