El pésimo funcionamiento de la justicia aduanera en Argentina
octubre 11, 2016
Una tormenta perfecta sobre la justicia aduanera
Inflación, crecimiento de los índices de litigiosidad y reducción presupuestaria, algunos de los ingredientes que atentan contra la resolución de conflictos legales del sector en tiempo y forma; propuestas facilistas para un grave problema.

Esto, que parece una obviedad de innecesaria mención, es el punto de partida para reflexionar sobre la competencia incumplida por el deterioro de los órganos encargados de esa tarea que casi siempre resulta tardía y que por ello mismo y otras razones termina en soluciones alejadas de la realidad, cuando no injustas aunque sean ajustadas a Derecho.
Modificaciones parciales
En los últimos tiempos se escuchan propuestas de modificaciones parciales para esa situación que encuentra su tormenta perfecta en la inflación -a veces desbocada-, en el crecimiento de los índices de litigiosidad, en la reducción presupuestaria y hasta en la desidia en el cumplimiento de tan importante tarea de administrar justicia.
Es evidente que una resolución administrativa o judicial que permita a los administrados sentir la tranquilidad de tener sus derechos definidos y reglas claras en su accionar con la Aduana, es indispensable para el respeto del principio de la seguridad jurídica y de Justicia que pretenden organizar las leyes. Para ello es necesario que los conflictos se puedan resolver por un procedimiento ágil, en un tiempo razonable que asegure la defensa en juicio y la doble jurisdicción.
Esta necesidad de poder transitar por los carriles del trabajo honesto sin la asechanza de la corrupción o de la arbitrariedad es un principio básico en una comunidad organizada y que hace a la esencia de la libertad en un ámbito tan complicado y dificultoso como es el comercio exterior y la función aduanera.
Montañas de expedientes
Sin embargo, nuestra realidad nos muestra una situación distinta a esos objetivos elementales para el desarrollo del país y del comercio exterior: miles y miles de expedientes, muchos innecesarios o iniciados por motivaciones indescifrables, se amontonan en oficinas con insuficiente personal y medios, donde no podrán ser atendidos en meses o años. La práctica de remisiones a otras oficinas, también colapsadas, para el cumplimiento de un trámite o para tranquilidad del funcionario a cargo de no ser imputado por la demora, no hacen más que sumar tiempos ociosos e inútiles.
Una vez resuelto el tema en el sector operativo, la cuestión -en una alta proporción-, pasa a nivel contencioso, que también está sobrepasado y con poco personal. Allí permanece por años sólo amenazado por la prescripción de la acción fiscal.
Cumplido este periplo dentro de la Aduana donde en pocos casos se controla la eficiencia de las oficinas por las que circulan las actuaciones, y si existe ánimo o interés del administrado, la cuestión asciende a la Justicia federal o al Tribunal Fiscal de la Nación. Allí también se encontrará con una saturación de causas y un desinterés presupuestario por parte del PE que se apropió de la tasa de Justicia que se paga para ser oído y juzgado. Allí sufrirá otro lentísimo proceso hasta lograr una sentencia que puede ser apelada. El registro final se cuenta por décadas desde su inicio.
El incumplimiento del Estado
Sin dudas, por diferentes motivos, el Estado no cumple con función básica de afianzar la Justicia, como lo establece el preámbulo de la Constitución, y preservar la inviolabilidad de la defensa en juicio (art. 18) porque cualquier procedimiento que dura años y años para encontrar su final, destruye valores básicos y sustanciales, como ya lo dijo la Suprema Corte de Justicia en sus fallos al tratar el tema del tiempo razonable de juzgamiento.
Todo esto hace que una gran parte de la población, desilusionada, descrea en la administración de Justicia y se convenza de que sólo se beneficia a los corruptos y a los poderosos, sin cuidar de los ciudadanos y a las víctimas. Y es así, en particular en materia aduanera, donde además de las maniobras fraudulentas algunos gozan de esta anomia para demorar o evadir sus obligaciones y vivir dilatando la ejecución de las penas que pudieran corresponderles por su accionar ilícito y que la inflación deteriora todos los días.
Pese a ello, no es razonable tratar de paliar semejante estado de cosas con medidas o normas que sólo pretenden crear un plexo más represivo y que existe porque el propio Estado no cumple con sus funciones básicas.
Tapar el sol con las manos
Argumentar que la demora injustificada de los pleitos se debe a la inacción del administrado o que éste debe correr con las consecuencias de la inflación que debe controlar el PE mediante su política económica, es tratar de tapar el sol con las manos e incurrir en la injusticia para los comportamientos y roles exigidos a los componentes de la sociedad.
Si la Aduana, el Tribunal Fiscal y la Justicia federal cumplieran con la función jurisdiccional que las leyes y la Constitución les otorga en tiempo oportuno, no estaríamos discutiendo de quién es la culpa de la demora de los expedientes. Y mucho menos si se controlara la inflación, lo que haría que la sanción no se convirtiera en simbólica por el solo paso del tiempo.
Para todo eso es necesario recuperar el objetivo de que el Estado como órgano central de la comunidad organizada cumpla debidamente con sus deberes básicos y elementales y que aquellos a los que se les otorgó la facultad de administrarlos asuman con honestidad e idoneidad su importante tarea evitando las tentaciones malsanas de la ilegalidad y la desidia.
Las normas deberían ser las primeras en exigir al Estado el cumplimiento de lo que éste exige a sus administrados. Sin embargo, permiten y alientan disvaliosas conductas haciendo abuso de sus prerrogativas. A simple título de ejemplo, vale mencionar los contratos de empleo en el sector público que evitan el pago de las contribuciones sociales, los jueces exentos del impuesto a las ganancias y los legisladores limitando las sumas sobre las que pagan, entre otras cosas.
Inflación crónica
En materia aduanera estos casos son notorios. El sabio Código de 1981, al tener en cuenta la inflación crónica en la economía, previó la actualización de las sumas debidas por un índice del entonces confiable Indec. El programa económico de convertibilidad del peso por el dólar, eliminó esa actualización y a partir de eso comenzaron las engañifas para mantener los valores a cobrar por la Aduana pero se negó igual derecho cuando el administrado es el acreedor creando una asimetría incompatible con los principios republicanos.
La liquidación de los derechos aduaneros y sus complementos son liquidados en dólares y con intereses del 36% anual mientras que las sumas que un particular pretende recuperar por un pago erróneo se calcula en pesos con intereses desde el reclamo (y no del pago) y a una tasa del 6%. Cualquiera que haga un ejercicio con una suma liquidada después de 10, 15 o 20 años llegará a la misma conclusión: ¡es una locura! Y una locura injusta, impuesta por el abuso de una de las partes de la relación y plasmada en normas jurídicas.
La inflación también afecta a las penas que no se encuentran firmes. Para evitarlo se escuchan propuestas destinadas a revalorizar o actualizar el valor de la mercadería sobre las cuales se calculan las multas por infracciones o delitos, como lo preveía originariamente el Código Aduanero.
No parece desacertada la propuesta pero sí parcial y desequilibrada. Igual corrección antiinflacionaria también debería aplicarse a las deudas del Estado, que debería abonar igual tasa de interés que la que cobra, y diferenciada cuando se hace en alguna moneda dura. Esto es razonable y justo para las dos partes de un proceso sobre tributos o penas aduaneras.
Remedio temporal y parcial
Aunque todo esto sirve como un remedio temporal y muy parcial porque si la demora en la resolución de las causas o la privación de la Justicia en los conflictos aduaneros perdura, hay que pensar seriamente en soluciones más definitivas ante la incapacidad del Estado de administrar Justicia en el ámbito aduanero. Habría que estudiar la aplicación en ese ámbito de la institución del silencio positivo o en la pérdida de la competencia al transcurrir un tiempo no mayor de los dos años.
El problema está planteado y es notorio.
Debemos aprender a encararlo con un sentido práctico y ejecutable que ponga fin al estado de cosas que nos agobia y retrasa. Alguna vez hay que convencerse de lo poco que sirven las medidas parciales y provisorias por más bien intencionadas que sean, y que es necesario encarar una solución más definitiva que reestablezca la seguridad jurídica y ponga fin a los abusos del Estado que tanto ha costado limitar.
Nuestra Constitución declara que la Nación Argentina adopta una forma de gobierno republicana, y la arbitrariedad, el abuso o la falta de administración de Justicia son situaciones propias del absolutismo que nuestra civilización trata de eliminar.
No resulta tan difícil de hacerlo si se tiene la voluntad y se intenta con racionalidad buscar una justicia eficaz y oportuna.
—El autor es director del posgrado de derecho aduanero en la Facultad de Derecho de la UBA.
Fuente: La Nación, 11/10/16.
.
.
Lavado de Dinero a través de Salas de Cartas
octubre 11, 2016
Lavado a través de las “Salas de Cartas”
A pesar de los controles antilavado y antifraude implementados por muchos casinos y centros de juego, los grupos criminales siguen encontrando manera de utilizar a estos negocios para legitimar dinero generado de forma ilícita. Esto es más fácil cuando los establecimientos no cuentan con controles adecuados o simplemente ignoran las exigencias normativas. Tal fue el caso de dos salas de cartas legalmente constituidas en el estado de California que se vieron involucradas en una operación de lavado de más de US$ 10 millones.
La ausencia de controles antilavado permitió que Palomar Card Club (San Diego) y Village Club Card Room (Chula Vista) fueran utilizadas para legitimar dinero generado mediante una red de salas de cartas ilegales, que operaban en lujosas mansiones y a las que asistían jugadores acaudalados para apostar elevadas cantidades.
En diciembre de 2015, las autoridades estadounidenses detuvieron a 25 individuos que operaban las extravagantes salas de Poker y de Black Jack en 7 ciudades de Estados Unidos, México y Canadá. La red también manejaba ilegalmente negocios de apuestas por internet.
Según indican los documentos de la corte, el dinero producto de las operaciones de salas ilegales era legitimado a través del Palomar Card Club (San Diego) y del Village Club Card Room (Chula Vista). Adicionalmente, los delincuentes utilizaron cuentas bancarias, varios casinos en Las Vegas, empresas fachadas y un negocio de fianzas.
La fiscal federal Laura Duffy explicó que la organización criminal dirigía “una operación masiva que lavó más de 10 millones de dólares de procedencia ilícita a través de salas de cartas, mediante las cuales evitaban la detección de las transacciones”.
Las sesiones de juego ilegal eran organizadas en mansiones alquiladas en la zona llamada Rancho Santa Fe, a las que acudían acaudalados apostadores tres días a la semana. Participaban jugadores profesionales, que contaban con meseros, comida y prostitutas de alta gama.
La metodología
Los clientes que participaban debían extraer dinero de casinos y salas de juego de Las vegas mediante cheques, que luego eran depositados en las cuentas bancarias de los criminales o de otros jugadores. Algunos de los negocios utilizados para obtener cheques fueron los casinos Wynn y Bellagio, los cuales no fueron acusados penalmente por la fiscalía.
Durante una conversación telefónica interceptada por las autoridades, uno de los organizadores de la red explicaba que “Palomar (Card Club) es la mejor forma para lavar el dinero. No tengo que reportarlo, yo sólo deposito el dinero y no tengo ningún problema. Entre tú y yo, la mejor forma de lavar dinero es a través de estos casinos en San Diego”.
El mismo acusado explicaba a un cómplice que “si alguien tenía US$ 100.000, le transfería el dinero a su cuenta de jugador en el Palomar Card Club y ellos luego me dan fichas”. Luego el dinero era extraído mediante cheques, transferido a cuentas de otros jugadores o a cuentas bancarias.
La utilización de varios websites ilegales era una parte importante del negocio de las apuestas y de la estructura de lavado de los criminales. Algunos de los sitios de internet utilizados por la red eran www.betblackdiamond.com, www.LBTsports.com y www.diamondsb.ag.
Las salas de cartas son negocios de apuestas donde sólo se realizan juegos de cartas y los jugadores apuestas entre ellos, no contra el negocio. Las salas de carta son negocios permitidos en el estado de California, donde deben obtener una licencia estatal emitida por la Comisión de Control de Apuestas de California. Estos negocios deben cumplir con los procedimientos antilavado y deben reportar a la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN por sus iniciales en inglés).
Según la Ley de Secreto Bancario las salas de cartas son consideradas instituciones financieras. FinCEN ya ha aplicado multas a este tipo de negocios. En diciembre de 2015, la unidad de inteligencia financiera impuso una sanción de US$ 650.000 a una sala de cartas llamada Oaks Card Club de California por no tener programas de cumplimiento antilavado adecuados. Esta sala de cartas comenzó sus operaciones en 1896, “suficiente tiempo para saber qué es correcto y qué está mal”, dijo Jennifer Shasky, directora de FinCEN para la fecha de la multa.
Más recientemente, el martes 3 de octubre de 2016 FinCEN anunció una sanción de US$ 12 millones contra la empresa Cantor Gaming, una sala de apuestas deportivas, por no desarrollar e implementar un programa efectivo de AML razonablemente diseñado para asegurar y vigilar el cumplimiento de la LSB. Cantor Gaming no ha ejercido la debida diligencia (due dilegence) en la vigilancia de actividades sospechosas. Además, incurrió en múltiples violaciones de presentación y mantenimiento de registros, insuficiencia de los controles de cumplimiento contra el lavado de dinero, fallas en los procedimientos, escasa capacitación y auditorías insuficientes.
Due diligence: Este término significa hacer lo correcto, hacer lo debido al llevar a cabo un procedimiento orientado básicamente a los procesos de negocio. Implica: conocer los antecedentes, el historial profesional o laboral de una organización o persona con la que se pretenda llevar a cabo una operación o establecer una relación comercial importante, con el fin de tomar decisiones correctas.
Fuente: lavadodinero.com, 05/10/16.
¿Los robots nos dejarán sin trabajo?
octubre 11, 2016
El futuro del trabajo: ¿quién podrá protegernos de los robots?
La época que nos tocó vivir está marcada por un cambio tecnológico acelerado, vinculado a la creciente capacidad de las computadoras, a su ubicuidad y a su conectividad a redes globales. Además de los palpables cambios en la vida cotidiana, las nuevas tecnologías permiten una automatización de tareas que afecta directamente al mercado de trabajo. No se trata sólo de los robots en la línea de producción, o de la compra de pasajes online: la amenaza se cierne también sobre ocupaciones que creíamos seguras hace sólo unos años, como los servicios de traducción o el autotransporte de pasajeros.
Los comentaristas reflejan la gran incertidumbre que generan estas tendencias. Exagerando levemente, encontramos por un lado a quienes predicen un desempleo tecnológico generalizado, el fin del trabajo tal como lo conocemos, e incluso un futuro distópico de desigualdad y miseria extrema si no tomamos cartas en el asunto. Por otro lado, los panglossianos, optimistas sempiternos, consideran que este es sólo un escalón más del crecimiento de la productividad en la historia de la humanidad, que nos ha llevado a estándares de vida inimaginables en el pasado.
Sólo el tiempo dirá quiénes tienen razón, pero la historia puede guiar en este debate con evidencia. Vivimos lo que hoy parece una transformación excepcional, pero hace milenios que enfrentamos revoluciones tecnológicas que desplazan al trabajo y afectan su productividad: desde la rueda y el arado a la imprenta, la máquina de vapor y el microprocesador. ¿Será esta vez diferente? Los últimos milenios nos demuestran que eventualmente nos reconvertimos y nos adaptamos como trabajadores a las nuevas realidades tecnológicas, y que las ganancias de productividad incrementan los niveles de vida de nuestras sociedades.
La teoría económica también aporta argumentos para la discusión. Las predicciones más pesimistas se basan en visiones algo vetustas del mercado de trabajo, considerado como un juego de suma cero: un robot desplaza a un trabajador y simplemente se pierde un puesto. La teoría económica evolucionó y explica interdependencias más complejas. En la Revolución industrial, la diligencia fue reemplazada por el tren, pero surgieron nuevas profesiones: maquinistas, ingenieros, administrativos? David Autor y Daron Acemoglu, del MIT, teorizan sobre estos fenómenos, y señalan que los comentaristas exageran la sustitución de máquinas por humanos e ignoran «las fuertes complementariedades entre automatización y trabajo que aumentan la productividad, los ingresos y la demanda de trabajo».
De todos modos, los cambios pueden ser traumáticos y pueden producir perdedores en la transición. En los países desarrollados, en las últimas décadas se observa un proceso de polarización del empleo, con un mayor crecimiento en los segmentos de baja y alta calificación (menos automatizables y complementarios a la tecnología, respectivamente), y un retroceso de los puestos medios. Estos cambios están directamente relacionados con el cambio tecnológico.
Ver: Los avances de la robotización y la destrucción de puestos de trabajo
Finalmente, este debate se trasladó al rol de las políticas públicas. Es fundamental minimizar los costos de la transición y compensar a quienes se ven perjudicados. Jason Furman, jefe de asesores económicos de Obama, señaló recientemente la necesidad de impulsar políticas innovadoras, como los seguros de salarios y extensiones al seguro de desempleo. Y aunque exagerada en el diagnóstico, la predicción del desempleo tecnológico masivo introdujo en el centro de la discusión pública una nueva ola de propuestas de ingreso básico universal.
Pero además de las compensaciones, debemos concentrarnos en cómo aprovechar las oportunidades que estos cambios plantean. Más que lamentar un ominoso e inexorable futuro o desarrollar una resistencia que, en el largo plazo, será fútil (los luditas no lograron detener la Revolución industrial), la energía será mejor invertida en pensar e implementar una transformación productiva inclusiva.
—El autor es economista e investigador del Cedlas (FCE-UNLP).
Fuente: La Nación, 09/10/16.
.
.
¿Cuánto vale una casa en Pacifica, California?
octubre 10, 2016
Estas casas al borde del precipicio en Pacifica, California, están a punto de caerse al mar
Los residentes de una hilera de casas en Pacifica, California, Estados Unidos, se vieron obligados a evacuar sus hogares debido a que el acantilado sobre el que están emplazadas las viviendas comenzó a desintegrarse.
La erosión del acantilado se aceleró por acción de las tormentas y fuertes lluvias provocadas por El Niño.
Las autoridades permitieron a los residentes de los 20 departamentos afectados ingresar a sus propiedades solo para retirar sus pertenencias.
En 1998, cuando la zona se vio afectada por el mismo fenómeno climático, varias casas se derrumbaron y cayeron al mar.
Fuente: bbc.com, 28/01/16.
.
.
Oliver Hart y Bengt Holmström ganaron el Premio Nobel de Economía
octubre 10, 2016
El británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström ganan el Premio Nobel de Economía
La Real Academia Sueca de Ciencias reconoció el trabajo de los dos economistas en la teoría de contrato.
La Real Academia Sueca de Ciencias reconoció a los dos economistas basados en Estados Unidos por su trabajo en la llamada teoría de contrato, un marco global para el análisis de diversas cuestiones en el diseño contractual.
“Las economías modernas se mantienen unidas por innumerables contratos”, dijo la academia. “Las nuevas herramientas teóricas creadas por Hart y Holmström son valiosas para la comprensión de los contratos en la vida real y las instituciones, así como potenciales peligros en el diseño de contratos”, dijo.
Los ganadores dividirán el premio de 8 millones de coronas suecas (US$924.000) financiado por el banco central sueco.
Holmström, desde hace tiempo miembro de la junta directiva del gigantes finlandés de equipos de telecomunicaciones Nokia Corp. y quien actualmente está basado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, comenzó a trabajar a finales de los 70 en un modelo que examinó la forma en la que la remuneración debería estar ligada al rendimiento y cómo un contrato óptimo sopesa cuidadosamente los riesgos frente a los incentivos.
En un trabajo más influyente, Holmström, de 67 años, agregó posteriormente incentivos diferentes al pago al modelo, como ascensos.
Hart, basado en la actualidad en la Universidad de Harvard, hizo un gran avance a mediados de la década de los 80 con su trabajo en contratos incompletos. El economista de 68 años lidió con la realidad de que no todo se sabe cuando se crea un contrato al observar cómo se deben tomar decisiones luego de llegar a un acuerdo, y quién debe tener qué nivel de control.
Hart y Holmström “lanzaron la teoría del contrato como un campo fértil de investigación básica”, dijo el comité del Nobel.
Ambos han escrito extensamente sobre la banca, los mercados financieros y la liquidez.
En entrevistas con el Comité del Nobel, los dos economistas dijeron que estaban sorprendidos y encantados de recibir el premio.
Hart dijo que se había empezado a preguntar si se le había pasado el premio este año, cuando en ese momento sonó el teléfono.
“Mi primera reacción fue abrazar a mi esposa”, señaló.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/10/16.
.
.
¿Y si gana Donald Trump?
octubre 10, 2016
Percepción de crisis en Estados Unidos
La economía estadounidense frente a una crisis sistémica de envergadura, ante un posible triunfo de Donald Trump.

La Reserva Federal prevé una nueva disminución del PBI norteamericano este año, y lo ha reducido a 1,8% anual, por debajo del 2% estimado en junio (el FMI lo ha disminuido todavía más: 1,6%). Agrega una previsión aún más preocupante, y es que la tasa de crecimiento potencial de largo plazo (5/ 10 años) ha caído en una proporción similar. Asciende ahora a 1,8% anual y sería 1,5% por año a partir de 2018.
Esto significa que la actual situación depresiva de los Estados Unidos –el nivel de expansión de los últimos 7 años ha sido 2% anual, y cayó a 1,1% en el segundo trimestre de 2016– se prolonga y se proyecta en los próximos 5 a 10 años. Esta fase de recuperación de la economía estadounidense, que comenzó en julio de 2009, es la más débil desde la década del 30.
Lo notable es que se trata de una situación depresiva estable, y por eso se la ha denominado “nueva normalidad”. Pero a medida que esta estabilidad depresiva se extiende, se profundiza la caída de la tasa de crecimiento potencial y se acentúan las simientes de una nueva crisis. Es una estabilidad hondamente desestabilizante.
El futuro se torna en riesgo creciente al volcarse hacia el presente, porque las menores expectativas sobre el crecimiento futuro se convierten en incentivos negativos para la inversión y el consumo, lo que debilita aún más el crecimiento económico. La economía norteamericana –la primera del mundo– está en la búsqueda de una crisis de envergadura, probablemente de carácter sistémico. La cuestión no es si va ocurrir o no una crisis en Estados Unidos –y por extensión en el sistema mundial–, sino cuándo. Ocasiones no faltan, ante todo surge la fecha del 8 de noviembre de 2016, con la posibilidad de un triunfo de Donald Trump.
El límite de lo que está ocurriendo no lo fija el estallido de una crisis, sino lo contrario. La cuestión es saber cuándo el sistema político norteamericano logrará crear una estructura de incentivos capaces de desatar una etapa de expansión económica, con un dinamismo acorde a su fundamento tecnológico, que es a la nueva revolución industrial.
La globalización (1991/2016) muestra cuatro grandes acontecimientos geopolíticos: caída de la Unión Soviética (1991), ingreso de China a la OMC (2001), colapso de Lehman Brothers (2008) y elecciones norteamericanas del 8 de noviembre (2016). Las crisis orgánicas buscan una ocasión. “La crisis no es un rayo en un día de verano, sino el mal tiempo persistente” (Hobbes).
La disminución de las oportunidades de inversión que provoca la caída de la tasa de crecimiento potencial hace que la inmensa masa de capitales disponibles se concentre en las restantes. El Dow Jones alcanzó un récord histórico el 12 de julio de 2016 (18.347,67 puntos); S&P 500 logró su propio récord ese mismo día (2.152,67 puntos) y lo mismo hizo el Nasdaq (5.022,82).
Esto ocurre cuando el rendimiento de los títulos del Tesoro a 10 años ha caído a su menor nivel histórico en julio de este año (1,32% anual), lo que muestra que los inversores unen a su euforia bursátil una creciente preocupación por los equilibrios macroeconómicos. El nivel de los treasuries indica que el mercado percibe que EE.UU. enfrenta una perspectiva inminente de crisis grave. Wall Street es un sistema hipersofisticado de percepción de riesgos, donde “euforia y miedo” están estrechamente vinculados. No se trata de categorías psicológicas. Wall Street carece de aparato psíquico.
La falta de oportunidades de inversión acentúa la tendencia a la concentración de la riqueza en el segmento de arriba de la pirámide social, al tiempo que agrava la caída de la demanda doméstica y profundiza la estabilidad depresiva estadounidense.
La política de bajísimas tasas de interés de la Reserva Federal (0,25%/0,5% anual) no ha provocado la excepcional hiperliquidez del mercado financiero internacional, sino que es su consecuencia. El orden de los factores es esencial al producto.
Fuente: Clarín, 09/10/16.
.
.
Argentina: Cooperativas K lavadoras de dinero
octubre 8, 2016
Cooperativas bajo sospecha por lavado
El Gobierno halló irregularidades en 3000 de ellas; manejan fondos públicos.
LA NACION

Las cooperativas y mutuales que florecieron exponencialmente durante los últimos 12 años del kirchnerismo están contra las cuerdas: el Gobierno denunció 29 operaciones sospechosas de lavado de dinero de esas entidades en las últimas semanas. Además, hay 3000 agrupaciones que están bajo sumario en trámite y a un total de 228 se les retiró la licencia para funcionar por habérseles detectado irregularidades.
En esta batalla frontal que el Gobierno decidió liderar contra las cooperativas y mutuales que manejan en forma irregular planes sociales y créditos del Estado apareció todo tipo de escándalos en los últimos meses.
Se registraron desde cheques falsos o sin fondo hasta graves fallas de control en el otorgamiento de matrículas, dinero de origen dudoso y personal estatal que recibía salarios sin concurrir a sus puestos de trabajo. Estas irregularidades fueron detectadas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), el organismo que se encarga de su control.
«Hay una decisión política del Gobierno de dar transparencia y ejercer un fuerte control a las cooperativas y mutuales para evitar abusos y el manejo de fondos espurios», expresó a LA NACION Marcelo Collomb, el presidente del Inaes.
Esta entidad, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, se encarga de controlar a 13.000 cooperativas tradicionales de todo el país, 20.000 cooperativas vinculadas con programas sociales y 4500 mutuales. Pero, al parecer, durante el kirchnerismo los mecanismos de control fueron muy laxos o directamente inexistentes.
Desde que asumió la presidencia del Inaes, Collomb realizó un trabajo de «depuración y control a fondo», según remarcó, de todas las cooperativas, la mayoría surgidas en los últimos años del kirchnerismo. Se llevaron muchas sorpresas en medio de esa tarea.
Según explicó Collomb a LA NACION, el Inaes elevó al Banco Central y a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) un total de 29 operaciones sospechosas de lavado de las cooperativas.
También existe una tarea conjunta que se realizó con el Ministerio de Justicia y con la unidad de combate contra el lavado de activos y financiación del terrorismo de esa cartera que dirige Juan Marteau.
Sucede que desde esa dependencia se emitió un detallado informe que LA NACION dio a conocer la semana pasada, en donde se alertó sobre el manejo irregular de fondos de mutuales y cooperativas que podría tener conexión con el financiamiento de actividades terroristas.
Por secreto legal no se dieron a conocer los nombres de esas cooperativas que manejaron de manera irregular los fondos y planes sociales, ya que ahora serán la UIF y el Banco Central los encargados de elevar a la Justicia esas denuncias.
Las características de estas operaciones sospechosas de lavado son simples: no se reconocen los clientes de las cooperativas, no hay detalles del origen de los recursos que se manejaron y no hubo controles internos sobre su operatoria.
Por otra parte, un total de 3000 sumarios en trámite a las cooperativas de trabajo se gestaron hasta ahora. En lo que va de este año ya son 150 cooperativas y mutuales investigadas por irregularidades.
Al mismo tiempo, en los últimos ocho meses se les retiró la autorización para funcionar a 228 entidades.
«Durante el último gobierno se otorgaron matrículas a cooperativas sin control alguno», reveló Collomb. Este funcionario habla con conocimiento de causa: desde el gobierno de Raúl Alfonsín que forma parte del Inaes y en los últimos 25 años vio pasar de todo por allí. Ahora está a cargo de este instituto y buscará realizar una tarea de control exhaustivo.
Por otra parte hay 50 cooperativas y mutuales que fueron denunciadas en la Justicia por el manejo irregular de fondos en el programa Fútbol para Todos y su conexión con irregularidades en la causa de la AFA.
En esa investigación el Inaes designó veedores para colaborar con la investigación judicial. La mayor parte de las irregularidades registradas en las cooperativas se dio en los grandes centros urbanos del país.
Para evitar que todo quede en la nada hacia el futuro inmediato, el Gobierno emitió recientemente el decreto 1659/2016 por el que se exigirá a las cooperativas que brinden información mensual de sus cuentas.
También modificarán la matriz de control de alertas; se pedirán balances anuales a las mutuales y cooperativas; habrá un cruce de información con la UIF y el Banco Central; se adecuará la matriz de riesgo ante nuevas operaciones sospechosas de lavado, y se capacitará al personal del Inaes para profundizar los mecanismos de control.
A su vez, desde el Ministerio de Desarrollo Social se determinó que en adelante, las cooperativas no estarán a cargo de programas sociales y estos planes sólo serán distribuidos, manejados y controlados por los ministerios.
El Inaes cuenta con un presupuesto anual de 880 millones de pesos, de los cuales la mitad se usa para la promoción y el desarrollo de las cooperativas.
En esta dependencia también hubo una depuración administrativa. En los últimos meses se expulsaron unos 300 de los 900 empleados de esa entidad, ya que se registró que esos empleados nunca concurrían a sus puestos de trabajo.
Maniobras generalizadas e irregulares
- Hubo 29 reportes de operaciones sospechosas de lavado de dinero en las últimas semanas. Hay unas 3000 agrupaciones que están bajo sumarios en trámite y a un total de 228 se les retiró la licencia por irregularidades
- Se detectaron cheques falsos o sin fondos, graves falencias de control en el otorgamiento de matrículas, dinero de origen opaco y personal estatal que recibía salarios sin ir a trabajar
- El Inaes controla 13.000 cooperativas tradicionales de todo el país, 20.000 cooperativas vinculadas con programas sociales y 4500 mutuales. Cuenta con un presupuesto anual de $ 880 millones, de los cuales, la mitad se usa para la promoción y desarrollo de las cooperativas
- Por secreto legal no se dieron a conocer los nombres de las cooperativas bajo la lupa. La UIF y el Banco Central serán los encargados de elevar esas denuncias a la Justicia. En las operaciones no se reconocen los clientes, no hay detalles del origen de los recursos y no se advierte que hayan habido controles
Del editor: qué significa. Las cooperativas se transformaron en los últimos años en un vehículo deseado de dinero por sus controles más laxos. Ahora emergen las consecuencias.
Fuente: La Nación, 08/10/16.
<a href=»https://www.icmarketingfunnels.com/p/page/jH9dXXk»><img class=»alignleft wp-image-10996″ src=»https://www.economiapersonal.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/banner-donde-quieras-office-estilo-de-vida-internet-01.png» alt=»donde quieras office estilo de vida internet» width=»779″ height=»75″ /></a>
.
.
La revolución del shale gas en Estados Unidos
octubre 6, 2016
La revolución del shale gas en EE.UU.
La producción de shale gas en Estados Unidos ha reducido sus costos entre un 40% y un 50% en los últimos 2 años. Incluso en algunos estados, ante todo Texas, ha logrado costos de extracción propios de Arabia Saudita (U$S 2,5 por barril), al tiempo que ha comenzado el envío de gas liquido (LNC) estadounidense a los mercados de Dubai, Kuwait y Emiratos Arabes.
Los costos de la energía renovable, en especial los de nuevo tipo (solar, eólica, biocombustibles), han caído 20% anual en los últimos 6 años, lo que implica un precio de U$S 0,03 por kilowatt/hora en la energía solar.
Aún así, la energía renovable proveyó solo 2,5% de la demanda mundial en 2015. Pero se multiplican los indicios de que está en marcha un giro estratégico fundamental, con un vuelco acelerado hacia los combustibles renovables. Las grandes trasnacionales prevén que serán los insumos primordiales en tres décadas.
El incentivo principal de este vuelco estratégico es la irrupción del cambio climático, sobre todo tras el acontecimiento geopolítico que fue la Cumbre de París (diciembre de 2015), en la que participaron 195 países.
El shale en Estados Unidos no existía hace 10 años, y ahora encabeza nuevamente el proceso de innovación energética mundial. Si el barril de petróleo trepa a U$S 60 en los próximos 2 años más de 65% de la producción de shale vuelve a ser competitiva a escala global, por encima de los precios de Arabia Saudita.
En los campos de Eagle Ford (en el sur de Texas y en el norte de México), el shale se torna competitivo a U$S 48 el barril, en tanto que en la Cuenca del Permian (oeste de Texas) basta un barril a U$S 39.
Medio Oriente ha perdido su condición de eje de la producción petrolera global en los últimos 6 años y su lugar lo ha ocupado Estados Unidos, shale mediante.
Arabia Saudita produce 10,6 millones de barriles por día. Hace 2 años, dejó caer deliberadamente el precio del crudo (U$S 27 por barril en febrero de 2016), con el objetivo de aplastar al shale estadounidense, cualquiera fuera el costo financiero.
La política saudita ha fracasado. Pero más de U$S 200.000 millones de nuevos proyectos han sido postergados indefinidamente y 46 de los principales han resultado cancelados, en especial en las aéreas de altos costos de extracción (por ejemplo en Rusia, Golfo de México, pre-sal de Brasil, entre otros).
Un indicio de la excepcional productividad del shale de Estados Unidos es que la producción ha aumentado 35% en los últimos 3 años, a pesar de que más de 30% de los pozos han sido clausurados en ese período.
Arabia Saudita es el mayor petroestado del mundo. El FMI estima que el déficit fiscal saudita alcanzaría a 20% del producto (U$S 140.000 millones) en 2016.
El petróleo provee más de 90% de sus ingresos fiscales; y el punto de equilibrio del precio del petróleo que necesita es U$S 106 el barril (el precio de equilibrio en Venezuela es U$S 150/barril). Las reservas del Banco Central de Saudi Arabia ascendieron a U$S 672.000 millones en mayo de 2016, y caen un promedio de U$S 12.000 millones mensuales.
Lo que está ocurriendo en el negocio petrolero mundial es uno de los grandes cambios geopolíticos del siglo XXI y tiene una enorme influencia en el agro porque impacta en las cotizaciones de los granos, en el mercado de los fertilizantes y es un insumo estratégico.
Fuente: Clarín, 30/09/16.
.
.
Cómo pagar menos impuestos, según Donald Trump
octubre 5, 2016
La pérdida de US$915 millones de Trump en 1995 podría haberle ahorrado impuestos por años
Gracias a una estipulación del código tributario de Estados Unidos llamada pérdida operativa neta, es posible que Donald Trump haya eludido impuestos por hasta 18 años tras declarar una pérdida de casi US$1.000 millones en 1995. Un vistazo a qué es y cómo funciona esta estipulación.
Fuente: The Wall Street Journal, 04/10/16.
.
.
Auge y caída de BlackBerry
octubre 5, 2016
Los tiempos rápidos y fugaces de BlackBerry
La otrora esencial herramienta de comunicaciones fue superada por sus competidores.

.
TORONTO — Desde una oficina arriba de una tienda de bagels en Waterloo, Canadá, BlackBerry comenzó su ascenso hasta convertirse en una de las marcas mundiales líderes y un símbolo de estatus que cambió de manera adictiva la forma en que las personas se comunican.
Su ascenso resultaría ser efímero. La empresa que alguna vez dominó el mercado global de smartphones fue superada por los rivales a los que subestimó.
Después de alcanzar un máximo de 52,3 millones de teléfonos vendidos en 2011, ahora apenas figura en el radar, con 3,2 millones de unidades vendidas en su último año fiscal. Ahora, BlackBerry Ltd. abandonó el diseño y la fabricación de sus smartphones, al decidir tercerizar ese trabajo.
Los problemas de BlackBerry son, en muchos aspectos, producto de su éxito, tan rápido como improbable. La pequeña compañía se vio catapultada a las grandes ligas a comienzos de la década de 2000 después de lanzar el primer comunicador portátil de correo electrónico, tras languidecer durante años en Waterloo mientras su fundador y presidente ejecutivo, Mike Lazaridis, concebía una variedad de aparatos móviles.
El éxito llegó tan rápido que abrumó a la única fábrica de la empresa, que se esforzó para no quedar rezagada ante la creciente demanda mundial y abrir nuevas instalaciones. En algunos trimestres, las ventas crecieron 20% respecto del trimestre anterior, lo que alimentó un ritmo frenético de contrataciones. Los nuevos empleados a menudo llegaban en autobuses llenos para asistir a sesiones de orientación, llamadas “lunes de nuevos contratados”.
Esas presiones distrajeron a los líderes de la empresa de una brutal maratón tecnológica que dejaba poco margen de error.
Lazaridis y su equipo lograron su éxito inicial al idear nuevas técnicas para conservar el ancho de banda en precarias redes de datos. Su otro éxito fue un teclado lleno de funcionalidad que facilitó el uso del email en dispositivos móviles para los novatos.
Sin embargo, mientras se enfocaban en mantenerse al día con el aumento de la demanda del popular dispositivo —apodado CrackBerry por la adicción que generaba en sus usuarios—, Lazaridis y su copresidente ejecutivo, Jim Balsillie, dejaron de prestar atención a los competidores de Silicon Valley, quienes los superaron rápidamente.
Cuando a mediados de 2007 Lazaridis realizó una “autopsia” del primer iPhone, de Apple Inc., quedó atónito al encontrar tanto poder computacional dentro del delgado teléfono. El smartphone era absurdo, le dijo a su equipo. No había forma de que las redes celulares pudieran procesar tantos videos, fotos y otros tipos de tráfico de internet que Apple estaba prometiendo a los usuarios del iPhone.
Lazaridis y otros ejecutivos no comprendieron que su ambicioso nuevo competidor había cambiado las reglas: al firmar un acuerdo de exclusividad con AT&T, Apple le dio al operador móvil un enorme incentivo para mejorar sus redes.
Esas mejoras permitieron a los usuarios de iPhones, quienes al principio se frustraron por las llamadas caídas, jugar a Angry Birds y bajar aplicaciones que los BlackBerrys no serían capaces de ofrecer a sus clientes por varios años.
Las reglas del juego cambiaron una vez más en 2007, cuando Google anunció que otorgaría gratis la licencia para usar su sistema operativo Android a los fabricantes de celulares. Esto allanó el camino para que empresas como la surcoreana Samsung Group le quitara clientes a BlackBerry con teléfonos de menor costo. En 2012, Samsung se convirtió en el mayor fabricante mundial de smartphones.
Para 2013, Lazaridis y Balsillie ya se habían ido de la empresa, en medio de sus crecientes problemas y del derrumbe de su capitalización bursátil y de su cuota de mercado.
Los tropiezos de BlackBerry eran tan graves que incluso Lazaridis se dio cuenta hace unos años que los otrora ubicuos teléfonos estaban destinados a la obsolescencia. Obsesionado por la idea de que un día los BlackBerrys podrían dejar de producirse, en 2013 fue a una tienda de electrónicos y compró todo el inventario de estos teléfonos.
El hombre que en 1998 había sido el precursor de los dispositivos móviles dijo que los había comprado porque “el pensamiento más aterrador (…) era que [un día] no tendría una BlackBerry”.
Su cuota del mercado mundial de smartphones ha caído ahora por debajo del 1%, una diminuta porción que se debe a usuarios leales que se niegan a renunciar a su icónico teclado.
Al igual que Lazaridis, Balsillie es un fiel usuario de BlackBerry. Su teléfono predilecto es un BlackBerry Classic.
“Cuando me muera, tendrán que sacarlo con palanca de mis manos”, dijo en 2015 a una audiencia en Toronto.
BlackBerry a lo largo de los años

























