Los manifestantes llegan de todos los puntos de Venezuela. Desafían los bloqueos y las amenazas del régimen. Y prometen un día histórico. 01/09/2016
Cientos de ómnibus fueron detenidos por las autoridades chavistas en el Túnel La Cabrera, un acceso clave a Caracas.
Cientos de miles de venezolanos comenzaron a manifestarse hoy contra la opresión del régimen de Nicolás Maduro, en una marcha bautizada «La Toma de Caracas« y que promete ser histórica por sus organizadores.
En las redes sociales, los venezolanos dejan registrado su paso por diferentes pasajes y accesos a Caracas, en medio de los bloqueos que intenta establecer el régimen chavista. Bajo el hashtag#1SeptReclamoDeLibertad los usuarios de Twitter, Instagram y Facebook publican sus grabaciones en la marcha de libertad.
Venezuela Indómita, otro usuario popular, emitió un video en el cual muestra una columna de personas que avanza por Avenida Libertador al canto de «y va a caer… y va a caer.. este gobierno va caer«.
Ante el bloqueo del Túnel la Cabrera, los manifestantes decidieron cubrir la distancia hasta el centro de Caracas a pie. Finalmente, las autoridades policiales debieron abrir el importante acceso. «¡No tenemos miedo!«, fue el grito de quienes se atrevieron a desafiar a los oficiales y caminar por esa importante vía de ingreso a la capital.
Las autoridades chavistas cerraron el túnel para demorar el ingreso de los manifestantes.
Desde altas horas de la noche, los venezolanos comenzaron a arrimarse a Caracas. Al grito de «¡Libertad!» prometen una de las mayores marchas de la historia.
Comienza la Toma de Caracas entre obstáculos revolucionarios
Se espera que miles de venezolanos se concentren en la capital para pedir la renuncia del presidente Nicolás Maduro.
Por Daniel Lozano.
Comienza la Toma de Caracas entre obstáculos revolucionarios.
CARACAS – El pulso al estado de la oposición venezolana ha comenzado ya en los siete puntos de partida previstos para la llamada Toma de Caracas, la megaprotesta convocada por la Unidad Democrática que exige avances en el proceso revocatorio contra Nicolás Maduro . Miles de personas se asoman ya a las calles tras una noche y una madrugada plagada de incidentes. Los túneles estuvieron trancados durante horas y los accesos presentan embotellamientos provocados por la policía. Varias estaciones de Metro están cerradas.
«Ha sido una radicalización del gobierno para evitar la protesta», acusó el gobernador Henrique Capriles durante una entrevista en Unión Radio. «Es lamentable, los funcionarios del Estado, que son los que tienen que permitir el tránsito, lo impidan. ¿Cómo se sentirán esos funcionarios que tienen que parar a la gente que viene a Caracas a defender su derecho?», añadió.
El túnel de la Cabrera, que permite acceder a la ciudad desde la autopista central, se convirtió en un tapón durante horas. Cientos de personas fueron reprimidas con gases lacrimógenos, pero se lanzaron a pie al interior del túnel para seguir su camino. Al final la policía se vio obligada a abrirlo.
Comienza la Toma de Caracas.
Según el Foro Penal, se han registrado 37 detenciones en las últimas horas, a las que hay que sumar las de dos alcaldes de Primero Justicia, el partido de Capriles, en el estado Guárico.
También los colectivos radicales revolucionarios dispararon contra un autobús de manifestantes. A otro que venía de Delta Amacuro le reventaron los neumáticos, a uno procedente de Anzoátegui le lanzaron una piedra para partirle un vidrio.
La estrategia más repetida de la Guardia Nacional fue detener los transportes durante horas en plena madrugada. «Nos han detenido de forma arbitraria, nos lanzaron gases y dispararon perdigones», denunció el diputado Wilmer Azuaje, quien viajó con sus seguidores desde Barinas.
Desoyendo los llamados internacionales de la OEA, Amnistía Internacional e incluso de Unasur, el chavismo no sólo blindó la capital, sino que durante las horas previas inventó mil y una maneras, con violencia incluida, para que los «protestantes» no pudieran avanzar en dirección a Caracas. Nicolás Maduro calificó la marcha como «subversiva» y acusó a sus organizadores de buscar un «golpe de estado terrorista» contra su gobierno. El oficialismo también ha contraprogramado una manifestación para hoy, para la que cuenta con centenares de empleados públicos obligados a asistir.
A través de un comunicado, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires se manifestó en contra del fallo de la Corte Suprema por las tarifas del gas.
El Colegio enumera una serie de razones jurídicas que explican la discrepancia con el máximo tribunal. Como puntos centrales se encuentran la obligatoriedad de las audiencias y el costo del servicios.
«No existe disposición legal alguna que obligue a convocar a una audiencia pública para la fijación del precio del gas. La producción de gas no es un servicio público y no está regida por la ley 24.076, que regula solamente los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural», explica el texto.
Además, hace referencia a la fijación de las tarifas, las que, de acuerdo con el directorio, deberán pactarse en función de los costos de producción y no de la capacidad de pago de los usuarios. «Se alienta el errado criterio de que las compañías prestadoras de servicios públicos sólo deben percibir las tarifas que los usuarios pueden pagar, sin relación alguna con los costos de generación del recurso.»
Asimismo, apoyan la argumentación a favor del Gobierno en la ley de emergencia económica, «que se encuentra plenamente vigente, habiendo sido prorrogada hasta 2017» y que permite al Ministerio de Energía y Minería «fijar tarifas provisorias en el marco de los acuerdos transitorios ya celebrados con las licenciatarias a cuenta de la revisión tarifaria integral».
Sus derechos y virtudes han sido reconocidos desde la creación de la Asociación Nacional de las Secretarias en Estados Unidos en el año de 1942.
El 4 de septiembre se festeja el Día de la Secretaria en Argentina.
El 4 de septiembre se celebra en la Argentina el Día de la Secretaria. Sus derechos y virtudes han sido reconocidos desde la creación de la Asociación Nacional de las Secretarias en Estados Unidos en el año de 1942. En la Argentina se festeja en ese fecha en concordancia a los hechos que le dieron origen.
En Estados Unidos, en homenaje al centenario de su nacimiento, los fabricantes de máquinas de escribir realizaron en 1950 diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa. Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que nuclea a las secretarias en ese país fijara un «Día de la Secretaria».
Otra historia afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952, en Estados Unidos. El festejo se llamó la «Semana Nacional de las Secretarias».
La caña da para todo: azúcar, bioetanol y ahora, electricidad
Inversión en Tucumán. Jorge Rocchia Ferro, del grupo Los Balcanes, invertirá US$ 50 millones para entrar al negocio de la generación a partir de la biomasa de caña. Espera cubrir la mitad de la demanda eléctrica de su provincia.
Por Matías Longoni.
Un clásico cañaveral de Tucumán.
A Jorge Rocchia Ferro, un empresario que maneja tres ingenios azucareros de Tucumán, sus amigos y rivales lo conocen como «el loco». Él parece disfrutar de ese apodo y hace lo posible para acrecentar esa fama. Su última acción fue fletar un charter repleto de productores y funcionarios hacia Brasil para anunciar allí -en plena meca del negocio azucarero- que invertirá unos 50 millones de dólares para ingresar en el negocio de la generación de electricidad a partir de la biomasa de la caña. Espera en 2017 cubrir un 10% de las necesidades de energía de su provincia.
La ciudad de Ribeirao Preto tiene el PBI per cápita más elevado de todo Brasil y está rodeada de cientos de miles de hectáreas de productivos cañaverales. Rocchia Ferro aprovechó que allí se realizaba la exposición más importante del negocio sucroalcoholero para contar sus nuevos planes, que no consisten en otra cosa que «copiar» el modelo vigente en el país vecino. Esto es, en pocas palabras, dejar de concebir a los ingenios como simples fábricas de azúcar para pasar a asignarles un papel multipropósito, que adiciona la producción de alcohol y la generación de electricidad. De esto los brasileños saben bastante: la caña y sus derivados cubren un 15% de su matriz energética.
El empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro, junto a su familia en Brasil, anuncia inversiones de 50 millones de dólares para generar electricidad a partir de la biomasa.
«Esta apuesta es la única que puede hacer viable a la industria azucarera argentina», dice el empresario, que ya está en pleno proceso para equipar el ingenio La Florida con una serie de turbinas que permitirán reconvertir la vieja caldera a vapor (producto de la quema del bagazo, el principal residuo de la molienda de la caña) en una potente usina generadora de electricidad. Los Balcanes ya genera unos 16 Megavatios hora (MVh) que utiliza para su propio abastecimiento energético. Con las nuevas inversiones espera crecer hasta 56 MVh y así poder inyectar los 40 MVh adcionales a la red electrica nacional. Según Rocchia Ferro, la provincia de Tucumán consume unos 500 MVh.
En la Argentina son muy pocos los ingenios azucareros adaptados para vender la electricidad excedente que generan al mercado mayorista, diversificando sus fuentes de ingresos. Lo hace Tabacal, en el norte de Salta, con unos 30 MVh, y el tucumano Colombres, con 4 MVh. La apuesta de Los Balcanes duplicaría esa oferta y afianzará una tendencia clara. «El futuro del negocio es un combo. Para ser rentable lo que debe hacerse es aprovechar al máximo la biomasa«, explica Rocchia Ferro. A partir del cultivo de la caña, la biomasa corresponde primero al jugo (del que se produce el azúcar y el alcohol), y luego al bagazo, el residuo de la molienda que aporta la energía.
El empresario pretende jugar en todos esos frentes y cree que el resto de la industria azucarera seguirá muy pronto sus pasos, a punto tal que para el mediano plazo prevé que se podrían generar unos 1.000 MVh, una cifra equivalente a todo el consumo eléctrico en las provincias del NOA. Tampoco descarta que puedan construirse nuevos ingenios azucareros en otras zonas, como Chaco, Santiago del Estero o Formosa, ya que la superficie implantada con caña debería crecer al menos un 25%, unas 130 mil hectáreas. «Realmente no veo otra salida económica y laboral para el norte que no pase por la industria azucarera», reflexiona Rocchia Ferro. Su ingenio La Florida genera 1.230 empleados directos, que se multiplican por diez veces en las actividades indirectas.
La salida hacia el negocio energético, según esta visión, provocará una nueva ola de inversiones tras la masiva irrupción de los ingenios en el negocio de la producción de bioetanol, el combustible verde con el que se corta (en una proporción del 12%) toda la nafta que se consume en el país. A diferencia de Brasil, la Argentina retomó esa senda en 2006, luego de haber discontinuado su viejo programa alcoholero en los años ochenta.
Junto al maíz, el azúcar aporta actualmente unos 1.000 millones de litros de bioetanol, pero tampoco en este flanco «el loco» se muestra satisfecho. Rocchia Ferro quiere marchar más pronto que tarde hacia el E25 (etanol al 25% de corte) que podría ser utilizado en los vehículos con motores «flex» tan difundidos en Brasil, y que la Argentina también produce para dicho mercado. Esta decisión podría incrementar el 1.400 millones de litros la demanda de bioteanol. Pensando en que el Estado homologue esos motores, Los Balcanes ya tiene 7 u 8 de esos vehículos especiales que trabajan como taxis por las calles de Tucumán.
Viejo y nuevo proteccionismo: cambian las formas pero las motivaciones son las mismas. Bastiat
Por Martin Krause.
Con los alumnos de UCEMA, vemos ahora las nuevas y viejas variantes del proteccionismo. Para considerar las primeras, analizamos el Policy Analysis paper del Cato Institute, “Regulatory Protectionism A Hidden Threat to Free Trade” por K. William Watson y Sallie James: http://object.cato.org/sites/cato.org/files/pubs/pdf/pa723.pdf
“Pese al notable éxito de la liberalización comercial, las industrias locales siguen encontrando formas de usar el poder del estado para protegerse de la competencia externa. La práctica de usar las regulaciones locales ambientales o de protección al consumidor es una forma de disfrazar políticas proteccionistas que se han vuelto un serio problema. Este proteccionismo regulatorio daña a la economía y viola compromisos comerciales.
Factores diversos se combinan para explicar el crecimiento del proteccionismo regulatorio. La globalización económica ha provisto a los norteamericanos de acceso a una amplia variedad de productos importados. Esto ha permitido a los consumidores demandar no solamente productos de alta calidad a bajo costo sino también productos que están producidos según las preferencias filosóficas o éticas de los consumidores. Al mismo tiempo, los productores locales que buscan protección de las importaciones deben encontrar otras vías ahora que el uso de tarifas y cuotas está restringido por la ley internacional y el sentido común económico. La consecuencia es una tormenta perfecta en la que los activistas sociales y los intereses comerciales específicos se combinan para promover regímenes regulatorios que injusta e innecesariamente restringen importaciones”.
Y para el proteccionismo de antaño nada mejor que Frederic Bastiat y “La petición de los fabricantes de candelas”:
“Ustedes están en el buen camino. Rechazan las teorías abstractas; la abundancia y el buen mercado les impresionan poco. Se preocupan sobre todo por la suerte del productor. Ustedes le quieren liberar de la competencia exterior; en una palabra, ustedes le reservan el mercado nacional al trabajo nacional.
Venimos a ofrecerles a Ustedes una maravillosa ocasión para aplicar su… ¿Cómo diríamos? ¿Su teoría? No, nada es más engañoso que la teoría. ¿Su doctrina? ¿Su sistema? ¿Su principio? Pero Ustedes no aman las doctrinas, Ustedes tienen horror a los sistemas y, en cuanto a los principios, declaran que no existen en economía social; diremos por tanto su práctica, su práctica sin teoría y sin principios.
Nosotros sufrimos la intolerable competencia de un rival extranjero colocado, por lo que parece, en unas condiciones tan superiores a las nuestras en la producción de la luz que inunda nuestro mercado nacional a un precio fabulosamente reducido; porque, inmediatamente después de que él sale, nuestras ventas cesan, todos los consumidores se vuelven a él y una rama de la industria francesa, cuyas ramificaciones son innumerables, es colocada de golpe en el estancamiento más completo. Este rival, que no es otro que el sol, nos hace una guerra tan encarnizada que sospechamos que nos ha sido suscitado por la pérfida Albión (¡buena diplomacia para los tiempos que corren!) en vista de que tiene por esta isla orgullosa consideraciones de las que se exime respecto a nosotros.
Demandamos que Ustedes tengan el agrado de hacer una ley que ordene el cierre de todas las ventanas, tragaluces, pantallas, contraventanas, postigos, cortinas, cuarterones, claraboyas, persianas, en una palabra, de todas las aberturas, huecos, hendiduras y fisuras por las que la luz del sol tiene la costumbre de penetrar en las casa, en perjuicio de las bellas industrias con las que nos jactamos de haber dotado al país, pues sería ingratitud abandonarnos hoy en una lucha así de desigual.”
La UE ordena a Apple pagar una cifra récord: más de US$ 14.500 millones
Es porque considera que la empresa gozó de modo ilegal de beneficios impositivos en Irlanda. La reacción del Gobierno estadounidense.
Apple opera en Cork, Irlanda.
La Comisión Europea llegó a la conclusión de que Irlanda concedió beneficios fiscales «ilegales» a la empresa tecnológica Apple por valor de 13.000 millones de euros (14.500 millones de dólares), lo que «permitió a Apple pagar significativamente menos impuestos que otras compañías», según un comunicado de la CE.
«Los estados miembro no pueden dar beneficios fiscales a empresas seleccionadas. Esto es ilegal según las leyes de ayudas estatales de la UE», dijo hoy la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager.
Una investigación de tres años mostró que Irlanda concedió importantes ventajas fiscales a Apple durante tantos años que la cantidad real de impuestos abonados por la multinacional sobre sus beneficios europeos bajó del 1 % en 2003 a un testimonial 0,0005 % en 2014, agregó la comisaria.
Según la CE, «Irlanda debe recuperar ahora los impuestos que Apple no le pagó entre los años 2003 y 2014, más de 13.000 millones de euros (14,5 millones de dólares), además de los intereses correspondientes.
El gobierno irlandés negó que le estuviera dando un trato fiscal favorable al fabricante del iPhone y otros productos de electrónica de consumo, software para computadoras y servicios en Internet. «La posición de Irlanda sigue siendo que en este caso se abonaron todos los impuestos y no se concedió ayuda estatal», explicó Dublín en un comunicado. «Irlanda no firma acuerdos con contribuyentes».
El ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, dijo que buscará la aprobación del gobierno irlandés para apelar al fallo de la UE ante tribunales comunitarios.
«Es importante que enviemos un mensaje firme de que Irlanda sigue siendo un lugar atractivo y estable para inversiones importantes a largo plazo», manifestó Noonan. «Apple está en Irlanda desde la década de 1980 y da trabajo a miles de personas en Cork».
Apple informó que recurrirá la decisión de la CE. En un comunicado, la empresa señaló que paga todos sus impuestos en cualquier lugar adonde opera y consideró que la CE «ignora» la legislación fiscal de Irlanda, al tiempo que advirtió del «profundo» efecto que la medida tendrá en la inversión en Europa.
«Vamos a apelar y confiamos en que la decisión será revocada«, señaló la empresa, después de que la CE llegase a la conclusión de que Irlanda concedió beneficios fiscales «ilegales» a la empresa tecnológica por valor de 14.500 millones de dólares.
Por su parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló que la decisión de la Unión Europea de ordenar a Apple devolver 13.000 millones de euros por ventajas fiscales indebidas en Irlanda «socava el espíritu de la asociación económica» con Europa.
«Las acciones de la Comisión podrían amenazar la inversión extranjera, el clima de negocios en Europa y el importante espíritu de la asociación económica entre EE.UU. y la UE», dijo un portavoz del Departamento del Tesoro estadounidense en un comunicado.
Fuente: Clarín, 30/08/16.
Para más información haga click en la imagen de abajo:
Cuando los pronósticos pesimistas tropiezan con la realidad
La historia reciente esta llena de proyecciones de recesiones y colapsos de mercados que no se concretaron.
Por Josh Zumbrun.
El Brexit es el ejemplo más reciente de analistas proyectando un escenario recesivo que no se ha hecho realidad.
Es aún pronto para saberlo, pero datos disponibles ahora sugieren que la decisión británica de abandonar la Unión Europea podría ser un ejemplo más de un fenómeno recurrente: las predicciones de expertos que auguran graves consecuencias de ciertas decisiones políticas y que terminan siendo exageradas.
Los economistas son buenos para desentrañar las fuerzas que subyacen a la inflación o la productividad o para explorar los aspectos negativos de la desigualdad de la riqueza. Pero se enfrentan a retos más grandes cuando quieren extrapolar conclusiones de acontecimientos políticos, especialmente de aquellos con pocos o ningún antecedente.
“Los pronosticadores a menudo se sienten incentivados para darle vida a la probabilidad de los peores escenarios”, dijo Philip Tetlock, un experto en pronósticos políticos de la Universidad de Pensilvania. Estos expertos pueden inflar las probabilidades de desastres como una manera de aumentar la prominencia de una advertencia, o porque creen que probarse proféticos será algo de lo que podrán presumir, mientras que un pronóstico erróneo es algo que mucha gente olvida. “Con el tiempo, esto tiene un efecto corrosivo sobre la confianza [del público] en la comunidad de expertos”, dijo.
Existe una historia rica de cataclismos que nunca ocurrieron.
En 2013, algunos economistas advirtieron que las batallas por el presupuesto del Congreso de Estados Unidos, que dieron lugar a fuertes recortes del gasto público, podrían arrastrar de nuevo la economía hacia la recesión. Ese año, el país norteamericano creció 2,7%.
En 2010 y 2012, algunos economistas advirtieron que los programas de compra masiva de bonos (Quantitative Easing) por parte de la Reserva Federal de EE.UU. causarían hiperinflación, provocando un alza en los precios de las materias primas y un colapso del dólar. Nada de eso ocurrió.
En 2015, las advertencias abundaron sobre lo que pasaría si Grecia rechazaba un rescate internacional: una cesación de pagos o una crisis bancaria y la salida de Grecia de la zona euro. La economía griega está lejos de ser una historia de éxito, pero no ha quebrado. Su sistema bancario ha sido maltratado y sufre de bajos depósitos, pero no se ha derrumbado, y Grecia permanece en el euro.
¿Qué se dijo sobre el Brexit?
Ya han pasado dos meses desde el referendo del 23 de junio en el que los votantes británicos decidieron salir de la Unión Europea, y cada vez está menos claro si se materializará la recesión que muchos temían, al menos en el corto plazo.
Vale la pena volver a examinar el nivel de preocupación que existía antes del referendo.George Osborne, el canciller de Hacienda del Reino Unido [equivalente al ministro de Hacienda], dijo que un voto a favor del brexit provocaría una recesión. En el período inmediatamente posterior al referendo, muchos economistas pronosticaron que la recesión comenzaría casi de inmediato.
Es cierto que en los días posteriores a la votación, los mercados bursátiles mundiales cayeron fuertemente. Tal vez, si la situación hubiera sido sólo un poco peor, un pánico más extendido habría desencadenado una caída en espiral. Los mercados, en cambio, se han recuperado. A mediados de agosto, el FTSE 100 subió a niveles casi récord.
La economía en general tampoco ha demostrado muchas señales de encaminarse a una próxima recesión.
Los minoristas inicialmente registraron una caída de las ventas pero esto se revirtió fuertemente en agosto, según datos de la Confederación de la Industria Británica. La medición de las solicitudes de seguro por desempleo del Reino Unido se redujo en julio, lo que indica que, en general, las empresas no recortaron puestos de trabajo a causa del voto.
Persimmon PLC, la empresa constructora de viviendas líder del Reino Unido, dijo que el interés por la compra de viviendas se ha mantenido “robusto” y predijo buenas ventas en el último trimestre del año.
Es todavía pronto para cantar victoria, y los datos podrían ser lentos en reconocer una tendencia a la baja. Adam Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional y ex funcionario del Banco de Inglaterra, dijo que cree que aún si técnicamente el Reino Unido evita caer en recesión, la economía británica resultará en última instancia bastante perjudicada, lo que reivindicará muchas de las predicciones.
No obstante, los observadores del brexit “deberían haberse dado cuenta de que las preocupaciones fueron exageradas en su momento”, dijo Jay Bryson, economista global de Wells Fargo Securities, que había estimado que el Reino Unido podría caer en una modesta recesión, pero que el país era demasiado pequeño como para causar mucho daño directo al resto del mundo.
Después de todo, el Banco de Inglaterra tiene su propia moneda, lo que permitió que ésta se depreciara rápidamente. El banco central recortó sus tasas de referencia al nivel más bajo en sus 322 años de existencia. La salida de la Unión Europea puesta en marcha por el referendo del brexit es un proceso que llevará más de un año en concretarse, no algo que vaya a ocurrir de un omento a otro. Esto significa que la política monetaria y la moneda misma tendrían tiempo para adaptarse.
La visión más generosa es que el riesgo fue muy real, pero que el Banco de Inglaterra actuó con rapidez y que el mundo solo tuvo suerte esta vez.
“La reacción del mercado ha sido bastante tranquila, pero podría haber sido diferente”, dijo Paul Sheard, economista jefe de S&P Global, que previamente dijo que la incertidumbre del brexit probablemente se filtrará poco a poco y a lo largo del tiempo en la economía. “Creo que no se puede culpar a la gente que hizo la advertencia. Esto es más un problema crónico que un problema agudo. [Las consecuencias] se verán a lo largo de un período muy extendido de tiempo”.
Defensa de la Competencia investiga a las tarjetas de crédito por «abuso de posición dominante»
Apunta contra Visa. En su presentación sostiene que Prisma, la sociedad de 14 bancos privados que emite Visa, está en todas las puntas del negocio y concentra el grueso de las ventas. Los comerciantes ya hicieron presentaciones argumentando que el 3% que pagan de comisión es excesivo frente al 1,3% de Brasil.
Tarjetas de crédito bajo la lupa.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) acaba de presentar el resultado de su análisis del mercado de las tarjetas de crédito y medios de pago electrónicos y una serie de recomendaciones al Banco Central y a la Secretaría de Comercio, como autoridades de aplicación de la Ley 25.065 (de tarjetas de crédito).
En rueda de prensa, el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Esteban Greco sostuvo que la sociedad Prisma, compuesta por 14 bancos privados dedicados a emitir Visa, «abusa de posición dominante» y sugiere a la secretaría de Comercio cambiar las regulaciones. Argumenta que los bancos privados cobran una tasa por emitir la tarjeta, por el uso del plástico y por la utilización del posnet.
Según denunciaron los comerciantes, la tasa que se paga en Argentina es 3% frente a 1,5% de Perú o 1,3% de Brasil. Prisma fue creada hace tres años. No participan los bancos públicos. Defensa de la Competencia sostiene que domina en todas las puntas del negocio, ya que el 70% de las ventas son por Prisma, el 60% de las terminales electrónicas son provistas por Prisma. En caso de demostrarse esta posición dominante la multa a aplicar es $ 150 millones.
Según el análisis de la CNDC el mercado de tarjetas de crédito y medios de pago electrónicos presenta problemas como falta de competencia en el financiamiento para consumo, falta de transparencia (costo de financiamiento encubierto), comisiones altas para comercios grandes y retraso tecnológico, ya que se evidencia una demora en la introducción de medios de pago electrónicos.
Qué es el bio-hormigón, el material que se repara a sí mismo
Lo creó un científico holandés; usa unas bacterias dentro de la mezcla para tapar fisuras; podría revolucionar la arquitectura.
La idea suena tan atractiva como la ciencia ficción: edificios que cierran sus propias grietas como si se tratara de un ser vivo sanando sus heridas. Para el científico holandés Henk Jonkers, este proyecto que suena fantástico, digamos que es una realidad bastante concreta.
«Nuestro hormigón va a revolucionar la forma en que construimos, porque estamos inspirados por la naturaleza», señaló Jonkers cuando fue nominado al premio mejor inventor europeo en 2015.
Pero más que inspirado en la naturaleza, el bio-hormigón está compuesto por ella. Las extraordinarias propiedades de este material se deben a unos seres diminutos: las bacterias.
Para preparar bio-hormigón se mezcla el concreto tradicional con cepas de la bacteria Bacillus Pseudofirmus, que en estado natural pueden habitar incluso en ambientes tan hostiles como cráteres de volcanes activos. «Lo increíble de estas bacterias es que forman esporas y pueden sobrevivir por más de 200 años en el edificio», explica Jonkers. A esa mezcla se añade lactato de calcio, que es lo que las bacterias comen, y el bio-hormigón está listo.
Es así como uno de los seres más diminutos del planeta puede ser parte fundamental de las construcciones más imponentes que el hombre pueda diseñar.
Tres semanas de curación
Cuando se forman grietas en las edificaciones construidas con este material, las bacterias que habitan en él quedan expuestas a los elementos, principalmente el agua. La humedad que penetra las fisuras «despierta» a los microorganismos que comienzan a alimentarse del lactato de calcio y como producto final de su digestión secretan piedra caliza. Este material sella las fisuras en el bio-hormigón en un periodo tan breve como tres semanas.
«No hay límite para el largo de la grieta que nuestro material puede reparar. Desde centímetros a kilómetros», apunta Henk Jonkers. Para el ancho, sin embargo, sí hay límite: Las grietas no deben tener una amplitud mayor a 8 milímetros.
Pese a ello, el bio-hormigón puede ahorrar miles de millones de dólares en el mantenimiento de estructuras tan variadas como edificios, puentes o represas. Según HealCon, la organización que quiere promover el uso de nuevo material, sólo en Europa se gastan al año US$ 6800 millones en reparar construcciones debilitadas.
Henk Jonkers, el investigador que creó el bio-hormigón.
En América Latina
Como parte de las evaluaciones a las que se somete al bio-hormigón, Henk Jonkers informó que se ha utilizado este material para construir canales de irrigación en Ecuador, un país altamente sísmico.
«Aunque puede ser más caro que el hormigón tradicional, pronto se nota el beneficio económico porque ahorra en costos de mantenimiento», señaló el científico al diario inglés The Guardian.
Pero también viejos edificios surcados por grietas, de esos que abundan en América Latina y que corren el riesgo de desplomarse hasta con los temblores más leves, podrían tener una esperanza.
La Universidad Técnica de Delft tiene en el mercado un spray, hecho sobre la base del mismo principio, que puede aplicarse directamente a pequeñas grietas. Aunque la idea de un edificio que se repara sólo resulta fascinante, el bio-hormigón aún debe de superar la prueba más dura: el mercado.
El costo del nuevo producto puede ser prohibitivo para grandes proyectos de infraestructura.
Según el diario The Guardian, mientras el metro cúbico de hormigón tradicional puede costar algo menos de US$ 80, el nuevo material supera los US$ 110. Esa es la principal brecha que el bio-hormigón debe de cerrar.