Los cambios en la economía global
julio 23, 2019
7 fuerzas que van a cambiar el futuro de la economía

En colaboración con BBC Mundo.
La llegada de internet al mundo a comienzos de los 90 es uno de los últimos cambios de paradigma que transformaron profundamente la economía y la vida de las personas.
Internet fue un cambio con un impacto tan radical (o casi tan radical), argumenta Jeff Desjardins, editor del libro Visualizing change: a data-driven snapshot of our world como alguna vez lo tuvo la creación del modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico o la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
En el mundo de los negocios, agrega el fundador del sitio web Visual Capitalist, la transformación tecnológica es la manera más obvia de impulsar cambios en los mercados.
Pero también los nuevos consensos en esta área pueden venir impulsados por personas (como Steve Jobs, Warren o Jeff Bezos); por modelos innovadores (como SpaceX, Uber o Spotify); por cambios en la mentalidad de los consumidores (como la inclinación hacia las energías renovables); o por cambios en el equilibrio de la influencia económica en el mundo (como el ascenso de China).
«Eso significa que grandes oportunidades pueden venir de cualquier parte», señala Desjardins.
«El cambio de paradigma de mañana está ocurriendo en algún lugar hoy», agrega.
Y puede venir de la mano del crecimiento económico de África, de la explosión de las criptomonedas, de la omnipresencia de la inteligencia artificial, de la revolución verde, o de cualquier otro sitio, apunta el editor.
En este artículo seleccionamos algunas de las fuerzas que cambiarán el futuro de la economía, de acuerdo a la información contenida en el libro.
1. La invasión de los gigantes tecnológicos
Por décadas las empresas líderes a nivel mundial tenían un foco industrial de producción en serie a gran escala o extracción y procesamiento de recursos naturales.
Es el caso de firmas como Ford, General Electric, Exxon o Mobil.
Con el tiempo, ingresaron al top ten de las empresas con mayor valor de mercado compañías dedicadas a las finanzas, telecomunicaciones o a la ventas de productos del sector retail.
Pero actualmente la tecnología y el comercio se unieron de tal manera que la información ha pasado a ser más valiosa que los activos físicos.
El cambio de paradigma se ha acelerado a tal velocidad que en los últimos cinco años la lista de la mayores empresas que transan en bolsa cambió radicalmente, tal como lo muestra este gráfico.

2. Aumento en la velocidad del crecimiento chino
Aunque no es algo nuevo, lo que llama la atención es la velocidad con la que avanzan la economía y el desarrollo tecnológico chino.
Actualmente China tiene urbes cuya productividad económica es mayor que la de países enteros.
De hecho, el país cuenta con más de cien ciudades que tienen más de un millón de habitantes. Ellas se han desarrollado sobre la base de la creación de fábricas, la extracción de recursos naturales o el manejo de datos.
Un ejemplo es el desarrollo que han vivido ciudades alrededor del río Yangtze, donde se ubican Shanghái, Suzhou, Hangzhou, Wuxi, Nantong, Ningbo, Nanjing y Changzhou.
Esta última, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$2,6 billones, superior al de Italia.
Por ahora, cálculos indican que entre 2017 y 2019, China será la economía con la mayor velocidad de crecimiento (35.2%) y que alrededor del año 2030, superará a Estados Unidos como la primera economía del mundo.

3. El ascenso de las megaciudades
En las próximas décadas el crecimiento poblacional de las ciudades transformará la economía global.
Las proyecciones apuntan a que los países occidentales y China verán una estabilización de las tasas de natalidad, mientras que los países africanos y los del resto de Asia experimentarán un boom demográfico y una veloz urbanización.
Este fenómeno, muy estudiado, es conocido como el ascenso de las megaciudades.
Hacia el final de este siglo, África tendrá al menos 13 megaciudades con un tamaño mayor que Nueva York.

4. El alza del endeudamiento
Se calcula que en el mundo hay una deuda acumulada superior a los US$240 billones, de los cuales, US$63 billones son adeudados por gobiernos.
Estados Unidos, Europa y algunas economías emergentes aumentaron en los últimos años su nivel de endeudamiento, aprovechando el ciclo de bajas tasas de interés.
Recientemente EE.UU. ha aumentado su nivel de deuda, mientras que el déficit fiscal del país sigue creciendo aceleradamente.
Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), Japón tiene una deuda de 253%; Estados Unidos de 105%; España de 98%, Reino Unido de 85%, Brasil de 74% y México de 46%, por nombrar algunos ejemplos.
Y a nivel global, los países que más deuda acumulan respecto a los demás son Estados Unidos, Japón y China.

5. La velocidad del cambio tecnológico
Grandes innovaciones tecnológicas en la historia moderna fueron, por ejemplo, la creación de la electricidad, el teléfono, el auto o el avión.
La masificación de estos productos demoró, en algunos casos, varias décadas, considerando el tiempo transcurrido entre el primer prototipo y una adopción amplia del producto por parte de los consumidores.
Se calcula que en el caso del auto fueron cerca de seis décadas; del teléfono, cinco; y de las tarjetas de crédito, más de 20 años.
Hoy sin embargo, el tiempo en que el mercado adopta una nueva tecnología puede ser de apenas unos meses.
6. Barreras comerciales
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha tendido a eliminar progresivamente las barreras comerciales entre países.
Sin embargo, esa tendencia ha sido recientemente desafiada por países como Estados Unidos que, en 2018, le aplicó aranceles a varios productos chinos, desatando una millonaria guerra comercial entre Washington y Pekín.
La duda en este sentido es si el mundo seguirá avanzando hacia el libre comercio o si surgirán nuevas reglas del juego en las relaciones comerciales entre países, un fenómeno que el libro describe como la «paradoja comercial».
7. La revolución verde
El uso creciente de energías renovables se aceleró en los últimos años, en la medida en que los costos de producción disminuyen y las tecnologías avanzan.
Algunas proyecciones indican que en dos décadas, la energía solar y eólica ocuparán casi la mitad de la capacidad eléctrica instalada en el mundo.
Otras señalan que para el año 2047 habrá unos 1.000 millones de autos eléctricos transitando por el mundo.
Y la inversión en energías más limpias a nivel global podría llegar a los US$10,2 billones en el año 2040, de acuerdo a las cifras presentadas por el libro.
Fuente: es.weforum.org

El déficit habitacional argentino
julio 22, 2019
Por qué el déficit habitacional es de cuatro millones de propiedades

Por Gabriela Origlia.
CÓRDOBA. Un seguimiento del comportamiento en los últimos 30 años del Producto Bruto Interno (PBI) total en comparación con el de la construcción revela que hay una mayor variabilidad del segundo. Durante ese período el crecimiento de la construcción fue de 57 por ciento, lo que equivale a un porcentaje anual bajo; en esos años el PBI total aumentó 101 por ciento. La diferencia explica en gran medida el agudo déficit habitacional que tiene la Argentina en especial en los sectores medios y bajos.
Uno de cada tres hogares en la Argentina tiene problemas de vivienda; son alrededor de cuatro millones, de los cuales 1,5 millones son la cantidad de viviendas que se necesitan construir y el resto, casas ya construidas pero que tienen problemas de calidad, falta de servicios básicos o hacinamiento.
La relación entre evolución de PBI y construcción se mantiene si el período se toma desde 1900 hasta hoy. Los tres momentos de baja más pronunciada (alrededor de 40 por ciento) corresponden con el final de la dictadura y la primera parte del gobierno de Raúl Alfonsín; desde el abandono del plan Austral hasta poco antes de la Convertibilidad y la tercera gran caída se inicia al cierre de la administración de Carlos Menem hasta la gran crisis de 2001.
Las recuperaciones más trascendentes, aunque varían en magnitud, corresponden a la puesta en marcha del plan Austral -tiempos en los que la mejora fue del 36 por ciento-; a casi toda la Convertibilidad -cuando el crecimiento fue superior al 100 por ciento- y la que comienza después del 2001 y alcanza hasta la parte final del gobierno de Cristina Kirchner y que tuvo como base las tasas negativas del sector financiero. «Los tres grandes momentos de crecimiento de la actividad coincidieron con planes económicos en los que la baja de la inflación fue un ingrediente destacado», menciona Horacio Parga, titular de la desarrolladora Edisur en cuya área de estudios económicos se hizo el estudio. El reporte estima que por cada punto que crece el PBI la construcción lo hace 1,7 por ciento, mientras que en momentos de retracción la sensibilidad es uno a 4,3: «Es mucho más reactivo a las crisis que a las expansiones; es uno de los sectores más atrasados tecnológicamente y hay ciertos adelantos que podrían hacerlo más eficiente y generar economía de costos», explica el desarrollador.
Gastón Utrera, economista que trabaja con la delegación Córdoba de la Cámara de la Construcción y también con la nacional, ratifica que en los ciclos de expansión y de contracción, siempre la construcción es «más volátil que el PBI» y plantea que para evitar los ciclos tan marcados deberían instrumentarse políticas «a tres bandas», que apunten a reducir el déficit de vivienda, bajar la pobreza y el desempleo. «Levantar casas sociales implica mejorar la calidad habitacional, abrir nuevas oportunidades a esos hogares y, a la vez, se puede recuperar parte de la inversión pública por lo que pagan de impuestos las constructoras, los nuevos salarios en blanco que tributan, una mejora en el IVA por el mayor consumo y, a la vez, se liberan subsidios que iban a esos desocupados», resume.
Un negocio de largo plazo
El informe que analiza la evolución del sector en los últimos 30 años, plantea que el inicio de un proyecto lleva tiempo -entre la decisión, el diseño del emprendimiento y la aprobación del mismo- hasta comenzar los trabajos, del mismo modo que -en etapas de contracción- la inercia a frenar es más lenta. Eso explica los mínimos desacoples entre la actividad y el PBI general.
El titular de la Cámara de la Construcción cordobesa, Marcos Barembaun, enfatiza que la caída del empleo es fuerte cuando las obras se paran: «Aunque el bajón de la actividad no tuvo la violencia de algunos otros sectores, es fuerte. No hay percepción de que hayamos tocado piso, no vemos reactivación». Coincide en que proyectos de vivienda social tendrían un impacto más alto en el empleo que el que tienen las iniciativas de infraestructura vial, por ejemplo. «Tal vez habría que distribuir más los fondos existentes», añade.
A nivel nacional la cámara trabaja en una agenda de reducción de costos para bajar las exigencias de acceso a la vivienda. «Hay que empezar a cruzar todas las variables para lograr el ‘efecto multiplicador’ del que siempre se habla -describe Utrera-. Hay que pensar en los empleos del futuro pero también en los de ahora; los desocupados de la construcción explican casi 20 por ciento del total y su reincorporación es más fácil porque tienen la dinámica de entrar y salir más internalizada».
Parga advierte que la mirada histórica muestra que para que la actividad se desarrolle el crédito hipotecario es clave. «Fue importante en la Convertibilidad y en parte de este Gobierno, pero muy enfocado -por factores circunstanciales- a unidades terminadas y no a desarrollos inmobiliarios que son los que verdaderos motores de la industria tanto por generación de mano de obra como por su efecto sobre otros sectores».
El empresario entiende que el Gobierno tiene «en claro» la importancia del sector lo que se refleja en la consideración de la Secretaría de Vivienda «de sistemas tradicionales, del steel frame (acero) y de la madera, lo que abre posibilidades a innovaciones trascendentes». También confía en «medidas impositivas con efecto positivo sobre la vivienda social y media» y en la instrumentación en el Mercado de Capitales de los Fondos Cerrados Inmobiliarios (FCI) que «funcionan muy bien en otros países». Es que el sector espera que la reglamentación de la ley de financiamiento productivo que exime del pago de Ganancias a los FCI los incentive a destinar su capital a la construcción de viviendas sociales.
Fuente: lanacion.com.ar, 20/07/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Conferencia de Alberto Benegas Lynch (h). 05/08/19
julio 21, 2019
«En torno a un mea culpa de nosotros los liberales»
Conferencia de Alberto Benegas Lynch (h).
Lunes 05/08/19, 19hs.
ESEADE. Uriarte 2472, CABA.
Inscripción: maestrias@eseade.edu.ar

.

.
.
Futuros distópicos
julio 20, 2019
¿Pueden convertirse en realidad las tiranías de la ficción?

Tal vez, en un mundo futuro superpoblado y sobreexplotado, cuando vaya al mercado, encuentre un producto alimenticio sintético, sabroso y con todas las propiedades nutricionales que necesita. En la etiqueta indica que se elabora con plancton marino muy energético. Hasta aquí, todo parece ir bien, pero ¿qué ocurre si se descubre que no existe ese plancton y que las galletas están hechas con los restos procesados de humanos fallecidos?
Ése es el argumento de la película Soylent Green de 1973, que en España se llamó Cuando el destino nos alcance.

Las ficciones políticas cinematográficas y televisivas nos han mostrado mundos terribles. Muchas veces son consecuencia de un comportamiento poco responsable por parte de los humanos respecto al planeta y sus recursos, o resultado de un enfrentamiento bélico generalizado, o crisis económicas que desquician por completo el orden social conocido (Mad Max).
A veces, ni siquiera tienen lugar en nuestro mundo, sino en otros completamente inventados (Juego de Tronos). Tampoco tiene por qué tratarse necesariamente de una visión del futuro: El cuento de la criada, por ejemplo, transcurre en nuestros días, como también lo hace la serie británica Utopía.
Aunque no todas las ficciones son pesimistas o presentan un mundo desagradable (Star Trek es mucho más optimista), parece que la audiencia disfruta viendo mundos en los que resulta poco apetecible vivir. Tal vez porque consuela comprobar que, en comparación con los ficticios, el nuestro no es tan malo.

A estos mundos no deseables los llamamos distópicos para diferenciarlos de las más apetecibles utopías. Una distinción algo falaz: prueben a leer la descripción de la vida en la Utopía de Tomás Moro, o en La Ciudad del Sol de Campanella, y hallarán mil y un motivos para desear que no se hagan nunca realidad. Tanto en las utopías como en las distopías no existe libertad política, se vive bajo un régimen tiránico.
En la mencionada serie televisiva El cuento de la criada(inspirada por el relato de la escritora Margaret Atwood), un grupo, con una visión muy particular del papel que el cumplimiento de las sagradas escrituras tiene para salvar a la humanidad (que se enfrenta a un problema de ausencia de natalidad alarmante), toma el poder en los Estados Unidos e implanta una especie de república religiosa (Gilead) en la que las mujeres son objetos propiedad de los hombres. Se instauran rituales de violación sistemáticos de las mujeres fértiles por los hombres con poder político que se llaman a sí mismos comandantes.

Todo está en la Historia
En esta ficción, el sistema político despótico se establece a través de una serie de atentados terroristas con los que, poco a poco, se consigue desmantelar el sistema político previo para instaurar la nueva república religiosa. Margaret Atwood decía que en su relato no hay nada que no haya ocurrido ya en algún momento de la historia. Aún hoy en día el número de regímenes políticos que excluyen de las libertades políticas a parte de su población (especialmente a las mujeres) resulta alarmante y desesperanzador.
Ver El cuento de la criada y otras series similares puede llevar a preguntarnos si es posible que ocurra algo parecido en la realidad. No descarte tan rápido la idea. Richard Weaver advertía que cuando la libertad de la gente desaparece no lo hace de golpe con una explosión, sino en silencio, en medio de la comodidad de sentirse cuidado. El proceso es terroríficamente sencillo:
- Primero aparecerá un problema. No un problema cualquiera, sino uno que, real o no, por el motivo que sea, se convierte en el más urgente y preocupante, aquél que pone en juego la supervivencia de la colectividad (el problema de la natalidad en El cuento de la criada).
- Como ocurre con todo problema político, habrá opiniones distintas sobre cómo resolverlo. La política es opinión; la verdad es cosa de la ciencia.
- Aparecen entonces los expertos. Afirman tener la solución al problema. Pero, ¡cuidado!, no dicen que la suya sea una opinión más. Los expertos hablan como si estuvieran en posesión de la verdad.
- Como no todos los expertos defienden lo mismo, hay que decidir quiénes son los verdaderos expertos, los mejores.
- Aparece entonces la fe en la medición y en los rankings. Es una fe, porque, como señala Jerry Z. Muller, exige creer en tres cosas que son dogmas: que es posible sustituir el juicio, el talento y la experiencia personal por mediciones; que si esas mediciones son públicas las cosas funcionarán como deben; que medir es la mejor manera de motivar a las personas. Por supuesto, esto exige ignorar que no todo lo importante se puede medir y que casi siempre acaba por medirse lo que no importa.
- El ranking acaba por aplicarse a las personas. Los habrá excelentes y los habrá mediocres. El criterio de clasificación es arbitrario en tanto en cuanto no tiene que ver con lo se pretende medir en realidad, pero no importa. La excelencia, que es una ideología totalitaria, ya ha hecho su aparición.
- La única opinión válida es ahora la de los expertos excelentes, los mejores (siempre, claro está, según el ranking elaborado por ellos mismos). Pero cuando sólo hay una opinión, ya no es opinión, sino verdad indiscutible. Por otro lado, la adopción de este sistema meritocrático hace que los expertos estén convencidos de su propia buena fe, de que son justos, de que sus juicios no contienen prejuicio ni error, que los demás están equivocados y, lo que es peor, que actúan de mala fe, que son malos.
- Puesto que las contradicciones de la vida, la creatividad, la invención, el arte, la filosofía, etc. no son medibles, la solución al problema pasa siempre por ser una idea artificial del ser humano. Así que todos han de ajustarse al modelo teórico de los expertos por la fuerza. Recuerde: el que no se ajusta es malo, el que piensa por sí mismo, el creativo, el inspirado, también.
- Para que el ajuste sea completo, todos los aspectos no políticos de las relaciones sociales han de ser públicos: la vida familiar, el amor, la educación, las opiniones (que ya no podrán expresarse libremente porque están equivocadas y cargadas de mala intención). Todo será sometido a escrutinio público (quien haya visto o leído El cuento de la criada habrá comprobado que hasta el sexo es cosa de la que se ocupa el poder).
- Et, voilà! El poder político pasa a ser un asunto arbitrario totalmente privatizado, en manos de los expertos, formen estos un partido político (que acabará siendo único), una asociación, un grupo religioso… Pero el caso es que la política no se puede privatizar; si se privatiza deja de ser política para ser tiranía. A quien pregunte, entonces, por el motivo de la obediencia se le responderá lo mismo que a los niños en las escuelas de la Italia fascista: “Obedece porque se debe obedecer”.
Nos queda, sin embargo, algo de esperanza. Como se ve en muchas de las series de televisión distópicas, el ser humano actúa, y la acción es siempre imprevisible, ambigua, no encaja en los modelos teóricos, los descoloca. Siempre hay un grupo de resistencia que lucha contra la negación de la política que supone la tiranía totalitaria. Al final, la tiranía es derrotada. Aunque, eso sí, puede que haya que esperar mucho tiempo para ver su fin, y como decía Sancho, “¿qué mayor desdicha puede ser de aquella que aguarda al tiempo que la consuma?” Lo mejor será, pues, que hagamos lo posible por evitar que ese futuro distópico nos alcance.
Roberto Losada Maestre, Profesor de Teoría Política, Universidad Carlos III
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
Fuente: grandesmedios.com, 2019.

______________________________________________________________________________
Más información:
Soylent green
.
.
¿Cuál es el futuro del Deutsche Bank?
julio 14, 2019
¿Será Deutsche Bank el nuevo Lehman?
El sector financiero italiano y el español son un riesgo sistémico para la Eurozona.
Por Daniel Rodríguez Asensio.

Estamos en un momento clave para el devenir económico. La economía mundial navega en una calma tensa, en la que el intervencionismo monetario ha zombificado el Viejo Continente y hemos llegado a un punto en el que no sabemos crecer sin deuda. Deuda que, evidentemente, tiene su riesgo, sea quien sea el deudor. Los ciudadanos parece que nos estamos acostumbrando a vivir en un estado de regateo constante de una crisis económica a nivel mundial… hasta que aparezca un nuevo Lehman Brothers.
El pasado domingo, en una jornada en la que los principales mercados financieros internacionales permanecían cerrados, los responsables deDeutsche Bank presentaron públicamente el mayor plan de ajuste de su historia. Además de reducir su plantilla en 18.000 personas (un 25% sobre el total), el banco alemán ha anunciado la supresión del total del dividendo para 2019 y 2020, el cierre de su unidad de operaciones en mercados financieros de Asia-Pacífico, y un largo etcétera. Con todo esto, el objetivo del banco alemán pasa por reducir la base de costes en 6.000 millones de euros desde las últimas cuentas anuales hasta 2022, para alcanzar una ratio de eficiencia del 70%, que todavía estaría entre las más altas -las peores- de Europa, ya que la media de 2018 fue del 65%.
La situación del banco comienza a ser realmente preocupante. El hecho de publicar este ajuste en domingo ya lo demuestra, pero hay más. Incluso con una previsión de costes por valor de 22.100 millones en 2019, el banco no es capaz de gestionar su cuenta de resultados. Sigue estando 300 millones más que lo previsto en la presentación de resultados del primer trimestre. Y, por si esto fuera poco, también ha anunciado pérdidas por valor de 2.800 millonesde euros en el segundo semestre.
Todo un terremoto financiero que no ha sacudido al sector y al país en su conjunto, precisamente, porque lo lleva descontando ya un tiempo. Es más, se puede afirmar, con datos en la mano, que Deutsche Bank no ha superado la crisis europea de 2011. Mientras el sector banca ha incrementado su valor de mercado un 20% desde 2013, el gigante alemán ha perdido más del 50%.

La evolución en lo que va de año es lo suficientemente ilustrativa, y descuenta perfectamente la percepción de riesgo en los mercados que suscita este banco. Una entidad sistémica (recordemos) que, en enero, cotizaba a valores superiores a 16€ por acción, y en mayo luchaba por los 6€.

Desde esta columna hemos alertado de la vulnerabilidad del sector financiero hasta la saciedad (Pueden leer sucesivos análisis durante los últimos meses aquí, aquí y aquí). La OCDE, y algunos miembros del propio BCE también comienzan a alertar de las graves anomalías que se observan en los mercados financieros y de la concentración de riesgo. Y, sin embargo, en el sector bancario reina la calma porque la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) dictaminó que los 48 bancos europeos analizados, provenientes de 15 países, han superado ampliamente los test de estrés realizados a finales de 2018.
La realidad de ese test es que es un ejercicio de ciencia ficción, en el que se parte de la hipótesis de que volvemos a vivir una crisis como la de 2008. O, lo que es lo mismo, estamos ante un informe en el que se analiza qué ocurriría si ocurre exactamente lo mismo que llevamos varios años intentando evitar, y preparándonos para afrontarlo. Vaya «éxito».
Y, aún así, el resultado es preocupante. El sector financiero italiano y español son un riesgo sistémico para la Eurozona. Cocinando sus propios datos y con un escenario macro con un marcado carácter optimista, todos ellos mantienen su ratio de capital de máxima calidad -CET 1- por debajo de la media europea.

La banca alemana, y especialmente Deutsche Bank, tampoco se queda atrás. Estamos ante un de los 10 bancos que peor reaccionaron en los distintos escenarios de estrés, con peores ratios de capital y una rentabilidad bajo mínimos. Cabe recordar que los test de estrés realizados este año en Estados Unidos, más rigurosos, metódicos y realistas que los europeos, estuvieron a punto de tirar al gigante alemán.

Una entidad sistémica, en un mercado hiperregulado, sin incentivos para un ajuste estructural y con tipos de interés (materia prima de la banca, recuerden) en el 0%. La EBA estimaba unos ingresos por el cobro de intereses de 12.193 millones de euros ya en 2018. Deutsche Bank, en sus cuentas anuales, presentó 12.667 millones. Es decir, más de 500 millones de diferencia a favor del gigante alemán que, trasladados a resultado operativo, supuso pasar de una situación de pérdidas simulada por la EBA en su escenario base a un beneficio real reportado de 341 millones de euros. Deutsche Bank ha identificado desde hace meses la debilidad económica a nivel internacional y está inmerso en un proceso de transformación que pretende salvarle de convertirse en el epicentro del terremoto financiero que se podría estar gestando en la Eurozona.

Pongan los ojos hacia Italia. Tiene los mismos problemas (o más) que Deutsche Bank, una evolución macroeconómica notablemente más débil, y una incapacidad estructural de llevar a cabo el ajuste que necesita. Al tiempo.
Fuente: libremercado.com, 13/07/19.
______________________________________________________________________________
Más información:
La globalización golpea al Deutsche Bank
.
.
¿Por qué insistir que el liberalismo fracasó igual que el marxismo?
julio 14, 2019
Muchos indicadores demuestran que estamos mejor hoy en los países en desarrollo de lo que estaban los países ricos hace 75 años. ¿Por qué ha sucedido esto? Es el resultado de que algunas cosas que solían ser propiedad exclusiva de ciertos países occidentales se han empezado a difundir por el mundo, ideas como el capitalismo, la economía de mercado, la producción libre y el libre intercambio.
Por Eleonora Urrutia.
Está de moda criticar y culpar de todos los males a un supuesto “modelo” de sociedad al que se califica de “neoliberal”. Sus críticos cobijan solapadamente el renacimiento de un leninismo arcaico, una rabia bolchevique absolutamente paradójica en pleno siglo XXI y pretenden vivir en función de supuestos beneficios delirantes, más propios de egoísmos infantiles que de análisis serenos de convivencia.
Así, lo que llaman “el modelo neoliberal” responde a un error de análisis de los socialistas, incluido el nacionalsocialismo nazi, que los lleva a estar convencidos de la viabilidad de sistemas centralizados, liberticidas, planificadores de la realidad -como si ésta no dependiese del libre albedrío de los hombres- y confiar en artificiales operativos de felicidad programada que solo han sido capaces de distribuir miseria y terror en partes iguales. Esta es “la” diferencia con los liberales, que creemos en acuerdos institucionales tendientes al establecimiento de unas pocas reglas generales que sujeten las propensiones menos estimables de los seres humanos, pero que dejen un amplio ámbito a la exteriorización espontánea de las que contribuyen al bienestar general, donde la tradición opere como la transmisora de las experiencias vividas y de los conocimientos acumulados por generaciones anteriores sin que nadie se arrogue la idea de un modelo especial.
Una sociedad liberal puede ser muy colectiva o muy individualista, justamente porque el resultado de las reglas depende de la voluntad de las personas. Pero si opta por ser colectiva es voluntaria y no impuesta por una minoría iluminada en busca del mejor “modelo” para el resto. Efectivamente, las sociedades que han seguido principios liberales, como todas las cosas, están llenas de defectos y problemas; pero en la medida en que se avanza se van creando instituciones que cada vez funcionan mejor. El punto es que todos los otros sistemas colectivos que han pretendido construir una sociedad en base a un modelo determinado por unos pocos han sido mucho peores. Aparentemente el odio contra estas sociedades responde a que no les es permitido imponer su criterio de lo que es bueno o beneficioso, y con ello no tienen el poder del creador, sino que deben convencerlas en el día a día y en las decisiones que toma cada uno.
Los resultados de la libertad
La evidencia muestra que hace más de 10.000 años había menos de 10 millones de personas en el planeta. Hoy en día hay más de 6 mil millones [en realidad: 7550 millones de personas según la ONU], 99% de los cuales están mejor alimentados, mejor refugiados, mejor entretenidos y mejor protegidos contra las enfermedades que sus ancestros de la Edad de Piedra. La disponibilidad de casi todo lo que una persona podría querer o necesitar ha ido aumentando de forma errática durante 10.000 años y se ha acelerado rápidamente en los últimos 200: calorías; vitaminas; agua limpia; máquinas; intimidad; medios para viajar más rápido de lo que podemos correr, y la capacidad de comunicarnos a través de distancias más largas de las que podemos gritar. Durante las últimas dos décadas, la proporción de la pobreza absoluta -las personas con un ingreso inferior al dólar/día- se ha reducido del 31 al 20 por ciento; incluso, a pesar de que la población total aumentó en 1.500 millones, también se ha reducido en números absolutos por primera vez en alrededor de 200 millones. En los últimos 30 años, la renta media en los países en desarrollo se ha duplicado y las situaciones de hambre permanente se han reducido del 37 al 18%. Durante los últimos 50 años, la pobreza global se ha reducido más que en los 500 años anteriores juntos, el analfabetismo ha hecho lo propio del 70 al 25%, la mortalidad infantil del 18 al 8% y la esperanza de vida ha crecido de 46 a 64 años. La mejora es una aspiración legítima de la humanidad y el progreso material no sólo es bueno por sí, sino que está asociado a otros bienes morales también valiosos.
En otras palabras, estos indicadores están mejor hoy en los países en desarrollo de lo que estaban en los países ricos hace 75 años. ¿Por qué ha sucedido esto? Es el resultado de que algunas cosas que solían ser propiedad exclusiva de ciertos países occidentales se han empezado a difundir por el mundo, ideas como el capitalismo, la economía de mercado, la producción libre y el libre intercambio. Los progresistas se quejan de que este mundo más libre crea pobreza y desigualdad. Eso es una verdad a medias. Si se considera la pobreza están completamente equivocados; la pobreza ha disminuido en las décadas de globalización. Pero están en lo cierto cuando dicen que este es un mundo desigual. El factor que más determina el nivel de vida de un individuo y sus oportunidades de prosperar es la latitud en la que ha nacido; quienes nacen en el hemisferio norte tienen mayor libertad de emplear la inteligencia en lo que consideran adecuado y tiene la libertad de trabajar en su beneficio, libertades éstas que en el sur se tienen en mucho menor grado. Hay un dato que lo dice todo: la gente en los países más libres vive de media 24 años más que la gente en los países menos libres. Sí, la distribución de la riqueza en el mundo es desigual, pero debido a la desigual distribución de la libertad, lo que a su turno da origen entre otras cosas a la acumulación de capital. Si destruyéramos esta acumulación de capital y las causas que le dan origen, todos seríamos pobres, pero, eso sí, iguales. Y además no se trata de un juego suma cero: el norte no le saca al sur sino que produce más que el segundo. Pero lo mismo podría ocurrir invirtiendo los hemisferios.
Pero todos estos datos no parecen calar en la cabeza de algunos. Sucede que muchas veces creemos que para triunfar en la lucha por la libertad basta con la abrumadora evidencia de los hechos cuando en cambio ellos resultan insuficientes para causar la convicción necesaria en el debate ideológico. Como decía von Mises: “facts per se can neither prove nor refute anything. Everything is decided by the interpretation and explanation of the facts, by the ideas and theories”. [Los hechos per se no pueden probar ni refutar nada. Todo se decide por la interpretación y explicación de los hechos, por las ideas y teorías .”]
Quizás sea por ello que, aunque la izquierda pierde las elecciones, conserva su pretendida superioridad moral. Ella establece las pautas de correcta conducta. No admite debate. ¿Constituyen ciertas regulaciones de la llamada “Memoria Histórica” en distintas circunstancias una conculcación de la libertad de expresión? Ciertamente, es evidente. Pero ahí no se admite debate. La pereza de muchos intelectuales conservadores, la cobardía –le llaman prudencia– de no significarse en defensa de la libertad para no ser tildado de fascista y la renuncia de los partidos más afines a las ideas de la libertad para defender filosóficamente un ideario liberal hacen que el púlpito de los dictámenes éticos y las costumbres esté ocupado por el autodenominado progresismo.
Un pie de página sobre neoliberalismo
El término “neoliberalismo” es confuso y de origen reciente. Prácticamente desconocido en Estados Unidos, tiene alguna utilización en Europa, especialmente en los países del este. Está ampliamente difundido en América Latina, África y Asia. Sin embargo, esta difusión tiene poco que ver con su origen histórico. Forma parte del debate público que se produce en tales regiones, en el que la retórica tiene un rol protagónico para darle o quitarle sentido a las palabras. Así, “neoliberalismo” es utilizado para caracterizar cualquier propuesta, política o gobierno que, alejándose del socialismo más convencional, propenda al equilibrio presupuestal, combata la inflación, privatice empresas estatales y, en general, reduzca la intervención estatal en la economía. Sucede que aisladamente un gobierno socialista puede tomar medidas liberales y un gobierno liberal puede tomar medidas socialistas. Ejemplos hay muchos en la historia, desde los laboristas neozelandeses hasta los conservadores británicos. Pero ello no hace a los socialistas liberales, ni a estos, aquéllos.
Hayek advirtió contra la perversión del lenguaje y denunció la existencia de lo que llamaba palabras-comadreja. Inspirado en un viejo mito nórdico que le atribuye a la comadreja la capacidad de succionar el contenido de un huevo sin quebrar su cáscara, sostuvo que existían palabras capaces de succionar a otras por completo su significado. Denunció entre otras a la palabra social. Así explicó que esta palabra agregada a otra la convertía en su contrario. Por ejemplo, la justicia social no es justicia; la democracia social, no es democracia; el constitucionalismo social, no es constitucionalismo; el estado social de derecho, no es estado de derecho, etc. En el caso del “neoliberalismo”, lo que sucede es que se quiere asimilar con el liberalismo algunas políticas o ideas en particular que aisladamente podrían ser compatibles con él, pero también con cualquier otra cosa, sugiriendo una identidad inexistente. Se trataría de lo que en teoría se denomina una sinécdoque particularizante: se quiere presentar partes del liberalismo como si fuera el todo.
Desde el punto de vista lógico, estas figuras retóricas son consideradas falacias. Pero en el debate político la verdad no resulta de un razonamiento lógico, en el sentido de una inferencia deductiva, sino de un procedimiento dialéctico, en el sentido socrático del término. La verdad política no es deductiva ni lógica, sino expositiva y retórica. Tiene la razón quien mejor la expone. Ser liberal no significa lo mismo en todos los países. Algunos de los conceptos más preciados por los liberales, como justicia, estado de derecho o propiedad, han sido tergiversados por adjetivos semánticamente predatorios. Y, en el colmo de la paradoja, quieren sus enemigos asociar el liberalismo con ideas, políticas o gobiernos que le resultan ajenos y nada tienen que ver con las ideas de la libertad. Lo que demuestra, como tantas otras cosas, que cada vez nos alejamos más de la realidad de las cosas, para introducirnos gozosamente en un mundo idiota, donde de la obviedad hacemos una noticia y además discutimos sobre ella.
Fuente: ellibero.cl, 14/07/19.

______________________________________________________________________________
Más información:
Friedrich von Hayek: Camino de Servidumbre
La llamada de la tribu, por Mario Vargas Llosa
Nazismo y Socialismo
______________________________________________________________________________
.

.
.
Honduras es un narcoestado
julio 13, 2019
Un pato llamado Honduras
Es uno de los países más pobres de América y un lugar estratégico para el narcotráfico, que ha secuestrado la institucionalidad y pervertido la economía y los equilibrios del poder


Por Carlos Dada.
Si validamos el cuento del pato (si camina como pato, si vuela como pato, si tiene pico de pato…), Honduras es un narcoestado.
Jaime Rosenthal, patriarca de la familia más rica del país, murió hace pocos meses en San Pedro Sula bajo arresto domiciliar, acusado de evasión fiscal. El juicio en su contra abierto por la fiscalía hondureña le permitió vivir cómodamente en su mansión sampedrana y evitar la extradición a Estados Unidos, donde la Corte Sur distrital de Nueva York lo requería por lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
El principal empresario hondureño fue enterrado con honores como un benefactor nacional. Exvicepresidente y exdiputado, dueño de bancos, inmobiliarias, medios de comunicación, cementeras y hasta una cocodrilera, pasó los últimos días de su vida en compañía de su familia. Es decir, con los miembros de su familia que aún están libres, porque su hijo Yani y su sobrino Yankel, los herederos, se entregaron voluntariamente a las autoridades en Miami y se han declarado culpables de lavar dinero para el cartel de Los Cachiros.
Los hermanos Rivera Maradiaga, líderes del cartel y antiguos socios de los Rosenthal, comparten hoy prisión en Nueva York con el Chapo Guzmán. El mayor de los hermanos Rivera, Devis Leonel, confesó en la Corte de Nueva York haber asesinado a 78 personas y sobornado a jueces, policías, oficiales del Ejército, congresistas y alcaldes. De no ser por el hecho de que el narcotráfico es ahora la prioridad estadounidense en la región, seguirían operando tranquilamente en su país. Los Rivera Maradiaga mantenían en su nómina a autoridades de todos los niveles. El narcotráfico ha penetrado ya a dos familias presidenciales.
A Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), la DEA le montó una trampa en la que cayó como un niño ante un mago de feria: un agente se hizo pasar por emisario del Chapo Guzmán para supervisar los detalles del envío de un importante cargamento de cocaína. Lobo acudió a la reunión con seis jefes policiales que explicaron al agente encubierto cómo protegerían la mercancía a partir de su aterrizaje en una pista hondureña que Lobo también controlaba. Ahora, el hijo del expresidente está preso también en Estados Unidos.
El último en caer ha sido el ex diputado Antonio Hernández, Tony, capturado en Miami hace menos de un año. La fiscalía de Nueva York lo acusa de conspirar con cárteles colombianos y mexicanos para introducir cocaína a Estados Unidos; de conspirar con otros congresistas y con oficiales policiales y del ejército de Honduras para garantizar el traslado de los cargamentos. Su audiencia, que tiene temblando a los hombres más poderosos de Honduras, está programada para finales de septiembre en Manhattan. Tony es hermano del actual presidente, Juan Orlando Hernández.
Por Honduras pasa, desde hace una década, la mayor parte de la cocaína que ingresa a Estados Unidos. Si Colombia y Venezuela son los puertos de salida, Honduras es el puente. Y el tío Sam el cliente flaco de nariz gigantesca con la que inhala todo ese polvo blanco.
Honduras es uno de los países más pobres del continente. Su lugar geoestratégico para el tráfico de tanta droga ha secuestrado la institucionalidad y pervertido las dinámicas económicas y los equilibrios del poder. Pero no solo el narcotráfico. El Estado mismo, infestado por la corrupción, ha desmantelado en los últimos años los sistemas de protección de garantías individuales, de derechos humanos y de los recursos naturales.
Desde la llegada al poder de Juan Orlando Hernández, en 2015, Honduras se ha convertido en el país más peligroso del mundo para activistas y defensores ambientales; líderes indígenas y campesinos son continuamente amenazados, detenidos o asesinados por oponerse a la concesión de sus tierras a compañías mineras, a hidroeléctricas o a corporaciones dedicadas a la siembra de palma africana.
Ni siquiera el asesinato de Berta Cáceres, uno de los pocos eventos sucedidos en Honduras que tuvo repercusión internacional, fue capaz de modificar estas dinámicas. En Honduras, el ejército y la policía han sido puestos al servicio de las elites que controlan el sistema: terratenientes, narcotraficantes, políticos corruptos.
Al presidente Hernández le han servido en los últimos dos años, también, para acallar las protestas en su contra mediante la represión. No se trata siquiera, como en otros tiempos, de la utilización de la fuerza como imposición de una ideología, de una versión de la historia, de una razón. Ni siquiera estas aspiraciones conserva ya el gobierno de Hernández. Es simplemente la represión como último recurso para mantenerse –él y todos los que se han aprovechado del sistema- en el poder.
He visitado frecuentemente Honduras desde 2009, cuando un golpe de Estado orquestado por las élites y el ejército derrocaron al presidente Manuel Zelaya, en el último golpe de Estado en América Latina. Las paredes de las calles capitalinas están manchadas con pintas con la frase “Fuera JOH”, que es coreada en cada protesta por la mayor parte de los hondureños desde que, en 2017, el presidente Juan Orlando Hernández cooptara a la Corte Suprema de Justicia para decretar inconstitucional la Constitución que prohíbe la reelección; y aún así requirió de un fraude electoral para obtener su segundo mandato.
Los periodistas locales se han vuelto especialistas catadores de gases lacrimógenos y son excelentes guías para saber cuánta protección es necesaria en cada protesta. Porque las crisis social y política se han profundizado desde aquel fraude, consumado solo gracias a su legitimación por parte de la embajada de Estados Unidos (que no sepa tu Departamento de Estado lo que hace tu oficina antinarcóticos).
Hoy, Juan Orlando Hernández vive sus momentos de mayor debilidad; con maestros y médicos en las calles que se oponen a un proyecto legislativo de privatización de la salud; con estudiantes desde grados inferiores en rebeldía contra el gobierno y con campesinos y organizaciones sociales protestando contra la entrega de sus tierras, sus bosques y sus ríos a corporaciones extractivistas. Un grito en común los une: «fuera JOH». El gobierno es hoy incapaz de satisfacer la enorme demanda social y política, aunada a la presión estadounidense de evitar la emigración del país que inventó las caravanas para huir.
“La gran lección del golpe de 2009 debió haber sido consolidar la institucionalidad”, me dijo hace una semana Luis Zelaya, líder del opositor Partido Liberal. “Lejos de eso, la corrupción y el narcotráfico han penetrado a todas las instituciones a niveles que no tienen precedentes”. Eso, en Honduras, no se dice así como así.
Hace dos semanas, el senador estadounidense Bernie Sanders dijo en uno de los debates de los precandidatos del Partido Demócrata que “Honduras es un estado fallido, con masiva corrupción”. No se equivocaba. Ha visto las consecuencias en su frontera sur. El senador también ha escuchado el parpeo del pato: Hace cua cua. Como un narcoestado.
Fuente: elpais.com, 13/07/19.
______________________________________________________________________________
Narcoestado
El término narcoestado o narcoeconomía (de narco-: «droga»;1 y más específicamente: «asociado con el tráfico ilegal de drogas»2) es un neologismoeconómico y político que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el poder y las riquezas narcotráfico, y cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogasnarcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales.
Uso
El uso del término comenzó a implantarse en los años 1980 con la aparición de poderosas organizaciones mafiosas en Colombia (los carteles de Medellín, Cali y Norte del Valle), particularmente personalizados en Pablo Escobar, quien había logrado convertirse en representante de Medellín ante el Congreso en 1982; y al Cartel de Cali, que se estima que logró influir en la campaña presidencial de Ernesto Samper.3 En la actualidad, Colombia ha mejorado en el tema del narcotráfico, disminuyendo ampliamente la producción en los últimos años. Son habitualmente considerados tres ejemplos de narcoestado:4 Afganistán en Asia, Kosovo5 en Europa y Guinea-Bissau6 en África.
Para el Dr. Paul Rexton Kan (2016), los narcoestados se pueden dividir en cinco categorías según su nivel de dependencia en el comercio de narcóticos y la amenaza que el narcotráfico en dicho país representa para la estabilidad nacional e internacional. Estas cinco categorías son: incipiente, en desarrollo, serio, crítico y avanzado. Kan ofreció ejemplos para cada categoría y también clasificó a los países según su papel en el narcotráfico, en fuentes, de transporte e híbridos:7
| Incipiente Bahamas Transporte Irán Tr. Panamá Tr. Papúa Nueva Guinea Fuente En desarrollo Ecuador Tr. Líbano Tr. Senegal Tr. Tailandia Tr. Vietnam Tr. | Serio Belice Camboya Híbrido El Salvador Haití Tr. Jamaica Híbrido Laos Híbrido Malí Híbrido México Serio Nigeria Tr. Pakistán Tr. Uzbekistán Tr. | Crítico Bolivia Fuente Colombia Fuente Guatemala Tr. Guinea Tr. Honduras Tr. Perú Fuente Tajikistan Tr. Avanzado Afganistán Fuente Burma Fuente Guinea-Bisáu Tr. Corea del Norte Fuente |
Pierre-Arnaud Chouvy dice en su artículo El mito del narco-estado que el uso reciente del término «narcoestado» ha sido cuestionado por ser aplicado de manera demasiado amplia y sin un criterio claro, en particular luego de la atención mediática hacia Guinea-Bissau, catalogado como «el primer narcoestado del mundo» en 2008,8 y más bien el término debería referirse solo a aquellos países en los que el comercio de narcóticos está patrocinado por el estado y constituye la mayoría del PIB general de un país.9
Países catalogados como narcoestados
Guinea-Bissau
El primer país considerado un narcoestado en el mundo fue Guinea-Bissau en 2008, al cual la ONU llamó «el primer narco-estado de África» y la Casa Blanca catalogó como un refugio de narcotraficantes. A partir de 2005 se constató un aumento del tráfico de droga proveniente de Suramérica con rumbo a Europa, debido a la apertura de nuevas rutas de tráfico de drogas a través de la región de África Occidental. Según agentes estadounidenses, esto se debió al reforzamiento policial en las rutas tradicionales a través del Caribe y al incremento del poder de los carteles mexicanos en Centroamerica. Entre 2006 y 2008 la cantidad de cocaína decomisada fue 5 veces mayor que entre 1998-2003, aunque esta representó sólo un pequeño porcentaje de toda la droga exportada, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), que además afirmó que el valor del tráfico de droga supera los ingresos nacionales.8 En 2007 la Ministra de Justicia Carmelita Pires constató en una conferencia internacional sobre narcotráfico la implicación de políticos, policías y militares involucrados en narco-actividades,6 lo que le costó serias amenazas de muerte.10
Para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Guinea-Bissau es un centro del transporte de droga en la región, con la complicidad de los más altos niveles políticos y militares. Como prueba de ello, en 2010 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos designó a José Américo Bubo Na Tchuto y a Ibraima Papa Camara como cerebros del tráfico de la droga. Bubo Na Tchuto era jefe de personal de la Marina y en 2016 fue recibido por el primer ministro como “héroe de la revolución” tras pasar tiempo en una prisión de Estados Unidos; mientras que Papa Camara se mantuvo hasta 2017 en su cargo como jefe de personal de la Fuerza Aérea a pesar de la designación.11
Kosovo
Otro caso considerado habitualmente por los medios un paradigma de narcoestado es el de Kosovo.512 La provincia serbia de Kosovo y Metohija proclamó unilateralmente su independencia en febrero de 2008, siendo reconocida por 105 países en 2013. Desde distintos medios se ha venido denunciando desde entonces la gran influencia de las mafias del narcotráfico en las instituciones kosovares, algunos de cuyos dirigentes vienen siendo habitualmente acusados de corrupción, incluido el Primer Ministro Hashim Thaçi, quien fue considerado en un informe del Bundesnachrichtendienst (servicio de inteligencia alemán) responsable de una de las principales redes delictivas del país.13 Kosovo es considerado una plataforma para el narcotráfico, pero también del tráfico de armas y personas en toda Europa.14
Venezuela

En 2005, el presidente Hugo Chávez cesó las actividades de la DEA en Venezuela, por considerarla una herramienta de espionaje en ese país, que además apoyaba el narcotráfico.15 Esto, sumado a la suspensión del acuerdo de sobrevuelo para monitoreo de narcovuelos y la aprobación de una nueva ley contra el tráfico de drogas, fortalecieron el narcotráfico en el país, asegura InSight Crime.16 En 2009, un informe del Congreso de Estados Unidos advirtió sobre la fuerte penetración del narcotráfico en Venezuela, con altos funcionarios y militares implicados, y con un aumento en el transporte anual de droga de 60 a 260 toneladas entre 2004 y 2007 —el 17% de toda la droga producida en el mundo en 2007. Según el informe, esto se incentivó por los altos niveles de corrupción en el gobierno, la Guardia Nacional y otras fuerzas del orden, sobre todo de las Fuerzas Armadas venezolanas y sus estrechos lazos con la guerrilla colombiana, muy involucrada en el narcotráfico.17 En 2012, el ex-fiscal venezolano Eladio Aponte acusó por primera vez al gobernante venezolano de involucrarse en el negocio de la droga, encubriendo operaciones y a militares presuntamente ligados; y entregó documentos a la DEA que indicaban una red de narcotráfico encubierta por la justicia venezolana. Aponte acusó además a Diosdado Cabello, entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, al general Clíver Alcalá y a Néstor Reverol, entonces director de la Oficina Nacional Antidrogas, de desempeñar importantes cargos en el narconegocio.18
En noviembre de 2017, la embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas Nikki Haley llamó a Venezuela un «narcoestado de creciente violencia que amenaza la región, al hemisferio y al mundo».19 Ese año dos sobrinos de la primera dama Cilia Flores fueron condenados en Estados Unidos por conspirar para traficar droga,20 según la fiscalía, con la autorización del presidente Nicolás Maduro.21 También fue acusado Néstor Reverol, actual ministro del Poder Popular, de haberse convertido en uno de los principales actores del narcotráfico en Venezuela desde que encabezaba la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), interviniendo para dejar a presuntos narcotraficantes en impunidad.22 Además ese año Tareck El Aissami, entonces vicepresidente, fue sancionado por Estados Unidos bajo señalamientos de tráfico de drogas, y luego acusado legalmente en marzo de 2019. Tareck es actualmente ministro y vicepresidente del área económica, y uno de los hombres más cercanos a Nicolás Maduro, gobernante autoritario de Venezuela.20 Desde 2008, empresas y una decena personas entre funcionario y militares fueron señalados como parte importante de la red de narcotráfico por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.23 El Departamento de Estado de ese país reporta que bajo el mandato de Maduro no se ha tomado ninguna acción contra los señalados,24 muchos de los cuales fueron ascendidos a altos cargos.1623 También reporta que la ONA no ofrece datos desde 2015.
Venezuela también fue catalogado como un narcoestado «como no se ha visto en el continente» por el presidente de la Organizacion de Estados Americanos, Luis Almagro,25 y por el ministro de defensa de Colombia, Guillermo Botero.26 Actualmente, a la red de funcionarios y militares venezolanos que participan en narcoactividades se les conoce como el Cártel de los Soles.1623
Afganistán
Tras la caída del régimen de Talibán con la invasión de una coalición internacional liderada por Estados Unidos (octubre de 2001), el país se convirtió rápidamente en el principal productor de opio del mundo.27 En 2004 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advertía sobre la posibilidad crítica de Afganistán de convertirse en un «narcoestao», país que entonces proveía el 90% de la heroína consumida en Europa.28 Hoy Afganistán es la fuente del 90% de la heroína consumida a nivel mundial, con alrededor de 354 000 personas trabajando a tiempo completo en el negocio de la droga y ganancias que representan el 7% del PIB de ese país.29 En 2019 el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR), un ente vigilante del Congreso de los Estados Unidos, alertó sobre el riesgo de que el país «se convierta en narcoestado»,30 aunque por su situación, Afganistán ya es mediáticamente considerado un narcoestado.43132333435
Otros casos
Instituciones, funcionarios, analistas y comentaristas nacionales o extranjeros han usado el término «narcoestado» para referirse a la situación de un país, o para alertar sobre la posibilidad de que el mismo se convierta en uno:
- Guatemala: ya desde 2010 y 2011 El Pentágono y fiscales guatemaltecos advertían del alto riesgo de que el país se convirtiera en un narcoestado.3637 En junio de 2019, analistas en seguridad, todos ex-funcionario de agencias de seguridad estadounidenses, advirtieron que Guatemala está a las puertas de convertirse en un narcoestado debido a la infiltración de estructuras criminales en instituciones de seguridad y de partidos políticos, donde candidatos con señalamientos por nexos con el crimen organizado resultaron electos en las elecciones generales de 2019.38 La misma opinión comparte Carlos Menocal, exministro de Gobernación de Guatemala. También el actual ministro de Defensa, Luis Miguel Ralda, dijo que Guatemala está próximo a ser un narcoestado y reconoció que el dinero del narconegocio invade las instituciones estatales y financia a candidatos.39 Tal es el caso del excandidato presidencial Mario Estrada, arrestado en Estados Unidos bajo cargos de solicitar financiación política al Cartel de Sinaloa y conspirar para asesinar rivales políticos.
- Honduras: en 2008, el comisionado nacional de los derechos humanos, Ramón Custodio y el embajador de Francia, Laurent Dominati, advirtieron del riesgo que Honduras se convirtiera en un narcoestado.4041 Hoy lo considera un narcoestado la Organización Fraternal Negra Hondureña.42 Para el Departamento de Estado de Estados Unidos el gobierno de Honduras realiza esfuerzos para combatir el narcotráfico.24 En enero de 2015 se entregaron a la DEA los jefes del Cártel hondureño Los Cachiros—los hermanos Javier Eriberto y Devis Leonel Rivera Maradiaga—, cuyas declaraciones43 involucraron a Tony Hernández, hermano del actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández y procesado por acusaciones de narcotráfico, al presidente anterior Porfirio Lobo (2012-2014), investigado por nexos con el narcotráfico,44 y a su hijo, Fabio Lobo, condenado en 2017 a 24 años de prisión por actividades ligadas al narcotráfico.45 También en 2017 fue condenado a 3 años de prisión el ex-secretario de la Presidencia (2004-2009) Yani Rosenthal, por lavado de dinero para ese Cartel.
- México: debido al poder que ejerce el narcotráfico, en años recientes comentaristas lo han llegado a llamar narcoestado,46474849 o han alertado de la posibilidad de que se convierta en uno.50
- Estados Unidos: para un analistas del medio ruso Sputnik, Estados Unidos se está convirtiendo en narcoestado por su alto consumo de drogas;51 mientras que el director del medio chavista Misión Verdad, argumenta que se trata del «narcoestado más poderoso del mundo», por la vital importancia de las ganancias del narconegocio en el sistema financiero estadounidense.52
Véase también
Referencias
- ↑ narco- en el Diccionario de la lengua española.
- ↑ narco- en el Oxford English Dictionary.
- ↑ Panorama Digital. «“Narcoestado y narcoterrorismo”». Consultado el 21 de septiembre de 2010.
- ↑ Saltar a:a b «Países señalados como narcoestados». La Nación. 30 de abril de 2018. Consultado el 15 de junio de 2019.
- ↑ Saltar a:a b Libertad Digital «Kosovo, Cataluña… y Zapatero» Consultado el 21 de septiembre de 2010
- ↑ Saltar a:a b Francesc Relea (28 de junio de 2009). «En el corazón del ‘narcoestado’». El País. Consultado el 17 de junio de 2019.
- ↑ Kan, Paul Rexton (2016). Drug Trafficking and International Security [Tráfico de droga y Seguridad Internacional]. Rowman and Littlefield. ISBN 9781442247581.. Véase
- ↑ Saltar a:a b «How a tiny West African country became the world’s first narco state». The Guardian (en inglés). 9 de marzo de 2008. Consultado el 15 de junio de 2019.
- ↑ Chouvy, Pierre-Arnaud (2016). «1». The myth of the narco-state[El mito del narco-estado] 20. Space & Polity. pp. 26-38. doi:10.1080/13562576.2015.1052348.
- ↑ El País «El ‘narco’ se instala en Guinea-Bissau» Consultado el 21 de septiembre de 2010.
- ↑ Buró de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Reforzamiento de la Ley (Marzo de 2018). «International Narcotics Control Strategy Report – Volume II – Money Laundering» (PDF). state.gov. Departamento de Estado de los Estados Unidos. Consultado el 3 de julio de 2019.
- ↑ Scott, pp. 168
- ↑ Welt online «German spy affair might have been revenge» Consultado el 21 de septiembre de 2010
- ↑ El Mundo «España junta a Serbia y Kosovo en una reunión sin banderas ni símbolos» Consultado el 21 de septiembre de 2010
- ↑ BBC (9 de agosto de 2005). «Hugo Chávez suspendió a la DEA en Venezuela». El Universo. Consultado el 3 de julio de 2019.
- ↑ Saltar a:a b c «Narcotráfico en el régimen venezolano: El “Cartel de los Soles”». InSight Crime. 17 de mayo de 2018. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Antonio Caño (16 de julio de 2009). «El narcotráfico penetra en Venezuela». El País. Consultado el 3 de julio de 2019.
- ↑ Emili J. Blasco (30 de abril de 2012). «El final de Hugo Chávez destapa su vinculación con el narcotráfico». ABC. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Ben Evansky (14 de noviembre de 2017). «Trump Administration praised by democracy activists for calling Venezuela a ‘narco-state’». Fox News. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Saltar a:a b Nicholas Casey (2 de mayo de 2019). «Los documentos secretos de Venezuela sobre el ministro Tareck El Aissami». New York Times. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Emili J. Blasco (15 de diciembre de 2017). «Venezuela: narcotráfico con la «bendición» de Nicolás Maduro». ABC. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ «Justicia de EEUU acusa de narcotráfico a Ministro del Interior de Venezuela». Martí. 11 de mayo de 2017. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Saltar a:a b c Alicia Hernández (14 de febrero de 2017). «Los altos cargos del narcotráfico en Venezuela». El Confidencial. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Saltar a:a b =Buró de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Reforzamiento de la Ley (Marzo de 2019). «International Narcotics Control Strategy Report – Volume I – Drug and Chemical Control» (PDF) (en inglés). Departamento de Estados de Estados Unidos. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ AFP (16 de marzo de 2018). «OEA califica como narco Estado a Venezuela». El Economista. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ «Ministro de Defensa de Colombia: En Venezuela tenemos un narcoestado». El Nacional. 14 de mayo de 2019. Consultado el 4 de julio de 2019.
- ↑ Jim Lobe (4 de febrero de 2005). «Asia-Pacífico, Democracia y Política, Derechos humanos, Desarrollo y ayuda, Economía y comercio, Medio Oriente y Norte de África, Salud, Últimas Noticias AFGANISTAN: Nace un narcoestado». IPS. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ Guillermo Altares (13 de febrero de 2004). «La ONU alerta de que Afganistán puede ser un ‘narcoestado’». El País. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ Gareth Rice (11 de abril de 2019). «Afghanistan’s transformation into a narco-state». The Strategist. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ «As pressure for Afghan peace grows, drug threat remains». Reuters. 6 de junio de 2019. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ Pablo M. Díez (8 de febrero de 2009). «El opio afgano crea un narcoestado que mueve 2.630 millones de euros al año». ABC internacional. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ Mark Corcoran (11 de septiembre de 2012). «Afghanistan: Fuelling the narco-economy Foreign Correspondent’s Mark Corcoran». ABC-au. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ Najibullah Gulabzoi (12 de febrero de 2015). «The Narco-State of Afghanistan». The Diplomat. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ Matthieu Aikins (4 de diciembre de 2014). «Afghanistan: The Making of a Narco State». Rolling Stone. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ «How the heroin trade explains the US-UK failure in Afghanistan». The Guardian. 9 de enero de 2018. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ «Guatemala en riesgo de ser un Narco Estado». Central AmericaData. 6 de septiembre de 2010. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «Guatemala, el primer «narcoestado» de América Latina». La Nación. 9 de junio de 2011. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ Sergio Morales Rodas (29 de junio de 2019). «Exfuncionarios de EE. UU.: Guatemala está al borde de convertirse en narcoestado». Prensa Libre. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «Guatemala a un paso de convertirse en un narcoestado». La Gente. 12 de julio de 2019. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «Presidentes Narcos». El Pulso. 14 de diciembre de 2018. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «Primer desafío de Honduras es una justicia que funcione». La Prensa. 19 de julio de 2008. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «¿Se tambalea el narcoestado?». OFRANEH. 10 de diciembre de 2018. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «Los Cachiros». InSight Crime. 7 de abril de 2017. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ ««Pepe» Lobo en la mira de la MACCIH; será investigado, anuncia Guimaraes». El Tiempo. 24 de mayo de 2019. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ «Estados Unidos condena a 24 años de cárcel a Fabio Lobo, hijo de expresidente hondureño». El Heraldo. 5 de septiembre de 2017. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ José Gil Olmos (17 de mayo de 2017). «El Narcoestado». Proceso. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ David Sandoval Rodríguez (17 de octubre de 2017). «México no es un Estado fallido, es un narcoestado». universo. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ Salvador García Soto (3 de febrero de 2018). «Drogas, legalización y narcoestado en México». El Universal. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ Luis Humberto Fernández (23 de noviembre de 2018). «El narcoestado». El Sol de México. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ Salvador García Soto (25 de septiembre de 2018). «Dorgas, legalización y narcoestado en México». El Universal. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ Jesús Millán Alejos (23 de noviembre de 2018). «¿Se está convirtiendo Estados Unidos en un narcoestado?». Sputnik. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ William Serafino (16 de febrero de 2017). «EEUU: el narcoestado más poderoso del mundo (investigación)». Misión Verdad. Consultado el 13 de julio de 2019.
Bibliografía
- Scott, Peter D.. The Road to 9/11: Wealth, Empire, and the Future of America. University of California Press, 2008. ISBN 0520258711
Enlaces externos
- Narcotráfico y estado: El discreto encanto de la corrupción
- ¿Es México un narcoestado?
- Audio: «El Narco-Estado soñado por Escobar está vigente en Colombia»
- El BND, la CIA y el Estado profundo de Kosovo
- Moisés Naím, Estados mafiosos, El País, 5 de mayo de 2012.
Fuente: Wikipedia, 2019.
______________________________________________________________________________
NSSM 200/74: El informe Kissinger
julio 13, 2019
«Ningún país ha reducido su población sin el recurso al aborto» («No country has reduced its population growth without resorting to abortion»). NSSM200/74
NSSM 200
Memorando de Estudio de Seguridad Nacional 200: Implicaciones del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad de EE.UU. e intereses de ultramar (National Security Study Memorandum 200: Implications of Worldwide Population Growth for U.S. Security and Overseas Interests), NSSM200 se completó el 10 de diciembre de 1974 por los Estados Unidos, Consejo de Seguridad Nacional bajo la dirección de Henry Kissinger. Fue adoptado como política oficial de EE.UU. por el presidente Gerald Forden noviembre de 1975. Estaba clasificado, pero más tarde se desclasificó y fue obtenido por investigadores en la década de 1990.
Tesis
La tesis básica de la exposición fue que el crecimiento de la población en los países menos desarrollados (PMA) representaba una preocupación de seguridad nacional de EE.UU., ya que incrementaría el riesgo de disturbios civiles e inestabilidad política en los países que tenían un alto potencial para el desarrollo económico. La política da «máxima importancia» a las medidas de control poblacional, y a la promoción de la anticoncepción entre países muy poblados, para controlar el rápido crecimiento poblacional, que los EE.UU. considera perjudicial para el crecimiento socio-político y económico de estos países y de los intereses nacionales de EE.UU., ya que la «economía de los EE.UU. requerirá grandes y crecientes cantidades de minerales del extranjero», y estos países pueden producir fuerzas desestabilizadoras de oposición en contra de Estados Unidos. Recomienda a los líderes de EE.UU. «influir en los líderes nacionales» y que «un mejorado apoyo mundial a los esfuerzos relacionados con la población, debe buscarse a través de un mayor énfasis en los medios de comunicación masiva y otros programas de educación y motivación de la población, por la ONU, USIA y la USAID.»
Trece países se nombran en el informe como problemáticos respecto a los intereses de seguridad: India, Bangladés, Pakistán, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Turquía, Nigeria, Egipto, Etiopía, México, Colombia y Brasil. Se prevé que estos países formen el 47% del crecimiento total de la población mundial.
El informe aboga por la promoción de la educación y los métodos anticonceptivos y otras medidas de control poblacional, como el aborto inducido. Además, se plantea la cuestión de si los EE.UU. debe considerar asignar preferencialmente los alimentos excedentes a los estados que sean considerados más constructivos en el uso de medidas de control poblacional.
Algunas de las ideas clave del informe son controvertidas:»La economía EE.UU. requerirá abundante y crecientes minerales extranjeros, especialmente de países menos desarrollados [ver Comisión Nacional Política Materiales Una política Materiales Nacional: Datos Básicos y Cuestiones abril 1972]. Este hecho da mayor interés a EE.UU. en la estabilidad política, económica y social de los países proveedores. Dondequiera que una disminución de las presiones poblacionales, a través de la reducción de la tasa de natalidad, puede aumentar las posibilidades de dicha estabilidad, la política demográfica se hace relevante para los suministros de recursos y para los intereses económicos de los Estados Unidos. . . . La ubicación de reservas conocidas de minerales de grado superior favorece la creciente dependencia de todas las regiones industrializadas en las importaciones procedentes de los países menos desarrollados. Los verdaderos problemas de suministros de minerales se encuentran, no en suficiencia física básica, sino en las cuestiones político-económicas de acceso, las condiciones para la exploración y explotación, y la división de los beneficios entre los productores, los consumidores y los gobiernos del país de acogida «[Capítulo III-Minerales y combustible]. Ya sea a través de la acción del gobierno, los conflictos laborales, sabotaje, o disturbios civiles, el flujo continuo de materiales necesarios se verá en peligro. Aunque la presión poblacional no es el único factor involucrado, este tipo de frustraciones son mucho menos probables en condiciones de crecimiento demográfico lento o nulo «[Capítulo III-Minerales y Combustibles]. «Las poblaciones con una alta proporción de crecimiento. Los jóvenes, que se encuentran en proporciones mucho más altas en muchos países menos desarrollados, es probable que sea más volátil, inestable y propenso a los extremos, la alienación y la violencia que una población de mayor edad. «Estos jóvenes pueden ser persuadidos más fácilmente para atacar a instituciones legales del gobierno, o bienes inmuebles del ‘establishment’, ‘imperialistas, corporaciones multinacionales, u otras frecuentes influencias extranjeras culpadas por sus problemas» [Capítulo V, «Implicaciones de las presiones de población para la Seguridad Nacional].» Hay que tener cuidado de que nuestras actividades no deben dar la impresión a los PMD de ser una política de un país industrializado, dirigida contra los países menos desarrollados. Se debe tener cuidado de que en cualquier acercamiento en este campo, apoyamos los países menos adelantados son los que podemos apoyar en este país . Los líderes del «Tercer Mundo» deben estar a la vanguardia y obtener crédito para programas exitosos. En este contexto, es importante demostrar a los líderes de los PMD que tales programas de planificación familiar han funcionado y pueden funcionar dentro de un período razonable de tiempo «. [Capítulo I, las tendencias demográficas mundiales]
El informe aconseja: «En estas relaciones sensibles, sin embargo, es importante tanto en estilo como en sustancia evitar el aspecto de coacción.»
Referencias del documento sobre el aborto
Sigue cita textual al documento oficial:»1. Prácticas mundiales del abortoAlgunos hechos sobre el aborto deben ser tenidos en cuenta:- Ningún país ha reducido su crecimiento poblacional sin recurrir al aborto».
Enlaces externos
- El texto completo de NSSM 200 (fuente no gubernamental)
- El texto completo de NSSM 200 (fuente gubernamental)
- NSSM 200 (fuente gubernamental)
- Ingersoll (Chairman of the National Security Council Under Secretaries Committee) Ingersoll summarized the recommendations of the NSSM 200 report on the implications of worldwide population growth to President Ford (governmental source)
Fuente: Wikipedia, 2019.
______________________________________________________________________________
El informe Kissinger y el abominable crimen del aborto
Preocupación de EEUU por que la emergencia de naciones productoras competidoras pudiera restar preponderancia a las exportaciones de los EEUU. Se alegaba que la explosión demográfica era una amenaza para la seguridad de los EE.UU.
Por Forum Vida.

Ahora, con la llegada a la presidencia de los EEUU de Barak Obama, el panorama se ha vuelto más oscuro: Barak Obama ha levantado las restricciones que impuso Bush y recientemente Hillary Clinton ha expresado el deseo de la nueva Presidencia del país de impulsar el aborto en todo el mundo utilizando su capacidad de liderazgo global.
«Memorandum del Estudio de Seguridad Nacional número 200», o NSSM 200 (National Secrity Study Memorandum 200) más conocido como «El Informe Kissinger» porque fue solicitado por Henry Kissinger, y aprobado el 10 de diciembre de 1974. El documento fue clasificado como Confidencial y hecho público años más tarde.
En la solicitud del informe, el 24 de abril de 1974, Henry Kissinger exponía la verdadera razón del mismo: la preocupación de EEUU por que la emergencia de naciones productoras competidoras pudiera restar preponderancia a las exportaciones de los EEUU. Además, el rápido crecimiento de la población de dichas naciones amenazaba con dotarlas de un peso específico en la escena internacional que disminuyera el peso relativo de EEUU: a esta alteración del statu quo, perjudicial para los intereses de EEUU denomina «desequilibrio poblacional», y teme que los países extranjeros, viéndose en el futuro crecidos puedan bruscamente modificar ese statu quo mediante políticas «perturbadoras» (la palabra es «disruptive» en el original, que tiene un cierto sentido de ruptura de lo establecido, insubordinación, innovación, o cambio brusco de las reglas del juego):
«Desde el punto de vista de cada proyección, el estudio debe determinar:
* La velocidad de desarrollo, particularmente en países más pobres;
* La demanda de productos exportados por EEUU, especialmente de alimentación, y los problemas de comercio para EEUU que pueden surgir de competición de fuentes alternativas; y
* La probabilidad de que el crecimiento o desequilibrio poblacional producirá políticas extranjeras perturbadoras e inestabilidad internacional.»
Este planteamiento se puede resumir en una palabra: miedo. Miedo al desarrollo ajeno. Este planteamiento encierra algo de positivo: significa que Henry Kissinger confiaba en la capacidad de los países pobres para salir un día de su pobreza, desarrollarse y llegar a competir con EEUU. Porque valoraba el activo más importante de un país: su gente. Él sabía que un país con una gran población acabaría siendo un país importante cuando saliera de la pobreza al desarrollarse.
Por eso, sin esperar a recibir el análisis que solicitaba como primera parte del Informe, prejuzgaba cuál debía ser el resultado de este análisis: una visión negativa del aumento de la población mundial, y solicitaba una segunda parte del informe que debía centrarse en proponer estrategias para reducir la población de los países en vías de desarrollo.
El informe debía estar listo el 29 de mayo, apenas un mes después, según las instrucciones de Henry Kissinger. Sin embargo, no se adoptó como política oficial de los EEUU hasta el 10 de diciembre de ese mismo año. Durante los más de seis meses que separan esas dos fechas, debió de haber varias versiones del documento, porque el Informe, sin variar un ápice la receta propuesta (reducir la población de los países pobres), aparentemente adoptó unas motivaciones sustancialmente distintas, que son las expuestas en su primera mitad:
* ya no se consideraba que habría exceso de países competidores exportando recursos (particularmente agrículas) y haciéndole la competencia a los EEUU (que era el planteamiento original), sino que habría escasez global de recursos,
* ya ni se hablaba de la posibilidad de que dichos países emergentes pudieran fijar unas nuevas reglas del juego al volverse poderosos, sino que se temía que las «inestabilidades» consistieran en guerras debidas a la lucha por los recursos, y finalmente
* tampoco se hablaba de la velocidad de desarrollo de los países pobres, sino que se les retrataba como embarrancados en un estado de estancamiento de difícil salida.
Es fácil ver que la tesis del informe es abiertamente contraria a la tesis de quien solicitó el Informe. En la solicitud del informe había implícita una gran confianza en la capacidad del enemigo para desarrollarse. En el informe, sin embargo, se niega que el enemigo tenga ninguna capacidad, y se argumenta con cálculos Malthusianos que si no reduce su población no tendrá ninguna oportunidad de desarrollarse. Parece que los autores del Informe, una vez asumida la estrategia y comprendido el riesgo tras quizás una primera versión del Informe que no nos ha llegado, hubieran escrito una versión B del informe con un enfoque totalmente contrario, apta para ser desclasificada años más tarde y terminar de ejercer su efecto desesperanzador sobre los países en vías de desarrollo.
El mecanismo de desclasificación de documentos era conocido por Henry Kissinger cuando se escribió y se clasificó como Confidencial, y por tanto sabía que acabaría siendo público en unos pocos años. Pero por la enorme inercia de los temas poblacionales, esos pocos años no eran suficientes para la implementación de las medidas propuestas y menos aún para la consecución de los resultados deseados, ya que para eso harían falta al menos 50 años. Si sólo 10 o 15 años después de acordar estas políticas se hacía público para todo el mundo que en realidad el estudio preveía un importante peso específico de los países con mayor población y que el objetivo verdadero de reducir la población era atenuar ese futuro peso específico, toda la construcción propagandística se vendría abajo y se generaría un enorme rechazo a EEUU.
Así que había que hacer «oficial» una versión del Informe que, al ser desclasificada años después, contuviera parte del contenido del verdadero informe para darle suficiente credibilidad cuando fuera conocida públicamente, pero sin contradecir los argumentos desesperanzadores que se iban a utilizar para convencer a los países pobres de la necesidad de reducir su población. La jugada maestra fue precisamente eliminar del informe los cálculos que resultaran esperanzadores para los países pobres, sustituyéndolos precisamente por tales argumentos desesperanzadores. Había que ceder algunos barcos para ganar la batalla, de manera que era necesario desvelar algunos aspectos maquiavélicos de las políticas propuestas para así suscitar suficiente interés como para motivar su lectura por los países en vías de desarrollo. De esta forma, en el momento en que el Informe se desclasificara tendría la máxima difusión entre los países pobres, y terminaría de torcer las voluntades de los países más reticentes a aceptar políticas de reducción de su población, al concluir éstos que, a pesar de las intenciones manipuladoras de los EEUU, en el fondo estas políticas iban en beneficio de los países pobres y realmente buscaban evitar la escasez de recursos debida a la «superpoblación» y su verdadero desarrollo.
Uno de los aspectos maquavélicos de las políticas propuestas es el que se describe en estos párrafos:
«Es vital que el esfuerzo para desarrollar y fortalecer el compromiso de parte de los líderes de los LDC no sea visto por ellos como una política de un país industrializado para mantener sus fuerzas bajas o para reservar recursos para utilización de los países “ricos”. El desarrollo de tal percepción puede crear una contra-reacción adversa a la causa de la estabilidad poblacional. Por lo tanto, los EEUU y otros países “ricos” deben tener cuidado de abogar por políticas para los LDCs que sean aceptables dentro de sus propias fronteras. (Esto puede requerir debate público y afirmación de nuestras intenciones políticas). El liderazgo “político” en los países en desarrollo debe, por supuesto, ser tomado cuando sea posible por sus propios líderes.
Los EEUU pueden ayudar a minimizar las acusaciones de que hay una motivación imperialista detrás del apoyo a las actividades poblacionales afirmando repetidamente que tal apoyo deriva de una preocupación con respecto a:
1. El derecho de la pareja individual de determinar libremente y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos y a tener información, educación, y los medios para lograrlo; y
2. El desarrollo fundamental social y económico de los países pobres para los cuales el rápido crecimiento poblacional es a la vez una causa y una consecuencia de la pobreza ampliamente diseminada.
Más aún, los EEUU deben actuar para enviar el mensaje de que el control del crecimiento poblacional mundial está en el mejor interés de países desarrollados y en desarrollo por igual. «
El lector que haya llegado hasta aquí puede preguntarse: «Bueno, todo esto es muy interesante pero ¿qué tiene que ver con la lucha provida?»
Precisamente, la «lucha contra el crecimiento de la población» que propone el Informe es la lucha contra la vida. El Informe propone que se estudien y mejoren todos los medios para evitar o dificultar que se engendren nuevas vidas (anticonceptivos, esterilización, imposición cultural de un modelo de familia con dos hijos, adoctrinamiento desde los primeros años de escuela, creación de las condiciones que empujen a la mujer al mundo laboral y a contraer matrimonio más tarde…), y también que se acepte la «solución» de eliminar una vida ya engendrada: el aborto. En palabras del propio Informe:
«Ningún país ha reducido su población sin el recurso al aborto» («No country has reduced its population growth without resorting to abortion»).
Por esto el Informe Kissinger se considera la piedra fundacional de la política estratégica estadounidense de promocionar el aborto en todo el mundo. Esta política ha permanecido vigente años y ha sido adoptada por la ONU y otras organizaciones internacionales y organizaciones relacionadas con la ONU: ACNUR, la OMS, UNICEF, el Bando Mundial… La pervivencia de estas políticas en las organizaciones internacionales ha permitido que se mantengan a pesar de que el presidente Bush prohibió financiar con dinero público a organizaciones abortistas que operaran en el extranjero.
Ahora, con la llegada a la presidencia de los EEUU de Barak Obama, el panorama se ha vuelto más oscuro: Barak Obama ha levantado las restricciones que impuso Bush y recientemente Hillary Clinton ha expresado el deseo de la nueva Presidencia del país de impulsar el aborto en todo el mundo utilizando su capacidad de liderazgo global. Tras el paréntesis de Bush, el Informe Kissinger vuelve a marcar esta línea estratégica de la política estadounidense 35 años después. [Actualmente (2019) el presidente Donald Trump intenta limitar o prohibir el aborto, obsérvese como -hoy en día- los demócratas son mayoritariamente pro-aborto y los republicanos son mayoritariamente pro-vida.]
Fuente: es.catholic.net

______________________________________________________________________________
Más información:
Geopolítica y Aborto

Según datos oficiales, públicos (como los del Fondo de Población de Naciones Unidas) y privados (como los del Alan Guttmacher Institute) , son asesinados casi 60 millones de niños por nacer a lo largo del mundo., invocándose un supuesto «derecho al aborto» inventado como tal por uno de los miembros más prominentes de la familia Rockefeller, en el año 1972, para justificar la implementación de la pena de muerte para los seres humanos más inocentes y más indefensos de todos.En este libro intentamos responder al gran interrogante que se plantea ante este panorama: quiénes y por qué diseñaron el plan de l control de la natalidad a nivel global , y de qué modo lo configuraron y ejecutaron hasta en sus mínimos detalles, hasta conseguir imponer el aborto como derecho «humano» de la mujer y asegurarse el ejercicio del mismo , lo que ha desencadenado y provocado el invierno demográfico, es decir, el envejecimiento poblacional a escala global , magistralmente definido por san Juan Pablo II como «holocausto demográfico».En el fondo, el control de la natalidad y, en especial, la implantación del aborto como «derecho humano» de la mujer constituye la política demográfica de un grupo minúsculo de familias, dueño de las finanzas y de la economía mundiales, ejecutada para asegurarse el disfrute «en paz» de las riquezas que se han apropiado y acaparado en perjuicio de los pueblos y naciones del mundo.Sacar a la luz este genocidio es nuestro objetivo. Esperamos que quienes lean este texto puedan acceder a conocer los detalles de este asesinato silencioso que en el curso de un siglo han asesinado a casi mil millones de seres humanos, sin darles oportunidad de llegar a la existencia.
Índice:
CAPÍTULO I El NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA «NECESIDAD» DEL HOLOCAUSTO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTINATALISTAS
CAPÍTULO III EL CONTROL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL COMO PROBLEMA CORPORATIVO PRIVADO CONVERTIDO EN CUESTIÓN DE ESTADO
CAPÍTULO IV LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES AL SERVICIO DE LA PLUTOCRACIA FINANCIERA MUNDIAL
CAPÍTULO V EL CRECIMIENTO POBLACIONAL AMERICANO COMO PROBLEMA DE ESTADO QUE AFECTA EL AMERICAN WAY OF LIFE
CAPÍTULO VI EL CRECIMIENTO POBLACIONAL MUNDIAL COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL… DE LOS ESTADOS UNIDOS. EL RESPALDO DE LA ONU
CAPÍTULO VII LA TRANSMUTACIÓN CULTURAL «EMBARAZO NO DESEADO» Y «JUSTICIA SOCIAL»
CAPÍTULO VIII LAS FUNDACIONES Y ORGANISMOS «CARITATIVOS» PRIVADOS
CAPÍTULO IX PROGRESISTAS E IZQUIERDISTAS «NACIONALES Y DEMOCRÁTICOS» AL SERVICIO DEL PROYECTO DE LA PLUTOCRACIA FINANCIERA MUNDIAL
CAPÍTULO X LOS ABORTOS QUÍMICOS, EN PARTICULAR EN LA POBLACIÓN JUVENIL
CAPÍTULO XI EL CRECIMIENTO POBLACIONAL CERO O EL HOLOCAUSTO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO XII LOS RICOS SON SUBSIDIADOS LOS POBRES SON ENDEUDADOS
CONCLUSIÓN
APÉNDICE 1: DECLARACIÓN SOBRE POBLACIÓN
APÉNDICE 2: DR. JÉRÔME LEJEUNE
APÉNDICE 3: JOSEPH CARDENAL RATZINGER
APÉNDICE 4: EFECTOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES
______________________________________________________________________________

Almuerzo de Negocios Julio 2019
julio 13, 2019
“Argentina 2019 y las Tendencias 2020”
Almuerzo Julio 2019.
Viernes 19 de Julio de 2019 – 12:30 a 15:30 hs.
Hotel Emperador.
Av. del Libertador 420. C. A. de Buenos Aires
Expositor : Gustavo Ibáñez Padilla.
Auspiciado por M&B Business.
Arancel $4.500 (incluye almuerzo).
Informes e inscripción: gustavoip@arnet.com.ar
Cupos limitados.
Infórmese y consulte sobre el panorama actual previo a las elecciones nacionales y sobre las principales tendencias económicas para la Argentina 2020.
Ciclo de almuerzos en la ciudad de Buenos Aires, con la exposición del ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla, en grupos muy reducidos.
Los participantes recibirán como obsequio un ejemplar del libro Manual de Economía Personal y el archivo PDF del Informe de coyuntura Julio 2019, elaborado por nuestra consultora.

.

La maligna Ideología de Género
julio 9, 2019
La perversa ideología de género
Está en el país el doctor Pablo Muñoz Iturrieta quien reside desde hace varios años en Canadá.

Carlos Ialorenzi
@BuenaDataOK
02.07.2019Opinión
- La primera vez que se utiliza el término «género» como una realidad distinta al sexo biológico es en un artículo publicado en 1955, recordó Muñoz Iturrieta.
El doctor Pablo Muñoz Iturrieta es argentino y reside desde hace varios años en Canadá. Es doctor en Filosofía política y legal. Posee un Máster en psicología filosófíca y varios estudios de post grado. Es un gran investigador sobre las conductas humanas y un destacado especialista sobre la ideología de género y sus nefastas implicancias. Ha desarrollado un profundo análisis sobre este tema en su libro «Atrapado en el cuerpo equivocado». Para ello se sumergió en estudios científicos avanzados en los campos de la medicina, la psicología y la sociología. A la Argentina llegó hace unos días para brindar conferencias en más de veinte ciudades.
A continuación el diálogo mantenido con La Prensa:
– ¿Qué es la ideología de género?
– Se ha dicho mucho sobre esto, pero para no repetir definiciones, vamos a ir un poco más profundo. La teoría del género niega de entrada que haya una «persona humana» definida como algo esencial y estático, que no cambia en lo más profundo de su ser. Según esta teoría, la categoría de persona ha sido impuesta históricamente por un patriarcado heterosexual y ha imposibilitado a que cada uno se construya como le plazca, especialmente con respecto a la propia sexualidad e identidad «personal». Esto a dado lugar a distintas opresiones históricas. Por eso plantea la noción de género como más apta para la realidad de cada uno, ya que nos permite ir autoconstruyéndonos de acuerdo con la propia auto percepción y más allá, o en total negación, de lo que la biología nos impone. Esto último marca la propuesta netamente ideológica, ya que se niega rotundamente que la biología y la constitución genética tengan alguna influencia en el ser humano y todo lo atribuyen a una imposición cultural y social de la cual nos tenemos que liberar. Es por eso que se alientan las «disidencias sexuales», es decir, comportamientos sexuales anormales, los cuales demostrarían que no hay una normalidad, sino que todo es construcción. En lugar de la propia identidad personal, se proclama la propia identidad de género y la identidad sexual, de ahí el acrónimo LGBTQI+. Pero esto acarrea una gran contradicción, ya que las posibilidades de «identificación» son infinitas, no hay ningún criterio que establezca límites, y muchas veces en realidad estamos ante un trastorno de identidad (como la mujer que se identifica como caballo) o ante un abuso de la teoría de género (como el hombre salteño que se identificó como mujer para jubilarse más temprano).
– ¿Quiénes son sus mentores?
– La primera vez que se utiliza el término «género» como una realidad distinta al sexo biológico es en un artículo publicado en 1955 por el profesor de psiquiatría John Money, de la universidad Johns Hopkins. Este doctor se autoproclamaba el «misionero del sexo», y era un activista de la pedofilia y pedófilo confeso. Money postulaba que la identidad de género es fluida, es decir, intercambiable y que podía reconstruirse por medio de intervenciones quirúrgicas (en el caso de los transexuales). Para él, hacer que un niño se identifique con un determinado género solo requería la construcción de genitales típicos de un determinado sexo y la creación de un ambiente apropiado para que el niño se identifique con ese género, por ejemplo, si se decidía que fuera niña, rodeándolo de muñecas y poniéndole vestiditos y eso bastaba para que el niño sea niña. El feminismo radical toma esta idea y la comienza a desarrollar en el ambiente de las llamadas facultades del estudio de la mujer y el género, lo que da origen a la teoría del género. ¿Por qué es netamente ideológica la teoría, sin ninguna consideración científica, biológica, genética, psicológica del ser humano? Porque en los años 70″, el feminismo radical puso mucha presión política a las universidades en USA y Canadá debido a que no había muchas mujeres enseñando y, para balancear la situación, se crearon de la noche a la mañana las facultades de la mujer y el género, para que así haya más mujeres enseñando. El problema principal fue que nadie sabía a ciencia cierta qué se debía estudiar ahí, además de que feministas radicales tomaron los puestos, las cuales provenían de facultades de inglés, es decir, sin ningún tipo de formación científica. Y es así que se comenzó a desarrollar de modo ideológico y pseudocientífico la llamada «teoría del género», especialmente por el trabajo de Betty Friedan, Judith Butler, Catharine MacKinnon, etc., influenciadas por el pensamiento de Simone de Beauvoir y la teoría marxista, ahora aplicada a la opresión de la mujer y de las distintas disidencias sexuales.
– ¿Quiénes la financian?
– La ideología de género es apoyada y promovida mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otros. También se cuentan entre sus más fervientes contribuyentes las fundaciones Open Society Foundation (de George Soros), McNamara, Rockefeller y la Clinton Foundation y empresas como Google, Mastercard, McKinsey & Co., Virgin, IBM y Linkedln, las cuales presionan a gobiernos a instaurar políticas LGBT. Además, temas relacionados a la ideología de género han estado en el centro de recientes declaraciones emitidas por el G7 en Canadá y el G20 en Argentina, ambos en el 2018.
– ¿Cómo es la situación de Canadá respeto de este tema?
– Canadá está padeciendo lo que se podría llamar una dictadura del género. La Ley 89 (2017) de Ontario le permite al gobierno sacar a los niños de su hogar si sus padres se oponen a la ideología de género. Según esta ley, la orientación sexual y la identidad de género son causal para que los padres pierdan la patria potestad. Esta ley también establece que las agencias gubernamentales prohíban a parejas con convicciones contrarias a los «derechos LGBT» el adoptar niños. En las escuelas, la Ley 13 (2012) obligó a las escuelas públicas a tener «alianzas homosexuales» (=grupos gay) subvencionados por la misma escuela, incluso si son de alguna denominación religiosa. La Ley 77 (2015) prohibió toda forma de terapia para menores que luchan con la disforia de género u otros aspectos de su sexualidad, lo que ocasionó una reacción negativa de numerosos psiquiatras y psicólogos de gran renombre debido a que la ley obligaba dejar de tratar a personas que padecían serios trastornos. La Ley 28 (2016) eliminó los términos «madre» y «padre», y permite «acuerdos previos a la concepción» para que cuatro personas no relacionadas y no casadas se conviertan en padres «simultáneos» de una creatura. La Ley C-16 (2016) enmendó el Código Penal y el Acta de Derechos Humanos de Canadá, incluyendo la «identidad de género», la «orientación sexual» y la «expresión de género» en la lista de razones prohibitivas de discriminación, por lo que se pena con fuertes multas y cárcel a quien use pronombres que no corresponden con la identidad auto percibida de la persona.
– ¿Cómo se manifiesta en la vida cotidiana?
– La dictadura del género afecta a algunos más que a otros. En algunos casos significa la pérdida del trabajo, o el tener que echar a trabajadores para poder satisfacer el «cupo». Para un hombre, especialmente si es de descendencia europea, es mucho más difícil conseguir trabajo y en algunos casos imposible (por ejemplo, para enseñar en un establecimiento público). Por ley al anunciar un puesto trabajo de tiene que decir que se dará prioridad a «minorías históricamente oprimidas», por lo que si uno no se identifica como parte de la comunidad LGBT le es a veces muy difícil conseguir ciertos trabajos. En el 2015, el primer ministro Justin Trudeau dispuso que los miembros del gabinete y ministerios sean la mitad mujeres, más allá de la competencia y experiencia de estas personas. En las escuelas ya a partir de prejardín los niños son bombardeados con una educación sexual totalmente ideológica, muchas veces impartidas por activistas transexuales. Si los padres se oponen corren el riesgo de que le quiten sus hijos, e incluso si los mismos estudiantes objetan, sus padres puedes ser denunciados de lavado de cerebro. Es por eso por lo que miles de padres en Canadá han sacado a los hijos de las escuelas y les imparten ellos mismos la educación, con el esfuerzo y las dificultades que esto significa.
– ¿Qué sucede con los que opinan diferente?
– Uno se tiene que cuidar todo el tiempo en el ámbito de trabajo, especialmente en las universidades, ya que se ha establecido un sistema legal paralelo, con Cortes de Derechos Humanos, que imponen pesadas multas y cárcel a quienes no suscriban a la imposición ideológica del género y sus pronombres por el «crimen» de no dirigirse a alguien por alguno de los pronombres que esa persona decida (los cuales pueden fluctuar a lo largo del día). En los baños de las universidades hay posters con números telefónicos para denunciar a un profesor si dijo algo que te «hirió». Los alumnos también se tienen que cuidar. Conozco el caso de una chica que fue suspendida del secundario por no adherir a la agenda ideológica (simplemente llevaba una remera que decía «Pro-Vida») y es famoso el caso de Lindsay Shepherd, quien fue reprimida duramente por presentar un video de un autor contrario a la teoría de género durante una clase (Jordan Peterson) y cuya situación adquirió notoriedad internacional por el totalitarismo ideológico de los administradores de la universidad Wilfried Laurier. El sistema legal de Canadá se inclina cada vez más a eliminar los derechos de los padres. El miércoles 27 de febrero, la Corte Suprema de British Columbia ordenó que una niña de 14 años recibiera inyecciones de testosterona sin el consentimiento de sus padres, los cuales se habían opuesto debido a los grandes peligros para la salud que conllevan. El tribunal también declaró que, si alguno de sus padres se refería a ella usando pronombres femeninos o se dirigía a ella por su nombre de nacimiento, podrían ser acusados de violencia familiar. Ahora bien, la violencia familiar no solo conlleva el que les quiten a sus hijos, sino también penas de cárcel. Es realmente alarmante.
– ¿Piensa que nuestro país corre riesgos de adoptar una doctrina totalitaria?
– Argentina está sufriendo un ataque ideológico sin precedentes en nuestra historia. Teorías feministas y del género que habían sido ampliamente desacreditadas y habían perdido presencia en el ámbito académico han resurgido nuevamente con una fuerza inusitada. La situación de la Argentina se está asemejando a la de Canadá, ya que la política se ha metido en el tema y de modo totalitario ya se está imponiendo la ideología de género como doctrina superior a la misma ciencia y realidad. Un ejemplo son los centros de hormonización infantil, lo cual es realmente alarmantes ya que es un abuso al niño y un crimen contra su integridad física y psicológica. También tenemos el caso de la ESI que, en vez de ser una educación respetuosa y científica, se la usa como arma ideológica para promover la ideología de género, el aborto y el libertinaje sexual.
Fuente: laprensa.com.ar, 02/07/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________

.
.




