Casas ecológicas
febrero 7, 2019
Casas ecológicas: viviendas sostenibles que reducen el impacto medioambiental
La construcción de casas ecológicas respetuosas con la naturaleza es una realidad cada vez más presente. Te contamos cómo son, los diferentes tipos que existen y cuáles son las 20 casas ecológicas más originales a día de hoy… (2019)

A pesar de que las casas ecológicas no son el tipo de estructura predominante en la actualidad, cada vez son más las ciudades que apuestan por construir viviendas ecológicas y sostenibles.
Esto implica, en muchas ocasiones, la utilización de recursos reciclados o inagotables como base de las construcciones, pero también, la implementación de la tecnología necesaria para reducir la huella de carbono que se emite al habitar un hogar tradicional.
Sigue leyendo para descubrir cómo son las casas ecológicas, qué tipos existen y cuáles son las 20 casas ecológicas más originales a día de hoy…
1. Casas ecológicas
Se trata de viviendas que cuentan con un consumo energético mínimo. No todos los materiales pueden ser utilizados para este tipo de construcciones.
Debe tratarse de recursos sostenibles cuya fabricación no genera gran impacto negativo sobre el ambiente. Por lo general, son recursos naturales.
Es importante también que el diseño sea bioclimático. Es decir, que optimice el uso de los recursos que se proveen por la naturaleza.
2. Tipos de casas ecológicas
2.1. Casas ecológicas de madera

Este tipo de casas se consideran como construcciones ecológicas porque es hecha a base de un material natural, que no contiene químicos ni tóxicos que puedan afectar el entorno o la salud de quienes allí hacen vida. Por lo tanto, se trata de casas que respetan el medio ambiente. Además, no deja huella ecológica.
Por sus características, la madera aporta resistencia al hogar y, además, cuenta con acabados de calidad.
2.1.1. Ventajas y desventajas de la madera
Utilizar madera como material base para la construcción de un hogar puede ser muy ventajoso.
En primer lugar, las propiedades que posee permiten que se mantenga la humedad en 50% dentro en el interior. Esto es así siempre que no se utilicen barnices sobre el material.
La capacidad aislante del material también resulta beneficiosa. Protege a las personas que se encuentran en el interior, de la temperatura exterior. Pero solo logra hacerlo hasta cierto punto, por lo que se recomienda agregar a su vez aislante térmico.

2.1.2. Tipos de madera para la construcción de casas ecológicas
Contar con una vivienda ecológica de madera permite vivir rodeado de un material que regula la humedad en el interior, aporta calidez y resulta agradable caminar sobre él. Sin embargo, también cuenta con sus debilidades
Una de las principales desventajas es que puede ser más vulnerable frente a incendios, por lo que se recomienda conocer con antelación la forma en la que el tipo de madera utilizado reacciona frente al fuego.
Sin embargo, las normas exigidas para estas construcciones son tan precisas, que no es común que ocurran incendios producto de fallas eléctricas dentro del hogar.
2.1.2.1. Madera maciza

Es el método tradicional. Se trata de las construcciones para las cuales se apilan troncos de madera con forma circular que cuentan con hendiduras que permiten que encajen entre ellos.
Este tipo de construcciones suelen ser más costosas. Sin embargo, permiten disfrutar del material en toda su esencia. Aporta gran soporte, pero se debe construir con gran cuidado y precisión para evitar inestabilidades, en especial, en áreas de puertas o de ventanas.
2.1.2.2. Ballon frame o cerco ligero de madera

Es muy utilizado en Estados Unidos. Por lo tanto, está más regularizado para que sean estructuras ligeras y seguras. Para el revestimiento también se hace uso de elementos ligeros, para evitar que se agregue una carga o peso mayor del necesario.
2.1.2.3. Entramado de madera

También se trata de construcciones ligeras. La estructura es creada al entramar conjuntos de montantes y travesaños. Los entramados son usados como marcos y luego se rellenan con la fachada.
Se pueden usar varios tipos de materiales para ese relleno, desde tableros de madera o placas de cartón, hasta ladrillos y barro.
2.2. Casas ecológicas de ladrillo

Los hogares hechos a base de ladrillo son muy comunes. Pero existen diversos tipos de ladrillos.
En el caso de las casas sostenibles ecológicas, el ladrillo de barro sin cocer es una buena opción. Al no requerir de gran uso de energía para su elaboración, tiene un impacto menor sobre el medio ambiente.
2.2.1. Ventajas y desventajas del ladrillo
Una de las principales ventajas es que es mucho más resistente que la madera frente al fuego. Esto se debe a que ni se quema ni sus propiedades propagan el fuego que se genere en el interior de la casa.

Sin embargo, no tiene propiedades de aislamiento. Por lo que es necesario colocar aislamiento térmico a la estructura. Durante este proceso es importante prestar gran atención a las esquinas para evitar que el aislamiento no cuente con continuidad.
2.2.2. Tipos de ladrillos para la construcción de casas ecológicas
2.2.2.1. Pared de piedra natural

Este tipo de material otorga una apariencia rústica que resulta estéticamente agradable. Por ello, hay quienes buscan usar este material para sus hogares. Sin embargo, no siempre resulta ser una opción práctica.
En primer lugar, porque resultan ser construcciones muy costosas y porque las propiedades de este material no le otorgan un buen comportamiento térmico. Por lo que, si se quiere contar con este material, se recomienda colocarlo solo como revestimiento de fachada.
2.2.2.2. Muros de ladrillo calcáreo

Esta opción puede resultar muy ventajosa. Este material no requiere de cocción, por lo que su producción es más respetuosa con el medio ambiente. Está compuesto por 8% de cal y 92% de arena.
Es importante agregar un sistema de aislamiento térmico, porque no es una propiedad característica de este material. Por otro lado, su superficie es muy lisa, lo que puede permitir que funcione sin necesidad de revestimiento.
2.2.2.3. Barro

Se trata de un material muy abundante que puede ser encontrado en casi todo el mundo. Además, es respetuoso con el medio ambiente y no representa un riesgo para la salud humana.
Es también un material incombustible, por lo que no es tan vulnerable frente al fuego. Pero presenta un problema: no se trata de un material impermeable.
Estar expuesto a fuertes lluvias, o al agua de forma frecuente, podría afectar su resistencia y durabilidad.
2.3. Casas ecológicas de hormigón

Este material está compuesto por cemento, áridos, aguas y algunos aditivos.
A pesar de que no es completamente ecológico, es una buena opción para la construcción de casas ecológicas, en especial, cuando se cuenta con un presupuesto ajustado y se buscan alternativas más económicas.
2.3.1. Ventajas y desventajas del hormigón
Este material presenta más desventajas que ventajas. A pesar de ser más económico que otros, no tiene buena capacidad térmica.
Por otro lado, su producción requiere de gran uso de energía y es necesario incluir barras de metal en la estructura de la construcción para que pueda ser estable.
Esto hace que su impacto en el medioambiente sea más fuerte y que tenga una huella ecológica importante.

2.3.2. Tipos de hormigón para la construcción de casas ecológicas
2.3.2.1. Fábrica de bloques de hormigón convencional

Su aplicación es muy común en cualquier tipo de estructura relacionada con construcciones.
Es fácil de fabricar y sus controles de calidad ya están bien definidos. Está presente tanto en grandes edificaciones como en construcciones civiles.
2.3.2.2. Fábrica de bloques de hormigón celular

Este tipo de producción es mucho más ecológico que el de otros tipos de hormigón. Además, sus propiedades térmicas son mejores. Está compuesto principalmente por arena, cal, cemento y yeso.
Su desventaja es que no reacciona bien frente a la humedad. Por lo que es necesario aplicar un revestimiento que proteja al material frente a la humedad.
2.4. Casas ecológicas de corcho

Este material se está empezando a usar tanto en rehabilitaciones de viviendas, como en nuevas construcciones. Reduce en gran medida las emisiones de carbono asociadas con la industria de la construcción por lo que resulta atractivo para la creación de casas autosustentables.
El corcho es capaz de regenerarse. Por lo que no es necesario talar por completo el alcornoque, el árbol de cuya corteza se obtiene el corcho.
2.4.1. Ventajas y desventajas del corcho
Además de tratarse de un recurso sostenible, el corcho también cuenta con buenas propiedades aislantes. Por lo que permite mantener una temperatura agradable en el interior.
Es resistente a la humedad y no suele atraer plagas -como roedores- que realicen daño al material o a las estructuras creadas con él en el hogar.

A su vez, se trata de un material bastante delicado, por lo que podría sufrir daños con facilidad. Por ejemplo, con solo mover algunos muebles. Esto representa una desventaja para algunas personas. Por otro lado, no debería colocarse en sitios que están constantemente expuestos a la luz solar y requieren de mantenimiento constante.
2.4.2. Tipos de corcho para la construcción de casas ecológicas
2.4.2.1. Aislantes de corcho
Pueden ser observados en algunas construcciones. En especial, en el interior del hogar para garantizar que se mantiene una temperatura agradable.

Pero además de funcionar como aislante térmico, también es capaz de servir como aislante acústico. Por lo que también bloquea sonidos propios de las calles o del tráfico en zonas cercanas.
2.4.2.2. Suelos de corcho
Uno de los atractivos de estos suelos es la sensación que se obtiene al caminar sobre ellos. Se pueden conseguir en láminas, en placas o en losetas.

Se considera que su elasticidad resulta beneficiosa para las articulaciones, y la columna. Por lo que se recomienda instalarlo en gimnasios, habitaciones para niños o para embarazadas.
2.5. Casas ecológicas con bambú
Este tipo de viviendas en el mundo son muy resistentes. Se debe a que el bambú tiene una resistencia similar a la del hormigón y una capacidad de tracción que se asemeja a la del acero, por lo que puede incluso resistir terremotos.

Lo más llamativo es que cada año nacen nuevos brotes de esta planta. Por lo que se trata de un material sostenible.
2.5.1. Ventajas y desventajas del bambú
Son múltiples las ventajas de este material. En primer lugar, se trata de un recurso sostenible en el tiempo. Además, es muy flexible y liviano.
Pero también es resistente en gran medida. Lo que agrega soporte a las construcciones que se realicen con bambú.

Sin embargo, presenta desventajas sobre las que se tiene que trabajar. En primer lugar, es que atrae a plagas que pueden acabar con el bambú con rapidez.
Por otro lado, si no se protege de forma adecuada, se carcome y termina envejeciéndose.
2.5.2. Tipos de bambú para la construcción de casas ecológicas
2.5.2.1. Tableros
Es el formato más común en el que se encuentra el bambú para constructores. De esta manera, cualquier persona acostumbrada a trabajar con materiales de madera puede trabajar el bambú sin problema alguno.

Se trabaja de forma normal. La diferencia es que aporta mayor resistencia y flexibilidad.
2.5.2.2. Parquets y tarimas
Realizar este tipo de material haciendo uso del bambú es algo nuevo. Pero representa gran ventaja. Al ser un material tan resistente, funciona muy bien para colocar en el suelo.

A pesar de ser una metodología nueva, su demanda continúa en aumento. En primer lugar, por su utilidad, pero también por su sostenibilidad.
2.6. Casas ecológicas con acero reciclado
Si lo que se busca es contar con eco casas, no se recomienda el uso de metales o de acero. Los procesos requeridos para su fabricación suelen ser bastante dañinos.

Sin embargo, hay gran cantidad de metal que es fusionado y reciclado.Algunos de ellos podrían ser utilizados en la construcción de casas autosostenibles, a pesar de no ser 100% respetuoso con el ambiente.
2.6.1. Ventajas y desventajas del metal reciclado
No es común observar hogares hechos con estos materiales. Sin embargo, algunos arquitectos lo han empezado a utilizar en proyectos que buscan impulsar la sostenibilidad en la industria.

Como está aún en una fase inicial, no es tan fácil ver este tipo de casas del mundo y sus acabados aún no son perfectos.
De realizar los proyectos adecuadamente, se le puede dar una segunda vida útil incluso a antiguos contenedores y reducir los costes de fabricación de nuevos hogares.
2.6.2. Tipos de metal reciclado para la construcción de casas ecológicas
2.6.2.1. Metal corrugado reciclado
Se trata de paneles ondulados que son funcionales y muy económicos. Sin embargo, su uso es exclusivo para la cobertura de instalaciones como granjas o industrias.

Puede ser nuevo o reciclado, pero en el caso de las casas ecológicas autosuficientes, lo ideal es que sean reciclados.
Entre sus ventajas se encuentra que es resistente, de larga duración y muy fácil de transportar.
2.6.2.2. Contenedores reciclados
A pesar de que no se ha realizado con frecuencia, existen proyectos aislados alrededor del mundo que se han enfocado en dar una segunda vida a contenedores de acero y lo han conseguido con éxito.

Hubo un caso dentro de España: una casa en el Tiemblo, Ávila. A pesar de que la apariencia externa se mantuvo casi intacta, se hicieron reformas en el interior para garantizar que la construcción, hecha a partir de antiguos contenedores, pudiera ser habitable.
2.7. Casas ecológicas con fardos de paja
También conocidas como balas de paja. Se trata de una técnica que apareció en Estados Unidos durante el siglo XIX y que hoy es una de las más utilizadas para realizar casas sostenibles baratas.

En ese momento, fue utilizado como un material temporal. Pero sus propiedades otorgaban ventajas que permitió que muchos adoptaran este material como parte base de la estructura de sus hogares.
Además de ser económico, sus características físicas son adecuadas para mantener diferentes tipos de casas en pie. A pesar de que los fardos de paja son el recurso principal para la construcción, también se emplean cimientos, vigas y techo.
2.7.1. Ventajas y desventajas de los fardos de paja
En primer lugar, el material funciona muy bien como aislante térmico, por lo que la temperatura interna de la construcción se mantiene agradable y protegida hasta cierta medida del clima externo.

También funciona como aislante acústico. Como resultado, el ambiente se mantiene calmado y pacífico en el interior.
2.7.2. Tipos de construcciones con fardos de paja
2.7.2.1. Autoportantes o estilo Nebraska
Es la estructura tradicional, más antigua y más sencilla de aplicar.

Los propios muros de la vivienda son rellenados con fardos de paja. Lo hacen para que soporte el peso de la fachada.
2.7.2.2. Portante
Es una estructura más compleja y de gran utilidad al construir casa ecológica que posea más de una planta.

Debido a su complejidad, es necesario que sea un profesional quien se encargue de su construcción.
Puede utilizar madera, hormigón, cemento o concreto para soportar el techo, y las segundas o terceras plantas. Los fardos son utilizados para consolidar los muros y se colocan entre pilares.
2.7.2.3. Matriz con mortero
Los fardos son estructurados con un mortero, por lo que se trabajan como si se tratara de ladrillos. Se colocan en columnas y se adhieren con cementos para formar especies de pilares.

Este método no es tan popular y su uso, por tanto, no es muy frecuente. Se utiliza principalmente en Canadá.
3. Las 20 casas ecológicas más originales
3.1. Eco Arch. Kent, Inglaterra
Se trata de una de las pocas casas redondas ecológicas en el mundo.

Formada por azulejos de arcilla, cuenta también con tierra y grava, para que se puedan sembrar especies de flores en ella.
3.2. The Active House. Lystrup, Dinamarca
Una construcción que busca disminuir a cero las emisiones de carbono, sin renunciar a la comodidad y funcionalidad.

3.3. Livinghomes RKI. Santa Monica, Estados Unidos
Esta casa autosostenible fue construida en el 2006.

No utiliza energía, ni agua, ni emite emisiones de carbono. Todo gracias a su impresionante tecnología.
3.4. Flow House Design Concept. Nueva Orleans, Estados Unidos
Diseñada para la zona afectada por el huracán Katrina. Está compuesta enteramente por elementos sostenibles.

Su concepto implica que cuando ya no se encuentre habitada, los recursos utilizados pueden ser reciclados o regresados a la naturaleza.
3.5. Brooks Avenue House. Venice, Estados Unidos
Está compuesta por materiales naturales que se entrelazan con una tecnología que permite que se gaste la cantidad mínima de energía requerida. Cuenta con un jardín vertical en el techo.

3.6. Residencia entre árboles. Sydney, Australia
Se basa en el concepto de casa de árbol y se sitúa justo en medio de la naturaleza, atravesada por un ejemplar de eucalipto.

3.7. Hof Country Residence. Skakafjordur, Islandia
Diseñada por Studio Granada, encuentra la armonía entre los espacios modernos del interior y el entorno rústico que la rodea. Utiliza cemento, roble y acero.

3.8. The Woodman´s Cottage. Sussex, Inglaterra
Hace uso de recursos locales y de madera. A pesar de que el acabado es un poco rústico, ofrece una buena armonía con el entorno natural que rodea a la construcción.

3.9. Villa UH1. Nacka, Suecia
El diseño se inspira en los bunkers alemanes de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Una estructura aislada y estable construida al pie de una colina.

3.10. Shelter House. Yport, Francia
Utiliza paneles solares para generar su propia energía eléctrica, calefacción y agua. Todos los recursos utilizados para su construcción fueron encontrados en la zona y son reciclables.

3.11. East Sussex House. Reino Unido
Rodeada de terrenos y jardines, incluye sistemas tecnológicos que permiten regular mucho mejor el consumo energético que se realiza.

3.12. The Pavilion. Blackheath, Londres
Está construida en un entorno natural. Deja una huella ambiental mínima y ofrece comodidad, modernidad y un diseño de interiores impecable.

3.13. Stacking Green. Ho Chi Minh, Vietnam
fue construida en el 2012. Se utilizaron solo materiales locales para completarla. Ahorra energía al permitir la ventilación natural.

3.14. Djuric Tardio. París, Francia
Fue construida usando madera de alerce finlandés. Se buscaba crear una vivienda funcional sin usar demasiados artefactos.

Está distribuida de tal forma que pueda aprovechar al máximo la luz solar.
3.15. Casas Soletas. Rumanía
Se trata de un conjunto de casas construidas para que funcionen de forma sostenible. Se construyeron más de 40 ejemplares.

Hacen uso de tecnología que les permite generar energía a través de la luz solar, del viento y del agua.
3.16. Proyecto Studio a77. Buenos Aires, Argentina
Esta construcción se realizó utilizando la menor cantidad de recursos económicos posibles. Una de los requisitos fue que su estructura se realizara con materiales reciclados.

3.17. Caterpillar House. Laderas de Los Andes, Chile
Completada en 2012 por Sebastián Irarrázaval. Para su construcción, utilizó 12 contenedores reciclados.

3.18. The Curved House. Springfield, Estados Unidos
Cuenta con un concepto sostenible desde diferentes aspectos. Posee energía solar, sistemas eco termales y calefacción que proviene del suelo.

3.19. Method West Seattle Townhomes. Washington, Estados Unidos
Una serie de casas de tres plantas. Cuenta con un concepto de sostenibilidad enfocado en reducir el desperdicio de materiales.

3.20. Sky Garden House. Isla Sentosa, Singapur
Fue construida con base a materiales sostenibles y gran parte del espacio incluye jardines para que haya una armonía natural entre los espacios internos y externos. Conecta así el diseño con la naturaleza.

4. Empresas que construyen casas ecológicas en España
En España también se están desarrollando proyectos de arquitectura que tienen como eje alcanzar la sostenibilidad, ser respetuosos con el medio ambiente y conseguir crear casas ecológicas baratas en España. Todo esto sin dejar de lado la arquitectura y el diseño.
Uno de los principales promotores de ello es Ecoproyecta. Más allá de una empresa, se trata de una red colaborativa que une a profesionales de arquitectura e ingeniería con la finalidad de realizar proyectos de construcción sostenible.
Otro caso es el de Ecodome. Una empresa de arquitectura comprometida con la construcción de viviendas estéticas, con un diseño llamativo, funcionales, pero también eficientes y sostenibles.


Aparte de ello, hay empresas tradicionales que no se enfocan en la construcción de hogares ecológicos, pero que han participado en proyectos del estilo. Es el caso de Iglesias Veiga Arquitectos y de Alventosa Morell.
De cualquier forma, cada vez hay más conciencia ecológica en las sociedades y una necesidad de respetar el ambiente con cada acción. Lo que impulsa la construcción de casas ecológicas.Referencias:
- John Wolfendale´s blog. (2009, Sep 1). 10 of the world´s best eco houses. Recuperado el 21 de enero de 2019 de https://johnwolfendale.wordpress.com/2009/09/01/10-of-the-worlds-best-eco-houses/
- The Guardian. (2013, Jul 12). Eco houses around the world. Recuperado el 21 de enero de 2019 de https://www.theguardian.com/sustainable-business/sustainable-eco-houses-around-world
- The Good Trade. 11 eco-friendly homes living in the future. Recuperado el 21 de enero de 2019 de https://www.thegoodtrade.com/features/eco-friendly-homes
Fuente: cinconoticias.com, 2019.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
De modelo millonaria a vivir en la calle
febrero 7, 2019
La historia de la modelo top que fue tapa de Vogue, ganaba millones y hoy vive en la calle

En los años 80, Nastasia Urbano, nacida en Suiza pero criada en Barcelona, tocaba con las manos el glamoroso cielo del mundo de la moda. Paseaba su belleza particular por las pasarelas de Europa y Nueva York, fue tapa de Vogue, cenaba con estrellas del espectáculo y llegaba a ganar un millón de dólares por solo 20 días de trabajo al año. Pero hoy, por una mala jugada de la vida, su realidad es muy diferente: la exmodelo top vive en la calle y suele dormir en la antesala de los cajeros automáticos.
Urbano, que hoy cuenta con 57 años, comenzó su ascendente carrera en el modelaje en Barcelona, luego de lo cual salió de su país para dirigirse a Milán, donde trabajó con el prestigioso fotógrafo Fabrizio Ferri. Poco a poco fue subiendo escalones en el universo fashion y llegó a salir varias veces en la portada de la emblemática revista Vogue, desde donde saltó a las pasarelas neoyorquinas. «Hacía todas las revistas, le encantaba a todo el mundo. Era muy camaleónica y la gente no se cansaba de mí. Hay modelos que son muy guapas pero que solo tienen un registro. Yo nunca tuve ese problema», relató la modelo a El Periódico de Catalunya.

Con su imagen de modelo top totalmente consolidada, Nastasia se convirtió en la imagen de firmas de la talla de Revlon, Opium o Yves Saint Laurent. «Hice la campaña de Revlon. Todas las ‘top model’ de aquel entonces hacían esa campaña, y yo también la hice. Para la de Opium trabajé con Helmut Newton, y más tarde me contrataron para la de Yves Saint Laurent, que hizo David Lynch», expresó la mujer.

Gracias a su fama y su estilo camaleónico se convirtió en una de las primeras modelos en firmar un contrato multimillonario para anunciar ropa: «Me daban un millón de dólares al año por 20 días de trabajo», contó Nastasia.
Además, al convertirse una celebridad de la moda se codeaba con grandes personalidades estadounidenses como Jack Nicholson, Andy Warhol o Harrison Ford. Cenaba con ellos, «o con Roman Polansky, o con Harrison Ford. Estuve en fiestas con Melanie Griffith, con Don Johnson, con Simon y Garfunkel». Incluso fue invitada a la boda de Madonna con Sean Penn, a la que finalmente no pudo ir porque, ella y su novio de entonces ese día «nos despertamos con tal resaca que no pudimos levantarnos».
El ocaso de una estrella
Pero la suerte de esta mujer terminó cuando se encontraba en la cresta de la ola. Fue en el momento en que conoció al que acabaría convirtiéndose en su marido. Con ese matrimonio desgraciado, ella perdió todo su dinero. El que ahora es su ex se aprovechó de su fortuna desde el primer minuto de conocerla. Así lo relató ella: «Me dejó con lo puesto. Lo único bueno de esa relación han sido mis hijos, pero lo demás fue horrible. Todo lo pagaba con mi dinero. Al segundo día de conocerlo quiso que le comprara un BMW, y yo, como una tonta, le hice el cheque. Estaba enamorada. Si no confías en la persona de la que estás enamorada, ¿en quién confias? Pero él no. Él no me quería».

A partir de entonces, su vida comenzó a deslizarse cuesta abajo.Tanto es así, que fue deshauciada en tres oportunidades, y actualmente vive en la calle y alterna sus noches durmiendo en sofás de amigos o en los cubículos de los cajeros automáticos de Barcelona.
De vez en cuando, Nastasia consigue algo de dinero haciendo algún trabajo precario, pero todo se le hace más difícil porque desde hace un tiempo padece depresión. Al final de la entrevista con El Periódico, la modelo rompió en llanto y señaló: «Quiero salir del agujero en el que me encuentro. Quiero que mis hijos me vean bien. Quiero recuperarme como persona para estar a su altura, que estén orgullosos de mí».
Como una añoranza de sus tiempos de glamour, Nastasia aseguró que extraña Nueva York. Aseguró que lo extrañaba «día y noche», porque «Nueva York es una ciudad que te hace vibrar, salis a la calle y se te pone la piel de gallina. Aquí, en Barcelona, mi alma se ha ido apagando».
Con el objeto de recaudar fondos para sacar a la exmodelo de su pobre situación económica, los amigos de Nastasia armaron un petitorio en la página Gofundme, un sitio web destinado a causas solidarias.
Fuente: La Nación, 07/02/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Nuevos casos de Ébola en el Congo
febrero 6, 2019
Enfermedad por el virus del Ebola — República Democrática del Congo
Brotes epidémicos – 31 de enero de 2019
El Ministerio de Salud, la OMS y los asociados siguen dando respuesta al brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVE), pese a las persistentes dificultades en relación con la seguridad y la desconfianza de la población. En las últimas semanas se ha notificado un número relativamente alto de casos (figura 1), principalmente debido al brote en la zona sanitaria de Katwa, que es actualmente el centro de atención de las actividades de respuesta a gran escala. Se siguen notificando conglomerados más pequeños de casos fuera de la zona sanitaria de Katwa, en particular en Beni y Oicha, pero los equipos han respondido rápida y sistemáticamente a estos conglomerados para prevenir la transmisión ulterior y evitar una mayor extensión geográfica del brote. Los equipos también están trabajando activamente para fortalecer la confianza y participación de la población en todas las zonas afectadas.
Cuando ya se han cumplido casi 6 meses desde la declaración del brote, hasta el 29 de enero de 2019 se habían notificado 752 casos de EVE1 (698 confirmados y 54 probables), 465 de ellos mortales (tasa de letalidad general: 62%). Hasta el momento, 259 personas han sido dadas de alta de centros de tratamiento del ebola y se han inscrito en un programa de seguimiento y apoyo a los supervivientes. Entre los casos cuya edad y sexo se conocen, el 59% (439/750) eran mujeres y el 30% (224/749) eran menores de 18 años, entre ellos 115 menores de 5 años.
Durante los últimos 21 días (9 a 29 de enero de 2019) se han notificado 102 nuevos casos en 13 zonas sanitarias (figura 2): Katwa (80), Beni (9), Butembo (7), Kayina (5), Manguredjipa (4), Oicha (4), Biena (3), Kyondo (2), Musienene (2), Komanda (1) y Vuhovi (1). Además, la semana pasada se notificaron cinco casos históricos probables de la zona sanitaria de Komanda, en los que la enfermedad se presentó en noviembre de 2018.
El brote en las zonas sanitarias de Katwa y Butembo se debe en parte a la transmisión nosocomial en centros de salud privados y públicos. Desde el 1 de diciembre de 2018, el 86% (125/145) de los casos registrados en estas zonas habían visitado o trabajado en centros sanitarios antes o después de la aparición de la enfermedad. Entre ellos, el 21% (30/145) refirió haber tenido contacto con centros sanitarios antes de que apareciera la enfermedad, lo que sugiere una posible transmisión nosocomial. En Katwa, durante las últimas 3 semanas (desde el 9 de enero), se identificaron 49 centros sanitarios donde ingresaron casos confirmados, entre ellos nueve centros sanitarios donde posiblemente ha habido transmisión nosocomial. Además, durante el mismo período, se notificaron ocho nuevas infecciones de profesionales sanitarios en Katwa; en total, hasta la fecha se han infectado 65 profesionales sanitarios. Los equipos de respuesta están haciendo un seguimiento con los centros afectados para resolver los problemas relacionados con el triaje, la detección de los casos y las medidas de prevención y control de infecciones.
Figura 1: Casos confirmados y probables de EVE por semana de inicio de la enfermedad; datos al 29 de enero de 2019 (n = 752)*
* Los datos correspondientes a las últimas semanas pueden tener retrasos en su depuración y en la confirmación y la notificación de los casos, por lo que deben interpretarse con cautela.
Figura 2: Casos confirmados y probables de EVE por zonas sanitarias de las provincias de Nord-Kivu e Ituri (República Democrática del Congo); datos al 29 de enero de 2019 (n = 752)*
Respuesta de salud pública
El Ministerio de Salud, con el apoyo de la OMS y los asociados, sigue reforzando la respuesta. Para obtener información detallada sobre la respuesta de salud pública de la OMS y los asociados, consulte los últimos informes sobre la situación publicados por la Oficina Regional de la OMS para África:
Evaluación del riesgo por la OMS
La OMS revisó su evaluación del riesgo que conlleva el brote, el cual sigue siendo muy alto a nivel nacional y regional; el riesgo mundial sigue siendo bajo. Este brote de EVE está afectando a las provincias nororientales de la RDC, limítrofes con Uganda, Rwanda y Sudán del Sur. Existe un riesgo potencial de transmisión de la EVE a nivel nacional y regional debido a los numerosos viajes entre las zonas afectadas, el resto del país y los países vecinos por razones económicas y personales, así como por la inseguridad. El país está sufriendo otras epidemias simultáneas (cólera, poliomielitis de origen vacunal, paludismo) y una crisis humanitaria a largo plazo. Además, la situación de seguridad en Kivu-Nord e Ituri limita a veces la puesta en marcha de las actividades de respuesta.
Como el riesgo de propagación nacional y regional es muy alto, es importante que las provincias y los países vecinos mejoren las actividades de vigilancia y preparación. El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional 2005 ha considerado que si no se intensifican estas actividades de preparación y vigilancia podría empeorar la situación y aumentar la propagación. La OMS seguirá trabajando con los países vecinos y los asociados para que las autoridades sanitarias estén alerta y preparadas operativamente para responder.
Consejos de la OMS
Tráfico internacional: teniendo en cuenta la información disponible, la OMS aconseja no restringir los viajes ni el comercio con la República Democrática del Congo. Todavía no hay una vacuna con autorización de comercialización para proteger a las personas contra el virus del Ebola. Por lo tanto, cualquier requisito para los certificados de vacunación contra el ebola no es una base razonable para restringir el movimiento a través de las fronteras ni para exigir visados a los pasajeros que salen de la República Democrática del Congo. La OMS sigue supervisando de cerca y, si fuera necesario, verificando las medidas comerciales y de viaje relacionadas con este evento. Hasta ahora, ningún país ha puesto en práctica medidas que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia y desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben consultar a un médico antes de viajar y deben practicar una buena higiene.
Para más información, véase:
- Declaración sobre la reunión de octubre de 2018 del Comité de Emergencia del RSI sobre el brote de enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo
- Nota descriptiva sobre la enfermedad por el virus del Ebola
Fuente: who.int/csr/don, 31/01/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________

.
.
El derrumbe del bitcoin
febrero 6, 2019
El valor del Bitcoin ya es inferior al coste de producción en muchos centros de minería y algunos están desconectando sus máquinas

Por Enrique Pérez.
El bitcoin ha seguido cayendo y ya se encuentra por debajo de los 3.600 dólares. Una cifra muy alejada de la que teníamos a principios del año pasado pero también un punto de inflexión para esta criptomoneda, ya que según varios analistas el bitcoin se encontraría por debajo de su valor de producción.
Ahora es JPMorgan, una de las empresas financieras más importantes del mundo, quien ha explicado a través de un grupo de analistas liderado por Natasha Kaneva que el coste de producción para minar bitcoins ya es mayor que el valor del propio bitcoin, por lo que ha llevado a una situación donde muchos productores han entrado en pérdidas.
Esta situación, ha llevado a varios centros de minería de bitcoin desconectar cientos de máquinas para lograr recortar gastos e intentar mantenerse en beneficios.

La minería de Bitcoin se concentra en China
La inversión en criptomonedas siempre ha sido un riesgo ya que es un mercado muy cambiante. Pero además de los inversores, también están los centros de minería. Hoy en día, el coste de producción de un bitcoin es muy superior al de hace unos años, donde con un ordenador personal ya se podían conseguir ganancias. Esto ha llevado a que el 71% de los grandes mineros de bitcoin procedan de China, según datos de la distribución ‘hash rate’.
Según los analistas de JPMorgan, «los productores chinos son capaces de pagar muchos menos, con un coste estimado de unos 2.400 dólares por Bitcoin, ya que consiguen energía propia o tienen acuerdos con generadores de electricidad para consumir el sobrante.»

Distribución de los grandes centros de minería, según datos del Pool Share.
Si miramos la evolución del precio del bitcoin durante el último año podemos observar una clara tendencia negativa. En otoño del año pasado se encontraba por encima de los 6.000 dólares, pero a principios de año ha bajado de los 4.000 dólares. Un punto que ha asfixiado a muchos productores, salvo aquellos que logren la electricidad a un precio muy reducido.
Con márgenes en muchos casos negativos, algunos productores ya han entrado en pérdidas y han apostado por desconectar su maquinaría. Aquellos con un gran coste de producción serán forzados a abandonar, según los analista de JPMorgan.

Valor del Bitcoin durante el último año, según Coinmarketcap

En caso que los productores menos eficientes vayan abandonando el negocio, los que se mantengan saldrán beneficiados ya que habrá menos competencia y por tanto más bitcoins por el mismo coste. Este hecho, según JPMorgan, podría hacer bajar el coste marginal del bitcoin hasta los 1.260 dólares. Un punto todavía por debajo del valor actual.
Según el informe de JPMorgan, «incluso en escenarios extremos como una recesión o crisis financieras, hay instrumentos más líquidos y menos complicados para realizar transacciones, inversiones y coberturas«. Por comparar, el bitcoin cayó el año pasado un 74% mientras el S&P 500 lo hizo un 6,2%.
Fuente: m.xataka.com, 04/02/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
EL FBI allanó el Banco San Juan Internacional (Puerto Rico) por colaborar con Maduro
febrero 6, 2019
FBI allanó banco de Puerto Rico por violar sanciones contra régimen de Maduro

Agentes del FBI y del HSI diligenciaron hoy, martes, una orden de allanamiento en el Banco San Juan Internacional, ubicado en Galería San Patricio, en Guaynabo, Puerto Rico.
De acuerdo con el director del FBI en la isla, Douglas Leff, el allanamiento se debe a transacciones económicas de un banco internacional en violación a sanciones contra personas o negocios del Gobierno de Venezuela.
La investigación comenzó a través de hallazgos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), una agencia del Gobierno de Puerto Rico.
“OCIF ha descubierto evidencia de movimientos entre estas entidades (prohibidas bajo las sanciones contra Venezuela)”, dijo Leff, quien no descartó que se congelen cuentas bancarias si se corroboran violaciones de ley, como lavado de dinero.
“Estados Unidos está en guerra contra el lavado de dinero y Puerto Rico e Islas Vírgenes son un frente de batalla”, expresó Leff. “Es un caso potencial de lavado de dinero… individuos y empresas con conexiones en Venezuela”.
Además, mencionó que las sanciones son monitoreadas por una división del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, llamada Office of Foreign Assets Control (OFAC), que tiene enumeradas en su página web las entidades y compañías con las que está prohibido hacer negocio con Venezuela desde Estados Unidos. Esta información se encuentra en www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/Pages/venezuela.aspx.
Leff añadió que esperan ocupar documentos y computadoras. La intervención, que comenzó cerca de las 9:00 de la mañana, durará unas cinco horas.
El allanamiento surgió por una orden sellada de un juez federal de la Isla. No se contemplan arrestos durante este operativo.
Fuente: lapatilla.com, 06/02/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Volvo 360c, el auto del futuro
febrero 5, 2019
Volvo 360c Concept: coche autónomo y hotel de lujo
Volvo presenta el nuevo Volvo 360c Concept como alternativa al transporte aéreo en los vuelos de corta duración. Un coche eléctrico y autónomo que adelanta el futuro varias décadas…0

Lo que hace unos años era ciencia ficción, hoy se está convirtiendo en la realidad. Las necesidades de movilidad en el mundo actual están evolucionando y, pensando en satisfacerlas, Volvo ha presentado su último prototipo: el coche Volvo 360c Concept, una solución autónoma y respetuosa con el medio ambiente.
El Volvo 360c Concept es un vehículo eléctrico sin conductor, con el que es posible viajar a largas distancias con una comodidad nunca vista antes. Pretende ser una alternativa al transporte aéreo en vuelos de corta duración, ya que, además de evitar las interminables colas en el aeropuerto y los exigentes controles de seguridad, el confort durante el trayecto supera con creces los lujos de los vuelos en primera clase.
Configuración modulable del habitáculo

Al poder prescindir del motor de combustión y de los elementos de conducción, entre ellos, el volante, los pedales y la palanca de cambios, el diseño interior de los vehículos eléctricos autónomos ofrece muchas más posibilidades.

El habitáculo del Volvo 360c Concept es multifunción: los viajeros pueden trabajar cómodamente, disfrutar de momentos sociales y de entretenimiento, e incluso dormir como si estuvieran en su propia cama. Eso permite la opción de viajar durante la noche y llegar por la mañana al lugar de destino descansado tras un sueño reparador.

En la actualidad, recargamos los coches eléctricos con energía contaminanteprocedente de planta de carbón, y habrá que esperar varios años hasta que el precio de los modelos eléctricos sea competitivo, pero las fantásticas opciones de confort de prototipos como éste son garantía suficiente de que será una inversión rentable.
Diseñado para viajes de corta distancia
Este concept car de Volvo ha sido pensado para viajes de no más de 300 kilómetros.
En Estados Unidos, 740 millones de personas volaron el año pasado de Nueva York a Washington DC, Dallas o Houston, o de Los Ángeles a San Diego. Teniendo en cuenta el tiempo desde que se sale de casa hasta llegar al destino, estas rutas se pueden realizar en menos tiempo desplazándose en coche.

“El Volvo 360c Concept representa una alternativa a esta industria y puede llegar a competir con los fabricantes de aviones”, asegura Marten Levenstam, vicepresidente en estrategia corporativa de Volvo Cars.
Referencias:
- CTV News. (2018, September 6). Volvo unveils fully autonomous 360c concept. Recuperado el 18 de Setiembre de 2018 de https://www.ctvnews.ca/autos/volvo-unveils-fully-autonomous-360c-concept-1.4081954.
- The Tech Chap. (2018). The car of the future? [Volvo 360c] | The Tech Chap. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=GoPcJYxrFvY.
- Volvo Car Group. (2018, September 5). Volvo Car’s new 360c autonomous concept: reimagining the work-life balance and the future of cities. Recuperado el 18 de Setiembre de 2018 de https://www.media.volvocars.com/global/en-gb/media/pressreleases/237020/volvo-cars-new-360c-autonomous-concept-reimagining-the-work-life-balance-and-the-future-of-cities
Fuente: cinconoticias.com, 27/09/18.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Theranos, un fraude de diez mil millones de dólares
febrero 4, 2019
El fraude de los diez mil millones de dólares: Elizabeth Holmes, Theranos y el futuro de la biotecnología

Por Javier Jiménez.
En menos de un año, Elizabeth Holmes ha pasado de ser la nueva ‘Steve Jobs’, la mil millonaria «hecha-a-sí-misma» más joven del mundo y un ejemplo para todas las niñas del planeta a ser sencillamente un fraude. Esta es su historia.
Una historia que comienza en 2003 cuando una chica de 19 años decide dejar la Universidad de Stanford (donde había empezado a estudiar ingeniería química) para, animada por su profesor, crear una empresa con la que desarrollar una idea: la idea de los diez mil millones de dólares.
Una gota de sangre

La idea era sencilla pero revolucionaria: crear un dispositivo manual que permitiera hacer análisis de sangre en tiempo real. Digo que era revolucionaria porque los análisis de sangre son, incluso hoy en día en pleno boom de la neuroimagen y la medicina nuclear, «las gafas más potentes de la medicina». La industria del análisis de sangre es una de las industrias clave de la medicina contemporánea y alguien con la capacidad para cambiarla valía su precio en oro.
Una década después, Fortune valoraría Theranos (una fusión entre ‘therapy’ – terapia – y ‘diagnosis’ – diagnóstico) en más de 9000 mil millones de dólares y Forbes diría que Holmes, con el 50% de las acciones, era «la mil millonaria hecha-a-sí-misma más joven del mundo«. Pero no nos adelantemos.
Al principio, fue el miedo a las agujas

Holmes no era una joven cualquiera. Si hemos de hacer caso a su currículum, pasó la mayor parte de su adolescencia en China y antes de Theranos ya había creado una compañía de software que operaba en todo el sudeste asiático. Trabajó en un laboratorio de Singapur donde ayudó a desarrollar un ‘chip de ADN’ o microarray (una especie de microlaboratorio del tamaño de un chip) para detectar el SARS. El virus del SARS (síndrome respiratorio agudo grave) acababa de aparecer en Cantón en 2002 y se había expandido por buena parte de Asia arrastrando una tasa de mortalidad de casi el 20%.
Allí fue cuando, Holmes lo vio claro. No es que tuviera mucha idea sobre biología cuando comenzó las prácticas en aquel laboratorio pero en seguida se percató de que aquellas tecnologías tenían un potencial enorme. Su miedo por las agujas hizo el resto.
Desde aquel día de 2003 hasta hoy, Theranos ha cambiado mucho. Lo que parecía una empresa de software (el core del proyecto inicial tal como aparece en los primeros proyectos era fundamentalmente el software) se convirtió en una extensa red de punto de extracción y laboratorios. Todo con el sello de la empresa: lo que algunos llamarían ‘discreción’ y otros, directamente ‘secretismo’.
«La cultura de la compañía es que la confidencialidad es la esencia de su existencia«, dijo Holmes en una ocasión. Hoy sabemos por qué, pero durante muchos años lo cierto es que nadie se extrañó. En un mercado sanitario cuyo gasto parecía no tener fin, la biotecnología era un sector en auge y mantener en secreto una tecnología millonaria podía ser clave en el éxito de la compañía.
Y les funcionó. Durante la primera década de existencia, la promesa de integración nanobiotecnológica de Theranos levantó millones de dólares con bastante discreción. Para hacernos una idea de esto, basta con señalar que en el mundo startupil de Palo Alto lleno de congresos, actos y presentaciones, su primera declaración pública de importancia fue en marzo de 2009.
Una empresa que puede cambiar todo el sistema de salud

Ese fue el comienzo del éxito. En julio de 2010, Theranos notificó a la Securities and Exchange Commision (algo así como la Comisión Nacional del Mercado de Valores americana) que había conseguido 45 millones de dólares en financiación.
Una vez hechos los deberes financieros, Holmes se volcó en atraer prestigio político y empresarial. En julio de 2013, Theranos fichó a Richard M. Konacevich, antiguo director ejecutivo de Wells Fargo (el cuarto banco más grande de Estados Unidos) que se sumaba a personajes como Henry Kissinger en su consejo de administración. Dos meses después, la compañía firma el mayor acuerdo comercial de su historia. Con Walgreens, que con 8177 establecimientos, es la segunda cadena de farmacias más grande de EEUU. Los directivos de Walgreens se dieron cuenta de que permitir a sus clientes hacerse análisis de sangre en sus propias tiendas podía ser un negocio tremendamente rentable y arrancaron con 40 establecimientos en Arizona.
Pero eso no era nada. 2014 fue el año clave de Theranos y de Elizabeth Holmes. Hasta 2013, la compañía había sido relativamente discreta. Pero en 2014, todas los grandes medios americanos empezaron a hablar de «la gran promesa biotecnológica». La TEDMED, la conferencia TED dedicada a la salud, la invitó a dar una conferencia. Theranos tenía 400 millones de fondos y la valoración se acercaba a los 9.000 millones de dólares. Para el doctor Delos M. Cosgrove, presidente de la Clínica Clevelan, Theranos tenía el potencial de darle la vuelta a todo el sector.
Algo huele a podrido en Palo Alto

En febrero de 2015, un editorial del Journal of the American Medical Association escrito por John Ioannidis (profesor de Stanford y uno de los mayores expertos en la calidad de la evidencia científica) criticó duramente a Theranos por llevar más de una década «cambiando totalmente el sistema de salud» sin publicar ni un solo artículo en alguna revista biomédica.
En lo que algunos interpretan como una respuesta, unos meses después, Theranos envió uno de sus tests (para detectar una infección de herpes simple) ante la FDA; ésta lo aprueba. Lo que parecía un éxito enrome, fue el principio del fin. El Wall Street Journal comenzó a investigar y descubrió que pese a que la compañía comercializaba decenas de tests, hasta ese momento ningún otro había sido aprobado por las autoridades.
El reportaje, escrito por John Carreyrou, vio la luz en octubre de 2015. Para ese momento, las dudas sobre la gran promesa de la biotecnología se acumulaban. La FDA no tardó ni 24 horas en suspender temporalmente la actividad de Theranos.
Desde ese momento, los informes se fueron sucediendo: el 25 de enero de este año salió uno del centro de gestión de Medicaid y Medicare (los dos grandes programas de cobertura sanitaria del país); el 31 de mayo, uno del regulador federal; el 18 de abril, de la fiscalía general. Todos fueron negativos. No sólo la mayoría de sus tests eran poco fiables y válidos; sino que los que sí funcionaban se hacían con tecnología comprada a Siemens. Una vez roto el secretismo, la revolución de Theranos no era mucho más que una pantomima muy bien ejecutada.
La semana pasada, el 7 de julio para ser exactos, se anunció una sanción de más de 10.000 dólares al día, se revocó la certificación de sus laboratorios y se inhabilitó a Elizabeth Holmes para tener o dirigir un laboratorio durante los próximos dos años.
La chica de los diez mil millones de dólares se había quedado en nada.
Más allá de Theranos

En realidad, la historia de Holmes y su empresa refleja una de las grandes tensiones que el desarrollo tecnológico está originando: los tiempos y las lógicas del venture capital no son los tiempos y las lógicas de la investigación básica.
Es más, el sistema está lleno de incentivos perversos que no sólo afectan a la tecnología y a la sociedad, sino también a ideas tan aparentemente sencillas como la verdad y la mentira. Holmes y Theranos son un ejemplo perfecto de los riesgos que la transformación del mundo puede ocasionar. Pero también constituye un enorme estudio de caso sobre el que reflexionar y trabajar para aspirar a un mejor futuro biotecnológico.
Fuente: xataka.com, 14/07/16.
______________________________________________________________________________
Este es el final de Theranos: la firma biotecnológica tras «el fraude de los diez mil millones de dólares» se disolverá

Por Toni Castillo.
La biotecnológica que prometía revolucionar los análisis de sangre con un prometedor y tecnológico sistema, Theranos, llega a su fin. Menos de un año tardó su fundadora, Elizabeth Holmes, en pasar de ser considerada la nueva estrella de Silicon Valley a ser calificada de un gran fraude.
Esta compañía ha notificado a sus accionista que se disolverá pronto, según asegura The Wall Street Journal. En un correo electrónico, Theranos explica que planea pasar los próximos meses pagando a los acreedores con los activos que le queden a la compañía.Theranos pone punto y final a su fraudulenta historia con su disolución
Esta disolución se produce tres meses después de que su responsable, la otrora admirada Elizabeth Holmes, fuera acusada por fiscales federales estadounidenses de perpetrar un fraude multimillonario. Habría engañado, presuntamente, a inversores, médicos y pacientes.
En el mensaje remitido a los financiadores de la startup médica, su director general, David Taylor, señaló que la compañía había dedicado sus últimos esfuerzos en encontrar un comprador, pero no fue posible. Es por eso que ahora Theranos pone punto y final a su fraudulenta historia.
De valorarse en más 9.000 millones de dólares a disolverse

Theranos tenía como objetivo revolucionar el cuidado de la salud revolucionando, a su vez, los siempre necesarios análisis de sangre. ¿Cómo? Permitiendo realizar los estudios de nuestro tejido conectivo líquido en tiempo real mediante un dispositivo y una gota de sangre.
La iniciativa logró despertar el interés de numerosos inversores, entre ellos encontrábamos personajes de tanto renombre como Rupert Murdoch o Larry Ellison, y captar en su día decenas de millones. Además, llegó a valorarse por más de 9.000 millones de dólares.
Forbes añadiría que Elizabeth Holmes, con la mitad de las acciones, era «la mil millonaria hecha-a-sí-misma más joven del mundo».Lograron grandes acuerdos empresariales como el que rubricó con Walgreens, la segunda cadena de farmacias más grande de Estados Unidos
La fundadora de Theranos, tras conseguir financiación se dedicó a rodearse de prestigio político y empresarial, logró grandes acuerdos empresariales como el que rubricó con Walgreens, la segunda cadena de farmacias más grande de Estados Unidos. Poco más tarde, Holmes se convirtió en «la gran promesa biotecnológica», su presencia en conferencias se hizo habitual y la empresa acumulaba 400 millones en fondos. Y no era para menos, porque verdaderamente se creía que podía revolucionar el sector.
Sin embargo, un editorial del Journal of the American Medical Association publicado en 2015 criticó que pese a la década de historia de la compañía no habían publicado ni un solo artículo en revista biomédica alguna. Theranos, meses después, logró que uno de sus tests fuese aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, la FDA, y ese fue el principio del fin.
A partir de ahí se sucedieron las sospechas. Una investigación de Wall Street Journal puso de relieve en 2015 que, pese a comercializar decenas de test, solamente uno había sido aprobado. A partir de ahí la FDA suspendió temporalmente la actividad de Theranos y se inició un goteo de informes negativos sobre su situación, la poca fiabilidad y validez de sus análisis, así como la tecnología que estaba tras los que sí funcionaban, que era de Siemens y no de la empresa.La FDA suspendió temporalmente la actividad de Theranos y se inició un goteo de informes negativos sobre su actividad
Finalmente, durante el verano de 2016, se anunció una sanción de más de 10.000 dólares al día, se revocó la certificación de los laboratorios de Theranos y se inhabilitó a Elizabeth Holmes para la posesión o dirección de un laboratorio durante dos años. En marzo de este año, a juicio de la Comisión Norteamericana de la Bolsa y los Valores, la SEC, esta empresa es un fraude de más de 700 millones de dólares.
Elizabeth Holmes y Ramesh Balwani, su exdirector de operaciones, han sido acusados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de dos cargos de conspiración para cometer fraude electrónico y nueve cargos de fraude electrónico. De ser condenados, ambos se enfrentan a un máximo de 20 años de prisión y una multa de 250.000 dólares por cada uno de los delitos imputados. La de Theranos era una muerte anunciada.
Fuente: xataka.com, 05/09/18.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
Mercado inmobiliario argentino 1977 – 2018
febrero 4, 2019
En las crisis de 1982 y 2002 los precios de los inmuebles bajaron en dólares
Por Damián Kantor.
En la Argentina, la relación oferta y demanda no impacta en forma directa los precios de las propiedades. En los últimos 40 años, desde 1977 a la fecha, sólo en dos ocasiones el valor promedio del ladrillo cayó fuerte, según revela una estadística elaborada por la consultora Reporte Inmobiliario. Tomando como base el metro cuadrado de un departamento de 2 y 3 ambientes usado en la zona Norte de la Capital, el precio cayó 70% (de US$1.300 a US$400) entre 1981 y 1983. La segunda ocasión fue la crisis de la convertibilidad. De 2001 al año siguiente, la cotización pasó de US$1.000 a US$600, lo que representó una baja del 40%.

En la actualidad y después de las devaluaciones del año pasado y el abrupto freno del crédito hipotecario, la demanda se contrajo fuerte, pero los precios bajaron apenas 2%, en promedio, según indica el consultor especializado Germán Gómez Picasso. “Si cae la demanda -razona- los precios de las propiedades deberían acompañar, pero en la Argentina eso no ocurre. En los últimos años hubo varias devaluaciones, y los precios de los propiedades no bajaron”.
La lógica del mercado, al menos en el país, es que los propietarios resisten a la baja. Y que prefieren desistir de vender sus casas o departamentos con la expectativa de que los precios se recuperen, salvo casos de necesidad y urgencia del dinero en efectivo. En el acumulado de 2018, cayeron las ventas un 12%, una cifra engañosa. Ya que antes de la primera devaluación, a fines de abril, y con los créditos UVA muy activos, el sector venía creciendo más del 30%.
De larga trayectoria en el sector y con una memoria robusta, el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, Armando Pepe, dice que, efectivamente, en 2002 los precios dolarizados de los inmuebles cayeron 40%. “Veníamos del 1 a 1 y el dólar saltó a $3. La actividad no se resintió tanto, porque muchos propietarios con deudas en dólares (que se pesificaron a $1,40) vendieron para cancelarlas”.

“En la actualidad, con las devaluaciones de 2018, no ocurre lo mismo porque nadie adeuda dólares y los propietarios no tienen apuro por vender”, explicó el entendido. Estadísticas privadas indican que los precios cayeron entre 2% y 7%, promedio. Pero Pepe aclara que algunas operaciones se concretan porque los dueños “aceptan contraofertas entre 5% y 15%, como máximo”.
De 2009 al año pasado, el precio promedio del metro cuadrado prácticamente se duplicó. En números redondos, según señala el informe de Reporte Inmobiliario, el valor saltó de US$1.500 a US$3.000. Los precios se mantuvieron inalterables, salvo una pequeña caída desde la aplicación del cepo cambiario (en 2011) hasta 2013. Pero a partir de 2014 repuntaron sin parar, hasta alcanzar los valores actuales.
El cepo contrajo las operaciones de compraventa en forma abrupta. La imposibilidad de acceder a dólares restringió la oferta por la falta de divisas y complicó el panorama en el sector inmobiliario. La normalización del mercado de cambios, sumado al surgimiento de los créditos UVA, reactivó la actividad. Según datos del Colegio de Escribanos de la Capital, la cantidad de escrituras de 2015 a 2017 casi se duplicó: saltaron de 37.392 a 63.382.

En cuanto a cantidad de operaciones, otro estudio de Reporte Inmobiliario refleja el desacople entre el nivel de actividad y los precios. En diciembre de 2000 se efectuaron 7.197 escrituras, que contrastan con las 4.078 del mismo mes del año siguiente, en plena crisis. El impacto del cepo se sintió particularmente en 2014. En diciembre de aquel año se vendieron 3.889 inmuebles, que contrastan con las 6.330 de diciembre de 2011.
Fuente: Clarín, 03/02/18.

______________________________________________________________________________
Pocos estímulos para reactivar la demanda
Por Germán Gómez Picasso.
Son muchas las variables que nos indican hoy que los precios de las propiedades están por encima de su nivel de equilibrio, al menos un nivel que generaría atractivo y una demanda genuina. Si analizamos las estadísticas de los últimos meses vemos que al menos los precios dejaron de subir. Luego de 8 trimestres con alzas consecutivas en dólares impulsadas por los créditos hipotecarios, el último trimestre los precios retrocedieron 2%. Aunque claramente esta baja está alejada de la que se necesita para activar nuevamente a la demanda.
Sin crédito hipotecario, con escasa demanda y con caídas en los costos de construcción medidos en dólares y en un mercado claramente dolarizado, la lógica indicaría que los precios se deberían acomodar entre un 15% y un 20% por debajo.
Hoy para un comprador de vivienda resulta inaccesible un crédito UVA, ya que el ingreso que debería demostrar debido al valor millonario en pesos de la propiedad, resulta imposible. Y con créditos a tasas fijas sería aún peor.
Del otro lado están también los inversores que dinamizaron mucho al mercado los últimos años. Este es un usuario más sofisticado, que saca la calculadora y ve que los costos en dólares llegaron a caer hasta 38% en estos meses por la devaluación, sabe también que la renta tanto de alquiler como por entrar en un pozo se encuentra en niveles mínimos históricos.
Por otro lado analiza la oferta disponible y ve que asoma el fantasma de una “Ley de alquileres”, que podría alargar el plazo de los contratos, haciendo aún menos líquido al activo y quién sabe qué otro perjuicio que podría traer a los que tienen contratos firmados.
No olvidemos la presión tributaria, que siempre pesa sobre los contribuyentes que poseen activos, otro elemento más del que se habló mucho últimamente y que acobarda al inversor a la hora de tomar la decisión de compra de un departamento o una casa.
En resumen, tenemos varios factores en el mercado: imposibilidad de compra con crédito, baja rentabilidad de los alquileres, costos más bajos, escasa demanda, alta carga tributaria y no olvidemos los altos costos de mantenimiento. Todo confluye en un cocktail perfecto para que los niveles de precios actuales desalienten a la demanda.
La gran pregunta es qué puede pasar. Lo que está ocurriendo ahora es que se hacen muy pocas operaciones y solamente en casos de propietarios que están dispuestos a aceptar contraofertas agresivas, que pueden variar entre el 10 y 30% de los precios ofertados. Aunque es sabido que muchas inmobiliarias recibieron contraofertas mucho más agresivas.
¿Y cómo puede seguir el mercado inmobiliario? Quedan dos caminos: o se sigue con un mercado como el actual, sobreoferta de propiedades y con pocas operaciones (cada vez menos), o el mercado va hacia una baja generalizada de precios que podría reactivar la demanda.
La verdad es que los precios ya deberían haber bajado y no lo hicieron, por lo que nada hace suponer que esto vaya a ocurrir en el corto mediano plazo.
En las últimas décadas los precios bajaron sólo en dos ocasiones, en contextos económicos que claramente no se dan en la actualidad, pero es bien sabido que en la Argentina nunca una crisis resulta comparable con la anterior. Por ahora, los precios no bajan.
Fuente: Clarín, 03/02/19.
______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.
China lidera la revolución tecnológica del siglo XXI
febrero 4, 2019
China lidera el siglo XXI con el 5G y la inteligencia artificial
Por Jorge Castro.

Presentación en sociedad de nuevo smartphone 5G de Huawei. La producción en serie comienza este mes.
.
El PBI per cápita de China superó US$10.000 anuales en 2018 (+8,1% anual), con un producto que alcanzó a US$13.32 billones (dólares constantes), que es el segundo del mundo después de EE.UU., y que crece entre +6,5% y +6,7% anual en los últimos 12 trimestres.
El ingreso per cápita de los 1.440 millones de chinos aumentó más de 10 veces desde 2001 (ingreso a la OMC), cuando ascendía a US$1.000 anuales. El PBI per cápita, que era US$ 272 en 1978, ha crecido más de 50 veces en los últimos 40 años.NEWSLETTERS CLARÍN
En los próximos dos años China se convertirá en un país de “altos ingresos” con US$12.235 anuales, y deja atrás la categoría de país emergente (Banco Mundial). En términos de ingreso per cápita ocupa el lugar 70 en el mundo, con un producto que es 25% del norteamericano. La brecha de convergencia con EE.UU. es más de 70%. Esto le garantiza un crecimiento semejante al actual en los próximos 15/20 años.
El boom de consumo de la República Popular (US$5.636 billones en 2018/+7,5% anual) es superior al de EE.UU. (US$ 5.529 billones/+3,3% por año). En el “Día de los Solteros” (11 de noviembre), Alibaba vendió US$1.470 millones en dos minutos, y US$31.460 millones en 24 horas, con marcas y consumidores de 230 países y regiones.
China tendrá 55,8% del total de las ventas mundiales de productos al menudeo realizadas a través de las plataformas por Internet (“e-commerce”), que treparían a 63% en 2022. Alibaba tiene 576 millones de consumidores activos, que serían 2.000 millones en 2036.
El boom de consumo en China es resultado directo del alza del ingreso per cápita en condiciones de pleno empleo, donde el ingreso “disponible” —es el que resta tras satisfacer las necesidades básicas— aumenta 15% por año.
La plataforma importadora de Alibaba —Taobao— tramitó compras del exterior por más de US$350.000 millones en 2018, representadas por 19.000 marcas de 75 países y regiones. Son ya 9 los países asiáticos en los que realiza sus pagos “on line”, incluyendo Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Indonesia, y Japón; y ahora lo hará con el Reino Unido antes de fin de año.
La economía de escala del “e-commerce” chino supera en US$ 1.500 millones la suma de los comercios por Internet de EE.UU. y la Unión Europea; y más de 60% de los pagos se realizan en él en forma digitalizada.
El boom de consumo, cruzado con el “e-commerce”, ha convertido a China en un gigantesco laboratorio de las tecnologías más avanzadas del siglo XXI, con un despliegue extraordinario de la inteligencia artificial, la robótica, los drones y el reconocimiento facial. En el terreno de las aplicaciones, China es el líder indiscutible de la nueva revolución industrial por encima de EE.UU., la primera economía del mundo.
Ahora comenzó la revolución del 5-G. Huawei, la mayor proveedora de equipos de telecomunicaciones en el mundo, lanzará en febrero la 5ta Generación de smartphones inteligentes, dotados de un chip propio (Tiangang) capaz de soportar una banda ancha de 200 megabytes, con un peso y un tamaño reducido a la mitad. La República Popular instalómás de 4 millones de estaciones 5G en 2018, que representa 5,3 sitios por cada 15 km2. Es tres veces más que las instalaciones 5G actuales o previstas de EE.UU.
La inteligencia artificial, que es la tecnología de la época, tiene en los 5G un instrumento privilegiado. El 5G es 100 veces superior al 4G en capacidad de transferencia de la información; y ha obviado los espacios vacios entre equipos y redes. Es un salto cualitativo, no un instrumento más veloz. En los próximos 3 años, se venderían 108.2 millones de unidades 5G en el mundo (+ de 40% en China), con un crecimiento de +255% por año.
El 5G modifica la naturaleza de las plataformas digitales, que son las que encabezan el proceso de globalización en el siglo XXI, al multiplicar por 3/5/10 veces la intensidad de su utilización.
El proceso de acumulación del capitalismo se acerca a su vocación de instantaneidad a través de 5G. Por eso los negocios típicos de las plataformas digitales, ante todo la “nube” o cloud computing, crecen ahora 30% anual o más, y aumentan de US$260.000 millones en 2018 a US$410.000 millones en 2021.
El 5G opera ya en 66 países, y sus redes globales serían 110 en 2025, con una infraestructura que alcanzaría a US$265.000 millones en 2021, a contar de un valor de US$ 52.000 millones el año pasado (un crecimiento de 118% anual). El producto directo de la tecnología 5G treparía a US$5.6 billones en 2030 y el indirecto, 3 veces más.
Lo fundamental de China es lo cualitativo, no la magnitud de su PBI o el hecho de que es el país más poblado del mundo. Lo asombroso es que esto ocurra en una nación con 5.000 años de historia, en que la particularidad —el genio chino— es que estos cinco milenios no están en el pasado, sino en el presente.
Fuente: Clarín, 03/02/19.

——————————————————————————————————————–
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
——————————————————————————————————————–
.
.
El absurdo impuesto a la Renta Financiera
enero 3, 2019
Renta financiera: otro mal impuesto
Editorial de La Nación, 3/1/19
Por un prurito ideológico y una escuálida recaudación, se ha afectado la seguridad jurídica en una cuestión esencial para salir de la crisis económica.
Un año después de sancionada la ley de reforma tributaria N° 27.430, que incluyó la creación de un impuesto a la renta financiera, el Gobierno emitió el decreto que reglamenta su aplicación en el caso de las personas físicas. Este impuesto aplicado a extranjeros ya había entrado en vigencia el 25 de abril de 2018. En esa fecha afectó principalmente a tenedores de Lebac y fue el detonante de una importante venta del título y de la corrida sobre las reservas del Banco Central (BCRA).
La propuesta y presión para gravar la renta financiera se originó en el llamado peronismo federal y encontró rápido apoyo en el kirchnerismo y la izquierda. El oficialismo no tuvo la decisión ni la capacidad política para hacer ver que este impuesto sería perjudicial para la generación de ahorros y para la ampliación del mercado de capitales, cuestiones esenciales para impulsar la inversión. El planteo ideológico apoyado en la antigua rémora de la marcha peronista “combatiendo el capital”, se satisfizo gravando su renta sin evaluar las consecuencias negativas sobre la creación de empleo y el mejoramiento de la productividad y los salarios. Dentro de la coalición Cambiemos también hubo segmentos afines a ese concepto, aduciendo el principio de equidad y un propósito redistributivo, sin profundizar en sus consecuencias. Finalmente, el gobierno de Macri lo hizo suyo, incluyéndolo en la ley elevada al Congreso y sancionada con amplia mayoría en ambas cámaras, el 29 de diciembre de 2017.
La alícuota establecida es del 5% para las rentas en pesos y del 15% cuando lo sean en dólares. La diferencia se debe a la más alta nominalidad de los retornos en las colocaciones en pesos, pero no se tiene en cuenta que en gran parte compensan la inflación. Más aún, actualmente y con mucha frecuencia los intereses de plazos fijos o de bonos en pesos son inferiores a la inflación. De esa manera el 5% resulta en una exacción del capital. Si se quisiera desalentar el ahorro en moneda local, no se hubiera podido encontrar un mejor método. Como mínimo debería modificarse la reglamentación, permitiendo deducir de los intereses nominales la inflación ocurrida, y aplicar el 15% sobre el remanente real, si lo hubiera. Además de esta circunstancia, los inversores en títulos argentinos suman el desaliento de la caída de su cotización, que seguramente no se disipará por la inclusión en el decreto de una compensación solo para 2018.
El decreto reglamentario es detallado y meticuloso, en consonancia con las muy diversas excepciones y tratamientos especiales. El impuesto recae en las rentas de los bonos emitidos por el Estado en cualquiera de sus niveles, nacional, provincial y municipal. También sobre bonos soberanos de otros países, aunque no está claro aún si estarían exentos los de Brasil y Bolivia, países con los que hay tratados de doble imposición. Están alcanzados los fondos comunes de inversión y los fideicomisos financieros con oferta pública, los que deberán actuar como agentes de retención. Las acciones locales que cotizan en bolsa quedan exentas, tanto del pago de dividendos como de las ganancias de capital. No están exentas las que se adquieran en mercados del exterior. Están también alcanzadas las Obligaciones Negociables emitidas por empresas argentinas, tanto en el mercado local como en el internacional. Los dividendos y ganancias de capital de acciones extranjeras están alcanzados y tributan el 15%. Insólitamente el impuesto alcanza a las diferencias en moneda local por la compra y venta de divisas. Aparte de estar tributando injustamente sobre la desvalorización del peso, los ahorristas serán impulsados hacia la informalidad.
Puede observarse que el juego de exenciones y alícuotas es tan diverso que obligará a quienes necesiten financiarse o a quienes quieran colocar sus ahorros, a evaluar alternativas complejas. Esto dificultará y probablemente desaliente tanto a ahorristas como a potenciales inversores en actividades productivas. Además debe objetarse que este impuesto a la renta financiera sorprenda a quienes habían tomado decisiones con reglas que luego han sido modificadas. Por un prurito ideológico y una escuálida recaudación, se ha afectado la seguridad jurídica en una cuestión que es esencial para salir de la crisis económica y de la pobreza.
Fuente: La Nación, 03/01/19.

______________________________________________________________________________
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
______________________________________________________________________________
.
.



