La producción de petróleo en Estados Unidos bate un récord

enero 21, 2013

La producción de crudo en EE.UU. bate un récord
Por Tom Fowler

La producción de petróleo en Estados Unidos creció más en 2012 que en cualquier otro año desde los inicios de la industria en el país, en 1859, y se prevé que siga subiendo este año.

La producción diaria de crudo promedió 6,4 millones de barriles al día en 2012, la más alta en 15 años, y registró un crecimiento récord de 779.000 barriles diarios en relación a 2011, según el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), una organización del sector.

Se trata del mayor salto anual en la producción desde que Edwin Drake perforó el primer pozo petrolero comercial en Titusville, en el estado de Pensilvania, dos años antes de que estallara la Guerra Civil de EE.UU.

La Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés) prevé volúmenes mayores para 2013, en que la producción promedio aumentaría en 900.000 barriles al día.

El auge es el resultado de una reciente combinación de tecnologías: la perforación horizontal y la fracturación hidráulica, o fracking, que consiste en bombear agua, químicos y arena a altas presiones para romper formaciones rocosas subterráneas.

En conjunto, estas técnicas han permitido el acceso a depósitos de crudo y gas atrapados en formaciones que antes se creían inalcanzables.

Eso se ha traducido en un renacimiento de la actividad en regiones petroleras tradicionales del país, como la Cuenca Permian, en Texas, así como en vastas extensiones en áreas poco exploradas, como la formación rocosa de Bakken, en el estado de Dakota.

Bakken ha pasado de producir apenas 125.000 barriles al día hace cinco años a casi 750.000 barriles diarios en la actualidad.

Los beneficios del boom en la producción estadounidense incluyen mejores oportunidades de empleo en algunas regiones y un repunte de la actividad manufacturera. «En un nivel muy básico, este salto está creando empleos y riqueza que no existían», dijo Michael Levi, investigador destacado de medio ambiente y energía del Council on Foreign Relations, una entidad sin fines de lucro dedicada a la política exterior.

También le ha proporcionado al país una defensa más sólida contra las turbulencias internacionales que pueden interrumpir el suministro de combustibles.

Los acontecimientos de esta semana en Argelia, por ejemplo, demuestran la importancia de aumentar la producción en EE.UU. y otros países», aseveró Amy Myers Jaffe, directora ejecutiva de energía y sostenibilidad de la Universidad de California, en Davis.

El auge en la exploración del gas de esquisto se enfocó primero en el gas natural, pero cuando su abundancia derribó los precios, las petroleras priorizaron la producción de crudo.

La demanda de crudo en EE.UU. cayó en 2012 a un mínimo de 16 años, en medio de una vacilante recuperación económica y normas de eficiencia energética cada vez más estrictas para autos, camionetas y camiones, según el API. Las importaciones totales de crudo para ese año disminuyeron 6,9% a un mínimo de 15 años, añadió el organismo.

Las refinerías que en los últimos 10 años invirtieron miles de millones de dólares para modernizar y ampliar sus instalaciones ahora se encuentran con un exceso de capacidad, lo que las ha llevado a tratar de exportar su producción adicional de diésel y gasolina a Sudamérica y otras regiones.

El gigante petrolero estadounidense Exxon Mobil Corp. proyecta que Norteamérica se convertirá en un exportador neto de combustible para 2025, gracias al persistente crecimiento de la producción de crudo en Canadá y de las exportaciones de gasolina y diésel.

De todos modos, la continuación de esta tendencia ascendente dista de estar garantizada, advierten los especialistas, quienes añaden que el sector necesita seguir mejorando sus tecnologías de exploración y producción, principalmente en las áreas más pobladas, o corre el riesgo de afrontar regulaciones cada vez más rigurosas. Las preocupaciones sobre el medio ambiente siguen siendo un aspecto importante en la expansión de la tecnología.

Fuente: The Wall Street Journal, 20/01/13.

El alza en la producción de crudo en 2012 fue la más alta desde 1859, cuando se exploró el primer pozo en Estados Unidos a manos de Edwin Drake (derecha) en Pensilvania.

El potencial del dólar gracias al petróleo

diciembre 4, 2012

Los alcistas del dólar deberían agradecer al esquisto
Por David Cottle

Este jueves Estados Unidos celebró lo que para muchos es en el país el feriado nacional más conmovedor de todos, el Día de Acción de Gracias.

No obstante, este año el país tuvo algo bien tangible para dar gracias un poco antes, el 12 de noviembre. Ese día, la Agencia Internacional de Energía, o AIE, publicó sus Perspectivas de Energía Mundial. Es algo regular, pero la última edición proyecta algo que parecía que estaría siempre fuera de discusión: que Estados Unidos podría transformarse en autosuficiente en energía, y tan pronto como en 2030.

Además, a través de nuevas fuentes de hidrocarburos como las provenientes del esquisto, el Tío Sam sería el mayor productor de gas natural dentro de cinco años, señaló la AIE. Y he aquí el factor decisivo: incluso superará a Arabia Saudita como el mayor productor de petróleo, posiblemente para 2020.

Cabe imaginar las consideraciones que este informe generó en el Congreso. El fin a todo el sangriento involucramiento en Medio Oriente. Nunca más la indecorosa dependencia en regímenes dudosos y brutales simplemente porque gobiernan sobre lagos de crudo. Nunca más perder el sueño por amargas batallas con los gigantes emergentes de Asia por la oferta de petróleo. Y, en términos del desempeño económico de Estados Unidos, le hace mucha falta tener un nuevo as para jugar.

Analistas de Royal Bank of Canada Capital Markets han realizado, tal vez, la afirmación más extraordinaria de lo que significaría para Estados Unidos ser autosuficiente en energía: nada menos que el final de los déficit de cuenta corriente que han plagado a la economía más grande del mundo por 30 años.

La porción de energía en el balance comercial de Estados Unidos representa cerca del 45%, y ha estado creciendo al 70% del déficit total de cuenta corriente. Si se consideran literalmente las proyecciones de la AIE, dice el banco, la balanza de energía estará en equilibro en 20 años. Aunque la cuenta corriente tomará más tiempo en alcanzar ese punto -RBC reconoce que no registrará un superávit hasta 2039-, todo está basado en suposiciones muy conservadoras. Podría ocurrir antes de lo previsto, y la tendencia será obvia e invertible años antes.

En cualquier caso que importe, e importa enormemente para el dólar, una mejoría en la cuenta corriente significa una moneda que se fortalece y, aunque el proceso no será rápido, las perspectivas de autosuficiencia en energía probablemente abrirán paso a una fase de apreciación de largo plazo para el dólar.

Para los seguidores del dólar, el Día de Acción de Gracias debería cambiar la fecha. Es el 12 de noviembre a partir de ahora, o tal vez debería ser designado como el Día de la Independencia II.

Fuente: The Wall Street Journal, 23/11/12.

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/2012/11/26/gas-y-petroleo-claves-en-la-proyeccion-de-estados-unidos/

Oil shale

Oil shale, also known as kerogen shale, is an organic-rich fine-grained sedimentary rock containing kerogen (a solid mixture of organic chemical compounds) from which liquid hydrocarbons called shale oil (not to be confused with tight oil—crude oil occurring naturally in shales) can be produced. Shale oil is a substitute for conventional crude oil; however, extracting shale oil from oil shale is more costly than the production of conventional crude oil both financially and in terms of its environmental impact. Deposits of oil shale occur around the world, including major deposits in the United States of America. Estimates of global deposits range from 2.8 to 3.3 trillion barrels (450×109 to 520×109 m3) of recoverable oil.

Heating oil shale to a sufficiently high temperature causes the chemical process of pyrolysis to yield a vapor. Upon cooling the vapor, the liquid shale oil—an unconventional oil—is separated from combustible oil-shale gas (the term shale gas can also refer to gas occurring naturally in shales). Oil shale can also be burnt directly in furnaces as a low-grade fuel for power generation and district heating or used as a raw material in chemical and construction-materials processing.

Oil shale gains attention as a potential abundant source of oil whenever the price of crude oil rises. At the same time, oil-shale mining and processing raise a number of environmental concerns, such as land use, waste disposal, water use, waste-water management, greenhouse-gas emissions and air pollution. Estonia and China have well-established oil shale industries, and Brazil, Germany, Russia also utilize oil shale.

Oil shales differ from oil-bearing shales, shale deposits which contain petroleum (tight oil) that is sometimes produced from drilled wells. Examples of oil-bearing shales are the Bakken Formation, Pierre Shale, Niobrara Formation, and Eagle Ford Formation.

Source: Wikipedia, 2012.

Gas y petróleo, claves en la proyección de Estados Unidos

noviembre 26, 2012

Gas y petróleo, claves en la proyección de EE.UU.
Por Jorge Castro

Estados Unidos se convierte en 2020 en el principal productor mundial de petróleo, y deja atrás a Arabia Saudita; y en 2015 también asume la primacía en la producción de gas y coloca a Rusia en un segundo y crecientemente retrasado lugar. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha establecido esta semana un tercer punto fundamental: EE.UU. logra el autoabastecimiento energético en 2035 , y si el marco de referencia es Norteamérica (EE.UU./Canadá/México), el autoabastecimiento llega antes, quizás en 2020/2025. Las reservas de shale gas en la Provincia de Alberta (Canadá) equivalen a la totalidad de las existentes en 22 Estados norteamericanos.

Este extraordinario logro de EE.UU. es el resultado de la revolución del shale gas/shale oil, que ha transformado en los últimos 10 años la agenda energética estadounidense, y por extensión, la ecuación estratégica mundial. El shale gas pasó de ser 2% de la producción gasífera norteamericana en 2000 a 37% en 2011.

En la próxima década, las importaciones estadounidenses de petróleo caerían a la mitad. EE.UU. importa hoy 10 millones de barriles de petróleo por día (bd), la mitad del consumo doméstico, y en 2022 serían 4 millones b/d.

Estados Unidos se convierte en el primer productor mundial de petróleo debido a que su producción ha aumentado 25% desde 2008, y crecería un adicional de 30% para 2020.

Por eso, mientras las importaciones de petróleo eran 60% del consumo doméstico en 2005, se han reducido ahora a 42%.

El boom del shale gas aumenta cualitativamente las ventajas comparativas de la industria manufacturera norteamericana frente a la de sus grandes competidores (Alemania, China, Corea del Sur, Japón). El costo del gas natural en EE.UU. es ya 1/3 del alemán y 25% del nipón, y 35%/40% de los valores de China. La ventaja de la manufactura estadounidense en la estructura de costos es hoy 60%/70%, y hasta 80%, por la explosión del shale gas.

Este cambio esencial de la ecuación energética mundial ocurre cuando más de la mitad de la producción de petróleo y gas de Medio Oriente se ha dirigido este año al continente asiático , a diferencia de lo sucedido después de la Segunda Guerra Mundial, en que su destino fue Europa y EE.UU. El significado de este cambio energético en la estructura de poder mundial es que EE.UU.

acelera su abandono de su papel hegemónico en Medio Oriente , al igual que lo ha hecho en el mundo a partir de 2008. El retroceso estadounidense modifica los parámetros estratégicos de todos los conflictos de la región y les fija a sus protagonistas nuevas prioridades.

Para Israel, la aceleración de la integración mundial y el traslado del eje del equilibrio global a Asia implica que el adentro y el afuera tienden a confundirse, y que las vulnerabilidades internas ocupan el lugar de las amenazas externas, bélicas o militares. Esas fallas domésticas de importancia estratégica son la pobreza, la desigualdad social, el bajo nivel de participación laboral y la estructura oligopólica y no competitiva de su economía.

Respecto a Irán, el retroceso estadounidense abre la posibilidad de un acuerdo en el problema nuclear , en el marco de las negociaciones con el G-6 (5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad + Alemania).

La estructura productiva norteamericana es cada vez más liviana y menos energo-intensiva. EE.UU. deja atrás la economía industrial y cae verticalmente la relación energía/unidad de producto, y esto ocurre cuando se aproxima su autoabastecimiento energético . Hay una oscura armonía en los acontecimientos humanos y los cambios estructurales adquieren la misma naturaleza que las modificaciones en las ecuaciones estratégicas. Los conflictos de la segunda década del siglo XXI se parecen cada vez menos a los del pasado y sólo pueden ser comprendidos a partir de sí mismos. “Para pensar lo nuevo, hay que pensar de nuevo”, advirtió Nietzsche.

Fuente: Clarín, 25/11/12

Jorge Castro

Detrás de la batalla por el petróleo argentino

abril 11, 2012

Detrás de la batalla por el petróleo argentino

Por Taos Turner y Matt Moffett

 

BUENOS AIRES — Con sus riñas internas y la participación de un monarca, la batalla entre la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner e YPF SA, la mayor energética del país, se ha vuelto lo suficientemente jugosa como para competir con cualquier telenovela latinoamericana.

Indignada por la caída de la producción de petróleo de YPF en Argentina, Kirchner envió recientemente a sus subordinados para que participaran en una reunión de la junta directiva de la empresa. Los funcionarios, sin embargo, afirman que YPF les impidió, de manera brusca, el acceso.

En medio de fulminantes ataques del gobierno contra YPF, en la que la española Repsol YPF SA tiene una participación mayoritaria, el rey Juan Carlos llamó personalmente a Kirchner para pedirle que no fuera tan dura con la compañía, según una fuente cercana. El conflicto ha repercutido en la acción de Repsol, que el 2 de abril se desplomó 15% luego de que un gobernador provincial dijera que revocaría los derechos de uno de los mayores yacimientos petrolíferos de la empresa.

Nadie sabe cómo terminará el guión. Kirchner ha dicho que utilizará «todas las armas que da la Constitución» para conseguir una mayor producción de YPF, a la que culpa de la creciente dependencia del país de la energía importada. Sin embargo, los debates al interior del gobierno sobre una serie de opciones de reestructuración son acalorados y van desde la completa nacionalización de YPF hasta una alianza con una firma del sector privado para lanzar una oferta hostil de adquisición, según una fuente cercana.

Muchos de los posibles caminos están repletos de riesgos jurídicos y económicos para Kirchner. Aunque la campaña contra YPF le está proporcionando a Kirchner un impulso político con su base de izquierda, al mismo tiempo plantea dudas a largo plazo sobre el clima de inversión y la política energética argentina.

«El impacto sobre el clima de inversión es extremadamente negativo», dice Warren Levy, fundador y presidente de Estrella, una de las empresas de servicios petroleros de mayor crecimiento en Sudamérica. «Las empresas petroleras se sienten mucho más cómodas con riesgos técnicos que políticos o fiscales», añade.

Algunos ejecutivos de la industria creen que el gobierno de Kirchner ha alentado a los líderes provinciales para despojar a YPF de sus concesiones petroleras como una estrategia para bajar el precio de las acciones de la compañía. La reducción de la capitalización de mercado de YPF disminuiría la indemnización que el gobierno tendría que pagar a Repsol YPF en caso de una nacionalización. El valor de mercado de YPF ha caído a la mitad, a cerca de US$9.000 millones, desde los US$17.500 millones de hace un año, sobre la base de sus ADR que cotizan en Nueva York. [Nota de GIP: Esta maniobra es claramente ILEGAL]

Tanto voceros de YPF como del gobierno argentino declinaron comentar para esta nota. Pero en respuesta a las quejas del gobierno sobre sus inversiones, YPF ha resaltado que invirtió US$3.000 millones el año pasado, casi 55% más que en 2010, y tiene la intención de aumentar tal monto en 2012.

El eje central de la disputa es que, después de una década de crecimiento económico acelerado en Argentina, la lánguida producción energética no ha logrado satisfacer la rápida expansión de la demanda. Aunque el consumo de petróleo y gas aumentó 38% y 25%, respectivamente, entre 2003 y 2010, la producción de crudo descendió 12% y la de gas 2,3% en el mismo período, según un informe de Barclays Capital. Argentina ha tenido que depender cada vez más de costosas importaciones. La balanza comercial de energía pasó de un superávit de unos US$2.000 millones en 2010 a un déficit de unos US$3.000 millones en 2011.

El gobierno ha culpado directamente a YPF por la caída de la producción, a la que acusa de no haber invertido lo suficiente.

«En estos tres años no han perforado ni un solo pozo nuevo», dice Martín Buzzi, gobernador kirchnerista de la provincia de Chubut, sobre la revocación de varias concesiones de YPF el mes pasado.

YPF y otras empresas privadas de energía sostienen que, para encontrar el culpable, el gobierno sólo tiene que mirarse al espejo.

Las compañías de energía señalan que las políticas oficiales —como los altos impuestos, los precios máximos sobre las tarifas de energía para los hogares y los cambios imprevistos de las reglas de juego, como la suspensión de las exenciones tributarias sobre el gasto en producción— desalientan la inversión.

«Es una calamidad», dice la senadora María Eugenia Estenssoro, una crítica de la política del gobierno que forma parte de la comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado. «Perdimos nuestra independencia energética», observa.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/04/12.

Sin Gadafi, se espera que el petróleo de Libia fluya mejor

octubre 21, 2011

Sin Gadafi, se espera que el petróleo de Libia fluya mejor

Por Guy Chazan y Benoît Fauçon

 

La muerte del coronel Muamar Gadafi elimina el signo de interrogación que pendía sobre el sector petrolero de Libia y aumenta las esperanzas de que, luego de meses de problemas, el país regresará con rapidez a sus niveles de producción previos a la guerra.

Había temores de que con Gadafi aún libre tras su salida del poder, sus seguidores podrían librar una insurgencia al estilo de Irak que apuntaría a la infraestructura petrolera, posiblemente retrasando la vuelta a la normalidad.

«La esperanza es que los seguidores de Gadafi abandonen las armas, la situación de seguridad mejore y los pozos petroleros de Libia vuelvan a producir pronto», indicó Mike Wittner un analista de commodities de Société Générale.

Sin embargo, otros se mostraron más escépticos frente al impacto de los acontecimientos del jueves. «Quedan muchos desafíos logísticos, operativos y relacionados con la seguridad… así que no vamos a cambiar nuestras premisas subyacentes sobre la recuperación de la producción libia por ahora», afirmó David Fyfe, analista de mercados petroleros en la Agencia Internacional de Energía. «Aún creemos que podrían pasar muchos meses para que la producción recupere los niveles previos a la crisis».

El estallido de la guerra en Libia, que bombeaba alrededor de 1,6 millones de barriles de petróleo diarios antes del levantamiento, redujo la producción al mínimo y detuvo las exportaciones. Eso causó un salto en los precios del petróleo, y los precios del crudo Brent treparon a US$127 el barril en abril. Refinerías europeas, que dependen en gran medida del crudo liviano y dulce de Libia, se vieron particularmente afectadas.

Estados Unidos y Europa respondieron liberando algunas de sus reservas petroleras estratégicas en una apuesta por equilibrar los mercados; la tercera vez en la historia. Arabia Saudita también aumentó sus exportaciones para compensar la escasez.

Muchas de las petroleras extrajeras que estaban en Libia antes de la guerra han sido renuentes a reanudar las operaciones allí antes de que terminara la guerra.

Un funcionario petrolero libio afirmó el jueves que con Sirte, bastión de Gadafi, ahora en manos del Consejo Nacional Transitorio, el proyecto conjunto del gigante petrolero francés Total SA pronto podría reactivar la producción de su yacimiento Mabruk, con 50.000 barriles diarios, considerado inseguro debido a su relativa proximidad a Sirte. Total prefirió no hacer comentarios.

Los analistas no prevén que los precios del petróleo se vean afectados por la caída de Gadafi. La producción petrolera en Libia ya se había reanudado luego de que el dictador fuera echado de Trípoli a fines de agosto. Actualmente se ubica en unos 400.000 barriles diarios, aunque la mayor parte está destinada al consumo doméstico.

Analistas de Barclays Capital calculan que la producción debería aumentar a unos 600.000 barriles diarios para fin de año, aunque «el camino de regreso a los niveles previos a la guerra sigue siendo complicado».

Además, señalan que los cierres de emergencia de pozos en febrero, cuando petroleras occidentales evacuaron a su personal de Libia, podría haber llevado a una pérdida de presión de reservorio que podría llevar tiempo rectificar.

Por otra parte, divisiones dentro de los rangos rebeldes, con fracturas que se producen entre el primer ministro en funciones, Mahmoud Jibril, y los islamistas dentro de la coalición rebelde, podrían socavar los esfuerzos para conformar un gobierno interino coherente, indicó Barclays.
—James Herron contribuyó a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/10/11.

Del petróleo al oro: ¿Son los especuladores los culpables del exceso de volatilidad?

junio 2, 2011

Del petróleo al oro: ¿Son los especuladores los culpables del exceso de volatilidad?

 

Las alegaciones de que habría habido una manipulación de los precios del petróleo en 2008 refuerzan los rumores de que los especuladores serían los responsables de la escalada de los precios del petróleo, provocando aumentos terribles y una volatilidad preocupante. En una demanda judicial presentada el 24 de mayo, la Comisión Reguladora de Operaciones a Futuro con Commodities (CFTC, en la sigla en inglés) acusa a dos traders de una empresa suiza de comprar grandes cantidades de barriles de petróleo y de venderlos posteriormente en una operación por la que obtuvieron más de US$ 50 millones en contratos de derivados. Las alegaciones surgieron tres semanas después de que el presidente Barack Obama constituyera una comisión para investigar fraudes y manipulación en los precios del petróleo, y un día después de que un equipo del Partido Demócrata, vinculado a una comisión de supervisión de la Cámara, informara de que «la especulación excesiva podría estar inflando los precios en hasta un 30%».

Culpar a los especuladores es un pasatiempo muy de moda hoy en día; sin embargo, especialistas de Wharton y de otras instituciones, dicen que no siempre carga con la culpa quien debiera. Aunque la especulación pueda incidir en los precios, buena parte de las oscilaciones recientes de los precios del petróleo y de otras materias primas han tenido lugar por razones fundamentalmente económicas. La especulación, una función normal de los mercados, no es lo mismo que la manipulación de precios, lo que es ilegal. Intentar controlar la especulación puede ser un arma de doble filo, dicen. Los especuladores tienen un papel importante en la salud de los mercados, porque corren riesgos y mantienen la fluidez de los precios. Aunque ellos puedan, a veces, empujar los precios a corto plazo hacia arriba o hacia abajo, con la misma frecuencia hacen que los precios flotantes vuelvan a su nivel.

Según Krista Schwarz, profesora de Finanzas de Wharton, la mayor parte de las fluctuaciones observadas en los últimos años se deben a la oferta y a la demanda, y no a la especulación excesiva. «No conozco los detalles de ese caso específico en el que está involucrado la CFTC, pero es bueno acordarse de que US$ 50 millones es un gota en el océano en comparación con el tamaño del mercado mundial de petróleo», dice Schwarz, que publicará en breve un estudio en el Journal of Future Markets titulado ¿Están informados los especuladores? Aunque los especuladores puedan tener alguna influencia sobre los precios, los acontecimientos mundiales tienen un papel mucho más decisivo en todo eso, dice Schwarz. «Los precios del petróleo son altos hoy en día debido al riesgo inminente de un gran conflicto en Oriente Medio. La solución de la crisis de Egipto, la dificultad en Libia y la ausencia de problemas en Arabia Saudí han hecho que ese tipo de preocupación disminuya de momento. Además, la economía global parece más frágil, lo que lleva a la disminución de la demanda de petróleo. Eso, probablemente, haya hecho que los precios del petróleo cayeran, todo a causa de la oferta y de la demanda, y no debido a algún efecto especial provocado por la especulación».

A grueso modo, un especulador intenta lucrarse con un activo anticipando de qué manera va a cambiar su precio, ya sea comprándolo con la expectativa de que el precio suba, ya sea vendiéndolo a descubierto anticipando una caída de precios. Los especuladores dan prioridad siempre al corto plazo en detrimento del largo, y suelen estar dispuestos a correr riesgos mayores que los inversores tradicionales, que suelen comprar y esperar. Algunos tal vez pidan préstamos para aumentar la escala de sus apuestas.

«La especulación se ha medio convertido en un término peyorativo para referirse a los inversores que se comportan de manera imprudente», dice Bernard Baumohl, economista jefe del segmento global de Economic Outlook Group de Princeton, New Jersey, y autor de «Los secretos de los indicadores económicos: pistas ocultas de futuras tendencias económicas y oportunidades de inversiones» [The Secrets of Economic Indicators: Hidden Clues to Future Economic Trends and Investment Opportunities]. «Me parece terrible, porque los especuladores ayudan al mercado». El especulador tal vez no esté muy interesado en el valor real de un activo, y sí en las emociones y ansiedades que impulsan el mercado, añade Baumohl. «Creo que los especuladores pasan más tiempo intentando entender la psicología de corto plazo que afecta una transacción que el valor subyacente al posible desempeño de un negocio cualquiera». El ejemplo más evidente de eso fue la burbuja puntocom de los años 90, cuando los inversores pusieron dinero en empresas emergentes de Internet que nunca ganaron ni un céntimo. «Realmente no tenía base alguna», dice Baumohl. «Las personas se limitaban a rezar para que su idea saliera bien».

Culpar a los especuladores del aumento de los precios de las materias primas no es una novedad, dice Craig Pirrong, profesor de Finanzas y de Mercados de energía de la Escuela de Negocios Bauer de la Universidad de Houston. «Ese tipo de argumento siempre ha existido. Cada vez que los precios de las materias primas suben, lo normal es culpar a los especuladores«. Pirrong coincide con Schwarz y añade que los precios del petróleo se basan más en datos concretos que en especulación. Él también atribuye las fluctuaciones de los precios de los metales preciosos, como el oro y la plata, a las preocupaciones genuinas acerca de las políticas monetarias, y no a los intentos de los especuladores de controlar el mercado.

Especulación que no salió bien

La especulación es diferente de la manipulación, dice Pirrong, autor de «La economía, la ley y la política pública de la manipulación del poder en el mercado» [The Economics, Law, and Public Policy of Market Power Manipulation]. En el pasado ha habido intentos de controlar el mercado, un fenómeno al que Pirrong llama «especulación mala». En un caso muy conocido, por ejemplo, los hermanos Hunt, en 1980, intentaron controlar el mercado de plata comprando un volumen tan grande del metal que el precio llegó a US$ 49,95 la onza. Los órganos reguladores del Gobierno acabaron interviniendo y los hermanos Hunt fueron condenados bajo la acusación de haber manipulado el mercado.

Al buscar señales de manipulación, o de «especulación mala», Pirrong presta más atención a las cantidades que a los precios. Si los especuladores estuvieran manipulando los precios, las cantidades van a mostrarlo. En el caso del petróleo, sin embargo, los precios subieron después de que los stocks cayeran; más tarde, cayeron después de que los stocks aumentaran. «Si los especuladores estuvieran controlando el mercado, los precios y los stocks estarían moviéndose en la misma dirección», dice él. Las últimas burbujas especulativas mostraron eso: el boom de las empresas de tecnología llevó a una explosión de acciones de empresas de Internet a medida que los precios subían. Durante la burbuja inmobiliaria, los precios subieron a pesar del exceso de construcciones en mercados muy calientes como Phoenix y Florida.

La Ley Dodd-Frank, aprobada en reacción a la crisis financiera y a la burbuja inmobiliaria que la precedió, dispone de cláusulas para combatir la especulación excesiva. Pirrong, sin embargo, duda de que la regulación de las actividades de los especuladores funcione. «En general, veo con mucho escepticismo la posibilidad de una política constructiva que consiga separar la especulación mala de la buena», dice él. «La mejor forma de lidiar con la manipulación es la adoptada por la CFTC en ese caso: penalizar a los manipuladores después de que tenga lugar el hecho, en vez de aplicar restricciones indiscriminadas a las acciones de los actores del mercado, ya que prácticamente ninguno de ellos está manipulando nada y ni siquiera pueden hacerlo». En la mayor parte de los mercados de activos, es muy difícil llegar a alguna distinción significativa entre especuladores y otros inversores, dice Schwarz. «Todo inversor se preocupa en maximizar sus retornos minimizando los riesgos. Algunos tal vez trabajen con horizontes más cortos que otros, pero, en general, todos los inversores tienen los mismos objetivos básicos».

Esperanza de lucro

En cierta forma, casi todos los inversores podrían ser calificados como especuladores, ya que la mayor parte de las personas espera obtener beneficios con sus inversiones y nadie realmente sabe cómo quedarán los precios en el futuro, dice Christopher C. Geczy, profesor adjunto de Finanzas de Wharton. «Cada vez que alguien hace una inversión en el mercado bursátil, está especulando. Cuando alguien compra un coche, si tiene en mente el valor de reventa, está especulando. Quien compra un inmueble está especulando».

La definición de especulador es más clara en el segmento de mercados futuros, donde el inversor cierra un precio futuro para materias primas como granos, alimentos, metales y combustible. El inversor siempre usa los contratos futuros para protegerse de fluctuaciones de precios que pueden perjudicar sus negocios, una práctica que se denomina hedging. Por ejemplo, una compañía aérea puede recurrir al hedging para protegerse de aumentos futuros de los precios de los combustibles. Un agricultor puede recurrir a ese instrumento para protegerse de la caída del precio del trigo. El lado negativo del hedging es la figura del especulador, que apuesta por la caída de los precios del combustible o el aumento de los precios del trigo.

«El hecho es que los especuladores proporcionan un servicio», observa Krishna Ramaswamy, profesor de Finanzas de Wharton y estudioso de opciones y mercados futuros. Al apostar por los mercados futuros, el especulador incurre en riesgos en que otros no incurren. Una empresa como Hershey’s, por ejemplo, necesita protegerse de los aumentos de los precios del cacao. Si no hubiera especuladores en los mercados futuros, Hershey’s no podría protegerse de ese riesgo. «Llamamos a eso ‘provisión de liquidez’, o, en otras palabras, alguien se ocupa del otro lado de ese negocio», observa Ramaswamy. «La liquidez es obra del especulador, que espera obtener un retorno […] Cuando las empresas de hedge deciden vender, es preciso que haya una contraparte del otro lado del mercado que quiera comprar. Esa laguna la llena el especulador».

El inversor que trabaja a corto plazo es un elemento importante para el mercado, resalta Schwarz. «Por ejemplo, el fraude en Enron fue descubierto porque hubo inversores que querían vender a descubierto las acciones de la empresa. De igual modo, la burbuja tecnológica estalló porque había gente queriendo vender a descubierto las acciones de aquellas empresas. La burbuja habría sido peor y sus consecuencias aún más desestabilizadoras si hubiera durado más».

A pesar de la creencia generalizada de que el especulador sería responsable de la volatilidad de los precios, muchas veces es él quien estabiliza los precios o los lleva hacia niveles más próximos a donde deberían estar. La especulación puede ser vista bajo dos prismas, observa Jeremy Siegel, profesor de Finanzas de Wharton: «De un lado, ella puede llevar los precios hasta un punto muy distante del precio básico real del activo o de la acción en un determinado contexto económico. Del otro lado, algunos especuladores saben mejor que las personas involucradas cual debería ser, de hecho, el precio del bien en cuestión […] A veces, el especulador externo es muy perspicaz».

El año pasado, por ejemplo, los especuladores apostaron que Europa se estaba encaminando hacia un periodo de dificultades financieras terribles. En aquella época, los líderes de los países europeos habían descartado las previsiones más pesimistas, pero con el desenlace de la crisis de la deuda, el mundo se dio cuenta por fin de que los especuladores estaban en lo cierto. Siegel se pregunta si ellos, de igual modo, no podrían haber tenido un papel positivo en los primeros momentos de la crisis financiera si los credit default swaps se pudieran haber negociado de forma más libre. «Los especuladores deben haber percibido lo que iba a suceder», dice.

Los órganos reguladores deberían imponer reglas contra prácticas ilegales de negociación y exigir requisitos de márgenes, de manera que los especuladores apuesten principalmente con su dinero, dice Siegel. Pero prohibir la especulación sería una forma de crear más problemas, en vez de resolverlos. «La historia, en general, llegó a la conclusión de que aunque los especuladores puedan, a veces, empujar hacia muy arriba, o hacia muy bajo, el precio de un activo, en el cómputo general, ellos aumentan el volumen de información disponible en el mercado».

Geczy concuerda y dice que las regulaciones deberían servir para formar mercados justos, y no intentar controlar los especuladores. «Cuando los precios del combustible suben, el consumidor se siente frustrado, y los órganos reguladores lo perciben», dice él. Pero la «cura» de la especulación puede tener efectos peores que la enfermedad. «Hay siempre consecuencias no planeadas por la regulación», dice Geczy. «La especulación es uno de los principales engranajes de cualquier economía […] Los precios altos tal vez sean sólo la contrapartida racional, apropiada, ética y moral de la oferta y de la demanda».Fuente: Wharton Universia, 01/06/11.

 

 

—————————————————————————-

 

Commodity Futures Trading Commission (CFTC)

Congress created the Commodity Futures Trading Commission (CFTC) in 1974 as an independent agency with the mandate to regulate commodity futures and option markets in the United States. The agency’s mandate has been renewed and expanded several times since then, most recently by the Commodity Futures Modernization Act of 2000.

In 1974 the majority of futures trading took place in the agricultural sector. The CFTC’s history demonstrates, among other things, how the futures industry has become increasingly varied over time and today encompasses a vast array of highly complex financial futures contracts.

Today, the CFTC assures the economic utility of the futures markets by encouraging their competitiveness and efficiency, protecting market participants against fraud, manipulation, and abusive trading practices, and by ensuring the financial integrity of the clearing process. Through effective oversight, the CFTC enables the futures markets to serve the important function of providing a means for price discovery and offsetting price risk.

The CFTC’s mission is to protect market users and the public from fraud, manipulation, abusive practices and systemic risk related to derivatives that are subject to the Commodity Exchange Act, and to foster open, competitive, and financially sound markets.

http://www.cftc.gov/

 

La subida del petróleo amenaza la recuperación económica mundial

marzo 22, 2011

La subida del petróleo amenaza con paralizar la recuperación económica mundial

Los futuros del petróleo tipo Brent llegaron a tocar los 119,79 dólares por barril el pasado 24 de febrero, el nivel más alto desde agosto de 2008, por preocupaciones de que los disturbios sociales que se acaban de desatar en Libia se pudieran propagar a otros importantes productores de crudo en Oriente Próximo, incluyendo Arabia Saudí. En septiembre de 2010 cotizaba en los 80 dólares por barril.

“En líneas generales todavía no se puede saber cuál va a ser el efecto de la escalada del precio del petróleo», Federico Steinberg, investigador principal de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. Steinberg añade que «hay que esperar para ver si se producen efectos de segunda vuelta, es decir, para ver si las empresas sufren en su proceso de producción un aumento de los costes derivados del encarecimiento del crudo y trasladan esas subidas a los productos finales que ofrecen a los consumidores». Si eso ocurriese, comenta, «los trabajadores solicitarían subidas de suelto y entraríamos en una espiral inflacionista”.

 

Un mercado inquieto

El nerviosismo en el mercado petrolífero comenzó el pasado 25 de febrero con el estallido de revueltas sociales en Túnez para derrocar al régimen de Ben Ali. Aquel día el Brent cotizaba en 95 dólares. La ola de protestas se extendió a Egipto y poco después a Libia. Las revueltas en este país han sido las que con más fuerza han impulsado el precio del crudo, por el miedo a que se corte completamente su producción de petróleo. Libia bombeó 1,57 millones de barriles al día en enero, según los datos de los últimos informes mensuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La cifra representa el 1,8% de la producción mundial de ese mes.

El verdadero temor del mercado es que las protestas se extiendan también por Arabia Saudí, mayor productor mundial de petróleo, con un bombeo de 8,43 millones de barriles diarios en enero. «Descontar una interrupción del suministro en Libia es una cosa, pero otra muy distinta es que la revuelta se extienda a Arabia Saudí, que tiene el 20% del petróleo del mundo” explicaba David Rosenberg, estratega de Gluskin Sheff, el pasado 24 de febrero, según recogió la agencia de noticias Bloomberg.

Los futuros del West Texas, tipo de petróleo referencia en Estados Unidos, tocaron el viernes 4 de marzo los 105,17 dólares por barril, el precio más alto desde septiembre de 2008. En septiembre de 2010 cotizaba en 73 dólares.

“Unos precios del petróleo por encima de los 100 dólares el barril son malas noticias para la recuperación económica de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), tal y como ha señalado ya la AIE. Unos precios de combustibles altos suponen más inflación y menos capacidad adquisitiva para los ciudadanos”, apunta Mariano Marzo Carpio, catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, quien considera que “todo ello se combatirá con subidas de tipos de interés, lo que supone dinero más caro para las empresas, que pueden ver mermadas su capacidad inversora, y dinero más alto que afectará a los créditos al consumo”. Para este profesor, “nos encontramos en un escenario con perspectivas de inflación alta y bajo crecimiento económico, que es el pero panorama posible al que se pueden enfrentar las economías”.

Según Rafael Pampillón, profesor de entorno económico y análisis de países del IE Business School, “lo que está claro es que la subida del precio del petróleo no le hace ningún bien a la economía mundial”. Explica que “el encarecimiento del crudo influye negativamente en todas las economías del mundo, como muestra el hecho de que el Banco Central Europeo (BCE), haya avisado ya de que podría subir los tipos de interés en la reunión de abril, una amenaza que nosotros habíamos previsto para noviembre. Los mercados han reaccionado con subidas en el Euribor y en los tipos de interés exigidos a la deuda soberana”.

 

Subidas de tipos en la zona euro

El Banco Central Europeo (BCE) decidió en su última reunión mensual celebrada el pasado 3 de marzo mantener los tipos de interés en el 1%, nivel al que se encuentran desde mayo de 2009. Sin embargo, el presidente del organismo, Jean-Claude Trichet, reconoció en rueda de prensa para explicar esa decisión que podía haber un aumento de las tasas en abril. «Es posible que suban los tipos de interés en la próxima reunión», dijo, aunque especificó que no es seguro y que no tendría por qué ser el comienzo de una serie de subidas. El banquero galo explicó que su preocupación es una inflación que se está mostrando más persiste de lo que en un principio habían previsto, por el encarecimiento del petróleo.

Trichet dejó claro que el consejo de gobierno del BCE «está preparado para actuar» con el fin evitar que las presiones inflacionistas al alza se materialicen, por lo que mantiene «una vigilancia fuerte» sobre los precios.

El Índice de Precios al Consumo de la zona euro volvió a acelerarse en febrero hasta el 2,4% interanual, tras el 2,3% de enero, según una primera estimación divulgada el 1 de marzo por Eurostat, la oficina europea de estadísticas. La razón principal de este ascenso fueron los precios de la energía y de las materias primas. El objetivo del BCE es mantener la inflación cerca pero por debajo del 2% interanual.

“El gran problema puede ser si la subida de la inflación se produce muy de golpe porque las economías no podrían adaptarse y podrían sufrir. También será importante conocer si se trata de un shock temporal en el precio del petróleo o es permanente”, afirma Steinberg, para quien el inconveniente de subir los tipos de interés es que “se frena el crecimiento económico”. A pesar de ello, cree que “la crisis de los años Setenta nos enseñó que las subidas de las expectativas de la inflación son muy peligrosas, por lo que los bancos centrales no van a permitir que eso ocurra”. Este investigador del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “el BCE se ha mostrado más decidido a subir los tipos de interés, pero la Reserva Federal de Estados Unidos ha restado importancia a la inflación y está más preocupada por la actividad económica y el empleo”.

Pampillón advierte de que si finalmente se materializan las subidas de tipos en Europa el euro se apreciará contra el resto de monedas, “lo que provocará una reducción de las exportaciones de los países de la zona euro porque sus productos pierden competitividad”. “Alemania puede ser uno de los países perjudicados por la subida del euro, porque su economía depende mucho de las exportaciones, y estas se verán frenadas. Y si la primera economía de la Eurozona pierde fuerza, eso afectará a otras economías de la región que, como España, colocan allí muchos de sus productos”, argumenta. Además, cree que, en el actual entorno de dudas, “el riesgo soberano de los países periféricos de la zona euro puede volver a crecer, porque al aumentar la incertidumbre en los mercados y la versión al riesgo, los inversores volverán a exigir tipos de interés más altos para comprar deuda pública”.

Para Marzo Carpio, “la subida del precio del petróleo va a afectar de forma general a todos los países de la OCDE, pero lo hará de forma particular en los países del sur de Europa, como por ejemplo, Portugal y España, en los que la salida de la crisis está siendo más lenta y están siendo presionados por los mercados de deuda”.

 

Efectos en América Latina

La recuperación económica no ha sido homogénea en todo el mundo, por lo que la subida de los precios del petróleo no afectará a todas las regiones por igual, tal y como reconoció el 3 de marzo el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien constató que existe un crecimiento «bastante rápido» en Asia y Latinoamérica, y una avance lento en Europa y en Estados Unidos. «Hay un doble problema en esta recuperación en curso: en primer lugar, el riesgo de sobrecalentamiento en los países emergentes, y, en segundo lugar, los problemas en el norte de África y sus consecuencias en los precios del petróleo”, indicó. El funcionario realizó estos comentarios ante los medios de comunicación después de una reunión con autoridades del gobierno de Brasil para discutir las perspectivas globales y de la región.

“En Latinoamérica la subida del petróleo afecta de manera dispar a unos países y a otros. Venezuela, por ejemplo, que es un exportador de crudo, pensará que el encarecimiento del crudo es algo maravilloso. Otros países, no tanto. Sin embargo, la subida del petróleo se enmarca dentro de un encarecimiento generalizado de todas las materias primas y, en líneas generales, los países latinoamericanos son exportadores de materias primas, por lo que podrían verse favorecidos con la actual situación del mercado. Latinoamérica puede ser una de las regiones más favorecidas por el encarecimiento del petróleo”, opina Steinberg.

Marzo Carpio tiene una visión diferente: “Los países latinoamericanos también sufrirán el encarecimiento del petróleo. Su población tendrá que pagar más para hacerse con materias primas que se están encareciendo, lo que afectará a la economía y no compensará el beneficio que para estos países exportadores de materias primas supone vender sus productos más caros al exterior”.

En la misma línea, Pampillón señala que “como exportadores de materias primas, a los países latinoamericanos esta tendencia alcista generalizada en este mercado les favorece”, pero cree que “el problema es que si se frena la recuperación de las economías más desarrolladas la demanda de materias primas también se frenará”. “Además, Suramérica también padecerá unos costes energéticos más altos, lo que también provocará subidas de tipos, apreciación de monedas y, por lo tanto, más dificultades para exportar. A lo que hay que añadir que un encarecimiento del precio del dinero dificultará el acceso de las empresas a los créditos para invertir, algo que también es muy negativo para estos países”, argumenta.

De cara a los próximos meses, este profesor del IE Business School cree que es “muy difícil” saber qué es lo que ocurrirá con los precios del petróleo. “El crudo ya estaba mostrando una tendencia alcista antes de que comenzaran las revueltas sociales en el norte de África y en Oriente Medio. Y lo mismo estaba ocurriendo con la inflación. Pero en cualquier caso, es imposible saber cómo se desarrollarán los hechos en estas regiones tan imprevisibles, ni cómo esto puede afectar al precio del crudo”, reconoce.

Fuente: Wharton Universia.

La crisis en Egipto hace subir al petróleo

febrero 1, 2011

La crisis en Egipto dispara el crudo sobre los US$100 el barril

Por Guy Chazan

 

El precio del crudo Brent, un tipo de petróleo ligero que sirve como una de las referencias del mercado, superó los US$101 por barril por primera vez desde 2008, en medio de los temores de que las turbulencias políticas en Egipto se propaguen por todo Medio Oriente y desbaraten el suministro global de petróleo.

A los mercados de crudo también les preocupa que el caos pueda paralizar el Canal de Suez, una vía comercial vital, y el oleoducto Suez-Mediterráneo (Sumed), que pasan por Egipto y que transportan el crudo del Medio Oriente a los mercados occidentales.

«Estamos hablando de un mercado que parece haber entrado en pánico», dice Stephen Schork, un analista y autor del Informe Schork. «El miedo es que esta inestabilidad pueda contagiarse a un país que produzca mucho petróleo».

Los precios de la materia prima ya estaban al alza antes de que se desataran los conflictos en Egipto, acumulando un aumento de US$30 por barril desde mediados del año pasado, a medida que la recuperación de la economía global revitalizó la demanda de crudo. Eso ha puesto bajo presión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que ha recibido llamados cada vez más urgentes de los países consumidores para que aumente la producción.

El secretario general del organismo, Abdalla Salem al-Badri, dijo el lunes que abriría los grifos si las tensiones en Egipto afectan el suministro, aunque advirtió que eso era improbable. Subrayó que el mercado está bien abastecido, con los inventarios llenos. La OPEP asegura que dispone de unos 6 millones de barriles al día en capacidad adicional, equivalente a 7% de la demanda global, y que puede fácilmente recurrir a esas reservas si el mundo corre peligro de quedarse sin petróleo.

Mientras el crudo Brent sobrepasó los US$100 el barril, la referencia estadounidense (el West Texas Intermediate o WTI) se cotizó el lunes en cerca de US$92 en Nueva York. El Brent, que se utiliza como precio de referencia en Asia y Europa, se ha estado negociando a un nivel más caro en los últimos meses que el WTI, en parte por las menores reservas de crudo disponibles en el Mar del Norte, la mayor demanda de Brent en Asia y un invierno gélido en el mercado europeo.

Sin embargo, algunos analistas predicen que esta variedad de petróleo volverá a caer. «Me sorprendería mucho si tuviéramos un brote sostenido por encima de US$105 el barril», opinó Ed Morse, director de investigación de materias primas de Credit Suisse. «La verdad es que estamos en un mercado donde vuelve a emerger la estacionalidad».

Combinados, el Canal de Suez y el oleoducto Sumed, que conecta el Mar Rojo con el Mediterráneo, transportaron 2,6 millones de barriles al día en diciembre, según la Agencia Internacional de Energía.Esto los hace menos importantes que el Estrecho de Ormuz, por ejemplo, a través del cual fluye 40% de todo el crudo comerciado transportado por vía marítima. Además, a diferencia de Ormuz, los operadores pueden emplear rutas alternativas si el Canal de Suez es bloqueado, tales como bordear África.

Sin embargo, reorganizar las rutas del petróleo de esta manera encarecería significativamente el viaje y también impulsaría los costos de transporte, lo que impactaría los precios del bien básico.

De momento, no hay señales de que las turbulencias políticas en Egipto hayan afectado el Canal de Suez y obligado a los buques a modificar sus rutas. «El impacto es insignificante», afirmó Bob Knight, director ejecutivo de los buques de alta mar de Clarkson, un agente marítimo londinense.

Sin embargo, una gran multinacional de logística naviera dijo el lunes que las tripulaciones deberían evitar embarcar o desembarcar a lo largo del canal de Suez mientras persistan las tensiones.

Mientras tanto, petroleras extranjeras siguieron evacuando a su personal de Egipto. El lunes, las rusas OAO Lukoil y OAO Novatek estaban repatriando a sus empleados. BP, que produce el equivalente a 150.000 barriles barriles de crudo en Egipto (una parte considerable de su producción global de 3,8 millones de barriles) ha empezado a evacuar a los dependientes de sus empleados expatriados.

Fuente: The Wall Street Journal, 31/01/11.

 

Luis Caffarelli, Premio Abel 2023

marzo 22, 2023

El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel» de Matemáticas: es el primer latinoamericano en lograrlo

A los 74 años obtuvo el Premio Abel, el equivalente al Nobel para las matemáticas. Desde hace décadas reside en Estados Unidos. Cuáles fueron sus mayores contribuciones. Su estudio sobre lo que ocurre en un vaso con hielo.

Por: Gustavo Sarmiento.

Las Matemáticas no tienen Nobel. Lo que usualmente es considerado como «el Nobel» de esa disciplina es el Premio Abel que entrega la Academia de Ciencias y Letras de Noruega en honor al matemático noruego, Niels Henrik Abel, fallecido hace casi un par de siglos. Y la gran novedad, que atañe a nuestro país, es que su edición 2023 la obtuvo el argentino Luis A. Caffarelli, que actualmente vive en Estados Unidos. Es el primer latinoamericano en lograrlo.

Caffarelli ganó el premio por sus «contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère», según la información oficial.

Las ecuaciones diferenciales son herramientas que la ciencia utiliza para predecir el comportamiento del mundo físico. Estas ecuaciones relacionan una o más funciones desconocidas y sus derivadas. Las funciones representan generalmente cantidades físicas, las derivadas representan sus tasas de cambio y la ecuación diferencial define la relación entre las dos. Esas relaciones son corrientes, por lo cual, las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de gran importancia en numerosas disciplinas, entre las que se incluyen la física, la economía y la biología.

Las ecuaciones diferenciales parciales aparecen naturalmente como leyes de la naturaleza para describir fenómenos tan diferentes como el fluir del agua o el crecimiento de las poblaciones. Estas ecuaciones fueron objeto constante de intenso estudio desde la época de Isaac Newton y Gottfried Leibniz. Pero las cuestiones fundamentales relativas a la existencia, singularidad, regularidad y estabilidad de las soluciones de algunas de las ecuaciones clave siguen sin resolverse.

Pero pocos matemáticos vivos en todo el mundo contribuyeron tanto a nuestra comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales como el argentino nacionalizado estadounidense, quien introdujo nuevas e ingeniosas técnicas, dando pruebas de un brillante conocimiento geométrico y aportando resultados fundamentales.

Un artículo de la embajada de Noruega destaca que un caso emblemático es la teoría de la regularidad: «La regularidad –o suavidad– de las soluciones es esencial en los cálculos numéricos y la ausencia de regularidad mide la salvajez con que naturaleza puede comportarse».

«Los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones», manifestó el presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden.

Lo que ocurre en un vaso con hielo

El trabajo de Caffarelli se refirió durante décadas en gran parte a problemas de frontera libre. Por ejemplo, el problema del hielo que se derrite en el agua: la frontera libre es la interfase o fase intermedia entre el agua y el hielo. Es parte de lo desconocido que está por determinarse. Al derretirse los cubitos, sus aristas se van redondeando. Poco a poco se crea un nuevo mundo en esa frontera entre el sólido y el líquido, con energías y geometrías cambiantes. 

“No puedes alcanzar la verdad, pero por lo menos puedes acercarte a ella, a la complejidad de la realidad”, contó el matemático de 74 años. En una nota de El País, contaba: “Las matemáticas vinculadas a la física son las más interesantes. Yo no soy muy partidario de hacer investigaciones superabstractas, que solo puedan entender media docena de matemáticos”.

Otro ejemplo es el agua que se filtra a través de un material poroso, entendiendo la interfase entre el agua y el medio. «Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras a estos problemas con aplicaciones a las interfases sólidolíquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a las matemáticas financieras», acotan desde la Embajada.

Caffarelli también brilló al profundizar en las ecuaciones de Navier-Stokes que describen desde 1845 el flujo de un fluido viscoso, como el aceite. Las aplicaciones son incalculables: desde analizar la circulación sanguínea o predecir el movimiento del petróleo hasta la fabricación del motor de un auto, las matemáticas financieras o el perfeccionamiento de modelos fundamentales que explican el universo.

Claramente no es lo único. Caffarelli publicó más de 320 artículos, realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado en un periodo de 50 años. «Al combinar su brillante conocimiento geométrico con ingeniosas herramientas analíticas y métodos, ha tenido y continúa teniendo un impacto muy importante en el campo», afirma Helge Holden. Para tomar dimensión de su importancia en el mundo matemático, los artículos de Caffarelli ya llevan recibidas 19.000 citas por parte de otros científicos y científicas.

Una vida de atracción por la ciencia

Caffarelli nació en Buenos Aires. Cursó en el Colegio Nacional y después estudió Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires. En una entrevista años atrás con Juan Luis Vázquez contaba: «Nací y pasé mi juventud en la ciudad de Buenos Aires. Fue una juventud despreocupada durante un periodo relativamente próspero en la Argentina, en un tiempo, la década de los 60, en que había grandes expectativas de cambios y desarrollos científicos a nivel mundial. Siempre me atrajeron la ciencia y la tecnología de manera que tuve que elegir entre ingeniería, matemática o física. Durante aproximadamente un año y medio estudié matemática y física pero finalmente opté por la matemática. Me doctoré en la Universidad de Buenos Aires con una tesis dirigida por Calixto Calderón, y poco tiempo después fui a Minnesota con una beca posdoctoral».

Sus profesores en Argentina lo impulsaron a perfeccionarse en el exterior. Conoció a Gene Fabes y Nestor Riviere en nuestro país, fue a Minnesota (EE UU) por un año, «pero luego distintas circunstancias fueron posponiendo mi regreso».

¿Por qué la Argentina produjo y produce tantos matemáticos brillantes? Esto respondía: «Hans Lewy me contaba que en los EEUU la investigación científica fue un producto de la postguerra. En aquel periodo la Argentina tuvo la fortuna de recibir un flujo importante de científicos europeos de primera línea (Santaló, Balanzat, Beppo Levi, entre los matemáticos) que sentaron las bases de un sistema de educación científica excepcional. Se creó el CONICET, la carrera de investigador, las becas externas, la figura del profesor con dedicación exclusiva, en fin, un sistema que aún seguimos usufructuando entre tantos altibajos económicos».

En la misma entrevista respondía sobre el eterno debate matemática pura versus matemática aplicada o aplicable: «En mi opinión es un debate para puristas. Lo importante es que estamos presenciando uno de los grandes periodos de la matemática. El modelado matemático complejo está ocupando un lugar importante en muchísimas áreas como materiales compuestos, química, biología, finanzas, dinámica de poblaciones, procesamiento de imágenes, estructuras complejas de redes, seguridad de datos. Recordemos además que el modelado envuelve topología, geometría, teoría de números, en fin, todas las áreas. La comunidad matemática tiene dos opciones: aceptar el desafío de participar de esta explosión científica, o aislarse y limitarse».

Y daba su recomendación a los más jóvenes: «Mi recomendación es que la ciencia de hoy es fascinante y está llena de matemáticas. Que no se limite por una habilidad precoz en un rinconcito de las matemáticas, y que se tome el tiempo de descubrir qué es lo que realmente lo apasiona».

Lo que otros no ven

En Minnesota, Caffarelli cambió la dirección de su investigación, después de asistir a una serie de conferencias sobre análisis armónico impartidas por Hans Lewy, matemático estadounidense retirado, nacido en Polonia. Caffarelli le pidió a Lewy indicarle algunos problemas en los que él pudiera trabajar, y Lewy le sugirió “el problema del obstáculo”, un clásico del campo de la regularidad de las ecuaciones elípticas completamente no lineales. La motivación física es determinar la posición que adopta una membrana elástica sobre un obstáculo dado. Caffarelli tuvo que aprender el tema desde cero, y quedó «enganchado». Rápidamente, comenzó a hacer progresos sorprendentes en este tema y en el área más amplia de “problemas de frontera libre”.

Cuenta la Embajada de Noruega que en 1980 Caffarelli se trasladó al Instituto Courant de Ciencias Matemáticas, división independiente de la Universidad de Nueva York. Caminando un día por Chinatown con Robert Kohn y Louis Nirenberg (el ganador del Premio Abel 2015, fallecido en 2020), los tres matemáticos decidieron colaborar en un artículo sobre las ecuaciones de Navier-Stokes, un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen la dinámica de los fluidos: «El resultado de esta colaboración fue Partial regularity of suitable weak solutions of the Navier-Stokes equations, artículo histórico publicado en 1982 que, más tarde, ganaría el Premio Steele 2014 de la American Mathematical Society por su importante contribución a la investigación».

Cuando a Nirenberg le preguntaron más tarde qué pensaba de Caffarelli como matemático, respondió: “Tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable … Me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”.

Fuente: tiempoar.com.ar, 22/03/23

.

.

El Conde de Chanteleine, la novela censurada de Julio Verne

enero 10, 2023

La Cooperativa de los Libros Dormidos rescata una novela desconocida de Verne

Ilustración de Tomás, 12 años, finalista del concurso de ilustración para el libro
Ilustración de Tomás, 12 años, finalista del concurso de ilustración para el libro

«Robo, mentira y crimen, ésta es la verdadera trilogía de la Revolución, que puso a hierro y fuego a Europa.»
Pierre Chaunu

El proyecto busca sacar del olvido títulos que quedaron silenciados, como El Conde de Chanteleine, única incursión realista del autor francés, que no circuló durante 150 años

Por Natalia Blanc.

El Conde de Chanteleine

Alex Vallega y Ezequiel Méndez integran un equipo con un nombre y una misión muy especial: la Cooperativa de los Libros Dormidos, un sello editorial pequeño dedicado a publicar y difundir obras literarias perdidas o silenciadas durante siglos. Este año, en un listado de títulos clásicos para un grupo de lectura integrado por jóvenes, descubrieron que uno de ellos, El Conde de Chanteleine, de Julio Verne, no se había reeditado en los últimos 150 años. Buscaron «socios» que aportaran un mínimo de $250, crearon un fondo y publicaron 300 ejemplares.

El Conde de Chanteleine es la única novela de Verne basada en hechos reales: la masacre de la población rural de la Vendée, una región del oeste de Francia, atacada por los revolucionarios. Es un episodio de la Revolución Francesa que no figura en la historia oficial y que el autor de Viaje al centro de la Tierra narró en una ficción «tan real que llega hasta lo increíble», como dicen los editores en la contratapa. «Esta novela desapareció sospechosamente de toda biblioteca pública o privada del mundo, lo cual no puede deberse al olvido de las editoriales, y menos tratándose de un escritor de la fama de Julio Verne. He aquí un misterio que tal vez el lector pueda resolver recorriendo la tierra de la Vendée, donde chocaron los ejércitos azules de la Revolución contra las decididas milicias rurales. Una historia de héroes, de amor y de aventura, con la marca de ‘Jules’, pero en la cual la fantasía fue reemplazada por una historia real».

La Cooperativa de los Libros Dormidos es uno de los tantos emprendimientos de una asociación peculiar: el Club de los Negocios Raros, formado por Vallega, en busca de oportunidades comerciales que, en general, no funcionaron. En este caso, no persiguen un rédito económico, sino, simplemente, se proponen rescatar un libro de un gran escritor que fue «silenciado» por cuestiones ideológicas.

«No es necesario presentar a Julio Verne (1824-1905), fecundo autor de aquellas grandes obras de aventuras que han quedado en nuestra memoria. Sin embargo, El Conde de Chanteleine. Un episodio de la revolución (1864), permaneció oculta por más de un siglo. Narra la vida del conde de Chanteleine, inspirada en el personaje real de Pierre de la Champonniere y de su capellán Fermont, en la guerra de la Vendée, que a partir de 1793 fue asolada y azotada por el Comité de Salud Pública, causando una guerra civil entre los ciudadanos que se mantuvieron fieles a su fe y a su rey y los revolucionarios que expandían el lema de ‘libertad, igualdad, fraternidad’ -explicó Méndez a LA NACION-. Verne conoció de primera mano aquellos hechos históricos por boca de los hijos de Champonniere en casa de su tío Prudent, en Nantes. Ya había publicado Cinco semanas en globo (1863) y su editor y amigo Pierre-Jules Hetzel (de origen republicano) se negó a difundir la novela, que finalmente salió en 1866, y en 1870 se tradujo al español. Luego, vio la luz, parcialmente, en Francia en 1971 y en forma completa en 1994 con una tirada muy reducida y recién a principios de este año se publicó en España».

Vallega retoma el relato: «Cuando surge el título de Verne para que lean los jóvenes del club de lectura empiezo a buscarlo en librerías y bibliotecas y no lo encuentro por ningún lado. Entonces, nos preguntamos qué pasó con ese libro que circulaba en internet, pero no se conseguía impreso y decidimos publicarlo». No tuvieron que pagar derechos de autor porque ya son de dominio público. Para ilustrarlo organizaron un concurso entre chicos de entre 10 y 17 años con las escenas más relevantes de la historia. Entre los finalistas hubo una madre, que se sumó al concurso, y una hija, cuyos trabajos coloridos fueron elegidos para la tapa y la contratapa. Las imágenes de las páginas interiores llevan el nombre y la edad de cada «artista». Los chicos quedaron tan entusiasmados con el proyecto que ahora quieren hacer una obra de teatro con algunas escenas de la historia de Verne. «Además de valores, aprendieron que no hay una sola versión de la historia», aporta Méndez.

Bernardita, de 17 años, también participó como ilustradora
Bernardita, de 17 años, también participó como ilustradora

Los dos impulsores de la Cooperativa de los Libros Dormidos son licenciados en Ciencia Política por la UCA y docentes hace décadas. Vallega da clases en el Colegio San Pablo y Méndez es director del Departamento de Alumnos de la UCA. Vallega, además, está al frente de un centro de investigación patagónica y tiene muchas inquietudes: entre sus variados proyectos está el Club de los Negocios Raros. «Hace unos años empecé a reunir gente para comprar ovejas. No logré juntar muchos adeptos porque se necesitaban muchos fondos, así que no funcionó. Después, mi primer desembarco editorial fue con la intención de editar libros patagónicos. Publiqué Las 100 hectáreas de don Pedro Villegas, de Godofredo Daireaux (París, 1849/Buenos Aires, 1916), un libro que no se imprimía desde principios de 1900. Al tiempo, nació la Cooperativa de los Libros Dormidos. El nombre tiene que ver, justamente, con rescatar libros olvidados, perdidos, silenciados, como la novela realista de Verne». Cada «socio» (lograron sumar 200) tiene un carnet del club con su número de adherente a la Cooperativa de los Libros Dormidos.

«A mí, los libros como esta novela me atrapan por la cuestión histórica. Como Alex es un entusiasta, cada uno colaboró desde lo que sabe y lo que puede. Hicimos una suscripción entre un grupo de amigos y así pudimos pagar la impresión», agrega Méndez.

«Uno conoce los títulos clásicos de Verne, entre sus más de 70 obras. Siempre fue un escritor de aventuras, además de un pionero en temas como los viajes al espacio y al centro de la Tierra. El Conde de Chanteleine nos adentra en un mundo desconocido y en su visión de hombre de fe», concluye Méndez.

Los dos coinciden en que, al leer la novela, «uno no puede creer lo que sucedió en Vendée. Por lo duro, por lo cruel. Fue una masacre. No fue casual que el libro no haya circulado. Fue por motivos ideológicos: la expansión de los ideales de la Revolución Francesa hizo que el libro quedara silenciado porque muestra una faceta de la revolución que no es agradable». Como concluye Vallega, «fue una censura muy sutil e inteligente: dejaron la historia de Verne en el olvido».

Fuente: La Nación, 01/09/19.

El libro puede adquirirse en el Club del Libro Cívico, Marcelo T. de Alvear 1348, local 147, Buenos Aires, Tel.: 011 4813-6780. [email protected]

La guerra de La Vendée

___________________________________________________________________


El Conde de Chanteleine de Julio Verne: aventuras trepidantes, censurada por el horror republicano

Julio Verne escribió El Conde de Chanteleine como una de sus primeras novelas, pero no fue publicada por razones ideológicas: criticaba demasiado la República
Julio Verne escribió El Conde de Chanteleine como una de sus primeras novelas, pero no fue publicada por razones ideológicas: criticaba demasiado la República

Por Jorge Soley.

La novela de Julio Verne sobre el alzamiento católico contra la «Revolución Francesa» que se negaron a publicar

Que aparezca un nuevo libro de Julio Verne no pasa todos los días. Nada menos que el creador del Nautilus y el capitán Nemo, de Miguel Strogoff, de quien nos llevó al centro de la Tierra, cinco semanas en globo u ochenta días para dar la vuelta al mundo. Vamos, que quizás estamos ante el escritor que más nos ha hecho soñar.

LibrosLibres anunciaba la publicación de El conde de Chanteleine, una novela ambientada en el alzamiento católico y monárquico de la región de La Vendée contra el régimen del Terror de la Revolución Francesa. 

La Vendée, región de Francia

Un joven Verne la había publicado por entregas en 1864 y cuando, años después, quiso publicarla como libro, su editor se negó por razones ideológicas.

¿Sería solo eso o es que la novela no daba la talla? ¿Es una novela donde el fondo de las guerras vendeanas es un mero escenario de fondo o realmente Verne se mete a fondo en las motivaciones que dieron lugar a tan trágico acontecimiento?

Con estas preguntas en mente me puse a leer la obra (que devoré en dos días) y mi conclusión es que el veto fue meramente ideológico, y se entiende, porque la Vendée no es un detalle, sino que lo envuelve todo.

julio_verne_chanteleine

Que nadie espere un libro de historia, ni tampoco una obra debida a la pluma de Dante o Dostoievski. Estamos ante un libro típico de Julio Verne, una novela de aventuras y amor trepidante, que te atrapa y que creo que podríamos clasificarla como un precedente de la magnífica Miguel Strogoff. No hay aquí grandes introspecciones y los personajes no sufren complejas transformaciones: hay héroes, villanos, leales vasallos… que lo son hasta el último suspiro.

Leyendo El conde de Chanteleine uno entiende por qué Julio Verne triunfó: mantiene siempre el pulso de la narración, en un conseguido equilibrio entre descripción(natural de Nantes, en la región donde transcurre la novela, Verne transmite un gran verismo en sus expresivas descripciones de lugares y tipos), diálogos y acción.

El libro se inicia de modo trepidante, sumergiéndonos en la guerra y las peripecias que han de arrostrar el heroico conde de Chanteleine y su leal hermano de leche Kerman, amenazados por el felón y asesino Karval. Luego, el relato se sosiega para dar lugar a una romántica (y previsible) historia de amor y ofrecernos una escena explicativa del modo en que eran acogidos los sacerdotes juramentados por parte de la gente sencilla de Bretaña, antes de retomar la emoción que nos llevará, de modo inesperado, hacia el final feliz de cualquier novela de aventuras que se precie.

Decía antes que la resistencia de los vendeanos a las imposiciones de la Revolución, su heroica lucha y el Terror desencadenado por la República no eran un mero escenario secundario en El conde de Chanteleine.

Por el contrario, Verne aprovecha para explicarnos detalles de lo acaecido en aquellas guerras, explicitando las motivaciones, mostrando los actos de unos y otros, sin ocultar las terroríficas acciones revolucionarias que bien pueden calificarse de genocidas (un pequeño inciso que justifica al Comité de Salud Pública revolucionario por la necesidad de un poder fuerte en un momento de caos no fue suficiente para salvar la censura republicana, tan favorable a los vendeanos es el resto del libro).

Es todo el libro el que trasluce, diría que en cada una de sus frases, admiración por la fe de los vendeanos y censura hacia las acciones de sus enemigos.

Estamos pues ante una novela de aventuras que transmite un mensaje inequívocamente contrarrevolucionario y que gustará a quienes disfrutan de un relato emocionante como Julio Verne tantas veces demostró que bordaba.

La rebelión oculta, un documental dramatizado sobre la Vendée dirigido en 2017 por Daniel Rabourdin.

Fuente: religionenlibertad.com, 2019.

___________________________________________________________________

LA GUERRA DE LA VENDÉE

Datos básicos:
Inicio de la Revuelta: Marzo 1793.
En la región francesa de Bretaña, con capital en Nantes.
Líderes de la revuelta: origen humilde: Cathelineau, Stofflet.
Líderes de la Convención: generales Kléber y Turreau.
Paz alcanzada en Febrero 1795, aunque se produjeron nuevos levantamientos en años sucesivos.
Localización: La Vendée es un departamento del Oeste Francés, cuya capital administrativa es Nantes. Al Norte de la Vendée se encuentra el departamento de Bretaña, ocupando la Península del mismo nombre, conocida como «Finisterre francés».

Desarrollo:

Tradicionalmente se ha considerado la guerra de la Vendée como un intento de los estamentos privilegiados por invertir la situación política tras la Revolución ocurrida en Francia unos años antes (1789). En realidad, se ha comprobado en recientes estudios que la base social del movimiento fueron los campesinos, concretamente los más pobres, quienes vieron como la esperada revolución social no solo no les benefició si no que les perjudicó gravemente.

Esto se debe por un lado a que la Revolución Francesa fue en realidad la sustitución de dos clases dominantes (nobleza y clero) por una nueva (la burguesía), que alcanzó el poder ayudándose de la fuerza del pueblo llano. Una vez alcanzado este, los burgueses se olvidaron de la prometida revolución social y empezaron a legislar en su propio beneficio.

El detonante de la revuelta de la Vendée fue una de estas leyes, que obligaba al reclutamiento forzoso de todos los campesinos, pero dejaba exentos a todos los trabajadores de la nueva República, que «curiosamente» eran casi todos burgueses.

Esto provocó las iras en distintas comarcas de Francia, pero en la Vendée se produjeron con más intensidad a la vez que los nobles y el clero, se sumaban a la revuelta, esperando obtener algún tipo de rédito.

La guerra tuvo varias partes, una primera de guerrillas campesinas, sin instrucción ni objetivo claro, salvo evitar el alistamiento. Sería un tiempo después cuando algunos nobles se sumaron a la revuelta, cuando la organización aumentó , se pudieron obtener victorias en campo abierto e incluso sitiar ciudades.

La Francia de la Convención ordenó el exterminio de cualquier rebelde y envió a sus mejores generales a terminar rápidamente con los insurrectos, pero no fue tan fácil.

Solo una política brutal, basada en la destrucción completa del terreno, la quema de ciudades y pueblos y el ajusticiamiento de cualquier prisionero. Es posible que la guerra de la Vendée haya sido la más cruel de las que han asolado Francia, pues se sabe que los prisioneros rebeldes eran embarcados maniatados en lanzas y estas eran hundidas en medio del río Loira a su paso por Nantes. Estos métodos represivos recuerdan prácticas actuales juzgadas como genocidas, pues buscan el exterminio absoluto de un pueblo o grupo de oposición.

La paz formal se acordó en 1795, con un acuerdo que incluía una amplia amnistía A pesar de ello, el irreductible carácter Bretón hizo que volviera a haber nuevos levantamientos durante las siguientes décadas, pero ya con menor violencia que la primera guerra la Vendée.

La guerra de La Vendée

Fuente: historiaaldia.wixsite.com, 2017.

___________________________________________________________________

El genocidio de La Vendée: las pruebas de la determinación anticatólica de la Revolución Francesa

El primer genocidio de la era moderna tuvo lugar en 1794 en la región francesa de la Vendée.
El primer genocidio de la era moderna tuvo lugar en 1794 en la región francesa de La Vendée

Por Carmelo López-Arias.

«Camaradas, entramos en el país insurrecto. Os doy la orden de entregar a las llamas todo lo que sea susceptible de ser quemado y pasar al filo de la bayoneta todo habitante que encontréis a vuestro paso. Sé que puede haber patriotas [ciudadanos afectos a la Revolución] en este país; es igual, debemos sacrificarlo todo«.

El primer genocidio de la era moderna

Ni Lenin fue más claro. De todos los intentos de exterminio que jalonan la historia de la Modernidad (armenios, ucranianos, judíos, rusos blancos, camboyanos, tutsis…), aquel en el que mejor consta la determinación genocida es el que tuvo lugar en 1793 y 1794 contra la población de la región francesa de la Vendée a causa de su fidelidad católica. La voluntad exterminadora del Comité de Salud Pública era tan clara, que los ejecutores materiales de las matanzas, sintiéndose inequívocamente respaldados, no temieron dejar constancia de ellas, por incriminatorio que pudiese resultar.

La frase citada al principio, por ejemplo, la pronunció el general Grignon, al mando de la primera columna que entró en el país. Pero esa y otras pruebas padecieron durante dos siglos un espeso manto de silencio: la historia de la Revolución Francesa la escribieron los revolucionarios, y la protección pública a una verdad oficial que ocultaba esos hechos laminaba en la práctica la labor de los historiadores que osaran discutirla.

Una investigación capital: Reynald Secher

Sólo en torno a 1989, con ocasión del bicentenario, comenzaron a llegar a la opinión pública hechos que hasta entonces sólo divulgaban las minorías contrarrevolucionarias. En 1985, cuando Reynald Secher quiso defender primero, y publicar después, su tesis doctoral sobre el genocidio de la Vendée (La Vendée-Vengé. Le génocide franco-français), que allegaba cientos de testimonios de autoinculpación de los revolucionarios, fue seriamente advertido de las consecuencias para su futuro académico de exponer unos hechos que contradecían el adoctrinamiento impuesto a los franceses desde la escuela durante doscientos años.

Pero siguió adelante, y aunque el libro nunca se ha publicado en español, forma ahora el punto de partida de la reciente obra de investigación del profesor Alberto Bárcena en La guerra de la Vendée. Una cruzada en la revolución (San Román). Bárcena brinda así, por primera vez al lector no especializado, los elementos esenciales de la investigación de Secher, completados con la propia investigación del autor.

El libro demuestra, con base documental y testifical, que el fundamento de la resistencia de los vendeanos, y la causa del odio revolucionario hacia ellos, fue la religión.

Amor a los refractarios, desprecio a los juramentados

Tras el asesinato de Luis XVI el 21 de enero de 1793 y el inicio de la guerra contra España en marzo, la Convención ordenó una leva de 300.000 hombres, que fue la chispa que encendió la rebelión. Pero lo que realmente había convertido en rebeldes los espíritus de los franceses (no sólo los vandeanos) era la Constitución Civil del Clero, que exigía a los sacerdotes un juramento de fidelidad a la Revolución.

La persecución contra los obispos y sacerdotes que se negaron fue brutal, y las autoridades los sustituían por el clero adicto. Bárcena cita multitud de documentos en los que el pueblo exige «buenos curas» como una de sus principales reivindicaciones. Los curas juramentados eran detestados como infieles. Los refractarios, protegidos y escondidos por la gente aun a riesgo de su propia vida.

La canción El escapulario evoca la memoria católica del pueblo vandeano en su lucha por el Reinado Social de Cristo

Los vandeanos, entrañablemente adheridos a la monarquía católica, se distinguieron particularmente en ese rechazo a las autoridades revolucionarias.

Héroes de la resistencia católica

El levantamiento popular, en ocasiones sin más armas que los aperos de labranza, fue tan entusiasta que infligió a los azules derrotas memorables, de forma que los caudillos católicos se convirtieron en mitos, comenzando por el primero de ellos, Jacques Cathelineau, muerto en combate, y siguiendo por nombres de leyenda como François de Charette o el conde de La Rochejaquelein.

Cathelineau (arriba) y Charette (abajo), dos de los grandes caudillos vandeanos.

Hasta 40.000 soldados lograron presentar en orden de batalla los contrarrevolucionarios, que estuvieron a punto de conquistar Nantes. Llegaron a sumar más de cien mil hombres.

Se decide el genocidio

La Convención comprendió que la mecha vandeana podía prender en todo el país por motivos similares, y fue entonces cuando se tomó la decisión del genocidio: el decreto de 1 de agosto de 1793, que incluía el envío a la región de cantidades ingentes de materiales combustibles de toda clase. El pueblo no combatiente abandonó masivamente la zona, en número de 80.000 personas, mientras los revolucionarios saqueaban y quemaban sus casas.

Un despacho del general Marceau, comandante en jefe interino del ejército del oeste, describe así su paso por la Vendée: «Por agotadas que estuvieran nuestras tropas hicieron todavía ocho leguas, masacrando sin cesar y haciendo un botín inmenso. Nos hicimos con siete cañones, nueve cajas y una inmensidad de mujeres (tres mil fueron ahogadas en Pont-au-Baux)». Los ahogamientos masivos en los ríos fueron uno de los métodos más usados para las matanzas: las llamaban eufemísticamente «deportaciones verticales».

«Fusilamos a todo el que cae en nuestras manos, prisioneros, heridos, enfermos en los hospitales», confiesa el general Rouyer.

Medidas «buenas y puras»

La intensidad de las matanzas era de tal calibre, que algunos de los ejecutores quisieron ponerse a cubierto de cualquier responsabilidad. El 17 de de enero de 1794, el general Turreau exige a la Convención que le confirme la orden de «quemar todas las villas, pueblos y aldeas de la Vendée que no estén en el sentido de la Revolución». Y no por escrúpulos morales, sino por mera seguridad jurídica, pide certidumbres: «Debéis igualmente pronunciaros de antemano sobre la suerte de las mujeres y los niños. Si hay que pasarlos a todos por el filo de la espada, yo no puedo ejecutar semejante medida sin una orden que ponga mi responsabilidad a cubierto».

La respuesta del Comité de Salud Pública llegó el 8 de febrero, y es la prueba evidente de que en la Vendée no hubo excesos: todo lo que se hizo estaba amparado por las autoridades de la Revolución Francesa. «Te quejas, ciudadano general», le dicen, «de no haber recibido del Comité una aprobación formal a tus medidas. Éstas le parecen buenas y puras pero, alejado del teatro de operaciones, espera los resultados para pronunciarse: extermina a los bandidos hasta el último, ése es tu deber». Los «bandidos» eran, obviamente, los católicos vandeanos.

La rebelión ocultada es un docudrama de reciente producción sobre el genocidio de la Vendée. He aquí el tráiler.

Un horror inconcebible

De las atrocidades cometidas da cuenta la denuncia de un oficial de policía, Gannet, sobre lo que vio cometer al general Amey, que mandaba la división con sede en Mortagne. Una vez más, la denuncia no es moral, sino política: sencillamente, Amey, en absoluta orgía asesina, está matando también a partidarios de la Revolución Francesa.

He aquí el impresionante testimonio de Gannet: «Amey hace encender los hornos y cuando están bien calientes mete en ellos a las mujeres y los niños. Le hemos hecho amonestaciones; nos ha respondido que era así como la República quería cocer su pan. Primeramente se ha condenado a este género de muerte a las mujeres bandidas, y no hemos dicho demasiado; pero hoy los gritos de esas miserables han divertido tanto a los soldados y a Turreau que han querido continuar esos placeres. Faltando las hembras de los realistas, se han dirigido a las esposas de verdaderos patriotas. Ya veintitrés, que sepamos, han sufrido este horrible suplicio y no eran culpables más que de adorar a la nación. Hemos querido interponer nuestra autoridad, los soldados nos han amenazado con la misma suerte».

Aquellas fuerzas revolucionarias, uniformadas, al mando de generales que luego destacarían bajo Napoleón, debidamente respaldadas por el Comité de Salud Pública, fueron denominadas «columnas infernales».

Se justifica por más testimonios. El capitán Dupuy, del batallón de la Libertad, escribe así a su hermana: «Por todas partes donde pasamos, llevamos la llama y la muerte. La edad, el sexo, nada es respetado. Un voluntario mató, con sus propias manos, a tres mujeres. Es atroz, pero la salvación de la República lo exige imperiosamente. No hemos visto un solo individuo sin fusilarle. Por todas partes la tierra está cubierta de cadáveres».

El cirujano Thomas describe escenas horrorosas: «He visto quemar vivos a hombres y mujeres. He visto ciento cincuenta soldados maltratar y violar mujeres, chicas de catorce y quince años, masacrarlas después y lanzarse de bayoneta en bayoneta tiernos niños que habían quedado al lado de su madre sobre las baldosas».

Hay datos aún más escalofriantes, como la utilización de la piel de las víctimas, un hecho firmemente documentado en varias causas judiciales e incluso en un informe oficial del capitoste revolucionario Saint-Just: «Se curte en Meudon la piel humana. La piel que proviene de hombres es de una consistencia y de una bondad superiores a la de las gamuzas. La de los sujetos femeninos es más flexible, pero presenta menos solidez».

Los cadáveres de los vandeanos servían incluso para grasa. De nuevo, a confesión de parte, en este caso de uno de los soldados del general Crouzat que el 5 de abril de 1794 quemaron a 150 mujeres: «Hicimos agujeros en la tierra para colocar calderas a fin de recibir lo que caía; habíamos puesto barras de hierro encima y colocado a las mujeres encima. Después, más encima aún, estaba el fuego. Dos de mis camaradas estaban conmigo en este asunto. Envié diez barriles a Nantes. Era como la grasa de momia: servía para los hospitales».

Reacción tardía

Algunos revolucionarios, como el general Danican, sí denunciaron la barbarie: «He visto masacrar a viejos en su cama, degollar niños sobre el seno de sus madres, guillotinar mujeres embarazadas e incluso al día siguiente de su alumbramiento. Las atrocidades que se han cometido ante mis ojos han afectado de tal manera mi corazón que no sentiré nunca la vida».

Y al final, la misma Convención que había ordenado el genocidio y amparado su brutalidad tuvo que reconocer, el 29 de septiembre de 1794, que «jefes bárbaros, que osan aún decirse republicanos, han hecho degollar, por el placer de degollar, a viejos, mujeres, niños. Municipios patriotas incluso han sido las víctimas de esos monstruos de los que no detallaremos las execrables actuaciones».

Exterminada la quinta parte

No hacía falta, pues sus mismos autores no tuvieron reparo en contarlas. Todo este aporte documental, que se hallaba virgen hasta 1985 porque nadie se atrevía a desmentir la versión oficial hasta que Reynald Secher lo hizo, forma parte de La guerra de la Vendée de Alberto Bárcena.

El autor, durante un acto de presentación del libro

Pero la obra de Bárcena no se limita a estudiar la represión. Es una historia completa de las campañas bélicas, de la trastienda política y de las razones que, aparte la religión (la principal), también contribuyeron al ensañamiento con esa región francesa, que perdió el 14,38% de la población (dos tercios campesinos, un tercio comerciantes) y vio destruidas el 18,16% de sus casas. Son valores medios, porque hay pueblos donde el exterminio de personas y de hogares llegó al 80%.

Todo ello, bajo la divisa Libertad, Igualdad, Fraternidad y en nombre de los Derechos Humanos. Una historia que estaba por escribirse.

Fuente: religionenlibertad.com, 2016.

___________________________________________________________________

La Revolución según Chaunu

autor:Pierre Chaunu (entrevista)
fecha:1989-04-29
fuente:Il Sabato, 1989-04-29, pp. 72/6

Un aula de la Sorbona, en París. Afuera un enero templado. Adentro comienza la primera lección del año 1989. En la cátedra está el Profesor Pierre Chaunu, una de las autoridades de la historia moderna, miembro del Institut de France, con unos sesenta títulos a su nombre.
Empieza en tono sarcástico: «Entonces ésta es la primera lección del año: saben que en el 89’ caen una cantidad de aniversarios importantes». Y detalla una serie de acontecimientos históricos, científicos, económicos, pero no menciona palabra sobre la Gran Conmemoración, la que enorgullece a Francia desde hace ocho años: “He olvidado algo»? pregunta socarrón el doctor Chaunu, «no, no me parece que haya otra cosa importante para recordar.»
Ha sido el Gran Aguafiestas del bicentenario de la Revolución. Brillante, corrosivo, listo, apenas ha dado a la prensa un libro de fuego, La révolution declassée, donde hace trizas el mito de la Revolución de 1789 y sobre todo el conformismo de los intelectuales de corte y la retórica de régimen de este bicentenario. Sus mismos adversarios no osan contradecirlo: hasta Max Gallo, obtorto collo [de mala gana], lo ha definido «un óptimo historiador». Y es prácticamente invulnerable, sin ser católico, ni reaccionario (en efecto es protestante y liberal). Hay una larga tradición liberal de áspera crítica a la Revolución, que empieza a finales del 1700 con el inglés Edmund Burke. Pero Chaunu ha ido más allá. Ha guiado las investigaciones de algunos jóvenes y brillantes historiadores franceses entre documentos y expedientes hasta ahora excluidos por la historiografía oficial, y han salido libros explosivos, sobrecogedores, como los de Reynald Secher sobre el genocidio de Vandea. Encontramos a Chaunu en su casa de Caen.

Profesor, su libro fue publicado en Francia en marzo, ya desde hace algunos años usted se ha rebelado al coro de los intelectuales y a las intimidaciones del poder político, contradiciendo la legitimidad de estas celebraciones. ¿Por qué?
Es una mascarada indecente, una operación política que explota las estupideces que la escuela de Estado enseña sobre la Revolución. Piense en las tonterías del ministro de Cultura Lang: «1789 marca el paso de las tinieblas a la luz». Pero ¿cuál luz? Estamos conmemorando la revolución de la mentira, del robo y del crimen. Pero me parece muy extraño sobre todo que, a los umbrales de 1992, también todo el resto de Europa celebra un período donde nosotros nos comportamos como agresores con todos nuestros vecinos, saqueando media Europa y provocando millones de muertes. ¿Qué hay que celebrar? Y sin embargo, acá en Francia cada día una celebración, el 3 de abril, el 5, el 10. Es grotesco.

Pero ha sido en todo caso un acontecimiento que ha cambiado la historia.
Cierto, como la peste negra de 1348, pero nadie la celebra. A un periodista alemán le pregunté: ¿por qué ustedes alemanes no celebran el nacimiento de Hitler? Él se sobresaltó sobre la silla. ¿Pero no es quizás la misma cosa?

Diga la verdad, usted se ha convertido en reaccionario. ¿Está en contra de la modernidad?
Yo soy liberal, con cierta simpatía por el iluminismo alemán e inglés. Pero ésta es justo la gran mentira que parece imposible poder extirpar: tú estás contra la Revolución, entonces estás en contra de la modernidad, estás con la lámpara a petróleo y con la carroza a caballos. Al contrario. Yo estoy en contra de la Revolución francesa justo porque estoy a favor de la modernidad, de la penicilina, de la vacuna contra la viruela. ¿Por qué no celebramos a Jenner que con su descubrimiento, desde 1700 hasta hoy, ha salvado más de mil millones de vidas humanas? Éste es el progreso. La Revolución más bien ha bloqueado el camino hacia la modernidad; ha destruido en pocos años gran parte de lo que fue hecho en mil años. Y Francia, que hasta 1788 ocupaba el primer puesto en Europa, desde la Revolución no se ha vuelto a levantar.

¿Pero puede demostrarlo?
Mira, hace unos treinta años contribuí a fundar la historia económica cuantitativa, y hoy, con los modelos econométricos, cualquiera puede llegar a estas conclusiones. Son hechos y cifras. Todas las curvas de crecimiento de mi país se quedan en la Revolución. Era un país de 28 millones de habitantes, el más desarrollado, creativo, evolucionado, con una tendencia de primacía: la Revolución, junto a las devastaciones sobre el aparato productivo, ha cavado un abismo de dos millones de muertos, un derrumbe de generaciones que ha acompañado la caída económica.
En la producción media pro cápita, Francia e Inglaterra, los dos países más desarrollados del mundo, tenían respectivamente, en 1780, un índice de 110 y 100. Ahora bien en el 1815 Francia precipitó a 60, contra 100 de Inglaterra, que no ha tenido desde entonces más concurrentes. Ha sido el precio de la Revolución.

Explíquenos al menos un motivo.
Alrededor del ’93 – y por un década – Francia comenzó a vivir con el 78 por ciento del patrimonio (reservas), y con el 22 por ciento de los impuestos y las rentas, que no se reinvirtieron, sino que se gastaron, se quemaron y se robaron para enriquecer la Nomenclatura. Fue un derroche espantoso, un empobrecimiento histórico. Cuándo Chateaubriand volvió a Francia, en 1800, tuvo una intuición fulminante: «es extraño: desde cuando me fui no han pintado persianas ni puertas». Cuando las ventanas están con la pintura deteriorada y las letrinas no funcionan puede estar cierto de que ha habido una revolución.

Pero en todo caso la Revolución ha abierto el pensamiento humano.
¡Ay, santo cielo! Pero fue una colosal destrucción de inteligencias y riquezas.
Si le corta la cabeza a Lavoisier, el fundador de la química moderna, a 37 años, el costo para la humanidad es enorme. Multiplica aquel caso por cien. ¿Cómo acabó toda la elite científica e intelectual? Los que no emigraron fueron masacrados. Una pérdida gigantesca. ¿Sería ésta la conquista de la civilización?
El 43 por ciento de los franceses, en 1788, sabía firmar, sabía escribir. Después de la Revolución cae al 39 por ciento, porque se sustrajeron los bienes de la Iglesia (que educó al pueblo por siglos), y se repartieron a la Nomenclatura.
Y las iglesias transformadas en chiqueros y los tesoros de arte devastados.

Es verdad: hicieron trizas las estatuas de Notre Dame, destruyeron Cluny, y casi todas las iglesias románicas y góticas…
Le repito: robo, mentira y crimen, ésta es la verdadera trilogía de la Revolución, que puso a hierro y fuego a Europa.
Los franceses han sido persuadidos a que la democracia nació en el 1789 y que la humanidad los haya imitado. ¡Es absurdo! En realidad la única revolución que se debería celebrar sería la inglesa de 1668: de ahí vino el sistema representativo y el gobierno parlamentario, el Estado liberal que toda Europa ha imitado.

Pero algo bueno debió quedar: por ejemplo la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Ese fue el engaño más perverso. Las dos Constituciones más democráticas que hayan habido son la soviética de Stalin de 1936 y la de los guillotinadores franceses del 1793. Sus frutos fueron horrorosos. Al contrario, el país que fundó la libertad, Inglaterra, nunca ha tenido Constituciones. ¡Las Declaraciones no me importan! Y por otro lado libertad, hermandad e igualdad no existen sino delante de Dios. Le diré que el mejor juicio sobre la Declaración de los derechos del hombre lo formuló Fustelle de Coulange, el más grande historiador francés del 800 y mi predecesor en la Academia de ciencias morales y políticas. Él dijo: Estos principios tienen mil años, si acaso la Declaración la formula de modo un poco abstracto. Pero hay una cosa nueva: se han hecho pasar principios antiguos por descubrimientos suyos y los han usado como un arma contra el pasado. Esto es perverso.

¿La consecuencia política de la Filosofía de las Luces, no?
No. El Iluminismo estuvo en toda Europa. Kant no era menos que Voltaire. Pero la Revolución se dio sólo aquí donde nosotros. No se puede creer que los franceses fueran los únicos que pensaban, en Europa. Entonces no hay un nexo histórico. También es una mentira hablar de fatalidad histórica, inevitable. La persecución contra la Iglesia y el proyecto de desarraigar el cristianismo de Francia se debió primero a intereses financieros, no a cuestiones metafísicas.

Nos explica, profesor.
En el siglo XVII todos los Estados europeos tienen instituciones representativas. Francia en cambio, poco a poco, las dejó caer en desuso. Por eso se convirtió en un tipo de paraíso fiscal, porque – se sabe – no se pueden aumentar los impuestos sin instituciones representativas. Un ejemplo: la presión fiscal entre 1670 y 1780 en Francia queda en un índice 100, mientras en Inglaterra sube de 70 a 200, en proporción. Francia se encuentra así en tener un Estado moderno, un moderno ejército, 450 mil hombres, una potencia de primer orden, pero con recursos financieros cerca de la bancarrota porque para poderlos mantener como Inglaterra debería aumentar los impuestos al 100 por ciento.

Pues es llamada a afrontar la cuestión de la representación del pueblo, los Estados generales.
Sí, pero los representantes electos son la asamblea más colosal de dementes que la historia haya visto. Irresponsables. Desenfrenados sólo en las pretensiones, porque nadie quería hacerse cargo de sacrificios (basta pensar que entre los diputados del Tercer estado estaban un banquero, 30 empresarios y 622 abogados sin causa). No entienden nada de economía, sólo tienen claro que los demás son los que tienen que pagar. Así empiezan a ver qué cosas pueden confiscar: primero suprimen el diezmo a la Iglesia, que nadie en el pueblo pidió que suprimieran porque significaba suprimir las financiaciones para las escuelas y los hospitales. Se confiscan los bienes del clero, donados a la Iglesia en el curso de los siglos, que llegaban sólo al 7-8 por ciento de las tierras. Se empieza a difundir la idea de que la Iglesia escondía sus tesoros, se confiscan los bienes de las Abadías.

Y la operación incluso tiene una máscara ideológica.
Cierto. Se impone la Constitución civil del clero, porque sin modificar y forzar la estructura de la Iglesia no habrían podido robar. Los bienes de la Iglesia, que desde siglos mantenían escuelas y hospitales, fueron acaparados por una banda de 80 mil familias de ladrones, nobles y burgueses, derecha e izquierda: ¡es por esto que todavía la Revolución en Francia es intocable! Porque fue un Gran Robo para ventaja de la clase dirigente. El robo necesita de la mentira y de la persecución porque no era fácil imponerles a los curas y al pueblo el abuso. Por eso se impuso el juramento a los sacerdotes y el que no juró fue masacrado. La Revolución fue una guerra de religión.

¿Y en Vandea qué ocurrió?
El pueblo se rebeló para defender su fe. El Directorio quiso imponer el reclutamiento militar obligatorio (es uno de sus inventos porque hasta entonces sólo los nobles iban a hacer la guerra y por el tributo de la sangre eran exonerados de impuestos). En el mismo día cierran todas las iglesias. Los campesinos vandeanos se rebelaron: entonces tanto vale morir para defender nuestra libertad. Impusieron a los nobles, bastante reacios, de ponerse al mando del ejército católico de Vandea y se fueron a una masacre, porque era desproporcionada su preparación frente a la del ejército de Clébert. Así Vandea fue aplastada sin piedad. Pero quisiera recordar que bajo las insignias del Sagrado Corazón también combatieron batallones de los pueblos protestantes de Vandea. Católicos, protestantes y judíos afrontaron juntos la guillotina, por ejemplo en Montpellier, por defender la libertad.

Pero en Vandea no acaba así.
Éste es el capítulo más horroroso. En diciembre del 1793 el gobierno revolucionario da la orden de exterminar la población de 778 parroquias: «Es necesario matar a las mujeres para que no reproduzcan y a los niños porque serían los futuros bandoleros». Escribieron esto. Firmado por el ministro de la Guerra de ese tiempo Lazare Carnot. El general Clébert se negó a ejecutar esa orden: «Pero por quién me toman? Yo soy un soldado no un carnicero». Entonces mandaron a Turreau, un cretino, alcoholizado, con una armada de cobardes.

¿Fue la masacre?
Nueve meses después el general Hoche, nombrado comandante, llegó a Vandea. Quedó horrorizado. Escribió una carta memorable y admirable al gobierno de la Convención: “No he visto nada tan atroz. Han deshonrado la República! ¡Han deshonrado la Revolución! Yo les hago saber que a partir de hoy haré fusilar a todos los que obedezcan sus órdenes… «. Qué había visto? 250.000 muertos de una población de 600.000 habitantes, pueblos y ciudades por el suelo y quemadas, mujeres y niños horrorosamente torturados. En Evreux y en Les Mains se guillotinaron a decenas culpados sólo por haber nacido a Fontaine au Campte. Éste fue el genocidio vandeano. ¿Es esto lo que celebramos?

Fue un escándalo, en 1983, cuando usted, por primera vez, usó la palabra genocidio, imputando la Revolución. ¿Por qué?
Los hechos hablan. Nadie ha sabido negarlos. Y nada puede justificar un horror así. Pero antes de mí, en el 1894, fue un revolucionario socialista, Babeuf, el que denunció «el genocidio de Vandea», (en un libro que no se encuentra que nosotros hicimos reimprimir). No hay diferencia alguna entre lo que hizo el gobierno revolucionario en Vandea y lo que hizo Hitler. Más bien hay una. Hitler fue listo y nunca dejó por escrito la orden de eliminar a los judíos. Los del 1789, además de asesinos, también eran estúpidos y dejaron la orden por escrito y hasta la publicaron en Le Moniteur.

Ciertas persecuciones han consolidado la fe del pueblo. Pero esta francesa parece haber cancelado la cristiandad.
Sí, es así. Por 15 años fue imposible la transmisión de la fe. Una generación completa. Piensa que Michelet fue bautizado a 20 años y Víctor Hugo nunca supo si fue bautizado o no. Las iglesias cerradas. Los sacerdotes asesinados u obligados a dejar los hábitos y casarse o deportados y desterrados. Francamente yo no entiendo cómo hoy los católicos puedan celebrar la Revolución, una cosa es el perdón y otra solidarizar con los verdugos, renegando a las víctimas y a los mártires. Pienso que la Iglesia teme, hablando mal de la Revolución, de parecer antimoderna, de oponerse a la modernidad. Yo creo que es al contrario. Y estoy orgulloso de que haya sido un país protestante como Inglaterra a dar asilo a los sacerdotes católicos perseguidos. En efecto no hay libertad más fundamental que la libertad religiosa

Fuente: kaire.wikidot.com, 1989.

Charles Henri-Sanson verdugo durante la Revolución Francesa

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales: LinkedIn      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »