Cenar en Nueva York te sale igual que en Buenos Aires
noviembre 28, 2017
De Pablo criticó el dólar bajo: «Cenar en Nueva York te sale igual que en Buenos Aires»
El economista Juan Carlos de Pablo sostuvo este martes que la baja que muestra el dólar «es síntoma de un problema serio que tenemos los argentinos» y que queda evidenciado cuando «cenar en Nueva York te sale igual que en Buenos Aires».»Tenemos en los primeros diez meses de este año un déficit comercial de más de u$s 6.000 millones contra un superávit del año pasado en igual periodo de u$s 1.800 millones. Ahora vos le preguntas a (el titular del BCRA Federico) Sturzenegger y te dice que el tipo de cambio es flotante, no es fijo», señaló.
El economista lamentó que la política económica tenga «6 ministros», al sostener que «la economía es una y hay que juntar los pedacitos» para hacerla funcionar de una forma más aceitada.»Hoy la política económica es una guerra de pareceres», criticó.
En diálogo con Radio Mitre, De Pablo afirmó que «la tasa de interés de la Lebac es lo que es por el resto de la política económica».»En el plazo fijo, cuando se le paga a mi tía Carlota 18%, lo que está por debajo de la inflación, y encima le vas a cobrar un impuesto. La verdad que yo no entiendo. Hay que replantear la política económica», remarcó.Respecto al endeudamiento, pidió «tomarlo con una seriedad» al sostener que a su parecer «la acción pública no lo está tomando».
«Sigamos endeudándonos y un día chocamos», concluyó.
Fuente: iprofesional.com, 28/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Argentina: Lo que hay que saber de los Créditos Hipotecarios UVA
noviembre 28, 2017
Hipotecarios: «Lado B» del pago de cuotas que ajustan por sistema UVA y el impacto de la tasa en créditos a 20 o 30 años
Los préstamos para vivienda experimentan un verdadero boom. No obstante, el tipo de indexación reviste varias particularidades, como la de no saber cuánto se terminará pagando en dólares, la moneda de referencia del mercado inmobiliario. ¿Cómo se va reduciendo la deuda con el paso de los años?
Los números del boom de créditos hipotecarios son más que elocuentes.
El crecimiento de casi 80% en un año o los $35.700 millones ya otorgados (90% bajo el sistema UVA) hablan a las claras de la buena aceptación que han tenido, luego de muchos años de demanda insatisfecha.
Pero también, lentamente, empezaron a surgir voces de advertencia sobre los «costos ocultos» que puede representar el indexador UVA.
Para quienes no están familiarizados con este mecanismo, la siguiente infografía puede aportarles algo de claridad:
Una de las principales dudas que llevan a los bancos los interesados en este tipo de préstamos se vincula con el impacto de la inflación en el monto de las cuotas durante el período de cancelación.
Más aun, habida cuenta de que se otorgan a largo plazo y en el marco de una historia económica que les ha deparado grandes sinsabores a los argentinos en los últimos 30 años.
A la hora de evaluar los riesgos, aparecen factores poco visibles en una primera mirada.
Si quiere saber más sobre Créditos Hipotecarios: Click Aquí
Por ejemplo, el impacto de la tasa de interés en la evolución de la deuda (tema clave a la hora de querer pre-cancelar) como así también la propia «esencia» del sistema de ajuste.
Por lo pronto, las conclusiones de economistas sobre el devenir de estos créditos indexados arrojan datos inquietantes:
1. – El valor de la UVA no necesariamente evolucionará en línea con el costo del metro cuadrado.
2. – De repetirse lo sucedido en los últimos meses, cada vez se necesitaránmás UVA para pagar la misma superficie.
3.- El índice UVA puede no evolucionar de igual modo que el dólar, la divisa por excelencia para valuar las propiedades en Argentina.
4. – El saldo en pesos podrá conocerse fácilmente, no así la cantidad de billetes verdes que el crédito finalmente insumirá.
5. – Cuando hayan transcurrido 20 años (en caso de un préstamo a 30) se adeudará en UVA el 50% del compromiso asumido.
Hay un concepto fundamental simple de este mecanismo pero que los ahorristas suelen olvidar: no se toma un préstamo ni en pesos ni endólares, sino en unidades indexadas.
Este concepto es común en otros países, caracterizados por haber tenido durante décadas sus economías muy ordenadas y una inflación menor a un dígito.
Para Argentina, bien aplica la frase de un ex presidente adaptada a la metodología de este sistema: «Quien se endeudó en pesos, devolverá pesos; quien se endeudó en UVA, devolverá UVA«.
¿1.000 UVA siguen siendo 1 m2?
Una de las preguntas que surge es si aún se mantiene la referencia que nació con este sistema de indexación.
Es decir, si un UVA sigue equivaliendo a la milésima parte del costo de un metro cuadrado de construcción (dicho de otro modo, si quien posee 1.000 UVA es dueño de 1 m2).
Curiosamente, la respuesta es no. ¿Por qué? Sencillamente porque se determinó que su valor se ajusta en función del CER.
– Este último (Coefi.ciente de Estabilización de Referencia) lo elabora el Banco Central a partir del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC).
– Sin embargo, la evolución del valor del metro cuadrado se vincula a otro indicador: el Índice del Costo de la Construcción.
El mecanismo que sí contempla este tipo de ajuste es el llamado Unidad de Vivienda (UVI), de escasa aceptación en el mercado, propuesto por el Senador Julio Cobos.
Desde su implementación (marzo 2016), para ambos indicadores (UVA e UVI) se fijó un precio de $14.053.
La apertura de la brecha con el paso del tiempo refleja que hoy en día se necesita cerca de un 6% más de UVA para comprar el mismo metro cuadrado.
El peso de la tasa de interés
En la práctica, quienes toman un crédito de esta naturaleza, lo que están recibiendo es una cantidad determinada de UVA que deberán restituir.
Para ilustrar la evolución de la deuda, se debe tener presente el peso de la tasa de interés y cómo se la relaciona con el número de cuotas.
– El monto de cada una de esas cuotas se mantiene constante en términos de UVA a lo largo de todo el período. Pero es precisamente su valor el que se va ajustando en términos de IPC.
– En cada una de ellas, se destina gran proporción al pago de intereses. El resto, a cancelar del capital.
– En la medida en que la deuda en UVA disminuye, también lo hacen los intereses, ya que se calculan sobre el saldo.
– Así, al mantenerse constante la cuota, aumenta la parte de la misma destinada a cancelar el capital.
– En otras palabras, lo que se paga mes a mes (durante varios años) es casi todo interés, lo que hace que el monto adeudado no baje de modo significativo.
Si bien para muchos argentinos la diferencia de tasa «real» (por encima de la inflación) no reviste un peso significativo, lo cierto es que hay marcadas diferencias, que van más allá de cuánto hay que abonar inicialmente.
Este es un factor que si bien no siempre es considerado, tiene una enormeincidencia en lo que respecta a la evolución de la deuda.
Para un préstamo de 50.000 UVA ($1 millón aproximadamente) a 30 años, con tres niveles de tasas por sobre la inflación (3,5%, 5% y 7%), surgen los siguientes guarismos:
1.– Tasa real del 3,5%
El tomador de este hipotecario tendrá que abonar una cuota inicial de $224: de este total, 65% se destinará intereses y el resto (35%) al capital.
Al vencimiento, habrá devuelto casi 81.000 UVA. Es decir, 62% más que lo recibido.
2.- Tasa real del 5%
La cuota trepa a $268 y el peso de los intereses representará casi el 78%, lo cual redundará en una menor amortización.
En este caso, el tomador del préstamo terminará devolviendo 97.000 UVA, prácticamente el doble.
3.- Tasa real del 7%
Los intereses en el primer pago rondarán el 88%.
En este caso, al concluir la cancelación se habrán devuelto 120.000 UVA.
Como se observa en el cuadro, si se considera la brecha del 100% entre tasa mínima y máxima (3,5% y 7%), se desprende que el incremento de la cuota es de sólo el 48%.
Es decir, el mismo porcentaje en que se verá incrementada la cantidad de UVA a devolver frente al monto original.
En cuanto a la forma en que se va cancelando cada préstamo en el tiempo, la incidencia del tipo de interés resulta clave.
Esto último, consecuencia del menor peso que tiene en cada cuota la porción destinada a la amortización del capital (que disminuye en la medida en que se incrementa la tasa).
Cuanto mayor sea el tipo de interés, más lenta será la devolución del monto adeudado, tal como se observarse en el siguiente gráfico:
De un análisis más detallado, se desprende que:
1. – Al cabo de los primeros 10 años
Transcurrida la tercera parte de la vida del hipotecario, se habrá saldadoapenas un 15% del monto adeudado en UVA, si la tasa real es 7%.
Si el tipo de interés real es 5%, ese porcentaje subirá a 19%. Y para el 3,5%, escalará a 22%.
2. -Al cabo de los 20 años
Transcurridas las dos terceras partes del hipotecario, la deuda oscilará entre casi 60% y 45%, para un interés de 7% o 3,5% respectivamente.
Queda claro que este tipo de créditos no resulta aconsejable para quienes tienen en mente hacer cancelaciones anticipadas.
Esto es así ya que el monto siempre corre de atrás con respecto al número de cuotas transcurrido desde su inicio.
Con el gráfico y el cuadro precedentes, los interesados en un hipotecario pueden deducir que, a diferencia de un préstamo común, la deuda se tomará en UVA y no en pesos.
Además, que las cuotas que se cobrarán serán constantes, dejando de lado el tema del ajuste por inflación, que sí eleva el monto efectivamente a pagar.
Por otra parte, con cada una de ellas se estará cancelando un importe bastante menor del que se está pagando, ya que buena parte se destina a intereses.
Claramente, para que aquellos que hoy se suben a un hipotecario puedan celebrar dentro de 30 años, deben cumplimentarse una serie de requisitos.
En primer lugar, que los distintos gobiernos de turno (serán unos siete en total) tengan éxito en reducir la inflación. Además, que la Argentina pase a tener una economía ordenada y previsible.
Y, por sobre todas las cosas, que el dólar no genere grandes sorpresas, ya que el sistema UVA está desconectado del tipo de cambio, pese a que el billete verde sigue siendo la referencia del mercado inmobiliario.
Fuente: iprofesional.com, 13/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
¿Qué pasará con las LEBAC?
noviembre 25, 2017
La trampa de ratón de las Lebac
Por Juan Ignacio Fernández.
.
De mantenerse la tendencia, todo indica que se estaría gestando un nuevo “problemón” financiero para el ahorrista.
Era diciembre de 2001. Sólo un par de semanas atrás había terminado, sin llevarme materias, mi primer año del secundario.
En ese contexto caótico, recuerdo que un día mi viejo volvió del cajero diciendo que “solo le había dado 250 pesos”.
En ese momento era bastante dinero, pero no lo suficiente como para solventar las vacaciones familiares en puerta. Por suerte, más allá de la incomodidad transaccional de sacar el salario por un embudo, la crisis no nos había pegado de lleno.
No fue ése el caso de mi tía. Sólo algunos días después de ese episodio, en una reunión familiar nos enteramos de que meses antes, mi tía había depositado el dinero de la venta de un departamento a plazo fijo en un banco -en dólares- dadas las muy atractivas tasas.
A esta altura imagino habrás notado tanto el contexto como el desenlace: sí, efectivamente, la “había agarrado el corralito”. Y de lleno.
Veamos qué tiene que ver esto con lo que te quiero contar en esta nota…
Mala Señal
Hace varios días trascendió una nueva medida de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que obliga a las aseguradoras a no incrementar sus tenencias de LEBAC y vender sus participaciones en Fondos de inversión que tengan estos títulos dentro de su cartera.
Tal vez para muchos esto sea una más de esas medidas que ve en el diario, sin mayor impacto.
Sin embargo, esto es una alerta tremenda desde lo institucional, dado que es un retroceso directamente a la médula de todo aquello que criticamos y no queremos repetir del kirchnerismo, tal como describió mi amigo y colega Iván Carrino en su informe para suscriptores.
Pero además, y lo relevante para el punto de esta nota, es lo siguiente: ¿por qué querría el gobierno poner tope a la tenencia de LEBAC a las aseguradoras en un contexto donde necesita que cada vez más fondos se vuelquen a financiar al sector público?
Mi lectura es que, tarde o temprano, el stock de LEBAC tendrá que ser licuado vía una muy violenta depreciación cambiaria. Y sería peligroso -desde un punto de vista macrofinanciero- dejar que las aseguradoras tomen más exposición a activos que serán licuados o canjeados, evitando de manera forzosa ex-ante que puedan caer en “la trampa de ratón” de las LEBAC.
¿Por qué?
Para responder a esa pregunta, veamos la tendencia de la situación actual:
.
Si miramos el stock de pasivos remunerados del BCRA, o sea, la parte de los pasivos que devenga tasa (o sea, la parte que, en caso de crecer mucho, debería preocuparnos) ha crecido un 280% desde diciembre 2015, o sea, desde que Macri asumió, hace menos de 2 años.
Si bien es cierto que estamos mostrando sólo una parte de la ecuación (sólo pasivos, y no activos), está claro que 280% es un número más que elevado.
De todos modos, comparé la evolución de las reservas del BCRA contra estos “preocupantes” pasivos remunerados.
El motivo de la comparación es que -para ponerlo más simple-, si los pasivos crecen a una tasa muy alta, pero los activos también, entonces patrimonialmente no habría ningún problema, dado que “se cancelarían”. Contabilidad básica de primer año del secundario.
El problema es que la trayectoria es muy clara: los pasivos están creciendo bastante más rápido que los activos, lo cual, debería inquietarnos bastante.
.
Gráficamente se puede apreciar la divergencia: desde abril de 2017, la velocidad a la cual están creciendo los pasivos remunerados en pesos está superando ampliamente a la de las reservas pasadas a pesos.
¿Qué significa esto? Básicamente, que la situación patrimonial del Banco Central está empeorando, y, tal como dijo Milton Friedman, “no existe tal cosa como un almuerzo gratis”.
Ante este escenario, hay dos opciones -que no son mutuamente excluyentes- combinables.
Para dejarlo claro, no existe la opción en donde nadie termine no pagando esto.
Para tomar un poco de dimensión del asunto: dado que los pasivos están principalmente denominados en pesos (LEBAC y pases), y los activos en dólares (reservas), para cerrar esa creciente “brecha patrimonial”, el tipo de cambio debería ser de casi $23.
O sea, se requeriría una depreciación del 30% para licuar los pasivos en pesos, y lograr que “calcen” con los activos en dólares.
Ahora al margen de lo expuesto en el punto anterior, lo que más me consterna es lo siguiente.
Haciendo una estimación razonablemente conservadora de la situación a fines de 2018, el resultado arroja la friolera de una depreciación “necesaria” de entre el 70 y 90% para licuar los pasivos en pesos, y calzarlos con las reservas en dólares. Así, se necesitaría un tipo de cambio de unos 35 a 40 pesos por dólar a fines de 2018 para empardar ambos lados de la ecuación.
O sea, estamos asistiendo a una dinámica explosiva, cuasi-exponencial, y por ende, insostenible.
¿Otra trampa de ratón para el ahorrista?
Como todos sabemos, Argentina es un país lleno de anomalías. Una de ellas es que, en reiteradas ocasiones, los ahorristas han sido obligados por las autoridades de turno “a pagar los platos rotos” de los cuasi-crónicos y significativos desequilibrios macroeconómicos.
A la salida de la administración Alfonsín -fines de los 80s- tuvo lugar el famoso y polémico “Plan Bonex”, donde al ahorrista se le entregaron “papelitos” de manera compulsiva a cambio de sus depósitos a plazo fijo.
Si bien los bonos podían negociarse en el mercado secundario, lo cierto es que era un cuasi-inédito embate a los ahorros de la gente. El colapso del “Estado de Bienestar” era la génesis de un estado de malestar. Así, el “Plan Bonex” fue la primera “trampa de ratón” de la historia moderna de nuestro país, gestada al calor de tasas insosteniblemente atractivas (¡teléfono!).
Por otra parte, como todos conocen y se ilustró de manera precaria al principio de la nota, la segunda “trampa de ratón” se instauró hacia fines de 2001.
Esta no fue ni más ni menos que el inconstitucional cerrojo financiero generalizado, que se conoció como “corralito”. Parte de la gente logró sacar sus depósitos, pero muchos demoraron largos años para poder disponer de los esfuerzos acumulados durante su vida.
Teniendo estos dos episodios en nuestro radar, si analizamos el caso actual, la tendencia -de mantenerse todo más o menos constante- indicaría que se estaría gestando un nuevo “problemón”, de un calibre similar a los dos episodios descriptos.
Eso no implica que necesariamente vaya a ocurrir, pero sí que existe un altísimo riesgo de que ocurra, de mantenerse esta dirección.
Por este motivo, se me ocurren algunos episodios que podrían ocurrir de manera combinada o aislada en el corto-mediano plazo:
- a) Entre 2018 y 2020 el equipo económico realiza un canje “por las buenas” o “por las malas”, que implique un reperfilamiento de las LEBAC.
- Por las buenas: canje opcional, donde se otorgue algún papel de renta fija lo suficientemente atractivo como para que sea adoptado por los tenedores de LEBAC,
- Canje por las malas: canje obligado, compulsivo, tipo “Plan Bonex”
- b) En 2018, pero más probablemente en 2019, el equipo económico impulsa una fuerte depreciación del tipo de cambio, con el objetivo explícito de licuar su stock de pasivos remunerados del BCRA.
- c) La administración de turno no hace nada, y el nivel de deuda cuasifiscal se torna insostenible per se. El mercado en este caso podría detectar esto, y provocar una corrida cambiaria de magnitud (riesgo explícito a partir de fines de 2018, pero sobre todo en 2019-2020).
Así, como vemos, el escenario más feliz y lógico -poniéndonos en los zapatos del equipo económico- sería el de un canje optativo, pero lo cierto es que, si nos llevamos por el historial, los procesos de gestión del riesgo macroeconómico nunca han sido prolijos.
Generalmente, se espera a que el desequilibrio llegue a una situación límite, y luego, se levanta la cabeza para ver quién lo pagará.
Por eso, me temo que es altamente probable las LEBAC se conviertan en “la nueva trampa para ratones” en un futuro no muy lejano.
Fuente: contraeconomia.com, 24/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Cómo mejorar el Gasto Público
noviembre 25, 2017
Cómo sacarle una moneda (de un centavo) a Macri
Por Federico Fernández.
Todos sabemos que el estado gasta mal, muy mal. También sabemos que la filosofía del gobierno es el gradualismo.
Entonces, ¿qué puede hacer el gobierno para bajar el gasto en forma gradualista? Acá va una propuesta imposible de resistir.
De cada peso que el gobierno nacional tiene presupuestado gastar en 2018 que se ahorre un centavo. Es decir, que cada programa, plan, ministerio, proyecto, obra, etc. presupuestados para el año próximo sufra una “poda” de un centavito por cada mango que tienen para gastar.
De esta manera, tan sencilla y gradual, bajamos el gasto público nacional proyectado para 2018 en un 1%.
Pero… ¿se puede hacer esto? No le estaríamos sacando fondos imprescindibles a ciertas áreas “clave” tales como los “planes sociales”, Asignación Universal por Hijo (AUH) y demás partidas asistencialistas.
Para contestar sobre la factibilidad de esta propuesta, tenemos que pensar un poco en cómo gasta el Estado.
En Canadá también pasa
Esta es una historia real, se los juro. La pueden corroborar acá, acá y acá.
En el Distrito de Etobicoke (Ontario – Canadá) vive un señor de 72 años llamado Adi Astl.
Astl tenía un problema. Para acceder a un jardín del Tom Riley Park sus vecinos debían hacerlo a través de una pendiente bastante inclinada e incómoda. Tanto el Sr. Astl como su esposa vieron a varios de sus conocidos rodar barranca abajo debido a lo malo del acceso.
Por tanto, Astl decidió tomar cartas en el asunto. Con algunos vecinos que aportaron los fondos necesarios para comprar la madera para ocho escalones y un pasamanos. Contrató a un homeless y con su ayuda construyó una bonita escalera para acceder al parque de una manera más segura y civilizada.
El costo total de la obra: 550 dólares.
Viene al caso recordar que, según Transparency International, Canadá es el 9no país con menor percepción de corrupción del mundo. ¿Por qué? Porque las autoridades municipales habían calculado la obra entre unos 65 mil y 150 mil dólares.
Nótense dos cosas. La primera: el presupuesto municipal, por llamarlo de alguna manera, es disparatado. Nadie en su sano juicio contrataría a alguien para hacer una reforma en su casa que le pase un presupuesto con una posible variación de 130%. La segunda: el Sr. Astl gastó entre 118 y 272 veces menos de lo que planeaba hacer la municipalidad con “la plata de todos”.
Y esto no termina aquí. En una muestra de fervor burocrático delirante, las autoridades demolieron la escalerita del Sr. Astl.
El intendente admitió que el presupuesto de entre 65 y 150 mil dólares era muy exagerado pero explicó que “todo el mundo entiendo que no vamos a poder construir la escalera por 550 dólares”. La municipalidad estima hacerlo por unos 10 mil dólares. Tan sólo 18 veces más caroque lo del Sr. Astl.
Brasil, la la la la
Puede que las mentes escépticas estén pensando que un caso como el de Astl es posible en países como Canadá, con una sociedad civil más fuerte que las nuestras. Los latinoamericanos no estamos para esas cosas…
Si pensás así, estás completamente equivocado.
Barra Mansa es un municipio a 130 km de la ciudad de Río de Janeiro. En dicho ciudad hay dos barrios muy pobres llamados Nova Esperança y São Luiz. Entre ellos se interpone un riachuelo. Para que sus habitantes crucen al otro barrio, debían caminar más de dos km. Hartos de esta situación, peticionaron al gobierno municipal la construcción de un puente. La respuesta municipal fue que no había dinero, dada la crisis financiera.
Los vecinos no se quedaron de brazos cruzados. Para ellos era fundamental disponer de un puente ya que, mientras uno de los barrios tenía un centro de salud, el otro poseía la parada del colectivo que iba al centro. Ambos eran motivos importantes para moverse de un barrio al otro casi constantemente. Decidieron entonces hacer ellos mismos el puente.
Y tal como en Canadá, las diferencias entre lo efectivamente gastado por los vecinos y lo presupuestado por la municipalidad es escandalosa.
El costo del puente fue de 5 mil reales. Mientras que el gobierno tenía pensado gastar 270 mil reales. En dólares del momento en que terminó la obra (mediados de 2016) fueron 1500 contra 81 mil.
Los vecinos lo hicieron 54 veces más barato de lo que lo hubiera hecho el municipio.
Mal/Gasto
En 2004 el gasto público argentino total era de alrededor de 25% del PBI. Hoy es de 45%. Muchos consideran que el Estado debe brindar seguridad, justicia, salud y educación. ¿Alguien cree que dichos servicios estatales son casi el doble de mejores que en 2004? Por supuesto que nadie piensa eso. El estado por definición malgasta nuestro dinero. Por eso, a la explosión de gasto público no la siguió una mejora substancial los servicios que el estado dice brindarnos sino la multiplicación de “cargos”, burocracia, corrupción, empleados públicos y programas delirantes como el “Fútbol para todos”.
Tal como explicó el Premio Nobel Milton Friedman, no hay peor manera de gastar que cuando uno gasta plata de otros en otros. Eso es lo que hace el estado. Les saca plata a los contribuyentes para subsidiar a otras personas. Es la manera más irracional de gastar. Por eso, ya sea en Canadá o en Brasil, los presupuestos estatales no tienen nada que ver con la realidad. Por ello, las diferencias entre lo que efectivamente gastan los vecinos y lo que gastaría la subsecretaría X son tan abismales.
Y esto va más allá de un tema de simple corrupción. Los incentivos estatales para el gasto son todos perversos. En el paraíso de la transparencia de Canadá, lo que a un ciudadano de a pie le salió 550 dólares, al estado le iba a salir entre 65 mil y 150 mil.
Ninguna persona de bien puede rasgarse las vestiduras porque le pidamos al estado argentino que nos devuelva un centavo por casa peso que tiene pensado gastar en 2018. De hecho, podrían hacer un esfuerzo mucho mayor racionalizando la administración. Pero hoy estamos en el gradualismo. Muy bien, seamos gradualistas.
En septiembre el Ministro Nicolás Dujovne presentó el presupuesto. De dicha propuesta, que tengan la decencia de quitar solamente un centavo por cada pesito que piensan gastar. Sería sin dudas una muy buena señal de que la política también está dispuesta a hacer un esfuerzo por ajustarse y ayudar a las cuentas públicas. Y con este mero gesto, bajaríamos el gasto público del estado nacional en un 1% con tan sólo un centavo. Sí, se puede.
—Federico N. Fernández es Presidente de la Fundación Internacional Bases (Rosario, Argentina) y Senior Fellow del Austrian Economics Center (Viena, Austria).
Fuente original: La Opinión Incómoda (https://medium.com/la-opinión-incómoda)
Fuente: atlas.org.ar, 2017.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Argentina: sube la Tasa de Créditos hipotecarios
noviembre 25, 2017
Suben hasta dos puntos las tasas de los créditos hipotecarios
Tanto bancos públicos como privados admiten que están retocando al alza el costo de sus préstamos para la vivienda como consecuencia de la política monetaria del Banco Central.
Los créditos hipotecarios suelen ser los últimos que reaccionan ante una suba de tasas de interés en el mercado. Pero, después de que el Banco Central (BCRA) decidiera este mes -por segunda vez consecutiva- encarecer el costo del dinero, parecería haberles llegado la hora. Tanto bancos privados como públicos retocaron en los últimos días el costo de sus préstamos para la vivienda o tienen planes de hacerlo en los próximos días, según un relevamiento realizado por LA NACION entre las principales entidades del sistema.
«Vamos a respetar la tasa del 3,5% anual para el programa Procrear, pero vamos a subir a 5,5% la tasa de los créditos hipotecarios que estaban al 3,5%, y lo que estaba al 4,5% lo vamos a llevar al 7%», anticipó Javier González Fraga, presidente del Banco Nación (BNA), entidad que por estos días es responsable de una de cada dos hipotecas que se colocan en el mercado. Aclaró, sin embargo, que la suba rige sólo para los nuevos créditos y no para aquellos que ya se hubieran otorgado o que estén ya en trámite.
«El tema es que han subido todas las tasas a partir del Banco Central, que al extender las tasas positivas a todos los plazos de las Lebac [como se conocen los títulos que emite la autoridad monetaria] es difícil captar depósitos y nos encareció el costo del dinero. Hasta los depósitos públicos nos están pretendiendo tasas más parecidas a las que paga el Central por sus Lebac. Y no nos podemos comer el capital haciendo malos negocios, aunque seamos un banco público», esgrimió González Fraga.
Pero no sólo la entidad estatal más grande del mercado debió retocar las tasas de sus préstamos UVA (como se conoce la unidad creada por el BCRA para indexar créditos por inflación). Prácticamente todos los bancos privados y públicos están sumándose. En el Banco Galicia confirmaron que incrementaron las tasas de sus préstamos hipotecarios en UVA de 4,9% a 5,9% anual, mientras que en el Supervielle planean incrementarlas en un punto, del 4,9% actual a 5,9%, pero las mantendrán intactas para quienes cobran su sueldo en la entidad bancaria. Lo mismo en HSBC, que tiene una línea de préstamos para la vivienda en pesos a tasa fija: la subió del 17 al 18% anual.

.
Hasta en el Banco Provincia, otra de las entidades líderes en el negocio de hipotecas, afirmaron que no descartan retocar sus tasas, que hoy son, para sus préstamos a 10 años de plazo, del 5% anual en el caso de clientes con cuenta sueldo y del 6,25% para el resto. «Estamos mirando, no lo descartamos. Parece que esa es la tendencia del mercado», dijeron a LA NACION voceros del banco provincial.
Sólo en el Banco Ciudad aseguraron que por ahora no piensan en cambios. El banco público cobra una tasa de 5,4% para el público general que demanda hipotecas UVA.
Problema de fondeo
Pero en todas las entidades admiten que con la reciente suba de tasas del BCRA, que llevó el costo de sus Lebac más cortas, de sólo 30 días de plazo, al 28,75% anual, se encareció mucho el fondeo de los créditos. La mayoría, de hecho, ya venía subiendo las tasas de sus préstamos para el consumo y para las empresas. En el BNA, por ejemplo, retocaron esta semana al alza sus tasas para el consumo en 200 puntos básicos (ya habían subido otros 200 puntos a comienzos de noviembre).
Pero en el caso de los hipotecarios se suma el hecho de que, para conseguir fondos frescos en el mercado secundario, también las tasas que exigen los inversores son más altas. No pocos bancos piensan que, si se mantiene la fuerte demanda de préstamos -que sólo en los primeros quince días del mes aumentó en un 28% con respecto a igual periodo de octubre-, tendrán que salir al mercado de capitales a vender sus créditos (securitizarlos, en la jerga financiera) para así conseguir fondos frescos para fondear nuevas operaciones.
Hoy un bono emitido por el gobierno nacional, que ajusta por inflación, rinde a largo plazo en torno de un 6% anual. En tal sentido, en los bancos creen que para poder vender sus carteras de hipotecas en el mercado de capitales y que sean atractivas para los inversores, deberían estar pagando tasas de no menos de 7% anual, considerando que son un activo mucho menos líquido que un bono soberano.
Para contrarrestar este problema en el fondeo que comienza a surgir es que en el Ministerio de Finanzas están trabajando para desarrollar una suerte de agencia de hipotecas, que permita reducir el costo de securitización (o de venta en el mercado) de los créditos. En el ministerio que conduce Luis Caputo estudian el modelo norteamericano de Fannie Mae, pero también miran de cerca lo que hicieron al respecto México y Colombia.
Fuente: La Nación, 25/11/17.
Las comisiones bancarias se encarecerán a partir de enero
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Así quedó el Parque Las Heras después de las reformas
noviembre 16, 2017
Buenos Aires. Así quedó el Parque Las Heras después de las reformas
Se aumentaron las superficies verdes, se rediseño la traza de caminos y se construyó un nuevo sistema de canalización de aguas de lluvia, entre otras obras.

.
El gobierno de la Ciudad inauguró hoy las obras de puesta en valor realizadas en el Parque Las Heras, que ahora cuenta con una nueva traza de senderos, espacios verdes y espacios recreativos.
¿Por qué fue necesaria una renovación?
Los trabajos se plantearon teniendo en cuenta los reclamos de los vecinos por problemas que detectaban en el parque desde hace años, informó el gobierno porteño. Por ejemplo, la necesidad de mejorar las áreas verdes, arreglar los senderos e incorporar más seguridad con iluminación, guarda parques y cierres perimetrales. Otros pedidos frecuentes eran la incorporación de un circuito aeróbico, áreas de deportes y juegos, y bici sendas.
¿Qué obras se realizaron?
Según difundieron las autoridades, se aumentaron las superficies verdes, incorporando aproximadamente 1000 m2 de arbustos y herbáceas y se rediseñó la traza de caminos existentes para que sean más funcionales a sus usos actuales. Para eso se realizaron trabajos de poda y trasplantes o retiro de ejemplares, ya que había 70 especies inadecuadas o en mal estado; y, en compensación, se incorporaron 100 ejemplares nuevos.

.

.
En relación a los pisos, se cambiaron los solados por otros semi-absorbentes, se construyó un nuevo sistema de canalización de aguas de lluvia y se reacondicionaron el patio de juegos y los accesos. Además se incorporó un canil, un circuito aeróbico con postas y nuevas áreas de estar; y se reparó el muro perimetral de contención sobre la avenida Las Heras. En cuanto al mobiliario, se renovaron los bancos, mesas y cestos con recolección diferenciada; y también se incorporaron nuevas luminarias.

.
¿Qué era antes el Parque Las Heras?
Hasta la década del ’60 en el actual predio del Parque Las Heras funcionaba la Penitenciaría Nacional, que había sido construida entre 1872 y 1876. En 1961 comenzó su demolición manual, y en 1962 se siguió con explosiones para derrumbar los muros de 7 metros de alto y 4 metros de ancho en la base. La antigua cárcel dejó paso al nuevo Parque Las Heras, cambiando para siempre el paisaje del barrio de Palermo.
.
.
El Parque Las Heras se caracteriza por su barranca, un recurso paisajístico muy escaso en la Ciudad pero que también se conserva en el Parque Lezama, Plaza San Martín, Recoleta y Barrancas de Belgrano.
Fuente: La Nación, 16/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Microdepartamentos: una nueva opción para los inversores inmobiliarios
noviembre 13, 2017
Microdepartamentos: una nueva opción para los inversores inmobiliarios
Hay inmuebles de 13 m2 que parten desde los u$s24.000 y dejan una renta de $5.000 mensuales.
Por Graciela Moreno..

En un mercado inmobiliario en plena recuperación, hace pocos meses, comenzaron a ofrecerse tímidamente algunos microdepartamentos desde 18 metros cuadrados. Como hubo aceptación, la oferta se amplió. Varias inmobiliarias tienen usados, en pozo y a estrenar con amenities. Hasta se puede conseguir propuestas más austeras de 13 metros cuadrados en pleno corazón del Abasto por sólo u$s24.000.
En general, un departamento de 20 metros cuadrados, puede costar entre u$s50.000 (con amenities y a estrenar) hasta los u$s70.000, si se ubica en Palermo.
El Código de Edificación porteño establece un mínimo de 20 metros cuadrados para unidades monoambientes, pero en el mercado se encuentran por debajo de esa superficie.
“Un antiguo edificio de Agüero al 700, donde se alojaban los trabajadores del Mercado de Abasto, ofrece departamentos de 13 metros cuadrados con baño y cocina, casi sin luz y con una pared ciega al abrir la ventana. Ahí invertís u$s24.000 y le sacas $5.000 al mes, mientras que si compras una cochera entre ABL y expensas, te queda $1.500 libre”, cuenta Gerardo Zelaya Bourdieu, desde la inmobiliaria que lleva su apellido.
En Remax, hay por lo menos 55 ofertas de propiedades de hasta 30 metros cuadrados en los principales barrios porteños. La agente inmobiliaria Vera Palaoro, de Remax Splendid de Villa Crespo, recomienda fijarse si las propiedades son aptas para créditos. “En general, los buscan los estudiantes o jóvenes que compran su primera vivienda. En los barrios más céntricos, cerca de las universidades u hospitales los compran para inversión. Por lo menos hay que contar con u$s60.000 para acceder a uno en barrios como Almagro, Belgrano, Barrio Norte, San Telmo o Villa Urquiza”, explica.
Remax ofrece en Villa Crespo una opción de 18 metros cuadrados por u$s48.000; en Caballito, uno de 20 metros cuadrados por u$s65.000 y $1.100 de expensas y en Palermo, un microdepartamento reciclado de 20 metros cuadrados por u$s69.000 y $1.500 de gastos. Los que prefi eren el encanto de Palermo Hollywood, hay una torre en pozo que entrega en 2020 departamentos de 20 metros cubiertos, más un balcón de 5 m2 . Vale u$s57.500.
El ingenio argentino no descansa. En Mataderos por u$s55.000, la inmobiliaria Gianoli ofrece un PH de 26 metros cubiertos, con un entrepiso grande y otro más chico, dos baños y patio. Gabriel Gianoli explica que “la gente compra lo que puede y la zona influye. Por ese mismo dinero en zona sur se puede conseguir un dos ambientes, pero en los complejos de edificios de Lugano”. Para los que buscan opciones más glamorosas la empresa Predial, ofrece desde su marca MicroDepartamenos edificios con unidades a estrenar que recién se entregarán en el primer semestre de 2018. Los construyen, los amueblan, los venden y hasta los financian. Lanzaron veinte torres, algunos exclusivamente con microdepartamentos en barrios como Paternal, Flores, Villa Luro o Villa Pueyrredón. Gabriel Brodsky, director de Predial, explica que “la tendencia nace en los ‘60 en Japón y se fue expandiendo a otros países. Los microdepartamentos tienen entre 18 y 30 metros cuadrados. Los de 20 metros cuadrados amueblados y con amenities rondan los u$s50.000 y se financian en 120 cuotas de $5.900 mensuales”.
Como el espacio es chico, ofrecen la alternativa de zonas comunes. Cuentan con un sector de sillones, microcines, escritorio para trabajar o estudiar, bicicletas comunitarias, bar, piscina, jacuzzi, solarium, duchas y parrillas. Brodsky asegura que la expensas rondarán los $1.500. “La cama se guarda, la mesa se mueve y se convierte en escritorio, entregamos las unidades hasta con aire acondicionado y vale aclarar que el baño tiene las mismas dimensiones que en un departamento de dos ambientes”, agrega el responsable de MicroDepartamenos.
Fuente: baenegocios.com, 13/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
Cómo detectar billetes de 200 y 500 pesos falsos
noviembre 10, 2017
Cómo detectar billetes de $ 200 y $ 500 falsos
Tinta, hilo de seguridad, marca de agua, impresión calcográfica; hay varias maneras para identificar un billete de curso legal.
Personal del Departamento Unidad Federal de Investigación de los Delitos de Falsificación de la Policía Federal Argentina (PFA) secuestró 210.800 pesos apócrifos en billetes de 500, 200 y 100 (de la serie con la imagen de Eva Perón) y 1500 dólares también falsificados en una serie de allanamientos en las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, y en la provincia de San Luis, donde detuvieron a cinco sospechosos de comercialización de drogas y falsificación de moneda moneda nacional y extranjera.
En los allanamientos se secuestraron 239 billetes de 500 pesos, 411 billetes de 200, 91 billetes de 100, seis chequeras en blanco, 11 impresoras multifunción, diez CPU, una impresora de tarjetas magnéticas, una laminadora, 100 tarjetas magnéticas, diez teléfonos celulares, un escáner, cinco notebooks, un revólver calibre 32, seis cartuchos de balas, una lectograbadora de datos magnéticos y un detector de billetes apócrifos que usaban para verificar la calidad de las falsificaciones.
En la ciudad de Córdoba los detectives policiales descubrieron el taller donde se falsificaban los billetes y, además, se clonaban tarjetas de crédito y de débito.
Fuente: La Nación, 10/11/17.
.
.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
El Banco Finansur fue suspendido por el BCRA
noviembre 9, 2017
El Central suspende el banco de Cristóbal López, que estaría por venderse a un grupo chino
El organismo monetario le exigía una capitalización de $ 10 millones. Un holding chino hizo una oferta por US$ 25 millones.
El Banco Central decidió ayer suspender por 30 días al Banco Finansur, entidad donde la mayoría accionaria está, todavía, en manos de Cristóbal López. Cristóbal quiso vender sus acciones(70%) al grupo OP Investment de Ignacio Rosner, pero el juez federal Julián Ercolini (que investiga a López por un caso de evasión fiscal) lo impidió.
El motivo de la suspensión, informó el BCRA, es que Finansur no cumplió con una capitalización de 10 millones de pesos que le había ordenado la autoridad monetaria. El Central dijo que “se exceptúan de los alcances de la suspensión las extracciones de saldos registrados en las cuentas sueldo y de jubilados, la cobranza de créditos y las compras con tarjetas de crédito y pagos a los comercios adheridos.
Al mismo tiempo que se decidió la suspensión, Martín Redrado (quien fue contratado por el Finansur en diciembre pasado para lograr la venta de la entidad) apura el paso para alcanzar ese objetivo. Según pudo saber Clarín, ya se recibieron cuatro ofertas firmes. Las presentaron el holding chino Citic, el grupo brasileño Pegasus, el grupo santafesino Agrofederal y el grupo Fiorito.
Los chinos irían a la delantera, con una oferta cercana a los 25 millones de dólares. A Fiorito (hoy muy activo en el negocio de descuento de facturas) le interesa el banco para volver al sistema financiero como Nuevo Banco Quilmes.
El Finansur hoy está en manos de López (70%), la familia Sánchez Córdova (24%) y Jorge DeMaría (6%).
En el mercado financiero se dice que el Finansur está en una situación donde ningún accionista puede tomar decisiones. Y para preservarlo, el Central decidió la suspensión. En el organismo que conduce Federico Sturzenegger dieron plazo hasta el 30 de noviembre para que se venda. Caso contrario, como ya ocurrió tantas veces en el país, se repartirán los activos y pasivos del Finansur entre una o dos entidades del sistema Hoy el banco tiene activos por 900 millones y pasivos por 750 millones, es decir un patrimonio neto de 150 millones de pesos. Su actividad se reduce a descuento de cheques. (N. de EP: Hoy sería solo una cueva).
Fuente: Clarín, 09/11/17.
El Banco Central suspendió por un mes las operaciones del Finansur, de Cristóbal López
Se indicó que la medida fue tomada «debido al incumplimiento en los plazos en el plan de recapitalización» acordado con la máxima autoridad monetaria.
El Banco Central (BCRA) dijo que suspendió por 30 días corridos las operaciones del Banco Finansur, propiedad del empresario Cristóbal López, debido a la falta de cumplimiento del plan de recapitalización acordado oportunamente con el ente monetario.
«En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 49 de su Carta Orgánica, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió hoy suspender por 30 días corridos las operaciones del Banco Finansur S.A., debido al incumplimiento en los plazos en el plan de recapitalización acordado con la entidad», dijo un comunicado de la autoridad monetaria.
En el texto, se informó que están exceptuadas «de los alcances de la suspensión dispuesta» las siguientes operaciones con la clientela:
-Extracciones de saldos registrados en las cuentas para el pago de haberes del
personal en relación de dependencia y de las prestaciones a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, hasta el importe de las acreditaciones que se efectúen por los citados conceptos en dichas cuentas;
-Cobranzas de créditos y compras con tarjetas de crédito y pagos a los comercios adheridos.
El BCRA destacó que «la decisión adoptada se enmarca en la necesidad de defender los derechos de sus depositantes».
En este sentido, el banco cuenta con un plazo de 10 días para la presentación de alternativas que le permitan rever su situación.
La decisión fue divulgada al sistema financiero a través de la Comunicación B 11617.
Fuente: laprensa.com.ar, 09/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.
¿Es razonable el impuesto a la renta financiera?
noviembre 7, 2017
El impuesto a la renta financiera, entre mitos e interrogantes
Mientras el Gobierno evalúa cómo aclarar y llevar tranquilidad a inversores por el proyectado impuesto a la renta financiera sobre personas físicas, que gravará depósitos a plazos fijos y títulos públicos, este nuevo tributo sigue despertando múltiples dudas y críticas entre no pocos economistas.
Uno de los analistas económicos que con más dureza cuestionó el proyecto fue Agustín Monteverde, quien expresó a LA NACION que, para el Gobierno, «es como apuntarse un tiro al pie con la esperanza de que no le dé en la cabeza». Más aún, señaló: «Es tan desopilante como si un deudor serial saliera a pasar la gorra y cuando alguien le va a dar un billete pretendiera, además, cobrarle un impuesto».
La iniciativa oficial apunta a gravar con un 5% los rendimientos derivados de inversiones en pesos y con un 15% la renta de instrumentos nominados en moneda extranjera. Los ahorristas tributarían por sus ganancias a partir de un monto no imponible de 52.000 pesos anuales.
Tras el debate que se lleve a cabo en el Congreso, se sabrá con certeza si esos tributos se aplicarán sobre la renta nominal o sobre la renta real, descontada la tasa de inflación. También deberá determinarse si estarán gravados los bonos ya emitidos o sólo aquéllos que sean emitidos con posterioridad a la sanción de la ley. En cambio, ya está decidido por el Gobierno que los bonos sujetos a legislación extranjera no serán objeto de este impuesto.
Esta última distinción provocó críticas del economista Carlos Rodríguez, rector de la Universidad del CEMA. «Los Macri boys decían que los contratos debían cumplirse y ahora los rompen con tenedores argentinos de bonos», se quejó. Hacía así referencia a que los títulos públicos ya emitidos tienen en sus contratos condiciones según las cuales no pueden sumar nuevos impuestos a los ya contemplados al momento de ser colocados.
En el mismo sentido, Monteverde sostuvo que gravar ahora instrumentos financieros que cuando salieron al mercado no estaban gravados constituye «una aviesa traición» a muchos de quienes ingresaron en el régimen de sinceramiento fiscal o blanqueo, «a quienes el Estado les decía que si invertían su dinero blanqueado en bonos se evitarían el costo del blanqueo».
Otro interrogante que surge entre distintos economistas y operadores del mercado financiero radica en que, actualmente, muchos títulos públicos cotizan por encima de la par, por lo que quien los adquiera hoy tendrá una tasa interna de retorno (TIR) que será inferior a la tasa de interés anual que paga el Estado por ese bono. Por ejemplo, el Bonar 2024 paga un interés anual del 8,75%, pero su TIR es actualmente del 4,1%. La duda es si, una vez considerado el proyecto de ley en el Congreso, el impuesto a la renta se aplicará sobre la tasa de rentabilidad o sobre la tasa de interés. Si fuera este último caso, el castigo al ahorrista sería mayor.
Desde sectores políticos que siempre han apoyado el impuesto a la renta financiera se ha dicho que su recaudación recaería sobre los más ricos en beneficio del resto de la población. Pero lo cierto es que el sistema financiero juega un rol esencial en cualquier economía, ya que los ahorros de las personas y de las empresas que reciben los bancos y las entidades financieras pueden ser canalizados hacia la inversión productiva, por la vía de créditos. Sin esos ahorros, difícilmente el sistema financiero podría prestarles dinero a otros particulares para la adquisición de viviendas, automóviles o artefactos electrodomésticos, ni a empresas para que financien proyectos industriales o comerciales.
Suena lógico que si se incorpora un impuesto sobre los intereses que por un depósito bancario a plazo fijo recibe un particular, éste exija una tasa de interés más alta que la actual para compensar el nuevo tributo que se le impondrá. Y si suben las tasas de interés para esas colocaciones, las entidades bancarias trasladarían ese incremento a las tasas de los créditos que otorguen.
Lo mismo vale para las colocaciones de Letras del Tesoro (Letes) o de Letras del Banco Central (Lebac), con las que el Estado se financia. Es lógico pensar que para renovar esos instrumentos financieros, los ahorristas solicitarán tasas de interés más elevadas, por lo cual lo que el Estado recaude con el impuesto podría perderlo al tener que pagar tasas mayores. Por eso, el economista Monteverde considera que «pegarle un tiro a las Lebac, que son 1,3 veces la base monetaria, equivaldría a un disparo en la sien más que en un pie».
En síntesis, las dudas que plantea el proyecto de impuesto a la renta financiera podrían sintetizarse de este modo:
¿Puede gravarse la renta financiera sin un ajuste por inflación? ¿No sería esto hacer tributar a los ahorristas sobre ganancias ficticias, como ya se viene haciendo con las empresas, en tanto buena parte de los ingresos están compuestos por un porcentaje inflacionario?
¿Correspondería gravar depósitos a plazo fijo bancarios cuando éstos ni siquiera cubren totalmente al ahorrista de una inflación que actualmente es superior a la tasa de interés?
¿No terminaría el impuesto generando una suba de las tasas de interés de las colocaciones bancarias a plazo fijo, que se trasladaría a los créditos a particulares y al sector productivo?
¿Podría terminar el Estado perdiendo de un bolsillo lo que ingrese por otro bolsillo, al verse forzado a mantener elevadas las tasas de interés de Lebacs para hacer frente a las exigencias de ahorristas que verían reducido su beneficio con el impuesto?
Finalmente, ¿cuán significativa será la recaudación para el Estado por este impuesto a la renta financiera? ¿Estamos ante una cuestión técnica o sólo ante una discusión política, donde el gobierno de Mauricio Macri aspira a pagar con este tributo el precio para que se apruebe el resto de la reforma tributaria en el Congreso y, al mismo tiempo, dejar atrás el mito de que el Presidente sólo gobierna para los ricos?
Fuente: La Nación, 07/11/17.
Vincúlese a nuestras Redes Sociales:
Google+ LinkedIn YouTube Facebook Twitter
.
.