La historia de Elpidio González

noviembre 3, 2017

Elpidio González el Vice de Alvear que se ganaba la vida vendiendo ballenitas y anilinas colibrí en la Plaza de Mayo

Fue Ministro de Guerra (1919) y luego Jefe de la Policía de Capital Federal (1921) durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, en el segundo mandato del “Peludo” fue Ministro del Interior (1928). Llegó a ser Vicepresidente de la Nación junto con Marcelo T. de Alvear (1922-1928).

argentinaCuando llegó al poder, su patrimonio era 350.000 pesos fuertes; en 1930 con la revolución de Uriburu se encontró con deudas por 65.000 pesos, motivo por el cual, le remataron su casa en calle Gorostiaga.

Así fue como el secretario de la Presidencia lo vio vendiendo anilinas en Plaza de Mayo, al comunicárselo al Presidente J.P Justo, éste le entrega un sobre con dinero para Elpidio, ante aquel buen gesto respondió: “No voy a permitir que me ofenda el Presidente ni nadie, por mas buena voluntad que haya en el medio”.

Debido a esta circunstancia, el Diputado conservador Adrián Escobar presenta un proyecto de ley que establece la pensión vitalicia para los ex presidentes y vicepresidentes. En el debate parlamentario, se hace alusión al caso de González.

Cuando un amigo le comenta eufórico a Elpidio que de ahora en mas cobrará 2.000 pesos de jubilación por sus funciones, la respuesta fue tajante: “No, yo no puedo aceptar eso. Hay que servir a la Nación con desinterés personal, y después de disfrutar e honor de haber sido presidente o vice, no se le puede exigir al Estado que nos mantenga con altos sueldos vitalicios”

Pero para no dejar dudas, con la ley ya sancionada y promulgada, envía una carta al Presidente de la República:

“…cúmpleme dejar constancia ante el señor Presidente, mi decisión irrevocable de no acogerme a los beneficios de dicha ley. Al adoptar esta actitud cumplo con íntimas convicciones de espíritu.
Jamás me puse a meditar acera de las contingencias adversas que los acontecimientos me pudieran deparar. Confió en poder sobrellevar la vida con mi trabajo, sin acogerme a la ayuda de la República, por cuya grandeza he luchado, y si alguna vez he recogido amarguras y sinsabores me siento reconfortado con creces por la fortuna de haberlo dado todo por la felicidad de mi patria”

Murió en 1951 en el Hospital Italiano, sin casa ni familia que lo cuide, con pocos amigos rodeándolo.

Una persona que trabajó y luchó por el bien común, con errores y aciertos, pero con la dignidad intacta de haberlo intentado todo aún en perjuicio de sus intereses personales.

Es la verdadera excepción a la regla de que todo político se enriquece en la función pública, desde aquí este pequeño homenaje a alguien que no es tan recordado, pero bien podría servir de ejemplo a tantos que nos representan.

Fuente: plazademayo.com

Elpidio González vs Amado Boudou


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Estafan a ancianos con el «Cuento de Donald Trump»

noviembre 2, 2017

Detienen a padre e hijo acusados de estafar a ancianos con el «Cuento de Donald Trump»

En al menos nueve hechos habrían robado 270.000 dólares, 250.000 pesos y 10.000 euros, además de gran cantidad de joyas.

Detienen a padre e hijo acusados de estafar a ancianos con el "Cuento de Donald Trump"

Detuvieron a padre e hijo gitanos acusados de estafar a ancianos con «el cuento de Donald Trump».
.

alertaBUENOS AIRES — Un padre y su hijo, de la comunidad gitana, fueron detenidos hoy en Capital Federal acusados de cometer al menos nueve hechos de robos y estafas a ancianos de la localidad bonaerense de San Isidro con el «Cuento de Donald Trump», un engaño para que las víctimas le entreguen sus dólares.

Las detenciones se dieron esta madrugada por personal de la comisaría 1° de San Isidro y Prefectura Naval Argentina, en el marco de una investigación del fiscal Claudio Scapolán, del Área Ejecutiva de Investigaciones Criminales de San Isidro.

Los imputados fueron identificados como Marcelo Hugo (43) y Alan Fabián Grancha (21), padre e hijo respectivamente, quienes fueron arrestados en un allanamiento en calle Tres Arroyos al 2000, del barrio porteño de Villa General Mitre, por orden de la jueza de Garantías 3 de San Isidro, Andrea Rodríguez Mentasty.

El fiscal Scapolán le imputa a los Grancha 9 hechos entre marzo y mayo de este año en los que fueron víctimas ancianos de San Isidro.

«Tenían varias modalidades del tipo ‘cuento del tío’ que siempre se iniciaban con un llamado telefónico. La más usual era el engaño del cambio de dólares. Llamaban haciéndose pasar por los hijos o los nietos de las víctimas y les decían que en Estados Unidos el presidente Donald Trump había ordenado emitir nuevos dólares y que había que cambiar los billetes», dijo a Télam una fuente de la investigación.

Con ese invento, le decían a la víctima que por su casa iba a pasar un amigo de confianza a quien debía entregarle todos los dólares que tuvieran de ahorros en la casa para ir al banco a cambiarlos por los supuestos nuevos billetes, y así lograban concretar la estafa.

Según las fuentes, la banda realizaba en Internet alguna tarea de inteligencia buscando en sitios de guías telefónicas el nombre de la potencial víctima y su dirección.

Además del «Cuento de Donald Trump», la organización también hacía secuestros virtuales con la modalidad del «llorón», un hombre que se hacía pasar por familiar de los ancianos, les decía que estaba secuestrado y que iban a pasar por la casa a cobrar el rescate de lo que en realidad era una farsa.

«En uno de los casos, los delincuentes pasaron a buscar a un anciano por su casa para llevarlo al banco y en el camino recibió la llamada del verdadero pariente que supuestamente había hablado antes con él, y al quedar al descubierto, los asaltantes golpearon al hombre y lo abandonaron lastimado en la calle», dijo una fuente judicial.

Desde la fiscalía de Scapolán, los investigadores estimaron que la banda se apoderó en diversos hechos de alrededor de 270.000 dólares, 250.000 pesos y 10.000 euros, además de gran cantidad de joyas.

En el allanamiento en la casa de los Grancha, la policía secuestró varios teléfonos celulares y tarjetas SIM (chips de líneas telefónicas) y de memoria.Los voceros explicaron que padre e hijo fueron identificados en la causa cuando el auto que utilizaban para movilizarse y pasar por las casas de las víctimas, un Ford Fiesta Kinetic, quedó grabado por las cámaras de seguridad del municipio de San Isidro.

Además, la fiscalía realizó meses de escuchas telefónicas que comprometen a los imputados, en las que tienen grabados algunos de los engaños que concretaban.Por esas escuchas, los investigadores también saben que la misma banda actuaba en el barrio porteño de Belgrano y la localidad bonaerense de Ramos Mejía.

La fiscalía indagará a Grancha padre e hijo por los delitos de «asociación ilícita, estafas, robos y privación ilegal de la libertad».

Fuente: Clarín, 02/11/17.

Más información:

Cómo evitar estafas contra ancianos

Con el Cuento del Tío le robaron U$S 80.000

Estados Unidos: Los fraudes a ancianos alcanzan los 3.000 millones de dólares anuales

Los ancianos son vulnerables para el crimen organizado

Cómo evitar el fraude financiero contra los ancianos


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Standard & Poor’s subió la calificación crediticia de Argentina

noviembre 2, 2017

Argentina: Standard & Poor’s sube calificación crediticia

Por Axel M. Cardin Poggi.

La noticia esperada, en el momento inesperado

argentinaEl lunes 30/11/17, cuando el mercado estaba expectante a los anuncios sobre el impuesto a la renta financiera que podía llegar a incluir la reforma tributaria, la calificadora crediticia Standard & Poor’s sorprendió a todo el mercado al subir el rating crediticio de Argentina de B a B+ con perspectiva estable. La suba de calificación en sí era esperable, dado que la curva soberana argentina había comprimido todo el spread para su rating crediticio B en comparación a sus compañeros de rating, a quienes le sacó 100 puntos básicos de “ventaja” (Pakistán, que ya es mercado emergente y Nigeria, con mejor calificación que Argentina en Moody’s y Fitch).

Sin embargo, lo que sí fue sorpresivo fue el timing del anuncio, dado que Standard & Poor’s ya nos había subido la nota en Abril y no suele dar más de una suba por año. En el mercado esto era algo que se esperaba recién para 2018, una vez que el gobierno hubiese puesto en marcha todas las reformas que se esperaban. Sin dudas esta noticia le vino como anillo al dedo al gobierno que esta semana estuvo desarrollando el roadshow para colocar internacionalmente tres bonos en euros a 5, 10 y 30 años.

Ahora bien, ¿cómo queda Argentina parada en su nuevo rating crediticio B+? La realidad es que esos 100 puntos básicos de diferencia que le sacó la curva argentina al resto de los países B la colocó a la misma altura que todos los países B+, es decir, que esta suba ya había sido totalmente adelantada por el mercado. La calificadora S&P no hizo más que confirmar algo que el mercado ya creía, y no deberían tardar en seguirla Moody’s y Fitch.

rfa 0211 1

A futuro debería seguir comprimiendo spreads la curva Argentina si las reformas económicas son amenas para el mercado, que es lo que se espera de momento, a pesar del impuesto a la renta financiera planteado por el gobierno. Recordemos que casi el 90% de los tenedores de bonos son personas jurídicas que ya pagan impuestos sobre las ganancias y no residentes que quedarían exentos del tributo. De esta forma, los movimientos que realicen las personas físicas locales no deberían impactar en mayor medida sobre el rendimiento de los bonos, cómo sí se observaría en instrumentos como plazos fijos, LEBACs y, quizás, otros instrumentos de renta fija en pesos.

Fuente: cartafinanciera.com, 02/11/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

La situación de la soja en Argentina

septiembre 30, 2017

La soja se merece un debate

Por Cristian Mira.

argentinaCon la agricultura es casi imposible precisar cuándo termina algo viejo y comienza algo nuevo. Biología, clima y mercados son variables que interactúan y se modifican. Sin embargo, es saludable hacer una pausa y proyectar lo que ocurrirá en el próximo ciclo agrícola. Así puede considerarse la jornada de lanzamiento de la campaña gruesa 2017/18 que organizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el miércoles pasado.

El primer dato que impacta es que el volumen de la cosecha de los seis principales cultivos decrecerá en 1,2 millones de toneladas respecto del ciclo 2016/17, en tanto que el área tendría una reducción de 500.000 hectáreas, según estimaron los especialistas de la Bolsa de Cereales. Esto se debe a una combinación de caída de precios y situación climática. Según explicó Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la entidad, el número podría revertirse si mejoran las condiciones del tiempo para el momento de la siembra de maíz tardío. Así se incorporarían unas 400.000 hectáreas, que llevarían el área total a 32,8 millones de hectáreas y la cosecha a 125,1 millones de toneladas.

La peor performance se la lleva la soja. Para la Bolsa porteña, el área sembrada sería un 1,1 millón de hectáreas menor que la campaña 2016/17. Los especialistas explicaron que eso se debe a las inundaciones y a la expansión del trigo, el maíz y el girasol. A simple vista este dato podría ser considerado como positivo ya que se incrementa la diversificación de cultivos y se mejora los esquemas de rotación.

Sin embargo, hay pies de barro en esa ventaja. Sobre la soja pesa la mayor presión impositiva de todos los cultivos al mantenerse los derechos de exportación. En la próxima campaña comenzará la reducción de las retenciones en medio punto porcentual a partir de enero de 2018. En el horizonte del gradualismo, a fines de 2019, quedarán en 18%, tres puntos porcentuales más que lo prometido en la campaña de 2015 por el actual oficialismo.

«La decisión del gobierno argentino de reducir los derechos de exportación a partir del año próximo es una medida que lleva a los productores a retraer sus ventas», dijo Bill George, economista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) durante la jornada. «Esta posibilidad es un factor que limitará las reducciones de niveles de precios», de la oleaginosa en los mercado internacionales, añadió el experto del USDA. En el exterior ya entienden las extravagancias argentinas.

El Gobierno prometió que el próximo año impulsará una reforma tributaria, pero no dijo nada todavía públicamente si pondrá sobre la mesa la discusión sobre los derechos de exportación a la soja. Ya comenzó a recibir trabajos con propuestas para llevar adelante un esquema de pago a cuenta. También comenzó a analizarse tangencialmente la cuestión a raíz de la polémica por los aranceles diferenciales entre las alícuotas al poroto de soja y al biodiésel. Nada de esto se parece a una discusión profunda y abierta, decisiva para la política agropecuaria.

El presidente de la Bolsa de Cereales, Raúl Cavallo, aunque no mencionó las retenciones, dijo que el agro enfrenta una «pesada carga tributaria» y llamó a impulsar la «simplificación burocrática». El Gobierno coincide con estos conceptos.

El economista jefe de la entidad, Ramiro Costa, lo definió en otros términos: «Ésta es la campaña de la sintonía fina, donde se juega la competitividad», y añadió que si se superan «los cuellos de botella de tecnología, en acceso a mercados, en gestión de riesgos y en infraestructura que condicionan las estimaciones, el potencial es muy grande, y el desafío aún mayor». Cavallo, además, llamó a profundizar los planes de infraestructura que está llevando adelante el Gobierno.

Por otra parte, frente a un escenario de incertidumbre, sonó atendible la recomendación del subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, Jesús Silveyra, quien llamó a «quintuplicar» el uso de los mercados de futuros de granos. «El productor los usa poco», dijo.

La reciente unión de las plataformas del Matba y del Rofex, así como el lanzamiento del contrato de futuros para el ganado, son iniciativas que facilitan la gestión comercial de las empresas agropecuarias.

Silveyra también advirtió sobre los problemas crecientes de pérdida de calidad de soja y el aumento de residuos de plaguicidas e insecticidas en los embarques de la oleaginosa. «Nos puede traer problemas si no se corrige», señaló. Más tareas para la «sintonía fina».

Fuente: La Nación, 30/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Hay que seguir las enseñanzas de Alberdi

septiembre 20, 2017

Hay que dejar de lado la marchita y empezar a seguir a Alberdi

Por Roberto Cachanosky.

La marchita logró el objetivo de combatir el capital y con eso consiguió consolidar la pobreza y la desocupación en Argentina

argentinaTodos sabemos que este esquema donde unos pocos mantienen a muchos sin producir, no es viable en el mediano plazo. Olvidemos el tema de los jubilados que cobran en base a los impuestos que pagamos los que estamos en actividad y lo que aportan las empresas, más los impuestos que toma la ANSES de la recaudación general. Tenemos entonces que todos los años se incorporan al mercado laboral 250.000 jóvenes que terminan sus estudios. Además hay que traspasar aproximadamente 2 millones de personas del sector público nacional, provincial y municipal al sector privado y lograr que los que viven de planes sociales empiecen a trabajar.

Queda claro que necesitamos un tsunami de inversiones, tal vez del 30% de PBI para bajar la tasa de desocupación, absorber a empleados del sector público, piqueteros y jóvenes que se incorporan anualmente al mercado laboral. ¿Es posible alcanzar esa tasa de inversión? Es perfectamente posible. Irlanda tiene una tasa de inversión del 30% del PBI. Australia ronda ese número aunque en 2016 estuvo en el 26% del PBI. Chile se mueve entre un piso del 20% y un techo del 28%. Perú se mueve entre pisos del 20% y techos del 26%. Nosotros estamos, desde hace décadas con tasas que tienen como techo el 20% del PBI. Y no tomo China porque está en tasas de inversión del 48% del PBI, tasas que hoy veo complicado alcanzar para nuestro caso.

Pero si observamos la tasa de inversión en nuestro período de auge económico, desde la consolidación nacional en 1880 hasta la Gran Guerra en 1914, podemos observar que la tasa de inversión oscilaba entre un piso del 20% y un techo del 30% del PBI con picos del 40% y más también.

Gráfico 1

Luego de la depresión de 1930, cuando ya entramos en políticas más intervencionistas y una economía más cerrada, la tasa de inversión se estancó en la banda del 10 al 20 por ciento del PBI. En un breve período de la década del 60 empieza a moverse por encima del 20% anual hasta mediados de los 70 y luego de la crisis de 1982 nunca logró superar cómodamente el 20%.

Tal vez este gráfico nos muestre por qué tenemos pobreza, indigencia y desocupación. La tasa de inversión ha sido muy baja desde la década del 40 como para generar más puestos de trabajo, mejorar la productividad de la economía e incrementar los ingresos reales.

¿Por qué a fines del siglo XIX y principios del XX tuvimos tan alta tasa de inversión y luego se desplomó? Porque abandonamos los principios de la constitución de 1853/60 y entramos en el populismo fascista del peronismo donde había que redistribuir el ingreso. Los empresarios eran malos que explotaban a los trabajadores y había que confiscarles parte de sus activos y de sus ingresos. Esta cultura peronista continuó con gobiernos militares y radicales y se consiguió el objetivo buscado en la marchita: combatiendo al capital nos quedamos sin inversiones. La decadencia tenía que producirse inevitablemente y se produjo.

¿Podemos volver a las tasas de inversión de fines del siglo XIX y a las que actualmente tienen Australia, Irlanda, Perú o Chile? Sí, pero vamos a tener que mostrar que dejamos de ser un país de loquitos que cada tanto confisca los ahorros, declara el default y cosas por el estilo. Eso significa recuperar la confianza. Para recupera la confianza el primer paso consiste en que la dirigencia política cambie su discurso de quitarles a unos para darle a otros porque lo único que van a conseguir es espantar inversiones. Si Cambiemos sigue con este discurso de estar contentos porque tiene más planes sociales que el kirchnerismo, vamos por mal camino. El discurso tiene que ser totalmente diferente, volviendo a premiar la cultura del trabajo, el esfuerzo personal y la capacidad de innovación de las personas.

Juan Bautista AlberdiLa marchita logró el objetivo de combatir el capital y con eso consiguió consolidar la pobreza y la desocupación en Argentina. Por lo tanto, nuestros políticos tendrán que citar menos a Perón y empezar a leer más a Juan Bautista Alberdi, el que inspiró nuestra Constitución de 1853/60 que nos llevó a la prosperidad. Insisto, hay que dejar de lado la marchita y empezar a seguir a Alberdi que nos llevará a buen puerto.

Fuente: economiaparatodos.net, 19/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Argentina: se redujo un 30% el déficit fiscal primario

septiembre 18, 2017

En agosto se redujo un 30% el déficit fiscal primario

Es con respecto al mismo mes del año pasado.

En agosto se redujo un 30% el déficit fiscal primario

El ministro Nicolás Dujovne, la semana pasada, al presentar en el Congreso el Presupuesto 2018.
.

El Resultado Primario del Sector Público Nacional no Financiero exhibió en agosto un déficit de 24.651 millones de pesos, un 30% menor al registrado en igual mes del año pasado. Esto es producto de un crecimiento de los ingresos de 31% con respecto a igual mes de 2016 y de una desaceleración en el crecimiento de los gastos, que aumentaron 17%, el menor incremento interanual del gasto de los últimos 16 meses.

argentinaSegún dio a conocer el Palacio de Hacienda, agosto fue el segundo mes consecutivo en el cual el Resultado Primario del se reduce con respecto a igual mes del año pasado.

El crecimiento de los ingresos (31% interanual), fue 14 puntos porcentuales mayor que el de los gastos y estuvo impulsado principalmente por un incremento en términos reales en la recaudación en Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado.

El gasto creció a un ritmo de 17% interanual mostrando una fuerte desaceleración en su tasa de crecimiento. Según Hacienda, esto fue posible principalmente a una reducción del 30% interanual en el gasto en subsidios económicos.

En este rubro se destaca la caída de 38,6% interanual en los subsidios destinados al sector energético.

El menor aumento del gasto se logró aun con un crecimiento de la inversión en sectores claves y de las prestaciones sociales (+32% interanual), donde las jubilaciones y pensiones contributivas tuvieron incrementos anuales de 41% mientras que el de las Asignaciones familiares y por hijo fue del 31% interanual.

Fuente: Clarín, 18/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


seguro de vida; life insurance

.

.

¿Hasta cuando las Lebac?

septiembre 18, 2017

¿Hasta cuando durará el reinado de las Lebac?

La política del BCRA es contractiva y expansiva, y refuerza la opción de las Lebac para invertir. 

Por Federico Furiase y Martín Vauthier.

¿Hasta cuando durará el reinado de las Lebac?

Federico Sturzenegger. El presidente del Banco Central se mantendrá firme ante la inflación.
.

El sesgo de la política monetaria se ha vuelto mixto. “Contractivo” cuando se analiza el amplio colchón de tasa real positiva al comparar la tasa nominal de referencia (26,25%) o de las Lebacs con las expectativas de inflación a 12 meses (17,2% según el REM). “Expansivo” cuando se tiene en cuenta el ritmo de crecimiento de la base monetaria corregida por encajes en términos reales dada la expansión monetaria asociada al déficit fiscal a través del financiamiento monetario directo (giro de adelantos transitorios) e indirecto (compra de dólares al Tesoro) del BCRA al Tesoro, a la emisión generada en las licitaciones primarias de Lebacs frente a los altos vencimientos en los ya tradicionales “súper martes”, al desarme de pases de los bancos y a la expansión del crédito con el motor de las líneas impulsadas por instituciones públicas que fondean parcialmente las financiaciones con desarme de Lebacs (por ejemplo, Banco Nación y ANSES).

Las tasas hacia adelante

BCRANo vemos margen en el corto plazo para que el BCRA relaje el sesgo contractivo de la política monetaria frente a las metas de inflación establecidas. Si bien la meta de inflación de 17% para diciembre de este año ya es prácticamente incumplible teniendo en cuenta que la inflación en el año acumula 15,4%, el BCRA ahora tiene todas las fichas puestas en que la inflación se estacione en el ritmo de 1% mensual para estar en línea con la meta central de 10% en 2018, consistente con un ritmo promedio de inflación mensual en torno a 0,8%. Pero todavía las expectativas de inflación del termómetro del REM para los próximos meses (en torno a 1,4%) y la inflación núcleo siguen viajando por arriba del sendero consistente, acotando el margen del BCRA para relajar el ancla de las tasas. Sobre todo teniendo en cuenta el sendero de suba de tarifas pendiente para el resto del año y que la recuperación del consumo empieza a dar cierto espacio a las empresas para trasladar a precios parte del aumento de los costos dado por la suba de las tarifas, las paritarias y el dólar. Por lo tanto, el BCRA seguirá manteniendo el sesgo contractivo de la política monetaria, sosteniendo la señal de la tasa de referencia y retirando liquidez a través de los mercados secundarios de Lebacs, intentando que el proceso de formación de precios se incline más hacia la meta futura y menos hacia la inercia pasada. El desafío se verá en las negociaciones paritarias para acotar los efectos de segunda vuelta de la suba de tarifas y del dólar.

¿Sigue el carry trade?

Para los próximos meses, con un mercado que apuesta al margen de construcción de capital político de Cambiemos de cara a las elecciones de octubre y las tasas bajas en el mundo anclando la presión cambiaria, el intento del BCRA por llevar el rimo de inflación hacia la zona del 1% mensual con la señal de la tasa de interés seguirá manteniendo el atractivo de las Lebacs. El Tesoro y las provincias tendrán que seguir vendiendo dólares de la deuda para financiar la caja de pesos (el sector público cuenta con US$8.200 millones en depósitos en moneda extranjera), surtiendo un efecto anestesia sobre el dólar, aún con las compras de dólares del BCRA -poniendo un piso a la cotización de la divisa- que luego terminan siendo esterilizadas vía Lebacs. Por eso para los próximos doce meses, proyectamos un dólar que seguirá viajando por detrás de la inflación (17,2% la inflación esperada para los próximos doce meses según el REM), y una tasa de interés que seguirá más que compensando las expectativas de inflación. Tomando las tasas de las Lebacs con vencimiento al 20 de diciembre en los mercados secundarios, el dólar break even se ubica en la zona de $18,2 al cierre del jueves: por lo tanto, para el inversor que espera un dólar por debajo de ese nivel al vencimiento tendrá incentivos para apostar al carry trade. En el campo de los bonos, la meseta de las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. permite aprovechar la mayor sensibilidad (duration y convexidad) que tienen los precios de los bonos más largos al movimiento de las tasas para capitalizar un escenario de compresión adicional de spreads con un mercado que anticipa margen de construcción de capital político del Gobierno para pasar por el Congreso las reformas estructurales. En todo caso, los bonos en dólares cortos diversifican el riesgo cambiario de las Lebacs y el riesgo duration de los bonos largos.

¿Riesgo de roll over?

La bola de nieve de las Lebacs implica un riesgo para la sostenibilidad del proceso de desinflación dado que la acumulación de vencimientos en el corto plazo (en torno a 60% de la base monetaria en los últimos meses) presiona sobre la tasa de interés requerida en función de las expectativas de devaluación más un plus para renovar las letras. Y si en algún momento la tasa de interés requerida no resulta viable en términos de consistencia político/social, la expectativa de monetización y la presión cambiaria resultantes podrían desacoplar las expectativas de inflación. Mientras tanto, el stock de Lebacs (en torno a 10% del PIB) representa una masa de ahorro en moneda local (40% del total) congelado que por ahora no está disponible para financiar inversión. Si se logra corregir gradualmente el déficit fiscal y se mantiene el ingreso de los capitales, el BCRA irá encontrando espacio desde el lado de las expectativas de inflación y del dólar para ir bajando las tasas de las Lebacs, permitiendo así una transición gradual de la liquidez desde estos instrumentos de esterilización hacia los depósitos, potenciando al final del camino la capacidad prestable del sistema financiero. Por ahora, los obstáculos que encuentra el BCRA para bajar la inflación hacia la meta no dan tregua para bajar las tasas de las Lebacs, mientras que la amplia liquidez de los bancos le pone un techo a las tasas de los depósitos. Y en la transición, el BCRA se enfrenta con un dilema: mostrar por un lado una curva de rendimientos de Lebacs con pendiente negativa en las licitaciones primarias (pagando tasas más en los tramos más cortos) en línea con expectativas de inflación decrecientes en el tiempo, pero después tiene que “desdibujar” esa pendiente cuando en los mercados secundarios tiene que subir las tasas más largas para retirar excedentes y estirar vencimientos.

¿Senderos consistentes o divergentes?

Los senderos de desinflación y de ajuste del déficit fiscal antes de intereses (con una meta que va desde 4,2% del PIB en 2017 a 3,2% en 2018) tienen que ser consistentes para mantener la credibilidad del mercado. Sobre todo teniendo en cuenta que una desaceleración rápida de la inflación podría complicar el ajuste fiscal buscado, dado que 55% del gasto público (60% en 2018) indexa por ley al pasado mientras que la recaudación se mueve más en línea con la nominalidad (inflación y crecimiento real) contemporánea. Por otro lado, el ajuste fiscal recae sobre la baja de subsidios y la suba de tarifas, proceso que en el corto plazo presiona sobre el nivel de precios (agregaría en torno a 2/3 puntos a la inflación de 2018), complicando el alcance de la meta de 10% en 2018.

Un ajuste económico mirando a la política

Finalmente, para mantener el ingreso de los capitales y financiar a tasas razonables el aumento del déficit de cuenta corriente externa frente a la alta elasticidad-importaciones del producto y los vencimientos de Lebacs, será clave que los senderos delineados para el ajuste fiscal y la baja de la inflación sean consistentes, cumplibles y que no amenacen el equilibrio social y la construcción de capital político del Gobierno. Si el financiamiento externo se encarece sustancialmente, la bola de nieve de las Lebacs y el aumento del déficit comercial podrían requerir un tipo de cambio real más alto para corregir las distorsiones. Si eso sucediera, será clave que la credibilidad del sendero de desinflación permita acotar el traslado a precios de las correcciones cambiarias, dejando que el ajuste del tipo de cambio corrija el salario en dólares y el desequilibrio externo sin deteriorar el poder adquisitivo de los salarios.

—Federico Furiase y Martín Vauthier son Economistas, Directores de Eco Go/ Estado Bein y Docentes de la Maestría de Finanzas de la UTDT.

Fuente: Clarín, 17/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


aviso libertad financiera auto 01

.

.

Argentina: Encuesta de opinión pública OPSM

septiembre 18, 2017

Efecto PASO: en un mes creció 10 puntos el apoyo a la gestión Macri

El 63% respalda al Presidente y casi el 50% se identifica con el Gobierno. Disminuyó en cinco puntos el temor a perder el trabajo. Hay un 36,4% de indecisos de cara a las generales.

Por Bernardo Vásquez.

Efecto PASO: en un mes creció 10 puntos el apoyo a la gestión Macri

La sólida performance electoral que tuvo el Gobierno a nivel nacional en las PASO del 13 de agosto ha tenido su reflejo en el análisis socioeconómico que llevó adelante la consultora OPSM un mes después.

De acuerdo al informe, el apoyo al presidente Mauricio Macri creció diez puntos porcentuales en un mes, y las expectativas económicas repuntaron: el 62,7% cree que la situación mejorará y el 54,3% no tiene miedo a perder su trabajo, según el sondeo al que tuvo acceso exclusivo El Cronista.

De acuerdo a 1200 entrevistas directas realizadas en todo el país del 11 al 16 de septiembre, se vislumbra una sensación de aumento en la confianza en el Ejecutivo. El 42,6% tiene una imagen positiva o muy positiva de Macri, cuando en agosto era el 38,2%. Por el contrario, se redujo la imagen negativa o muy negativa: 32,4% en septiembre, contra 36,3% hace un mes.

Quizás el dato más gráfico en ese sentido sea el que refleja el apoyo a la gestión presidencial. En agosto, alcanzaba el 53,2% y este mes, el 63%, 9,8 puntos más. En cambio, quienes no respaldan a Macri decrecieron significativamente: 45% a 35,6%, 9,4 puntos menos.

La expectativa en materia económica también va en marcado ascenso: el 56,2% sostiene que la situación mejorará, 2,6 puntos más que el mes anterior. En tanto, hubo un notable aumento en aquellos que creen que el Gobierno debe continuar con su política económica, pasando del 6,2% al 15,1%. Y también, en esa línea, del 30,8% que pedía una política económica nueva en agosto, se bajó al 14,8%.

La inflación parece empezar a dejar de ser una de las principales preocupaciones de los consultados. El 47% cree que está disminuyendo, contra el 38,1% que lo pensaba en agosto. No obstante, siguen siendo dominantes aquellos que creen que no está bajo control: el 51,7%, contra el 59,7% del mes pasado.

Otro dato relevante para el Gobierno es el que marca el optimismo en relación al mercado laboral. El 54,3% de los encuesados dice no tener miedo a perder el trabajo, contra el 47,9% de agosto. El 30,9% sí teme a quedar desempleado, aunque en agosto era el 36%.

El camino hacia el 22 de octubre, cuando se lleven a cabo las elecciones generales, también ratifica a Cambiemos como principal fuerza nacional, con el 40,2% de adhesiones, 17 puntos más que Unidad Ciudadana/FPV. El PJ Federal, con el 10,8%, y 1País-Frente Renovador, con 10,1%, lo siguen en la lista de espacios políticos.

De acuerdo al estudio de la consultora que dirige Enrique Zuleta Puceiro, el 63,6% asegura que ya decidió a quién votará en un mes, aunque el 36,4% dice no estar seguro. De ese número, se dividen en tres tercios aquellos que dilatarán su voto: el 37,1% lo hará «más adelante», el 32,1% «en la última semana» y el 27,9% en «el momento de votar».

Finalmente, ante el dilema de un ballottage futuro entre Macri y Cristina Fernández de Kirchner, el 54,5% se inclina por el actual Presidente, cotra el 35,3% que lo hace por la ex mandataria. El 48%, además, asegura que se siente más identificado con el gobierno de Cambiemos, mientras que el 37,2% con el del Frente para la Victoria.

Fuente: cronista.com, 18/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Argentina: Elecciones Legislativas 2017 – Encuesta 12/09/17

septiembre 14, 2017

Encuesta Synopsis

Elecciones Legislativas 2017

Fecha: 12/09/17


.

Escenario Elecciones Legislativas 2017

Provincia de Buenos Aires

Categoría: Senadores

Consultora: Synopsis

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

Fuente: Synopsis, 12/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

 

Argentina: Claves para la Reforma Laboral

septiembre 12, 2017

El Estatuto del Trabajador Autónomo, desafío de la Reforma Laboral

Emprendedores, pequeños empresarios, monotributistas, artistas, profesionales, expertos, oficios, son algunas de las manifestaciones del enorme universo de los trabajadores autónomos.

Por Julián A. de Diego.

e commerce en argentinaUna reforma laboral seria incluye, el trabajo en el Estado elefantiásico y la reestructuración de su burocracia en la búsqueda de eficiencia, y el trabajo en la actividad privada con mayor competitividad tanto en relación de dependencia como autónomo o independiente. Incluye el ámbito específico de cada subsistema tanto el de la administración pública como en la legislación laboral privada, como en el sistema previsional, de obras sociales y en el ámbito fiscal, en particular, con respecto al impuesto a las Ganancias.

Nuestro artículo 14 bis de la Constitución Nacional comienza el texto expresando que “el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador…”, lo que implica que todas las formas de trabajo humano merecen la protección legal. La Corte Suprema, en el caso Cairone reivindicó el trabajo independiente como también lo ha hecho la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación.

La iniciativa más eficaz fue la de España. En efecto la Ley 20/2007, del 11 de julio aprobó el Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE número 166, de 12 de julio de 2007) norma que regula el trabajo de las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

En España, un trabajador autónomo es la persona física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque eventualmente utilice el servicio remunerado de otras personas.

Se presume la condición de trabajador autónomo, si el sujeto es titular de un establecimiento abierto al público como propietario, usufructuario, arrendatario u otros conceptos análogos.

También se presupone la condición de trabajador autónomo, si la persona es un teletrabajador o trabajador conectado que tiene clientes y que realiza una actividad remunerada aún cuando trabaje desde su casa en home office, y si emite facturas formales por sus actividades puesto que es titular de una empresa unipersonal.

La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay separación entre el patrimonio personal y el de la empresa independientemente de que el trabajador se registre en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o por cuenta propia.

El propio autónomo es el responsable de las altas, modificaciones y bajas en la Seguridad Social, asimismo su responsabilidad es ilimitada, con todo su patrimonio presente y futuro, al contrario que las sociedades que en general suelen tener su responsabilidad limitada.

Una curiosidad es la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE) se encuentra regulado por la ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo, del 11 de julio de 2007. Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente la persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales y en el que concurren las restantes condiciones establecidas en el Estatuto del Trabajo Autónomo.

Este contrato se deberá registrar en el Servicio Público de Empleo Estatal. En el año 2016 se redujo el ingreso máximo y se lo incluyó en el régimen de desempleo.

En nuestro país, reglar el trajo autónomo es una necesidad para brindar seguridad jurídica a la puja que existe entre laboralistas y civilistas respecto de si un trabajador es dependiente o autónomo. Es también una fuente de trabajo para todos los que se inclinen por iniciativas independientes y micro-emprendimientos, fuente de gran parte del micro-empleo.

En cualquier caso, lo más importante para el Gobierno nacional es disminuir la litigiosidad, y el trabajo autónomo debidamente regulado es una de las claves.

—Julián A. de Diego, Director del Posgrado en RR. HH. Escuela de Negocios de la U.C.A.

Fuente: dediego.com.ar, 12/09/17.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


sea su propio jefe

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »