Por qué Mauricio Macri ganará en 2019

noviembre 13, 2018

¿POR QUÉ MACRI GANARÁ LA PRÓXIMA ELECCIÓN?; por Claudio Hugo Naranjo

.

Podríamos decir, que existe una multiplicidad de factores que nos llevan a la conclusión del triunfo electoral de Mauricio Macri en 2019; el principal de todos ellos es que el Presidente de la Nación no es un corrupto. Con este argumento podría dar por concluida la nota, ya que sobrarían motivos válidos para ese triunfo.

Decir que estamos atravesando económicamente momentos difíciles, con una inflación que no sabemos a ciencia cierta de cuánto será el año que viene; que el desempleo ha aumentado sus índices. Que la pobreza es hija de estas dos madres, serían los puntos por los cuales cualquier gobierno perdería –sin duda- una elección.

argentinaPero la sociedad argentina ha evolucionado, no somos ni la de 1945, ni la de 1973, ni la de 1976, ni la de 2001, ni la de 2003, ni la de 2007, ni la de 2011, ni 2015… somos una sociedad mucho más parecida a la de 1983, pero evolucionada. Sabemos que estamos mal, pero a su vez no dejamos de ver de dónde venimos y la sociedad tiene muy claro hacía dónde no quiere ir.

La inmensa mayoría no va a votar nunca más corruptos, ni sospechados de corrupción; esa franja de argentinos –entre ellos algunos desencantados- quiere vivir en paz y alejados lo más posible de los mafiosos y sus entornos. Políticos, gremialistas, jueces, empresarios que no pueden demostrar cómo adquirieron sus bienes e intentan en una cofradía que asombra por su osadía, esquivar la mano de la Justicia.

Gremialistas ricos y poderosos que viven del saqueo de sus propios afiliados, cuotas sindicales que son el monto con que una familia pobre come tres días; afiliados rehenes de sus dirigentes. Estructuras sindicales faraónicas, pero ausentes de los profundos temas sociales. La recaudación sindical de algunos gremios daría para preguntarnos a dónde van a parar esos fondos y si no es una clara consecuencia del por qué estamos como estamos. Una investigación que está preparando CÓMO TE EXPLICO, contará detalladamente en los primeros días de diciembre, cómo se mueven esas estructuras.

Políticos amontonados en las puertas del Congreso Nacional, cobrando sueldos de países del primer mundo, que viven del Estado-Electorado desde hace más de 30 años; no trabajaron nunca, pero aparecen en todas las listas ya no importa el partido político. Trabajan de políticos profesionales, viviendo como ricos, mientras el pobrerío engrosa sus filas. Los argentinos, esa franja, ya los tiene identificados. Un ejemplo: Felipe Solá… ¿hace falta algún comentario al respecto?.

Si decimos por último, que jueces y empresarios corruptos están siendo investigados por la Justicia, le estaríamos dando a esta nota el por qué del título. Algo cambio, no cabe ninguna duda y la gente lo sabe. Cambiemos se va readaptando en sus propios errores y eso es saludable. María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Mauricio Macri van logrando una gobernabilidad con problemas pero con diferencias abismales de los que nos gobernaron los últimos 30 años.

Macri va a ganar en primera vuelta o en balotaje, pero va a ganar. A partir del 10 de diciembre de 2019, algo cambiará definitivamente, Felipe Solá y muchos más, deberán conseguir empleo.

—Claudio Hugo Naranjo es Director de CÓMO TE EXPLICO.

Fuente: comoteexplico.com, 12/11/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Fundamentos de la República

noviembre 7, 2018

  Artículo completo: Principios-Fundamentales-de-la-Argentina

La montaña rusa de los fondos de inversión argentinos

octubre 22, 2018

Florecimiento y ocaso de la industria de fondos local

Por Alejandro Bianchi.

Los fondos comunes de inversión permiten diversificar la cartera.

Los fondos comunes de inversión permiten diversificar la cartera.

El fondo común de inversión históricamente ha sido un vehículo muy propicio para que, inversores con poco conocimiento sobre el mercado de capitales y bajos montos de inversión, pudieran acceder a las inversiones y diversificación que sólo otros inversores calificados solían obtener. Más allá de que tradicionalmente ha sido utilizado como vehículo por las empresas para su cash management, el instrumento comenzó a tomar gran notoriedad entre los individuos en 2017. Por un lado, el blanqueo donde el Gobierno logró exteriorizar USD 116.800 millones, de los cuales USD 23.500 millones se encontraban en el país, hizo pensar a muchos que esta industria crecería. Por otro, el atractivo de las altas tasas pagadas por las LEBAC ayudaba al combo para atraer a los inversores a este instrumento.

argentinaEfectivamente podemos ver que desde diciembre de 2016 la industria de fondos tuvo un exponencial crecimiento. En 2017 sumó suscripciones netas totales por más de $140 mil millones, y una ganancia de $82 mil millones. Así, logró pasar de un patrimonio total de $321 mil millones a fines de 2016 a uno 69% más alto, de $544 mil millones en diciembre 2017.

Con un principio de año promisorio, donde el patrimonio total de la industria se elevó hasta los $698 mil millones, todos creían que sería otro gran año para las administradoras. Ni siquiera la volatilidad registrada en el mercado en el mes de febrero había parado el flujo constante de suscripciones netas de fondos, que hacia mayo acumulaba 63 mil millones de pesos.

 La devaluación y el desarme de LEBAC impactaron en el atractivo de los fondos comunes de inversión

Sin embargo, luego la historia sería distinta a partir de que grandes inversores externos comenzaban a salir del carry trade. Los motivos eran varios. Por un lado, la baja de tasas de diciembre, sumado al tiro en el pie que se dio el Gobierno con el impuesto a la renta financiera, comenzó a hacer menos atractivas estas rentabilidades para esos inversores. Sobre todo, a medida que el stock de LEBAC que se acumuló en el Banco Central alcanzaba el mismo nivel que la Base Monetaria y no aparecía un plan para desarmarlo. La presión sobre el dólar se hizo evidente en mayo, y el tipo de cambio se desató, para pasar de 20 a 25 pesos, llevándose puesto al presidente del Banco Central y obligando al Gobierno a recurrir a una carta de última instancia como el FMI. Luego, la inestabilidad se desató en otras monedas emergentes, como la lira turca y el real. Su devaluación, puso mayor presión sobre el peso que continuó su ascenso hasta los 40.

Para frenar la escalada del dólar, el Banco Central subió los encajes y las tasas de interés. Esto castigó a las cuotapartes de los fondos, ya que las mismas dependen del valor de mercado de los instrumentos que tiene adentro la cartera. Si las tasas suben muy rápidamente, como sucedió a partir de mayo, estos instrumentos caen de precio puesto que la suba no llega a ser compensada por el devengamiento de la tasa. Así, muchos inversores que estaban acostumbrados a ver que sus fondos ultra conservadores siempre subían un poquito, comenzaron a ver que los mismos caían.

Estas caídas, desde luego, asustaron a muchos y comenzaron los rescates. En esos cuatro meses desde mayo, la industria de fondos tuvo que soportar un inusual evento. Se rescataron en términos netos 259 mil millones de pesos. Es decir, un equivalente al 20% de la Base Monetaria y 119 mil millones de pesos más de los que había suscripto en todo 2017. La dimensión de los rescates trajo aparejado un problema adicional. Algunos fondos, que tenían inversiones ilíquidas debían vender esas inversiones a un valor menor al cual las tenían valuadas, reconociendo una pérdida, para así poder sustentar los rescates. Estas pérdidas desataban más rescates. E inclusive algunos fondos decidieron cambiar sus técnicas de valuación de los activos para reconocer esta situación de iliquidez.

Fuente: InvertirOnline en base a datos de CAFCI.

Fuente: InvertirOnline en base a datos de CAFCI.

La caída en la cantidad de cuentas de individuos en lo que va del año alcanza el 11%, y es necesario remontarse a junio del 2017 para encontrar un registro tan bajo. Lo curioso es que aquel inversor que no hubiera rescatado hubiera obtenido un retorno positivo desde diciembre hasta el momento del 35% en promedio, y que dicho retorno supera la tasa vigente para plazo fijo de diciembre del 23% anual. Sin embargo, la devaluación del peso de un 55% frente al dólar, deja a esta inversión en terreno negativo al medirla en moneda dura.

Fuente: InvertirOnline en base a datos de CAFCI.

Fuente: InvertirOnline en base a datos de CAFCI.

Para los que entendemos que el mercado de capitales es una industria clave para permitir el crecimiento del país, a través del ahorro de la población y del financiamiento de las empresas, ver todos los golpes que éste ha recibido desde 2008 a la fecha es muy duro. Máxime cuando, uno levanta la mirada y observa a algunos vecinos como Chile, que han logrado vía un sistema sólido de jubilaciones privadas darle liquidez, profundidad y estabilidad a su mercado, superando al nuestro en volumen operado.

La industria de fondos, como una de las partes fundamentales del mercado ha recibido golpe tras golpe. El cepo cambiario, medidas de nacionalización de los instrumentos en los que puede invertir, repatriación de capitales entre otros. Muchos de ellos limitando la posibilidad de que los pequeños inversores puedan tener una diversificación global. Así muchos portafolios están expuestos a tener riesgo 100% argentino. Esto es perjudicial para el país desde el punto de vista de que un problema financiero como el vivido este año impacta negativamente en los ingresos de la población y acentúa la dimensión de la crisis. Desde luego, a falta de otras alternativas, el argentino, conocedor por experiencia, se refugia en el dólar.

 La industria de fondos tiene un vehículo poderoso para los inversores que menos saben y más expuestos están

Este Gobierno más «market friendly» abrió el mercado, pero aún no ha logrado la estabilidad económica que le permita a esta industria crecer sostenidamente. Sin embargo, aún cuenta con un as en la manga, no sólo para evitar un deterioro mayor en el mercado de capitales, sino para revertir el movimiento del mercado y fomentar el florecimiento de una nueva industria. El Poder Ejecutivo, con incrementar un solo monto, que es el de la deducción especial de la ley de Ganancias para aquellas personas que destinen dineros a planes de retiro (hoy de sólo $996), podrá dar impulso a este sector, replicando la vigorosa industria de los USD 401.000 millones que tiene Estados Unidos. Es llamativo que aún no se haya modificado, pero a medida que los activos bajo administración de los fondos alcanzan valores de cierre del año pasado, seguramente, ese momento se acerca.

La industria de fondos tiene un vehículo poderoso para los inversores que menos saben y más expuestos están. Siempre hemos luchado por la democratización de las finanzas y cuidar el ahorro del público inversor. En este sentido, otorgar a la población la posibilidad y los incentivos para armar su propia jubilación voluntaria, es una de las medidas más democratizantes y con mayor número de externalidades positivas en de largo plazo que podemos imaginar.

Alejandro Bianchi es Gerente de Inversiones de InvertirOnline.com

Fuente: infobae.com, 22/10/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Argentina: El impacto del impuesto a los Bienes Personales

octubre 9, 2018

Bienes Personales: Los efectos de elevar la tasa

La idea de subir la tasa de este impuesto dejaría efectos negativos.

Por Miguel La Vista.

bienes personales 01

.

Fuente: La Nación, 07/10/18.


Más información:

La tremenda presión fiscal en Argentina

La pesada carga de los impuestos

Los Impuestos son un Robo


banner tax planning 01


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Argentina y el desempeño de la soja en 2019

octubre 3, 2018

La soja, sus exportaciones y el futuro de Mauricio Macri

Por Orlando Ferreres.

 

 

 

 

Fuente: La Nación, 03/10/18.

soja


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


invertir no es un juego de azar

.

.

Escribano, ¿una profesión del siglo pasado?

septiembre 20, 2018

“Contratar un escribano es del siglo pasado”

El presidente del Banco Nación impulsa un catastro digital para acelerar las escrituraciones.

.

“Contratar un escribano es del siglo pasado”, sostuvo Javier González Fraga. El presidente del Banco Nación apuntó a las demoras en la escrituración de propiedades y se las achacó a escribanos y tasadores. Con ese obstáculo en la cabeza, el banco estatal busca impulsar un Catastro Digital que agilice y abarate las operaciones.

escritura pública actuación notarial“Las propiedades deberían estar en un Catastro digital, en un registro, donde se pueda ver todo y se agilicen los trámites, y se cobren honorarios sensatos”, dijo el funcionario luego de un evento de real state, en el que aseguró que “de los 100 a 120 días que demora el otorgamiento de un crédito hipotecario, 55 se los llevan los tasadores, las escribanías”.

Si bien llaman la atención la contundencia de las declaraciones de González Fraga, el tema de costos y tiempos de la burocracia vinculada a los créditos hipotecarios está en danza desde hace tiempo. Varios empresarios del sector apuntaron a ON24, el descalce que existe entre demanda de créditos y la capacidad de respuesta de las instituciones.

Según un estudio reciente llamado Índice Provincial de Desempeño Empresarial (IPDE), en Rosario, hacer el registro de una propiedad demanda 8 trámites, 68 días, y tiene un costo del 7,5% del valor del inmueble.

Fuente: on24.com.ar, 18/09/18.

crédito hipotecario proceso de compra


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Los inversores vuelven a interesarse en la Argentina

septiembre 13, 2018

Según Financial Times, los inversores internacionales vuelven a interesarse en la Argentina

Se debe a una leve estabilidad y al «peso barato», que convierten a la Argentina en una apuesta.

En su nota, Financial Times destaca la oportunidad y los temores de los inversores sobre la Argentina
En su nota, Financial Times destaca la oportunidad y los temores de los inversores sobre la Argentina.
.

argentina«Apenas unos días después de que el pánico se instalara en los mercados financieros argentinos, algunos inversores comenzaron a ver nuevas oportunidades, pero al mismo tiempo enfrentan la dificultad de negociar en un entorno donde se evapora la liquidez de los precios», así, el diario Financial Times, uno de los más prestigiosos del mundo en temas financieros, comienza un artículo dedicado a la Argentina, donde destaca que frente a una leve estabilidad, vuelve a ser una apuesta interesante para los inversores y que el peso, por primera vez en mucho tiempo, vuelve a ser «barato».

De acuerdo con la nota, hay «señales incipientes» de estabilidad tras el anuncio del Gobierno argentino de eliminar su principal déficit fiscal para el próximo año —la brecha entre gastos e ingresos— y la promesa del FMI de revisar su programa de ayuda de USD 50.000 millones.

Financial Times

@FinancialTimes

Nascent signs of stability in Argentina lure bargain hunters https://on.ft.com/2NajfbP 

Nascent signs of stability in Argentina lure bargain hunters

Investors spot opportunities, despite the risk of a recession

ft.com

Entre las señales positivas, el artículo destaca que el peso argentino se estabilizó en alrededor de $37 por dólar estadounidense, el rebote del mercado bursátil Merval desde sus mínimos y el rendimiento de los bonos del Estado a 10 años en dólares, que cayó desde un máximo de casi 11% a alrededor de 10%. Incluso el «bono del siglo» de 100 años emitido en el pico del entusiasmo de los inversionistas por Argentina en 2017 encontró un piso por encima de 70 centavos, lo que equivale a un rendimiento del 10 por ciento.

«Por lo tanto, algunos inversores están buscando ‘gangas‘», señaló la nota firmada por los periodistas Colby Smith y Robin Wigglesworth. «Veo esto no solo como una oportunidad de compra, sino como la mejor oportunidad de compra en 16 años», dijo Jan Dehn, jefe de investigación global de Ashmore, teniendo en cuenta la devaluación de la Argentina en 2002.

Con tasas altas, el peso puede ser una buena inversión, destacan los analistas (Adrián Escandar)

Con tasas altas, el peso puede ser una buena inversión, destacan los analistas.
.

El especialista advirtió que el peso podría volver a caer, ya que es muy seguro que una recesión golpeará a la economía argentina este año, pero explicó que hubo una venta excesiva de los mercados emergentes más riesgosos debido a una percepción errónea de que el dólar estadounidense se fortalecerá indefinidamente.

Diego Ferro, codirector de inversiones de Greylock Capital, tiene una visión similar. «Por primera vez en mucho tiempo, el peso es barato», argumentó. «Eso no significa que no pueda ser más barato, pero con tasas tan altas, volcarse al peso eventualmente será un gran negocio».

De acuerdo con la visión del Financial Times, la devaluación ayudó a la Argentina a eliminar una porción significativa de su déficit en cuenta corriente y mejorar su solvencia. «El mercado está produciendo una gran parte del ajuste que la economía necesitaba, y si el gobierno puede arreglar el déficit fiscal, el país parece mucho más sustentable ahora que hace un año«, agregó Ferro.

Sin embargo, se advierte que existen otros inversores que aun tienen temores sobre la Argentina y los mercados emergentes en general. «Las preocupaciones sobre la Argentina aumentaron durante la mayor parte de 2018, lo que hizo subir el valor de asegurar la deuda argentina (los credit default swap o CDS) que hacen referencia a los bonos del país desde un valor teórico de USD 3.000 millones en marzo de este año a más de USD 5.000 millones a comienzos de septiembre».

Analistas internacionales hablan de una apuesta por el “peso barato” (Damián Rodríguez)

Analistas internacionales hablan de una apuesta por el “peso barato”.
.

Las crecientes tasas de interés en los Estados Unidos y el renacimiento del dólar sacudieron a muchas economías emergentes que cargan con grandes deudas en dólares y dependen desproporcionadamente de los flujos de capital a corto plazo que pueden evaporarse rápidamente cuando cambia el clima.

«Ese es el principal motivo de preocupación sobre la solvencia de la Argentina, uno de los mayores deudores en dólares en el mundo desarrollado. Mientras que algunos analistas descartan el resurgimiento del dólar, muchos aún no están listos para regresar», señala el diario británico.

Graham Stock, jefe de investigación en BlueBay Asset Management, cree que se necesita más claridad del FMI sobre la credibilidad del ajuste fiscal de la Argentina, y qué nivel de tolerancia tendrá sobre el incumplimiento de los objetivos del acuerdo original.

Si el gobierno puede lograr la «difícil tarea» de recortar el déficit fiscal primario un año antes de su cronograma original de 2020, Merrill Lynch estima que sin un anticipo de fondos del FMI, la Argentina tiene necesidades de financiamiento el próximo año de USD 23.000 millones. Si el país obtiene más del 60% de su deuda a corto plazo durante ese período, la brecha de financiamiento se amplía a USD 10.000 millones.

Stock también mostró preocupación por las elecciones presidenciales del próximo año, si se tienen en cuenta las «medidas de austeridad» que anunció el presidente Mauricio Macri. «Los intentos anteriores de ajuste fiscal se han enfrentado a una dura oposición en las calles. Este programa es más agresivo y la carga recaerá en los trabajadores y exportadores del sector público», dijo Stock.

Fuente: infobae, 13/09/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner invertir en la incertidumbre

.

.

Los Créditos Hipotecarios UVA y la inflación

septiembre 12, 2018

Entrevista al Secretario de Vivienda de la Nación, Iván Kerr 

«Para que sea sostenible el sistema de créditos UVA hay que ir a índices de inflación más bajos»

.

Fuente: La Nación, 12/09/18.

créditos hipotecarios UVA


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

En Argentina, los Escribanos deberán informar sobre operaciones sospechosas

septiembre 7, 2018

Los Escribanos deberán informar sobre operaciones sospechosas

argentinaLa Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el voto de los jueces Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda, y las disidencias de los jueces Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz, ratificó la constitucionalidad de las normas que imponen a los escribanos públicos la obligación de informar a la Unidad de Información Financiera (UIF) la existencia de “operaciones sospechosas” de lavado de activos o financiación del terrorismo de las que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
Highton de Nolasco y Rosatti recordaron que el principio de juridicidad que emana del artículo 19 de la Constitución Nacional sirve como medida de todos los derechos y deberes, de las acciones y de las omisiones.
Por esa razón, su regulación se realiza mediante el dictado de normas de alcance general que deben establecer delimitaciones precisas entre lo que se puede hacer, lo que se está obligado a hacer y lo que no se debe hacer para garantizar la convivencia y, consecuentemente, para no sufrir una sanción jurídica, indicaron.
Destacaron que las previsiones del artículo 21 de la ley 25.246, que imponen a los escribanos la obligación de informar las operaciones sospechosas de las que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones, respetan el principio de legalidad, resultan precisas y previsibles, responden a la necesidad de combatir el fenómeno de la criminalidad internacional y son acordes con las disposiciones de distintos instrumentos internacionales suscriptos por la República Argentina.Las operaciones

 

Agregaron que, por otra parte, la resolución UIF 21/2011 enuncia una lista de 16 hipótesis que sirven para delimitar el concepto de “operaciones sospechosas” con la claridad necesaria para que los notarios actúen en consecuencia.
En este contexto, destacaron que la obligación impuesta responde a la especial naturaleza de la actividad del notariado, que les da un rol preponderante en el sistema de prevención de lavado de activos a fin de superar la asimetría informativa entre el Estado y los operadores financieros.
Afirmaron, además, que estos profesionales cuentan con conocimientos técnicos y experiencia profesional que los ubica en una posición de privilegio frente al resto de la comunidad a la hora de indagar cuándo una transacción tiene indicios de vinculación con el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
En el mismo sentido, el juez Maqueda señaló que las normas examinadas satisfacen el requisito de ser previsibles y no vulneran, por ello, el principio de legalidad.
Destacó que, conforme el artículo 21 de la citada ley, para calificar de sospechosa a la actividad y, por ende, tener que reportarla a la UIF, los escribanos públicos deben examinar si es “inusual”, si tiene “justificación económica o jurídica” o es de “complejidad inusitada o injustificada”.
Ello -indicó- no constituye una tarea de difícil realización para quienes, dada su condición de profesionales universitarios, deben tener cabal conocimiento de los negocios jurídicos en los que intervienen, de modo de poder evaluar si sus características son habituales o no, si determinadas modalidades suelen presentarse en la práctica, si se entiende la finalidad del negocio y cuál es el provecho -económico o no- para sus otorgantes.
Para Lorenzetti, la norma de la UIF contiene un criterio muy abierto y opinable de lo que puede calificarse como sospechoso. Y consideró que el tema pone “en juego la seguridad jurídica”.
Según se señaló, la técnica utilizada en la redacción de las normas impugnadas acude a una importante cantidad de conceptos jurídicos indeterminados –tales como usos y costumbres, experiencia e idoneidad, buena fe-, los que, en principio, atentan contra la especificidad y objetividad necesaria en este tipo de disposiciones jurídicas.

Cautelares para no cumplir las exigencias

Desde el 2011 y hasta la fecha se hicieron muchos planteos -sobre todo, de escribanos- para no cumplir con las obligaciones de control que le impone la UIF. Muchos se sostenían con cautelares, como es el caso de los notarios de Entre Ríos, a quienes se les cayó la cautelar en 2015. Ahora el máximo Tribunal le puso punto final a la discusión. Algo parecido pasaba con las concesionarias de autos que tenían una cautelar de un juez de Mendoza hasta 2015. Con esta sentencia de la Corte, los sujetos obligados terminarían aceptando que no les queda otra que asumir las responsabilidades que les impone la ley 25246.

Fuente: elterritorio.com.ar, 06/09/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


banner toxic assets 03

.

.

¿Qué pasa con el dólar en Argentina?

agosto 31, 2018

Las respuestas a Las incógnitas más resonantes respecto del dólar

Por Nicolás Sanz.

Reportaje a un especialista en finanzas.
.

Gustavo Ibáñez PadillaEn un día donde el dólar culminó por explotar, se propagaron muchas incógnitas, algunas de ellas las respondió el ingeniero Gustavo Ibáñez Padilla al ser consultado por Tribuna de Periodistas.

Lo primero que se le consultó al especialista en finanzas, fue sobre las razones por las cuales el dólar aumenta sin control, a lo que supo responder pormenorizadamente: “La cotización del dólar (si no hay intervención del BCRA) surge de la libre interacción de la oferta y la demanda.

Por diversas razones la oferta ha sufrido una importante disminución: La sequía  afectó los resultados de la cosecha, la suba de tasas de la FED (Banco Central de los Estados Unidos) quitó fondos a los mercados emergentes, la crisis de confianza en la Argentina cortó el flujo de financiamiento externo.

Al mismo tiempo aumentó la demanda, por causa de: El temor de los ciudadanos comunes que históricamente se refugian en el dólar cuando hay crisis, grandes operadores están apostando en contra del peso, la falta de claridad en el Plan Económico siembra dudas en el mercado y los temores sobre la capacidad de pago del Estado argentino,  ponen más presión sobre el tipo de cambio, la acción interesada de políticos opositores que pugnan por desestabilizar al gobierno alimenta los temores del mercado. El resultado de esta ecuación es el aumento del tipo de cambio”.

También se le ha inquirido sobre qué puede pasar con la divisa norteamericanarespecto de si va a seguir aumentando o si hay probabilidades de que empiece a disminuir en comparación al devaluado peso argentino: “No sabemos cuál va a ser el punto de equilibrio. El tipo de cambio flotante actúa como un regulador de la economía nacional. Al subir el dólar inmediatamente mejora nuestra balanza comercial y el problema comienza a solucionarse.

No hay que entrar en pánico. El plan que debe cumplir el gobierno no es muy  difícil de llevar a cabo. La situación es mucho mejor que la de crisis anteriores. No hay descalce entre pesos y dólares. Hay un Gobierno más fuerte de lo que parece. Cambiemos comenzó en una situación débil pero se fue afirmado con el paso de las elecciones. No hay una fuerza opositora unida que pueda desbancar al Gobierno, el peronismo está en proceso de degradación y muchas de sus principales figuras están a un paso de ingresar a la cárcel.

Lo que sí hay es un conjunto de fuerzas e intereses que procuran desestabilizar al Gobierno y generar una crisis, por aquello de `a río revuelto ganancia de pescadores´. Hay muchas personas que cuentan con fondos de origen ilícito dispuestas a invertir una parte para hacer caer al Gobierno de Macri, a fin de evitar terminar en prisión. La diferencia es que ahora hay también una enorme cantidad de personas dispuestas a defender el proceso de depuración de la República, que se expresan por las redes sociales, las marchas en la vía pública y también en las urnas. Aquí está la fortaleza del actual Gobierno que no tenían los anteriores”.

Otra de las preguntas que precisaba una respuesta concisa, refiere al impacto del día a día en el bolsillo de la gente de a pie, a lo que el consultor financiero respondió escuetamente: “El aumento del dólar afecta en forma directa a todo aquello que provenga del exterior. La disminución del gasto en bienes importados y la caída de los viajes al exterior son el primer efecto. Como contrapartida también aumentarán nuestras exportaciones e ingresarán dólares de los turistas que vengan a la Argentina atraídas por la mejora en nuestros precios relativos. Es así como el sistema busca su equilibrio.

Otro asunto es el traslado de la suba del dólar a los precios en general, esto ocurre sólo si lo convalida el Banco Central con una creciente emisión. Si el gobierno hace sus deberes y se toma en serio la necesidad de bajar el déficit fiscal, achicando el gasto público, es de esperar entonces que el impacto sobre los precios sea menor y la mejora del tipo de cambio real permanezca en el tiempo.

Si los argentinos somos capaces de aprender de nuestros errores, ajustándonos el cinturón cuando es necesario, controlando a los políticos para que deban ser honestos, exigiendo a la Justicia el pronto castigo de los corruptos y trabajando en forma disciplinada y persistente, entonces y sólo entonces podremos disfrutar de un merecido éxito”.

Por último, en el marco del viaje que Dujovne  prepara a Washington para renegociar con el FMI los aspectos del adelanto del préstamo que la entidad ya había otorgado, en parte, en mayo último, a Ibáñez Padilla se le requirió una explicación sobre cómo beneficiaria a la Argentina dicha medida: “Sería muy favorable que el FMI adelante el cronograma de fondos, esto le daría más oportunidades al Gobierno para sobrellevar la crisis y tiempo para esperar los efectos favorables de la mejora del tipo de cambio. Macri cuenta con el apoyo del FMI y de Donald Trump en esta crisis, lo cual fortalece su posición”.

Fuente: periodicotribuna.com.ar, 31/08/18.

Tribuna de Periodistas

.

.

.

.

.

Más información: ¿La ayuda del FMI beneficia a la Argentina?

.


30/08/18 Ejemplo de Campañas de rumores con intención de infundir temor respecto del dólar:

Fuente: Twitter, 30/08/18.

Esto es un ejemplo típico de guerra psicológica (uso de rumores, propaganda y acción psicológica a fin de direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social).


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

« Página anteriorPágina siguiente »