Cristina saqueó el Banco Central
noviembre 19, 2015
Banco Central,vaciamiento y relato
Frente a la crítica situación de la entidad monetaria, al gobierno cristinista sólo se le ocurre responsabilizar a la Justicia por una corrida cambiaria.
El reciente allanamiento del Banco Central por las controvertidas operaciones de venta de dólares a futuro dispuestas por la autoridad monetaria, que merecieron una denuncia por presunta defraudación a la administración pública, es apenas un capítulo más sobre la grave herencia económica que dejará el gobierno kirchnerista a quienes asuman el 10 de diciembre próximo.
Más que las acciones dispuestas por el juez federal Claudio Bonadio en el marco de la investigación que se sigue por las sospechosas operaciones del Banco Central, llamaron la atención algunas declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, difundidas a través de la red social Twitter, en contra de las medidas judiciales.
La primera mandataria habló de una «corrida cambiaria judicial» al referirse al allanamiento dispuesto por el citado juez para secuestrar documentación sobre las operaciones en el mercado del dólar a futuro. Señaló que esa decisión judicial «interrumpió por primera vez en la historia el funcionamiento del mercado de cambios». Posteriormente, se preguntó: «¿Qué puede suceder si se interrumpe el normal funcionamiento del BCRA en el mercado de cambios? Básicamente, el mercado pasaría a controlar el valor del dólar y con toda seguridad se generaría una devaluación o pérdida de reservas».
Aunque ya no sorprende el supino desconocimiento en materia económica de la titular del Poder Ejecutivo Nacional, indigna que, ante una medida judicial que resulta lógica frente a las denuncias sobre una eventual defraudación, desconozca que si alguien ha hecho hasta lo imposible para interrumpir el normal funcionamiento del Banco Central ha sido su propio gobierno. Desde poner fin a la independencia de la autoridad monetaria, que pasó a ser un apéndice del Poder Ejecutivo y, en los últimos tiempos, del Ministerio de Economía, a cargo de Axel Kicillof, hasta instrumentar un cepo cambiario que, lejos de morigerar la demanda de divisas frente a la huida de los inversores y del común de la gente del peso argentino, potenció la apetencia de dólares y las operaciones en el mercado paralelo.
Pese a que Cristina Kirchner esgrime que por primera vez se interrumpió el funcionamiento del mercado de cambios por una decisión judicial, hay que hacer notar que este mercado -paradójicamente denominado Mercado Único y Libre de Cambio, pese a no ser ni único ni libre- hace rato que ha sido destruido por el afán intervencionista y la ignorancia con que su gobierno enfrentó la crisis de confianza en materia económica.
A partir de una denuncia presentada por los diputados Mario Negri y Federico Pinedo, jefes de los bloques de la UCR y de Pro, respectivamente, se investiga si las decisiones en materia cambiaria impulsadas por el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, representan un daño para la solvencia de la entidad, en tanto se vendieron contratos a futuro por miles de millones de dólares a precios que no sólo resultan muy inferiores a las expectativas del mercado, sino francamente irrisorios en comparación con los valores operados en el mercado neoyorquino. Concretamente, el BCRA vendió en las últimas semanas dólares a un promedio de 10,65 pesos para los meses de enero, febrero y marzo, cuando esos mismos dólares cotizaban en Nueva York por encima de los 15 pesos. Y si bien las operaciones de venta de dólares a futuro son legales, resulta claramente sospechoso que el Banco Central se haya convertido en el único oferente de esos contratos, por cuanto nadie está dispuesto a vender dólares a esos valores.
El Banco Central expresó en un comunicado que su intervención en el mercado de futuros es «absolutamente transparente» y que continuará con su política «para garantizar la estabilidad financiera y cambiaria y contribuir al crecimiento económico con inclusión social». Sin embargo, de acuerdo con distintos cálculos que realizan analistas del sector privado, las últimas intervenciones de la entidad monetaria podrían derivar en pérdidas del orden de los 35.000 a los 45.000 millones de pesos, que deberían asumir las próximas autoridades nacionales.
Como se puede advertir, sobran motivos para pensar que estamos ante un caso más de mal desempeño de los deberes de funcionario público, que se suma a una política monetaria y cambiaria desastrosa, que ha virtualmente destruido el comercio exterior, al derrumbar las exportaciones, al tiempo que ha acentuado la presión sobre las reservas internacionales.
Lo cierto es que el actual nivel de reservas es el más bajo en los ocho años de gestión de Cristina Kirchner al frente del país; que el superávit comercial prácticamente ha desaparecido, pese a las fuertes restricciones sobre las importaciones; que el déficit fiscal ha trepado a niveles que no se veían desde hacía mucho tiempo, del orden del 7 por ciento del PBI, y que se ha dado lugar a una creciente expansión monetaria que alimenta una inflación descontrolada. El uso del atraso cambiario como ancla antiinflacionaria no sólo ha arrasado con el comercio exterior y con las economías regionales, sino que ha aumentado la brecha cambiaria con el mercado marginal y ya ha llegado a su límite.
Frente a esta crítica situación, que ha derivado en un pésimo manejo del patrimonio del Banco Central, el gobierno kirchnerista sólo puede atinar a seguir dando rienda suelta a su relato, al extremo actual de acusar a la Justicia y a un hipotético gobierno de la oposición por sus propios desmanejos.
Fuente: La Nación, 19/11/15. Editorial.
.
A diez meses, sigue el misterio Nisman
noviembre 18, 2015
Sigue el misterio Nisman
Si hubo un gran tema ausente en el debate fue la muerte del fiscal Nisman. La fiscal debería ya opinar sobre lo que pasó.
Hoy, 18 de noviembre no es un día cualquiera, pero es un lamentable y lamentado día más. El 7 de enero fue el atentado contra Charlie Hebdo. El canciller Héctor Timerman, que estaba en París, firmó el libro oficial de condolencias, pero faltó a la marcha de repudio al terrorismo que congregó a millones tomados del brazo con dirigentes políticos de medio mundo. Después dijo que sí fue a título personal para ocultar que le habían prohibido asistir como ministro a esa manifestación.
Por esos días el kirchnerismo ya presentía la denuncia del fiscal Alberto Nisman: lo estaban siguiendo y espiando.
Hoy se cumplen diez meses de la muerte del fiscal Nisman, que también el Gobierno quiso disimular pero no puede. El viernes el terrorismo se multiplicó atrozmente en el mismo París y el domingo, en el debate de los dos candidatos presidenciales, el ataque tuvo otra condolencia burocrática y la muerte de Nisman, de la que la Presidenta dijo que no tenía pruebas pero estaba convencida que había sido asesinado, estuvo ausente de él como nuestro canciller en la marcha republicana de enero.
Resultó tan llamativa la ausencia del caso Nisman en el debate entre Macri y Scioli como, también, algunos casos notorios de corrupción. Por ejemplo, en el capítulo institucional del debate el candidato de Cambiemos no mencionó, nada menos, que el vicepresidente Boudou está procesado por corrupción.
Pero volvamos a Nisman, de quien se sabe todo menos por qué apareció muerto en su departamento de Puerto Madero. La fiscal Fein, quien aparentemente ha decidido per se no avanzar en una investigación plagada de chicanas en plena campaña electoral, ahora retoma el caso como si este no fuera uno de los más graves hechos ocurridos durante el régimen kirchnerista.
A Nisman y a su familia la investigan por lavado de dinero. El Gobierno y su aparato de propaganda se empeñó en mostrar que salía con modelos y le gustaba la vida nocturna.
Ese empeño por mostrar lo disipado que era con su vida el fiscal que había acusado a la Presidenta y a su canciller no fue puesto, sin embargo, para determinar lo que pasó ese día con el fiscal.
El kirchnerismo encadena una trama de secretos que no debe seguir secreta. El error político es una cosa que se pudo corregir pero que la necedad lo impidió.
Se explica, también, las descaradas -e ilegales- maniobras que se hicieron para bloquear cualquier posibilidad de que se confirmara la inconstitucionalidad del Memorándum con Irán.
Fein tiene la palabra: sería ya tiempo de que diga que cree que pasó con Nisman.
Fuente: Clarín, 18/11/15.
.
Cristina Kirchner hipoteca el futuro para pagar su relato
noviembre 2, 2015
Patios
Por Enrique Szewach.
Puede ser que los resultados de las elecciones del domingo pasado, en particular los correspondientes a la Provincia de Buenos Aires, no hayan sido los previstos para muchos. Sin embargo, las acciones y las palabras del gobierno nacional durante la semana que pasó, ratifican algo que sí estaba previsto para muchos, no habrá transición. En efecto, el Banco Central, por ejemplo, se ha empecinado en regalarle pesos a quienes apuestan a la suba del dólar oficial en el mercado de futuros.
Confieso que me cuesta entender cuál es la razón que lleva a las autoridades monetarias a organizar este extraño juego en dónde todos los que intervienen ganan y el único que pone es el Banco Central.
Y me cuesta entenderlo porque, a estas alturas, está claro que el único que supone que el dólar oficial valdrá, en marzo del 2016, apenas 12% más que hoy es el amigo Vanoli.
Pero más que un “supuesto” se trata de una fantasía. Dadas las reservas del Banco Central, dado el atraso del tipo de cambio acumulado, con el consiguiente parate de la actividad de los sectores exportadores. Dada la fortaleza del dólar en el mundo.
Dadas las devaluaciones de Brasil y el resto de la región. Y, sobre todo, dada la cantidad de pesos que se van a emitir para cubrir el déficit en lo que resta del año.
Tanto es una fantasía, que el propio Banco Central se ha visto obligado a racionar aún más los pocos dólares líquidos que quedan, profundizando el cepo y cerrando más la venta de dólares a importadores y a empresas vinculadas al turismo, para no seguir perdiendo reservas al actual precio del dólar oficial.
Estamos ante un extraño caso de “populismo monetario” en dónde el Banco Central ha decidido regalarle pesos a sectores que no son precisamente pobres, ni siquiera asalariados. Y no son pocos pesos. Podrían llegar a ser cerca de 100.000 millones. Millones que serán parte de la emisión del año que viene.
Es decir, parte de la herencia de descontrol monetario y cambiario que tendrá que enfrentar el que venga. Obviamente, siempre existe la alternativa de que se pretenda destruir también el mercado de futuros, con alguna maniobra.
Pero lo cierto es que, mientras tanto, todas estas “medidas”, sumadas a la descapitalización de las Compañías de Seguros, obligándolas a vender bonos dolarizados y otras barbaridades por el estilo en el mercado de capitales, apenas han servido para que la brecha cambiaria no se estirara aún más. En cualquier otro país del mundo esto sería un escándalo digno de las páginas político-policiales. Aquí, por ahora, no ha abandonado el rincón de los analistas especializados.
Otra área en dónde claramente no habrá transición, es en los aspectos fiscales. El oficialismo votó otro presupuesto falso. Y el gobierno hace rato que abandonó la política de reducción paulatina de los subsidios económicos que mantienen artificialmente bajos los precios de la electricidad y el gas, en el marco del “populismo tarifario”.
Sólo los precios del petróleo, y por ende el de los combustibles, han sido actualizados, no tanto como parte de una nueva política energética integral, si no para evitar una crisis preelectoral en las provincias petroleras.
Está claro, entonces, que tampoco en el área fiscal y de política de precios de la energía y el transporte habrá transición. Lo mismo sucede con la política comercial externa.
A fin de año, la Argentina debería presentar, conforme al fallo de la Organización Mundial de Comercio, su nuevo esquema de manejo administrativo de las importaciones, en reemplazo de la discrecionalidad y arbitrariedad actual.
Esta es una cuestión que combina política con técnica. Bien podría el equipo saliente haber invitado a delegados técnicos de los candidatos que participan del ballotage para discutir, desde la técnica, las opciones disponibles.
Sin transición y con pura herencia, los problemas que dejan la Presidenta y su gobierno para el futuro, se irán agravando. Y, por lo tanto, las cuestiones que deberán resolver el próximo Presidente y su equipo, sea éste el “innombrable” o sea Macri, serán mucho más complicadas que lo que lucían algunos meses atrás.
Sin transición, el gobierno hará todos los esfuerzos necesarios para priorizar el relato y que no se note la crisis. Hubiera sido mejor canalizar dichos esfuerzos para lograr hacer más fácil la vida futura de los argentinos. Pero está claro que hoy la Presidenta está más para los patios que para la Patria.
Fuente: Perfil, 01/11/15.
Más información: www.szewachnomics.com.ar
.
Tucumán: Ejemplo del despilfarro en aviones oficiales
octubre 31, 2015
Tucumán: piden que se informe cuánto se gastó en los aviones
Reunión de gobernadores. El diputado radical Julio Martínez hizo una presentación para denunciar la cantidad de jets que se usaron.
Por Natasha Niebieskikwiat.

Una inmensa cantidad de aviones de funcionarios en el aeropuerto de Tucumán por la asunción de Mansur.
El descomunal despliegue de jets privados en el aeropuerto de Tucumán que hicieron los gobernadores el jueves para estar con Juan Manzur en su asunción, disparó algunas preguntas. «¿Cuánto gasta efectivamente el Gobierno en el traslado de la Presidente de la Nación y su Gabinete? Los ministros ¿no pueden viajar en aviones de línea? La Presidenta, ¿no puede viajar en el Tango 10 por ejemplo? ¿Es necesario que se haga enviar los diarios del domingo por ‘avión-canillita’?», indica el diputado Julio Martínez (UCR), en un pedido de informe que acaba de presentar.
El legislador calculó que esos 10 aviones en Tucumán, a un promedio de US$ 10.000 la hora de vuelo y un viaje promedio de 4 horas entre ida y vuelta (cada uno), implican la suma de U$S 400.000 para la asistencia puntual «a una reunión de campaña de Daniel Scioli». En el mercado de aviones, en cambio, estiman que el valor de cada avión sería menor, de alrededor US$ 4.000 la hora.
Según los datos de Martínez, el gasto equivaldría a 200 horas de vuelo de un A4, u 800 horas de vuelo de un Pucará, que destinadas a interceptar vuelos irregulares en la frontera norte, podrían traducirse en unas 100 operaciones si son llevadas adelante por A4, o unas 400 si son Pucarás.
«La obscenidad de este tipo de conductas por parte de la Presidenta, su gabinete y los gobernadores kirchneristas indigna, habida cuenta de la carencia de presupuesto para áreas sensibles de la vida argentina. Esto demuestra que es una cuestión estrictamente de prioridades», señaló el diputado.
Los usos inconsultos de aviones son de larga data. Por ejemplo, en septiembre de 2007, siendo candidata, Cristina alquiló para su viaje a Nueva York, un Boeing 747-200, a un costo de US$ 300.000. En 2009, voló a Río Gallegos, 3.000 kilómetros, sin pasajeros. Volvió solo con Florencia Kirchner lo que tuvo lugar dos veces más en 2010. Estos abusos fueron denunciados en la Justicia, pero fueron archivados en 2012 por Daniel Rafecas, hoy afín a los K. La lista es escandalosa.
En 2009 el Tango 03 se convirtió en el «avión canillita»: llevaba los diarios del domingo a Cristina, cubriendo una ruta entre Buenos Aires y Río Gallegos o El Calafate. Fue reemplazado por un F28.
Fuente: Clarín, 31/10/15.
.
El Financial Times critica a Cristina Kirchner
octubre 22, 2015
Dura editorial del Financial Times contra Cristina Kirchner
El diario británico y su mirada sobre la era K. Críticas por la herencia economica.
Scioli y Cristina. El Financial Times habla del candidato y la presidenta.
El diario británico Financial Times despidió en duros términos a Cristina Kirchner, que el 10 de diciembre abandona el poder después de 8 años. El matutino que se edita en Londres publicó una nota electoral en la que plantea que el próximo Presidente de la Nación deberá hacerse cargo de los «crecientes problemas económicos» que deja Cristina Kirchner.
El artículo, titulado «En las elecciones argentinas, cualquier resultado es mejor que Cristina Fernández», sostiene que el ganador de las elecciones presidenciales deberá «enfrentar la crisis venidera, el legado del default de 2002, y el exarcebado populismo que deja atrás CFK».
«Argentina está pasando de una era de cómoda prosperidad al mando de la presidente Cristina Fernández de Kirchner (CFK) hacia años más miserables sin ella. Desde 2004, el país atravesó un ciclo virtuoso de crecimiento económico y progreso social», reconoce al comienzo la nota.
Sin embargo, el escrito luego embiste contra el Gobierno al caracterizar que «la década ganada, tal como a la estridente CFK le gusta proclamar el período, se debe en gran parte a un default de deuda soberana que sigue sin solución, y un beneficioso auge en los precios de los commodities que ha llegado a su fin».
Financial Times plantea la necesidad de un ajuste para abordar los «crecientes problemas económicos» que tiene el país, entre los cuales mencionó «las restricciones cambiarias y el 20% de inflación» y «llegar a un acuerdo con los holdouts».
«La lección universal es que el ajuste que debe hacer Argentina es mejor hacerlo rápido; las demoras sólo elevan los costos, especialmente para los pobres», planteó.
Asimismo, el periódico británico se refirió al candidato presidencial por el oficialismo, Daniel Scioli, como la continuidad del kirchnerismo, cuya campaña «se basa en un programa de cambio gradual. Como alma del partido peronista gobernante, también cuenta con la bendición de la presidenta», afirma el escrito.
Sobre el aspirante de Cambiemos, Mauricio Macri, caracterizó: «De centroderecha, el alcalde de la Ciudad de Buenos Aires hace campaña con una plataforma parecida a un tratamiento de shock; y su principal ventaja, como no peronista, es la -credibilidad-. Pero ese es también su mayor inconveniente: por venir de afuera podría tener menos capacidad para aprobar reformas».
«La acción económica decisiva puede ser políticamente dolorosa. Pero es el mejor rumbo a tomar. Aceleraría la inversión y el crédito para la desinvertida y poco explotada economía argentina. Fortalecería a Buenos Aires en su negociación con los holdouts. Y significaría que Argentina tiene una mayor chance de evitar el destino de Brasil, donde un gobierno golpeado por escándalos colocó al país en una profunda recesión y convirtió en cenizas su propio mito de -década ganada-«, advirtió.
«Cualquiera sea el nuevo presidente, la necesidad de cambio es urgente», sentenció el Financial Times. Y concluyó: «Argentina puede aún evitar ese condenatorio juicio histórico, algo que todos los peronistas, incluso la heterodoxa CFK, seguramente preferiría eludir».
Fuente: clarin.com, 22/10/15.
.
Cristina Kirchner y los cortes de luz en Recoleta
octubre 22, 2015
Mirá el reto de Cristina a los porteños, en el video de apoyo a Kicillof
ACTO DE CAMPAÑA. En un mensaje grabado y con tono irónico, la Presidenta cuestionó a los vecinos afectados por los cortes de luz.
Cristina Kirchner aprovechó el cierre de campaña porteña de Axel Kicillof y La Cámpora, para pegarle a los porteños que desde hace varios días sufren los cortes de luz.
La Presidenta venía dirigiéndose a los nietos recuperados, a quienes destacó por su alegría en lugar de estar enojados por sus historias personales. Y como una cosa lleva a la otra, arremetió contra los porteños: «Bueno, según quién corte la luz, porque si la luz se corta por culpa de algunos no se escucha ningún cacerolazo en la Ciudad», dijo. Y agregó: «Ahora, cuando hay 40° grados de calor y todos están usando los aires acondicionados, parece que se viene el mundo abajo».
En un mensaje grabado, proyectado desde las pantallas gigantes en el Luna Park, la mandataria le reprochó a la ciudadanía, afectada por la falta de suministro eléctrico, no haber salido a protestar. «En estos días que pasaron la Recoleta y otros barrios estuvieron semanas sin luz, todavía hay algunos que no tienen luz y no se escuchó ni una cacerola«, señalo.
Sonriente, se tomó unos minutos de su breve discurso, para contar que Andrés «Cuervo» Larroque le contó que durante los cortes de luz en verano «con todo el mundo usando aires acondicionados» hubo entre 200 y 400 cortes de calles.
«Bueno, me parece muy bien, se deben haber dado cuenta que cuando se corta la luz es porque se cortó la luz, porque hubo algún accidente o problema, se ve que hay un adelantó en la ciudadanía«, remató con ironía.
Lo cierto es que la crisis energética, en verano, afectó a numerosos barrios. Villa Crespo, Flores, Almagro, Caballito y Balvanera sufrieron apagones varios días, incluso hasta el mes de marzo.
Y en febrero, en medio de las protestas para pedir que vuelva la luz, la Presidenta inauguraba Atucha 2 hablando de la situación energética. «Tienen muchas cosas para enchufar en la casa ustedes, antes tenías un ventilador y hoy tenés un aire acondicionado», justificó.
Pero también hubo otros referentes del kirchnerismo que dispararon munición gruesa contra los porteños como Pablo Echarri cuando dijo que «la Capital es un reducto del pensamiento conservador y de derecha«, tras el triunfo del PRO en las PASO en la Ciudad. O cuando Fito Páez, también ofuscado por el resultado de las urnas en 2011, dejaba su bronca por escrito en una carta: «Me da asco la mitad de Buenos Aires«.
NOTA RELACIONADA:
Cristina volvió a romper la veda y dio un último respaldo a Scioli
.
Más pruebas de los negocios de Lázaro Báez y CFK
octubre 21, 2015
Otro hotel prueba que Báez y los Kirchner son socios comerciales
Por Nicolás Wiñazki.
La ruta del dinero K. Se trata de La Aldea del Chaltén, que está en el parque nacional Los Glaciares. El empresario tiene el 50% accionario.
La Aldea. Este hotel está en El Chaltén, donde se encuentra el mejor circuito de trekking del país.
En el año 2013, el empresario Lázaro Báez, investigado por lavado de dinero en la Argentina y el exterior, se asoció con la Presidenta para explotar un emprendimiento económico en la Patagonia: un hotel, en el que ya estaban entrelazas sus finanzas, pero en el que esta vez quedaron definitivamente concretadas a nivel societario-comercial.
Báez y su hijo Martín compraron la sociedad “La Aldea del Chaltén S.A”, que maneja uno de los hoteles K, justamente La Aldea, ubicado en El Chaltén, Santa Cruz.
La sociedad había sido creada por Adrián Berni, un ex administrador de otro hotel presidencial, el Alto Calafate; y por el escribano de Báez, Leandro Albornoz. Según pudo saber Clarín, Báez padre compró el 50 % de la sociedad “La Aldea del Chaltén S.A”; mientras que su hijo Martín adquirió un 45 % restante. El 5 % de las acciones restantes tienen un dueño aun anónimo.
Para cerrar el negocio con su socio más polémico, la familia presidencial aportó el terreno en el que se levanta el hotel. Es propiedad de una de sus sociedades, Los Sauces.
La información sobre esta alianza comercial entre los Kirchner y los Báez consta en el expediente “Hotesur”, que investiga si los hoteles de la familia presidencial fueron utilizados para realizar maniobras financieras ilegales.
Tras las denuncias por el manejo sospechoso de las finanzas de Báez, caso que se dio a conocer como “La Ruta del Dinero K”, los Kirchner apartaron de Báez de la administración de sus hoteles, pero en el 2013 se asociaron con él en secreto para controlar “La Aldea”.
En los hechos, quien regentea ese hotel es Idea Sociedad Anónima S.A, dirigida por un socio de Máximo Kirchner, Osvaldo Sanfelice, quien también ahora explota otros tres hoteles que tienen los Kirchner en Santa Cruz, El Alto Calafate-Hotesur, y Las Dunas.
Hoy, a las 10, la denunciante de la causa, Margarita Stolbizer, candidata presidencial del Frente Progresista, dará una conferencia de prensa en la que aportará nueva información sobre esta trama.
El hotel La Aldea es el más chico de la cadena K: tiene 25 habitaciones con vista al monte Fitz Roy y el cerro Chaltén, dentro del parque nacional Los Glaciares.
En algún momento, fue alquilado por una productora de la televisión pública que filmó una serie en la zona: hubo plata del Estado, entonces, que financió un hotel de la Jefa del Estado. Es lo mismo que ocurre, por ejemplo, con el Alto Calafate: la tripulación de los aviones de Aerolíneas Argentinas que viajan a esa ciudad patagónica duermen en el hotel de la titular del Ejecutivo. Eso les garantiza una ocupación anual del 30 % de su negocio turístico.
Báez administró el Alto Caladate durante cuatro años: es un contratista estatal. O sea: pagó una renta extraordinaria para el mercado -5 millones anuales- a quienes lo contrataban para hacer obra pública. El caso Hotesur está bajo instrucción del juez Daniel Rafecas. El primer magistrado fue Claudio Bonadio. La sala 1 de la Cámara Federal lo apartó en tiempo récord. Pasó un día después de que allanara empresas de los Kirchner en Santa Cruz.
Antecedentes
El juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la investigación por supuesto lavado de dinero en el caso Hotesur, rechazó la semana pasada la recusación planteada por la denunciante Margarita Stolbizer. Según la resolución, el pedido para que Rafecas se aparte de la causa fue “extemporáneo”. La diputada había pedido la recusación de Rafecas después de que el juez se negara a su reclamo para anular el permiso que le había dado a Lázaro Báez para hacer un backup de un servidor con información contable que estaba escondido en una de las firmas del empresario kirchnerista en Río Gallegos. Stolbizer consideró que la devolución de ese servidor pondría en peligro la cadena de custodia de la prueba. La sala I de la cámara federal confirmó el rechazo.
Fuente: Clarín, 21/10/15.
.
Stolbizer reclama por el caso Hotesur
octubre 21, 2015
Stolbizer mostró pruebas sobre el caso Hotesur y pidió un compromiso de los candidatos
Por Claudio Savoia.
Sospechas de corrupción. La candidata presidencial de Progresistas presentó un informe con el detalle de las maniobras que están en el expediente que según ella el juez Rafecas quiere cerrar en estos días.
Preocupada por lo que espera pueda ser un inminente archivo del expediente Hotesur, la candidata presidencial del frente Progresistas Margarita Stolbizer presentó esta mañana un detallado informe con las maniobras de la empresa de la familia Kirchner y los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, enumeró y explicó los mecanismos a través de los cuales podría probarse el lavado y los delitos precedentes que lo provocaron. Toda la información presentada, advirtió Stolbizer, está en el expediente que tramitaba el juez Claudio Bonadio y quedó en manos de su colega Daniel Rafecas. «El quiere planchar la investigación», advirtió la diputada.
«Les pido a los candidatos de todas las fuerzas políticas que se comprometan contra la corrupción y contra el inminente cierre y desguace de la causa Hotesur, en la que se investiga a la Presidenta y su familia por posible lavado de dinero», dijo Stolbizer, para quien Rafecas y los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero ya dieron los primeros pasos para cerrar el expediente al cuestionar en sus últimos escritos cuál es «el objeto de la investigación.»
El informe muestra los vidriosos vínculos de negocios entre los Kirchner, Lázaro Báez y Cristóbal López, contratistas del Estado por montos millonarios (el ministerio de Planificación admitió haber adjudicado obras a Báez por 8.000 millones de pesos) que a su vez contrataron servicios con la empresa de la Presidenta, Hotesur, cerrando un círculo perfecto: «Se contrataban los hoteles de la Presidenta por parte de emrpesarios beneficiados por obras que adudica el Gobierno y organismos públicos o empresas estatales que dependen de la Presidenta, es decir que de algún modo ella se contrata a sí misma», graficó la diputada.
«El ejemplo más escandaloso es el de Aerolíneas Argentinas, que entre fines de 2008 y julio de este año contrató más de 35.000 habitaciones en el hotel Alto Calafate de esa localidad santacruceña, por un monto de 2,5 millones de dólares», explicó Stolbizer, y mostró cómo la cantidad de cuartos alquilados excede a la cantidad de personas que tienen las tripulaciones que podrían pasar una noche en ese hotel. Con cuatro vuelos diarios y una dotación promedio de seis personas -que en muchos casos sólo pasan en Calafate unas horas, pues siguen su viaje hacia Ushuaia o Buenos Aires- los números no cierran.
«La causa está a punto de consagrar la impunidad, pese a que está llena de pruebas. En Bahía Blanca se investiga cómo Austral Construcciones de Lázaro Báez usaba facturas truchas para justificar movimientos de dinero, hay contrataciones directas con sobreprecios en los hoteles, y relaciones ilegales entre concesor y concedente de obras públicas y negocios personales», se enojó Stolbizer. «Yo estoy preocupada y soy escéptica sobre cómo va a terminar la causa, más allá de quién gane la elección. Ninguno de los candidatos o referentes de otros partidos me llamó o hizo nada por esta causa. Eso es lo que más me preocupa.»
Fuente: Clarín, 21/10/15.
.
La estafa del Plan Qunita
octubre 13, 2015
Bonadio quiere indagar a Aníbal F. porque cree que la licitación de Qunita estaba amañada
El juez federal citó al jefe de Gabinete, al ministro y viceministro de Salud, porque sospecha que la compulsa estuvo diseñada para favorecer a las empresas ganadoras.
El juez federal Claudio Bonadio llamó a prestar declaración indagatoria al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por presunto delito en la licitación del plan Qunita porque de acuerdo con las pruebas que dijo haber colectado sospecha que estaba dirigida a las empresas que resultaron adjudicadas.
Así surge del auto a través del cual dispuso la citación a indagatoria de Aníbal Fernández, candidato a gobernador bonaerense, y otros 22 imputados, entre ellos el electo gobernador tucumano y ex ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y su sucesor, Daniel Gollan, actual titular de esa cartera. El escrito con la decisión tomada por el juez el el viernes pasado fue publicado por el Centro de Información Judicial (CIJ).
«Se han agregado probanzas que permiten sospechar que la licitación investigada estuvo desde un inicio encaminada a favorecer a las seis empresas ganadoras, las que fueron agraciadas con negocios millonarios de montos que aparecen injustificados», dijo el magistrado en el auto a través del cual citó a los imputados a indagatoria. Las audiencias comenzarán esta semana y concluirán el 19 de noviembre con la presencia de Fernández.
Bonadio tuvo en cuenta además que la «reciente creación» de las empresas ganadoras de la licitación 4/15 del Ministerio de Salud, destacó que sus «actividades y objetos sociales poco o nada tenían que ver con los productos licitados» y señaló que tenían «movimientos económicos exiguos en comparación con las cifras por las que fueron adjudicadas».
El plan Qunita está destinado a mujeres beneficiarias de la asignación por embarazo y significó una inversión estatal de más de 1.100 millones de pesos.
Fuente: Clarín, 12/10/15.
.
Cristina nos encadena
octubre 12, 2015
El monólogo de Lanata: «A Cristina se le volvió a soltar la cadena»
Periodismo Para Todos. El conductor se refirió irónicamente a las tres cadenas nacionales que hizo la Presidenta la semana pasada.

Jorge Lanata dedicó parte de su habitual mónologo de apertura de su programa a las 44 cadenas nacionales de la presidenta Cristina Kirchner en lo que va de 2015.
«A Cris se le volvió a soltar la cadena», afirmó con ironía el conductor de Periodismo Para Todos. Y luego se refirió a la semana pasada donde la mandataria pronunció las cadenas 42, 43 y 44, «con lo cual ya estuvo más tiempo en pantalla que Guido Kaczka».
El periodista resumió las tres cadenas de la Presidenta como «la semana de las inauguraciones», en las que «inauguró la General Paz» y celebró El Día del Camino, en Tecnópolis, donde le dijo «nene» al ministro de Economía, Axel Kicillof, tiró besos a la tribuna y bailó al final del acto.
Leé también: Otra cadena nacional para apuntalar las campañas de Máximo y Alicia Kirchner
Fuente: clarin.com, 12/10/15.
.