Senado argentino: No a la RE-RE-elección
octubre 31, 2012
La oposición en el Senado firmó un documento conjunto en rechazo de la re-reelección
Los legisladores se comprometieron a rechazar cualquier intento legislativo de reforma constitucional. Entre los firmantes está el santafesino Carlos Reutemann.
Sin anuncio previo, la oposición busca ganarle la estrategia política al Gobierno Nacional. Después de votar favorablemente el per saltum, todos los senadores de la oposición firmaron un documento en el que se comprometen a “votar en contra de cualquier proyecto legislativo que intente declarar la necesidad de la reforma constitucional y en contra de cualquier intento de re-reelección Presidencial ajeno al texto vigente”
El senador puntano Adolfo Rodríguez Saá sostuvo que en 2015 la Argentina tendrá un nuevo presidente. El jefe de la bancada radical, Luis Naidenoff, afirmó que el compromiso es terminante: no a la reforma constitucional. Esa fue su respuesta ante la consulta que el oficialismo maquille el intento reeleccionista con una necesidad de una nueva carta magna.
El texto firmado también sostiene que votarán en contra “de cualquier intento de re-reelección Presidencial”. La movida conjunta del arco opositor incluye la firma del senador, Carlos Reutemann, una figurita difícil de la oposición. El Frante Amplio Progresista y el Peronismo Federal acompañaron la declaración sin fisuras.
De los 28 senadores, solo siete bancas serán puestas a renovación el año que viene. A la oposición le alcanza con renovar solo cuatro de las siete para poder bloquear cualquier intento reeleccionista. Para convocar a un debate por al reforma, el kirchenrismo necesita los dos tercios de la Cámara alta.
Fuente: Clarín.com, 31/10/12. 19:56 hs.
Sombrío panorama para Argentina
agosto 17, 2012
Cristina gasta a cuenta del «yuyo» de 2013
Por Jorge Oviedo
El Gobierno cree que todo lo que tiene que hacer para mantener altas las probabilidades de seguir gastando y sostener el proyecto «Cristina eterna» es emitir dinero, apropiarse de las reservas y tercerizar el ajuste. Para eso, ya comenzó a pensar en gastar a cuenta de la próxima cosecha de soja, a la que la Presidenta llamó «yuyo» y que sólo se comenzará a sembrar dentro de dos meses. Es por ahora aventurado, pero ya hay empresarios que creen en las probabilidades de que tenga éxito y que las consecuencias pueden sean nefastas.
«Cai todos los que se pueden oponer a Cristina están esperando, mientras ella y los suyos hacen; Macri y Scioli piensan que no es momento, que la crisis acelerará el desgaste, pero las probabilidades de que el Gobierno tenga éxito son altas», dice un empresario que habla mucho con consultores económicos y políticos.
Varios están alarmados por los niveles de intervención en la actividad privada dispuestos en los últimos días. «Lo de las últimas dos semanas es muy preocupante, los niveles de ataque a la propiedad privada son inauditos y no hay reacción de ningún tipo», señalan. Creen que es imposible que las cámaras empresariales puedan hacer algo. El Gobierno ha logrado dividir a todos los críticos. Otros creen que en algunas asociaciones hay empresarios amigos de las autoridades a los que sospechan de delatores. O de difundir irresponsablemente las conversaciones privadas con la prensa. Tratan de excluirlos de las reuniones informales. Se «olvidan» de avisarles.
Números
Los cálculos electorales son alentadores para las autoridades. Para sostener el poder parlamentario, les dicen a los empresarios los consultores más serios, no necesitarían más que 35 o 38% de los votos en 2013. Un número muy probable. Con eso, temen algunos, podrán ir por la reforma constitucional. «Dicen que será sólo para poner la reelección; yo creo que habrá un embate brutal contra la propiedad privada«, dice uno de los más preocupados.
La táctica de gastar a cuenta no es nueva. En 1992, Roberto Alemann le dijo al entonces recaudador Carlos Tacchi que debería armarse un fondo anticíclico con los recursos, que crecían mucho. «Pensás así porque descendés de suizos», dijo Tacchi. «En tu país si atrapan dos patos, se comen uno y guardan y alimentan al otro para cuando haya necesidad. Acá, si ven dos patos volando, prenden el fuego e invitan a los amigos.».
Fuente: La Nación, 21/08/12.
———————————————-
Anticipos de guerra
Por Alfredo Leuco
Cristina asegura que ganará la madre de todas las batallas. Da por hecho que el viernes 7 de diciembre el Grupo Clarín será reducido a cenizas. En uno de sus discursos anticipó que ese día se termina lo que ella denominó “el comando en jefe de la cadena nacional del miedo y el desánimo”. Como si se prepararan para derrocar una dictadura noticiosa, sólo faltó que los camporistas cantaran: “Se va a acabar / se va a acabar / esa costumbre de informar”. Esta obsesión es coherente con la historia del matrimonio Kirchner que, desde que Néstor fue intendente de Río Gallegos, intentó imponer un discurso único y aniquilar la diversidad de opiniones. Controlar las palabras y que nadie los controle a ellos es dogma en su trayectoria. Apenas llegó al gobierno, el ex presidente identificó a su enemigo principal: Clarín. “Es el único que me puede voltear”, dijo en la intimidad del Tango 01 a un grupo de periodistas que regresábamos de una Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra. Aquel día, Luis D’Elía le presentó a Néstor a un tal Evo Morales, “un compañero que viene ganando muchas elecciones municipales”. ¿Qué hizo Néstor con Clarín? Lo de siempre: primero lo sedujo con primicias y privilegios y mantuvo durante años un alegre concubinato. Después intentó comprarlo con el aporte “desinteresado” de un grupo de empresarios que luego fueron premiados con otros medios “pautadependientes”. Y finalmente, decidió exterminarlo. Estamos en esta última fase.
La Presidenta no tiene dudas de que el 7 de diciembre, cuando caiga la medida cautelar, Clarín deberá “desinvetir”, es decir, vender varias de sus empresas. Cristina cree que eso le quebrará el espinazo al gigante. ¿Qué hará Clarín? Van a interpretar que recién ese día D comenzará a regir el plazo previsto de un año para desprenderse de varias de sus unidades de negocios. ¿Qué hará Cristina? Avanzar a tambor batiente con el mecanismo previsto en el proceso de adecuación. Ya descartaron el primer escalón porque no ocurrió: la presentación espontánea. Está en marcha el segundo paso, llamado “constatación de oficio”. Esta semana, llegaron cédulas de notificación a Canal 13, radio Mitre y Cablevisión, entre otras naves insignia del grupo dominante. Exigen verdaderas tomografías computadas de los libros contables. Clarín dice que eso es ilegal. Y Cristina acelera con la convicción de que vencen todos los plazos y que tendrá la cabeza de Héctor Magnetto colgada del arbolito de Navidad. Piensan avanzar con el último, tramo llamado “transferencia compulsiva de licencias”. Ya lo hicieron antes, pero esta vez no van a necesitar rodear los edificios con la Gendarmería o con una brigada de la AFIP. Los técnicos consultados por PERFIL dicen que con sólo bajarles las palancas de las señales esas empresas se quedarán sin su insumo básico para operar y se transformarán en sellos de goma, en cáscaras vacías.
Políticamente será un choque de planetas. Un gobierno, que no es el de Hugo Chávez, sacará de un plumazo del ring a la radio y el canal que están entre los dos con mayor audiencia. Si eso ocurriera, el tablero mediático saltaría por el aire y nacería un nuevo rompecabezas mucho más dócil para Cristina y menos plural aunque se argumente lo contrario.
La Presidenta logrará herir seriamente la libertad de expresión y podrá avanzar sin mayores obstáculos para forzar una reforma constitucional que la lleve a la eternidad. En los comicios parlamentarios de medio tiempo de 2013, todos los díscolos no tendrán otro remedio que cuadrarse y hacer sonar los tacos frente a ella. Cristina capitana.
Nada es tan lineal, por supuesto. Hay varios jueces dispuestos a escuchar a Clarín y la Justicia todavía ofrece varios laberintos. Pero sobre todo, hay que ver si la marcha decadente de la economía actúa o no como kryptonita frente al poder de Cristina.
Por ahora, el gran problema que tiene y tendrá es su concepción autoritaria de lo que deben ser los medios en democracia y la ignorancia absoluta acerca del funcionamiento y la lógica del periodismo.
El conspirador piensa que todos son de su misma condición. Fue tragicómico su análisis sobre una reunión rutinaria y protocolar que se hizo en la Rural y de la que se enteró leyendo el diario La Nación. La Presidenta está convencida de que los capos de Clarín (Aranda), La Nación (los hermanos Saguier) y de este diario (Jorge Fontevecchia) se juntaron en forma clandestina. “Los pescaron” y fueron obligados a “blanquear” el encuentro para que “no los escracharan, como ocurrió cuando fueron a la Corte. ¿Se acuerdan?”, dijo con seguridad Odol. Ni se le cruzó por la cabeza que esos “jefes del golpismo”, si tuvieran realmente esas negras intenciones, podrían juntarse en otro lugar más clandestino, lejos de un lugar público de concurrencia tan masiva, que además tiene cientos de periodistas acreditados.
Trepada a la paranoia, adivinó, incluso, lo que estaban hablando. Con un infantilismo enfermizo, dijo que “con una coordinación perfecta estaban decidiendo qué título nos van a enchufar mañana”. Desconoce que en las redacciones de esos diarios, que compiten entre sí con enjundia y se esconden las cartas como jugadores de póquer, se reían imaginando semejante intercambio de primicias. Tomala vos, dámela a mí. Vos vas contra Boudou y yo le doy con un caño al control de la tarjeta SUBE.
Es que el odio la ciega. Ella es mucho más inteligente que esa conclusión, como lo demostró al día siguiente: “Cada uno de nosotros no va a ser juzgado por los titulares de los diarios, sino por la historia y la memoria de un pueblo”.
El tema despierta gracia y preocupación porque desnuda el objetivo de Cristina. Al igual que muchos de los cuasi periodistas que integran la maquinaria propagandística que pagamos todos, la Presidenta cree que si mañana cierran los diarios, las radios y la tele profesional, como por arte de magia, se terminan todos los problemas de la Argentina. Les atribuyen a los medios la responsabilidad sobre casi todo lo malo que pasa y eso que, en general, son producto de sus propios errores conceptuales, de implementación o del exceso de venganza. El experimentado editor de la realidad Juan Manuel Abal Medina planteó algo que en los 70 ya era viejo en la teoría de la comunicación. El paternalismo ideológico sostenía que la gente era tonta, una suerte de envase que los medios llenaban con el contenido que se les antojara. Algo insostenible. Dijo que la estrategia de la derecha contra los gobiernos populares es repetir cada hora las noticias de inseguridad. ¿Qué sugiere Abal Medina para solucionarlo? ¿Que las cadenas de noticias no resuman los títulos de la jornada cada treinta o sesenta minutos? ¿Que lo hagan cada tres horas le parece bien o sigue siendo demasiado destituyente? ¿Tal vez prefiera que las noticias policiales se den a conocer una vez por mes o tal vez nunca? ¿Qué quiere inventar? Igual que con el INDEK, siguen intentando romper los termómetros en lugar de atacar la fiebre.
¿No advirtieron todavía que los medios también son votados todos los días? ¿Y que si fuera cierto que se la pasan operando y engañando, caerían a pique sus ventas y credibilidad? ¿O aún no registraron cuál es el motivo del fracaso de audiencias de todos los productos mediáticos K? Y eso que están inflados artificialmente con millones de dólares de pauta y pese a que Cristina viene de cosechar 12 millones de votos. Ni los más leales compran un medio para no informarse. No funcionan ni siquiera los que se reparten gratuitamente. Fortunas tiradas a un agujero negro.
La Presidenta mostró la tapa de un diario como prueba de la mala onda con la que se intenta erosionar su gobierno. No sabe, no puede o no quiere comprender que aún con la atomización del Grupo Clarín, ese diario seguirá funcionando. Y que La Nación y PERFIL no tienen radios ni canales y por lo tanto no serán afectados en nada por la caída de las cautelares. Para ellos, los cierres serán iguales, tratando de revelar lo que el poder quiere ocultar, porque ése es el ADN de los medios, además de su mirada crítica. Es la diferencia entre propaganda y periodismo. Es la diferencia entre un militante que busca el poder y un periodista que busca la verdad. A casi treinta años de democracia, hemos evolucionado en muchas cosas. Menos en la libertad de prensa. El retroceso lo pinta el sincericidio presidencial: “Para información están mis discursos. Yo no voy a hablar en contra de mí misma”.
Fuente: Perfil, 28/07/12.
CFK-Evita – Dibujo: Pablo Temes
————————————————————————————————
El abuso presidencial en Argentina
julio 17, 2012
Ilegal uso presidencial de información reservada
Por cadena nacional, la jefa del Estado ha confesado que usa a la AFIP como método de castigo para quienes piensan distinto.
En un discurso transmitido por la cadena nacional, la presidenta de la Nación hizo mención, con nombre y apellido, a una falta tributaria cometida por una persona que había dado una opinión a la prensa y cuyos dichos no fueron del gusto del Gobierno. No se trataba, por cierto, de una denuncia sobre un hecho delictivo que, por su magnitud y trascendencia nacional, un presidente se viera obligado a poner en conocimiento del país.
La transgresión impositiva a la que la Presidenta hizo mención se trata usualmente de acuerdo con lo que indican la ley y las normas de la AFIP. Esto incluye el respeto por la confidencialidad y el derecho de defensa del contribuyente hasta tanto no haya una sentencia definitiva. Aun llegada esta instancia final, no está previsto para una falta del tipo de la comentada que, en las penas aplicables, se incluya su difusión por la cadena nacional de radio y televisión.
Es evidente que desde la cúpula del Gobierno o desde su órgano de inteligencia se pidieron a la AFIP datos sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la persona de la que se habían escuchado opiniones adversas.
La Presidenta ha cometido un delito, más allá de las razones y del desacuerdo que ella pueda tener con esas opiniones. Lo hubiera cometido, de todos modos, aun si aquellas declaraciones hubiesen incluido falsedad o irrespetuosidad. Pero, además, no fue así. El afectado no hizo más que afirmar que el control de cambios está paralizando la actividad inmobiliaria, lo que es más que evidente.
La realidad es que con este episodio queda claro que todo ciudadano que emita una opinión adversa al Gobierno estará sujeto a persecución sin gozar de las garantías de la ley y del Estado de Derecho. Así lo han entendido diversos representantes de la oposición y eminentes juristas que se han expresado públicamente.
Lo que debe lamentarse nuevamente es que ningún legislador o dirigente político oficialista haya hecho manifestación alguna para señalar a su propia jefa una afrenta jurídica de tal magnitud. Esto pone de manifiesto una vez más la imposición de reglas no escritas de temor y de obsecuencia en la pirámide oficial del poder. La propia ley de medios, en su artículo 75, establece que el uso de la cadena nacional debe ser restringido a «situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional». El empleo abusivo de esta cadena por parte de la jefa del Estado en inauguraciones y eventos no cumple con estas condiciones.
La cadena nacional es hoy utilizada para transmitir discursos improvisados, de tono coloquial pero confrontativo, en auditorios ocupados por asistentes dispuestos a asentir y aplaudir, en un clima que fácilmente impulsa a la oradora al paternalismo, la mandonería e, incluso, al abuso.
No debe extrañar, por lo tanto, que se produzcan excesos verbales y tratamientos irrespetuosos. La calificación despectiva a un ministro extranjero por el hecho de ser calvo superó los límites del protocolo y de las relaciones entre países.
En este contexto, un discurso presidencial se pone al borde de una transgresión legal. La libertad de expresión está afectada en la Argentina. Este nuevo episodio lo confirma y, además, comprueba el uso del órgano de recaudación impositiva como otro instrumento de amenaza y castigo.
Esto ya se observaba en la evidente relación de inspecciones tributarias a medios de prensa y a periodistas de la oposición. Ahora sabemos que todos los ciudadanos están abarcados. El camino hacia la chavización se está transitando a gran velocidad.
Fuente: La Nación, 17/07/12. Editorial.
————————————————————-
Castigos
«Por cadena nacional, la Presidenta envió a la hoguera de la AFIP -convertida en un organismo de presión y persecución política- a un empresario inmobiliario por carecer de declaraciones juradas de ganancias y que había manifestado públicamente los efectos negativos de medidas económicas tomadas por el Gobierno, que afectan dicha actividad. Igual que con el inquisidor Torquemada, todo el que no comparta su credo debe ser incinerado públicamente. La decisión casi inmediata de la AFIP de bloquear la operatoria de la empresa y otras acciones similares anteriores contra empresas o personas muestran claramente la instrumentación de acciones de castigo del «delito» de falta de fe hacia el relato falaz del oficialismo.
«Torquemada sentenciaba luego de oscuros juicios, el Gobierno lo hace por mandato de la Presidenta.»
Emilio Zuccalá
Cartas de Lectaores. La Nación, 17/07/12.
La expropiación de YPF se vuelve en contra de Cristina Kirchner
junio 5, 2012
La expropiación de YPF se vuelve en contra de Cristina
Por Mary Anastasia O’grady
MADRID — El presidente de la junta directiva de Repsol, Antonio Brufau, confía en que su empresa salga airosa en su batalla por obtener una compensación por el 51% que poseía en YPF y que Argentina le expropió. Sin embargo, en una entrevista reciente, dejó en claro que no espera llegar a un acuerdo pronto.
«Argentina no quiere pagar nada», me dijo Brufau en la sede de Repsol. Espera que el gobierno trate de imponer, para justificar su postura, «multas ambientales» equivalentes al valor de lo que debe.
El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, sugirió lo mismo. «Hablamos con los gobernadores para que liquiden provincia por provincia los daños ambientales. Seremos absolutamente inflexibles», advirtió en abril. El viernes, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, acusó a la empresa española: «Repsol se internacionaliza sobre las costillas de YPF», expresó», tras «canibalizar» a la petrolera y «depredar nuestro medioambiente», aseveró. Asimismo, enfatizó que Argentina no tiene ninguna intención de pagar los US$10.000 millones que Repsol dice que se le deben.
A partir de una serie de multas que podrían llevar a cero sus obligaciones con Repsol, es posible que Argentina calcule que podría esquivar la condena internacional y restaurar la confianza de los inversionistas sin tener que recurrir a sus menguantes reservas internacionales. No obstante, es probable que sea una tarea difícil.
Brufau dice que en 12 años de operaciones en Argentina, la empresa nunca fue citada por daños al medio ambiente salvo lo que ya había informado y provisionado adecuadamente. Durante ese tiempo, Repsol dice que ha invertido 680 millones de pesos, US$152 millones, en reparación medioambiental y provisionado otros 483 millones de pesos, unos US$102 millones, para «situaciones de impacto ambiental».
Repsol ha llevado su reclamo a la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, en Washington. Pero incluso si la razón está de su lado, no hay duda de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuenta con que se trate de un interminable proceso. Mientras tanto, ella tiene los activos de la compañía con los que cuenta para darle un mayor control sobre lo que parece ser una economía al borde de la crisis.
Pero la decisión de YPF podría empeorar la situación, incluso en el corto plazo. Eso se debe a que la nacionalización se hizo violando el artículo 17 de la Constitución argentina, que dice que una expropiación deber ser llevada a cabo de acuerdo con lo que estipula la ley y no sin antes haber compensado a la compañía.
El hecho de que ni los tribunales ni el Congreso (incluida la oposición) trataran de detener lo que era claramente ilegal según la propia legislación del país confirma lo que muchos argentinos han temido: los pesos y contrapesos al poder Ejecutivo alguna vez previstos han desaparecido. La conclusión lógica es que si el Ejecutivo quiere operar un estado policial, Kirchner no tendrá disputa por parte de otras instituciones.
Tal vez si lo ocurrido en torno de YPF fuera un hecho aislado, Kirchner podría aspirar a rescatar algo de credibilidad del estado de derecho en Argentina. Pero no lo es. Desde las libertades civiles —en particular la libertad de prensa, que ha sido agresivamente atacada por el Ejecutivo— hasta la libertad económica, los argentinos y los inversionistas extranjeros han ido perdiendo sus derechos. La expropiación de YPF ha intensificado su sentimiento de aprensión.
La manifestación más reciente es la ofensiva contra el derecho a comprar dólares. La inflación acumulada entre 2010 y 2011 es de casi 50%, pero el peso apenas se ha depreciado 15%, por lo que los mercados esperaban que el gobierno se viera obligado a permitir un ajuste más acelerado del tipo de cambio. Pero la presidenta y su equipo económico se movieron en la dirección contraria: la imposición de estrictos controles sobre la venta de dólares. Los importadores que necesitan comprar dólares ahora se ven en apuros.
El gobierno también comenzó a exigir que los exportadores conviertan sus ingresos en dólares a través del banco central en un plazo de 15 días desde que haya sido realizado el envío al extranjero. Cuando las exportaciones cayeron, la fecha límite se corrió a los 30 días, que sigue siendo una carga excesiva. Los viajeros que necesitan dólares deben realizar la solicitud al gobierno, explicar a dónde van y por qué.
El resultado es un pánico creciente. Los bonos argentinos de 2012 en dólares ahora rinden 19%, las operaciones en pesos en el mercado negro a se realizan con una prima de 40% sobre la cotización oficial y los informes de la prensa dicen que los bancos argentinos han perdido 10% de sus depósitos en dólares en las últimas tres semanas.
YPF hizo el año pasado un gran descubrimiento de esquisto bituminoso en una región llamada Vaca Muerta. ¿Será Kirchner capaz de recaudar el dinero que necesita para explotar el hallazgo? Repsol ya ha señalado que cualquier competidor que se haga cargo de superficies de YPF que hayan sido exploradas enfrentará acciones legales de la empresa española. Pero incluso sin esa amenaza, Argentina es hoy un país donde cualquier cosa puede pasar y un buen lugar que los inversionistas deberían evitar.
Fuente: The Wall Street Journal, 03/06/12.
—————————————————————
Más información:
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/06/03/argentina-bajo-un-estado-policiaco/
La Argentina imprevisible
mayo 21, 2012
A CFK la traicionaron sus palabras
Por Roberto Cachanosky
CFK dijo que ella es previsible y razonable. En una democracia republicana son las instituciones las que tienen que ser previsibles y razonables. Cuando la previsibilidad y razonabilidad se limita a una persona estamos en presencia de una autocracia.
La semana pasada, en uno de sus habituales discursos, la presidente Cristina Fernández afirmó: “Esta Argentina es una Argentina y, fundamentalmente, esta Presidenta, también quiero en ese sentido porque soy la que toma las decisiones obviamente, es absolutamente responsable y previsible, absolutamente responsable y previsible”.
Esta afirmación me llamó la atención por dos razones, en primer lugar porque si Argentina fuera tan previsible debería tener, en este momento, un tsunami de inversiones dada la liquidez que hay en el mundo y lo escasos países en los que se puede invertir porque están en recesión. Sin embargo, como comentaba en otra nota, de acuerdo a los datos de CEPAL, en 2011 Argentina solo capturó el 4,7% de la Inversión Extranjera Directa de América Latina, mientras que Brasil se llevó casi el 50% del total de esas inversiones.
Francamente, decir que Argentina es previsible cuando Moreno, sin órdenes escritas, cambia las reglas de juego todos los días, es casi una humorada. Nadie puede afirmar que Argentina es previsible cuando de un día para otro la AFIP, sin explicación previa, cambia los criterios por los cuales la gente puede o no puede comprar dólares. Nadie sabe con qué criterios se mueve la AFIP para autorizar una compra de dólares. Eso no es previsibilidad, es arbitrariedad. Digo, no solo Argentina no es previsible, sino que es arbitraria. Y, como se sabe, las decisiones arbitrarias son la antítesis de la previsibilidad. Para que quede más claro, lo único previsible de la Argentina actual es la imprevisibilidad.
Pero la parte que más me llamó la atención del discurso de Cristina Fernández es cuando afirma: “esta Presidenta, también quiero en ese sentido porque soy la que toma las decisiones obviamente, es absolutamente responsable y previsible, absolutamente responsable y previsible”. En rigor, corrijo mi afirmación cuando digo que me llamó la atención, sino que me confirmó lo que pensaba: Cristina Fernández no cree en las instituciones sino en una especie de gobierno autoritario o dictatorial.
Es que no es la presidente la que tiene que ser previsible en un país que se considere una democracia republicana, sino las reglas de juego que imperan en esa sociedad. Son su normas, códigos, leyes, costumbres y reglas las que regulan las relaciones entre los particulares y no la previsibilidad de una persona lo que le otorgar previsibilidad a un país.
En las sociedades chicas, donde todos se conocen, cada uno sabe quién es el cumplidor, el estafador, el que merece crédito, el que no lo merece, el que cumple su palabra, el que no la cumple. En cambio en una sociedad con millones de personas que realizan contratos entre personas que no se conocen, nadie sabe si la otra parte va a cumplir con lo pactado. Por eso existen las instituciones. Para eso está la justicia, que debe ser independiente. Para hacer cumplir las leyes y los contratos y el Estado tiene el monopolio de la fuerza para que se cumplan los contratos, sino la justicia sería una expresión de deseos.
Y aquí viene otro punto, para que en una sociedad amplia, con millones de personas haciendo contratos, puedan llevarse a cabo los mismos, es decir, haya comercio, inversiones, etc., se necesitan reglas previsibles y eficientes. Por eficientes quiero decir que tienen que atraer al inversor, permitir que la gente desarrolle su espíritu innovador. Y por previsibles quiero decir que esas reglas no cambien todo el tiempo. Por lo tanto, quién tiene que ser previsible no es el presidente de un país, sino sus instituciones, y el presidente se limita a administrar el país bajo esas instituciones que le permiten a la gente trabajar, invertir, desarrollarse, etc.
Cuando Cristina Fernández habla que ella es previsible y responsable y nada raro va a pasar con el dólar o los depósitos, lo que no está diciendo es que ella cree que las instituciones no son relevantes, que lo único relevante son las decisiones que ella tome. En definitiva, la postura de Cristina Fernández es la de un dictador o autócrata que es la contracara de la democracia republicana.
Ella confunde cantidad de votos obtenidos con calidad institucional. Los votos son solo un mecanismo de elección para determinar quién tendrá parte del poder dentro de una república. Las instituciones son las que permiten construir un país, no la previsibilidad o razonabilidad de Cristina Fernández que, dicho sea de paso, es bastante imprevisible en lo que puede hacer o mandarle a hacer a Moreno, y la razonabilidad de muchas de sus medidas es más que discutible.
Se me ocurre que en esa frase quedó en evidencia su convicción de creer más en la persona salvadora de la patria que una democracia republicana. Afirmar que nadie tiene que temer porque ella es previsible y responsable implica decir: no tengan miedo que soy una autócrata buena. Lo que muchos pensamos sobre su idea de gobierno, lo confirmó con esta frase.
La complicada situación económica actual es fruto de ese populismo típico de los gobiernos autocráticos. Hasta ahora el kirchnerismo tuvo mucho viento de cola a favor y una economía con elevada inversión hecha en el pasado que le permitió al gobierno financiar su populismo. Ahora se le presenta un serio problema que difícilmente puedan resolver. Por un lado queda poco margen para seguir financiando populismo y, por otro lado, el mundo ya no juega a favor, sino que juega en contra. Brasil devalúa el real, la economía mundial anda a los tumbos y, para colmo, la cosecha de soja no será tan buena. Así como el inicial margen interno para financiar populismo y el viento de cola llevó al kirchnerismo a sus años de mayor poder político, este nuevo escenario de falta de recursos para más populismo y el mundo con viento de frente pueden llegar a mostrar que el kirchnerismo no fue otra cosa que un gigante con pies de barro.
En definitiva, CFK se comporta como si los votos otorgaran impunidad para llevarse por delante las instituciones. Lo que no tiene en cuenta es que el mercado no otorga impunidad y ahí la gente vota todos los días. Por la suba del dólar blue, pareciera que, por ahora, el voto es no positivo.
Fuente: Economía para todos, 19/05/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar
Cristina Kirchner y Guillermo Moreno
Los inversores compran deuda venezolana y venden la argentina
abril 28, 2012
Los inversionistas compran deuda venezolana y venden la argentina
Por Prabha Natarajan
NUEVA YORK (Dow Jones) — En un giro de percepciones, los inversionistas ahora prefieren los bonos denominados en dólares de Venezuela a los de Argentina.
Los administradores de fondos y los especuladores esperan con ansias la posibilidad de un cambio político en Venezuela y adquirir la deuda del país. Esperan aprovechar una rápida alza en los precios de estos bonos si un nuevo gobierno reemplaza al enfermo presidente Hugo Chávez.
En tanto, muchos inversionistas han comenzado a vender la deuda argentina por las impredecibles políticas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ha decidido expropiar a la petrolera YPF SA, una filial de la española Repsol YPF SA.
En cierto sentido, los inversionistas perciben que estos países están estancados en los años 80 y 90, cuando las políticas fuertemente influenciadas por las ideologías y el populismo llevaron a muchos países latinoamericanos a caer en cesación de pagos.
Ninguna de estas naciones corre este riesgo y ambas ofrecen altos rendimientos: más de 600 puntos base sobre el índice general de bonos de mercados emergentes.
Pero en semanas recientes la percepción y las expectativas en torno a ambos países han cambiado de manera tangible. Hay una clara preferencia por Venezuela sobre Argentina.
«Estamos convencidos de que habrá un cambio y Chávez no será el próximo presidente de Venezuela, aunque es difícil saber qué rumbo tomará», dijo Sam Finkelstein de Goldman Sachs Asset Management. Esa, señaló, es la razón para comprar deuda venezolana a largo plazo.
Chávez, quien ha gobernado el país desde 1999, padece un cáncer y sus esporádicas apariciones han generado preocupación sobre su salud y capacidad para gobernar el país. Analistas y observadores del mercado esperan que el 1 julio, cuando se da el inicio oficial a la campaña electoral, haya una señal clara sobre si el mandatario decidirá ir a la reelección.
La ponderación de Argentina en el Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes de J.P. Morgan —la referencia para la deuda denominada en dólares que sigue la mayoría de los inversionistas— no registra cambios, lo que refleja la perspectiva neutral para el país. Pero el índice tiene una ponderación superior —o más del promedio— para Venezuela. Ambos países representan 1,3% y 9,5%, respectivamente, del índice en términos de capitalización de mercado, según J.P. Morgan.
Joyce Chang, titular global de mercados emergentes e investigación de crédito en J.P. Morgan, destacó que los inversionistas obtuvieron «cuantiosas ganancias sobre la deuda venezolana en el primer trimestre, pero aún se justifica mantener una alta ponderación venezolana debido a los altos rendimientos».
Por otro lado, la trayectoria de la deuda argentina parece muy clara para los inversionistas.
«Argentina avanzaba por el largo camino de regreso, tras caer en cesación de pagos, para acceder a los mercados internacionales, y ahora a retrocedido varios pasos», señaló Russ Rowley, administrador de cartera en Principal Global Investors.
La semana pasada su fondo comenzó vender sus ya bajas ponderaciones de bonos corporativos y soberanos argentinos.
Aunque los rendimientos argentinos siguen siendo altos y atractivos, Rowley teme una fuga de inversionistas y la imposición de controles por parte del gobierno si la situación empeora.
«No estamos siendo compensados en forma adecuada por estos riesgos», agregó.
«El verdadero riesgo en Argentina es que su patrocinio podría caer; eso ya sucedió en Venezuela», indicó Chang. «La reserva de inversionistas será bastante menor y esto probablemente resultará en una mayor volatilidad».
Sin embargo, algunos inversionistas prefieren esperar que haya más claridad.
«Las cosas están cambiando un poco y se comienza a generar una mayor cautela», expresó Catherine Elmore de Standish Asset Management. «Hay una reevaluación en términos de cuán expuestos estamos a estos países».
Por ejemplo, su fondo iguala la ponderación para la deuda de referencia argentina y venezolana, pero observa de cerca los acontecimientos en este último país y no descarta incrementar su exposición a Venezuela.
Fuente: The Wall Street Journal, 27/04/12.
Cristina Kichner es más peligrosa que Hugo Chávez
abril 20, 2012
Cristina ya es más peligrosa que Chávez
Por Jorge Oviedo
Si es por el ranking de los países donde los inversores tienen más miedo de no recuperar sus inversiones, la Argentina ya está peor que Venezuela. En realidad, está en un más que poco honroso puesto entre los primeros cuatro o cinco más riesgosos, según cómo se haga la estadística. La atribulada España, a la que el gobierno de Cristina Kirchner le gusta poner como ejemplo de lo que es estar en problemas, ocupa el puesto 10° u 11°, según quién haga los reportes sobre los seguros contra default. De hecho, si se toman los reportes de los seguros más líquidos, la Argentina puede estar en segundo lugar.
Podría pensarse que la situación es producto de la confiscación de las acciones de Repsol en YPF, pero la Argentina ya estaba en mala situación en el primer trimestre y sólo empeoró un poco en el mes en curso. El clima de negocios ha empeorado muchísimo. La Presidenta sigue confiando en que los empresarios ganan mucho dinero aquí. Pero las cosas han cambiado, en particular para las empresas extranjeras. «Hasta octubre de 2011 podíamos «explicar» a nuestras casas matrices las extravagancias argentinas», dice un alto ejecutivo, que reconoce que «las ganancias eran buenas y entonces se facilita la tolerancia». Pero admite que las cosas cambiaron: «¿Qué les digo ahora que las ganancias no se pueden girar y ni siquiera se pueden dejar aquí en dólares?»
Dineros atrapados
Hay quienes se quejan de que el Gobierno no sólo está trabando las compras de dólares y las importaciones, y además las remesas de utilidades. También, cuando autoriza, elige a las compañías que mejor se llevan con el Gobierno. «Vemos cómo a nosotros no nos dejan importar equipos que son imprescindibles y a nuestros competidores sí», indicó un alto directivo de otra compañía.
En todas las empresas hay temor. «Si hicieron lo que hicieron con YPF, qué queda para los demás», señaló otro empresario que cree que el Gobierno no reconoce límites.
El semanario inglés The Economist dedicó esta semana varios artículos a la incautación de acciones de Repsol. «Primero fueron por las AFJP, luego por las reservas del Central», dijo en uno que tituló con una metáfora: «Feed me, Seymour«. El «Aliméntame, Seymour» refiere a la comedia La tiendita del horror, en que una monstruosa planta extraterrestre exige a su propietario víctimas para comer y poder continuar creciendo. El monstruo es, en la metáfora, el descontrolado gasto público argentino.
Fuente: La Nación, 20/04/12.
El giro intervencionista de Cristina Kirchner
abril 18, 2012
La nacionalización de YPF ilustra el giro intervencionista de Kirchner
Por Matt Moffett
La nacionalización de la petrolera YPF SA constituye la última señal de que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner está siguiendo un curso más nacionalista e intervencionista que el de su difunto esposo y predecesor, Néstor Kirchner.
En los meses previos a la nacionalización, que ha provocado un feroz enfrentamiento con Repsol YPF, el dueño mayoritario español de YPF, Fernández de Kirchner ya había impuesto nuevos controles sobre las salidas de capital y las importaciones, tomado medidas para tener un control más firme sobre los recursos del banco central y reanudado los reclamos de Argentina al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.
Cristina Fernández de Kirchner con una muestra de petróleo al anunciar la nacionalización de YPF. Los analistas dicen que las medidas son, en parte, un intento para remendar los más acuciantes problemas económicos y desviar la atención de los políticos. El giro a la izquierda también está relacionado con una reorganización de su equipo, donde algunos de los referentes pragmáticos asociados con Néstor Kirchner han pasado a un segundo plano para dar lugar a asesores más jóvenes e izquierdistas, vinculados a su hijo Máximo, de 35 años.
«Creen que pueden sobrevivir la reacción de corto plazo de España porque las nacionalizaciones son políticamente muy digeribles en casa», indicó Javier Corrales, politólogo de Amherst College.
La presidenta, de 59 años, parece estarse desmarcando de la sombra de Néstor Kirchner, quien falleció de un ataque cardíaco en 2010. La mandataria todavía se viste de negro y salpica sus discursos con referencias a «él».
En el plazo inmediato, la nacionalización parece otorgar un impulso político interno a Kirchner, quien en octubre fue reelegida de manera aplastante, pero que en el último tiempo se ha visto en dificultades por la desaceleración económica y un escándalo político que involucra a su vicepresidente.
Kirchner «habla cada vez más acerca de Él, al tiempo que, paradójicamente se aleja de Él», escribió recientemente Fernando Laborda, columnista del diario La Nación.
Néstor Kirchner, en todo caso, también fue conocido por sus tácticas populistas y por no ceder en las negociaciones con los acreedores extranjeros, además de ser acusado de manipular las estadísticas de inflación. Pero Kirchner también era un negociador «más pragmático que ella», en opinión del economista Aldo Abram.
YPF fue fundada como una empresa estatal en 1922, antes de ser privatizada en los años 90. A la postre, Repsol obtuvo el control.
En 2008, en una medida para «argentinizar» las operaciones de YPF, Néstor Kirchner medió en un acuerdo en el que la familia Eskenazi, de Argentina, obtuvo una participación minoritaria sin poner un peso. Kirchner había tenido acuerdos con los Eskenazi desde que era gobernador de la provincia de Santa Cruz, en los años 90.
.Ahora, con la nacionalización, los Eskenazi podrían mantener su participación de 25%, aunque quedarían al margen de la gestión diaria de la empresa. La participación de Repsol YPF caerá de 57% a 6%.
El politólogo argentino Rosendo Fraga escribió recientemente que Fernández de Kirchner está pasando de un «capitalismo de amigos a un capitalismo de estado».
Los analistas argentinos dicen que las políticas de la presidenta llevan el sello de los jóvenes asesores de izquierda, concentrados en un grupo llamado «La Cámpora», bautizado en homenaje a un peronista progresista que fue presidente por un breve período en los años 70. El movimiento juvenil gira en torno a Máximo Kirchner, primogénito de la mandataria.
Uno de sus confidentes, Axel Kicillof, el viceministro de Economía de 40 años, se ha convertido quizás en el asesor económico más cercano a la presidenta, dicen los analistas bonaerenses.
Puede que Fernández de Kirchner sea también receptiva a una radicalización debido a los crecientes nubarrones económicos, opinan los especialistas. El balance del comercio energético del gobierno pasó a ser deficitario el año pasado, y hay escasez de dólares para pagar las importaciones debido a que el capital ha estado abandonando el país.
En los últimos días, algunos partidarios del gobierno hablaron con nostalgia sobre la posibilidad de emular el modelo mixto de propiedad pública y privada que ha funcionado bien para Petroleo Brasileiro SA, más conocida como Petrobras.
En lugar de privatizar la petrolera en la década de los 90, como lo hizo el gobierno peronista conservador de Argentina, Brasil optó por lo que llamó la «flexibilización» de Petrobras y el monopolio que tenía desde hace tiempo.
El gobierno brasileño mantiene el control mayoritario de las acciones con derecho a voto. Pero para hacer a la empresa más transparente y eficiente, una parte de las acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York, se formó una junta directiva compuesta por líderes del sector privado y se permitió la competencia de empresas foráneas.
Aunque el modelo ha funcionado bien para Brasil, algunos analistas señalan que la situación de YPF y el país austral es distinta. «Argentina y Brasil no son los mismos casos», dice Rafael Schechtman, director del Centro para la Infraestructura en Rio de Janeiro.
El gobierno de Kirchner ha paralizado la industria energética al imponer topes a los precios de la energía de uso en los hogares, señala Schechtman, al igual que altos impuestos y opacas reglas de inversión. Asimismo, sostiene que Petrobras tiene mucha más libertad que YPF en materia de precios.
Schechtman dice también que Brasil tiene un historial de claras reglas de juego para los inversionistas extranjeros que están inyectando grandes cantidades de dinero en el sector petrolero. «En el modelo brasileño, jamás se han violado los contratos», aseveró. «Se han respetado las reglas.»
El analista ve un mayor riesgo de que una YPF bajo el control del Estado se convierta en un monopolio ineficiente, como la petrolera estatal de Venezuela PDVSA.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/04/12.
El ocaso de YPF
abril 17, 2012
Kirchner cumple su amenaza y nacionaliza YPF
Por Matt Moffett y Taos Turner
BUENOS AIRES — En una medida que marca un hito en la expansión del control estatal sobre la economía, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo que enviará al Congreso un proyecto de ley que busca nacionalizar la mayor empresa argentina de petróleo y gas, YPF SA. La medida desató una batalla contra Repsol, el accionista ibérico que controla la empresa y el gobierno de España.
Bajo la propuesta, que declara a la industria petrolera «de interés público nacional», el gobierno federal y los gobiernos provinciales de la nación asumirán el control de 51% de la empresa, que hasta ahora se halla principalmente en manos de Repsol YPF SA, de España. Es seguro que la medida será aprobada en el Congreso de Argentina, donde el gobernante partido peronista, de la presidente Kirchner, tiene la mayoría.
La nacionalización es la culminación de un enfrentamiento de meses entre YPF y el gobierno de Kirchner. El gobierno culpa a la petrolera por la baja producción que ha obligado a Argentina a gastar grandes sumas para importar energía, en momentos en que sufre de una escasez de dólares debido a la fuga de capitales.
YPF, que ha sostenido que las propias políticas intervencionistas del gobierno son culpables de la crisis energética, no hizo comentarios. A partir de ayer en la tarde, un portavoz de YPF comenzó a referir a toda la prensa al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina diciendo que el gobierno estaba ahora gestionando la empresa. En un comunicado, Repsol dijo que cree la medida de Argentina es «claramente ilegal y seriamente discriminatoria» y que está estudiando todas las acciones legales que podría tomar en respuesta.
Por su parte, el gobierno español dijo que tomará claras y contundentes medidas contra Argentina. «Es una pésima decisión», dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Juan Manuel García-Margallo, en una conferencia de prensa. A su vez, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel García, dijo que España tomará medidas legales contra Argentina en los próximos días, aunque declinó revelar más detalles.
Kirchner, que la semana pasada enfrentó advertencias de los líderes españoles y europeos sobre los rumores de nacionalización, imprimió un tono desafiante al hacer el anuncio en un discurso a la nación: «Esta presidenta no va a contestar ninguna amenaza, no va a responder ningún exabrupto», dijo.
La nacionalización parece que garantizará una intensa lucha legal entre el gobierno argentino y Repsol, a la vez que tensará la relación del gobierno de Kirchner con España, un gran inversionista y socio comercial. Además, la acción puede dañar aun más la reputación de las relaciones de Argentina con la Unión Europea.
«Esto envía una verdadera señal negativa a casi todo el mundo en términos de reglas del juego y la inversión en Argentina», opinó Mark Jones, politólogo de la Universidad de Rice. «Esto es una gran señal de advertencia que dice ‘inversionistas, cuidado'». De hecho, los analistas se preguntan cómo Argentina obtendrá el capital y los conocimientos necesarios para desarrollar las significativas reservas de gas de esquisto de YPF, tras la dura medida contra Repsol.
Evidentemente, el gobierno de Kirchner no perdió tiempo en asegurar el control. Una fuente cercana dijo que a algunos directivos españoles se les impidió el ingreso ayer en la tarde a las oficinas de YPF en Buenos Aires. Después del discurso de Kirchner, el gobierno emitió un decreto de emergencia anunciando una «intervención» en las operaciones de la compañía, que quedaría bajo la autoridad del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Fuentes de Repsol habían dicho anteriormente que el gobierno de Argentina tendría que pagar cerca de US$18.000 millones para tomar el control total de YPF, según los estatutos de la empresa y la ley argentina correspondiente. El gobierno estaría obligado a hacer una oferta por todas las acciones de YPF, aun si sólo quisiera obtener apenas 51% de ellas, de acuerdo con los reglamentos de la compañía.
YPF representa más de 50% de la producción diaria consolidada de Repsol. En 2011, representaba cerca de 35% de los ingresos consolidados de Repsol antes de impuestos, depreciación y amortización.
YPF se formó como una empresa estatal en 1922, antes de ser parcialmente privatizada por un gobierno conservador en 1993. Repsol obtuvo el control de la empresa en 1999 y actualmente posee 57%.
Luego del anuncio, la bolsa de Buenos Aires suspendió la cotización de las acciones de YPF. En tanto, en Nueva York, los ADS de la empresa cayeron 11%, a US$19,50, lo que representa una baja de 43% para lo que va del año, en medio de rumores de planes de nacionalización. Las acciones de la empresa han caído este año 31% en Buenos Aires, mientras que las acciones de Repsol tuvieron una baja de 26% de su valor en España.
Kirchner culpó a YPF por el declive de la producción de petróleo y gas, y dijo que la empresa es en gran medida responsable por obligar al país a ser dependiente de la importación de petróleo y gas por primera vez en 17 años. La presidenta también ha dicho que Argentina es el único país de América Latina sin una significativa presencia estatal en el sector petrolero. México, Chile, Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia e incluso Uruguay gozan de empresas estatales que son determinantes en sus sectores de crudo y gas.
Fuente: The Wall Street Journal, 16/04/12.
Las repercusiones en la prensa española
Argentina: Cristina Kirchner expropia el 51% de YPF
abril 16, 2012
Cristina Kirchner envía al Congreso el proyecto para expropiar el 51% de YPF
Lo anunció por cadena nacional. El texto declara de utilidad pública y sujeto a expropiación ese porcentaje de las acciones de YPF. De ese total, el 51% pasará al Estado Nacional y el 49% restante, a las provincias productoras. El Tribunal de Tasaciones determinará cuánto se pagará por la expropiación.
———————————–
Las acciones de YPF pierden 13% en Nueva York y se suspendieron en el Merval
Las acciones de la petrolera YPF se destruyen este lunes en los mercados de capitales tras que el Estado nacional decidieron avanzar en la expropiación del 51% de la compañía (específicamente sobre acciones clase D en manos de la española Repsol).
En la Bolsa de Nueva York perdían 13% hasta U$S 19, mientras que en la Bolsa porteña el Merval decidió suspender su cotización debido a la fuerte caída registrada tras el anuncio. El último valor local de cada papel fue de $116.
Hasta las 12:30 hs las acciones de la petrolera escalaban en Buenos Aires. Durante la jornada de hoy llegaron a experimentar un alza máxima de 6%. Minutos después de que la cadena nacional anunciara la expropiación experimentaron una baja instantánea de 2,5% y más tarde las autoridades suspendieron le compra-venta de este título.
Fuente: LaNacion.com, 16/04/12. 14:03 hs
———————————————————