Agobio impositivo en la Argentina

enero 17, 2020

Maraña tributaria: la lista completa de los 166 impuestos que se pagan en la Argentina

La lista incluye tributos nacionales, provinciales y municipales17 de enero de 2020

(iStock)

La cuenta es contundente: 42 impuestos nacionales, 41 impuestos provinciales, 83 “tasas” municipales. Total: 166 tributos que pesan sobre cualquier posesión o actividad en la Argentina.

La cuenta la hizo la Fundación Libertad y Progreso en base a datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que fundó el economista Nadin Argañaraz, y lista desde los impuestos más conocidos y fiscalmente rendidores para la AFIP, como el impuesto a las Ganancias, el IVA, el impuesto a los Bienes Personales, los “Derechos de Exportación” (más conocidos como “retenciones”) y el impuesto al cheque.

Una categoría aparte, siempre entre los tributos “nacionales” son los “impuestos internos”, de los que muy pocos se salvan: tabaco, bebidas alcohólicas, cervezas, bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados, champañas, objetos suntuarios, vehículos automóviles y motores, embarcaciones y aeronaves de recreo o deportes, productos electrónicos, seguros y telefonía satelital.

La creatividad tributaria no se agota allí: también están los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxico de carbono, a la energía eléctrica, el impuesto “de emergencia” a los gigarrillos, a los espectáculos cinematográficos, aquel que se destina al “Fondo Especial del Tabaco”, el recargo al Gas Natural, el impuesto al juego, y también, por supuesto, los Derechos de Importación, la tasa de estadística y el impuesto a la renta financiera.

“Argentina es un infierno tributario, es uno de los países con mayor presión fiscal del mundo”, le aseguró hoy a Infobae Martín Litwak, CEO de Untitled, una boutique de servicios legales especializados en planificación patrimonial internacional, y autor de “Cómo protegen sus activos los más ricos y por qué deberíamos imitarlos”, libro que presentó en Punta el Este. “Los paraísos fiscales existen gracias a los infiernos tributarios”, agrego el abogado argentino.

La cantidad de tributos no es proporcional a su eficacia recaudatoria. Aproximadamente el 80% de la recaudación fiscal del país es de origen nacional, las provincias aportan cerca de 16 % del total y los municipios explican el restante 4%. En cuanto al gasto, provincias y municipios se llevan el 40%; la diferencia se cubre con muy variados métodos de transferencia de fondos, desde la Coparticipación Federal hasta Adelantos del Tesoro, amén de una miríada de fondos y leyes especiales.

Nación, provincias, municipios

Si se quiere escapar no ya del impuesto, sino al menos de la territorialidad tributaria, el contribuyente argentino será alcanzado por el impuesto a los pasajes al exterior, al que ahora se vino a agregar el tributo número 42 de la lista de cargos “nacionales”, el impuesto PAIS, del 30% para quien quiera acceder a divisas extranjeras, sea con fines de turismo, ahorro o cualquier otro destino.

Las provincias suman a esa panoplia el impuesto inmobiliario y el impuesto a los Ingresos Brutos, que las agencias recaudadoras provinciales cobran sobre todas y cada una de las etapas del proceso productivo, haciendo que su impacto final sobre los precios, por “efecto cascada”, sea mucho mayor que las alícuotas de un dígito del tributo, que cada tanto retocan gobernadores y legislaturas.

Además, las provincias gravan el juego (loterías, rifas, concursos, tómbolas y otros juegos de azar), y también cobran impuesto a los automotores y a “la transmisión gratuita de bienes”. Tampoco se les olvida gravar la “generación de residuos sólidos urbanos», sean éstos “húmedos” o ”áridos”, amén de hacerlo con el uso de superficie, espacio aéreo a subsuelo de la “vía pública”, que será pública pero no gratuita.

Mercedes Marcó del Ponto, directora de la AFIP
Mercedes Marcó del Ponto, directora de la AFIP

También hay tasas o «derechos” como los que gravan el ejercicio de “profesionales liberales”, derechos de cementerio, de timbres, o penalizaciones como las tasas de depósito por mercadería en infracción.

A nivel municipal, la enumeración es un homenaje a la inventiva de ediles y jefes comunales. En principio, las “tasas” municipales deben ser la contrapartida de servicios específicos, cuestión ardua de comprobar. Las tasas más conocidas, según la localidad que se trate son “Seguridad e Higiene”, “Comercio e Industria”, “Limpieza e Higiene”, a menudo complementadas por lo que se debe oblar por las consabidas “habilitaciones”.

Derecho de patentes, derecho de oficina, derecho a los espectáculos públicos, tasa por inspección de pesas y medidas, tasa por “control de marcas y señales”, por “plusvalía urbanística”, por servicio de inspección veterinaria, por venta ambulante, registro de conductos, por uso de la Terminal de Ómnibus, por control de animales en la vía pública, tasa de deportes, tasa de salud. Y así hasta llegar a 166.

Fuente: infobae, 17/01/20.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Argentina, líder en inflación

enero 16, 2020

Argentina terminó 2019 tercera en el ranking de los países con mayor inflación: sólo la superaron Venezuela y Zimbabue

Con el 53,8%, el Índice de Precios al Consumidor sobresale en una región donde en la mayoría de los países no supera el dígito anual

Por Marcelo Bátiz.

En 2019, Venezuela volvió a ser el país con mayor inflación en el mundo, en una listado al que la Argentina ascendió al tercer lugar, desplazando a Sudán
En 2019, Venezuela volvió a ser el país con mayor inflación en el mundo, en una listado al que la Argentina ascendió al tercer lugar, desplazando a Sudán

La Argentina fue en 2019 el tercer país del planeta con mayor inflación, con un 53,8% que la dejó detrás de Venezuela y Zimbabwe y por arriba de Sudán, en un desempeño que desentona con el resto de América del Sur, donde el aumento de los precios minoristas fue solamente de un dígito en todo el año.

De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) con las proyecciones de inflación para todo el año, en las primeras 20 posiciones la mayoría de los países son de Asia y África, afectados por conflictos bélicos, hambrunas, adversidades climáticas o escasez de recursos naturales.

No obstante, la lista es liderada por un país sudamericano, Venezuela, con una inflación del 200.000% según la proyección del FMI. Los datos del organismo multilateral de crédito son muy superiores al 7.374,40% anunciado por la opositora Asamblea Nacional, pero aun en ese caso son más que suficientes para que el país sudamericano conserve el primer puesto global, con un amplia ventaja sobre el resto.

Entre Venezuela y la Argentina se ubica en el segundo lugar Zimbabwe, con el 161,8%, en medio de una sequía que ya lleva tres años y condena a una situación de hambre extremo a la mitad de su población.

Sudán, desplazada a la cuarta posición por el ascenso argentino, registra una inflación proyectada por el FMI de 50,4%, con uno de los más bajos niveles de desarrollo humano e ingreso por habitante del planeta, además de tratar de superar las secuelas de medio siglo de enfrentamientos étnicos que derivaron en 2005 en la separación como estado independiente de Sudán del Sur, sexto en la lista de los países con mayor inflación con el 24,5 por ciento.

 Entre los países con más alta inflación en el mundo prevalecen los de África y Asia, afectados por conflictos bélicos, hambrunas, adversidades climáticas o escasez de recursos naturales

Entre esos dos países se ubicó en el quinto puesto Irán, al que la existencia de importantes recursos de hidrocarburos y un nivel de desarrollo económico relativo superior al de los otros países no le impidieron terminar 2019 con una inflación del 35,7%.

Inflación en América Latina: un fenómeno superado

De listado de países con alta inflación surge que, fuera de Venezuela, Argentina y Haití en el octavo puesto con el 17,6%, no se encuentran estados de América Latina y el Caribe, una región que en los últimos años consiguió desterrar a la inflación, con niveles que no superan el dígito.

El seguimiento de los datos de inflación de América del Sur muestra que detrás de Venezuela y Argentina se ubica Uruguay, que concluyó el año pasado con un nivel del 8,79% según el Instituto Nacional de Estadística (INE) que reportó para diciembre una deflación de 0,03%

Brasil, con el 4,48% en todo el año y 1,22% en diciembre, es el siguiente país en la lista del subcontinente, seguido por Colombia (3,8% anual y 0,26 en el último mes), Chile (3% y 0,1%), Paraguay (2,8% y 0,6%) y Perú (1,88% y 0,12%).

Los dos países sudamericanos con menor inflación en 2019 fueron Bolivia, que cerró el año con 1,47% y una deflación del 1,54% en diciembre, y Ecuador, con dos deflaciones: 0,07% en el año y 0,01% en diciembre.

La inflación en Brasil se redujo a un dígito anual, cuando en 1990 llegaba a los cuatro dígitos
La inflación en Brasil se redujo a un dígito anual, cuando en 1990 llegaba a los cuatro dígitos

Los datos dejan en evidencia que, a diferencia de lo que sucedía en las décadas de 1970 y 1980, cuando el alza de precios al consumidor era una constante en la mayoría de los países de la región, la inflación argentina en 2019 es un fenómeno aislado en América del Sur si se excluye el caso extremo de Venezuela.

En 1990, por ejemplo, la Argentina tuvo una inflación del 1.334%, la segunda consecutiva de cuatro dígitos, en el contexto de una región marcada por alzas de precios como el 27,4% de Chile, el 36,50% de Venezuela, el 129% de Uruguay, el 1.621% de Brasil o el 7.650% de Perú.

Tres décadas después, la situación es diferente y si bien la inflación argentina está lejos de los niveles previos a 1991, la brecha respecto del resto de los países se amplió.

Al respecto, en relación con sus perseguidores más inmediatos, la inflación argentina es seis veces superior a la uruguaya, 12 más que la brasileña, 14 más que la de Colombia y 18 más que la chilena.

inflación

Fuente: infobae, 15/01/20.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

Perspectivas y desafíos de la Argentina 2020, conferencia en Cariló, 22/11/19

noviembre 20, 2019

Perspectivas y desafíos de la Argentina 2020.
Qué podemos esperar de la economía del año próximo y en qué forma podemos beneficiarnos.

Gustavo Ibáñez Padilla

Expositor: Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.

Día y hora: Viernes, 22/11/19. 17 hs.

Evento: Lanzamiento Oficina Galeno Seguros Cariló.

Lugar: Cumeló Resort & Spa – Ciruelo 78, Cariló.  www.cumelo.com 

>>> Comentarios sobre el evento

.

Cumeló Resort & Spa

.

Cumeló Resort & Spa

.

.

argentina

.

¿Vuelve el ladrillo como refugio en Argentina?

octubre 30, 2019

Ante el deterioro financiero, ¿vuelve el ladrillo como refugio?

Por Gustavo Ibáñez Padilla.

El resultado electoral del domingo 27 de octubre, con el triunfo de la fórmula Fernández/Fernández, provocó expectativas negativas en la gente y obligó al Banco Central a imponer un duro cepo cambiario –limitando la compra a 200 dólares mensuales por persona–.

Con el nuevo gobierno, el mercado descuenta un empeoramiento de la situación económica, un mercado de cambios diferenciado, con diversas variedades de dólar (comercio exterior, turístico, financiero…) y turbulencias en el manejo de la deuda externa (postergación de vencimientos, quitas y defaults selectivos).

Ante esta fuerte restricción en la posibilidad de conseguir dólares se produce una caída en las transacciones inmobiliarias, impactando necesariamente en la cantidad de operaciones y en los precios.

Sin embargo, cabe recordar que el mercado inmobiliario es imperfecto y posee una gran inercia. Cuando ocurren estas crisis muchos propietarios optan por retirar su inmueble del mercado antes que aceptar una baja del precio. Por esta razón los precios disminuyen menos que los de otros activos financieros de mayor liquidez como acciones o bonos. Respecto al primer trimestre de 2018, los bienes raíces bajaron entre 12% y 25%, según Reporte Inmobiliario.

El mercado argentino de propiedades está en este momento inmovilizado, a la espera de que se estabilicen las variables y las expectativas. Nadie quiere cerrar una operación sin tener certeza de cuánto vale realmente el dólar y cuál será la evolución esperada de su cotización.

Es preciso conocer cuáles serán las nuevas políticas económicas y que confianza lograrán conseguir por parte de la gente. Recordemos que el pasado nos condena y que quien se quemó con leche cuando ve una vaca llora.

Paradójicamente, explican los expertos en finanzas inmobiliarias, se avizoran buenas expectativas para los desarrollos de real estate (vulgarmente conocidos como las obras desde el pozo) ya que el ladrillo es un activo dolarizado y se convierte en estas circunstancias en una de las pocas alternativas de inversión disponibles. Además, el pozo permite ingresar en un plan de inversión financiado en el tiempo, que preserva su valor en dólares pero que ajusta sus aportes según la inflación del peso, en forma más acorde a la evolución de los ingresos de las personas.

En síntesis, es una situación conocida y ya vivida por los argentinos, se deteriora el mercado financiero y los que disponen de algún excedente de dinero lo vuelcan en desarrollos inmobiliarios. Como efecto colateral positivo esto dinamiza la economía nacional, generando nuevos puestos de trabajo y colaborando en la recuperación de la Argentina. Creando así un círculo virtuoso que permitiría la recuperación del propio mercado inmobiliario.

Es de esperar que, como parte del nuevo plan económico que instrumentará Alberto Fernández, desde el próximo diez de diciembre, se dispongan pronto medidas económicas, impositivas, laborales y reglamentarias que faciliten una rápida reacción de la industria de la construcción, conocida por ser “madre de industrias”. Después de todo, la única forma de salvar a nuestra querida República Argentina es trabajando más y en forma eficaz y eficiente.

Fuente: Ediciones EP, 30/10/19.

Más información:

Inversiones Inmobiliarias

Argentina: Los inmuebles subieron más que la inflación en el último año

___________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      Twitter

___________________________________________________________________

.

.

Argentina: Crece el interés por abrir cuentas en el exterior

septiembre 6, 2019

Por la incertidumbre económica, hay más consultas para abrir cuentas en el exterior: cuáles son los requisitos

Se debe tener en cuenta la necesidad de concurrir personalmente, la disponibilidad de ese dinero, el asesoramiento necesario en el caso de inversiones, las cargas tributarias o los pagos de comisiones

Algunas entidades permiten hacer aperturas remotas (iStock)
Algunas entidades permiten hacer aperturas remotas

La inestabilidad económica y política de los últimos años, sumadas a las abruptas devaluaciones y las medidas de control de cambios implementadas desde el fin de semana, provocaron un aumento en las consultas de argentinos que quieren abrir cuentas en el exterior.

Así lo confirmaron a Infobae, distintos asesores financieros. Sin embargo, los que inician el trámite —siempre con dinero declarado y con justificación del origen de los fondos— tienen que tener en cuenta algunos detalles como  la necesidad o no de concurrir personalmente, el tiempo que puede demandar luego la disponibilidad de ese dinero, el asesoramiento necesario en el caso de inversiones, las cargas tributarias o los pagos de comisiones, que varían según el tipo de entidad bancaria, de cuenta y, sobretodo, del país.

 Una vez que se deposita el dinero en inversiones fuera del país hay que tener en cuenta que el acceso al capital puede no ser inmediato o con la rapidez que el inversor busca

En muchos casos, una vez que se deposita el dinero en inversiones fuera del país hay que tener en cuenta que el acceso al capital puede no ser inmediato o con la rapidez que el inversor busca. Algunos especialistas en inversiones, además, aconsejan que no es siempre la mejor opción para montos menores a los USD 50.000.

«La gente tiene como una fiebre de búsqueda de protección y buen asesoramiento. En los últimos días recibí más de 200 consultas y todos quieren lo mismo, protección del capital en moneda dura. No importa tanto dónde, si acá o afuera. Ya que algunos perfiles quieren tener acceso inmediato al capital y si invertís afuera puede no ser algo tan simple», indicó el analista Alejandro Bianchi, quien esta a punto de lanzar el sitio Asesor de Inversiones.

Los Estados Unidos están entre los destinos más elegidos para abrir cuentas (Getty)
Los Estados Unidos están entre los destinos más elegidos para abrir cuentas

Los destinos más elegidos por los argentinos suelen ser Uruguay y los Estados Unidos. La principal diferencia entre los dos países es que en el caso de Uruguay se requiere la presencia de persona al momento de abrir la cuenta —en el caso de que se haga directamente y no a través de un agente financiero— y se cobran comisiones para depósitos y transferencias. Mientras que en los Estados Unidos, los costos son menores y se puede realizar la apertura en forma remota.

«En Uruguay hay comisión por girar o por recibir, por ejemplo, o comisiones porcentuales. Eso en otros países ya no existe. Los mantenimiento de cuenta también son más altos», destacó Mariano Sardans, de la consultora de inversiones FDI. En la última semana el especialista recibió un mayor número de consultas, especialmente de personas que nunca habían tenido cuentas fuera del país.

 Desde hace dos años, en el país existe la figura de Asesor Global de Inversiones destinado a brindar asesoramiento a clientes e inversores argentinos en el mercado externo

Desde hace dos años, en el país existe la figura de Asesor Global de Inversiones (AGI) destinado a brindar asesoramiento a clientes e inversores argentinos en el mercado externo. Estos agentes están registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV) que los controla. «Es un asesor local pero también alguien a quien reclamar ante una situación de mala praxis, algo que antes no existía. Un plazofijista por ejemplo que de repente se ve metido en inversiones complejas como bitcoin», aseguró Sardans.

¿A partir de qué cantidad de dinero se puede abrir una cuenta fuera del país? El piso depende del tipo de entidad. Algunos bancos pueden exigir pisos de USD 5.000 o USD 10.000. Pero algunos especialistas sugieren que tener cuentas o inversiones en el exterior se justifica en el caso de sumas mayores a los USD 50.000.

«Por menos de USD 50.000 no conviene invertir en el exterior porque hay alternativas en el mercado local que inclusive han sobrevivido al corralito del 2001 como la caución bursátil«, detalló Bianchi. La caución bursátil es un préstamo de corto plazo (de 7 a 120 días) con una garantía del Mercado de Valores y que se asemeja a un plazo fijo.

Según Bianchi, otra condición a tener en cuenta es que invertir en el exterior tampoco es una alternativa para alguien que quiere disponer inmediatamente de su dinero. Se recomienda más para una inversión de largo plazo, de tres a cinco años como mínimo.

 Desde el punto de vista impositivo, las cuentas en el exterior tributan varios impuestos

Desde el punto de vista impositivo, las cuentas en el exterior tributan varios impuestos. «Las cajas de ahorro en dólares radicadas en la Argentina están exentas del impuesto a los bienes personales, mientras que las cuentas en el exterior se encuentran gravadas», explicó el especialista en temas tributarios Iván Sasovsky, titular del estudio Sasovsky y Asociados.

También recordó que para poder abrir una cuenta en el exterior o realizar una transferencia se necesita siempre que esos fondos estén declarados y se  justifique cuál es su origen.

Los argentinos buscan preservan ahorros en dólares (Adrián Escandar)
Los argentinos buscan preservan ahorros en dólares

«Hoy, Estados Unidos es el único país importante del mundo que no firmó el intercambio de información financiera (CRS) que adoptaron la mayoría de los países del mundo para intercambiar información financiera entre los distintos países. Al no suscribirlo prácticamente se convirtió en un nuevo paraíso fiscal internacional«, advirtió Sasovsky.

Además, indicó que luego del «blanqueo» de 2017, gran parte de las cuentas de argentinos en el exterior fueron declaradas. «Eso hizo que el proceso de transferencia hacia cuentas propias en el exterior sea mucho más fácil«, detalló.

Según los datos del blanqueo, en 2017 los argentinos declararon y regularizaron cuentas en el exterior por USD 25.900 millones e inversiones por USD 55.000 millones también fuera del país.

Fuente: infobae.com, 06/09/19.

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter

______________________________________________________________________________

Nota de E.P.: Ante cualquier duda siempre consulte a un Asesor Financiero independiente.

dólares

.

.

El peso del campo en la economía argentina

mayo 28, 2019

Siete mitos sobre el campo desterrados de raíz

La contribución del sector a la economía parece no reflejarse sobre la sociedad. ¿Hasta dónde llega el aporte del sector al país?


Es todo soja, no agrega valor, es preferible producir autos. Son solo algunos conceptos que se suelen apuntar al campo.
Guillermo D’Andrea, Dir. Académico de Alumni, IAE Business School, se encargó de responder uno por uno los mitos que recaen sobre las cadenas agroalimentarias, que «han conseguido ser motor económico del país no solo sin ayuda sino con trabas, a diferencia de sus competidores».

«Son cadenas estratégicas para la reinserción internacional del país, un aspecto vital para una economía siempre tensionada por la falta de dólares». Se trata de una reinserción que ubica a la Argentina como proveedor de bienes primarios o intermedios, como granos de maíz para pollo vietnamita. Pasando por el supermercado del mundo, con la carne argentina en las góndolas de China. Llegando a ser una boutique global, como vino Mabec de calidad que se vende a través de Alibaba.

«Quienes no están vinculados al sector, tienen una visión muy negativa sin estar basados en datos. Debemos trabajar en revertir esta creencia que en muchos casos es errónea», agregó Ana Galiano, Decana Fac. Cs. Empresariales Universidad Austral Sede Rosario.

D’Andrea destacó también la necesidad del sector de integrarse más con las cadenas que origina con el objetivo de comunicar de forma inteligente. El ejemplo lo dan las cadenas del limón, en donde Argentina es referente a nivel mundial, y la del vino: «Cadenas gestionadas de manera integral y que debemos comunicar desde el campo».

Además el sector necesita una representación integrada. Lo que en su momento fue la Mesa de Enlace pero que en la actualidad se encuentra totalmente fragmentada. El precio de no contar con esta representación «es pagar retenciones q le quitan el oxígeno a la agroindustria para crecer».
Es no tener caminos, fletes carísimos que limitan la frontera agropecuaria y la llegada a mercados. En definitiva: «pobreza para todos».

LOS 7 MITOS SOBRE EL CAMPO

Los siete mitos se presentaron durante un encuentro que realizó el IAE Business School junto al centro de Agronegocios de la Universidad Austral de Rosario.

Mito 1: es solo soja

«En 2018, la Argentina sembró 16 cultivos en un área superior a Alemania o Japón», destacó D’Andrea.
En total se sembraron 39 millones de hectáreas divididas entre 16 cultivos: soja (17.350.000 hectáreas), maíz: (8.700.000), trigo (6.290.000), girasol (1.850.000), cebada (1.355.000), avena (1.150.000), sorgo (500.000), poroto (422.000), algodón, (415.000), maní (400.000), centeno (331.300), arroz (195.000), cártamo, (28.650), alpiste (27.100) colza (18.400 lino (13.900).
«Y no solo es cultivos, sino que son más de 30 cadenas agroindustriales», agregó.

Mito 2: no se agrega valor

«El complejo de la soja es el principal rubro exportador del país, pero 84% de lo despachado no son granos», explicó sobre una cadena que genera divisas por US$ 28.000 millones al año.
«Tanto la soja como el maíz se convierten en carnes, que se consumen en el país y se exportan», respondió el especialista del IAE de la Universidad Austral. La producción de carne en la Argentina alcanzó en 2018 los 6 millones de toneladas (bovina, aviar, porcina y ovina).
El consumo interno es el principal destino de la transformación en proteína animal, con un consumo per cápita de 110 kg al año teniendo en cuenta todas las carnes. Pero también juega la exportación, que en 2018 generó divisas por US$ 3.300 millones representando el 5,5% de las ventas al exterior de la Argentina.
«Soja y maíz también se transforman en lácteos», agregó. El consumo interno de leche es de 193 litros al año, con un valor de mercado de $ 218 mil millones. Además, la exportación de productos de la cadena láctea generó divisas por US$ 872 millones en 2018.

Mito 3: es mejor producir autos

¿Autos sí, agro no? Fue la pregunta que se planteó el panel: «El complejo automotor es el segundo de mayor peso en las exportaciones con US$ 7.955 millones, pero en realidad el balance del sector es negativo en US$ 3.575 millones, ya que realiza importaciones por US$ 10.992 millones».
Además, «en valor un kilo de Pick Up se exporta a US$ 12,26 contra US$ 12,70 un kilo de carne». Todo esto teniendo en cuenta que el sector automotriz tiene muchos componentes importados y goza de reintegros a la exportación, cuando el sector cárnico produce mayormente con insumos locales y tiene retenciones.

Mito 4: que no genera empleo

Las 31 cadenas agroalimentarias que hay en la Argentina (sin contar servicios y restando al campo el transporte de carga), generan un 31% del empleo total, un número cercano a los 2 millones de puestos de trabajo.

Además, dentro de la industria manufacturera, los frigoríficos eran los segundos principales empleadores, solo detrás del rubro panaderías: «Sus casi 59.500 puestos superaban a los 49.600 de prendas de vestir, 24.500 de calzado y sus partes. Y el campo produce algodón y cuero para esos dos rubros».

Mito 5: no tiene peso en la economía

Este mito se refiere al dicho «exportan mucho pero en la actividad de la economía no tienen peso». «Tomando las 31 cadenas agroalimentarias, que generan un valor de producción total de US$ 484.753 millones (excluyendo los servicios), el peso del sector sobre el PBI de la Argentina es del 31%», destacó D’Andrea.
Ahora la pregunta es, ¿cómo pudo impactar tanto la sequía histórica del 2018 en la economía? «De la caída del 2,6% del PBI en 2018 la sequía fue responsable de la mitad».
Así y todo, los productores volvieron a apostar con una inversión superior a los US$ 10.000 millones que derivó en una cosecha récord que se está levantando actualmente.

Mito 6: el campo atrasa, hacen falta sectores dinámicos e innovadores

«Los saltos de productividad obedecen a innovaciones tecnológicas», remarcó el especialista de IAE destacando la cosecha actual de 145 millones de toneladas, que se logró gracias a la adopción de parte de los productores de siembra directa, semillas OGM, fertilizantes, agroquímicos y agricultura de precisión.
«Se duplicó la población mundial y hay alimentos disponibles gracias a la innovación», agregó.
Además, citó ejemplos como el bioplástico: «Nos creemos que todo viene del petróleo». A lo que se suman infinidad de casos, como «pulverizadoras con sensores de verde, que detectan las malezas y aplican herbicidas solo allí, con ahorro de más de 80% del volumen usual, y un beneficio económico y ambiental».  Hasta un «toro editado genéticamente para producir más carne más magra».
Todo viene de la mano de los desarrollos de AgTech, que en 2018 recibieron una inversión a nivel global de US$ 1.600 millones, con 209 acuerdos de inversión. 

Además se termina la dicotomía campo ciudad bajo el concepto de bioeconomia: «Existen cada vez más proyectos bioenergéticos ligados al aprovechamiento de los residuos generados en las actividades del campo, en un esquema de economía circular».
Desde bioetanol de maíz y caña (para cortar naftas) hasta biodiésel de soja (para cortar gasoil), desde biomasa residual de forestaciones o cultivos (cítricos, arroz, maní) hasta biogás de criaderos o frigoríficos. También biomateriales para construir desde cepillos de dientes hasta casas, productos químicos, medicinales y muchos otros.

Mito 7: otros sectores exportan mucho

En 2018 la Argentina exportó en total US$ 61.559 millones en bienes y servicios. De ese total, los complejos agroexportadores generaron cerca de un 55%, con US$ 34.000 millones. «Por cada US$ 1 que exporta la Argentina, el campo aporta US$ 0,55».
Ademas, casi todos los sectores que exportan ingresan menos dólares de los que demandan. La balanza comercial argentina en 2018 arrojó un déficit de US$ 3.824 millones, cuando en el mismo lapso de tiempo llas cadenas de agroalimentos lograron un superávit de US$ 30.500 millones.

LA DEUDA CON EL SECTOR

D’Andrea agregó que todavía hay aspectos a resolver para aprovechar todo el potencial, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

  • Cuellos de botella en los puertos incrementan fuertemente el costo de flete.
  • Faltan caminos para sacar la producción de los campos.
  • Se necesitan canales para poder regar los cultivos.
  • La Ley de Semillas que debería reemplazar la de 1973 lleva 15 años sin lograr consenso para adaptarse a la aparición de la biotecnología: la Argentina pierde rindes y competitividad frente a sus competidores.
  • Incentivar la reposición de nutrientes del suelo: otra ley que se demora.
  • Generar condiciones en las provincias para que la gente quiera vivir allí.

Fuente: iae.edu.ar, 20/05/19.

agroindustria

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

banner asesor financiero

.

.

Cuesta Blanca: Testimonio de un empresario argentino

mayo 1, 2018

El dueño de Cuesta Blanca: «No tengo ni casa propia»

Sergio Sabán comenzó hace 25 años con un local de ropa femenina en una galería. Hoy maneja 21 mega locales, según cuenta la revista Pymes.

Cuesta Blamca

Mega-Local de Cuesta Blanca.
.

Sergio Sabán es hijo de un comerciante, de quien aprendió el oficio, pero los secretos del negocio textil los adquirió en el negocio de su primo, fabricante de mallas. Hace un cuarto de siglo, en 1993, Sabán encaró su propio proyecto, Cuesta Blanca, en un pequeño local de indumentaria femenina en el fondo de una galería, que ya hoy no existe, en Cabildo y Juramento. Aquel pequeño local, que con suerte alcanzaba los 30 metros cuadrados, pasó a convertirse en una cadena de locales. Hace poco más de una década, comenzaron los «mega» locales que caracterizan a esta cadena, con una extensión que a veces ocupa hasta 1.000 metros cuadrados, el tamaño de un supermercado intermedio. “Las ventas nunca nos fallaron, por lo que tampoco dejamos de abrir locales”, dice Sergio Sabán, que ya suma 21 inauguraciones entre Capital, Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario, a la revista Pymes.

Según asegura, la fórmula de Cuesta Blanca es la buena relación entre precio y calidad. Sabán dice que con esa combinación precio-producto, pudo conseguir que sus ventas no cayeran en tiempos difíciles y poder seguir poniendo plata en nuevos locales.

Su idea, cuenta, fue ir poniendo sucursales cada vez más lindas, hasta lograr el modelo de mega tiendas que conoció visitando Europa. “En 1995 fui por primera vez a Londres y cuando vi los locales de TopShop quedé totalmente enloquecido y nunca me los saqué de la cabeza, yo quería eso para mi marca”, recuerda.

El primer mega local lo abrió en Santa Fe y Billinghurst en 2007. Ahora ya no lo define como “mega” porque en realidad hoy tiene más grandes, pero fue el primero que le dio más visibilidad. Para “mega”, Sabán calcula que la superficie debe tener entre 700 y 1.000 metros cuadrados.

Emblema

Cuesta Blanca, en la ex Gath y Cháves.

Cuesta Blanca, en la ex Gath y Cháves.
.

El de la esquina de la calle Florida y Perón, donde funcionó la histórica tienda Gath y Chaves, es uno de los más grandes de la cadena, con 1.000 metros cuadrados, 56 metros de frente, 25 probadores y nueve cajas.

Esta sucursal, que implicó una inversión de $12 millones, fue reconocida en la categoría “Retail Renovation of the Year” por la Visual Merchandising Store Design (VMSD) en 2015. El año pasado, el local de la avenida Santa Fe y Ayacucho (en el ex cine Atlas) se llevó el primer premio del Prix Versailles.

Si un local en un shopping no me sirve, lo cierro y a otra cosa. Vivo de mi negocio; lo único que me importa es la facturación para poder reinvertir. Mi departamento es alquilado. Me gusta lo que hago y pongo todo en la empresa; propio, no tengo nada”, dice Sabán.

Tener tiendas tan grandes exige más surtido de mercadería y rotación constante. Sabán cuenta que Cuesta Blanca lanza entre 40 y 60 artículos nuevos por semana, unas 1.500 prendas por temporada. “Somos un fast fashion de verdad. Lo que hice fue atomizar la producción y, en vez de hacer grandes partidas, hice lotes más chicos con nuevos diseños. El año pasado, la producción fue cercana a los tres millones de prendas”, asegura.

Sergio Sabán de Cuesta Blanca. (Lucía Merle)

Sergio Sabán.
. 

Todos los locales que son exclusivos de la marca son manejados por la propia Cuesta Blanca: en algún momento Sabán intentó expandirse a través de franquicias, pero el riesgo de perder el control de la comercialización no lo convenció y decidió quedarse al frente de todo. Tiene algunas ventas al por mayor, pero dice que no representa más de 5% de su facturación.

Cuando todos apuntan al segmento ABC1, yo me concentré en el segmento C, ofreciendo ropa de excelente calidad con un precio acorde a ese segmento”, comenta.

Por su política de precios moderados, Sabán argumenta que, ante la caída general del consumo, las ventas de Cuesta Blanca no cayeron, en parte porque captó las ventas del segmento B que dejó de consumir marcas con precios altos. Además, le permitióno tener que echar mano a promociones con tarjetas de crédito. “Al principio costó un poco, porque la gente busca el descuento, pero ahora entienden que es imposible que alguien pueda dar descuentos del 30% en los precios. Es una encerrona muy difícil de salir”.

Si bien Cuesta Blanca está a cargo de la confección de sus prendas, Sabán se define más como un retailer que como un industrial. Cuenta que hoy, 85% de las prendas se confeccionan en el país y el resto son importadas desde China y, próximamente, también desde India. “Yo soy retailer, si fuese por mí, no cortaría una tela más en mi vida. El mundo está funcionando así, el mundo se globalizó. Las grandes marcas venden en un país, compran materia prima en otro, ponen oficinas afuera y fabrican en otro”, justifica.

Sergio Sabán de Cuesta Blanca. (Lucía Merle)

Sergio Sabán.
.

De hecho, para agilizar la operación de importaciones, Sabán pronto inaugurará oficinas propias en Shanghái. “Por el alto volumen que tengo que cubrir y también por los altos niveles de informalidad que hay en el país, me veo en la necesidad de importar. Además, las grandes marcas extranjeras están importando y la idea es poder competir con las mismas reglas de juego”, dice. Ese 15% de indumentaria que por ahora importa, aclara, son telas y prendas terminadas, que acá no se hacen o son de muy mala calidad.

Sin embargo, reconoce que financieramente importar hoy no es negocio: “Cuando terminaste de pagar todo, con los impuestos incluidos, que son altísimos y adelantados, más los costos de flete que también son altos, recién ahí empezás a vender. Cuando comienzo a vender una temporada, ya tuve que pagar la mitad por adelantado y cuando sale del puerto la otra mitad, ahora –por la buena relación que logré con los proveedores– me dan 60 días desde que sale el barco, pero tampoco es demasiado”, cuenta.

En 2017, Cuesta Blanca facturó $1.200 millones. “Estamos muy conformes, pero lo cierto es que hemos crecido muchísimo con una desorganización interna importante. Por lo que decidimos acomodar las áreas de logística, finanzas, recursos humanos, control de stock, etc. Estamos profesionalizando la empresa, hasta ahora nos fue bien, pero lo cierto es que muy intuitivamente y sin tener información precisa de la operación. Las finanzas son importantísimas, porque, claro, todo lo financiábamos con nuestra venta”, explica.

Desde su oficina en Villa Pueyrredón, donde también funciona la fábrica (la confección es tercerizada en alrededor de 18 talleres externos), Sabán emplea a 540 personas. Un objetivo que el empresario tiene a mediano plazo es la apertura de locales en los países limítrofes; en principio, en Chile y Uruguay. A más corto plazo, espera abrir en Tucumán, Neuquén, Rosario y más zonas del conurbano bonaerense.

Con respecto a los tours de compras al exterior, admite que es algo “lógico” ya que, según su punto de vista, “acá la ropa es regular y con precios de calidad premium”. Y aporta un dato inquietante: “El 35% de la facturación del sector en Chile es por compras de argentinos. Me lo han dicho allá y es muchísimo. A mí me llega a bajar un 35% la facturación y tengo que cerrar los negocios”.

Fuente: Clarín, 01/05/18.

cuesta blanca marca


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


Cómo lograr su Libertad Financiera

.

.

Ricardo López Murphy y la economía argentina – Entrevista 17/04/18

abril 18, 2018

Ricardo López Murphy con Alejandro Fantino, en el programa de TV, Animales Sueltos, 17/04/2018.

Fuente: América TV.

Ricardo López MurphyRicardo Hipólito López Murphy (1951) es un economista y político argentino. Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, con maestría en economía de la Universidad de Chicago.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

.

El gran crecimiento de la obra pública obliga a importar cemento

marzo 6, 2018

Por el boom de la obra pública, subió 270% la importación de cemento

Continúan los datos positivos en el sector pero aunque las empresas están invirtiendo, empiezan a aparecer cuellos de botella en la provisión de insumos clave.

Por Carlos Boyadjian.

Por el boom de la obra pública, subió 270% la importación de cemento

.

argentinaLa actividad de la construcción continúa siendo el principal motor de la economía, con buenas señales a nivel de producción. Y las perspectivas para lo que resta del año siguen siendo muy positivas, mucho más a partir de la licitación de los seis corredores viales prevista para el próximo 3 de abril, bajo el formato de participación público-privada (PPP), por u$s 6000 millones, y la reactivación que se observa en obras privadas.

Pero en el sector estrella de la economía ya se encienden luces amarillas por cuellos de botella a nivel de oferta en segmentos como cemento portland, donde están creciendo las importaciones para poder abastecer la fuerte demanda. Un tema que empieza a estar en la agenda de los empresarios del sector.

Según datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) en febrero se despacharon en total 916.019 toneladas, lo que representa un incremento del 14,3% en relación al mismo mes del año anterior. De ese volumen, casi el total fue al mercado interno y sólo se exportaron 7516 toneladas.

Comparado con el mes anterior, febrero de 2018 tuvo una baja de 11,1% en los envíos a plaza, aunque fuentes de la AFCP reconocieron que esta menor producción es habitual en este mercado, debido a que febrero tiene menos días y también varios feriados. Pese a eso, este año se registró el récord histórico de despachos para el mes de febrero. En el acumulado de los dos primeros meses del año la entrega de cemento creció 17,5% comparada con el mismo período de 2017.

En cuanto al consumo en el mercado local, el volumen de producción nacional más importaciones llegó en febrero a 924.075 toneladas, un salto de 15,6% interanual, y comparado con el mes de enero hubo una contracción del 11,5%.

Aquí vale destacar el fuerte avance de las importaciones, que en el segundo mes del año crecieron 269,9% y 300% en el acumulado del primer bimestre de 2018, si bien todavía es bajo en volumen. Este es un indicador de la fuerte demanda que registra el sector desde hace casi un año y que llevó la utilización de la capacidad instalada a niveles por encima del 77%.

«La obra pública está muy bien y también están en marcha las obras privadas, no sólo los edificios de departamentos, sino también obras en Vaca Muerta, ampliaciones de empresas e inversiones en energías alternativas», señaló Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

Pero en esta lógica, además, del incremento de la importación de cemento portland, también toman ritmo las compras de insumos al exterior. La semana pasada Holcim, la segunda mayor productora del país, anunció que a partir de mayo y hasta diciembre importará 423.500 toneladas de clinker, un insumo clave para producir cemento portland, luego de mezclarlo con piedra caliza.

Consultado sobre la disponibililidad de materia prima para abastecer la demanda de las empresas constructoras, Weiss sostuvo que «a veces no hay fluidez en la provisión de algunos insumos, lo cual lleva a tener las obras paradas uno dos días». Esto se está viendo en el caso de piedra para obras en la provincia de Buenos Aires, cemento, asfalto y cal vial, que son productos muy demandados.

El empresario reconoció que las empresas están invirtiendo para ampliar su capacidad de producción pero explicó que ese excedente recién se volcará al mercado para 2020. «El aumento de la capacidad de producción de insumos es infinitamente más lento que la velocidad de la demanda».

Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres y Asociados, afirmó que «si importás cemento es porque no tenés otra opción, porque el cemento es un bien no transable, tiene alto costo de transporte, ocupa mucho espacio y bajo precio». Pese a ello, consideró «natural» la actual importación de cemento, porque «los cuellos de botella van a seguir».

Como en otras actividades que producen usando hornos, como la industria química o el acero, Spotorno explicó que «las empresas esperan a que la mayor demanda esté sólida, antes de encarar procesos de inversión», que además de ser costosos, llevan unos tres años hasta que logran estar operativos.

Fuente: El Cronista, 06/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


.

.

Dictar cátedra desde la Tribuna

marzo 5, 2018

La economía plateístaRodrigo Pena

Por Rodrigo Pena.
Rodrigo Pena, secretario de Hacienda
Rodrigo Pena, secretario de Hacienda.
. 

Argentina y Mauricio MacriLos argentinos conocemos, quizás como pocos, el vínculo causal que existe entre el desmanejo de las cuentas públicas y las crisis económicas. Reducir el déficit fiscal es clave para una economía sana. Así lo cree la sociedad. Así lo cree el presidente Mauricio Macri , tal como lo ha expresado en varias oportunidades. Así lo cree el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , y quienes tenemos la responsabilidad de gestionar la política fiscal de esta administración.

Gran parte de los analistas que exponen sus opiniones regularmente en los medios y en las redes comparten este diagnóstico. Sin embargo, algunos fallan a la hora de explicar razonablemente el método adecuado que usarían para reducir el déficit y el ritmo de endeudamiento. ¿Qué es «explicar razonablemente»? Una explicación que incluya rigor intelectual, datos concretos y confiables, y la comprensión de las restricciones sociales y políticas existentes.

José Luis EspertJustamente, José Luis Espert publicó la semana pasada un artículo titulado «Macri en el País de las Maravillas», en el cual explora superficialmente algunas ideas para eliminar el déficit fiscal: bajar el gasto público en 15 puntos del PBI, eliminar la Coparticipación Federal de Impuestos (para que las provincias financien su gasto con impuestos propios), sacarles a los sindicatos las obras sociales y reprivatizar todo lo que el kirchnerismo estatizó.

Analicemos la primera propuesta de bajar en 15 puntos del PBI el gasto público (el gasto primario nacional equivale a 23 puntos del PBI y el consolidado de Nación, Provincias y Municipios al 42).

El «Plan Espert» empezaría por suprimir los planes sociales. Eliminar la Asignación Universal por Hijo (4 millones de beneficiarios), las Asignaciones Familiares (6 millones de beneficiarios), las Pensiones por Invalidez (1 millón de beneficiarios) y el resto de los programas sociales de los ministerios de Trabajo y Desarrollo Social (300.000 beneficiarios) generaría un ahorro para el Estado de 2,4 puntos del PBI. Es decir, quitándole el beneficio social a más de 11 millones de personas, aún estaríamos muy lejos de los 15 que sugiere.

Seguramente, el «Plan Espert» continuaría por reducir a su mínima expresión el gasto político. El presupuesto de la totalidad de los cargos políticos del Poder Ejecutivo representa el 0,01% del PBI, una mínima parte de los 15 puntos en cuestión. Eliminar todo el gasto del Congreso Nacional generaría 0,2 puntos del PBI. Si agregáramos una reducción a la mitad del empleo público nacional (que goza mayormente de estabilidad laboral), prescindiendo de 400.000 trabajadores, significaría un ahorro adicional de 1,6 puntos del PBI. Seguimos lejísimos de los 15 puntos. Si cortáramos también la mitad de la obra pública (básicamente rutas, vivienda, agua potable y cloacas), tendríamos un ahorro adicional de 0,8% del PBI.

Es decir, la suma de todas estas medidas -extremas, irrealizables y con un impacto negativo fenomenal en la pobreza y la actividad económica- apenas alcanzaría para bajar 5 de los 15 puntos del PBI que el autor propone.

En materia de reformas estructurales, el «Plan Espert» propone eliminar la coparticipación de impuestos. La misma está establecida en la Constitución Nacional y es la piedra angular de todo régimen federal que procure la igualdad de oportunidades independientemente del lugar del país en que se nazca. ¿Sugiere ignorar la Constitución Nacional? ¿O modificar su primer artículo que establece que somos un país federal? Todo ello sin mencionar el hecho de que la coparticipación es la distribución de los impuestos que las Provincias decidieron delegar en la Nación. Eliminarla significaría que cada provincia se quede con esa recaudación y no achicaría el déficit de la Nación, sino todo lo contrario.

El aporte de los trabajadores a las obras sociales representa 2,4% del PBI, pero si lo elimináramos y todos concurriésemos a los hospitales públicos, ¿no habría que considerar, además de los mayores ingresos fiscales, el mayor gasto público en salud?

Por último, el déficit operativo del total de las empresas públicas (que no dependen de las políticas tarifarias) ya lo redujimos a la mitad y actualmente representa apenas el 0,1% del PBI, ¿encontraríamos la solución a nuestro problema fiscal privatizándolas?

Los datos fiscales son más transparentes que nunca, con la información en línea de la ejecución presupuestaria, facilitando así el análisis de las finanzas públicas a quien tenga un interés genuino.

También dimos enormes pasos en términos de previsibilidad. Establecimos metas trianuales y trimestrales que determinan el sendero de la política fiscal y cuyo cumplimiento garantiza la sostenibilidad de la deuda pública y la convergencia de nuestros indicadores fiscales a niveles incluso más favorables que los que muestra el resto de la región.

Las metas se definieron sobre el resultado primario, y no sobre el resultado financiero, por la inconveniencia de condicionar con metas fiscales el timing de la política de financiamiento. ¿Acaso preferimos perder una ventana de oportunidad en los mercados financieros por la rigidez de una meta? Roza el absurdo pensar que quiénes manejamos la política fiscal desestimamos la evolución de la cuenta de intereses o del resultado financiero.

El déficit financiero de la Nación en 2017 fue de $ 629.050 millones, que equivale al 6,1% de un PBI estimado de $ 10.282.182 millones. Ni 7% como dijo ahora. Ni 8% como dijo hace unos meses. En 2018 será ligeramente superior al 5% y en 2019 al 4%, y así lo iremos bajando de a un punto por año. Las provincias redujeron a la mitad su déficit financiero en 2017, estarán en equilibrio en 2018 y tendrán superávit en 2019, gracias al acuerdo plasmado en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

No avanzamos más rápido porque también decidimos bajar impuestos que ayuden a dinamizar la actividad económica. Bajamos impuestos entre 2015 y 2017 por 2 puntos del PBI (derechos de exportación, impuesto a los débitos y créditos para pymes, mínimos y escalas de ganancias, bienes personales, ganancia mínima presunta, pusimos al día devoluciones y reintegros). Y acabamos de conseguir la aprobación del Congreso por una reforma que baja la presión tributaria otros 2 puntos en los próximos 5 años. También las provincias, en el marco del Consenso Fiscal, se comprometieron a reducir la carga tributaria del Impuesto a los Ingresos Brutos y a los Sellos por 1,5 puntos del PBI. Es decir, hemos trazado un sendero de reducción de impuestos por nada menos que 5,5 puntos del PBI para los próximos años.

La baja simultánea del déficit y la presión tributaria solo puede realizarse porque redujimos el gasto en términos reales. La combinación de baja del gasto y crecimiento económico del año 2017 (año que Espert minimiza en su nota) no sucedía desde hace 20 años. Y sucederá también en 2018.

En los estadios de fútbol nunca faltan las personas que desde la comodidad de su asiento insultan a los jugadores y al técnico, y les explican lo que deben hacer para salir campeones. Por lo general se ubican en la platea. En economía también hay plateístas que se especializan en soluciones mágicas. Pero cuidado: las soluciones mágicas también fueron parte de los últimos 70 años de fracasos económicos.

Una cosa es criticar livianamente desde la platea. Otra, muy distinta, es tener la responsabilidad de administrar un país con millones de argentinos. Un país representativo, republicano y federal. Aunque a algunos les pese.

—Rodrigo Pena es secretario de Hacienda de la Nación.

Fuente: La Nación, 04/03/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


ingresos con redes sociales

.

.

« Página anteriorPágina siguiente »