OneCoin, una estafa piramidal

junio 18, 2016

OneCoin, la gran estafa de las empresas piramidales

Onecoin-Master-Card-4-e1449461993300

Existen múltiples casos de estafas, de empresas que aseguran a sus miembros grandes ganancias de manera sencilla, sin embargo, solo son redes ilegales bien manipuladas y creadas para engañar a las personas y enriquecerse a través de ellos.

ponziAnalizamos las características de una de estas supuestas empresas que solo se dedican a robarle dinero a quienes caen en sus juegos de manipulación.

Ejemplos de estos estafadores son OneCoin y Fundación Un Mundo, las cuales tienen su sede en Bulgaria y trabajan con una supuesta criptomoneda, que es vendida bajo un esquema piramidal.

Anteriormente sus directores han participado en otras operaciones fraudulentas.

Su fundadora, propietaria y directora de operaciones la Dra. Ruja Ignatova está bajo investigaciones por engañar acerca de su experiencia, edcucación y negocios.

La única información que se encuentra de ella es la que se ha publicado en sus propios sitios web en los que se afirma que es graduada de la Universidad de Oxford y es la ex director general de la firma de inversión privada búlgara CSIF, sin embargo su currículo no puede ser comprobado.

En OneCoin también trabajan Sebastián Greenwood y Nigel Allan, ambos involucrados en operaciones de estafa en el pasado.

Greenwood trabajó con el esquema de pirámide en Unaico, una empresa que también desapareció. Por su parte, Allan, el ex-presidente de OneCoin, también se vio implicado en empresas multinivel.

Estos supuestos lideres manipulan y practican el esquema Ponzi que es una operación fraudulenta de inversión. Esta estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener, en algunos casos, grandes beneficios. El sistema funciona solamente si crece la cantidad de nuevas víctimas.

OneCoin engaña a sus miembros al hacerles creer que hace labores sociales a través de La Fundación Un Mundo, que según ellos pretende ayudar a los niños desfavorecidos a través de las donaciones obtenidas mediante la operación de OneCoin y eventos especiales.

La Fundación afirma que su misión es “capacitar a los niños y jóvenes a aprender acerca de la actual economía para que sean adultos responsables, que entienden el dinero”. Sin embargo, ninguno de sus propósitos están claros.

Cómo la mayoría de estas empresas piramidales, ponen en evidencia  lo que están tramando.

OneCoin mantine una restricción para habitantes de Estados Unidos, debido a que en ese país podría ser descubierta fácilmente.

Las incongruencias de OneCoin son las siguientes:

  • En la página web de OneCoin no hay información sobre la estructura de propiedad de la compañía.
  • Declara que tiene su sede en Europa, con operaciones a nivel mundial, centrándose en los principales mercados en países como Asia, Europa, India y África, pero EU brilla por su ausencia.
  • Onecoin sigue estrictamente el reglamento de la Ley de Comercio Electrónico de Bulgaria.
  • El dominio del sitio web OneCoin (onecoin.eu) se registró el 23 de junio de 2014, sin embargo, el registro está configurado como privado.
  • Como siempre, si una compañía piramidal no es abierta acerca de qué se está ejecutando o lo que posee, hay que pensar largo y tendido si nos unimos y/o entregamos dinero.

Cómo funciona el pseudo-multinivel en OneCoin

Unirse OneCoin: La membresía de afiliación a OneCoin es de 30 euros.

La empresa gira en torno a los afiliados que luego tienen que invertir en paquetes OneCoin.

Comisiones de contratación: se ‘gana’ una comisión del 10% por paquetes comprados por los afiliados reclutados, sin embargo para merecer dicha comisión los afiliados deberán comprar al menos 5 mil 500 euros en paquetes.

El negocio del oro, monedas de oro Aurum

Las monedas de oro Aurum son una moneda híbrida, pionera en el mundo de la moneda virtual.

OneCoin afirmar que cada moneda de oro Aurum está respaldado por 1 mg de oro macizo que se almacena físicamente en una bóveda en Dubai. Las monedas de oro Aurum también son vendidas como pare de los paquetes que de OneCoin.

Sin embargo, no hay información verificable sobre la moneda de oro Aurum. Lo que deja en evidencia que esto es un programa de intercambio de moneda virtual solo a nivel interno en OneCoin.

Conclusiones:

  1. Esquema piramidal: Los afiliados se unen OneCoin y luego obtienen ganancias por el reclutamiento de nuevos afiliados, que deben gastar el dinero en paquetes para participar en la pirámide.
  1. El conjunto de monedas de oro Aurum: lo que parece ser una moneda virtual alternativa a los OneTokens, y están respaldados por una tontería.
  1. El plan de acciones de contadores OneCoin: OneCoin es una nueva criptomoneda que puede ser negociada en el OneExchange y que no son más que puntos de Ponzi, vinculados a nada más que la tasa de nuevos flujo de dinero en la empresa a través de filiales, es decir, una moneda cuyo valor es solo dentro de la empresa.

Webs consultadas: http://behindmlm.com/  –  http://cointelegraph.com

Fuente: clubiqdesarrollo.com


Onecoin es lo que se llama en el mundo de las criptomonedas una Scamcoin

Podemos clasificar Onecoin entre los sistemas pseudo-multinivel, piramidales o la mas pura estafa. Hay quien también la denomina una Estafa Ponzi. Ofrecen una “academía de trading” y cursos online para justificar la “inversión”.

Utilizan el Bitcoin como referencia y argumento de lo que se puede ganar con las criptomonedas si se invierte en el momento adecuado. En Onecoin hablan de que las criptodivisas son el futuro del sistema financiero. Probablemente esto sea así, pero aún hay que vencer muchas resistencias y explicar al público el concepto de forma clara. Usan así argumentos reales del ecosistema de criptomonedas, combinados con estrategias de marketing para vender su producto.

Ya en mayo de 2015 Cointelegraph una prestigiosa web sobre criptomonedas calificaba Onecoin como una estafa global en un extenso y completo trabajo.

En nuestra opinión Onecoin dará mala imágen al Bitcoin cuando esta estafa salte a los medios que tenderán a generalizar y considerar a las criptomonedas como un fraude.

Como criptomoneda carece de varias propiedades fundamentales, es una “moneda” de una compañia o sea que está centralizada y controlada por una empresa. No es código abierto. Exigen una “inversión” mínima de 100€ y está llena de imprecisiones y falsas promesas.

Onecoin es un fraude

Fuente: criptomonedas.org, 26/03/16.


scam 01

 

Extraditan al ex JP Morgan Hernán Arbizu

junio 17, 2016

Detuvieron al ex JP Morgan Hernán Arbizu

Lo extraditan a Estados Unidos. Fue denunciado por varios delitos gravísimos, además de un desfalco de unos US$ 2 millones. Era buscado por la Justicia de EE.UU. Aquí daba clases a La Cámpora y lo protegía Cristina.

Hernán Arbizu

Hernán Arbizu

Hernán Arbizu, ex vicepresidente de la filial local de la banca JP Morgan, quedó hoy detenido a pedido de la justicia de los Estados Unidos, donde lo acusan de fraude bancario, robo de identidad agravado, fraude en ocho maniobras de transferencia electrónica de fondos por más de dos millones de dólares y desfalco.

preso 02La extradición está pedida desde 2008 por Estados Unidos, pero ahora Arbizu resolvió aceptar ser remitido al hemisferio norte para enfrentar las acusaciones en la justicia de ese país, indicaron fuentes judiciales.

Conocida la intención de aceptar la extradición, el juez federal Sebastián Ramos dispuso su arresto ante la certeza de que apenas pise suelo norteamericano quedará detenido, y por lo tanto el empresario podría fugarse antes.

La fecha de partida de Arbizu es el 22 de junio por América Airlines y va a ser acompañado por dos agentes del FBI, dijeron las fuentes judiciales.

Los portavoces indicaron a que el cambio de decisión de Arbizu estaría ligado directamente al cambio de Gobierno, y no se descarta que su defensa haya negociado algún acuerdo en la justicia norteamericana para cumplir con la pena.

Hernán Arbizu trabajó entre 2006 y 2008 para JP Morgan en las oficinas de esa entidad financiera en la ciudad de Nueva York y habría cometido delito contra esa entidad, que lo denunció y pidió su extradición.

Mientras el expediente lo instruía el juez Marcelo Martínez De Giorgi, y para evitar ser extraditado, Arbizu se presentó ante la justicia local alegando que sus actividades en Nueva York eran supuestamente ilícitas para el Estado argentino.

Con ello buscaba que se lo acusara criminalmente en la Argentina para evitar rendir cuentas ante la justicia del lugar en el que se habrían cometido los delitos que se le imputan.

Arbizu tiene en la justicia de Nueva York quince diferentes cargos por fraude y se estima que si resultara condenado podría recibir una pena de hasta treinta años de prisión, además de enfrentar una abultada multa.

El gobierno de Cristina Fernández nunca concedió la extradición de Arbizu porque lo consideró un arrepentido e incluso declaró ante la bicameral que investiga mecanismos de lavado de dinero y fuga de capitales para dar detalles sobre como los bancos de inversión abren cuentas afuera con dinero del país.

El «empresario» declaró en varias causas sobre presunto lavado de dinero y entregó listados originales sobre los casi 500 clientes de la banca JP Morgan de Nueva York que, según ese material, habrían sacado unos 400 millones de dólares del país -presuntamente por evasión impositiva- de 2006 a 2008.

Fuente: Clarín, 16/06/16.

 

Acusan a Bisxantone Prosefi Colombia de ser un Esquema Ponzi

junio 3, 2016

Suspenden en Colombia a Empresa que Decía ser Multinivel por Presunta Captación ilegal de Dineros

Superintendencia de Sociedades informó el pasado miércoles 1 de junio que ordenó suspender a Bisxantone Prosefi Colombia Sociedad Limitada por presunta captación masiva ilegal de dineros del público.Bisxantone-Prosefi-Colombia-

La Superintendencia de Sociedades mediante Resolución 300-001786 de mayo de 2016, ordenó suspender la actividad realizada por Bisxantone Prosefi Colombia Sociedad Limitada por constituir hechos de captación masiva ilegal de dineros del público.

esquema ponziSegún el expediente, Bisxantone Prosefi Colombia Sociedad Limitada, decía comercializar productos de marca propia y otorgar créditos autofinanciables. No obstante, en la fecha de la visita no había iniciado la producción, por lo que no tenía productos para comercializar.

Tras la investigación, se logró determinar que Bisxantone Prosefi Colombia Sociedad Limitada cobraba, por la vinculación al esquema, US$525 pagaderos en cinco cuotas de US$105 quincenales. No obstante, en la mayoría de los casos sólo se pagaban la primera y la segunda cuota, pues las demás se obtenían al vincular a más personas que adquieran la supuesta franquicia de Bisxantone.

Lo anterior, agrega la resolución, confirma que las comisiones se reconocen por la vinculación de nuevas personas y no por la venta de productos que a la fecha de la visita no existían.

Estos hechos permitieron concluir a la Delegatura de Inspección Vigilancia y Control que las operaciones de Bisxantone Prosefi Colombia Sociedad Limitada no se encuentran dentro de lo establecido en la Ley 1700 para ser considerados como multinivel.

Respecto de los créditos autopagables, no se obtuvieron soportes contables sobre las ventas efectuadas a los llamados empresarios independientes para establecer los ingresos de los productos, por cuanto se indicó que estos reposaban en México.

Al respecto, el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, recalcó que toda persona natural o jurídica que promueva o promocione por cualquier medio, esquemas que resulten en la captación masiva y habitual de recursos del público sin autorización legal, será responsable penal y civilmente por sus actuaciones.

Explicó además que la actividad de captar dinero del público y prestarlo, sólo puede ser llevada a cabo por entidades debidamente autorizadas por la Superintendencia Financiera, so pena de incurrir en el delito de captación masiva y habitual, conducta que conlleva a prisión, según el Código Penal.

La actuación de la Superintendencia de Sociedades también está dirigida a Teódulo Héctor Riveros Serra y a Olga Janeth Velásquez Giral.

Copia del expediente se remitirá a la Fiscalía General de la Nación para efectos de las investigaciones propias de su competencia.

Fuente: noticiasmultinivel.com, 02/06/16.


Más información:

Esquema piramidal de ahorro y crédito prohibido en México

scam 01

R. Allen Stanford es condenado a 110 años de prisión

junio 14, 2012

R. Allen Stanford es condenado a 110 años de prisión

Por Daniel Gilbert

 

HOUSTON — R. Allen Stanford, el financista que fue encontrado culpable de organizar una estafa tipo ponzi de US$7.000 millones, fue sentenciado el jueves a 110 años de prisión.

La condena es, en la práctica, una cadena perpetua para Stanford, quien tiene 62 años. El financista solía vivir extravagantemente, a bordo de yates, jets y hogares en todo el mundo.

«No dirigía una estafa ponzi, no defraudé a nadie», dijo Stanford, vistiendo un uniforme verde de la prisión, al juez de distrito estadounidense David Hittner antes de la sentencia.

.En su declaración, marcada por largas pausas cuando se ahogaba y limpiaba sus lágrimas, Stanford acusó al gobierno de usar «tácticas al estilo de la Gestapo» y lo culpó de los miles de millones de pérdidas de sus inversionistas.

La sentencia de Stanford fue 40 años menor que la que se impuso a Bernard Madoff, pero 100 años más de lo que pidieron sus abogados.

La sentencia pone fin al proceso de tres años contra Stanford, quien fue condenado por un jurado federal en marzo de 13 de 14 cargos, incluyendo fraude, obstrucción de la justicia y conspiración para cometer lavado de dinero. Aunque los inversionistas continúan tratando de recuperar cientos de millones de dólares en un caso civil, el fin del caso penal cierra el capítulo de una de las figuras más particulares en los anales de los crímenes de cuello blanco.

Fuente: The Wall Street Journal, 14/06/12.

Compañía de Costa Rica acusada en USA de fraude por U$S 670 millones

enero 24, 2011

Compañía de Costa Rica acusada en Estados Unidos de fraude por 670 millones de dólares

 

20/01/11

Washington, 20 ene (EFE).- La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) acusó hoy a la compañía costarricense Provident Capital Indemnity (PCI) del fraude de más de 670 millones de dólares en bonos respaldados por seguros de vida en EEUU y el extranjero La acusación, formulada ante un tribunal del estado de Virginia, contempla cargos contra el presidente de la compañía Minor Vargas Calvo, de 59 años, y Jorge L. Castillo, de 55 años, que actuaba como «supuesto auditor externo».

Vargas fue arrestado ayer en el aeropuerto JFK de Nueva York y Castillo hoy en Nueva Jersey, informaron medios locales.

«PCI está acusada de engañar a inversores de todo el mundo para que vendiesen más de 670 millones de dólares en bonos de garantía que luego resultaron carecer de valor», explicó el fiscal Neil H. MacBride.

Vargas, residente en Costa Rica, y Castillo, residente en Newark (Nueva Jersey), en caso de ser condenados, pueden ser condenados a 20 años de cárcel.

Entre 2004 y 2010, la empresa vendió cerca de 670 millones de bonos a empresas inversoras localizadas en Estados Unidos, Holanda, Alemania y Canadá, entre otros países, quienes pagaban intereses anticipados de entre el 6 y el 11 por ciento del valor antes de que PCI emitiese los bonos.

Los acusados supuestamente defraudaron a miles de clientes distorsionando el valor de «bonos de garantía financiera», que estaban supuestamente respaldados por acuerdos de seguros de vida (acuerdos de vida y viáticos).

Castillo, quien actuaba como auditor externo, garantizaba la validez de las operaciones de PCI de cara a los inversores.

Provident Capital Indemnity «distorsionaba la capacidad de satisfacer sus obligaciones de pagos mediante fingidas auditorías», señaló en su comunicado la SEC. EFE

Web de la empresa acusada: http://www.providentinsurances.com/

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=661124

 

– – – – – – – – – –

La Nación. San José, Costa Rica. 20/01/11.

Una firma llena de cuestionamientos

Por Gustavo Jiménez M.

La empresa Provident Capital Indemnity (PCI), presidida por Minor Vargas, enfrentó cuestionamientos de autoridades regulatorias del mercado de valores y está vinculada a casos que terminaron en posibles fraudes.

Una investigación de La Nación, publicada el 8 de octubre de 2009, reveló que PCI tenía prohibición para operar en Texas y California por riesgo de estafa.

“Los demandados (entre ellos PCI y directamente Minor Vargas) están cometiendo fraude en relación con la oferta para la venta de títulos valores (…) La conducta, actos y prácticas de los demandados amenazan con causar daño público inmediato e irreparable”, estableció una nota del Comisionado de Seguros de Texas, divulgada en el 2006.

Por su parte, la Autoridad Reguladora del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) cuestionó, en un documento oficial de 2007, a personas acusadas de fraude, por haber respaldado operaciones con bonos de PCI sin haber reportado a sus clientes el historial de la empresa.

“Desde 1992 Provident ha sido sujeto de acciones regulatorias estatales en California, Florida y Texas (…), en diversos casos involucrando fraude, emisión de seguros sin autorización”, indicó la SEC.

En ese reportaje del 2009, Vargas dijo que los problemas de PCI eran anteriores a su llegada, en 2004, y que él llegó a arreglar los líos.

“A la empresa se le menciona porque otra gente hizo daño antes. Yo llegué a resolver eso”, afirmó en una entrevista con este diario.

Más problemas

La empresa Provident también está vinculada a dos casos que se investigan como fraude en los Estados Unidos.

El primero trascendió en 2007, cuando inversionistas de una compañía llamada Secure Investment Services presentaron una denuncia por presunto timo (PCI no formó parte de la acusación). La empresa de Vargas respaldó con bonos parte de las inversiones. Primero accedió a entregar $65.000, pero después no hizo más pagos; Vargas aseveró que al estudiar las garantías determinaron que no les correspondía hacer más pagos.

Sin embargo, el administrador del caso, Michael Quilling, dijo que PCI era probablemente una “estafa” y que, de ser enjuiciada, no parecía tener activos suficientes para responder.

PCI también respaldó operaciones en otro caso que se juzga como posible fraude a partir del año anterior en Illinois, siempre relacionado con el mercado de reventa de seguros de vida.

En febrero del año pasado Minor Vargas firmó un documento en el que se comprometía, como presidente de PCI, a pagar $10 millones en 12 cuotas de $833.000, desde junio de 2010 hasta mayo de 2011, para honrar un bono que la empresa emitió como garantía.

La Nación publicó el 16 de noviembre que la compañía estaba atrasada en pagos que a ese momento sumaban $2,5 millones, según datos de un abogado oficial del caso. Vargas dijo que tenía el dinero, pero que necesitaba completar un trámite bancario.

 

Minor Vargas Calvo

– – – – – – –

 

La Nación. San José, Costa Rica. 31/01/11.

PCI servía de gancho para atraer a los inversionistas

Por Juan José Herrera Ch.

La compañía Provident Capital Indemnity (PCI), presidida por Minor Vargas, era uno de los principales ganchos para atraer inversionistas en la presunta estafa relacionada con el mercado de seguros de vida en EE. UU.

Producto de las investigaciones de este caso Vargas está en una prisión del estado de Virginia desde hace casi dos semanas.

La presencia de la reaseguradora PCI en el negocio brindó la sensación de confianza entre los inversionistas afectados, según aparece en declaraciones de cuatro testigos que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) presentó como pruebas contra PCI.

De acuerdo con la acusación, PCI se presentaba con falsos atestados, entre ellos el supuesto respaldo de otras empresas reaseguradoras y la valoración que le otorgó la empresa calificadora de riesgo Dun & Bradstreet.

Empujón final

Según contaron los afectados en sus declaraciones (a las que tiene acceso La Nación) de no haber sido por ese supuesto respaldo de PCI nunca hubieran puesto su dinero en el mercado de seguros de vida.

“En octubre de 2006 invertí $50.000 en el mercado de pólizas de vida, sabiendo que mi inversión sería segura pues estaría respaldada por una empresa reaseguradora, la cual más tarde me enteré sería PCI”, aseguró en su declaración Victoria Cueman, una de las afectadas.

Los inversionistas entregaban su dinero para ser parte en la recompra de un seguro de vida. Cuando moría el dueño original de la póliza, las ganancias se repartirían entre los inversionistas.

La reaseguradora de Vargas lo que hacía era ofrecer a los inversionistas la certeza de obtener su dinero aún cuando la persona a la que compraban la póliza no falleciera en un período estimado. Esto, en teoría, convertía el negocio en una inversión “libre de riesgo”.

En general, la promesa de las empresas que ofrecían estos seguros era que los inversionistas recibirían una ganancia de alrededor de un 42% de su inversión inicial, en un plazo de tres o cuatro años. Sin embargo no obtuvieron el dinero, por lo cual el caso se está juzgando como presunto fraude.

 

 

 

 

 

 

 

« Página anterior