Nuevas regulaciones sobre Terrorismo y Lavado de Dinero o la utopía del status quo

febrero 14, 2024

Por Juan Félix Marteau.

El criterio que gobierna irracionalmente al sistema anti-lavado y contra-financiación del terrorismo de la Argentina es la ineficacia. Por eso, a priori, no debería llamar atención que el Senado de la Nación convierta en ley el proyecto de reformas impulsado por la Administración Fernández, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados: se trata de otro artificio normativo para superar la próxima evaluación internacional que el país debe enfrentar ante el Grupo de Acción Financiera (GAFI) que no conmoverá un ápice la maquinaria burocrática que estableció un extendido control sobre los usuarios del sistema financiero formal, sin obtener ningún resultado ostensible en aquello que pomposamente se denomina el “combate” contra la gran criminalidad financiera, en particular la que se encuentra asociada instrumentalmente a los negocios ilícitos más rentables, como el tráfico de drogas y el contrabando de bienes.

La nueva norma que, por distracción o ignorancia, impulsan ahora los legisladores oficialistas y apoyan las fuerzas políticas mayoritarias, incluida su mentora, la corriente del kirchnerismo tardío, vuelve a otorgar más facultades regulatorias a la Unidad de Información Financiera (UIF), un organismo cuya pretenciosa fama la alcanzó en sus momentos de mayor politización facciosa, con el uso arbitrario de querellas en causas penales contra los adversarios de turno. Ahora, la ley recarga las tintas sobre las entidades de la economía virtual, las organizaciones sin fines de lucro, los llamados “beneficiarios finales” de las operaciones financieras y los abogados. Gracias a esto, este dispositivo estatal obtendrá más información sensible de los nuevos sujetos obligados, sin que ello implique modificar un fenómeno crítico:, tal como está estructurada organizacionalmente esta unidad, puede servir para muchas cosas, como profundizar el conocimiento de los clientes que realizan operaciones normales y legítimas, pero no para luchar efectivamente contra lavadores y financistas ilegítimos.

lavado de dinero

La realidad tiene cara de hereje, aunque cueste admitirlo en un ámbito subyugado por el normativismo de los estándares y las buenas prácticas globalistas: en estos 23 años de membresía en GAFI, el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la UIF, ha acumulado un stock de cerca de 480.000 reportes de operaciones sospechosas, además de una incalculable masa de big data que los “sujetos obligados” (actualmente, cerca de 80.000 personas y entidades) le remiten sistemáticamente sobre los intercambios comerciales realizados por los clientes que operan dentro del sistema formal, pero es incapaz de producir información financiera de calidad para que la justicia investigue y condene a los autores responsables y decomise los bienes ilícitos. Dicho sea de paso, los 5.500 Informes de inteligencia que este organismo diseminó en estos últimos ocho años carecen de una base normativa sustentable. Ello explica, en parte que, en este casi cuarto de siglo, las condenas por lavado apenas superen el centenar, las investigaciones por financiamiento del terrorismo se cuenten con la mano y, lo que es peor, el menoscabo a la economía de las grandes organizaciones delictivas sea prácticamente marginal. La nueva ley solo permitirá mantener este status quo regulatorio elefantiásico que resulta incapaz de proteger a los argentinos de la amenaza creciente de criminales organizados y terroristas.

Con relación a este último aspecto, el nuevo texto legal profundiza la consigna del progresismo garantista, hegemónico en este último tiempo, de degradar la categoría legal terrorismo a una mera intención que puede manifestarse en el autor de cualquier delito, por insignificante que éste sea. La consecuencia bizarra es que hoy -y a diferencia de lo que sucede en todos los ordenamientos comparados de referencia como Alemania, Italia, España, Francia-, nuestro Código Penal no cuenta con un apartado especial que defina a través de tipos penales precisos qué actos terroristas constituyen hechos punibles. Este retorcimiento jurídico, propio de quienes pregonaban que así se evitaba “criminalizar a la protesta social”, lo que consigue en verdad es disolver la posibilidad de reprimir a los actores terroristas y erosionar la cooperación internacional con los países que sí persiguen este tipo de delitos graves.

Esta nueva retroalimentación legal a un sistema fallido que van a consagrar los senadores sintonizaba bien con el gobierno anterior, férreo defensor del inmovilismo, pero contrasta de plano con las revolucionarias premisas que el presidente Javier Milei estableció para su gobierno: liberar a la gente de la pesada e inútil carga que impone el Estado en aquellas áreas -como la seguridad- dominadas por la casta parasitaria. Siguiendo la lógica interna de esta consigna política y considerando seriamente las consecuencias que podrían derivarse de la posición asumida por el Jefe de Estado en su revelador viaje a Israel, cuando declaró la enemistad al extremismo violento representado por Hamas -denominado el “nazismo del Siglo XXI”, la deducción obligada es que la Argentina necesita con urgencia contar con herramientas institucionales de otra envergadura para estar a la altura de estos desafíos.

Bajo el significativo estímulo de dejar atrás un largo periodo de decadencia institucional y moral, un programa legal en esta materia debería producir cambios estructurales tales como dotar al Estado de una verdadera plataforma de inteligencia financiera -articulada con el sistema de inteligencia nacional-, identificar y designar con determinación los actores que amenazan la seguridad nacional para aplicarles duras medidas preventivas, reforzar con real poder represivo a los fiscales y jueces para contrarrestar la acción de terroristas y bandas criminales y, algo no menor, asegurar que el nuevo funcionariado de la administración pública esté forjado por el profesionalismo, la experiencia y la templanza que esta intensa misión conlleva. Sin esta determinación, seguiremos recreando utopías para que nada cambie, dejando a los ciudadanos aún más expuestos a sufrir el escarnio del abuso y la violencia.

Fuente: lanacion.com.ar, 14/02/24


lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

terrorismo y lavado de dinero

.

.

De-Risking: Discriminación sectorial

enero 19, 2022

De-Risking: la opción discriminatoria (y cómoda) ante los retos de la gestión de los riesgos

de risking 01Redacción de LavadoDinero.com – 08/04/2015

A mediados del año 2014 durante una reunión sostenida en Miami con miembros de la directiva de un banco, un alto gerente del área de riesgos operativos me preguntó cómo podía traducir al español el término “De-Risking”. Rápidamente le respondí: “Discriminación sectorial”. Como era de esperárselo, mi sarcasmo no fue bien recibido, ya que justamente la conversación giraba en torno a los posibles cierres de cuentas que la institución aplicaría a las empresas creadas en los últimos cinco años, cuyos beneficiarios finales fuesen mayoritariamente de un país sudamericano considerado de alto riesgo (está bien, lo voy a decir, de Venezuela).

     Obviamente “discriminación sectorial” no es la traducción literal de dicho angloamericanismo, el cual realmente es usado para significar “eliminación del riesgo” y proviene del verbo «derisk». Desde hace más de una década el principio se aplica en la industria financiera -principalmente en la estadounidense- contra clientes o líneas de negocios de Latinoamérica, África, el Medio Oriente y algunas naciones de Asia.

     Para mediados de 2013 ya publicábamos en Lavadodinero.com que bancos como HSBC, Standard Chartered, Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, JPMorgan Chase y otros habían cerrado miles de cuentas de corresponsalía durante los últimos 18 meses, debido a la presión de los reguladores relacionada a los controles que los bancos debían implementar sobre esas cuentas extranjeras.

     Cientos de instituciones financieras de México, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, entre otros, han enfrentado en los últimos años un enorme desafío para abrir y mantener las cuentas de corresponsalía.

     Entonces, si la mejor opción que los bancos de Estados Unidos encontraron ante el riesgo representado por clientes de Latinoamérica es “eliminarlo”, ¿para qué han servido los millones de dólares invertidos desde hace años en implementación de procesos de administración de riesgos? Cuando una empresa decide “de-risking” a un país o a un sector –como ha sucedido con los NSM desde que fueron catalogados de alto riesgo por allá en 2004- está descartando negocios por el simple temor de no ser efectivo en la administración de los riesgos asociados a su naturaleza comercial, la cual en el caso de la banca trae implícita el riesgo.

     Acepto y respaldo el hecho de que en algunos casos el riesgo debe ser eliminado, pero no creo que “mitigar” signifique “discriminar”. “De-risking” debe ser un recurso ocasional, porque al convertirse en una política de control, no es más que una salida “discriminatoria” (y cómoda) ante los desafíos de la administración del riesgo.

Fuente: LavadoDinero.com, 08/04/15.


De-risk: To make something safer by reducing the possibility that something bad will happen and that money will be lost.

Nota de E.P.: Las trabas a las cuentas de corresponsalía dificultan en grado extremo las transacciones bancarias desde países latinoamericanos. Esto constituye una barrera no-arancelaria ilegal, que viola los derechos de los ciudadanos de los países perjudicados. Existen herramientas y mecanismos que permiten sortear estas barreras y llevar a cabo fluidas transacciones bancarias en el mercado internacional. Para saber más haga click aquí.


De-risking: el riesgo del no riesgo

Por Daniel Trías. 14/08/2017

DEFINICIÓN Y PROBLEMÁTICA

Muchos de los problemas que tenemos las personas, las familias, las organizaciones,
los países no se resuelven simplemente porque el enfoque con el cual lo tratamos
no es el correcto. Y no es el correcto porque partimos de una falacia
relacionada al personalismo, “el problema lo tienes tú y no yo”,
en lugar de decir “el problema es NUESTRO”,
lo cual nos facilitaría mucho la posibilidad de resolverlo.
“Cuando el agua te llega al cuello, no te preocupes si no es potable”
Stanislaw Lec – Escritor polaco ( 1909-1966)

Para comenzar, usemos esta definición de De-Risking:

“El De-Risking se caracteriza por la completa y exagerada reacción al riesgo adoptaba por buena parte de las instituciones bancarias internacionales, que simplemente están abdicando de ejercer su función institucional y social de gerenciamiento del riesgo, conforme a recomendaciones por el Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (GAFI/FATF) y reguladores internacionales, interrumpiendo sin mayores justificativas las relaciones comerciales con personas, empresas, otras instituciones financieras y hasta con los propios países”

Mucho hemos leído de De-Risking [1] y es por esto que prefiero ir directamente a analizar las posibles soluciones a esta delicada situación que vive el sector financiero en América Latina y El Caribe (y a nivel global) y buscar la contribución de todos los actores del mercado para poder transitar este camino y avanzar, desarrollando acciones concretas.

Quiero primeramente analizar quiénes son y en qué posición están cada uno de los actores involucrados voluntariamente e involuntariamente en este tema que está teniendo un impacto significativo, no solo en los Bancos, sino también en los clientes -usuarios finales- y en la actividad que realizan.

Hoy De-Risking es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, y para su abordaje es necesario saber lo que dicen y/o hacen algunos de los principales actores involucrados, más notoriamente El G20, el BANCO MUNDIAL,GAFI los Bancos Internacionales, las asociaciones bancarias como FELABAN, los reguladores y bancos centrales, los gobiernos, sobre todo el gobierno norteamericano y la administración Trump, -las Asociaciones del sector hasta llegar a todos nosotros, los clientes y usuarios del sistema financiero. Si bien en el campo teórico todos estamos de acuerdo en el diagnóstico, en la aplicación práctica es donde parece está fallando el sistema.

Considerando la complejidad del problema debemos a mi juicio darle un enfoque estrictamente operativo, llevando el abordaje al terreno político como única salida.

En muchos foros internacionales se ha estado hablando De-Risking, o la no toma de riesgos por parte de la Banca, abandonando o reduciendo sus líneas de negocios con el fin de evitar riesgos de incumplimiento y/o regulatorios y en ciertos casos eliminar líneas no rentables o reducir la competencia.

Una cosa es hacer un análisis de riesgo y el otro es, por las dudas, no tomar el riesgo, pensando que es mejor no tener determinados clientes que hacer un mayor análisis para no correr con el riesgo reputacional y económico por las multas impuestas, de las cuales hay muchos ejemplos.

Las multas representan uno de los principales problemas del De-Risking en la Banca

Esta noticia dice:
Diecinueve bancos nacionales e internacionales han pagado un total de US$ 12.000 millones en sanciones, multas y decomisos desde 2009 por infringir leyes y normas ALD, anticorrupción y del régimen de sanciones de EE.UU., según un informe del gobierno de EE.UU. El análisis de la GAO (Oficina de Contraloría de EE.UU.), reveló que las instituciones financieras, entre enero de 2009 y diciembre del 2015 pagaron US$ 6.800 millones por haber violado el régimen de sanciones, US$ 5.200 millones por infracciones vinculadas al incumplimiento de obligaciones anti lavado de dinero y US$ 27 millones por incumplimiento de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) [2]
.

Como decía Joseph Conrad, un novelista británico de origen polaco, que por curiosidad no es un inmigrante hoy día en Londres esperando las resoluciones del Brexit, para saber si se queda o regresa a Polonia. Joseph Conrad vivió de 1857 a 1924. Y decía: “Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!“ [3]

Todas las empresas de servicios financieros que son en este momento víctimas de esta situación están determinadas que la única solución es actuar: El problema está en el ¿Cómo hacerlo?

LOS ACTORES: INCLUSIÓN FINANCIERA: POPULISMO O TEORÍA DE BUENA FE

Banco Mundial
Para el Banco Mundial, el problema del De-Risking es grave, ya que aísla aún más a grandes sectores de la sociedad mundial. El Banco Mundial es uno de los principales promotores de la Inclusión Financiera como una herramienta para ayudar a los países más pobres o en vías de desarrollo, porque son los que en mayor número de personas nuclean lo que llamamos “La Base de la Pirámide” (BDP) compuesta por más de 5 mil millones de habitantes del planeta tierra.

En este marco y para una economía de mercado que define a la pobreza no como un problema sino como una oportunidad, porque sin duda los pobres son un mercado en crecimiento al cual se debe atender. Son 5.000 millones de consumidores potenciales que no están atendidos por estar en la categoría de “riesgo”, que tienen un enorme poder adquisitivo colectivo frente al poder del gasto individual. El Banco Mundial sabe que pueden convertirse en el motor del crecimiento global o también en la base de un problema humanitario y político global si no son comprendidos y atendidos a tiempo.

El Banco Mundial dice que existe un problema grande cuando las instituciones financieras deciden terminar o restringir sus relaciones con clientes o algunas categorías de clientes para evitar el riesgo en vez de manejarlo, según lo explica un informe publicado por esa institución.

Señala también que este fenómeno – De-Risking– está golpeando drásticamente a regiones y servicios financieros de todo el mundo, de variadas formas, lo que nos llevan a cuestionar que es lo correcto o incorrecto cuando hablamos de los excluidos del Sistema Financiero por su condición, región donde habitan, informalidad de trabajo etc., por lo que sacamos algunas conclusiones para dimensionar hasta dónde puede llegar un problema operativo sino se le da la atención política que requiere y que está por encima de las cómodas, erradas o interesadas interpretaciones de la mayoría de la Banca Internacional.

Algunos cuestionamientos que ayudan a ejemplificar esta situación:

  • Obtener ganancias de los pobres, quienes no se ven beneficiados por la inclusión financiera dejándolos en manos del mercado informal, ¿es moralmente correcto?,
  • Por necesidades financieras los pobres (excluidos del sistema formal), recurren al prestamista local e informal del pueblo que además de no tener sistema de cumplimiento. ¿Qué tasa de interés les cobra? ¿Se conoce? ¿Quién las controla? ¿Qué actitud toman los reguladores locales ante estos hechos, pasiva o activa?
  • El permitir que a falta de Bancos, todas las transacciones sean de EFECTIVO a EFECTIVO pagando precios mayores con servicios de menor calidad por falta de acceso al sistema financiero al ser considerados sujetos de Riesgo ¿es correcto?
  • Que por intereses oscuros o paradigmas arcaicos, la mayor parte de la BDP no se encuentre integrada a la economía de mercado global y no se beneficie de ella , con el grave problema de cada vez se está más lejos por la discriminación que genera el cuadro de riesgos que utiliza la banca ¿es correcto?

El G20
El De-Risking es uno de los principales temas de agenda porque los países que lo integran se han comprometido fuertemente con la inclusión financiera, como también con el fortalecimiento y solvencia del sistema financiero. Recordemos que la presidencia del G20 pasó a manos de la República Argentina – tema no menor que analizaremos por separado respecto del papel de Argentina, un país latinoamericano hoy con relevancia en el contexto del sistema regulatorio mundial.

GAFI
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) parece haber notado como atendible la tendencia hacia la liberación del riesgo a efectos de evitar la aplicación de medidas extremas como la que hoy aplica la Banca no aceptando clientes de un país, región o sector económico, recomendándoles tener como variable de aceptación el análisis del marco adecuado de gestión de riesgos (40 Recomendaciones de GAFI)

En varias oportunidades GAFI ha declarado que ciertas instituciones financieras están reaccionando desproporcionadamente debido a acciones regulatorias y están eliminando líneas de negocios y clientes (la mayoría de bajos recursos que no pueden justificar orígenes por trabajar en mercados sumergidos, por vivir en barrios considerados “rojos” etc.)

El efecto de De-Risking podría incentivar el uso de transacciones informales, lo cual crea exclusión financiera y reduce la transparencia aumentando los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (GAFI Octubre 2015)

La Administración Trump
Como todo lo que piensa, dice y hace, Donald Trump siempre es una incógnita. Hoy tiene urgencia en atender temas internos e internacionales mucho más grandes como para colocar el problema de De-Risking en los primeros lugares de su agenda.

Podemos inferir que por su estructura política y formación empresarial debería ser más liberal en lo que tiene que ver con temas financieros, tal vez uno de los pocos puntos a favor que deberíamos aprovechar coyunturalmente para lograr nuestros objetivos.

Por otra parte, sin hacer juicios de valor, y en una constatación de la realidad, durante la administración Obama solo se autorizó la apertura de 3 nuevos bancos en EEUU, multiplicándose además las medidas regulatorias existentes.

A nuestro entender, Trump hoy no sería una traba frente a gestiones que podamos realizar ante los reguladores estadounidenses como FINCEN o ante la Government Accountability Office (GAO), Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos, que es una agencia independiente del poder legislativo dentro del gobierno federal.

Aunque De-Risking tiene prioridad en la agenda del actual Acting Director de la Oficina del Tesoro, Adam J Szubin, comentó que no había evidencia que De-Risking tenga un “impacto sistemático global” (global sistemic impact) [4]. El Congreso norteamericano está considerando regulación, impulsada por el representante Blaine Luetkemeyer (R-Mo.) para evitar que reguladores no hagan presión sobre las instituciones financieras que empujen al “De-Risking”.[5]

Bancos Privados Locales e Internacionales
Durante los últimos años, las instituciones financieras han tratado de reducir el riesgo eliminando portafolios, contrapartes, o líneas completas de negocios.

Estas decisiones pueden ser demasiado generales puesto que pueden no estar concentradas en aquellos aspectos que puedan representar los riesgos más grandes a una institución financiera: clientes de alto riesgo, personas políticamente expuestas, y regiones tales como mercados emergentes, día a día como un virus el temor al riesgo se expande a todo cliente que haga operaciones transaccionales de dinero con cambio de divisas o con el exterior.

Hoy vemos en la práctica estas tres aplicaciones de la Gestión de Riesgos, están quienes manejan el riesgo inteligentemente (los menos), quienes directamente lo evitan (los más) o, lo que tampoco es bueno, quienes lo liberan indiscriminadamente.

Al analizar en una nueva forma tanto los riesgos reales como los posibles, los bancos pueden llegar a mostrarse como instituciones indefensas, vulnerables, sin inmunidad, percibiendo el riesgo como un virus altamente contagioso de solo tocarlo, aún antes de realizar una evaluación formal del riesgo de AML. Los banqueros protegen tanto la estructura que se alejan de las oportunidades del mercado formal…. EL RIESGO DEL NO RIESGO

Las Instituciones bancarias ignoran puntualmente las recomendaciones de GAFI para el gerenciamiento de riesgos que indican que una institución debe evaluar el riesgo y hacer los esfuerzos para efectivamente mitigarlos frente a la posible presencia de lavado de dinero y financiación del terrorismo. Así se ven sumidas en la aplicación de análisis de cuidados extremos para no estar expuestos a la violación de las normas que acarree sanciones y riesgo reputacional.

No hay ninguna recomendación de GAFI para desguarnecer al mercado de servicios que son imprescindibles para el buen desempeño económico y social de la población, pero en la práctica esto no funciona así.

ROL DE LOS REGULADORES- ¿RESPONSABILIDAD COMPARTIDA?

Yo me hago las siguientes preguntas:

  • ¿Quién es el responsable de que esto no suceda y se cumplan las normas de GAFI sin afectar a la sociedad en su conjunto?
  • ¿Qué papel tienen los reguladores locales en este problema?, ¿Son parte del problema o tienen la obligación de involucrarse y ser parte de la solución?

Consultados por clientes, algunos Bancos Centrales dicen que ellos no pueden interceder ante el indiscriminado cierre de cuentas, que son acciones comerciales de los Bancos.

Los Bancos son quienes deciden a que cliente tener y a que cliente no, por lo tanto, es parte de su libertad empresarial o “derecho de admisión”, tan común en latinoamericana cuando de discriminación velada se trata.

Pero también me pregunto:

  • ¿Qué institución regula la actividad financiera de un Banco en el país donde éste actúa?
  • ¿Quién lo autoriza?
  • ¿Cuál es la autoridad superior en la jerarquía financiera, regulatoria y monetaria donde actúa el banco extranjero?

Paradójicamente la mayoría de los Bancos Centrales responde que el De-Risking no se acoge a lineamientos internacionales y que de hecho es una aplicación equivocada del Risk-Based-Approach.

Es claro que ven el problema, que saben del problema, que conocen el problema y nadie actúa cuando sabemos del daño que se le hace al principio mayor y más pregonado “urbe et orbi” que es la Inclusión Financiera.

Consultado el Pte. Del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, en una conferencia realizada en Montevideo por la publicación SOMOS URUGUAY dijo: “Hay varias cosas, una es asunción de riesgos y otra costo y conveniencia. Muchas veces esos lineamientos o directivas de las casas matrices que a veces reaccionan y a veces sobre reaccionan a los riesgos en esta materia a nivel internacional. Hay Bancos que responden además de a reglas nacionales a normas de las casas matrices y a veces tiene que trasladar a la plaza uruguaya cosas que acá de repente no son tan lógicas pero que responden a la lógica global de las casas matrices. Creo que las autoridades y los bancos deben ser lo más pragmáticos posibles” [6].

DE RISKING- RECIENTE EJEMPLO DE URUGUAY ( Agosto 3 de 2017)

El Parlamento uruguayo, recientemente legalizó el consumo recreativo de marihuana – con control de consumo, registros de consumidores, auto cultivo y clubes cannábicos regulados.

Después de meses de discusión, estudio, tratamiento serio del problema donde mucho se involucró al Ministerio del Interior, Defensa, Salud Pública, y otros vinculados en la producción y venta del producto, se llegó a implementar el sistema de su cultivo y su venta reglamentada.

El gobierno es quien controla el cultivo y la distribución de la marihuana, y las farmacias (que así lo decidan) son quienes pueden venderla después de un riguroso control para la identificación de la persona consumidora y previo registro del interesado con cabal conocimiento de su persona, un profundo “Know your Customer” (KYC).

Por otro lado, en Uruguay el gobierno impulsa – como una de sus principales leyes- una ley de Inclusión Financiera para cubrir muchos de los temas aquí tratados con respecto al impacto socioeconómico de dicha inclusión.

Paralelo a esto, el Banco Santander en Uruguay acaba de cerrar las cuentas de las farmacias que venden marihuana, comercios que lo hacen a pedido y con autorización del gobierno de ese país.  Como uruguayo me pregunto quién manda en mi país en materia financiera y comercial, el Gobierno, el Banco Central con su Regulación o la Banca Internacional que actúa en forma indiscriminada y autónoma con su “derecho de admisión” tristemente recordado en muchos países en épocas de discriminación racial; el patrón se repite cambiando de foco.

Donde queda la ley de Inclusión financiera, que está por encima de la venta o no de marihuana, considerando que las cuentas de estos comercios tienen entre otras cosas los pagos de salarios de sus empleados.

Pongo sobre la mesa este ejemplo porque me pareció más que oportuno, es de reciente formulación y además transmite el concepto general sobre el cual está luchando el G20- GAFI- BANCO MUNDIAL y demás organismos internacionales.

La pregunta que se me viene a la mente es ¿Quién tiene la soberanía de un país?

Aquí es donde reflexiono y agradezco que muchos de nuestros países aún mantienen bancos de bandera nacional porque sin duda son quienes podrían salvar a la política y a los gobiernos de estas situaciones operativas y supranacionales, porque al final del día es ahí donde irán a abrir sus cuentas. Sin embargo, sabemos que desde los grandes bancos comerciales internacionales vendrán las presiones a cerrar estas cuentas locales a riesgo de perder la corresponsalía.

OTROS ASPECTOS NEGATIVOS QUE CONSIDERAR

Los cierres de cuenta por parte de la Banca tienen significativos efectos humanitarios, económicos y políticos, ya que cercenan el acceso a las finanzas aislando a comunidades del sistema financiero global promoviendo el desarrollo de mercados paralelos con mayores riesgos y mayores costos para sus usuarios quienes generalmente son los de menores recursos financieros, o sea que además de ser pobres pagan mucho más los precios de compra de bienes y servicios.

Mucho oímos sobre propuestas de que la regulación promueva la I.F. como consecuencia de los nuevos modelos de negocios para así poder extender las estructuras y mejorar la cercanía a los “nuevos” clientes”.  Pero si lo hacemos sin previamente actuar sobre el problema que representa el De-Risking, estamos únicamente frente a buen discurso, porque constataremos que la realidad siempre supera a la teoría. Sin lugar a dudas, primero hay que alinear a los Bancos Internacionales para que acepten las reglas de juego en el país donde quieren realizar negocios, porque ellos también son libres de decidir si se quedan a cumplir las reglas de cumplimiento legal o se retiran y pierden el mercado.

Entonces me pregunto: ¿Qué papel cumplen los reguladores locales?, ¿son solo espectadores o parte del juego? y si son parte del juego, como creo que lo deberían ser, ¿de qué lado lo hacen? y ¿desde una posición pasiva o proactiva?

Con la aplicación incorrecta (o estratégica de la Banca Internacional) del fenómeno De-Risking, las instituciones financieras abandonan o reducen significativamente líneas de negocios con el fin de evitar posibles riesgos de incumplimiento o regulatorios.

Esa limitación en algunos casos llega hasta la eliminación de servicios de pagos internacionales y financiamiento internacional, afectando más a los países de menor desarrollo, donde también se ven afectados los flujos de pagos, el acceso al financiamiento del comercio y la propia inversión.

CONSECUENCIAS DEL DE RISKING Y LA EXCLUSIÓN FINANCIERA

Quiero hacer un resumen de lo que a mi juicio son algunas de las consecuencias y efectos del De-Risking sobre el sistema de pagos.

  • Cae la operativa de negocios – exportaciones importaciones
  • Cambio de reglas: Antes, los corresponsales internos o agentes eran promovidos por los gobiernos y reguladores, como forma de aumento de la capilaridad e inclusión financiera. HOY sucede lo contrario, para la Banca se constituyen en Agentes de RIESGO por temor a no poder cumplir con un buen conocimiento del “cliente de mi cliente”.
  • Aumento en los costos operativos, de los Departamentos de Cumplimiento para cumplir con la regulación existente. Aumento de costos que se traslada a precio e incide en precio final de los productos en perjuicio de la población de menos recursos.
  • Aumento de los costos de las transferencias al exterior cobrados por los bancos que aún permiten trabajar este producto. Aumento de costos que se trasladan a precios finales. Se hace cada día más difícil bajar el precio de las transferencias internacionales y de las remesas familiares.
  • Aumento del Riesgo. Al ser expulsados de los bancos “grandes” obligan a las instituciones a refugiarse en bancos pequeños que tienen menores sistemas de protección al lavado de activos. Conclusión: Se multiplica el riesgo que quiere evitarse
  • Creación de Oligopolios- Sólo sobrevivirán las instituciones que puedan operar con cuentas en NY a través de lobby que no le hacen bien a los mercados cristalinos y como consecuencia directa aumentarán los precios de los productos que se ofrezcan. Desaparece la libre competencia.
  • Incremento de la informalidad – Los negocios se seguirán haciendo. El mercado se regula así mismo, se harán fuera del circuito formal. Aumenta el riesgo, aumenta el precio, disminuye la recaudación y crece la vulnerabilidad para los pobres que continuarán canalizando sus transacciones a través de sistemas no regulados, más caros y con mayor riesgo de actividades ilícitas.
  • Exclusión Financiera. Es el punto más importante ya que al cerrar las cuentas de las MSB en muchos países, principalmente los más pobres de LATAM, se deja a mucha población rural sin acceso a bancos (los bancos no llegan a los más vulnerables y excluidos). Nos alejamos cada vez más de los procesos inclusivos de los que tanto oímos hablar en los últimos tiempos. Las instituciones financieras no bancarias muchas veces ofrecen servicios, atienden demandas en localidades que no son de interés de los grandes bancos comerciales, que ante este escenario ese mercado quedará fuera de la inclusión y expuesto a mercados informales. 

LA IMPORTANCIA DEL ROL DE ARGENTINA
(y su impacto en este nuevo contexto)

Recordemos que hace pocos años atrás Argentina estaba en la zona gris de OCDE, mientras que hoy en día muchos argentinos ocupan puestos claves en algunos de los organismos reguladores internacionales. Este país ha vivido los problemas de un país en crisis, conoce y comprende la problemática y sin duda tiene más herramientas para entender la problemática del De-Risking que vive el continente.

Destaquemos cuatro personalidades argentinas en este contexto:

  • Mariano Federici, es el actual jefe de las Unidades de Inteligencia Financieras del GAFi y recientemente también fue designado como representante regional para las Américas y vicepresidente del Comité Ejecutivo del grupo EGMONT de Unidades de Inteligencia financiera, que agrupa a 156 unidades de inteligencia financieras del mundo.
  • Embajador Eugenio Curia, es el actual presidente de GAFILAT y el coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio Justicia y Derechos Humanos de Argentina
  • Santiago Otamendi, Secretario de Justicia de la Nación Argentina ha sido nombrado, desde el pasado 1ero de Julio, como presidente de GAFI (FATF)
  • Federico Sturzenegger, Gobernador del Banco Central de la Argentina es el Co-Chair del Regional Consultative Group (RCG) para las Américas del Financial Stability Board (Consejo de Estabilidad Financiera)

Sin dudas es un momento internacional de “vientos a favor” donde tenemos a este país liderando a varios organismos mundiales  de mucha importancia en un momento donde Argentina es un buen ejemplo en la región porque está sufriendo al máximo el problema de cierre de cuentas bancarias (Argentina ya llegó a ese límite), límite al que sin duda todos los países llegaran poco a poco, como ya hoy está sucediendo por ejemplo en los países del Caribe, Centroamérica y principalmente Méjico situación que el Secretario General de FELABAN [7], Giorgio Trettenero calificó de “dramática”, y yendo a los extremos tenemos a  varios países de África, siendo el peor posicionado Somalia.

Europa no se ha escapado del problema, y en España los juicios en las cortes en contra de instituciones bancarias que han cerrado cuentas han sido ganadas con la participación de la Corte Europea en Bruselas [8]. Además, la Comunidad Económica Europea ha determinado que los Bancos que cierren cuentas a sus clientes deberán dar una explicación al respecto (Directiva UE 2015/2366 del Parlamento Europeo y del Consejo del 25/11/2015 relacionada a Servicios de Pago[9]

Volviendo al caso de Argentina, país latinoamericano, de habla hispana, 3ra. Economía de Latam, es importante resaltar su relevancia dado que está sufriendo al máximo los problemas del De-Risking, a tal extremo que su Banco bandera, Banco Nación, le cerró las cuentas a todos los cambios locales por presiones de la Banca Internacional de EEUU.

Ya que la Argentina vive el problema en estos momentos y tiene liderazgo en varios organismos internacionales las industrias afectadas deberían aprovechar esta coyuntura para manifestar el problema, ya sea en visitas directas o en los foros internacionales donde participan, y plantear posibles soluciones como lo ha hecho CIASEFIM en el MERCOSUR.

La CIASEFIM (Comisión Internacional de Asociaciones No Bancarias de Transferencias de Monedas, Empresas de Servicios Financieros, Casas, Agencias y Corretoras de Cambios del Mercosur[10], fue creada en el marco de la IMTC WORLD 2016 para actuar conjuntamente, entre otros motivos, ante la arbitrariedad de cierres discriminatorios y unilaterales de cuentas por parte de los Bancos en la región por la práctica del De-Risking. La CIASEFIM ha desarrollado una intensa agenda de encuentros con bancos centrales y organismos reguladores internacionales procurando encontrar soluciones conjuntas posibles.

OTRAS INSTITUCIONES DE PESO EN EL CONTINENTE – FIBA- FELABAN

Texto Informe oficial de FIBA Conferencia Anual 2017
En la última conferencia Anual de AML de la FIBA [11]  realizada el pasado marzo en Miami donde tuvo una participación de más de 1.400 personas de más de 50 países del mundo, con más de 100 líderes sectoriales y donde se discutieron asuntos relacionados con el blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo se debatieron fuertemente temas de: panorama de la lucha con el blanqueo de capitales (AML), FACTA y CRS, el estado actual de De-Risking y los problema de Corresponsalía Bancaria, debate con los reguladores norteamericanos, además de nuevas tecnologías como Blockchain para la lucha AML.

En esa conferencia el Sr. Mario Federici habló acerca de la sobrecarga normativa existente en algunos países. Destacó la ineficiencia del sistema regulatorio que en números casos, obstaculiza la inversión y dificulta el acceso de la población a los servicios financieros. Esto se traduce en la proliferación de canales “informales” por parte de quién no puede acceder a dichos servicios financieros. Estos canales alternativos son aprovechados para dar un viso legal al dinero procedente de actividades ilícitas. Es por ello que se plantea una reforma integral del marco regulatorio. Por último, destacó la paulatina madurez que va alcanzando el sistema privado, aun así, se quiso dejar constancia de la necesidad de un acuerdo mínimo entre las instituciones públicas y privadas.

Mariano Federici, quiso dejar constancia que GAFI no presentó objeciones a la ley de blanqueo vigente en Argentina desde el pasado agosto 2016. Es la primera vez que GAFI apoya una amnistía fiscal sin objeciones ni enmiendas.

El “plan de cumplimiento voluntario en materia fiscal” como lo denominó Federici, contó con el aval de GAFI y reafirmó las buenas relaciones entre los reguladores argentinos y el ente intergubernamental GAFI.

Hago referencia a lo acontecido con GAFI en relación a Argentina ya que nos indica que cuando hay fundamentos políticos para realizar acciones decididas en materia financiera se pueden hacer cambios operativos que de otra forma no se lograrían.

Los organismos reguladores internacionales, al igual que los países, nunca van a incentivar a quebrantar las leyes, sino que directamente las cambian y ahí es donde considero que la industria debe encaminar en conjunto sus mayores esfuerzos, pues cambiar la injusta y discriminatoria aplicación del De-Risking por parte de la Banca Internacional es un propósito que se puede lograr.

FELABAN

El presidente de la FELABAN, José Manuel López, ha expresado que la sobrerregulación ha provocado repunte de los mecanismos informales de financiamiento: “Las excesivas regulaciones de Estados Unidos están provocando que bancos de ese país cierren cuentas a sus pares latinoamericanos, dificultando y encareciendo los pagos de las operaciones de comercio exterior en la región.   Los requisitos que piden las autoridades estadounidenses al sistema financiero internacional se han intensificado en los últimos años, en busca de contener el lavado de dinero que alimenta el narcotráfico y las actividades terroristas. Pero a pesar de que las entidades de la región se han alineado con los controles, como los implementados por el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), se mantiene una errada percepción del riesgo por parte del país del norte. Se ha ido produciendo un cierre de esas cuentas de corresponsalías, no tanto porque se hagan operaciones de lavado, sino porque el costo de las normativas está exacerbado y hace que la rentabilidad de esa operación para el banco corresponsal no sea atractiva, entonces prefiere cerrar la cuenta. ” [12]

José Manuel López agregó en esta entrevista:” Lo que hace falta es sentarse a conversar y llegar a avenencias de puntos en concreto que permitan implementar acuerdos entre Estados Unidos, los reguladores y los bancos latinoamericanos para buscarle soluciones concretas al problema, porque al cerrar ese tipo de cuentas se producen problemas de cómo hacer el pago de importaciones y exportaciones”,

López concluyó que la sobrerregulación ha provocado un repunte de los mecanismos informales de financiamiento no regulados, que se promocionan en Internet o en la prensa, ofreciendo financiamiento en condiciones laxas, afectando de paso la inclusión financiera.

Asimismo, hizo un llamado a los reguladores y entidades bancarias de Estados Unidos para reunirse y llegar a una regulación “equitativa”: “El arte de regular es lo más difícil, es como la correa, debe estar puesta de tal forma que haga que el pantalón no se caiga, pero que no apriete tanto que no permita respirar”.

UN DESAFÍO PARA LA INDUSTRIA:

“Cuando atrasamos la cosecha, los frutos se pudren,
pero cuando atrasamos los problemas, no paran de crecer.”

Paulo Coelho

Analizando el tema con los ojos de empresarios a punto de perder sus negocios por variables externas a su propia gestión se puede encontrar la forma de revertir esta situación, primero a través de las Asociaciones y con ellas comenzar a transitar el camino de los organismos internacionales que tienen en su Agenda este problema que reconocen porque saben que dificulta uno de las posibles caminos para atenuar la pobreza de los pueblos como es la Inclusión Financiera.

Estos serían los puntos a considerar:

  • Como hemos analizado el De-Risking en lugar de reducir los riesgos del sector financiero global de hecho los incrementa
  • Debemos de entender que no debería existir un conflicto entre los objetivos de Inclusión Financiera y los de AML, pero en la práctica hay fuertes tensiones que afectan el posible acceso a servicios financieros a las clases de menores recursos con implicaciones negativas a nivel humanitario, económico y social.
  • Por lo dicho podemos afirmar que el De-Risking puede ser considerado como un fracaso del mercado donde estamos todos involucrados, los Bancos, los Reguladores, los clientes, los Organismos Internacionales etc., que sin duda actúan en forma racional y de acuerdo a sus propios intereses, pero sin quererlo provocan consecuencias muy negativas para las metas de inclusión financiera tan necesaria en el mundo donde la pobreza representa un flagelo estructural.
  • Como avanzamos en un mundo donde hay nuevos jugadores, ej. las fintech que cada día tienen más peso en el mundo financiero, donde no solo falta regulación sino lo más importante, falta cimiento legal para crecer de acuerdo al avance tecnológico. Tecnología que va más rápido que los sistemas regulatorios.
  • Urgentemente hay que solucionar problemas previos a su ejecución o van a hacer regulaciones sobre estructuras de lodo, primero se tienen que solucionar los problemas de De-Risking porque de lo contrario aumentamos las dificultados como dice la frase de Pablo Cohelo al comienzo de este capítulo. Ni hablemos de internet y las telcos por ejemplo que cada día se introducen más en el sistema financiero, hoy desde una cuenta corriente con un teléfono móvil podemos hacer: cambio de divisas, pagos locales y transferencias al exterior, entre otras operativas.
  • Las cuentas corrientes dejaron de ser un ”commodity” por lo tanto pasaron a integran la Zona de Riesgo hoy así definida por la Banca Internacional que promueve la exclusión.

En el camino de la búsqueda de soluciones a una “falla del mercado” cuya lectura es operativa, pienso que el único camino que queda a recorrer es el político, terreno en donde se pueden dictar las normas que conviertan al problema hoy existente en un tema tan importante que merezca una solución global ya que de lo contrario, la sociedad mundial lo seguirá pagando con una tendencia a empeorar en el futuro inmediato. Esta situación día a día exacerba las tensiones políticas y potencialmente le da el dominio de muchos servicios financieros a los mercados informales.

Es una dura batalla principalmente para los países emergentes que, terminado el viento de cola de años anteriores, hoy deberán enfrentar a sus déficit fiscales combatiendo a la informalidad, y así poder dar la contención social y económica que necesitan para intentar evitar esas olas migratorias que los están dejando sin músculos ni cerebros para el desarrollo.

DE LA TEORIA A LA ACCION – Causa y Efecto

En la búsqueda de la Inclusión Financiera estamos combatiendo la mala e inoportuna interpretación que se hace del fenómeno De-Risking.

El tratamiento del tema de Inclusión Financiera Vs. De-Risking debe apoyarse en:

  • Un abordaje político y comprometido de todos los países, principalmente los emergentes, a cumplir las normas internacionales de AML.
  • Emprender un abordaje sistémico, con un compromiso responsable de todos los actores involucrados actuando integrados – Organismos reguladores internacionales, Organismos reguladores locales, Gobiernos, Sociedad organizada a través de Asociaciones, Mercado Financiero y lógicamente Instituciones Internacionales Banco Mundial, G20, BID entre otras y llevar el problema a su génesis: UU., sus reguladores y su gobierno.
  • Pasar a tener una Acción Regulatoria Prudencial que rija a todos los países por igual y con iguales normas, principalmente en las relacionadas a AML, con las cuales sin duda todos coincidimos, públicos y privados.
  • Transparencia y claridad en la información que se le da al mercado por parte de los reguladores y aún más, implementación de reglas uniformes para todos los países con igualdad de competencia principalmente en términos regulatorios.
  • Protección de los derechos de los usuario -clientes- lo que aumenta la confianza en las instituciones financieras favoreciendo la inclusión.
  • Permitir la formalización racional de todos los actores, para competir lealmente en los mercados buscando la rentabilidad que nos permita pensar en la INCLUSIÓN SOLIDARIA. Sin la participación de los verdaderos actores, no hay solución posible y corremos el riesgo de que muchas MTOs y MSB queden por el camino, transformando la solución en un problema. Se pide urgencia en las soluciones.
  • Rever y unificar el marco regulatorio de los países, adaptarlo a las nuevas tecnologías y no ir detrás de ellas regulando o peor aún por delante sin ser consultados los verdaderos actores del mercado sobre la visión del negocio.
  • Solicitar a las Autoridades Monetarias y sus respectivos reguladores el envío de directivas a las instituciones bancarias de sus respectivos países para cesar en forma inmediata la práctica de De-Risking
  • Implementar una regla que fuerce a las instituciones bancarias a informar a su regulador local cuando dicha institución cierre o niegue una cuenta bancaria a una institución licenciada o registrada ante el regulador, dando las razones detalladas que justifiquen esta decisión.
  • Asociaciones – Fuerza e Importancia Ejemplo CIASEFIM y sus acciones directas frente a organismos reguladores internacionales y gubernamentales.
  • Reforzar el compromiso político de los organismos reguladores internacionales para parar con los procesos de Exclusión Financiera por parte de los bancos que utilizan la herramienta del De-Risking como práctica generadora de competencia desleal y discriminatoria.
  • Evitar volver a los oligopolios de otras épocas de América Latina, que eliminan los beneficios de la competencia justa para el cliente y traen consigo males de los cuales la historia ha sido testigo, incluso con guerras en muchos de los países de LATAM y África, por dominar los mercados.

REFLEXIONES FINALES

“Imaginemos un mundo donde convivan por igual el desarrollo económico
y la eliminación de la pobreza. La pobreza es la peor de las violencias”

Mahatma Gandhi

Para finalizar quiero incluir este texto de un libro de uno los mejores escritores latinoamericanos de los últimos tiempos para que nos ayude a reflexionar y nos  impulse a actuar.

Elogio del Sentido Común [13]

Al amanecer de un día de fines de 1985, las radios colombianas informaron:

–   La ciudad de Armero ha sido borrada del mapa

El volcán vecino la mató.  Nadie pudo correr más rápido que la avalancha de lodo hirviente: una ola grande como el cielo y caliente como el infierno atropelló a la ciudad, echando humo y rugiendo furias de mala bestia, y se tragó a 30.000 personas y a todo lo demás.

El volcán venía avisando desde hacía un año.  Un año entero estuvo echando fuego, y cuando ya no podía esperar más, descargó sobre la ciudad un bombardeo de estruendos y una lluvia de ceniza, para que escucharan los sordos y vieran los ciegos tanta advertencia.  Pero el Alcalde decía que el Superior Gobierno decía que no hay motivo de alarma, el Cura decía que el Obispo decía que Dios se está ocupando del asunto, y los geólogos y los vulcanólogos decían que todo está bajo control y fuera de peligro.

La ciudad de Armero murió de civilización.  No había cumplido, todavía, un siglo de vida.  No tenía himno ni escudo.”

“El Libro de los Abrazos” Eduardo Galeano

NOTAS Y ENLACES
[1] Ver nota de Salvador Velázquez (http://bit.ly/MWC-dersksv) y Hugo Cuevas Mohr (http://bit.ly/2hNv4oT)
[2] Distintos bancos han pagado us$ 12.000 millones por infracciones a las normas ald, anticorrupción y al régimen de sanciones desde el 2009 http://bit.ly/2fvSdvl
[3] Citas de Joseph Conrad – http://bit.ly/2uu8UtK
[4] Treasury’s Szubin: Banks Must Make ‘Conscientious’ Derisking Decisions – http://bit.ly/2fw7xbu
[5] Luetkemeyer Calls for End to OCC’s ‘Choke Point’ Involvement – http://bit.ly/2wxO9yN
[6] Presidente del BCU Mario Bergara en Cena de Revista Somos Uruguay – http://bit.ly/2uKG0VD
[7] Palabras del Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, Giorgio Trettenero Castro en el Diálogo Sector Público Privado-LA (PSD) – http://bit.ly/2wMmidB
[8] Bruselas sentencia que España se ceba con las remesas de los inmigrantes – http://bit.ly/2vToSB6
[9] http://bit.ly/2vIAGXg – Consideraciones, Párrafo 39 y Artículo 36
[10] Creación de la CIASEFIM – http://bit.ly/2hOMW2Q[10]
[11] Informe de la 17ª Conferencia Anual de AML de la FIBA http://bit.ly/2uWmndj
[12] ENTREVISTA-Exceso de regulación es una gran preocupación para banca de América Latina: FELABAN – http://reut.rs/2vIUlGu
[13] El Libro de los Abrazos de Eduardo Galeano PDF – http://bit.ly/2vIWzWd (página 53 de 11)


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:  LinkedIn      Twitter


banner asesor financiero

.

.

.

Primer condenado en Argentina por Lavado de Dinero empleando Bitcoins

septiembre 10, 2021

Cayó por Lavado el primer vendedor de Bitcoin en Argentina: qué pasó y cuál fue la condena

Fue condenado por primera vez un operador de criptomonedas acusado de lavar US$ 468.400 para narcotraficantes mexicanos

Fue condenado por primera vez un operador de criptomonedas acusado de lavar US$ 468.400  para narcotraficantes mexicanos. El criminal fue sentenciado a la pena de 5 años de prisión y una multa de ocho veces el monto de las operaciones. Junto a dos cómplices, se los acusa de haber almacenado casi dos toneladas de cocaína en un depósito del parque industrial de Bahía Blanca en 2017.

La policía comprobó que el acusado realizaba las maniobras de lavado de activos a través de Bitcoin. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Bahía Blanca, integrado por las jueces Pablo Ramiro Díaz Lacava, Pablo Esteban Larriera y Pablo Alejandro Candisano Meras, junto al pedido del fiscal de juicio, Gabriel González Da Silva, lo condenó junto a otros seis sospechosos por los delitos de narcotráfico.

El acusado era reconocido en el mundo de los entusiastas de criptomonedas. Tenía su propio sitio web, Coinstructor, donde ofrecía servicios de compra venta de criptomonedas. También se dedicaba al comercio de criptoactivos desde su perfil en el sitio Localbitcoins. La plataforma es un marketplaces abierto donde los usuarios pueden comprar y vender Bitcoin en formato P2P (peer to peer, o de persona a persona). Se diferencia de los exchanges tradicionales en que no hay intermediarios y las transacciones son anónimas.

El acusado comercializaba, también, criptomonedas F2F (cara a cara) usando la billetera en frío Trezor. Un Trezor es una hardware wallet que permite hacer transacciones de criptomonedas, a través de internet, pero sin necesidad de usar una computadora o servicios de terceros. El dispositivo almacena las claves para realizar las transacciones.

González Charvay le imputó a García haber realizado «desde fecha incierta pero, al menos, hasta el 18 de junio de este año», «acciones determinadas colocando en el mercado financiero dinero perteneciente a la organización criminal de la que son parte» los mexicanos Max Rodríguez Córdova y Rodrigo Naged Ramírez -arrestados en Puerto Madero-, los también mexicanos Jesús Madrigal Vargas y Gilbert Acevedo Villanueva, que fueron apresados en Bahía Blanca, con el fin de que esos montos «perdieran el rastro y eventualmente ingresaran al sistema financiero con apariencia lícita». García, según la acusación, recibió acreditaciones de bitcoins y entregó dólares «sin exigir recibo o constancia alguna» y sin exigir identificación explicó el portal Infobae.

Fuente: infotechnology.com, 10/09/21


Por qué el Lavado de Dinero con Bitcoin es una mala idea

Por qué el lavado de dinero con bitcoin es una mala idea

El bitcoin es un tipo de dinero digital (criptomoneda) al alcance de todos que nos permite realizar transacciones de forma rápida, libre y segura en todo el mundo.

Lo mejor de todo es que está descentralizado y no es controlado por ningún gobierno, banco o empresa.

Supongo que te preguntes: ¿Estas características facilitan las actividades delictivas de lavado de capital?

Quédate conmigo porque en este artículo vamos a ver por qué el lavado de dinero con bitcoins es una mala idea.

El bitcoin: ¿anónimo e irrastreable?

Supongo que en más de una ocasión habrás escuchado que las transacciones con bitcoins son anónimas e imposibles de rastrear.

Pero déjame aclarar una cosa: Esto es totalmente falso. El bitcoin por el momento no es anónimo. Garantiza cierta privacidad, pero no anonimato.

Todas las transacciones quedan registradas en el blockchain, que es una base de datos en donde se registran estas operaciones y es de dominio público.

Si bien no se piden datos personales y se utilizan claves criptográficas para registrar a los participantes, los montos y las fechas de las transacciones, es posible rastrear las direcciones IP de los usuarios, sobre todo si no se cuidan en tomar medidas para ocultarse.

En Blockchain puedes tener la misma privacidad que podría darte un pseudónimo en cualquier red social, tu identidad está encubierta, pero los datos de tu dirección dejan rastros en la web.

Esto quiere decir que el tráfico de bitcoin no está encriptado y tu proveedor de servicios de Internet puede detectarlo fácilmente.

Una vez que se registra una operación, no puede ser borrada jamás, por lo que en el blockchain se encuentran disponibles todas las operaciones que se han hecho, siendo así rastreables.

En definitiva, este mito tan difundido del supuesto anonimato del bitcoin es completamente falso y gracias a que esta red de pagos es verificable y transparente, es que se han detectado algunos casos de lavado de capital, como lo mencionaremos más adelante con ejemplos.

¿Es posible el lavado de dinero a través del bitcoin?

El lavado de dinero es algo que siempre ha existido y hoy día abundan más técnicas aun para estos fines. Pero desde la creación de los bitcoins se ha vinculado su uso con este tipo de actividades ilícitas.

Puede que surja la duda: ¿Cuál es el modus operandi de los delincuentes para el blanqueo de fondos con criptomonedas?

Como verás, con la llegada del bitcoin y el aumento de su demanda se comenzó a incrementar la popularidad de plataformas de intercambio de criptomonedas a divisas.

Como por ejemplo: Los cajeros automáticos de criptoactivos, a través de los cuales puedes realizar compra-venta de bitcoins, o las plataformas virtuales que te permiten la conversión de criptomonedas a cualquier tipo de divisa.

De tal manera estas plataformas han sido utilizadas para lavar grandes cantidades de dinero de actividades ilícitas a través de la compra de bitcoins, para posteriormente convertirlos a otras divisas.

No obstante, como hemos explicado anteriormente, las transacciones con criptomonedas dejan rastros en Internet y es posible conocer la identidad de los usuarios.

Esto facilita a las autoridades el rastreo de los implicados en este tipo de actividades ilícitas, tal y como efectivamente sucedió en varias detenciones por lavado de dinero a través de bitcoin.

¿Y qué tal algunos ejemplos de los casos más sonados?

  1. El de una banda que fue detenida por el blanqueo de más de 2,5 millones de euros a través de cajeros de criptomonedas instalados en Madrid.
  2. Otro caso que podría ser de tu interés es la primera condena en Nueva York por blanqueo de divisas a través de bitcoin. Los implicados vendían a través de su página web sustancias ilícitas y aceptaban pagos a través de criptodivisas, que posteriormente convertían en dólares estadounidenses a través de plataformas de intercambio.
  3. Y otro suceso menos conocido es el de un danés detenido por lavar más de 450.000 dólares con bitcoins y transferirlos a cuentas en el extranjero.

¿Un riesgo real?

Con los casos de blanqueo de capital que te mostramos anteriormente me imagino que te preguntarás:

¿Qué tan posible es que en un futuro el bitcoin se convierta en una herramienta para el desarrollo de este tipo de actividades ilícitas?

Pues bien, según un informe de la Agencia Nacional Contra el Crimen (NCA) británica, el riesgo es bajo.

¿A qué se debe esto? Principalmente se detectó que los esquemas de blanqueo preferidos por los delincuentes siguen siendo en mayor medida a través de efectivo.

En el informe publicado por la NCA se explica que a pesar de ser probable que el bitcoin se esté utilizando para lavar bajas cantidades, existen pocas pruebas de que se haga en un gran volumen.

En definitiva, este organismo considera que el riesgo que representa es bajo por los momentos, y las transacciones de criptomonedas no se consideran una amenaza a gran escala.

Ahora la interrogante que sigue es: ¿Qué pasa con esas entidades bancarias, empresas y organismos gubernamentales que ven con escepticismo el uso del bitcoin?

Muchos ven las criptomonedas como un riesgo inminente y un vehículo para el desarrollo de actividades delictivas porque no está controlado por un ente central, no tiene un valor estable y no existen regulaciones en torno a esta.

Pero, ¿realmente estos alegatos tienen base?

El dinero FIAT continúa siendo el rey

El efectivo se mantiene como lo más utilizado por los delincuentes para el blanqueo de divisas.

¿Por qué?

Por la sencilla razón de que sigue siendo casi imposible rastrearlo, a diferencia de las criptomonedas.

De hecho, las entidades bancarias son más utilizadas para cometer actividades ilícitas.

¿Te gustaría conocer algunos casos?

Conclusión

Para finalizar, concluimos que el bitcoin es un medio que ofrece cierta privacidad para hacer transacciones, pero que sigue siendo transparente y verificable.

Lo cual hace que sea fácil para las autoridades rastrear e investigar acerca de actividades ilícitas que a gran escala se hagan a través de las criptomonedas.

Es por esto que no es un medio recurrente para el lavado de capital, y contrario a lo que quieren hacer creer grandes entidades bancarias o gubernamentales, el bitcoin no representa por ahora un riesgo financiero a gran escala.

Fuente: cubotica.com, 07/09/19


Más información:

Prevención del Lavado de Dinero

El Lavado de Dinero en la industria del Seguro

lavado de dinero

.

.

Sobre las Listas negras de Lavado de Dinero

mayo 18, 2020

La UE y las naciones del Caribe en desacuerdo sobre la lista negra de lavado de dinero

Por Anastasia Austin.

Las Bahamas, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago son el blanco del último informe de lavado de dinero de la UE

La última lista negra de lavado de dinero de la Unión Europea incluyó a cuatro naciones caribeñas que han sido consideradas países de alto riesgo, que se enfrentaron con gritos de injusticia de los funcionarios. Pero, ¿por qué se agregaron estos países y qué pueden hacer para salir de la lista?

A principios de mayo, la UE publicó su lista de países que no han abordado adecuadamente las amenazas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, incluidas Bahamas, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago. Panamá fue el único otro país de América Latina en unirse a la lista.

La lista se basa en las recomendaciones formuladas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), el principal organismo de normalización en este campo. La lista negra de la UE utiliza la lista de monitoreo del GAFI como punto de partida y sirve como una forma de responsabilizar a los países incluidos, ya que el GAFI no tiene capacidad de aplicación propia.

Las consecuencias para los países incluidos en la lista negra podrían ser graves . Se prohíbe a las empresas de estos países recibir nuevos fondos de la UE, mientras que los bancos europeos y otras instituciones financieras deben llevar a cabo controles más exhaustivos de las transacciones realizadas en estas naciones incluidas en la lista negra o relacionadas con ellas.

Y aunque en teoría, los países solo tienen que mostrar un progreso positivo y tangible en las áreas recomendadas para salir de la lista negra de la UE, ningún país latinoamericano ha sido eliminado de él desde que comenzó en 2016.

Para complicar aún más el asunto, la lista negra de 2020 incluyó una metodología revisada para identificar terceros países de alto riesgo, lo que significa que los países no tienen ejemplos anteriores concretos para ver cómo ser eliminados de la lista.

La condena de los países incluidos fue casi universal, acusando a la UE de tomar decisiones arbitrarias, de no tener en cuenta los progresos ya realizados y de proporcionar poca o ninguna advertencia.

Aquí, InSight Crime analiza las razones por las que cada país se incluyó en la lista.

Las Bahamas

Bahamas bien puede sentir que fue injustamente incluido en la lista negra. En febrero, el GAFI determinó que el país había completado un plan de acción para abordar las vulnerabilidades de lavado de dinero. Una evaluación in situ  se planeó para eliminar las Bahamas de la lista de vigilancia del GAFI (a partir de la cual se extrae la lista de la UE), pero esto se retrasó debido a las restricciones de viaje coronavirus.

Cuando se realice la evaluación, las Bahamas serán juzgadas por mejoras específicas, incluido el fortalecimiento del sistema financiero contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo mediante la implementación de procedimientos para la supervisión basada en el riesgo, el intercambio de información con socios internacionales y la aplicación de la ley, la recopilación y la verificación de beneficios información de propiedad y un compromiso demostrado para resolver y enjuiciar casos de lavado de dinero, incluidos casos complejos en los que los ingresos pueden haberse originado en el extranjero.

En septiembre de 2019, el Fiscal General de Bahamas, Carl Bethel, declaró que el país ha hecho un gran progreso en la lucha contra el lavado de dinero, habiendo obtenido 40 condenas por lavado de dinero en cuatro años y demostrando  su disposición a investigar y enjuiciar todo tipo de lavado de dinero.

La UE declaró que, en espera de la evaluación del GAFI, no tenía suficiente información para confirmar que las «deficiencias estratégicas de las Bahamas se han abordado de manera efectiva».

Esta explicación no fue suficiente para Bethel, que criticó a la UE por su decisión, diciendo que fue «un acto hostil por parte de uno de los bloques económicos más grandes del mundo» tratar de lograr que las Bahamas implementen un «impuesto a las ganancias corporativas». Desestimó que la UE simplemente estaba siguiendo las recomendaciones del GAFI, ya que Trinidad y Tobago abandonó el monitoreo de delitos financieros del GAFI en febrero de 2020 y aún permanece en la lista negra de la UE.

Las Bahamas fueron eliminadas recientemente de otra lista de la UE. En febrero de 2020, la UE eliminó a las Bahamas de la Lista de jurisdicciones no cooperativas de la UE para fines fiscales, felicitando a la nación isleña por haber «implementado las reformas necesarias para cumplir con los criterios de la UE sobre gobernanza fiscal y cooperación en materia fiscal».

Barbados

La lista negra incluía cinco áreas específicas para mejorar en Barbados. El primer problema, y ​​quizás el más importante, es la falta de «supervisión basada en el riesgo» para los sectores y las empresas que probablemente se utilizarán para el lavado de dinero, incluidos bancos, casinos, corredores de bienes raíces y comerciantes de metales preciosos.

Los otros señalaron problemas generales en el sistema actual de Barbados para combatir el lavado de dinero, incluido el conocimiento de la propiedad total de las empresas con sede allí, así como los malos resultados de los enjuiciamientos y la confiscación de activos en casos de lavado de dinero. Y aunque Barbados tiene una Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el monitoreo del GAFI declaró que todavía tenía deficiencias para trabajar, incluida la mejora de «la calidad de su información financiera para ayudar mejor a las agencias de aplicación de la ley».

En enero de 2020, el ex ministro de industria y comercio de Barbados, Donville Inniss, fue declarado culpable de lavado de dinero en Nueva York, después de haber intentado lavar sobornos que recibió de una compañía de seguros en los Estados Unidos.

Pero Barbados no está contento con la falta de comunicación de la Unión Europea. El abogado de Barbados, Dale Marshall, condenó la acción de la UE y le dijo a Jamaica Observer que no era más que una condena sin un juicio. «No nos han dado detalles de esto, y de hecho la primera vez que nos enteramos es a través de la prensa extranjera», afirmó.

De ser cierto, esto va en contra de la afirmación de la Comisión de la UE de que «informó a terceros países de antemano de su intención de incluirlos en la lista y les proporcionó los resultados de su análisis».

Jamaica

Por su propia admisión, el lavado de dinero es un problema grave en Jamaica. En septiembre de 2019, el Ministerio de Seguridad Nacional de Jamaica estimó que el lavado de dinero representa alrededor del 2.8 por ciento del PIB nacional y lo calificó como un «peligro claro y presente para el país». En febrero de 2020, el Ministro de Hacienda y Servicios Públicos de Jamaica, Nigel Clarke, le dijo a Jamaica Gleaner que, aunque el país había avanzado, «queda una cantidad significativa de trabajo por hacer».

Al igual que Barbados, Jamaica ahora se encuentra tanto en la lista de monitoreo del GAFI como en la lista negra de la UE , con seis áreas principales de mejora que abordar para tener la oportunidad de ser eliminado de cualquiera de ellas. Para comenzar, Jamaica necesita desarrollar una comprensión más integral de su riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, incluso antes de que pueda comenzar a mejorar la supervisión basada en el riesgo.

Esta falta de información parece afectar las otras deficiencias de Jamaica, ya que, si está disponible, permitiría al país aumentar las investigaciones de lavado de dinero mediante el uso de información financiera para abordar los agujeros en su regulación de beneficiarios reales. También se le dijo  a Jamaica  que mejorara sus barreras al financiamiento del terrorismo, especialmente a través de organizaciones sin fines de lucro. Es el único país de América Latina y el Caribe en la lista con esta deficiencia.

Aún así, la decisión parece haber sido altamente politizada dentro de Jamaica, evocando la indignación hacia la UE por parte de la administración en funciones.

Según Clarke, la decisión fue arbitraria, basada en un cambio técnico en la medida del tamaño económico del GAFI, lo que significó que Jamaica excedió por primera vez el umbral de activos financieros del GAFI y «se incluyó en la lista de países en los que el GAFI se enfocaría y monitor ”, le dijo al Jamaica Observer. Sin embargo, la oposición de Jamaica, el Partido Nacional del Pueblo,  ha dicho que el gobierno debe aceptar la responsabilidad de ser agregado a la lista negra financiera de la UE y que estaba «poniendo en peligro a Jamaica».

Trinidad y Tobago

En febrero de 2020, el GAFI felicitó a Trinidad y Tobago por el progreso significativo en abordar las deficiencias en su estrategia de lavado de dinero y oficialmente sacó al país de su lista de monitoreo. Sin embargo, la nación insular permanece en la lista negra de la UE, ya que el bloque dijo que la información disponible no le permitió concluir si Trinidad y Tobago había  abordado sus deficiencias en este momento, especialmente en lo que respecta a la titularidad efectiva de los arreglos legales.

Esto demuestra que si bien la evaluación del GAFI puede influir en gran medida en la UE, el bloque no acepta ciegamente las decisiones del GAFI y se adhiere a su propia metodología.

La propiedad beneficiaria se refiere a cuando el propietario de un activo puede ocultar su control y su dinero invirtiéndolo en estructuras como fondos fiduciarios, cuentas en el extranjero y empresas, a menudo en nombre de un abogado o contador. Esto hace que sea prioritario para la UE y el GAFI que los países recopilen información sobre los propietarios beneficiosos y legales de todos los activos y estructuras.

Hasta 2019, Trinidad y Tobago no requería que las empresas reunieran, mantuvieran e informaran esta información vital. Sin embargo, una enmienda a la Ley de Sociedades cerró este vacío en el marco legal del país.

InSight Crime no encontró respuesta pública de Trinidad y Tobago, tal vez porque no hay cambios en su estado o porque la Comisión de la UE ha prometido priorizar su revisión de los esfuerzos contra el lavado de dinero del país.

Fuente: insightcrime.org, 18/05/20.


Más información:

De-Risking: Discriminación sectorial


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

.

El Lavado de Dinero en la industria del Seguro

marzo 3, 2020

“Como en general en la región, los directivos e intermediarios de seguros no tienen claro los riesgos que corre esta industria con el LD/FT, no le dan el mayor interés al tema de la prevención”.

Por Fernando Martínez.

ERWIN GRANADOSA pesar de los esfuerzos de los reguladores por promover una cultura de riesgos en los diferentes sectores, todavía hay muchos directores, dueños e intermediarios de la industria de seguros que consideran que no ameritan tomar medidas preventivas y de control antilavado de dinero.
En general, existe la creencia de que como no existe manejo de efectivo, en la generalidad de las transacciones con seguros, entonces la actividad no es vulnerable a ser blanco de los criminales para legitimar capitales.
Para el criminólogo y Jefe de la Unidad Estratégica de Análisis e Inteligencia Criminal del Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica, Edwin Granados, en Latinoamérica persiste una visión poco precisa de los riesgos que implica la ecuación de la industria de seguros, el fraude y el LD/FT.

– ¿Existe en la región una clara conciencia de los riesgos del lavado de dinero a través de la industria de seguros o sencillamente la previsión se centra en el fraude?
En Latinoamérica, no hay una clara consciencia de que éste sea un tema que les sea inherente. En términos generales, tanto las compañías de seguros como los intermediarios de seguros y supervisores, por no tener claro la forma efectiva en que esto puede darse, no le dan interés. Los primeros como sujetos obligados básicamente orientan sus esfuerzos al riesgo de incumplimiento de la norma, y pasan de lejos el asunto. Ha faltado inculcar más que se trata de una problemática de carácter social. El negocio de los seguros también tiene una alta cuota de responsabilidad. Acá el tema no es tanto si se centra en el fraude o en el Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, el tema es que ambos están entremezclados y si no se comprende su dinámica, aún la atención en el fraude no dará el resultado efectivo que cubra éste otro aspecto. Ambos están íntimamente relacionados. El fraude es un delito precedente del LA-FT, en seguros de daños no es factible un lavado de dinero directo, como si lo es en seguros de vida con inversión. Por esa razón, hay que tener una doble visión en el ámbito asegurador para poder comprender el espectro de este riesgo.

lavado de dinero ciclo

– ¿Es el sector seguros tan vulnerable al LD/FT tanto como el sector bancario o bursátil al lavado de dinero?
Sí lo es, pero es más lento, más pausado y elaborado. Se han constituido mecanismos alternos a los que que en otrora se utilizaban, buscando la banca como medio directo. El crimen organizado dispone de tiempo y métodos para ir más lento, pero igual son efectivos con formas encubiertas para finalmente lograr el objetivo de insertar dinero ilícito en los sistemas bancarios, es decir, no llegan con los billetes directamente a la entidad bancaria, sino utilizan otros sectores como intermediarios en el proceso de lavado. Luego desde estas entidades, el dinero llega limpio a los bancos, lo cual por supuesto no genera ningún tipo de sospechas. Es por esta razón que se deriva la importancia de conocer en cada uno de estos negocios los mecanismos posibles para ejecutar esos ilícitos, pues pueden estar siendo utilizados para lavar y servir de puente a los bancos.

Las alarmas

-¿Cuáles son las principales alarmas que debe encender la industria aseguradora ante el crimen organizado?
Bueno, hay que tomar en cuenta que en la vida de los seguros existen dos procesos principales, el primero referido al proceso de aseguramiento, momento en el cual se produce el vínculo con el cliente, desde ese momento existen distintas señales que podrían despertar alerta para el intermediario de seguros o bien para la compañía de seguros. Para citar un comportamiento vital, que puede generar una alarma, es básicamente cuando el asegurado se niega a brindar información sensible. Es necesario aclarar que en materia de seguros no siempre se pide el respaldo de ingresos, que es sensible y esto tiene una clara explicación también. Ahora, el segundo y eventual proceso es el de reclamación, pues por la naturaleza del negocio de los seguros no se espera que necesariamente deba presentarse un reclamo, esto en virtud de que el negocio de los seguros es principalmente la compra de riesgos, cuando estos riesgos se materializan de manera constante y el asegurado evidencia un alto Índice de siniestralidad, es entonces cuando la entidad aseguradora deberá evaluar inmediatamente al cliente.lavado-de-dinero-17lavado-de-dinero-17

– ¿En qué consiste esta evaluación?
Se debe elaborar en primer lugar un análisis técnico del riesgo moral de ese cliente y mediante la investigación técnica proveer los elementos necesarios para evaluar si está ante un cliente con sospecha de lavado de dinero y proceder entonces con el cumplimiento de la norma respectiva. Por esta razón no se pueden ver estos temas como separados y cuando hablamos de «tipologías» en realidad estamos hablando en algunos casos de indicadores de fraude, no se puede pensar en seguro de daños en tipologías como típicamente se le denomina a estos comportamientos atípicos en el ámbito bancario. Hay muchas diferencias el negocio es muy distinto.

– ¿Hace más vulnerable a la industria de los seguros la figura del “intermediario”?
La diferencia del riesgo de LD/FT entre el intermediario y el asegurador, es de vital importancia porque ambos se necesitan irremediablemente, esto por ejemplo hace una distinción con el negocio bancario. Pues bien, es necesario comprender los roles de cada uno, sus distintas participaciones y sobre todo tener la capacidad de determinar sobre cuál de estos grupos -asegurador e intermediarios- recae las responsabilidades y que tan viable es que alguno de estos diga: ese no es mi problema.
Fuente: LavadoDinero.com, 07/07/14.

Más información:

Prevención del Lavado de Dinero

lavado-de-dinero-13.

lavado de dinero y financiacion de terrorismo

.

Lavado de Dinero: El Caso Clap en Venezuela

mayo 22, 2019

Corrupción y Lavado de Dinero a través de los Clap en la mira de Estados Unidos: Vienen nuevas sanciones

Estados Unidos está preparando medidas que van desde cargos criminales hasta sanciones contra personas que cree que están involucradas en los “Comité Local de Abastecimiento y Producción” (CLAP) del chavismo en Venezuela, según funcionarios de los Estados Unidos, como parte de un esfuerzo por identificar lo que describen como una operación de lavado de dinero a gran escala.

Por: Ian Talley, Aruna Viswanatha y Kejal Vyas – The Wall Street Journal 

Se espera que las medidas se implementen en las próximas semanas y meses, en un intento por aumentar la presión sobre el régimen de Caracas. Los Estados Unidos y muchos otros países han reconocido a la oposición política como el gobierno legítimo de Venezuela, pero Nicolás Maduro, apoyado por Cuba y Rusia, se ha mantenido en el poder, sofocando un reciente impulso respaldado por Estados Unidos para expulsarlo.

El gobierno de los EEUU se está preparando para alegar en cargos y sanciones penales que los funcionarios venezolanos y los contratistas privados, incluido un empresario colombiano, han lavado miles de millones de dólares en fondos estatales destinados al programa de alimentos y otras operaciones estatales, dijeron los funcionarios y otras personas familiarizadas con el asunto.

Vuelo de comida

De acuerdo con un alto funcionario del Tesoro, a través de las supuestas redes de lavado de dinero, algunas de estas personas acumularon grandes sumas en cuentas en el extranjero, así como en bienes raíces, yates y aviones estadounidenses. La economía de Venezuela se ha derrumbado en los últimos años, causando desnutrición generalizada e hiperinflación.

Caracas dice que las acusaciones son parte de una campaña de desprestigio estadounidense. “Estados Unidos cree que nos pondrá de rodillas con ataques, amenazas y golpes”, dijo Maduro en un discurso en abril. “Pero nunca nos rendiremos”. Su oficina dijo que las investigaciones del Clap son un intento de sabotear la capacidad del país para importar alimentos. El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a las solicitudes de comentarios para este artículo.

El Departamento de Estado, el Tesoro y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley han estado viajando por todo el mundo, incluidas paradas en Portugal, Qatar, Panamá, Turquía y Hong Kong, buscando incautar activos que, según dicen, deberían estar en manos de Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela respaldado por Washington.

Las últimas acciones dirigidas los Clap están diseñadas para interrumpir el supuesto lavado de dinero, privando al régimen de Maduro de los ingresos que los Estados Unidos consideran ilegítimos. Al exponer estas actividades, EEUU también pretende socavar la legitimidad del régimen tanto en el país como en el extranjero y ayudar a rastrear los activos estatales que Washington dice que deben ser controlados por el Sr. Guaidó.

“Este tipo de corrupción corroe las instituciones democráticas y los mercados libres, perjudica el comercio internacional y las empresas que intentan participar éticamente, incluidas las empresas estadounidenses, y ponen en peligro la seguridad nacional de los países de la región”, dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Brian Benczkowski, quien supervisa la división penal del Departamento de Justicia.

Los funcionarios del gobierno de Maduro, incluidos los principales militares, “están usando el programa Clap para robar, lavar dinero y para el control político”, dijo el funcionario del Tesoro.

“Los miembros de la pandilla de corruptos de Maduro continúan buscando flujos de ingresos ilícitos, incluso cuando el pueblo y la economía venezolanos se hunden más en la desesperación”, dijo otro alto funcionario del Tesoro, Sigal Mandelker, el subsecretario de sanciones. “Estamos alertando a las instituciones financieras que el régimen de Maduro está utilizando esquemas sofisticados, incluido el desvío de asistencia humanitaria, para evadir sanciones y mantener su control sobre el poder”.

Las autoridades estadounidenses, colombianas y mexicanas tienen investigaciones sobre el empresario colombiano, Alex Saab Morán, y muchos de sus negocios y asociados, dijeron funcionarios estadounidenses y otros.

Con información de The Wall Street Journal 

Fuente: albertonews.com, 22/05/19.

lavado de dinero

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

AML FT

.

.

PDVSA intenta fugar fondos de Venezuela

febrero 14, 2019

Bloquean blanqueo de capitales de Pdvsa en Bulgaria

Unas cuantiosas transferencias a un abogado búlgaro desataron las alertas de la Fiscalía y la Agencia de Seguridad Nacional, por lo que decidieron bloquear lo que les parece un blanqueo de capitales de Pdvsa en Bulgaria. 

Así lo anunciaron en una rueda de prensa el fiscal general de Bulgaria, Sotir Tsatsarov, y el director de la Agencia de Seguridad Nacional, Dimitar Georgiev.

“Desde las cuentas que manejaba, se hicieron varias transferencias hacia bancos en terceros países y las razones de estas transferencias no tienen nada que ver con la actividad de un abogado”, dijo Tsatsarov.

Debido a que no existe ninguna justificación para esas transferencias, el Fiscal General precisó que se está investigando un posible caso de blanqueo de capitales de Pdvsa.

EE.UU. pasó el dato del blanqueo de capitales de PDVSA en Bulgaria

La información para esta investigación la proporcionaron las autoridades de Estados Unidos, que impusieron sanciones adicionales a Pdvsa finales de enero.

Tsatsarov no dio más detalles sobre el monto transferido ni sobre la identidad del propietario de la cuenta en una entidad financiera de pequeño tamaño.

Según el fiscal, la agencia estatal de contraespionaje ha iniciado investigaciones en todo el sistema bancario búlgaro para detectar otras posibles transferencias desde Venezuela después de hallarse este caso.

El anuncio de los bloqueos de estas cuentas se produjo después de una reunión del primer ministro, Boiko Borisov, con el embajador de EEUU, Eric Rubin, en la sede del Gobierno.

«El Gobierno de EEUU trabaja de forma muy estrecha con Bulgaria y los demás miembros de la Unión Europea (UE) para asegurarse que la riqueza de Venezuela no sea robada», dijo Rubín a los periodistas

Tanto EE.UU. como Bulgaria reconocen como presidente legítimo de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó, quien se proclamó mandatario interino de Venezuela el pasado 23 de enero, al invocar dos artículos de la Constitución venezolana.

Fuente: epmundo.com, 13/02/19.

PDVSA patria socialismo o muerte

EL FBI allanó el Banco San Juan Internacional (Puerto Rico) por colaborar con Maduro

febrero 6, 2019

FBI allanó banco de Puerto Rico por violar sanciones contra régimen de Maduro

Agentes del FBI y del HSI diligenciaron hoy, martes, una orden de allanamiento en el Banco San Juan Internacional, ubicado en Galería San Patricio, en GuaynaboPuerto Rico.

De acuerdo  con el director del FBI en la isla, Douglas Leff, el allanamiento se debe a transacciones económicas de un banco internacional en violación a sanciones contra personas o negocios del Gobierno de Venezuela.

La investigación comenzó a través de hallazgos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), una agencia del Gobierno de Puerto Rico.

OCIF ha descubierto evidencia de movimientos entre estas entidades (prohibidas bajo las sanciones contra Venezuela)”, dijo Leff, quien no descartó que se congelen cuentas bancarias si se corroboran violaciones de ley, como lavado de dinero.

“Estados Unidos está en guerra contra el lavado de dinero y Puerto Rico e Islas Vírgenes son un frente de batalla”, expresó Leff. “Es un caso potencial de lavado de dinero… individuos y empresas con conexiones en Venezuela”.

Además, mencionó que las sanciones son monitoreadas por una división del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, llamada Office of Foreign Assets Control (OFAC), que tiene enumeradas en su página web las entidades y compañías con las que está prohibido hacer negocio con Venezuela desde Estados Unidos. Esta información se encuentra en www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/Pages/venezuela.aspx.

Leff añadió que esperan ocupar documentos y computadoras. La intervención, que comenzó cerca de las 9:00 de la mañana, durará unas cinco horas.

El allanamiento surgió por una orden sellada de un juez federal de la Isla. No se contemplan arrestos durante este operativo.

Fuente: lapatilla.com, 06/02/19.

bandera de Puerto Rico

______________________________________________________________________________

Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter

______________________________________________________________________________

banner asesor financiero

.

.

El Antilavado como excusa para el de-risking bancario (Discriminación sectorial)

noviembre 2, 2018

El antilavado como Chivo Expiatorio para el “de-risking” bancario

Por Juan Alejandro Baptista.

   Las cifras reveladas por las autoridades británicas sobre el “de-risking” bancario no solo sorprenden, sino que preocupan por el impacto que pueden tener para las empresas de pequeño tamaño y los mercados donde operan. Lo más triste es que ahora el “cumplimento ALD” se ha convertido en la excusa perfecta para descartar a miles de clientes bajo el argumento de que son de “alto riesgo”, aunque la verdadera razón esté más asociada a la rentabilidad potencial de la relación comercial.

de risking 01   “Los bancos no deben utilizar el ALD [antilavado de dinero] como una excusa para el cierre de las cuentas cuando las están cerrando por otras razones”, dijo este 25 de mayo la Autoridad de Conducta Financiera (FCA por sus iniciales en inglés) británica en una clara alusión a que la banca inglesa está utilizando al cumplimiento como “chivo expiatorio” cuando no quieren asumir el riesgo y los costos asociados a algunos clientes.

   Si bien las autoridades británicas reconocen el derecho de los bancos a seleccionar con quien hacen negocios, la FCA emitió un fuerte informe que demuestra la actitud poco ética y discriminatoria aplicada contra ciertos tipos de negocios, principalmente pequeños, como los transmisores de dinero, casas de empeño, compañías de tecnología financiera y organizaciones caritativas de ciertas áreas geográficas.

   En el reporte se indica que en 2014 un banco cerró 2.500 cuentas de organizaciones caritativas; sin embargo, sólo 59 habían sido catalogadas de “alto riesgo” por motivos de cumplimiento. En otro banco se detectó que únicamente el 0.013% de las cuentas de pequeños negocios que fueron cerradas tenían una justificación asociada al cumplimiento antilavado.

   A pesar de los llamados que han hechos algunas autoridades al sector bancario, aún el cierre de cuentas sigue afectando a bancos y negocios de todo del mundo, generándoles estrés e incomodidad al tener que asegurar arreglos alternativos o realizar cambios en la forma de hacer negocios.

Fuente: lavadodinero.com,25/06/16.


NdE: Los obstáculos a las cuentas de corresponsalía complican en grado extremo las transacciones bancarias desde muchos países latinoamericanos. Esto constituye una barrera no-arancelaria ilegal, que viola los derechos de los ciudadanos de los países afectados. Existen herramientas y mecanismos que permiten sortear estas barreras y llevar a cabo fluidas transacciones bancarias en el mercado internacional. Para saber más haga click aquí.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


consulte a un asesor financiero independiente

.

.

.

Danske Bank: un caso de Lavado de Dinero monumental

octubre 10, 2018

Danske Bank: el elevado costo de juntar un mal cumplimiento, una gerencia desidiosa y unos auditores complacientes

Por Juan Alejandro Baptista.

danske bank

.

Miles de millones de dólares en multa, un gran daño reputacional, 8 empleados procesados penalmente y una enorme cantidad de dinero ilícito siendo aprovechado por criminales son algunas de las consecuencias del escándalo de Lavado de dinero que protagoniza el banco danés Danske Bank A/S, acusado de permitir el lavado de más de US$ 234.000 millones a través de su sucursal en Estonia.

El dinero ilícito procedente de Rusia y de otras naciones de la ex Unión Soviética fue procesado entre 2007 y 2015 por la sucursal del banco. Durante ese período, diversos indicadores mostraban el movimiento irregular de fondos, sin embargo la directiva de la entidad, con sede en Dinamarca, decidió ignorarlos.

El banco especificó que unos 15.000 clientes no residentes de Estonia realizaron 9,5 millones de transacciones de pago con un valor total de US$ 234.000 millones, una cantidad que es 10 veces superior a la economía total del pequeño país balcánico. Unos 6.200 fueron considerados por los investigadores como clientes que reúnen los “indicadores más altos de riesgo”.

Los reguladores de Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y de algunas naciones europeas están adelantando las investigaciones y, según algunas estimaciones preliminares emitidas por The Wall Street Journal, las multas combinadas que enfrenta el banco pudieran estar sobre los US$ 4.600 millones.

Limitado presupuesto para ALD

En el año 2008, el banco ejecutó un proceso de modernización tecnológica a nivel global, pero la directiva decidió no realizar la adaptación en la sucursal de Estonia, alegando que “era muy costosa y requería de muchos recursos”, según indicaron voceros de la entidad.

Las investigaciones realizadas por el mismo banco develaron que gran parte de las fallas en el programa de cumplimiento fueron ocasionadas porque la sucursal de Estonia no contaba con sistemas tecnológicos adecuados, que permitieran implementar un adecuado manejo de información, un registro efectivo de clientes, una gestión de riesgos eficiente y un monitoreo transaccional con los mismos estándares que la matriz de la entidad.

Ignorar al corresponsal

Otra enorme falla de la directiva del banco fue ignorar la preocupación del JP Morgan Chase, su banco corresponsal hasta el año 2013. El gigante estadounidense decidió cortar la relación comercial por las deficiencias mostradas por la entidad danesa en su portafolio de clientes no residentes de Estonia. Lejos de ordenar una auditoría de cumplimiento que le permitiera identificar las fallas e iniciar los correctivos necesarios, los líderes de la entidad prefirieron ignorar la situación.

Auditorías complacientes

Los reguladores también están analizando el papel desempeñado por las firmas responsables de hacer auditorías (de cumplimiento y financiera) a la entidad durante el período cuestionado. En 2013, cuando el flujo de dinero sospechoso alcanzó su punto máximo, la sucursal de Estonia obtuvo un rendimiento del 402% sobre el capital asignado, mientras que todo el grupo obtuvo un 6,9%.

En mayo, la Autoridad de Supervisión Financiera (FSA por sus iniciales en inglés) emitió una fuerte crítica contra los directivos del banco por no haber reaccionado adecuadamente y a tiempo ante las distintas señales de alerta. Sin embargo, el mismo argumento está siendo utilizado ahora por las autoridades europeas para investigar el desempeño de la agencia danesa FSA en materia de supervisión.

Según una investigación del diario The Irish Times, entre 2010 y 2014 el Danske Bank alternó entre diversas firmas: Grant Thornton, PwC, KPMG, Deloitte y EY. (Durante este tiempo, las unidades danesas de KPMG y EY se fusionaron, al igual que Grant Thornton y PwC). En los informes anuales del banco, todos los auditores aprobaron sistemáticamente sus números, sin plantear ninguna preocupación por las operaciones de la entidad.

Fuente: lavadodinero.com, 05/10/18.


Danske Bank y el techo de vidrio muy grande del continente europeo

Por Álvaro Tomas.

Resulta raro que los grupos periodísticos, como el Consorcio de Periodistas Investigativos Internacionales (ICIJ), no hayan hecho sus navidades con el escándalo de Danske Bank de Dinamarca. Hubiera sido un banco en Panamá o en el Caribe y estuvieran celebrando con champaña. Resulta aún más raro que los franceses no se hayan montado en su pedestal y hayan criticado la falta de controles en Dinamarca y Estonia (miembros de la Unión Europea y de la OCDE), en lo que la “Comisión Europea ha descrito el caso de lavado de dinero del banco más grande en Dinamarca como el mayor escándalo en Europa” (The Guardian, 20/09/2018).  The Financial Times, del 3 de octubre pasado, lo llama como “el escándalo de lavado de dinero más grande en la historia del mundo”.  A pesar de la magnitud del escándalo, Verá Jeurová, comisionada europea de justicia, expresó: “Este es el mayor escándalo que tenemos en Europa y que también sirve como una lección no agradable de que debemos ser más vigilantes y mucho más prudentes revisando las actividades bancarias”. Esa declaración es tan, pero tan cínica, que es brillante. Aplausos de pie.

Las personas que les encanta achicopalarse ante las exigencias de organismos y países que –sin tener ni  jurisdicción ni autoridad moral discriminan a Panamá– no se han dado cuenta de las dimensiones de esta operación de lavado. El entramado de blanqueo de Odebrecht, comparado con esto,  es un juego de Lego. Y así tienen el tupé los europeos de llamarnos delincuentes y lavadores. Será que no han leído la nota de Bloomberg, con fecha 3 de octubre escrita por Ott Ummelas,  que dice “Danske Bank se ha convertido en un sinónimo en Dinamarca de lavado. Pero hay señales crecientes de que este solo representa una parte pequeña de la máquina europea de plata sucia”. “Solo representa una pequeña parte…”, me parece que viene material para escribir por un par de años más. Y esperemos que se metan los gringos a investigar si usaron su sistema bancario para lavar plata rusa. ¡Uff! Pobres europeos.

Recapitulemos. La única sucursal de Danske Bank en Estonia (1.3 millones de habitantes) fue utilizada por delincuentes desde el año 2007 para blanquear la suma de 234 mil millones de dólares o el equivalente a 10 veces el tamaño de la economía de ese país. Esa pequeña sucursal de Danske Bank en Estonia representaba, únicamente, el 0.5% de los activos del banco danés, pero 8% de las utilidades antes de impuestos del banco. Nadie vio, ni pensó, nada raro. Para entender estas dimensiones, digamos que es el equivalente a que un banco panameño en su sucursal de Chitré haya hecho operaciones bancarias a la vista de reguladores, corresponsales bancarios, comerciantes, autoridades policiales y judiciales y periodistas por 550 mil millones de dólares.  Los daneses tampoco discriminaron de a dónde provenían los fondos: Estonia, Rusia, Reino Unido, Chipre y más de 130 países. Ya en el año 2013 -no por decisión de GAFI, de la Unión Europa o porque estaban en una lista de esas que les encantan a los gabachos- perdieron sus dos bancos corresponsales de sus cuentas en dólares. Aun así, los reguladores no se imaginaron nada.  Debió ser el frío que producen los hielos marinos del mar Báltico que les congeló el cerebro.

A finales de ese mismo año, un empleado denunciante ( whistleblower) llamado Howard Wilkinson informó en un correo electrónico a sus superiores en Danske Bank, Estonia, sobre el “fallo casi completo de los procesos” al referirse a una sociedad constituida en el Reino Unido (otro miembro de la OCDE) que estaba “inactiva” con un balance de 965 mil dólares y de la cual el banco, cito a  The Financial Times, “no sabía quién era su beneficiario final” (las palabras más temidas en los bancos y bufetes de abogados panameños). Ante la insistencia del señor Wilkinson en que se corrigieran las fallas de cumplimiento, un ejecutivo del banco le dijo, según  The Financial Times, que “Danske Bank no tiene la obligación de reportar cuentas de clientes falsos a las autoridades”. ¿Me estás vacilando Álvaro? No, no lo estoy vacilando. A nuestra Superintendencia de Bancos le da un derrame cerebral colectivo si se entera de que un ejecutivo de un banco local piensa así.

Danièle Nouy, el regulador principal de la Unión Europea, ha dicho que Europa debe ir más allá y crear un organismo centralizado para manejar el tema de lavado de dinero.  Por ahora no existe la voluntad política por lo que cada país miembro se encarga de vigilar su sistema financiero. Mientras tanto, los billones en plata ilícita seguirán su fácil camino a través del sistema financiero europeo. Los del Viejo Continente tienen un techo de vidrio muy grande para andar tirando tantas piedras.

—El autor es abogado.

Fuente: prensa.com, 08/10/18.


Vincúlese a nuestras Redes Sociales:

Google+      LinkedIn      YouTube      Facebook      Twitter


AML FT

.

.

Página siguiente »