💥 🌎 La crisis en Afganistán y Medio Oriente y sus efectos en la economía. Gustavo Ibáñez Padilla
.
Agenda
PRIMER BLOQUE
Presentación del Simposio. Dra. María Amelia Britos Bogado
Crisis en el Medio Oriente y su impacto en la seguridad latinoamericana. Dr. Nahem Reyes
Antes de tomar Kabul, los Talibanes se adueñaron de las redes. Mg. Julio Cirino
La mujer en escenarios adversos a la democracia. Mg. Alessandra Martin
Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Alejandro cassaglia
SEGUNDO BLOQUE
Impacto de la crisis en la economía global. Ing. Gustavo Ibáñez Padilla.
Repercusiones políticas de la crisis de Medio Oriente. Dr. Luis Somoza
Experiencias de Misiones Militares en Medio Oriente. Lic. Rodrigo Duarte
Preguntas y conclusiones. Moderador : Prof. Jorge Domínguez
Organiza: Itaju Comunicaciones
Contenido relacionado:
Antes de tomar Kabul los Talibanes se adueñaron de las redes
Por Julio A. Cirino, especial para The Post Argentina
INTRODUCCION
Lo sucedido con la caída de Kabul sorprendió a muchos, no solamente porque se suponía que la fuerza militar del gobierno de Kabul, entrenada y equipada por los Estados Unidos sería una defensa sólida frente a los ataques del Talibán, sino también por la capacidad tecnológica mostrada por los Talibanes.
De alguna forma, la imagen del Talibán se asociaba con “guerreros” armados a lo sumo con armas automáticas, pero no se les atribuía, fuera de algunos círculos especializados, la capacidad de montar verdaderas “ofensivas electrónicas” como la que hemos visto en las últimas semanas y que además venía desarrollándose silenciosamente desde meses atrás.
Esto lleva una vez más a releer lo que P.W. Singer plantea en su obra:” Like War” donde nos explica muy detalladamente como hemos superado el concepto clásico de “guerra electrónica” para meternos de lleno en el uso de las “redes” como un arma más del arsenal de los estados (y de los privados también…). [1]
La otra consideración, que solo mencionaremos y que no vamos a desarrollar en estas líneas se refiere a cómo estos verdaderos “arsenales” electrónicos están al alcance no ya tan solo de los estados sino también de quien pueda pagarlos…..
Recordemos que la historia del Talibán con los medios fue bastante accidentada, de hecho, la primera vez que llegaron a controlar Afganistán (septiembre 1996) prohibieron completamente internet y hoy utilizan miles de cuentas de Twitter (algunas abiertamente otras de modo anónimo). Hoy las torres para la comunicación celular están por todo el país, y los teléfonos móviles ya en 2019 (último dato disponible) superaban los 22 millones, se estima que hoy el 70% de la población tiene acceso a telefonía celular. Después de los ataques del 9/11 y de la invasión a Afganistán (2001) comienza la lenta reconstrucción de los talibanes aprovechando las facilidades que tácitamente les brindó Pakistán al tiempo que organizaron una estructura en red insurgente que no dejaría de operar con mayor o menor intensidad de acuerdo con las circunstancias y a la geografía.
Para el año 2002 se puede decir que el Talibán tiene funcionando una red de publicaciones, de DVD y audios cuyo contenido se centraba en marcar la corrupción del régimen de Kabul, la intromisión extranjera y la corrupción del gobierno entre otras cosas. Para el año 2005 ya existe una especie de sitio “oficial” del Talibán (Al Emarah) que llegó a publicar en cinco idiomas. Sin embargo, aún en 2006 la relación con los medios era hostil, ya que les acusaba de dar al Talibán un trato injusto. Simultáneamente reinaba la confusión ya que otros grupos utilizaban el rótulo de talibán generando confusiones en el aparato de propaganda.
Será recién en 2008 cuando el grupo pueda hablar de un “sistema” para publicitar sus acciones y un año después presentarán un sitio web en idioma inglés donde acusarán a occidente de una campaña de desinformación en su contra. Un año después estarán operando en YouTube y para 2011 tendrán una actividad sistemática en Facebook y Twitter. Dos años después aparecen en Telegram y Whatsapp. Con lo que no solamente llegaban a más gente, sino que ponían sus comunicaciones en plataformas ENCRIPTADAS.
Facebook, YouTube y Twitter sólo de tanto en tanto borraban el contenido del Talibán.
El deterioro del gobierno de Kabul ya es visible para el año 2017 y se nota en el aumento de la censura y la disminución de la información disponible, de hecho, a finales de ese año el gobierno de Kabul procura cerrar las operaciones de WhatsApp y Telegram, lo que repercutió muy negativamente en su relación con la prensa.
2021 EL TALIBAN 2.0 Y LOS FUTUROS POSIBLES
Con Kabul en sus manos y controlando, al menos por ahora, la casi totalidad del territorio hay preguntas que se hacen inevitables: El tema que parece más difícil de resolver se basa en que el grueso de la población, en particular las mujeres, llevaban viviendo en una sociedad, si bien “islámica” bastante adaptada al S.XXI, la pregunta obvia es si el Talibán intentará cambiar esto, como lo hizo en el pasado o si por el contrario adoptará una postura mas conciliadora, y en todo caso como repercutirá esto en toda la población.
Por otro lado, no pocos de los líderes del Talibán estaban en puestos de responsabilidad cuando se hicieron con el poder (1996-2001) pero además varios de ellos aparecen vinculados, más o menos cercanamente con al-Qaeda. Entre los estudiosos del tema parece, al menos por el momento existir un consenso en cuanto a que no es intención del liderazgo talibán desarrollar un país “moderno”.
Por lo pronto se anunció formalmente la creación del EMIRATO ISLAMICO DE AFGANISTAN, y la sharía será la ley que regirá el país.
Mientras el presidente de los Estados Unidos procuraba en su ultimo discurso ponerle “al mal tiempo buena cara” no sólo en Estados Unidos sino en el resto del mundo se repite la pregunta: qué va a significar esta derrota para la política exterior de USA, sus aliados y sus adversarios. Por de prontose suceden días de celebraciones en Siria, Somalia, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y las Filipinas, por mencionar algunos ejemplos. Nuevamente estos hechos apuntan a señalar que estamos en presencia de las mencionadas “operaciones en red”, que podrán interconectarse en forma más o menos coordinadas dependiendo de cada caso. Es por ello que si estas celebraciones serán algo mas que eso, es algo que veremos en las próximas semanas y que, por otro lado no debe hacernos olvidar de las fuertes divisiones que agitan al mundo islámico.
Recordemos que estos acontecimientos no sucedían desde que la entonces Unión Soviética se retiró en derrota durante 1989 con lo que esta sería la segunda vez que una “superpotencia” se debe retirar de Afganistán sin cumplir ninguno de los objetivos que pretendía alcanzar.
El interrogante que se escucha hoy en casi todas las capitales es si el Talibán va a permitir (como lo hizo en el pasado) que el país se convierta en base para la “yihad”. En tal sentido recordemos que el acuerdo negociado con Estados Unidos en 2020 incluía la promesa del Talibán que al-Qaeda y sus apoyos no podrían instalarse de ninguna forma en el país nuevamente.
Existen pocas dudas respecto que tanto la salida de los Estados Unidos, como el modo de su ejecución van a ser visto como una oportunidad para la yihad.
Las preguntas obvias, que no tienen respuesta por el momento, son hasta que punto tomará nuevo impulso la yihad y que tanto podrá extenderse geográficamente, ya no sólo en Medio Oriente sino en Europa, Estados Unidos y el resto del hemisferio, sobre todo si se toma en consideración que esto ya ha sucedido. Pero además que otros “jugadores” podrán entrar en la partida; China ya lo está haciendo y en forma muy visible pero posiblemente no sea el único.
Cómo tu equipaje puede ser cambiado por otro con droga en un aeropuerto (y qué precauciones tomar)
Se trata de un hecho real en el cual cada vez más personas son víctimas de numerosas bandas de narcotraficantes que operan en algunos aeropuertos.
Por Sergio Suárez.
Ese miedo que muchos pasajeros llegan a sentir en los aeropuertos al pensar que su equipaje pueda ser cambiado por otro que contenga droga no es una leyenda urbana. Esto es una realidad que desde hace algunos años se viene presentando en ciudades como Lima (Perú), según informan los medios.
Un reciente informe publicado por el Diario La Libertad deja en evidencia el ‘modus operandi’ utilizado principalmente en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que sirve a la capital peruana. Allí, una red de narcotraficantes denominada “los maleteros“, cuyos miembros ya se encuentran arrestados, cambiaba las etiquetas que las aerolíneas ponen a las a maletas. Esta es una actividad que la prensa ha venido denunciando desde 2014.
El lugar donde se lleva a cabo el “cambiazo” lo llaman ‘La Siberia‘, que es el área donde se almacena el equipaje y al que solo pueden acceder los empleados de la aerolínea y el personal de servicio del aeropuerto.
Y aunque las autoridades del Perú ya desarticularon esta banda, todavía hay otras ocho en ese mismo aeropuerto internacional, por el cual transitan unos 23 millones de pasajeros cada caño.
¿Qué medidas tomar?
Haz una lista o trata de memorizar los objetos que llevas en tu equipaje.
Agrega un distintivo personal a tu valija para que pueda ser identificada: nombre completo, datos de contacto, candados con contraseña.
En lo posible, mantén tu equipaje cerca de ti.
Solicita siempre a la aerolínea el código de tu equipaje con el que irá a las bodegas.
Tómale fotos a la maleta con el tiquete adhesivo y su respectivo código antes de entregar la maleta a la aerolínea.
En retrospectiva
Un artículo de 2014 publicado por el diario La República señalaba la operación de una mafia en la terminal de la capital peruana y que involucraba a la compañía administradora del aeropuerto Lima Airport Partners, y a otra empresa de servicios de carga y rampa llamada Talma.
La organización se encargaba de retirar los tiquetes autoadhesivos de aquellas maletas situadas en ‘La Siberia’ que tenían como destino México.
Luego de esto, los recibía otra persona que tenía la labor de pegarlos en otras valijas las cuales estaban cargadas con 25 kilogramos de cocaína cada una. Así, el equipaje era ingresado al aeropuerto y ubicado en ‘La Siberia’. Desde ese sitio, era llevado hasta los aviones rumbo a México. Las Maletas, aquellas a las que le habían removido su identificación original, terminaban abandonadas.
En esa época, las autoridades llegaron a establecer que cada día ingresaban de forma ilegal al principal terminal aéreo del Perú tres maletas cargadas con cocaína, gracias al mencionado “cambiazo”.
En el destino, en tierras mexicanas, efectuaban un trabajo similar donde el equipaje era recibido por integrantes de la banda, quienes ya lo conocían, y que luego lo manipulaban para sacarlo del aeropuerto.
Es uno de los países más pobres de América y un lugar estratégico para el narcotráfico, que ha secuestrado la institucionalidad y pervertido la economía y los equilibrios del poder
Por Carlos Dada.
Si validamos el cuento del pato (si camina como pato, si vuela como pato, si tiene pico de pato…), Honduras es un narcoestado.
Jaime Rosenthal, patriarca de la familia más rica del país, murió hace pocos meses en San Pedro Sula bajo arresto domiciliar, acusado de evasión fiscal. El juicio en su contra abierto por la fiscalía hondureña le permitió vivir cómodamente en su mansión sampedrana y evitar la extradición a Estados Unidos, donde la Corte Sur distrital de Nueva York lo requería por lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
El principal empresario hondureño fue enterrado con honores como un benefactor nacional. Exvicepresidente y exdiputado, dueño de bancos, inmobiliarias, medios de comunicación, cementeras y hasta una cocodrilera, pasó los últimos días de su vida en compañía de su familia. Es decir, con los miembros de su familia que aún están libres, porque su hijo Yani y su sobrino Yankel, los herederos, se entregaron voluntariamente a las autoridades en Miami y se han declarado culpables de lavar dinero para el cartel de Los Cachiros.
Los hermanos Rivera Maradiaga, líderes del cartel y antiguos socios de los Rosenthal, comparten hoy prisión en Nueva York con el Chapo Guzmán. El mayor de los hermanos Rivera, Devis Leonel, confesó en la Corte de Nueva York haber asesinado a 78 personas y sobornado a jueces, policías, oficiales del Ejército, congresistas y alcaldes. De no ser por el hecho de que el narcotráfico es ahora la prioridad estadounidense en la región, seguirían operando tranquilamente en su país. Los Rivera Maradiaga mantenían en su nómina a autoridades de todos los niveles. El narcotráfico ha penetrado ya a dos familias presidenciales.
A Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014), la DEA le montó una trampa en la que cayó como un niño ante un mago de feria: un agente se hizo pasar por emisario del Chapo Guzmán para supervisar los detalles del envío de un importante cargamento de cocaína. Lobo acudió a la reunión con seis jefes policiales que explicaron al agente encubierto cómo protegerían la mercancía a partir de su aterrizaje en una pista hondureña que Lobo también controlaba. Ahora, el hijo del expresidente está preso también en Estados Unidos.
El último en caer ha sido el ex diputado Antonio Hernández, Tony, capturado en Miami hace menos de un año. La fiscalía de Nueva York lo acusa de conspirar con cárteles colombianos y mexicanos para introducir cocaína a Estados Unidos; de conspirar con otros congresistas y con oficiales policiales y del ejército de Honduras para garantizar el traslado de los cargamentos. Su audiencia, que tiene temblando a los hombres más poderosos de Honduras, está programada para finales de septiembre en Manhattan. Tony es hermano del actual presidente, Juan Orlando Hernández.
Por Honduras pasa, desde hace una década, la mayor parte de la cocaína que ingresa a Estados Unidos. Si Colombia y Venezuela son los puertos de salida, Honduras es el puente. Y el tío Sam el cliente flaco de nariz gigantesca con la que inhala todo ese polvo blanco.
Honduras es uno de los países más pobres del continente. Su lugar geoestratégico para el tráfico de tanta droga ha secuestrado la institucionalidad y pervertido las dinámicas económicas y los equilibrios del poder. Pero no solo el narcotráfico. El Estado mismo, infestado por la corrupción, ha desmantelado en los últimos años los sistemas de protección de garantías individuales, de derechos humanos y de los recursos naturales.
Desde la llegada al poder de Juan Orlando Hernández, en 2015, Honduras se ha convertido en el país más peligroso del mundo para activistas y defensores ambientales; líderes indígenas y campesinos son continuamente amenazados, detenidos o asesinados por oponerse a la concesión de sus tierras a compañías mineras, a hidroeléctricas o a corporaciones dedicadas a la siembra de palma africana.
Ni siquiera el asesinato de Berta Cáceres, uno de los pocos eventos sucedidos en Honduras que tuvo repercusión internacional, fue capaz de modificar estas dinámicas. En Honduras, el ejército y la policía han sido puestos al servicio de las elites que controlan el sistema: terratenientes, narcotraficantes, políticos corruptos.
Al presidente Hernández le han servido en los últimos dos años, también, para acallar las protestas en su contra mediante la represión. No se trata siquiera, como en otros tiempos, de la utilización de la fuerza como imposición de una ideología, de una versión de la historia, de una razón. Ni siquiera estas aspiraciones conserva ya el gobierno de Hernández. Es simplemente la represión como último recurso para mantenerse –él y todos los que se han aprovechado del sistema- en el poder.
He visitado frecuentemente Honduras desde 2009, cuando un golpe de Estado orquestado por las élites y el ejército derrocaron al presidente Manuel Zelaya, en el último golpe de Estado en América Latina. Las paredes de las calles capitalinas están manchadas con pintas con la frase “Fuera JOH”, que es coreada en cada protesta por la mayor parte de los hondureños desde que, en 2017, el presidente Juan Orlando Hernández cooptara a la Corte Suprema de Justicia para decretar inconstitucional la Constitución que prohíbe la reelección; y aún así requirió de un fraude electoral para obtener su segundo mandato.
Los periodistas locales se han vuelto especialistas catadores de gases lacrimógenos y son excelentes guías para saber cuánta protección es necesaria en cada protesta. Porque las crisis social y política se han profundizado desde aquel fraude, consumado solo gracias a su legitimación por parte de la embajada de Estados Unidos (que no sepa tu Departamento de Estado lo que hace tu oficina antinarcóticos).
Hoy, Juan Orlando Hernández vive sus momentos de mayor debilidad; con maestros y médicos en las calles que se oponen a un proyecto legislativo de privatización de la salud; con estudiantes desde grados inferiores en rebeldía contra el gobierno y con campesinos y organizaciones sociales protestando contra la entrega de sus tierras, sus bosques y sus ríos a corporaciones extractivistas. Un grito en común los une: «fuera JOH». El gobierno es hoy incapaz de satisfacer la enorme demanda social y política, aunada a la presión estadounidense de evitar la emigración del país que inventó las caravanas para huir.
“La gran lección del golpe de 2009 debió haber sido consolidar la institucionalidad”, me dijo hace una semana Luis Zelaya, líder del opositor Partido Liberal. “Lejos de eso, la corrupción y el narcotráfico han penetrado a todas las instituciones a niveles que no tienen precedentes”. Eso, en Honduras, no se dice así como así.
Hace dos semanas, el senador estadounidense Bernie Sanders dijo en uno de los debates de los precandidatos del Partido Demócrata que “Honduras es un estado fallido, con masiva corrupción”. No se equivocaba. Ha visto las consecuencias en su frontera sur. El senador también ha escuchado el parpeo del pato: Hace cua cua. Como un narcoestado.
El término narcoestado o narcoeconomía (de narco-: «droga»;1 y más específicamente: «asociado con el tráfico ilegal de drogas»2) es un neologismoeconómico y político que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el poder y las riquezas narcotráfico, y cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogasnarcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales.
Para el Dr. Paul Rexton Kan (2016), los narcoestados se pueden dividir en cinco categorías según su nivel de dependencia en el comercio de narcóticos y la amenaza que el narcotráfico en dicho país representa para la estabilidad nacional e internacional. Estas cinco categorías son: incipiente, en desarrollo, serio, crítico y avanzado. Kan ofreció ejemplos para cada categoría y también clasificó a los países según su papel en el narcotráfico, en fuentes, de transporte e híbridos:7
Pierre-Arnaud Chouvy dice en su artículo El mito del narco-estado que el uso reciente del término «narcoestado» ha sido cuestionado por ser aplicado de manera demasiado amplia y sin un criterio claro, en particular luego de la atención mediática hacia Guinea-Bissau, catalogado como «el primer narcoestado del mundo» en 2008,8 y más bien el término debería referirse solo a aquellos países en los que el comercio de narcóticos está patrocinado por el estado y constituye la mayoría del PIB general de un país.9
Países catalogados como narcoestados
Guinea-Bissau
El primer país considerado un narcoestado en el mundo fue Guinea-Bissau en 2008, al cual la ONU llamó «el primer narco-estado de África» y la Casa Blanca catalogó como un refugio de narcotraficantes. A partir de 2005 se constató un aumento del tráfico de droga proveniente de Suramérica con rumbo a Europa, debido a la apertura de nuevas rutas de tráfico de drogas a través de la región de África Occidental. Según agentes estadounidenses, esto se debió al reforzamiento policial en las rutas tradicionales a través del Caribe y al incremento del poder de los carteles mexicanos en Centroamerica. Entre 2006 y 2008 la cantidad de cocaína decomisada fue 5 veces mayor que entre 1998-2003, aunque esta representó sólo un pequeño porcentaje de toda la droga exportada, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), que además afirmó que el valor del tráfico de droga supera los ingresos nacionales.8 En 2007 la Ministra de Justicia Carmelita Pires constató en una conferencia internacional sobre narcotráfico la implicación de políticos, policías y militares involucrados en narco-actividades,6 lo que le costó serias amenazas de muerte.10
Para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Guinea-Bissau es un centro del transporte de droga en la región, con la complicidad de los más altos niveles políticos y militares. Como prueba de ello, en 2010 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos designó a José Américo Bubo Na Tchuto y a Ibraima Papa Camara como cerebros del tráfico de la droga. Bubo Na Tchuto era jefe de personal de la Marina y en 2016 fue recibido por el primer ministro como “héroe de la revolución” tras pasar tiempo en una prisión de Estados Unidos; mientras que Papa Camara se mantuvo hasta 2017 en su cargo como jefe de personal de la Fuerza Aérea a pesar de la designación.11
Kosovo
Otro caso considerado habitualmente por los medios un paradigma de narcoestado es el de Kosovo.512 La provincia serbia de Kosovo y Metohija proclamó unilateralmente su independencia en febrero de 2008, siendo reconocida por 105 países en 2013. Desde distintos medios se ha venido denunciando desde entonces la gran influencia de las mafias del narcotráfico en las instituciones kosovares, algunos de cuyos dirigentes vienen siendo habitualmente acusados de corrupción, incluido el Primer Ministro Hashim Thaçi, quien fue considerado en un informe del Bundesnachrichtendienst (servicio de inteligencia alemán) responsable de una de las principales redes delictivas del país.13 Kosovo es considerado una plataforma para el narcotráfico, pero también del tráfico de armas y personas en toda Europa.14
Venezuela
En 2005, el presidente Hugo Chávez cesó las actividades de la DEA en Venezuela, por considerarla una herramienta de espionaje en ese país, que además apoyaba el narcotráfico.15 Esto, sumado a la suspensión del acuerdo de sobrevuelo para monitoreo de narcovuelos y la aprobación de una nueva ley contra el tráfico de drogas, fortalecieron el narcotráfico en el país, asegura InSight Crime.16 En 2009, un informe del Congreso de Estados Unidos advirtió sobre la fuerte penetración del narcotráfico en Venezuela, con altos funcionarios y militares implicados, y con un aumento en el transporte anual de droga de 60 a 260 toneladas entre 2004 y 2007 —el 17% de toda la droga producida en el mundo en 2007. Según el informe, esto se incentivó por los altos niveles de corrupción en el gobierno, la Guardia Nacional y otras fuerzas del orden, sobre todo de las Fuerzas Armadas venezolanas y sus estrechos lazos con la guerrilla colombiana, muy involucrada en el narcotráfico.17 En 2012, el ex-fiscal venezolano Eladio Aponte acusó por primera vez al gobernante venezolano de involucrarse en el negocio de la droga, encubriendo operaciones y a militares presuntamente ligados; y entregó documentos a la DEA que indicaban una red de narcotráfico encubierta por la justicia venezolana. Aponte acusó además a Diosdado Cabello, entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, al general Clíver Alcalá y a Néstor Reverol, entonces director de la Oficina Nacional Antidrogas, de desempeñar importantes cargos en el narconegocio.18
En noviembre de 2017, la embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas Nikki Haley llamó a Venezuela un «narcoestado de creciente violencia que amenaza la región, al hemisferio y al mundo».19 Ese año dos sobrinos de la primera dama Cilia Flores fueron condenados en Estados Unidos por conspirar para traficar droga,20 según la fiscalía, con la autorización del presidente Nicolás Maduro.21 También fue acusado Néstor Reverol, actual ministro del Poder Popular, de haberse convertido en uno de los principales actores del narcotráfico en Venezuela desde que encabezaba la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), interviniendo para dejar a presuntos narcotraficantes en impunidad.22 Además ese año Tareck El Aissami, entonces vicepresidente, fue sancionado por Estados Unidos bajo señalamientos de tráfico de drogas, y luego acusado legalmente en marzo de 2019. Tareck es actualmente ministro y vicepresidente del área económica, y uno de los hombres más cercanos a Nicolás Maduro, gobernante autoritario de Venezuela.20 Desde 2008, empresas y una decena personas entre funcionario y militares fueron señalados como parte importante de la red de narcotráfico por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.23 El Departamento de Estado de ese país reporta que bajo el mandato de Maduro no se ha tomado ninguna acción contra los señalados,24 muchos de los cuales fueron ascendidos a altos cargos.1623 También reporta que la ONA no ofrece datos desde 2015.
Venezuela también fue catalogado como un narcoestado «como no se ha visto en el continente» por el presidente de la Organizacion de Estados Americanos, Luis Almagro,25 y por el ministro de defensa de Colombia, Guillermo Botero.26 Actualmente, a la red de funcionarios y militares venezolanos que participan en narcoactividades se les conoce como el Cártel de los Soles.1623
Afganistán
Tras la caída del régimen de Talibán con la invasión de una coalición internacional liderada por Estados Unidos (octubre de 2001), el país se convirtió rápidamente en el principal productor de opio del mundo.27 En 2004 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advertía sobre la posibilidad crítica de Afganistán de convertirse en un «narcoestao», país que entonces proveía el 90% de la heroína consumida en Europa.28 Hoy Afganistán es la fuente del 90% de la heroína consumida a nivel mundial, con alrededor de 354 000 personas trabajando a tiempo completo en el negocio de la droga y ganancias que representan el 7% del PIB de ese país.29 En 2019 el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR), un ente vigilante del Congreso de los Estados Unidos, alertó sobre el riesgo de que el país «se convierta en narcoestado»,30 aunque por su situación, Afganistán ya es mediáticamente considerado un narcoestado.43132333435
Otros casos
Instituciones, funcionarios, analistas y comentaristas nacionales o extranjeros han usado el término «narcoestado» para referirse a la situación de un país, o para alertar sobre la posibilidad de que el mismo se convierta en uno:
Guatemala: ya desde 2010 y 2011 El Pentágono y fiscales guatemaltecos advertían del alto riesgo de que el país se convirtiera en un narcoestado.3637 En junio de 2019, analistas en seguridad, todos ex-funcionario de agencias de seguridad estadounidenses, advirtieron que Guatemala está a las puertas de convertirse en un narcoestado debido a la infiltración de estructuras criminales en instituciones de seguridad y de partidos políticos, donde candidatos con señalamientos por nexos con el crimen organizado resultaron electos en las elecciones generales de 2019.38 La misma opinión comparte Carlos Menocal, exministro de Gobernación de Guatemala. También el actual ministro de Defensa, Luis Miguel Ralda, dijo que Guatemala está próximo a ser un narcoestado y reconoció que el dinero del narconegocio invade las instituciones estatales y financia a candidatos.39 Tal es el caso del excandidato presidencial Mario Estrada, arrestado en Estados Unidos bajo cargos de solicitar financiación política al Cartel de Sinaloa y conspirar para asesinar rivales políticos.
Honduras: en 2008, el comisionado nacional de los derechos humanos, Ramón Custodio y el embajador de Francia, Laurent Dominati, advirtieron del riesgo que Honduras se convirtiera en un narcoestado.4041 Hoy lo considera un narcoestado la Organización Fraternal Negra Hondureña.42 Para el Departamento de Estado de Estados Unidos el gobierno de Honduras realiza esfuerzos para combatir el narcotráfico.24 En enero de 2015 se entregaron a la DEA los jefes del Cártel hondureño Los Cachiros—los hermanos Javier Eriberto y Devis Leonel Rivera Maradiaga—, cuyas declaraciones43 involucraron a Tony Hernández, hermano del actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández y procesado por acusaciones de narcotráfico, al presidente anterior Porfirio Lobo (2012-2014), investigado por nexos con el narcotráfico,44 y a su hijo, Fabio Lobo, condenado en 2017 a 24 años de prisión por actividades ligadas al narcotráfico.45 También en 2017 fue condenado a 3 años de prisión el ex-secretario de la Presidencia (2004-2009) Yani Rosenthal, por lavado de dinero para ese Cartel.
México: debido al poder que ejerce el narcotráfico, en años recientes comentaristas lo han llegado a llamar narcoestado,46474849 o han alertado de la posibilidad de que se convierta en uno.50
Estados Unidos: para un analistas del medio ruso Sputnik, Estados Unidos se está convirtiendo en narcoestado por su alto consumo de drogas;51 mientras que el director del medio chavista Misión Verdad, argumenta que se trata del «narcoestado más poderoso del mundo», por la vital importancia de las ganancias del narconegocio en el sistema financiero estadounidense.52
↑ Kan, Paul Rexton (2016). Drug Trafficking and International Security [Tráfico de droga y Seguridad Internacional]. Rowman and Littlefield. ISBN9781442247581.. Véase
↑ Chouvy, Pierre-Arnaud (2016). «1». The myth of the narco-state[El mito del narco-estado] 20. Space & Polity. pp. 26-38. doi:10.1080/13562576.2015.1052348.
La conexión entre en independentismo catalán y el narcotrafico venezolano
Por Ricardo Fernández. @RFernan11
Para nadie es en secreto que desde hace años atrás el dinero del narcotráfico oficial venezolano en buena medida es lavado y legitimado en bancos andorranos. Las últimas medidas en relación a, secreto bancario han complicado un poco el panorama del Cartel liderado por Diosdado Cabello.
Nuestros informantes aseguran que inicialmente las operaciones de lavado se llevaron a cabo en complicidad con los hermanos Cierco, quienes incluso antes de vender el BPA «limpiaron» las identidades de las figuras venezolanas como propietarios de las cuentas cifradas. A cambio habrían recibido varios cientos de millones de dólares . Uno de los intermediarios y operadores de estas actividades es el conocido estafador y prófugo de la justicia española José Manuel Carlos Llorca , quien permanece escondido en la más exclusiva urbanización de Caracas .
Maria Reig cabeza y líder de una acaudalada familia andorrana , divorciada y de 64 de edad , quien preside un conocido banco de Andorra es una de las principales cómplices y colocadoras de dinero sucio , que es legitimado en el pequeño principado , proveniente del gobierno de Venezuela y de poderosos funcionarios y ex funcionarios de las gestiones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. La flor y nata de Andorra participa en esta actividad. Una gran operación internacional llevaría al albañal a ambos gobiernos: andorrano y venezolano. De esta manera iniciamos la reconstrucción del complicado rompecabezas, que nos testo Luisa Ortega Díaz. ”La familia Reig ha estado desde siempre vinculada al negocio financiero y tabaquero andorrano. Los Reig mantienen una participación en Crèdit Andorrà, una de las primeras firmas financieras del país. María Reig es consejera del banco. En 2015 la entidad alcanzó una cifra de negocio de 16.576 millones de euros y un beneficio de 72 millones. El origen de la fortuna familiar está en el tabaco. En 1909 Juliá Reig abrió la primera fábrica de Tabacos Reig en Sant Julià de Lòria, que cerró sus puertas en 2007. Puritos Reig, Churchill, o Don Julián son algunas de sus marcas más conocidas.” Desde hace meses la Hacienda española investiga a la poderosa e influyente familia Reig por diversas razones. ” Hacienda inició el pasado mes de septiembre una investigación sobre la sociedad Venusaur, propiedad de la familia andorrana Reig, una de las grandes fortunas del Principado. A través del grupo Reig Capital la familia andorrana maneja un grupo empresarial con intereses en el sector financiero, tabaquero, hotelero, y del lujo. María Reig (Barcelona, 1951), está al frente de los negocios familiares aunque es su hijo Carles Enseñat Reig quien administra varias de las sociedades. La presidenta del grupo Reig Capital es una de las personas más influyentes de Andorra, con fuerte predicamento en Cataluña.” Pero esta trama cada vez se pone mejor . Otra familia andorrana aparece seriamente comprometida con el lavado de capitales venezolanos . En esta ocasión se trata de los hermanos Higini y Ramón Cierco, quienes cuando eran propietarios la Banca Privada de Andorra (BPA) , antes de vender el banco recibieron una gran cantidad de dinero por “desaparecer” de la data de la entidad financiera las cuentas de ciudadanos venezolanos, PDVSA y CADIVI entre otras . Estamos tratando afanosamente de obtener un duplicado que pondrá a temblar a andorranos y venezolanos. La Trama involucra a altos jerarcas del CICPC. También involucra en el selecto grupo que tiene dinero en Andorra a la llamada Mafia del SENIAT y sus presuntos operadores .
El Observatorio de Prevención del Narcotráfico (OPRENAR) invita a usted a este nuevo encuentro, en el que se debatirá en torno a los avances del Gobierno en materia de implementación de políticas públicas integrales para la prevención del avance del narcotráfico y las adicciones.
Participarán reconocidos expertos locales y autoridades gubernamentales de distintas áreas para profundizar en las medidas adoptadas, los aspectos pendientes y las soluciones a desarrollar en el futuro cercano.
8.30 | Acreditación
9.00 | Apertura
• Sergio Provenzano Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
• Patricia Bullrich Ministra de Seguridad de la Nación
• Jorge Aufiero Presidente de Medicus
• Héctor Masoero Presidente de la Fundación UADE• Guillermo Marconi Secretario General del Sindicato Argentino de Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada
9.30 | Informe Comisiones OPRENAR: Avances en
Políticas Públicas
• Jorgelina Devoto Coordinadora de la Comisión “Prevención Social y Rehabilitación del Adicto”
• Pedro Barcia Coordinador de la Comisión “Prevención Educativa”
• Diego Luciani Coordinador adjunto de la Comisión “Fortalecimiento del Poder Judicial”
• Francisco D’Albora Coordinador de la Comisión “Prevención y Control del Lavado de Activos”
• Claudio Stampalija Coordinador de la Comisión “Seguridad”
10.30 | Receso
10.45 | Panel: Control de la demanda
• Roberto Moro Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción
• Max Gulmanelli Secretario de Gestión Educativa de la Nación
• André Blake Director Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud• Daniel Arroyo
Experto en Desarrollo Social
• Moderador: Horacio Reyser Coordinador adjunto de la Comisión “Prevención Educativa” del OPRENAR
12.00 | Panel: Control de la oferta
• Diego Gorgal Experto en Políticas Públicas de Seguridad• Juan Félix MarteauCoordinador Nacional para el Combate del Lavado de Activos y
la Financiación del Terrorismo• Luis VelascoAsesor de la Secretaría de Justicia de la Nación • Martín VerrierSubsecretario de Lucha contra el Narcotráfico• Moderador: Eduardo de Zavalía
Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa
13.15 | Conclusiones
• María Eugenia Talerico Vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF)• Avelino Porto Presidente de la Universidad de Belgrano (UB)• Guillermo Marconi Secretario General del Sindicato Argentino de Empleados y
Obreros de la Enseñanza Privada
La entrada es libre y gratuita. Requiere inscripción previa. Vacantes limitadas. Se entregarán certificados de asistencia digitales.
En caso de no poder visualizar la imagen, ingresar aquí
Se derrumba el mito construido por la arquitecta egipcia
Por Jorge Fernández Díaz.
La arquitecta egipcia mandó colocar una magnífica placa en la Vicejefatura de Gabinete con una cita del antiperonista más ilustre y ocurrente de todos los tiempos: «El mito es la última verdad de la historia, el resto es efímero periodismo». Está firmada por Borges, y es claro que Cristina pretendía recordarles a los funcionarios su principal obligación diaria, que no consistía en administrar de manera eficiente el Estado, sino en trabajar para la mitificación de su familia. Se ve que los amanuenses obedecieron al pie de la letra, porque pronto abandonaron los esfuerzos de una cierta sustentabilidad razonable para dedicarse día y noche a crear una fábula onerosa y monumental acerca de lo que el matrimonio precisamente no era. Escrita por Borges, la cita alude a que al final las leyendas, cuando son grandes, derrotan la verdad documentada. Leída por Cristina, la frase desnuda su propósito primordial y también quiénes era los únicos enemigos que podían arruinarle la ficción megalómana: los periodistas que la denunciaban. Experimentamos, en esta coyuntura, un atronador desmoronamiento de ese glaciar cuidadosamente inventado. Y en lugar del mito van quedando en pie nuevos íconos para la consciencia colectiva: el éxtasis de las cajas fuertes, los bolsos en el monasterio, las bóvedas bajo el altar, las cuentas en Suiza, el enriquecimiento de los «emancipadores», la «cadena de la felicidad» y el financiamiento de los narcos. Tiene razón el cristinismo cuando dice que está siendo perseguido. Además de recaudar a cuatro manos, se dedicó a romper muchas reglas institucionales; por lo tanto, cada billete era un crimen y cada transgresión, un delito. No los persiguen por leer La razón de mi vida sino por violar el Código Penal. Es la misma clase de «persecución» que podrían denunciar los escruchantes, que tienen al menos un poco más de decoro y no se quejan en público de los rigores de la ley.
Los Kirchner querían volverse inolvidables, y lo están consiguiendo. La lápida de su tumba política podría llevar el epígrafe de Héctor Méndez: «A la obra pública le decían Movicom porque iba con el 15 adelante». El empresario ejercía como titular de la Unión Industrial Argentina durante la «década ganada» y se despellejó las manos aplaudiendo frente a los atriles. José López era, en esos mismos tiempos, el secretario de Obras Públicas y Lázaro Báez, el empresario malcriado por el matrimonio mítico: hoy los dos están en cana. Según cálculos técnicos de la Sociedad Rural, el gran amigo de Néstor y constructor de su napoleónico mausoleo, es además uno de los mayores terratenientes del país: luchaban contra la oligarquía no para destruirla, sino para reemplazarla. Como Cristina, que es una egoísta negadora, le soltó la mano, Báez habló esta semana de sus uñas: «Ella se las está limando, mientras yo estoy preso». Un lamento en sede judicial que no preanuncia nada bueno para la gran dama. El filósofo Rolo Villar lo dijo mejor que nadie: «Cristina el año pasado no quiso entregar la banda, y ahora la banda la va a entregar a ella.»
La clave para explicar este interregno de epifanías es la palabra «protección». Hubo cobertura política, jurídica e intelectual durante 12 años. Caída esa triple protección, los jueces anestesiados toman vitamina, los funcionarios eternamente impunes lucen cascos, los prófugos perpetuos son detenidos y la policía corrupta manda mensajes mafiosos. El Papa peronista avala las incursiones de los magistrados y uno de los periodistas más atildados y cuidadosos de la televisión argentina (Nelson Castro) pronuncia por primera vez una línea rotunda: «Néstor era un corrupto tremendo.»
Frente a tantas evidencias de apetito monetario, una parte de la sociedad parece despertar de su largo sueño y declararse engañada una vez más. «Yo no sabía», aducen horrorizados de sí mismos, tratando de sacarse la hiedra venenosa que los envuelve. El fenómeno no es nuevo; constituye más bien una enfermedad argentina a repetición: compramos el buzón, gozamos de la plata dulce, perdonamos a los venales, miramos para otro lado y un día abrimos los ojos, descubrimos el quebranto y el latrocinio, y tomamos distancia con furia de los monstruos que nosotros mismos habilitamos. Pronto se oirá la frase: «Yo no la voté». El asunto no deja, sin embargo, de tener un costado positivo: ya no es posible que la vicedirectora de una escuela aproveche el Día de la Bandera para bajar un impúdico discurso militante sin que la mayoría le dedique fuertes abucheos y le cante encima el Himno Nacional. Sucedió en Necochea, y es todo un símbolo del estado de ánimo general y del cambio de los vientos.
La descomposición no sólo corrobora las grandes investigaciones periodísticas; hace también explícito el desprecio de la patrulla perdida cristinista por el peronismo, del que se sirvió y al que sojuzgó (a veces para goce de los sojuzgados) mientras no podía menos que boicotear su «evolución»: la campaña «contra» Scioli será estudiada en el futuro como un estrafalario matrimonio pleno de puñaladas traperas, que los consortes no podían evitar propinarse ni siquiera durante los instantes cruciales de la boda. En la escalofriante era de la diáspora, el polígrafo Luis D’Elía formuló una catarsis sincericida: «Siempre fui ácido con el PJ, ese partido de mierda, conservador y de derechas. Un partido de mierda que cada vez que puede se va a la derecha más recalcitrante, en nombre de no sé qué bandera». El exabrupto estaba destinado a los múltiples emigrantes que los abandonan como si fueran la isla de los leprosos. Pero reafirma la vieja idea de que el cristinismo también fue una forma sutil de ser gorila. El escritor Martín Caparrós no quiso, sin embargo, permitirle a ese grupo el glamour del fracaso ni la impostura de seguir reteniendo ideales que malversaron: «El kirchnerismo es lo peor que le pasó a la izquierda después de la dictadura militar», sentenció.
Las argumentaciones de los acusados son inconsistentes: todo este deschave está orquestado para tapar la mishiadura. Si un gobierno tuviera semejante capacidad de orquestación Macri sería Barenboim, y todavía no sabemos ni siquiera si Cambiemos es capaz de armonizar un programa económico exitoso. La segunda defensa la articuló Agustín Rossi en el Parlasur: parece que ahora Carrió y Zuvic encabezan una fuerza paraestatal con espías destinada a cazar dirigentes honestos. William Gibson llama la atención sobre el vínculo irónico entre paranoia clínica y conversión religiosa; escribe sobre ciencia ficción. Pero la tercera teoría es la vencida y tiene algo de desesperación conmovedora: la plata sucia no debe hacer olvidar de ningún modo una administración genial, compañeros. Campanella respondió esa argucia con sorna: «No dejemos que la inmensa corrupción tape la gestión. La gestión fue peor».
La Pasionaria del Calafate denunció en su última misiva que atravesamos una «democracia de nula intensidad, como nunca se vio desde 1983». Es curioso: la placa de Borges no ha sido removida de la Vicejefatura de Gabinete, pero sí hubo cambios en el Salón de los Bustos. Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner quedaron frente a frente, semblanteándose para toda la eternidad. No los diferencia únicamente el tema de la honestidad pública, sino también el hecho de que ambos encarnan dos democracias antagónicas. El kirchnerismo quiso anular la intensidad republicana que fundó Alfonsín, y de esa adulteración provienen todas estas plagas. O al menos así lo cree este efímero periodista.
Otra polémica importación de drogas salpica a Aníbal Fernández
El candidato a gobernador K, complicado. Es de dos sustancias consumidas por jóvenes. El jefe de Gabinete había prometido control. Otros funcionarios en la mira.
Por Nicolás Wiñazki.
Aníbal Fernández, jefe de Gabinete.
En octubre del 2008, el hoy jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, prometió en público que el Gobierno prohibiría por decreto a varias drogas peligrosas que hasta ese momento eran legales debido a vacíos de la burocracia que impedían su control. Una de las sustancias que se supervisaría, dijo, es hoy una de las drogas de moda: el “éxtasis líquido”, conocido en la química como GHB, GBL o Gamma Butirolatoa. El decreto prometido en el 2008 salió recién el 2010, y no incluyó al GHB.
El decreto que sí prohibió su uso masivo se difundió recién este año, siete años después de aquellas palabras de Fernández sobre el tema. Es el número 772/15. También incluye otras prohibiciones para sustancias que ya se conocían que eran usadas por los narcos, como el Cloruro de Etilo, o “lanzaperfumes”.
Entre el decreto del 2010 que iba a salir en el 2008, según Fernández, y hasta el que se publicó en mayo de este año, entraron al país cientos y cientos de toneladas de GHB y Cloruro de Etilo.
El programa PPT, de Jorge Lanata, informó anoche sobre estas situaciones, dando casos concretos de importaciones, y de denuncias judiciales al respecto.
La emisión de canal 13 mostró así cómo Aníbal Fernández está salpicado en esta nueva trama de drogas; antes habían acusado al funcionario de estar vinculado al caso efedrina.
Según los cálculos de PPT, realizados en base a informes de fuentes aduaneras, policiales y judiciales, sólo en el 2014 desembarcaron en los puertos nacionales 750 toneladas de GBL.
En el 2015, en los meses anteriores a la salida del decreto 772 del 6 de mayo, o sea, al filo de que esa sustancia fuera ilegal, llegaron al país 240 toneladas más de GBL.
El dato más grave es que después de publicado el decreto que determinó que el GBL era un Estupefaciente, PPT demostró que ingresaron al menos 86 toneladas más al territorio nacional. A ese número se llega sólo si se tienen en cuenta a uno de los códigos aduaneros que se usan para importar esa sustancia. Clarín comprobó que bajo otro código la gamma butirolactona también fue importada de a cientos de kilos en el último tiempo.
Aníbal Fernández fue involucrado en el tráfico ilegal de la efedrina no sólo por denunciantes judiciales en el juicio del llamado Triple Crimen. También lo acusan dirigentes de la oposición en público y hasta sus rivales peronistas en privado. Ahora, el “caso GBL” vuelve a salpicarlo.
En el Gobierno es un secreto a voces que él entró en una lucha por manejar ese negocio con José Granero, el entonces titular de la Secretaría para la Programación y Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).
Granero hoy está procesado por ese caso. Y entre aquella causa y ésta hay varias coincidencias que unen las dos tramas con Fernández.
Tras la salida de decreto de Estupefacientes 772/15 de mayo de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), emitió una circular en la que argumenta razones para que esas dos drogas puedan ser importadas por industrias que acrediten su uso con fines lícitos.
El texto admite que el GBL no tiene “utilidad terapéutica”, pero afirma que podría ser usada como aromatizante, saborizante o elemento para la cosmética.
Sobre el Cloruro de Etilo, en cambio, dice que “podría emplearse como anestésico de uso tópico”, aunque de modo paradójico agrega que no se conoce caso en que se haya usado para eso.
La importación legal de GBL quedó bajo supervisión de Gladys Raquel Méndez, jefa del Instituto Nacional de Alimentos.
Méndez fue jefa de Psicotrópicos y Estupefacientes del ANMAT en los años en los que ese organismo debió controlar el uso legal de la efedrina. Declaró en la causa en contra de Granero. Pero su testimonio dejó dudas en la jueza del caso, María Servini de Cubría.
¿Por qué ahora permitiría que se importen de modo legal dos sustancias tan peligrosas? El Gobierno promete controlar los medicamentos a través de un sistema de “trazabilidad”, pero no hay pruebas de que eso haya pasado alguna vez.
Méndez es esposa del ministro de Salud, Daniel Gollán, quien está alineado en la campaña con Aníbal Fernández.
Durante los años de tráfico ilegal de efedrina, Gollán fue jefe de su esposa: trabajaba como subinterventor del ANMAT. Después ocupó un puesto en la SEDRONAR.
La sigla del organismo ya se explicó en esta nota: Secretaría para la Programación y Prevención de la Drogradicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
Candidatura y campaña
Casi inmediatamente a la confirmación de que se bajaba de la carrera presidencial para subirse a la bonaerense, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue atacado por sus rivales, que lo vincularon con el narcotráfico. Arrancó el ahora massista Felipe Solá y también se sumó con ganas la macrista María E. Vidal. Incluso el rival interno K, Julián Domínguez, fogoneó el fantasma para ganar algunos votos.
Revelaciones e impacto
El testimonio en TV de uno de los acusados por el Triple Crimen de General Rodríguez de 2008, quien identificó a Aníbal Fernández como “La Morsa” y lo señaló como el posible autor intelectual de los asesinatos, reavivó el escándalo de la efedrina y lo dejó al funcionario en una posición incómoda. Ahora, un nuevo caso podría complicarlo.
El uso de drogas ya es uno de los 10 mayores riesgos de enfermedad en Argentina
Es el único país de América Latina donde el consumo aparece entre los principales factores que quitan años de vida saludable. Lo dice un estudio científico mundial hecho en EE.UU.
Por Valeria Román.
Consecuencias. El consumo de drogas de abuso está asociado al aumento de la impulsividad en la persona que puede llevar a adoptar conductas de riesgo.
Por primera vez, el consumo de drogas de abuso –como la cocaína, la marihuana, la pasta base, el éxtasis, y otras sustancias ilícitas– pasó estar entre los 10 factores principales de riesgo de enfermedad y discapacidad en la Argentina. El cambio se dio entre los años 1990 y 2013. Así lo detectó un equipo del Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud y la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, que publica hoy los resultados en la revista de medicina The Lancet. El trabajo, al que Clarín tuvo acceso, examinó los factores de riesgo de enfermedad en 188 países, y determinó que la Argentina es el único país de América Latina donde el consumo de drogas se incluye ahora en la lista de los diez primeros factores de riesgo que le quitan años de buena salud a los afectados.
En el ranking de los diez factores de riesgo para la Argentina, figuran el consumo del alcohol, el nivel de glucemia alterado, un índice que revela el funcionamiento de los riñones, el colesterol alto, y la dieta baja en frutas y en vegetales en los primeros lugares. En el séptimo lugar, aparece el consumo de drogas, que es seguido por baja actividad física, bajo consumo de nueces y semillas, y bajo consumo de granos enteros. Hace 25 años, el consumo de drogas de abuso no figuraba en el mismo ranking de los 10 factores para el país.
“Nuestro estudio analizó la posible contribución de 79 factores de riesgo a la carga de la enfermedad en cada país –explicó a Clarín desde Seattle uno de los investigadores que participaron en el trabajo, Bernardo Hernández Prado–. La metodología se basa en la contribución específica de cada factor de riesgo para cada enfermedad, y en qué tan prevalente es cada factor de riesgo. Se utiliza exactamente la misma metodología para analizar la información de 1990 y 2013. De esta forma, para el caso de Argentina, el consumo de drogas de abuso quedó clasificado como en el séptimo, y esto significa que aumentó su importancia”.
En los Estados Unidos, el consumo de drogas se ubicó en octavo lugar. A nivel global, ese factor de riesgo estuvo en la posición número 22. “Cada ranking se refiere al interior de cada país –aclaró Hernández Prado–. No implica necesariamente que un país esté mejor o peor que otro, ya que puede haber otros riesgos que compitan”.
El consumo de drogas de abuso (si se las considera en general), está asociado al aumento de la impulsividad en la persona, un cambio que puede llevar a la desinhibición del comportamiento y hacer que se adopten conductas de riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección o se corra a gran velocidad y se sufran accidentes automovilísticos, según detalló a Clarín la psiquiatra Lucía Lizaso, de la clínica de conductas adictivas del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).
“Además, el consumo de sustancias ilícitas puede aumentar el riesgo de infartos y ataques cerebrovasculares, y de padecer problemas en el hígado y los riñones”.
Para la psiquiatra, “el estudio publicado en The Lancet aporta datos interesantes. “El consumo de sustancias ilícitas subió a nivel mundial, y también en Argentina.
Durante los últimos años se producen drogas de síntesis que también son incorporadas al consumo. A nivel nacional, los datos del nuevo estudio podrían servir para diseñar mejorar políticas sanitarias sobre la problemática”, opinó Lizaso. Ayer, Clarín se comunicó con la Sedronar, el organismo público responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las adicciones, pero no quisieron hacer declaraciones. Pero contestaron que esperaban la publicación oficial del estudio para poder dar opiniones sobre la novedad.
La pregunta de fondo es qué hizo que el consumo de drogas de abuso pasara a tener tanto impacto negativo en la salud de muchos argentinos entre 1990 y 2013.
“Hubo una instalación generalizada del consumo de sustancias psicoactivas en general. En estos 25 años aumentó claramente el consumo de alcohol, de psicofármacos y de sustancias de comercialización ilícita, así como el policonsumo de 2 o más sustancias al mismo tiempo. Los riesgos y consecuencias se multiplican y se potencian al usar más de una sustancia por vez”, contestó Carlos Damin, jefe del servicio de toxicología del Hospital Fernández de Capital. En tanto, el doctor en psicología Hugo Míguez, que realizó un trabajo reciente en el tema para el Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA) opinó, al ser consultado por Clarín, que hubo un fracaso de las campañas de prevención del consumo. “No había que “hacer campañas”, como si los caminos a recorrer desde la prevención en salud fueran los mismos que los de la mercadotecnia. Es mucho más complejo: el objetivo debería haber sido devolver el sentido de las cosas, y eso era territorio de la educación y no del “marketing preventivo”. Míguez advirtió que hay una brecha entre el 14% de los padres que supone el consumo de drogas en sus hijos y el 27% de los jóvenes que reconoce que consume. “La diferencia se debe a que los padres están buscando el problema con el estereotipo de “la adicción” (que es lo que “las campañas” le han inculcado). Los valores de consumo menos escandalosos quedan ocultos dentro de la tolerancia social, y no se registran hasta que es tarde. A los padres no les han dado los elementos críticos para percibir el problema”.
Funcionarios venezolanos, bajo sospecha de convertir el país en un centro global de la cocaína
Por José De Córdoba y Juan Forero.
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, es uno de los principales blancos de las investigaciones de Estados Unidos sobre el supuesto tráfico de drogas y lavado de dinero de altos funcionarios del país, indicó un funcionario del Departamento de Justicia. Marco Bello/Reuters
Fiscales de Estados Unidos investigan a varios altos funcionarios venezolanos, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, bajo la sospecha de que han convertido el país en un centro global de tráfico de cocaína y lavado de dinero, según más de una decena de personas al tanto de las indagaciones.
Una división élite de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Washington y fiscales federales en Nueva York y Miami están construyendo casos utilizando pruebas aportadas por ex traficantes de cocaína, informantes que eran cercanos a altos funcionarios venezolanos y desertores de las fuerzas armadas venezolanas, revelaron estas personas.
Un blanco importante, según un funcionario del Departamento de Justicia y otras autoridades estadounidenses, es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso del país.
“Hay amplia evidencia para justificar que él es una de las cabezas, sino la cabeza, del cartel”, afirmó el funcionario del Departamento de Justicia de EE.UU., en referencia a un grupo de oficiales militares y altos funcionarios de los cuales se sospecha de estar involucrados en el narcotráfico. “Definitivamente es un blanco principal”.
Representantes de Cabello no respondieron llamadas y correos electrónicos en busca de comentarios. En el pasado, las autoridades venezolanas han rechazado acusaciones sobre la participación de altos funcionarios en el narcotráfico como un intento de EE.UU. por desestabilizar al gobierno izquierdista en Caracas.
Cabello dijo el miércoles en la televisión estatal que solicitó una prohibición judicial de salida del país contra 22 ejecutivos y periodistas de tres medios de noticias venezolanos a los que ha demandado por publicar este año notas sobre las acusaciones de narcotráfico. “Yo me siento agraviado y ninguno de ellos ha pedido disculpas, ahora el malo soy yo que me acusaron de narcotraficante sin una sola prueba y el malo soy yo ¡Qué cosas, no!”, apuntó Cabello.
El gobierno del presidente Barack Obama no está dirigiendo ni coordinando las pesquisas, que son llevadas a cabo por fiscales federales con amplias facultades para perseguir sospechosos. No obstante, si las investigaciones derivan en la presentación pública de cargos contra Cabello y otros, el furor resultante en Venezuela podría sumir las relaciones entre ambos países en la crisis más grave desde que el difunto líder populista Hugo Chávez asumió el poder hace 16 años.
“Sería sísmica”, afirmó un funcionario estadounidense sobre la prevista reacción de Venezuela. “Le echarán la culpa a una amplia conspiración de derecha”.
Funcionarios estadounidenses dicen que han avanzado mucho en sus investigaciones. Sin embargo, agregan que es posible que las posibles presentaciones de cargos permanezcan selladas hasta que las autoridades puedan realizar detenciones, algo que sería difícil, si no imposible, a menos que los acusados viajen al exterior.
Las investigaciones son una respuesta al crecimiento explosivo del narcotráfico en Venezuela, dicen funcionarios estadounidenses. Presionados por Colombia, donde las autoridades combatieron enérgicamente el tráfico de drogas con US$10.000 millones en asistencia que EE.UU. proveyó desde 2000, muchos traficantes colombianos trasladaron sus operaciones al país vecino. En Venezuela, dicen funcionarios estadounidenses, hallaron un gobierno y fuerzas armadas dispuestos a permitir, y con el tiempo controlar, el tráfico de cocaína a través del país.
“La mayoría de los traficantes de alto perfil se mudó a Venezuela durante ese tiempo”, dijo Joaquín Pérez, un abogado de Miami que representa a narcotraficantes colombianos clave que han reconocido que operan desde Venezuela.
Venezuela no produce coca, la hoja que se usa para hacer cocaína, ni la droga en sí. No obstante, EE.UU. estima que cerca de 131 toneladas de cocaína, cerca de la mitad de la cocaína producida en Colombia, pasó por Venezuela en 2013, el último año del cual se tienen cifras.
Los fiscales no apuntan al presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder desde la muerte de Chávez hace dos años. Sin embargo, altos funcionarios de seguridad pública de EE.UU. dicen que consideran a varios funcionarios y oficiales militares venezolanos como los líderes de facto de organizaciones narcotraficantes que utilizan a Venezuela como el punto de partida para los envíos de cocaína a EE.UU. y Europa.
Funcionarios de EE.UU. sospechan que Tarek El Aissami (el segundo a la izquierda), ex ministro del Interior y actual gobernador del estado Aragua, ha recibido sobornos para facilitar envíos de droga. Miguel Gutierrez/EFE/Zuma Press
“Es una organización criminal”, señaló el funcionario del Departamento de Justicia, refiriéndose a ciertos miembros de las altas esferas del gobierno y las fuerzas armadas de Venezuela.
Mildred Camero, quien presidió la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas de Venezuela hasta que fue obligada a salir abruptamente en 2005, indicó que Venezuela tiene “un gobierno narcotraficante y de lavadores de dinero”. Recientemente colaboró con un libro, Chavismo, narcotráfico y militarismo, en el cual afirmó que la corrupción vinculada con el narcotráfico había penetrado el Estado, nombrando a más de una decena de funcionarios, incluyendo nueve generales, que presuntamente trabajaron con traficantes.
Las agencias de seguridad de EE.UU. señalaron que han acelerado sus investigaciones en los últimos dos años, un período en el que la economía de Venezuela ha empeorado drásticamente. El crimen desenfrenado se ha disparado, lo que ha convertido a Venezuela en el país más violento del continente y motivado a la gente a emigrar.
La profunda crisis ha facilitado a las autoridades estadounidenses el reclutamiento de informantes, dicen fuentes cuyo trabajo es enlistar personas cercanas a altos funcionarios venezolanos. Narcotraficantes colombianos y venezolanos también han llegado a EE.UU., con ansias de proporcionar información sobre funcionarios venezolanos a cambio de sentencias menores y la residencia, dicen autoridades de EE.UU.
“A partir de la agitación en Venezuela, hemos tenido mayor éxito en el desarrollo de estos casos”, precisó un fiscal federal del Distrito Este de Nueva York que trabaja en casos venezolanos.
En enero, los investigadores de EE.UU. lograron una captura importante cuando el capitán de la armada Leamsy Salazar desertó y fue llevado a Washington. Salazar, que había encabezado el equipo de seguridad de Cabello, les dijo a las autoridades estadounidenses haber sido testigo de que éste supervisó el envío de un gran cargamento de cocaína desde la península de Paraguaná, en Venezuela, afirmaron personas al tanto del caso.
Cabello ha criticado públicamente a su ex guardaespaldas, asegurando que no dirigía su equipo de seguridad y calificándolo de un “infiltrado” que no tiene pruebas de su participación en el narcotráfico. “Nuestra conciencia está totalmente tranquila”, dijo en una entrevista de radio.
Rafael Isea es otro ex funcionario que ha estado hablando con investigadores, según fuentes al tanto. Ex viceministro y por un breve lapso Ministro de Finanzas y gobernador del estado Aragua, Isea escapó de Venezuela en 2013. Fuentes al tanto del caso dicen que Isea dijo a los investigadores que Walid Makled, un jefe narco que ahora se encuentra en la cárcel, le pagaba al ex ministro del Interior, Tarek El Aissami, para enviar cargamentos a través de Venezuela.
Casi un año después de abandonar el país, Isea fue acusado de cometer irregularidades financieras durante sus días como gobernador por la fiscal general del país, y por El Aissami, quién lo sucedió como gobernador de Aragua.
Walid Makled, un narcotraficante convicto que aparece aquí en el momento en que las autoridades colombianas lo entregan a Venezuela, se jactó de tener a 40 generales venezolanos en su nómina. Diego Santacruz/El Tiempo/Zuma Press
“Hoy Rafael Isea, este bandido, traidor, está refugiado en Washington y entregado al programa de testigos protegidos a cambio de aportar información basura en contra de Venezuela”, anotó recientemente El Aissami en la televisión venezolana.
Isea ha calificado las acusaciones de falsas, motivadas políticamente y diseñadas para desacreditarlo.
Además de El Aissami, otros funcionarios poderosos bajo investigación incluyen a Hugo Carvajal, un ex director de inteligencia militar; Néstor Reverol, comandante general de la Guardia Nacional; José David Cabello, el hermano de Diosdado Cabello, ministro de Industrias y además superintendente nacional Aduanero y Tributario, y el general Luis Motta Domínguez, un general de la Guardia Nacional a cargo de la zona centro de Venezuela, de acuerdo con media docena de funcionarios y personas al tanto de las investigaciones.
Llamadas y mensajes de correo electrónico en busca de comentarios de varios ministerios gubernamentales, así como de la oficina de la Presidencia de Venezuela no obtuvieron respuesta. Algunos funcionarios han salido a las redes sociales para ridiculizar las investigaciones estadounidenses. Una cuenta de TwitterTWTR +0.49% a nombre del general Motta Domínguez dijo a principios de este año: “Ya saben el que quiera su green card y vivir en USA para conocer Disney, DIS +0.03% escoja su líder y acúselo de narco… DEA tours los atenderá jejeje!”.
Para desarrollar los casos, los funcionarios de las agencias de seguridad estadounidenses trabajan con exiliados venezolanos y otros para localizar y reclutar a venezolanos insatisfechos.
“Nosotros sacamos a la gente de Venezuela y nos reunimos con ellos en Panamá, Curaçao y Bogotá”, dijo un ex agente de inteligencia que trabaja con autoridades de EE.UU. para reclutar e interrogar a venezolanos que tienen evidencia de vínculos entre las autoridades venezolanas y el narcotráfico.
Ex oficiales militares venezolanos y otros en el exilio ayudan a ponerse en contacto con sus antiguos compañeros e instarlos a desertar, dijo el reclutador. Si el desertor puede proporcionar información útil, indicó el reclutador, es transportado por aire a EE.UU. y a una nueva vida.
“¿Qué quiere Estados Unidos?”, preguntó el reclutador, que ha lleva trabajando en casos venezolanos desde 2008. “Estados Unidos quiere pruebas, evidencias de las relaciones entre los políticos, militares y funcionarios con narcotraficantes y con grupos terroristas”.
Recientemente, en Capital Grille, un lujoso restaurante de Washington, a unas cuadras del Congreso de EE.UU., un operativo venezolano que trabaja con un organismo de seguridad pública de EE.UU. contestó la llamada de un intermediario de un funcionario de alto nivel en Caracas que buscaba intercambiar información por un trato favorable de parte de EE.UU.
“Dile que lo veo en Panamá la semana que viene”, dijo el operativo, interrumpiendo su almuerzo de ostras y bistec.
El mayor blanco es Diosdado Cabello, ex teniente del ejército de 52 años que estableció un vínculo estrecho con Chávez en la academia militar cuando ambos jugaban en el mismo equipo de béisbol. Cuando Chávez lanzó un intento fallido de un golpe de Estado en 1992, Cabello dirigió una columna de cuatro tanques que atacó el palacio presidencial en el centro de Caracas.
Cabello ha sido ministro de Obras Públicas —lo que también le dio control de aeropuertos y puertos— y además ministro del Interior y vicepresidente. También fue presidente durante unas horas en abril de 2002, cuando Chávez fue expulsado brevemente en un fallido golpe de Estado.
Muchos analistas y políticos en Venezuela dicen que creen que el poder de Cabello rivaliza con el de Maduro y está fundamentado en su influencia entre los generales venezolanos.
Julio Rodríguez, un coronel retirado que conoce a Cabello de sus días en la academia militar, indica que el presidente de la Asamblea Nacional tiene lazos estrechos con 46 de los 96 tenientes coroneles actualmente a cargo de batallones en Venezuela.
Hugo Carvajal, ex director de inteligencia militar de Venezuela, acusado en Nueva York y Miami de cargos federales de tráfico de droga, fue detenido el año pasado en Aruba a petición de EE.UU., pero fue liberado bajo el argumento de que tenía inmunidad diplomática. Noel Werleman/EFE/Zuma Press
Bajo, fornido y de cuello corto y grueso, Cabello, que a menudo porta un uniforme chavista estándar de camiseta roja y chaqueta tricolor con el rojo, amarillo y azul de la bandera nacional, es anfitrión del programa Con el mazo dando en la televisión estatal, en el que usa grabaciones telefónicas de opositores para atacarlos y avergonzarlos. Rodríguez dijo que cree que Cabello nunca hará ningún tipo de acuerdo con EE.UU. “Diosdado es un kamikaze”, afirmó. “Nunca se rendirá”.
Investigadores estadounidenses han construido trabajosamente casos contra funcionarios venezolanos utilizando la información obtenida de casos delictivos en EE.UU. En Miami, dicen personas familiarizadas con el asunto, un elemento clave en dichas investigaciones fue un banda de contrabando de drogas manejada por el colombiano Roberto Méndez Hurtado. Este narcotraficante habría ingresado cocaína en Venezuela a través del estado occidental de Apure y, de acuerdo con personas familiarizadas con su caso, se habría encontrado con altos funcionarios venezolanos. La cocaína era trasladada por barco o avión a islas del Caribe antes de alcanzar las costas de EE.UU.
Méndez Hurtado se declaró culpable en una corte federal de Miami en 2014 y recibió una pena de prisión de 19 años. Fuentes cercanas a la investigación dicen que él y sus cómplices no habrían sido capaces de operar sin haberle pagado a una serie de altos oficiales militares y funcionarios del gobierno venezolano.
“Es súper claro el involucramiento de altos oficiales de la Guardia Nacional y del gobierno de Venezuela en el narcotráfico”, dijo un ex oficial de inteligencia y lucha contra el narcotráfico de la Guardia Nacional de Venezuela que huyó del país el año pasado asustado por la abrumadora la corrupción que veía a diario.
“Todos se sienten presionados”, dijo. “Las presiones llegan a que todos se rinden al narco”.
En otro caso judicial en Brooklyn, los fiscales han conocido las complejidades del comercio de drogas en Venezuela después de romper una red de contrabando de cocaína dirigido por Luis Frank Tello, quien se declaró culpable, según documentos judiciales. La cocaína era traída por la frontera con Colombia y enviada al norte con la ayuda de agentes de la Guardia Nacional de Venezuela, a veces desde el aeropuerto de Maracaibo, la segunda ciudad del país.
Las investigaciones estadounidenses de funcionarios venezolanos han estado en curso durante años, aunque los investigadores a veces se han visto frustrados por cuestiones políticas.
En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos puso a tres importantes asesores del entonces presidente Chávez en una lista negra y congeló todos sus activos en EE.UU. Entre ellos se hallaba Carvajal, conocido como “El Pollo”, entonces jefe de la inteligencia militar. EE.UU. actuó después de que amplias pruebas surgieran a principios de ese año de las computadoras de un comandante de la guerrilla colombiana muerto, en la que, según los gobiernos de EE.UU. y Colombia, se describía el floreciente comercio de cocaína por armas entre los rebeldes y generales y oficiales venezolanos.
En 2010, la fiscalía de Manhattan hizo pública una acusación contra Makled, el distribuidor de drogas venezolano acusado de enviar toneladas de cocaína a EE.UU. a través de Puerto Cabello, principal puerto marítimo del país, supuestamente controlado por Makled. Este, que había sido capturado en Colombia, se jactaba de tener 40 generales venezolanos en su nómina.
“Todos mis socios comerciales son generales”, dijo entonces Makled en su correspondencia con uno de sus asociados, a la que tuvo acceso The Wall Street Journal. “Te estoy diciendo despachamos 300.000 kilos de coca. No podría haberlo hecho sin la parte superior del gobierno”.
Agentes de la DEA entrevistaron a Makled en una prisión colombiana mientras se preparaban para extraditarlo a Nueva York. Pero en cambio, Colombia lo extraditó en 2011 a Venezuela, donde fue condenado por tráfico de drogas. El pasado febrero fue condenado a 14 años y seis meses de cárcel.
En julio pasado, funcionarios antidrogas estadounidenses casi atrapan a Carvajal, quien había sido acusado en Miami y Nueva York con cargos por narcotráfico y detenido en Aruba a instancias del gobierno estadounidense. Pero las autoridades holandesas lo liberaron a Venezuela con el argumento de que tenía inmunidad diplomática.
Tras la liberación de Carvajal, Maduro elogió al antiguo jefe de inteligencia, a quien definió como un dedicado luchador contra las drogas que batió récords mundiales capturando a capos del narcotráfico.
EE.UU. también está recopilando información de los banqueros y financistas que manejan el dinero de altos funcionarios venezolanos. Desde el año pasado, dicen personas familiarizadas con el asunto, el gobierno de EE.UU. ha revocado las visas de al menos 56 venezolanos, incluyendo banqueros y financistas cuyas identidades no se han hecho públicas. Algunos han tratado de cooperar con los investigadores con el fin de poder volver a ingresar a EE.UU.
“Ellos están sacudiendo a todos estos corredores de dinero”, dijo un abogado que representa a dos financistas venezolanos que han tenido sus visas revocadas. “La información está llegando muy rápidamente”.
—Chris Matthews en Nueva York contribuyó a este artículo.
Aníbal F. contra el Papa: sostiene que la Argentina no es un país de consumo
Francisco se refirió al crecimiento de la droga en el país. Y el jefe de Gabinete salió al cruce.
Aníbal Fernández, jefe de Gabinete.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respondió esta mañana a los dichos del papa Francisco, quien sostuvo que nuestro país «hace 25 años era un lugar de paso de la droga», pero «hoy en día se consume», al asegurar que ni siquiera Naciones Unidas «ha considerado que la Argentina es un país de consumo».
Aníbal Falopetti
«Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo. La última vez, en el año 2008-2009, siendo ministro de Justicia, hicimos una encuesta de hogares, que arrojó un mínimo ascenso de cocaína y marihuana, y sí había un asombroso ascenso del alcohol y de drogas legales», sostuvo el funcionario.
En una entrevista con la revista La Cárcova News, editada y distribuida en esa villa de emergencia porteña, Francisco dijo que «la droga avanza y no se detiene» en el mundo, que en la Argentina «hoy en día se consume», y además estimó «que también se fabrica», aunque aclaró no tener la «certeza» sobre ello.