¿Qué son las criptomonedas y cuáles son las opciones más elegidas en Argentina?
enero 19, 2022
Los cambios en el mundo financiero no esperan a nadie, avanzan constantemente con el uso de nuevas tecnologías e innovaciones. En ese contexto mundial, saber qué son las criptomonedas se volvió casi una necesidad en una sociedad donde la inflación actual lleva a impulsar nuevos mercados en los cuales invertir y ahorrar.

Fuente: https://unsplash.com/photos/EM3BTKStjiA
De acuerdo al índice que publicó este año Financial Times diseñado por el sitio dedicado a blockchain, Chainalysis, la Argentina se ubica en el puesto número nueve de todos los países del mundo que tienen una “intensidad de adopción” por la compra de monedas virtuales. El aumento de la demanda de criptomonedas en Argentina, vuelve imprescindible saber ¿qué son las criptomonedas?
¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan?
Las criptomonedas son monedas digitales que se intercambian en plataformas virtuales dedicadas al trading online. Uno de los sitios que se dedican a las transacciones en línea es Libertex que cuenta con más de 20 años de experiencia en finanzas. Operan las 24 horas del día y ofrecen ayuda para principiantes y traders.
Las criptomonedas se pueden comprar a cualquier hora del día y desde cualquier lugar del país. Lo único que el usuario necesita es una computadora, celular o tablet y una conexión a internet. Es una gran ventaja porque el inversor ahorra tiempo e ingresa a la plataforma cuando puede, sin cumplir horarios fijos.
A modo de explicación, el intercambio de criptomonedas funciona por medio de un sistema de internet P2 o peer to peer, llamado red de pares. La transacción ocurre cuando dos usuarios se conectan en el mismo momento y realizan la compraventa a través de dos computadoras descentralizadas, conectadas por nodos enlazados.
Todo se gestiona a través del sistema blockchain o cadena de bloques. Opera de igual forma que un libro contable donde quedan registradas todas las operaciones que realiza el inversor tanto de compra como de venta. Cada vez que se realiza una nueva acción se agrega al libro pero no se puede borrar ninguna de las operaciones anteriores. Tiene sistema de seguridad de criptografía que protege toda la transacción y el dinero.

Fuente: https://unsplash.com/photos/JjjSPPzzpkU
¿Por qué invertir en criptomonedas?
Invertir en criptomonedas tiene una serie de características que ningún otro mercado financiero actual tiene:
- Desregulada: Las criptomonedas operan al margen de los bancos. Los precios de cotización se generan por la confianza de los inversionistas y la relación de la oferta con la demanda. Las cripto están desreguladas de instituciones financieras, como el Banco Central. Eso permite que no se vea afectada por la inflación del país.
- Descentralizada: También se encuentran desligadas de gobiernos. Por lo tanto, las relaciones geopolíticas no influyen en la cotización de las criptomonedas como sí tienen implicancia en otros activos tales como divisas o commodities.
- Elegís la hora y el lugar: Los mercados operan las 24 horas, por lo que el trader puede elegir la hora en la que desea invertir y el lugar donde lo realiza. Lo puede hacer desde su propio hogar sin tener que correr a una oficina para gestionar la transacción de manera presencial.
- Tecnología avanzada: El sistema de blockchain y criptografía protege toda la operación de principio a fin.

Fuente: https://unsplash.com/photos/VkRq5w3asCA
Opciones más elegidas en Argentina
En Libertex todos los interesados en invertir en criptomonedas encontrarán gráficos actualizados de cotización de precios en tiempo real. Es una herramienta que permite analizar los valores y compararlos con los meses anteriores. Además, ofrece un listado con las principales criptomonedas del mercado que son:
Bitcoin: Es la primera criptomoneda del mundo. Se creó en el 2009 y actualmente sigue siendo la más elegida mundialmente. Puede procesar hasta 7 transacciones por segundo.
.
Ethereum: Es cuarto en la lista de Libertex, además de su fuerte rentabilidad cuenta con una infraestructura que permite generar nuevos proyectos y cuenta con un sistema de pagos, un navegador y un lenguaje de programación propio.
.
XRP: Es la criptomoneda de Ripple y, además, es un sistema bancario y una red de pago digital para concretar transacciones.
.
Fuente: Ediciones EP, 2022.
.
.
Internet WiFi: el servicio que no puede faltar en casa
noviembre 19, 2021
Contratar Internet WiFi para el hogar dejó de ser una elección ya que se ha convertido en uno de los servicios indispensables. Esto tiene que ver con el hecho de que hay actividades que ahora resultan más prácticas hacerlas de manera digital.
Es que tener Internet WiFi es decirle adiós a la fila del banco para pagar la tarjeta de crédito, la oportunidad de trabajar algunos días desde casa o incluso de programar las compras del super para un día y horario específico.
Pero, ¿por qué Internet inalámbrico?, ¿qué tipo de conexión conviene?, ¿quién ofrece los mejores beneficios? y ¿cuáles son los planes de Internet que existen para el hogar?
Todos estos son detalles que no se pueden dejar al azar si se desea disfrutar de un servicio de calidad en todo momento.
Por qué conviene el Internet WiFi
Las casas inteligentes dejaron de ser una utopía, cada vez son más los electrodomésticos que se conectan a la red. De hecho, en la actualidad es común que al menos haya una Smart TV en el hogar o se utilice un dispositivo que la transforme en tal.
La presencia de computadoras portátiles en las casas es más frecuente y la gran mayoría de los celulares que se fabrican en la actualidad se pueden conectar a una red inalámbrica.
Por tanto, la manera más práctica de tener todos estos artefactos conectados al mismo tiempo es a través de una red de Internet WiFi que se adecúe a las exigencias de los usuarios.
Elegir el tipo de conexión
Tal como se adelantó, el Internet es una herramienta de gran utilidad en los hogares modernos y uno de los que más se utiliza diariamente. Por ende, no es fortuito que los usuarios deseen tener una buena conexión para navegar sin interferencias por la web, reproducir sus contenidos favoritos y chatear sin parar desde el celular.
Para quienes no estén familiarizados con estas cuestiones más técnicas, lo primero que deben saber es que existen diferentes tipos de conexiones de Internet. De todas, la ADSL y la conexión por Cablemodem estaban entre las más ofrecidas por las compañías hasta que llegó un nuevo jugador: la fibra óptica.
Se trata de un tipo de conexión innovadora que rápidamente se ha posicionado como la tecnología más eficiente, pues es mucho más estable que las anteriores. Por lo tanto, si se va a contratar Internet para el hogar, sin duda conviene inclinarse por la fibra óptica.
¿Cómo son los planes de Internet para el hogar?
Si bien el Internet es un servicio indispensable, el consumo que le da cada familia puede variar. Es por ello que es común que las compañías ofrezcan tres o más opciones para que cada quien elija en base al uso que le dará.
Vale aclarar, para quienes estén por contratar por primera vez el servicio, que los planes de Internet para el hogar están diferenciados según la velocidad de navegación en megas.
En caso de no saber cuál elegir, la mayoría de los proveedores de Internet cuentan con representantes de atención al cliente, a quienes se les puede consultar sobre las diferencias entre las velocidades, despejar dudas respecto al servicio y tomar una mejor decisión.
¿Dónde contratar Internet WiFi?
Hay muchas compañías que ofrecen el servicio de Internet en Argentina para el hogar. Pero, si se trata de contratar planes de Internet por fibra, compañías como Claro están dentro de las que ofrecen planes atractivos.
Dicha empresa es una de las que ofrece un paquete de servicios. Esto significa que junto al servicio de Internet WiFi, sus planes incluyen telefonía fija y se puede añadir televisión digital.
Antes de contratar el servicio de Internet de Claro en cualquier punto del país, primero hay que verificar la cobertura en su página web, así como sus promociones vigentes para asegurarte la mejor experiencia.
Fuente: Ediciones EP, 2021.
Artículos de referencia: