Un argentino se infartó en Chile, le salvaron la vida, pero los gastos médicos ya pasaron los $ 650.000
Maximiliano Conca estaba de vacaciones con su novia
en Viña del Mar. La familia pide ayuda para que lo trasladen en un avión
sanitario.
Maximiliano Conca. Sufrió un infarto en Chile.
Maximiliano Conca, tucumano, de 40 años, planeó
las vacaciones a Chile junto a su novia y le pareció que lo más práctico
era alquilar un auto para viajar por la costa de ese país. Este
arquitecto, con antecedentes cardíacos de importancia —según contó su
hermana— sufrió un infarto mientras manejaba en una ruta de Viña del
Mar. Lograron salvarle la vida. Pero desde el miércoles pasado hasta hoy
los gastos médicos ya superaron los $ 650 mil pesos.
Su familia pide ayuda para que lo trasladen a Argentina en un avión sanitario, porque no pueden pagar el costo de una nueva cirugía, informó el diario La Gaceta. Su hermana dice que la concreción o no del alquiler del avión debería resolverse desde el gobierno de Tucumán.
La pareja no planeaba pasar San Valentín en Chile, menos de esta
manera. El viaje debía haber terminado el martes. Pero un dolor profundo
y una transpiración fría repentina terminaron en una descompensación
mientras Conca estaba al volante. No llegó a tiempo a frenar y chocó el auto alquilado.
Conca sufrió un infarto agudo de miocardio, como dice el parte inicial
de su estado de salud antes de su derivación a la clínica privada
Hospital Naval, donde se le realizó una cirugía y se estabilizaron sus
signos vitales.
Ahora necesita una nueva intervención,
que sus familiares no pueden pagar. Maximiliano no había contratado
ningún tipo de asistencia al viajero. Su hermana contó que no lo hizo
porque no lo creyó necesario para un viaje de unos pocos días.
“En un principio, nos habían dicho que la provincia había autorizado un avión sanitario y que sólo restaba la autorización desde Presidencia de la Nación para que se efectúe el viaje”, explicó Ana Agustina Conca a La Gaceta. “Pero después de vueltas y vueltas —agregó—, nos terminaron revelando que se trataba de un avión de evacuación que podría ser acondicionado para convertirse en sanitario. Además, pudimos comprobar que ni siquiera fue hecho el expediente con el pedido del avión. En teoría, ahora dependemos de la buena voluntad de la provincia de Tucumán para costear el acondicionamiento [de la aeronave], pagar el combustible y pagarle al piloto”.
Maximiliano ya había sufrido un infarto hacía dos años. Por eso se
cuidaba con la alimentación y había abandonado los cigarrillos. Había
dejado de tomar la medicación un año atrás y al sentir un
malestar comenzó a tomar aspirinas. El infarto en Chile fue a las 17,
luego de que almorzara una hamburguesa. El síntoma, detalló a los
médicos, fue claro: dolor en el brazo izquierdo mientras estaba al volante.
Maximiliano Conca. Sufrió un infarto en Chile.
Desde el Sistema Provincial de Salud (Siprosa) de Tucumán le dieron dos posibilidades: trasladarlo en una ambulancia hasta la Cordillera para que allí se encuentre con otra, argentina, en la que continuar el trayecto hacia Mendoza y desde allí abordar el avión sanitario; o pedir autorización presidencial para que la aeronave salga de la Argentina y lo busque directamente de Chile.
«El avión sanitario está a disposición del tucumano internado en
Chile», dijo el ejecutivo médico del Siprosa, Gustavo Viglio. Pero
esperan la autorización de Cancillería. «En principio le colocaron dos
stents y luego un tercero», detalló.
“Como todos saben, en otros países la medicina es muy cara, por lo que se recomienda pagar un seguro, que no es muy caro y permite estar seguros fuera de nuestras fronteras”, cerró el funcionario.
Hilton anunció una inversión de 100 millones de dólares en el país
Se va a construir uno de sus hoteles Hampton en Parque Leloir de 50.000 metros cuadrados. Se calcula que generará 2000 puestos de trabajo y va a inaugurarse en 2021. En la firma del contrato estuvo presente el ministro de Turismo Gustavo Santos.
La cadena hotelera anunció la construcción de uno de sus hoteles Hampton By Hilton en Parque Leloir, a estrenarse en 2021. Contará con 75 habitaciones y áreas comerciales, restaurantes, bares y estacionamientos subterráneos.
La inversión ronda los 100 millones de dólares y será llevada adelante por el Grupo Romay Desarrollos Inmobiliarios. Además, se espera que el proyecto genere cerca de dos mil puestos de trabajo entre empleo directo e indirecto.
Esta rama de hoteles Hilton se maneja principalmente en formato de franquicias y es una de las más grandes de los Estados Unidos. Allí se ubican la mayoría de sus 2000 sedes, que están presentes en alrededor de 20 países.
El nuevo hotel será uno más de los de la cadena en nuestro país, y se sumará al Hilton Buenos Aires – Puerto Madero: Anselmo Buenos Aires Curio Collection by Hilton, el Garden Inn Tucumán. Además, hay otros dos en construcción en este momento: otro Hampton By Hilton, bajo la modalidad Condo-Hotel en la ciudad de Bariloche y el Hilton Pilar.
Inversión en turismo
La firma del contrato de franquicia del nuevo emprendimiento tuvo lugar en el Hilton Buenos Aires, durante un acto encabezado por Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, que se refirió a la importancia de la inversión de la cadena hotelera en el país.
Santos destacó la creación de empleo que traerá el hotel: «Desde el gobierno Nacional, estamos trabajando fuertemente en generar confianza y previsibilidad en pos de la llegada de capitales internacionales que permitirán generar nuevos puestos de trabajo para los argentinos».
De la reunión también participaron el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías; el secretario de coordinación e inversiones turísticas de la Nación, Sebastian Slobayen; el presidente de Romay Desarrolladores Inmobiliarios, Fernando Romay; el ceo de la compañía Gustavo Romay; el director para el cono Sur, desarrollo América Latina del Hotel Hilton, Fabian Rodriguez Suárez, y el intendente del partido de Ituzaingó, Alberto Descalzo.
Para el CEO de Hilton, «el turismo creará uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo»
Por Sofía Terrile.
Cinco nuevos hoteles hacia 2020 -dos de ellos que inauguran este año- y alrededor de 350 puestos de trabajo directos: así espera crecer la cadena hotelera Hilton en la Argentina. Durante la conferencia del World Travel & Tourism Council (WTTC, la organización que representa a los líderes del sector del turismo), su CEO global, Chris Nassetta, estuvo en Buenos Aires y dialogó con LA NACION sobre el potencial de crecimiento de la industria-que representa alrededor del 10% del PBI global, aseguró- y las oportunidades que puede capturar la Argentina.
El ejecutivo asumió ayer por la noche la presidencia del WTTC, y en su doble rol como hotelero y representante del sector general, proyectó un buen futuro cercano para el país, al menos en lo que se refiere a su industria. «Creo que el presidente, Mauricio Macri, y su gabinete tienen presente esta idea del turismo como un sector fuerte al que hay que impulsar para que la economía crezca», dijo.
-En la industria del turismo se habla de una «era dorada». ¿En qué se traduce en términos de crecimiento del sector?
-Mientras las economías crecen y más gente pertenece a la clase media, incluso en América Latina y en particular en la Argentina, la gente quiere viajar más. Todos los años rompemos récords: en 2017, 1.300 millones de personas cruzaron fronteras para viajar. Nuestra expectativa es que dentro de dos décadas ese número de turistas se duplicará.
-¿Y de qué manera países como la Argentina pueden aprovechar esta oportunidad?
-La gente quiere salir a ver el mundo. Nuestra industria representa alrededor del 10% del PBI global, y ese número es muy similar en la Argentina. Todo el oxígeno se utiliza para hablar de tecnología, y no se destaca lo suficiente que somos una de las industrias que más crecen. En la Argentina, avanza alrededor de 5% al año, en coincidencia con lo que sucede en el mundo. Empleamos a una de cada 10 personas en el planeta. Uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo será creado por nuestra industria en el futuro próximo. La mayoría son de baja jerarquía, pero es un sector donde hay mucho potencial de crecimiento.
-Buenos Aires quiere ser un destino competitivo. ¿De qué debería ocuparse primero?
-De todo. Entre los primeros pasos para ser un destino exitoso, está ser un lugar que efectivamente la gente quiera visitar. Debés tener ciudades y destinos de descanso con atracciones que les interesen a las personas, pero además, que sean lugares seguros. Además, necesitás hacerle marketing a tu destino. También tenés que asegurarte de tener la infraestructura para poder lograrlo, tanto digital -facilidad para conseguir visas- como física. Que esté desarrollado el mercado aerocomercial, pero también las redes de transporte interno: puertos, trenes, autopistas… Y finalmente, debés tener al talento necesario para lograrlo, porque la parte más importante es la experiencia.
-¿Por qué eligieron esta ciudad para la conferencia del WTTC?
-Un año atrás, cuando yo era vicepresidente, vimos que la Argentina estaba haciendo bien la tarea. Es un país que tiene ciudades increíbles y destinos naturales espectaculares. Además, está desarrollando su infraestructura: mercado aerocomercial, rutas y hoteles. Está creciendo su pool de talento para el sector, y nosotros lo vemos porque tenemos cinco hoteles por construir. Creo que el presidente, Mauricio Macri, y su gabinete tienen presente esta idea del sector del turismo como uno fuerte al que hay que impulsar para que la economía crezca.
-¿Cuáles son sus impresiones sobre el clima de negocios en el país?
-Muy buenas. Hilton está creciendo en la Argentina, pero también vemos que el sector general crece. Queremos triplicar nuestra presencia aquí en los próximos cinco años. Es un plan fuerte, pero como solo tenemos tres hoteles, por lo que nos queda mucho lugar por crecer. Es el anticipo de lo que vemos como un futuro brillante aquí. También desde el WTTC nos complace lo que vemos y nos gustaría seguir invirtiendo aquí.
-En la industria hotelera se habla de que, en un futuro del trabajo donde se destruirán puestos, este será un sector que los creará. ¿Cómo se explica esta contratendencia?
-Somos personas sirviendo a personas. Así es la industria hace 100 años y así será en 100 años más. La innovación no está eliminando nuestra necesidad de viajar y de conocer el mundo. Nuestro sector es de mano de obra intensiva y lo seguirá siendo, porque las experiencias siempre involucran a personas. Sin embargo, la tecnología seguramente hará que repensemos los roles de nuestro talento hacia puestos que creen experiencias más personalizadas y únicas.
-¿Cuáles son las principales tendencias en la industria hotelera?
-Primero, veremos muchos más hoteles construidos alrededor del mundo. La mayoría de los destinos no tienen suficientes habitaciones -ni en cantidad ni en calidad- para satisfacer a la demanda. Por otro lado, la tecnología evolucionará para personalizar la estadía de las personas a escala masiva. Ahora tenemos muchas mejores herramientas de recolección de datos para saber mucho más sobre nuestros clientes y, de esa manera, comunicarnos mejor con ellos. Por ejemplo, en nuestro caso expandiremos por el mundo el concepto de «habitación conectada», que consiste en que el huésped conozca la habitación y la habitación conozca al huésped: que cuando entres al cuarto ya esté ajustada la temperatura, la iluminación, la almohada que te gusta más, tu cuenta de Spotify, las fotos de tu perro… Porque habrá más gente que viaja, mejores viajes y tecnología que ayude a mejorar la experiencia de los clientes, creemos que nuestro sector tiene todo para crecer en las próximas décadas.
Las razones del boom del turismo que vive Colombia
El turismo en Colombia aumentó 27% en el último año y crece al triple del promedio anual mundial. Las causas, según los expertos y los turistas, son varias; pero el fin del conflicto armado con las Farc es reconocido por todos como el gran impulso que recibió la industria.
.
Andrés Castro, argentino, reconoce que sus mayores referencias de Colombia venían de ver «El patrón del mal», la telenovela sobre la vida de Pablo Escobar estrenada en 2012 y que fue un éxito en su país.
Ahora, este joven turista se pasea por Bogotá junto a su amiga Verónica sin ningún temor de que un cochebomba estalle o que puedan ser secuestrados en mitad de un camino en el campo. Desde la plaza Simón Bolívar de la capital colombiana, Andrés contempla y saca fotos del Palacio de Justicia que en 1985 fue tomado por un comando guerrillero e inmediatamente rodeado de tanques y soldados, episodio que es recreado en «El patrón del mal».
«Esto no tienen nada que ver con lo que vimos en la serie», señala Castro, quien apunta que fue la hermana de su compañera de viaje la que les recomendó a Colombia como destino porque ellos no estaban seguros. «Hace 10 años no veníamos para nada«, concluye.
Las cifras del boom
A juzgar por las cifras y los testimonios, los dos jóvenes argentinos no son los únicos que cambiaron de opinión respecto a Colombia como lugar para vacacionar. El turismo de este país atraviesa un auge sin precedentes y ya es la segunda fuente de captación de divisas más importante para este país después del negocio de los hidrocarburos y el petróleo, desplazando a industrias tradicionales como el café y el banano.
En cinco años, la cantidad de visitantes a Colombia pasó de un millón a superar los seis millones, según cifras oficiales. Además, el incremento solo en 2017 fue de un 27% con respecto al año anterior.
«Estamos creciendo tres veces más rápido que el promedio mundial», destaca Felipe Jaramillo, director de ProColombia, la entidad estatal dedicada a promover el turismo y las inversiones en Colombia.
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), entre 2005 y 2016 el crecimiento promedio anual de este rubro a nivel mundial fue de 3,9%, mientras que el de Colombia fue de 12,2%. Jaramillo señaló a BBC Mundo que, además de las cifras, ahora los sitios especializados y grandes medios de comunicación como Lonely Planet y The New York Times destacan a su país como nuevo destino turístico recomendado.
Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de turistas para Colombia, seguido de países de América Latina y con Asia como la región que más crece. ¿El motivo? Según Jaramillo es porque el país tiene ofertas para todos los bolsillos.
Las causas
Para el director de ProColombia, no se puede desligar el inusual aumento de turistas con los avances logrados por el país en materia de pacificación del conflicto armado. «La explosión se debe a varios factores, pero obviamente la nueva situación del país referida a la seguridad afecta al sector positivamente«, indica Jaramillo.
Añade que «lógicamente tener un acuerdo de paz», como el firmado con la exguerrilla de las FARC, generó condiciones «mucho más favorables para los visitantes». «Esto ha hecho que Colombia se ponga de moda«, señala Jaramillo con optimismo.
Entre otras causas, el funcionario gubernamental añade a la diversidad cultural, la riqueza ecológica colombiana y las muy variadas regiones y climas que el país tiene en su interior. «Somos un país que es cinco países a la vez», afirma.
María, quien viaja junto a otros tres italianos, señaló a BBC Mundo que la nueva situación del país les permitió visitarlo «al fin». «Teníamos mucha curiosidad por conocer Colombia, nos llamaba la atención por lo que habíamos visto en películas. Entonces, después de saber que las cosas habían cambiado decidimos venir«, indica.
Ella y su grupo empezaron su visita en Cartagena de Indias y continuaron rumbo al sur a través de las ciudades del occidente del país hasta llegar a Bogotá. Una de las paradas que más les gustó fue Popayán, al suroeste del país, una ciudad reconocida por su arquitectura colonial e iglesias que sobreviven desde esa época.
El problema de la seguridad y las rutas
Sin embargo, saltar de un millón a seis millones de turistas en cinco años supone grandes desafíos en cuanto a infraestructura. Colombia tiene sitios con potencial turístico que hace apenas pocos años eran considerados zonas de conflicto armado, por lo que resultaba muy difícil realizar inversiones en carreteras o capacidad hotelera.
Es por ello que el gobierno lleva adelante un plan denominado «Colombia más grande«, para conectar a nueve departamentos que estaban hasta hace poco afectados por el conflicto armado y ahora quieren abrir los brazos a los turistas. Las regiones de Caquetá, Putumayo, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía, Córdoba, Bolívar y Meta serán promovidas desde este año. Hasta ahora Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali se mantienen como las principales ciudades receptoras de visitantes extranjeros.
Consultado sobre los problemas de seguridad que todavía existen en Colombia, tanto de delincuencia común como de crimen organizado, el director de ProColombia opina que son desafíos que todavía se tienen que superar. «Todavía hay temas por solucionar como en cualquier país del mundo, pero ya no tener el conflicto armado que duró más de cinco décadas es fundamental para que la industria siga creciendo», afirmó.
En síntesis, ahora el país tiene que trabajar para llevar caminos e infraestructura a lugares donde antes habían campamentos guerrilleros. Es otra de las múltiples facetas del posconflicto colombiano.
El futuro es hoy: el mundo turístico se asoma a la inteligencia artificial
Habitaciones inteligentes, apps que conocen de antemano lo que el cliente quiere, recorridos virtuales de los sitios que se quieren visitar… las nuevas tecnologías están tomando el sector turístico, que espera aprovechar la mina de oro de los datos personales.
.
Una habitación de hotel personalizada de forma automática según los gustos del cliente, apps que permiten elegir de antemano la temperatura y la luz de los cuartos, así como a Picasso o Van Gogh en las pantallas digitales de las paredes, un espejo de reconocimiento facial en lugar de un recepcionista, anteojos de realidad virtual en reemplazo de folletos, valijas-robot… las nuevas tecnologías están tomando el sector turístico, que espera aprovechar la mina de oro de los datos personales.
“Incluso la cerradura es inteligente. Se abre y se cierre con la aplicación Whatsapp del teléfono del cliente”, explicaba Carlos Méndez, responsable de innovación en la consultora tecnológica francesa Altran, que presentó su prototipo esta semana en el salón internacional de turismo “Fitur”, que se celebra en Madrid.
.
Si bien algunos hoteles proponen versiones más básicas, dicha habitación, destinada a los hoteles de lujo, integra los últimos avances en materia de reconocimiento de voz. De esta forma, el cliente puede pedir una pizza en 40 idiomas. El colchón, equipado de captores, registra todos los movimientos del huésped, lo que permite al dueño del establecimiento ofrecerle café si ve que no ha dormido bien.
Más allá del aspecto tecnológico, la inteligencia artificial promete un conocimiento extremadamente íntimo del cliente. “La tecnología nos va a permitir conocer las necesidades del cliente antes de que el cliente sepa que tiene esas necesidades“, augura Álvaro Carrillo de Albornoz, director del Instituto Tecnológico Hotelero. Un conocimiento forjado gracias a los datos personales facilitados en el momento de reservar en internet, pero también una vez el cliente en el hotel. Y todo ello por obra y gracia de la tecnología “beacon” -más o menos autorizada según los países-, un dispositivo que permite detectar el emplazamiento de los teléfonos inteligentes en el hotel o en la ciudad.
Un mundo de algoritmos
.
Alimentados por estos datos, los algoritmos de la inteligencia artificial perfilan las costumbres y preferencias del cliente, para fidelizarlo ofreciéndole un recibimiento a medida, o bien venderle productos adicionales. Si el algoritmo “sabe que cuando vienes con tu mujer al hotel no sueles cenar en el restaurante porque pides room-service (servicio a la habitación), te dicen que en ese momento hay menú especial en la habitación con botella de champán. En cambio, si vienes con niños, te intentarán dar una oferta con menú para niños en el restaurante del hotel“, explica Carrillo de Albornoz.
Aparte, estas herramientas tecnológicas pueden ayudar a mejorar el rendimiento del hotel. “Se puede automatizar perfectamente todas las compras. Por ejemplo, cuando (el hotel) tiene una llegada masiva de ingleses, va a tener que comprar más bacon (tocino)”, explica Rodrigo Martínez, director de la asesoría Hotel Servicers.
.
Los fabricantes del artilugio más de moda, las gafas de realidad virtual (RV), también buscan entrar en el sector turístico. De momento “estamos en una fase totalmente pionera. Mostramos la realidad virtual, la gente dice ‘oh qué maravilla’, pero a la hora de contratar, no compra. No está en las prioridades de su presupuesto de marketing”, expone Marcial Correal, presidente de la Sociedad española de agencias de viaje con realidad virtual, que promociona esta herramienta.
La cadena hotelera Palladium, con sede en las islas Baleares, se lanzó en la aventura. Sus agentes comerciales ya no van con folletos para presentar sus establecimientos a las agencias de viaje, sino que trabajan con lentes de realidad virtual. Para cada hotel hay videos disponibles, en los que se pueden “visitar” las habitaciones, las piscinas y los restaurantes. “Es mucho mas difÍcil engañar con anteojos de realidad virtual”, dice César Urbina, de la agencia de realidad virtual “Iralta”. Los anteojos están disponibles a precios accesibles, entre 50 y 600 euros, aunque los videos producidos a medida pueden costar de 2.000 a 150.000 euros.
GPS Microcentro porteño: en medio del caos, sorpresas
Por Judith Savloff.
Corrientes 348. La numeración, célebre por el tango «A media luz», no existió hasta 1978, unos 50 años después de compuesto el tango. Gerardo Dell’Oro
Por supuesto que es difícil verlas en medio del caos, entre la multitud de oficinistas apresurados, las majestuosas moles de la City porteña, los «arbolitos» y las tiendas tradicionales –la ex Gath & Chaves y la Galería Güemes, preciosa–.
Florida y Saénz Peña. La gran puerta al corazón del Microcentro porteño. / Maxi Failla
Galería Güemes. Un ícono del Art Nouveau local, en Florida 165. / Hernán Rojas
Es difícil, cierto. Pero que las hay, las hay. Y Diego Zigiotto (1972) es un experto en encontrarlas.
Desde hace más de doce años, Zigiotto investiga esas “cosas raras, insólitas, ocultas” de la Ciudad y las difunde en libros y visitas guiadas.
Publicó el longseller Las mil y unacuriosidades de Buenos Aires (Ediciones B) y otros cuatro libros.
Sucede que, como dice ahora a Clarín, y como ha dicho ya, se dio cuenta de que “los porteños no conocen bien su ciudad”.
Antes de estudiar turismo, fue periodista. Así que lo averiguó básicamente preguntando.
“Lo digo sin pedantería: me di cuenta de que muchos no sabían cuestiones que creía obvias, como dónde está el kilómetro 0″, explica.
«Y después, durante las visitas, que muy pocos habían visto, por ejemplo, la gran escultura que simboliza a Palas Atenea y corona el ex edificio La Prensa, actual la Casa de la Cultura ”, agrega. Léase: una maravilla de 5,5 metros y cuatro toneladas que esculpió Maurice Bouval a fines del XIX en París y que sólo requiere un vistazo para obligarte a hacer zoom.
La fachada, en el 575 de Avenida de Mayo, de claro carácter francés. Unas 30.000 personas se congregaron el día que subieron la farola. (Néstor García)
La figura con farola corona la cúpula y en la mano izquierda lleva un hoja de papel impreso. Representa a la diosa Palas Atenea. (Néstor García)
¿No se conoce bien Buenos Aires por desinterés? “No, no siempre –explica–. La valoración del patrimonio es relativamente reciente y aún se enseña poco”.
¿Hay excepciones? “Obvio. La gente te da información. Fue un lector quien me dijo que en el reloj del Edificio Transradio, que tiene los signos del zodíaco, parece que cáncer está representado por una centolla del sur en vez del cangrejo tradicional”.
Ese reloj es uno de los cinco recomendados por Zigiotto para este GPS por el Microcentro porteño.
Pero antes, ¿un tip, Zigiotto, para convertirse en turista en tu ciudad?
“En el colectivo, sentarse al lado de la ventanilla en los asientos que miran para atrás”.
Cambiar puntos de vista suele permitir ver más, entender, dudar. Intrigarse. Sorprenderse. Y, entre corridas, aunque sea por un ratito abrir un hueco para disfrutar.
Sobre las visitas guiadas de Diego Zigiotto, consutar su página web.
1) Un faro en la Ciudad. Mira hacia el puerto. Y la esfera que lo corona bien puede evocar un mapa mundi. Sobre todo, porque esta torre, que parece de cuento, pertenece al Edificio Mihanovich, de Nicolás Mihanovich, empresario naviero que llegó al país desde el ex imperio austrohúngaro.
Torre. Del edificio Mihanovich, vista desde Alem y Perón. / Gerardo Dell’Oro.
El edificio fue construido por el arquitecto croata José Markovich en 1912, como de rentas. Es, básicamente, academicista francés, como muestran su simetría, sus puertas y ventanas rectangulares y la decoración geométrica.
La torre se ve, perfecta, desde Alem y Perón. Pero para observar esos rasgos arquitectónicos sin que se robe una y otra vez la mirada, es mejor dar la vuelta y ver el edificio desde 25 de Mayo 195.
2) Pionera. La catedral anglicana San Juan Bautista es el templo de ese credo más antiguo de Sudámerica, dice Diego Zigiotto. Y el no católico más viejo del país.
Catedral Anglicana. Es la más antigua de ese credo en Sudámerica. En 25 de Mayo al 200. / Archivo
Está en un predio que perteneció al Convento Grande de San Ramón Nonato donado por Juan Manuel de Rosas a los residentes ingleses. La sede actual fue construida en 1830/1 por el escocés Richard Adams. Y las columnas de estilo dórico del frente lo convierten también en pionero del estilo neoclásico local.
Guarda joyas. Un órgano de Bishop, Inglaterra, de 1824; un cuadro que cuenta parte de la historia del lugar en inglés antiguo, y vitrales.
Vitral. En la catedral anglicana, dedicado a las nietas de Guillermo Brown, fallecidas en la epidemia de fiebra amarilla de 1871. / Gerardo Dell’Oro
«Los vitrales más interesantes conmemoran a tres generaciones de la familia del almirante Guillermo Brown -apunta Zigiotto-. El más cercano al órgano recuerda a su viuda, Elizabeth Chitti. El más triste representa a Jesús con María y Marta, en memoria de sus dos nietas, Helena y Leonora, fallecidas durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871».
Los domingos a las 10.30 hay ceremonias bilingües. En 25 de Mayo 276.
3) Hijo del tango. A media luz, compuesto a mediados de la década de 1920 por Carlos Lenzi y Edgardo Donato e inmortalizado por Gardel, dice: Corrientes tres cuatro ocho/ Segundo piso ascensor… Y como indica Zigiotto remitiría a un «bulín». No hay porteros ni vecinos/ Adentro cocktail y amor… «Pero tal número, el 348, no existía hasta que en 1978 se colocó una placa con esa dirección», agrega. Es decir, el arte inspiró a la realidad, a un rinconcito célebre del Microcentro. Y hasta lo decoraron con fileteado. No es todo: el mismo tema, A media luz, implicó exactamente lo contrario. ¿Cómo? Saquése la selfie y vaya al ítem 5 para averiguarlo.
Emblemático. El rinconcito de Corrientes cuya numeración apareció primero en el tango «A media luz». / Gerardo Dell’Oro
4) Astros y centollas. Este es el reloj que marca los meses, las estaciones y los signos del zodíaco, además de la hora. Fue diseñado en 1940 por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen (1866-1946), igual que el edificio Transradio, al que da la bienvenida.
Haga zoom: «Como me dijo un lector, parece que el signo de cáncer fue representado por una centolla del sur en lugar de un cangrejo, es decir, por un crustáceo local», advierte Zigiotto.
Contexto. El Transradio, único edificio racionalista del arquitecto noruego Alejandro Christophersen, quien diseñó la Cancillería. / Gerardo Dell’Oro
Astrología. En el reloj del edificio Transradio, en Corrientes y San Martín. / Gerardo Dell’ Oro
El reloj está sobre la ochava del Transradio, parte de la ex sede de las oficinas de la Compañía Argentina de Telecomunicaciones. Por ahí se ingresaba para acceder a los telégrafos.
El edificio es la única obra racionalista de Christophersen, quien construyó el Palacio San Martín (sede de Cancillería), en Retiro, y la Iglesia Ortodoxa rusa, en San Telmo, entre otros edificios clave de la Ciudad. En Corrientes y San Martín.
-Un colorido reloj con los signos del zodíaco se convirtió en símbolo de la casa de baños Colmegna, Sarmiento 839.
-Un inmenso mapa zodiacal caracterizó el hall de entrada de San Martín 108, sede del Banco Provincia.
5) Arte documental. El tango A media luz yGardel ayudaron a crear un casi ícono porteño: Corrientes 348, esa dirección tan buscada por turistas para una foto ( ver ítem 3). «Por otro lado, la mueblería Maple, citada en el mismo tango –Pisito que puso Maple:/ piano, estera y velador– funcionaba en Suipacha casi esquina Viamonte cuando su letra fue escrita», indica Zigiotto. Es decir, esta vez, el tango, en vez de inventar, documentó. Hoy, en esa dirección, funciona el espacio de arte de la Fundación Osde.
Ex Maple. La antigua sede de la mueblería inglesa, en Suipacha al 600. / Gerardo Dell’Oro
Argentina, el país más elegido por extranjeros para estudiar
Buscan aprender o perfeccionar el idioma español y cursar carreras universitarias o de posgrado.
Turistas en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Argentina es el destino más elegido en Latinoamérica por los extranjeros para estudiar el idioma español y realizar carreras universitarias de grado y posgrado, según datos de la Asociación Centros de Idiomas (ACI).
Turistas en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Rosario son las ciudades preferidas por los ciudadanos de otros países que llegan a la Argentina para aprender o perfeccionar el español y, explica Marcelo García, integrante de la ACI, «esto se debe a que cuentan con universidades y una intensa vida cultural».
El encanto de la capital salteña.
García señala que «el 80% de los extranjeros que llega a la Argentina para aprender el idioma lo hace a través de algún centro de lenguas arancelado en el que cursan 20 horas semanales» y dijo que tanto ese porcentaje como los que arriban en forma particular «también hacen actividades turísticas y culturales y se involucran con la sociedad».
La ACI y el Ministerio de Turismo de la Nación trabajan en forma conjunta para garantizar la calidad de las instituciones educativas a las que llegan los extranjeros y también con los operadores turísticos dedicados a este segmento con el objetivo de que los servicios turísticos sean de calidad.
Turistas en Buenos Aires, Caminito.
«Así podemos garantizar la calidad de las instituciones académicas e idiomáticas y también una buena red de prestadores de servicios turísticos para estos estudiantes», subrayó el miembro de la ACI.
Muchas de estas acciones se presentarán durante el 6° Congreso Internacional de Turismo Idiomático que se realizará en la ciudad de Salta entre el 26 y el 29 de octubre. El objetivo es elaborar un plan estratégico que facilite la llegada de estudiantes extranjeros a la Argentina.
GPS avenida Córdoba: instrucciones para armar un paisaje de cuento
Por Judith Savloff.
Imponente. El Palacio de Aguas Corrientes, cuya construcción comenzó en 1887. En Córdoba al 1900.
Afuera, techos franceses y cerámicas inglesas y belgas. Escudos. Mármoles. Y adentro, vigas de hierro y tanques para más de 72 millones de litros agua potable. Todo a lo grande, exhuberante.
Desde que inauguraron el Palacio de Aguas Corrientes, en 1894, sobre la actual avenida Córdoba al 1900, la zona creció, se superpobló, decayó, cambió. Y el uso de ese edificio, también.
Pero igual siempre cazó, caza miradas. ¿Quién querría resistirse a un depósito que apabulla con lujo y belleza poco convencional, “un palacio fingido, un lago escondido”, como lo definió un el escritor español Vicente Blasco Ibáñez cuando visitó Buenos Aires para el Centenario de la Revolución de Mayo?
Mirá el video sobre el Palacio de Aguas Corrientes / DyN
Sin embargo, hay otras obras –o, reformas mediante, rastros de ellas – que vale la pena ver por ahí, en el tramo de Córdoba entre Riobamba y Paso.
Son obras valiosas y modestas, más, en comparación con aquel gigante. Algunas fueron hechas por arquitectos que hicieron historia. El italiano Virginio Colombo, referente del Art Nouveau y las formas combinadas del modernismo. O el húngaro José Kalnay, figura del Art Decó y el racionalismo. Otras, en cambio, resultan curiosas. Y las hay simplemente lindas.
En el camino. Friso de la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en Córdoba al 2100.
En el camino II. La Facultad de Medicina de la UBA, un encastre de rectángulos recortados contra el cielo. Frente a Plaza Houssay. En Córdoba al 2100. / Juan José Traverso
La Asociación Art Nouveau de Buenos Aires (AANBA), cuya labor acaba de ser declarada de interés cultural por la Legislatura porteña, ofrece un mapa con algunos de ésos y otros datos, que se pueden usar como instrucciones para empezar a andar.
Igual, el camino no es fácil. Los detalles suelen ser los imanes de los trabajos allí mencionados. Y en medio del bullicio de la avenida, habrá que estar atento para encontrarlos.
No importa. Explore igual. Hay mascarones misteriosos, breves hileras de triángulos que envuelven ramos de flores “dibujados” con hierro y balcones curvos, como una sonrisa.
Explore porque así, entre el Palacio y esas joyitas dispersas, este tramo de Córdoba podrá ofrecer un paisaje alternativo a la típica combinación de vértigo y monumentalidad del Centro porteño. Un paisaje de cuento. Un paisaje para armar.
1) Depósito de lujo. El Palacio de Aguas Corrientes fue hecho entre 1887-94 para proveer de agua potable a los porteños, tras devastadoras epidemias. Lo diseñó el ingeniero inglés John Bateman y se hizo bajo la lupa de su par sueco Carlos Nyströmer y del arquitecto noruego Olof Boye. El edificio combina influencias europeas. Algunos expertos destacan las del Segundo Imperio francés. Otros, el cuadro de fantasía victoriana de las fachadas. Aunque trajeron hasta hierros de Bélgica y los techos de Francia, los muros externos, hiperdecorados, son los protagonistas. Celebridades. Sólo en ellos, que estuvieron a cargo de Juan B. Médici, usaron 130 mil ladrillos esmaltados y 300 mil piezas de cerámica importadas de Inglaterra y Bélgica. Además, incorporaron mármoles y terracotas, también inglesas. Lo decoran desde escudos hasta cuadritos con flores.
Escudo. En la cúpula del Palacio de Aguas Corrientes.
Flores. En la fachada del Palacio de Aguas.
El interior fue diseñado con paredes de hasta 1,80 metro de espesor y 180 columnas para contener 12 tanques y acá sí usaron ladrillos de San Isidro, locales. Hoy funcionan oficinas de Aysa y el Museo del Agua y la Historia Sanitaria. En Córdoba 1950. Las fachadas parecen inabarcables y lo son. Pero siempre se descubre algo. No cansan.
2) En tren de detalles. El mascarón no sólo atrae e intriga (¿da pistas de alguna emoción o habrá que resignarse y considerarlo impasible?). Con las guirnaldas de hojas, forma “tímidos detalles modernistas”, dicen en AANBA, en este edificio que se atribuye al holandés John J. Doyer, quien llegó al país a fin del siglo XIX para trabajar en estaciones y talleres del ex ferrocarril del Oeste. Al 2011 de la avenida.
Mascarón. Decora la fachada de Córdoba 2015.
Ornamentación. Para hacer zoom y maravillarse al 2011 de Córdoba.
3) Rectas y curvas. Mejor desplazar el azul intenso de la pared -no cuesta tanto- y concentrarse en las formas. Y en la herrería, las rectas, esencia del Art Decó, y las curvas, que forman las guirnaldas y ramos de flores típicos del Art Nouevau -junto a otros motivos inspirados en la naturaleza-, conviven sin tensión. Nadie pensaría que esas hojitas quedaron encerradas en los triángulos que componen las rejas, ¿no?
Juntas. Las casas de Kalnay (azul) y Doyer (a su derecha), en Córdoba al 2000.
Geometría. Detalle del edificio que José Kalnay creó en los años 30 en Córdoba 2015, hoy modificado.
Este edificio residencial fue creado por el arquitecto húngaro Jorge Kálnay (Budapest, 1894- Buenos Aires, 1957), referente del Art Decó local y del racionalismo, y autor además del Luna Park (1932). Lo hizo cerca de 1930, unos nueve años después de que abriera un estudio junto a su hermano Andrés, con quien realizó otras obras notables, entre ellas, la ex sede del diario Crítica, en Avenida de Mayo 1333. Jorge se especializaba en la estructura y Andrés se ocupaba más de la ornamentación, en la que suelen aparecer influencias de la cultura azteca y de otros pueblos indígenas americanos, tal como se ve en la construcción de aquel periódico.
Expertos dicen que la sobriedad de la obra de Kalnay, tan ligada a la geometrización extrema de sus diseños, está en este edificio de Córdoba 2015. Está ahí desde antes que la pintura azul y otros cambios.
4) Clásico y moderno. Que los arcos y las columnas decorados con plantas lo distraigan sólo un rato. Como si fueran la foto del balcón de una villa italiana. Porque acá la clave está en la herrería, dicen en la Asociación Art Nouveau de Buenos Aires (AANBA). “Esos son los detalles modernistas más elaborados del edificio”, explican. Pese a la dureza del material, parecen sinuosos, flexibles, vitales, inspirados en la naturaleza, como sucede con el Art Nouveau típico. En el frente se lee que lo construyó el arquitecto L. Mentasti pero no hay certeza del año. “Tiene cúpula cuadrada con aguja pararrayos pero la puerta de acceso original se perdió ”, agregan en AANBA. En Córdoba 2462.
Academicista. Con «tímidos» detalles modernistas en la decoración, dicen en la Asociación de Art Nouveau.
5) Huellas Nouveau. Nadie lo diría al verlo a simple vista. Básicamente, por lo despojado del frente. Pero este edificio es del italiano Virginio Colombo (Milán 1885- Buenos Aires, 1927), figura clave del Art Nouveau local. Investigadores señalan que tuvo una cúpula más importante y querubines, ya perdidos. Pero conserva la gracia de las curvas y formas de nautilus (moluscos) que Colombo solía utilizar en la herrería. Además de viviendas, albergaba una farmacia, “La Antigua” para algunas fuentes, “Capitolio” para otras. Justo en la esquina de Córdoba y Paso.
Rastros. En la esquina de Córdoba y Paso, este edificio de Colombo todavía conserva algunos trazos de la estructura y herrería típicos de la obra de este arquitecto modernista.
Detalle. La herrería conserva el sello Art Nouveau de Colombo, su arquitecto.
Herrería. Un detalle clave en la casa que hizo Colombo, en Córdoba y Pasco.
La Noche de las Ideas será el sábado 20 de agosto de 19 a 2:00 am, en siete puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vinculados al pensamiento, la innovación y la creación. La propuesta es producir un encuentro entre creativos, emprendedores, artistas y filósofos y todos los vecinos que deseen participar de una noche diferente.
Los siete puntos de la Ciudad vinculados al pensamiento, la innovación y la creación serán: El Planetario, el Centro Cultural de la Ciencia, el Centro Cultural San Martín, la Casa de la Cultura, el Museo de Arte Moderno y la Universidad Católica Argentina.
Durante “La Noche de las Ideas” se desarrollarán más de 60 charlas con los distintos exponentes en materia de creatividad, ciencia y pensamiento. Los mismos contarán sus experiencias y darán a conocer sus proyectos que servirán de inspiración para que todos aquellos que tengan ideas y emprendimientos puedan desarrollarlos.
A partir de agosto, una noche de cada mes será reservada para disfrutar en familia de una propuesta diferente que incluye actividades relacionadas con la creatividad, con los teatros, museos, música y con los templos.
Entre las actividades de La Noche de las Ideas los vecinos podrán disfrutar de exposiciones, shows musicales y reflexiones sobre ellos, espacios de pensamiento disruptivo e innovador, juegos de ingenio, sitios de relax con música, habrá un ajedrez gigante en el Planetario para aquellos que deseen tomar clases y una «simultánea» de ajedrez con el campeón y la campeona argentina de dicha disciplina. El Planetario también contará con pantallas en el exterior que proyectan las charlas del Domo, y estará iluminado con los colores que identifican el evento. El Palacio Barolo nos acompañará con un acontecimiento único: se encenderá la luz del faro a partir de las 7pm cada una hora como símbolo del pensamiento y la iluminación de las ideas. En el Centro Cultural de la Ciencia, el grupo El Pensadero llevará a cabo una “experiencia social” a partir de una consigna disparadora. Además, en cada sede, habrá espacios para que los vecinos dejen ideas para mejorar la Ciudad.
Algunos de los exponentes serán Facundo Manes, Darío Sztajnszrajber, Ricky Sarkany, Santiago Bilinkis, Diana Maffía, Marcos López, Diego Golombek, Juanchi Baleiron, Jorge Maestro, Pietro Sorba, Martín Ron, Sebastián García, Marcos Gorbán, Gabriel Weinstein, Andrés Rieznik, Álvaro Rolón, Máximo Cavazzani, entre otros.
Se podrán elegir y consultar las opciones de la programación de todas las Noches descargando la App “NochesBA” desarrollada en conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Modernización de la Ciudad. La misma permitirá acceder a la programación de los eventos, consultar las sedes (nombre, dirección y distancia por GPS) conocer a los oradores, las obras y las bandas que participarán en cada Noche.
SEDES
Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Comuna 1)
Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Comuna 14, Polo Científico Tecnológico)
Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575, Comuna 1, ex Edificio La Prensa)
MAMBA (Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350, Comuna 1)
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires «Galileo Galilei» (Av Sarmiento y Av. Belisario Roldán, Comuna 14)
Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA (Av. Alicia Moreau de Justo 1400, Comuna 1)
Entrada libre y gratuita. Para las charlas habrá cupos limitados por sede y las entradas podrán retirarse una hora antes en cada sede.