¿Qué es más valioso para usted: Facebook, el email o su teléfono celular?

abril 21, 2011

¿Qué es más valioso para usted: Facebook, el email o su teléfono celular?

Por Aatekah Mir

 

¿A qué preferiría renunciar por una semana: el correo electrónico, los mensajes de texto o Facebook?

Si usted eligió Facebook, probablemente no esté solo. En un pequeño estudio preliminar de la Universidad de Pensilvania en noviembre, los participantes dijeron que el correo electrónico, los mensajes de texto y las llamadas de teléfonos celulares son más valiosos que Facebook.

La encuesta entre 84 estudiantes de 18 a 22 años reveló que US$44 sería una «compensación justa» para pasar una semana sin Facebook, comparado con US$99 para el correo electrónico, US$85 para los mensajes de texto y US$73 para llamadas de teléfono móvil. Una herramienta —mensajes instantáneos— fue identificada como menos valiosa, con US$27 por semana.

En el estudio, los estudiantes fueron divididos en grupos y de hecho se les impidió usar uno de estos tipos de métodos de comunicación por una semana. Se les preguntó entonces qué habían hecho para compensar la prohibición, como también qué creían de las diferentes herramientas de comunicación.

«El descubrimiento más sorprendente», según Richard Lurito, el estudiante que condujo el estudio, fue que los estudiantes a quienes se les vedó el acceso a Facebook «apenas compensaron» su pérdida. Y si bien la gente impedida de usar los mensajes de texto lo compensó haciendo llamadas más frecuentes y viceversa, ningún otro grupo usó Facebook para compensar la herramienta de la cual habían sido privados.

¿Por qué fue esto? Lurito descubrió que los estudiantes preferían comunicarse con sus amigos más cercanos por vía telefónica o mensajes de texto. Preferían comunicarse con conocidos por medio de Facebook.

Otro descubrimiento: los participantes consideraron como sus verdaderos amigos a sólo 16% de su lista de contactos de Facebook.

Ciertamente, la muestra del estudio fue pequeña. Aun cuando Lurito admitió que las revelaciones más allá de los estudiantes de la Universidad de Pensilvania serían «científicamente cuestionables», dijo que eran «estadísticamente significativas».

Y sin importar lo que indiquen los resultados del estudio, la gente claramente saca provecho de Facebook, que ahora tiene alrededor de 600 millones de usuarios. Unos 250 millones de personas se conectan al sitio de redes sociales cada día, según estadísticas puestas en línea por Facebook.

El estudio no muestra que Facebook carezca de valor, pero suscita preguntas acerca de cómo, y en cierta medida por qué, la gente usa el sitio de redes sociales.

Facebook no respondió a un pedido de comentarios.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/04/11.

La demanda mundial propulsa el sector fabril estadounidense

abril 21, 2011

La demanda mundial propulsa el sector fabril estadounidense

Por James R. Hagerty y Bob Tita

 

La demanda global está acelerando las ganancias de grandes empresas manufactureras en Estados Unidos, y los inversionistas están subiéndose al tren, pese a los altos precios del petróleo y las inquietudes sobre Japón.

La producción fabril, que ha repuntado mucho más rápido que la demanda del consumidor en el último año, creció cuatro veces más rápido en el primer trimestre que la tasa estimada para la economía en general de EE.UU. Una serie de informes de ganancias sorprendentemente robustas esta semana han puesto de relieve el ímpetu.

«La economía estaría cojeando, en el mejor de los casos, sin el poderoso sector manufacturero», dijo Robert A. Dye, economista primero de PNC Financial Services Group Inc. en Pittsburgh, quien cree que la economía general creció a un ritmo de alrededor de 2% en el primer trimestre.

El mercado bursátil ha tomado nota. El miércoles, el Promedio Industrial Dow Jones subió 186,79 puntos, o 1,5%, a 12.453,54, su máximo cierre desde junio de 2008. Las acciones de empresas fabriles estuvieron entre las que más avanzaron en el día, con el alza de 4,3% de United Technologies Corp., 2,5% de Caterpillar Inc. y 2,6% de Boeing Co.

El Índice Compuesto Nasdaq tuvo su mayor avance en puntos desde septiembre, subiendo 57,54 puntos, o 2,1%, a 2.802,51. Las acciones de Apple Inc. ganaron 2,7% en negociaciones después de las horas habituales de actividad bursátil, sumándose a su avance de 1,4% a las 4:00 de la tarde, hora de Nueva York, y las acciones de Intel Corp. se dispararon 7,8%.

«La producción fabril ha estado creciendo de manera sobresaliente», dijo Joseph LaVorgna, economista jefe para EE.UU. de Deutsche Bank en Nueva York. El analista agregó que la tasa de crecimiento del sector en el primer trimestre, la más sólida desde 1997, sugiere que es probable una mejoría para el resto de la economía estadounidense este año, incluso para el mercado inmobiliario. «Cuando al sector manufacturero le va bien, el resto de la economía generalmente sigue sus pasos» dijo.

El crecimiento del sector está siendo impulsado en parte por el gasto en computadoras, maquinaria y otros equipos por parte de compañías con una abundancia de efectivo. Las robustas ventas de semiconductores usados en sistemas de servidores y otros equipos para centros de datos de computadoras han ayudado a apuntalar a Intel, que el martes reportó un salto de 34% en su ganancia trimestral.

Otras fuerzas que han impulsado la producción fabril son las ventas de autos y camiones pesados, como también las exportaciones de bienes como equipos para construcción, agricultura y minería a mercados de rápido crecimiento en China, India y Latinoamérica. Un dólar más débil está ayudando a impulsar las exportaciones de EE.UU. ya que abarata los productos estadounidenses en el exterior.

El miércoles, tanto Eaton Corp., que fabrica componentes eléctricos e hidráulicos para una amplia gama de maquinarias industriales, de construcción y agropecuarias, y United Technologies, cuyas marcas incluyen los helicópteros Sikorsky, los ascensores Otis y los aires acondicionados Carrier, informaron sólidas ganancias en el primer trimestre y elevaron sus pronósticos para 2011.

Posteriormente en el día, Honeywell International Inc., fabricante de componentes aeroespaciales y automotores, termostatos y otros productos, registró una ganancia de 44% y también subió su pronóstico para el año.

Aun así, hay buenas razones para la cautela. «La (economía) mundial ha mejorado», dijo el miércoles Gregory Hayes, director financiero de United Technologies, «pero las recientes conmociones en Medio Oriente y Japón pondrán a prueba la resistencia de esta recuperación».

La fuerte demanda de bienes de capital como maquinaria de construcción y equipos fabriles en parte refleja compras que las compañías aplazaron durante la recesión para conservar efectivo.

Al menos por ahora, la inflación en los precios de los alimentos está impulsando el gasto global en equipos agrícolas. Mientras que proyectos de infraestructura en América Latina, China, India y África están elevando la demanda para equipos de construcción.
Fuente: The Wall Street Journal, 21/04/11.

Argentina: Cómo arruinar una economía

abril 21, 2011

Cómo arruinar una economía

Por Jeremy Martin

 

Parece haber comenzado oficialmente la temporada de tonterías de campaña en la Argentina. Me refiero al período en que las decisiones críticas se vuelven abiertamente políticas y se hacen con la mirada puesta en mejorar las credenciales para las elecciones. ¿La decisión del gobierno de Cristina Kirchner de incrementar su control sobre muchas compañías privadas clave es simplemente una táctica de campaña o, más bien, parte de una marcha preocupante y continua hacia un sistema estatista?

El anuncio de mayor control sobre directorios corporativos parece otro paso en el camino de la Presidenta hacia el alineamiento de intereses: la jugada le cae bien a un bloque importante de votantes que debe tener de su parte. Y, por otro lado, la medida no debe tomarse como una sorpresa, sino, más bien, como la consumación del plan de nacionalización de los fondos de pensión que comenzó en 2008.

Lamentablemente, el aumento del estatismo se corresponde con una menor transparencia y más corrupción. El análisis de Transparencia Internacional de 2010 atestiguó a una caída de la Argentina al lugar 105 entre 178 naciones; en América latina, sólo Paraguay, Ecuador y Venezuela califican por debajo de la Argentina. Al mismo tiempo, el análisis de «Hacer negocios», del Banco Mundial, ubica a la Argentina 115a. entre 183 economías en el nivel global.

Quizás en ningún lugar se refleje mejor la falta de transparencia -y el intervencionismo del gobierno kirchnerista- como en las acusaciones de manipulación de estadísticas nacionales. Existen contundentes evidencias de que el Gobierno ha falsificado continua y persistentemente las estadísticas de inflación y los índices de pobreza, para dar cifras groseramente disminuidas.

En lugar de aceptar la evidencia fiscal de los errores de sus políticas, el Gobierno ha dibujado las cuentas. Economistas independientes señalan que la inflación fue en 2010 de entre 25 y 30 por ciento, mucho peor que el 11 por ciento que indican las estadísticas oficiales.

Con la inflación en espiral ascendente, docenas de casos de arbitraje internacional pendientes, las cuestiones de la deuda con el Club de París sin resolver y lejos de una solución final, entre otras manchas, la capacidad de la Argentina de atraer inversión privada no necesitaba más impedimentos. Inversores en mercados emergentes han ubicado últimamente a la Argentina cerca de o en el fondo del ranking de los destinos de desembolsos posibles. Ahora, con los anuncios de la semana pasada, esa posición parece asegurada por un tiempo.

Aquí estamos. La demonización del sector privado, del FMI y de los preceptos «neoliberales», los blancos fáciles y confiables de los dos gobiernos de los Kirchner, ha llevado ahora a una jugada mucho más directa no sólo en el sentido de confrontar con firmas privadas, sino realmente controlar sus decisiones e inversiones.

Camino difícil de desandar

Más allá de los enemigos mal elegidos en los últimos tiempos, lo que comenzó como un esfuerzo muy necesario para la recuperación del país plantó las semillas que se cosechan hoy: fuerte intervención del Gobierno en la economía y un marco polarizado entre gran parte del sector privado del país y la Casa Rosada.

Las acciones que, en 2003 y 2004, buscaban apuntalar una nación en quiebra e incluyeron una gran dosis de malestar en la industria privada pusieron al país en un camino ininterrumpido hacia un sistema estatista que será extremadamente difícil de desandar, aunque Cristina Kirchner no obtenga un segundo período.

Han sido casi dos años desde que The Wall Street Journal señaló a la Argentina como «un modelo de cómo arruinar una economía». Veamos cómo las últimas noticias desde Buenos Aires se desarrollan entre estos días y octubre. Pero quizá se requiera actualizar el análisis: «Cómo arruinar una economía, pero ganar una reelección».

El autor es director del Instituto de las Américas, de EE.UU.

Traducción de Gabriel Zadunaisky

Fuente: La Nación, 21/04/11.

——————————————————

Argentina

La inflación es el triple en el interior

Varias direcciones de estadísticas provinciales informaron subas de precios en marzo muy superiores a las del INDEC

 

Las direcciones de estadísticas de las provincias de San Luis y de Mendoza publicaron sus respectivos índices de inflación locales correspondientes a marzo, que fueron tres veces superiores al informado por el controvertido Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

Mientras que para el INDEC, en marzo los precios al consumidor subieron en promedio un 0,8%, para la provincia de San Luis (gobernada por el opositor Alberto Rodríguez Saá) el alza fue del 2,7%; y para la provincia de Mendoza (a cuyo frente está el oficialista Celso Jaque), fue del 2,5%. Además, los datos de ambas jurisdicciones son coincidentes respecto de los rubros que más empujaron la suba de los precios y en los respectivos porcentajes de incremento.

El índice de precios al consumidor de San Luis (IPC-SL) registró en marzo un aumento de 2,7% con relación a febrero, y de 21,7% respecto al mismo mes de 2010, de acuerdo con lo publicado ayer por la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

El informe indicó que el capítulo que más incidió sobre el nivel general fue alimentos y bebidas, con 3,2%, a partir de la suba en diferentes cortes de carnes. También el rubro indumentaria (5,6%) influyó en gran medida, por el ingreso de ropa invernal. Educación, 10,7%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 3,3%, fueron otros de los capítulos que incidieron en el IPC-SL correspondiente a marzo, provocando además que la variación acumulada anual se eleve a 4,9%.

En tanto, en Mendoza, la inflación de marzo fue del 2,5%, según las mediciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia. El incremento en el índice de precios al consumidor registrado durante el mes pasado fue impulsado, según el informe, por los aumentos en rubros como educación, alimentación e indumentaria.

En educación, el incremento fue del 15,4%, seguida por la indumentaria, con un 3,9%, y los alimentos y bebidas, en un 3,5%. En cuanto a los alimentos, la carne subió un 4,3 por ciento, mientras que los productos panificados lo hicieron en un 5,7 por ciento. Las frutas, en cambio, registraron una baja del 2,9 por ciento respecto del mes anterior. En la comparación interanual de la dirección de estadísticas mendocina, la inflación tuvo un incremento del 18,2 por ciento.

El INDEC, tres veces menos

Para marzo, el INDEC había señalado una inflación del 0,8%, impulsada por educación e indumentaria. El valor oficial se encuentra por debajo de los cálculos de las consultoras privadas, que habían ubicado la variación de precios entre el 2 y el 2,5%. Ante la persecución de la Secretaría de Comercio Interior, que aplicó fuertes multas, varias de esas consultoras ya no informan los datos o lo hacen sólo si no se las identifica. Según el INDEC, el primer trimestre del año cerró con una suba de precios de 2,3%. Con relación a marzo de 2010, la variación de precios ascendió a 9,7%.

El INDEC está intervenido extraoficialmente desde 2007 por la Secretaría de Comercio Interior. La auditoría técnica encargada por el propio Gobierno a universidades nacionales concluyó que «no es posible considerar al IPC elaborado por el INDEC como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza».

 

·         2,7%
Inflación en San Luis
El mismo dato, en Mendoza, fue del 2,5%, mientras que para el INDEC fue del 0,8%, siempre para el mes de marzo.

Fuente: La Nación, 21/04/11.

Estados Unidos: S&P advierte sobre una posible rebaja en la calificación de su deuda

abril 19, 2011

S&P advierte sobre una posible rebaja en la calificación de EE.UU.

Por Damian Paletta y E.S. Browning

 

Una clara advertencia de una firma de calificación de crédito sobre los problemas fiscales de Estados Unidos atizó las inquietudes en Wall Street y en Washington, haciendo caer las bolsas en todo el mundo e intensificando las divisiones políticas acerca de cuál es la mejor manera de abordar la creciente deuda del país.

Tanto el gobierno del presidente Barack Obama como los republicanos que controlan la Cámara de Representantes trataron de aprovechar el informe de Standard & Poor’s, que por primera vez redujo su perspectiva de la deuda del gobierno de EE.UU. de «estable»a «negativa».

Aunque S&P no alteró su calificación AAA de los bonos del gobierno de EE.UU., la noticia causó un desplome de casi 250 puntos en el Promedio Industrial Dow Jones durante la jornada del lunes. El índice cerró con un descenso de 140,24 puntos, 1,14%, para quedar en 12.201,59 unidades y culminar su caída más drástica en un mes. Las acciones, sin embargo, recuperaron parte del terreno perdido durante la tarde. Los indicadores líderes de las bolsas de Londres, Fráncfort y París declinaron más de 2% y la mayor parte de la baja se produjo tras la divulgación del informe de S&P. La cotización del oro, en cambio, se disparó para cerrar justo por debajo de US$1.500 la onza.

No obstante, el bono de referencia del Tesoro estadounidense a 10 años subió y su rendimiento, que se mueve en la dirección opuesta, descendió a 3,373%, su nivel más bajo desde el 23 de marzo. El dólar, a su vez, se fortaleció frente al euro.

S&P cuestionó la capacidad de la Casa Blanca y la oposición republicana de alcanzar un acuerdo para reducir el déficit fiscal antes de las elecciones presidenciales de 2012. Se proyecta que la brecha de este año oscilaría entre US$1,5 billones (millones de millones) y US$1,65 billones, aproximadamente 10% del Producto Interno Bruto estadounidense.

«Pensamos que el impasse político va a causar retrasos en acordar y luego implementar un plan (de reducción de deuda). La señal de un impasse político fue un factor clave en nuestro cambio de perspectiva», afirmó John Chambers, presidente del comité de calificaciones soberanas de Standard & Poor’s Ratings Services.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha alertado a los legisladores que su renuencia a elevar el límite de deuda federal podría frenar la recuperación de la economía.

La deuda estadounidense llega a los US$14,2 billones y se espera que se dispare debido al alza en los costos de salud, pensiones y otros programas de beneficios sociales, además de los costos del interés de la deuda existente.

De no mediar un acuerdo, el gobierno estadounidense podría caer en cesación de pagos para el 8 de julio. Los ejecutivos de Wall Street han llamado al Congreso con mayor frecuencia en las últimas semanas y exhortado a los legisladores a aumentar el límite de deuda inmediatamente. Si bien el reporte de S&P no mencionó el techo de deuda, muchos legisladores republicanos indicaron que sólo están dispuestos a incrementarlo a cambio de un compromiso para reducir el déficit.

«Como S&P ha dejado en claro, controlar el gasto y nuestro déficit ya no puede aplazarse, por lo cual los republicanos de la Cámara Baja solo aceptarán el pedido del presidente de aumentar el límite de deuda si es acompañado por reformas serias que inmediatamente reduzcan el gasto federal y pongan fin a la cultura de la deuda en Washington», dijo el líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, Eric Cantor.

Funcionarios del gobierno, quienes fueron alertados sobre el informe el viernes, cuestionaron sus conclusiones pero dijeron que validaba sus esfuerzos por lograr un acuerdo bipartidista para contener la deuda.

«Toda exhortación a un acuerdo bipartidista sobre la reducción de déficit y reforma fiscal es bienvenida, y en ese contexto, creo que contribuye a lo que creemos es cierto ímpetu para esa finalidad», dijo Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca.

Los republicanos, quienes controlan la Cámara de Representantes, manifestaron que el informe confirma sus exigencias de que los déficits sean atacados de inmediato.

S&P agregó que aun si se logra un acuerdo de corto plazo para contener el déficit, éste podría ser posteriormente anulado por los políticos.

El cambio de perspectiva constituye una advertencia de que de S&P podría rebajar la calificación de EE.UU. más adelante. Una rebaja podría elevar las tasas de interés sobre los bonos del Tesoro y el costo del dinero en EE.UU.

El cambio a una perspectiva negativa significa que S&P cree que hay una posibilidad en tres de que los bonos del Tesoro pierdan su calificación de AAA, dijo la agencia.

De todos modos, es improbable que S&P reduzca la calificación de la deuda soberana estadounidense en un futuro cercano. Chambers señaló que la perspectiva de S&P cubre un período de entre seis meses y dos años durante el cual la agencia sigue de cerca los acontecimientos para determinar si se avanza hacia una solución.

Bill Gross, fundador de Pacific Investment Management Co. y gestor del mayor fondo de bonos del mundo, se empezó a desprender de sus bonos soberanos en febrero y empezó a apostar contra ellos en marzo. La decisión de S&P «valida nuestra posición» indicó. «Es una señal de advertencia al menos para los inversionistas que debiera ser muy clara en Washington. No estoy seguro de que sea escuchada».
Fuente: The Wall Street Journal, 18/04/11.

Trágica muerte del heredero de los chocolates Ferrero

abril 19, 2011

La sorpresiva y trágica muerte de Pietro Ferrero, el copresidente ejecutivo de Ferrero SpA, pone en evidencia la necesidad de contar con la adecuada protección financiera para la familia (seguro de vida) y cuando corresponda para la empresa (seguro societario). No hay que caer en el error de creer que contar con una gran patrimonio hace innecesario el seguro de vida. A mayores ingresos y mayor patrimonio le deben corresponder mayores coberturas de seguro de vida –pilar fundamental de toda eficaz planificación financiera–.

———–

Fallece en un accidente el heredero de los chocolates Ferrero

Por Stacy Meichtry y Sabrina Cohen

 

Pietro Ferrero, el copresidente ejecutivo de Ferrero SpA, murió en un accidente de bicicleta en Sudáfrica el lunes 18 de abril, abriendo un signo de interrogación sobre la futura conducción del fabricante italiano de golosinas que está detrás de marcas como Nutella, la icónica crema untable de chocolate y avellanas.

Ferrero, de 47 años, murió luego de colapsar durante un paseo rutinario en bicicleta, dijo el portavoz de la compañía, Raoul Venturi. Ferrero era un aficionado al ciclismo.

Pietro Ferrero, copresidente ejecutivo del grupo italiano de chocolates Ferrero.

Venturi dijo que versiones «fragmentarias» de las circunstancias que llevaron a la muerte del ejecutivo indican que Ferrero se desmayó, lo que hizo que perdiera el control de la bicicleta. El ejecutivo estaba en Sudáfrica en un viaje de negocios, añadió el portavoz quien dijo que desconocía la ubicación exacta de Ferrero cuando falleció.

La muerte de Ferrero constituye un golpe para el mayor fabricante de chocolates de Italia. Aunque el ejecutivo compartía el título de presidente ejecutivo con su hermano Giovanni, de 46 años, era ampliamente considerado en el mundo empresarial italiano como el mandamás de la compañía. Ferrero también era visto por los banqueros y los analistas como una fuerza modernizadora en una compañía conocida por una forma de conducción insular, un estilo que la ayudó a mantener en secreto recetas durante décadas, pero que obstruyó sus esfuerzos por crecer a través de grandes adquisiciones.

Ferrero, «mostraba una mayor inclinación a buscar» potenciales adquisiciones que su padre de 85 años, el conservador patriarca de la familia, Michele, dijo Luca Bacoccoli, un analista del banco de inversión Banca IMI.

Desde que el abuelo de Ferrero, también llamado Pietro, fundara la compañía en la Segunda Guerra Mundial, la empresa eludió las adquisiciones y se concentró en fabricar golosinas dirigidas a diferentes mercados. Ferrero desarrolló las mentas Tic Tac para América del Norte, mientras que en Europa lanzó Kinder Surprise, el huevo de chocolate hueco con figuritas adentro.

Esta estrategia hizo que la familia Ferrero sea una de las más ricas de Italia. Las ventas de Ferrero crecieron 4,3% a 6.600 millones de euros (US$9.500 millones) en el año fiscal 2010, que terminó el 31 de agosto.

A fines de la década de los 90, Ferrero y su hermano se hicieron cargo de la administración cotidiana de la compañía, pero su padre siguió teniendo influencia sobre la estrategia, evitando el tipo de compras transfronterizas que transformaron a sus rivales en multinacionales.

Enfrentando presión para expandirse, Ferrero momentáneamente desafió la aversión de su padre a las compras en 2009 al promover una oferta por el fabricante de golosinas británico Cadbury PLC, de acuerdo con personas al tanto. Ferrero, sin embargo, no pudo superar el escepticismo de su familia respecto a un potencial acuerdo. La empresa italiana retiró su oferta y Cadbury terminó en manos de la estadounidense Kraft Foods Inc.

Más recientemente, la familia Ferrero consideró sumarse a un consorcio de compañías, apoyado por el gobierno italiano, para absorber al gigante del sector lácteo Parmalat SpA y protegerla del interés de la compañía francesa Groupe Lactalis, de acuerdo con fuentes al tanto. Ferrero al final descartó la idea, según las fuentes, temiendo que una decisión así podría enredar a la compañía en el muy politizado mundo de los negocios en Italia.

Fuente: The Wall Street Journal, 18/04/11.

Pietro Ferrero, copresidente ejecutivo del grupo Ferrero.

Argentina: Denunciaron al titular de la UIF por ocultar los giros K al exterior

abril 18, 2011

AML

Anti-Money Laundering

Prevención del Lavado de Dinero

 

Argentina

Denunciaron al titular de la UIF por ocultar los giros K al exterior

Un abogado le pidió a la Justicia que investigue los informes de países europeos contra José Sbatella. Las sospechas de lavado de dinero y los ex funcionarios en la mira.

 

El titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), el kirchnerista José Sbatella, y su segundo, Gabriel Cuomo, fueron denunciados penalmente en la Justicia por el supuesto delito de «violación de los deberes de funcionario público», se informó hoy en los tribunales.

La denuncia mencionó «el informe brindado al Congreso de los Estados Unidos por la secretaria de Estado Hillary Clinton», quien habría dicho allí que la UIF «no cumpliría con las funciones (…) ni habría informado adecuadamente los requerimientos de Suiza, Luxemburgo y Lichtenstein».

Los pedidos de esos países de Europa a la UIF referían, según la presentación judicial, a los «giros de dinero al exterior de la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y del fallecido ex presidente Néstor Kirchner«, afirmó el abogado denunciante, Jorge Luis Vitale.

Esta no es la primera sospecha por lavado de dinero contra los Kirchner. En 2007, la Coalición Cívica denunció a Cristina y a Néstor ante el juez federal Julián Ercoloni por los supuestos «negociados» con el empresario Lázaro Báez.

Ante esta nueva denuncia, fuentes del organismo antilavado se defendieron: «Los funcionarios de la UIF ejercen sus funciones observando plenamente las obligaciones que les imponen las leyes».

El abogado Vitali reclamó en su presentación ante la jueza federal María Servini de Cubría que instruya medidas de prueba para «investigar si dichos países» europeos «y sus respectivas embajadas u otras instituciones solicitaron informes a la UIF y de ser cierto, cuál ha sido el resultado de dichos informes».

Asimismo, pidió comprobar si desde la UIF «se ha requerido esos mismos informes de los funcionarios más salientes del Gobierno Nacional», entre los que mencionó a «Ricardo Jaime, Héctor Capaccioli y los seis secretarios privados de la señora Presidente: Isidro Bounine, Julián Alvarez, Héctor Muñoz Alvarez, Fabián Gutiérrez y Julio Daniel Alvarez y Rudy Fernando Ulloa Igor (ex chofer de Néstor Kirchner)».

El abogado Vitali refirió además al «cable 1257 filtrado por Wikileaks fechado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2009 y firmado por la embajadora Vilma Martínez», que «incluye serias acusaciones a que una unidad antilavado clave de Argentina protegió a la pareja presidencial de ser investigada en el área de dinero sucio».

Y recordó que Hillary Clinton, al comparecer ante los parlamentarios estadounidenses, llamó la atención respecto a que «las autoridades» de Argentina «se encontrarían involucradas en hechos de corrupción«.

Fuente: Perfil.com – DyN.


Néstor Kirchner y Cristina Kirchner – José Sbatella

Las economías emergentes rechazan el plan del FMI

abril 17, 2011

Las economías emergentes rechazan el plan del FMI

 

WASHINGTON — Los representantes de las economías emergentes rechazaron un plan del Fondo Monetario Internacional (FMI) para guiarlas en la tarea de administrar los abundantes flujos de capital que reciben, al considerar que más que ayudarlas, limita sus acciones.

El Comité Monetario y Financiero del FMI que define sus políticas, reaccionó, durante la reunión que concluyó este fin de semana, demorando el plan que buscaba influir en el uso de herramientas para el control de capitales, tales como impuestos y limitaciones a las inversiones extranjeras. El comité acordó estudiar más el asunto en los próximos meses.

El respaldo del organismo multilateral a estos controles marcó un giro respecto a su prolongada oposición a limitar el movimiento de los capitales por el mundo. Sus funcionarios han terminado reconociendo la necesidad de los mercados emergentes de reducir esos flujos, que pueden alimentar burbujas de activos y dañar a los exportadores locales al fortalecer las monedas.

El plan del FMI hubiera alentado a los países a tratar los controles de capital como el último recurso, tras intentarlo primero con otras herramientas, como las políticas de tasas de interés, la cotización de las monedas y los presupuestos gubernamentales.

Pero los ministros de los países en desarrollo se opusieron con vehemencia, porque ven la propuesta como un esfuerzo de las economías avanzadas para impedir que desarrollen sus políticas. Brasil, Turquía, Corea del Sur y muchas otras economías emergentes han adoptado controles de capital durante el último año para limitar su ingreso.

«Nos oponemos a directrices, marcos o ‘códigos de conducta'» que intentan limitar, directa o indirectamente, las políticas que adoptan los países que enfrentan incrementos en los ingresos de capitales volátiles», dijo al comité el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega.

La pelea respecto a los controles de capital se produce en medio de una persistente batalla en torno a quién tiene la culpa de la ola de capitales que principalmente se dirige de las economías desarrolladas de lento crecimiento a las emergentes, que se están expandiendo más aceleradamente.

Los países en desarrollo culpan a la Reserva Federal de Estados Unidos, en particular, como una fuente de exceso de capital porque mantiene sus tasas de interés de corto plazo en casi cero e «inyecta» dinero a la economía comprando bonos del gobierno. Los países desarrollados atribuyen los problemas principalmente a la política china de controlar férreamente el valor de su moneda y también a la tendencia del capital de fluir hacia las economías que crecen más rápidamente.

El comité del FMI pidió al organismo que estudie el asunto concentrándose más en las fuentes de los flujos de capital.

Mantega calificó los controles de capital medidas «de autodefensa». «Irónicamente, algunos de los países que son responsables por la crisis más profunda desde la Gran Depresión, y que todavía tienen que solucionar sus propios problemas, están ansiosos por recomendar códigos de conducta al resto del mundo, incluyendo a los países que están sobrecargados por el efecto de derrame que tuvieron las políticas adoptadas por ellos», dijo en una declaración al comité del FMI.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, consideró que la propuesta del FMI es «un buen comienzo». Culpó a la política cambiaria de países como China, alegando que hacen que el capital vaya a las economías con tipos de cambio más libres.

«Unos pocos mercados emergentes tienen políticas monetarias manejadas rigurosamente, desplegando amplios controles de capital y acumulando excesos de reservas muy por encima de los niveles adoptados por precaución», dijo. «Esta asimetría magnifica los flujos de capital a los mercados emergentes que tienen cuentas de capital abiertas, incrementando la presión al alza de los tipos de cambio que son flexibles y alimentando la inflación en economías con tipos de interés subvaluados», opinó.
—Ian Talley, Matthew Cowley y Bob Davis contribuyeron a este artículo.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/04/11.

El dilema del asesor económico de una dictadura

abril 17, 2011

El dilema del asesor económico de una dictadura

Por Dani Rodrik

 

CAMBRIDGE, EE.UU.- No hace mucho, uno de mis colegas de Harvard me escribió para anunciarme que Saif al-Islam el-Kaddafi, hijo del dictador de Libia, estaría en la ciudad y quería conocerme. Mi colega me dijo que era un tipo interesante, que tenía un doctorado de la London School of Economics and Political Science (LSE); agregó que me gustaría platicar con él y que tal vez pudiera ayudarle a reforzar su comprensión de cuestiones económicas.

La reunión fue una decepción. Previamente, un ex empleado de la Monitor Company insinuó con delicadeza que yo no debía esperar mucho. Saif traía fotocopias de algunas páginas de uno de mis libros, en las que había garabateado sus notas. Me hizo varias preguntas -sobre el papel de las ONG internacionales, según recuerdo- que parecían bastante alejadas de mis esferas de especialización. Creo que no le causé una gran impresión, pero él tampoco me agradó. Cuando terminó la reunión, Saif me invitó a Libia y yo le dije que iría con gusto.

Saif nunca insistió. Yo, tampoco. Pero si hubiera recibido una invitación formal, ¿habría ido a Libia a pasar un tiempo con él y tal vez conocer a su padre y sus compinches? ¿Me habrían convencido argumentos como «Estamos tratando de desarrollar nuestra economía y usted nos puede ayudar con sus conocimientos»? En otras palabras, ¿habría yo seguido los pasos de varios de mis colegas de Harvard que viajaron a Libia para intercambiar opiniones con el dictador y darle asesoría, y que recibieron pagos por sus servicios?

En las últimas semanas, los medios han atacado a estos académicos por haberse puesto supuestamente al servicio de Kaddafi. Sir Howard Davies decidió renunciar como director de la LSE, que le otorgó el doctorado a Saif (quien según algunas personas lo obtuvo mediante plagio) y recibió dinero del régimen libio.

Existe la firme opinión de que los académicos y las instituciones que han colaborado con un régimen detestable -a menudo, alentados por sus gobiernos- han cometido un error de cálculo. La conducta asesina de Kaddafi durante el levantamiento ha revelado su naturaleza. El apoyo de Saif al-Islam a su padre indica que no es el reformista liberal que muchos suponían.

Es fácil hacer juicios a posteriori. ¿Eran claras las implicaciones morales de relacionarse con Kaddafi antes de que las revoluciones árabes se extendieran a Libia? O, para plantear la pregunta de modo amplio, ¿es claro que los asesores deben mantenerse alejados de los regímenes dictatoriales?

Las universidades de todo el mundo se precipitan para profundizar sus relaciones con China. La mayoría de los académicos no dudarían si se les presentara la oportunidad de reunirse con el presidente Hu Jintao. No he oído críticas con respecto a esos contactos, que se consideran algo normal. Pocos negarían que China es un régimen que trata duramente a sus opositores. Los recuerdos de Tiananmen están frescos. ¿Quién puede decir cómo reaccionarían los líderes chinos ante un levantamiento en favor de la democracia?

¿Y el caso de Etiopía? Yo he sostenido discusiones sobre política económica con el primer ministro, Meles Zenawi, en Addis Abeba. Debo confesar que he disfrutado de esas pláticas más que la mayoría de las reuniones a las que asisto en Washington y otras capitales democráticas. No me engaño sobre el compromiso -o falta de compromiso- de Meles con la democracia. Pero creo que está tratando de que su economía se desarrolle y le ofrezco asesoría en materia de políticas porque creo que puede beneficiar a los etíopes comunes y corrientes.

La disyuntiva a que se enfrentan quienes asesoran a los regímenes autoritarios es similar al viejo problema de la filosofía moral conocido como el dilema de las «manos sucias». Un terrorista tiene secuestrado a un grupo de personas, y pide agua y alimentos para todos. Uno puede negarse con el argumento de que nunca negociará con un terrorista. Pero si lo hace, habrá desaprovechado una oportunidad para ayudar a los rehenes. La mayoría de los filósofos moralistas dirá que lo correcto es ayudar a los rehenes.

Elegir una medida por el bien común no nos exime de la culpabilidad moral. Nuestras manos se ensucian cuando ayudamos a un terrorista o a un dictador. El filósofo Michael Walzer lo expresa de este modo: «Es fácil ensuciarse las manos en la política». Agrega inmediatamente que ensuciarse las manos así a menudo es lo correcto.

Quienes asesoran a líderes autoritarios no pueden eludir el dilema. Frecuentemente, los líderes sólo buscan establecer contacto con ellos para legitimar su gobierno, en cuyo caso los asesores extranjeros deben alejarse. Pero cuando el asesor cree que su trabajo beneficiará a aquellos a quienes el funcionario tiene como rehenes, está obligado a no negar sus conocimientos. No obstante, aun en ese caso debe estar consciente de que hay cierto grado de complicidad moral. Si después de la interacción, el asesor no se siente algo culpable, no ha reflexionado lo suficiente sobre la naturaleza de la relación.

Dani Rodrik es profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard.
Fuente: La Nación, 17/04/11.

China multiplica en gran escala la inversión en Brasil

abril 17, 2011

China multiplica en gran escala la inversión en Brasil

Por Jorge Castro

 

El capital trasnacional multiplica el comercio en el mediano plazo y acentúa la integración del sistema productivo mundial.

 

Esta semana, cuando la presidenta Dilma Rousseff se encontraba de visita en Beijing, las reservas del Banco Central chino ascendieron a U$S 3,045 billones, que pueden ser U$S 6 billones en 5 años, con el ritmo de crecimiento de los últimos tres. El comercio internacional chino creció 30% en 2010, el doble que en el plano mundial (+17%), pero el vínculo bilateral con Brasil se expandió casi 4 veces el nivel global, porque aumentó 52,7% en ese período.

Las autoridades chinas comenzaron a reciclar su gigantesco fondo de divisas hace 15 años, con la compra en gran escala de títulos del Tesoro norteamericano, hasta convertirse en el principal acreedor de EE.UU, con activos por U$S 1,5 billones.

Ahora China comenzó a reciclar su fondo de divisas en inversiones directas en el exterior, ante todo en el mundo emergente, y en primer lugar en Brasil.

Así, entre 2006 y 2010, China invirtió en el exterior – inversiones fijas, directas – U$S 220.000 millones, 10 veces más que la cifra invertida hasta 2005.

Este año, la inversión china en el exterior ascendería a U$S 140.000 millones o quizá más, para luego aumentar exponencialmente en los próximos 5 años, que podrían ser 4 o 6 veces los niveles de 2011 , en la estimación de la City de Londres. En ese caso, la IED (Inversión Extranjera Directa) de fuente china alcanzaría una cifra anual promedio de U$S 560.000 millones.

Esto ocurre cuando en el primer trimestre, China tuvo un pequeño déficit comercial – el primero en 7 años -, debido a que las importaciones (U$S 400.000 millones) superaron levemente a las exportaciones (U$S 399.000 millones). Lo más importante no es este resultado, sino la tendencia que revela, y es que el auge de las importaciones sobrepasa al crecimiento de las exportaciones por segundo año consecutivo.

China consume ahora más de lo que produce y crece sobre la base de la demanda interna y no de las exportaciones .

Por eso multiplica sus inversiones en el exterior, al tiempo que aumenta sus compras externas, ante todo en los países emergentes (materias primas), y en primer lugar en Brasil. En los últimos dos años las inversiones chinas en el exterior han sido crecientemente industriales; y el principal anuncio de Dilma Rousseff en Beijing fue que la mayor empresa industrial de China – Foxconn – realizará en Brasil una inversión de U$S 12.000 millones , para fabricar los equipos de alta tecnología de Apple, sobre todo la tableta i-Pad.

Las inversiones chinas en Brasil también abarcan la industria automotriz (Chery), el sector minero (Vale), petróleo y gas, bienes de capital, ferrocarriles, telecomunicaciones, agrobusiness, petroquímica y acero.

Más de la mitad de las inversiones chinas en el exterior se realizan a través de compras y adquisiciones de empresas existentes. De ahí que su participación global en éstas creció 37% en 2010, y ya son 40% del total (U$S 55.400 millones). Entre ellas se encuentra la adquisición de 50% de la empresa argentina Bridas por CNOOC, la mayor petrolera china . En los últimos 10 años, el intercambio comercial entre China y Brasil creció 24,5 veces, y pasó de U$S 2.300 millones en 2000 a U$S 56.400 millones en 2010. Ahora, las inversiones directas de la República Popular en la economía brasileña aumentan a un ritmo similar.

Sin embargo, en la fase de globalización del capitalismo, la primacía estratégica no está en el comercio sino en las inversiones , porque éstas, centradas en el capital productivo de tipo trasnacional, no sólo multiplican el comercio en el mediano plazo, sino que acentúan -drásticamente- la integración del país con el sistema mundial.

Esta tendencia de fondo de la época fue desencadenada por un acontecimiento geopolítico (la implosión de la Unión Soviética en 1991), que unificó el sistema y modificó la naturaleza de la acumulación capitalista , y la tornó un fenómeno intensa y definitivamente trasnacionalizado.
Fuente: Clarín, 17/04/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

Estados Unidos y Europa: inflación idéntica, políticas diferentes

abril 16, 2011

Estados Unidos y Europa: inflación idéntica, políticas diferentes

Por Brian Blackstone

 

No todos los 2,7 son iguales.

La inflación en Estados Unidos y la eurozona fue idéntica en marzo, 2,7% a tasas anualizadas, según sus respectivos organismos estadísticos en informes publicados el viernes. La inflación básica es más o menos la misma (1,2% en EE.UU., 1,3% en el bloque del euro). Hasta el mes pasado, la inflación había estado subiendo a un ritmo más veloz en la eurozona.

Aun así, con el mismo conjunto de dinámicas inflacionarias, el Banco Central Europeo ya ha subido una vez las tasas de interés y, basado en el informe del viernes, probablemente lo haga nuevamente en junio. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed), en contraste, sigue inyectando dinero a la economía por vía el programa de relajación cuantitativa 2, y no se espera que suba la tasas de interés de casi cero por varios meses más.

En gran medida, es una diferencia de énfasis. Los funcionarios de la Fed creen que los mayores precios de las materias primas son temporales y que la inflación básica es una mejor medida de las tendencias subyacentes de precios. Los funcionarios del BCE apuntan a la inflación general, y les preocupa que los mayores precios de la energía y los alimentos se filtrarán a través de la economía por vía de efectos de «segunda ronda», es decir, mayores salarios y precios minoristas.

También actúan otras fuerzas. EE.UU. tiene un mayor potencial de crecimiento, lo cual significa que la recesión creó una mayor brecha de producción allí de lo que hizo en Europa. Ello supuestamente otorga a la Fed más tiempo para ver cuánto durará el auge de los precios de las materias primas.

La Fed también tiene un mandato dual de inflación y empleo (el BCE es sólo responsable de mantener la inflación por debajo de 2%). Aun cuando el desempleo en la eurozona es mayor que en EE.UU., funcionarios del BCE creen que es más una cuestión estructural para los gobiernos que un problema de política monetaria.

Cualesquiera sean las razones, los dos mayores bancos centrales del mundo no pueden tener puntos de vista tan divergentes sin consecuencias más adelante.

Si el BCE está en lo cierto y la mayor inflación, impulsada por los commodities, tiene que resolverse rápidamente, entonces puede mantener las expectativas de inflación bajo control sin alzas de interés de gran escala. Si la Fed se equivoca al esperar demasiado, podría verse obligada a tratar de compensar con aumentos de las tasas de interés más pronunciadas, y perjudiciales, en el futuro.

Si, empero, la BCE se está espantando innecesariamente por precios de materias primas que están en gran medida fuera de su control, puede perjudicar innecesariamente la economía, especialmente su ya frágil periferia.

Ello puede estar ocurriendo ya. En una nota en la que explica la rebaja de la calificación de Irlanda, Moody’s Investors Service dijo, «la fortaleza financiera del gobierno irlandés puede sufrir como resultado de lo que puede ser la primera serie de aumentos de tasas por el Banco Central Europeo para moderar el alza de la inflación en la eurozona».
Fuente: The Wall Street Journal, 15/04/11.

« Página anteriorPágina siguiente »