Estados Unidos: La economía sigue mejorando

abril 14, 2011

La economía de Estados Unidos sigue mejorando, según la Fed

Por Luca Di Leo

WASHINGTON – Todas las regiones geográficas de la economía estadounidense siguieron mejorando durante el período entre fines de febrero y el mes de marzo, y la mayoría de los 12 distritos de la Reserva Federal reportó avances generalizados, informó la Fed el miércoles.

En su último informe del libro beige, la Fed dijo que el débil mercado laboral también se está desempeñando mejor, y que las contrataciones de personal permanecen sólidas en el sector manufacturero, que sigue liderando la recuperación.

Los mayores costos de los bienes básicos y las materias primas han hecho que algunas empresas eleven sus precios, pero la capacidad de traspasar los mayores precios a los consumidores varió entre regiones y sectores. Con unas presiones salariales moderadas, se observaron pocas señales de preocupación sobre la inflación en el informe.

El sondeo de la Fed sobre las economías regionales, que fue preparado por el Banco de la Reserva Federal de Richmond en base a información recolectada antes del 4 de abril, será usado en la próxima reunión de política monetaria de la Fed que se realizará el 26 y 27 de abril. En los últimos días, altos funcionarios del banco central han indicado que mantendrán el créditos barato debido a que el desempleo aún es alto y a que se espera que la inflación, aunque está avanzando, se mantenga bajo control.

«Los informes de los doce Distritos de la Reserva Federal indicaron que la actividad económica general siguió mejorando desde el último informe», según el banco central.

Las ventas minoristas, un indicador clave del gasto de consumo que impulsa a la economía, aumentaron en la mayoría de las áreas de Estados Unidos, mientras que el sector de manufacturas registró un sólido crecimiento.

En el distrito de Boston, los resultados informados por los minoristas no mostraron un rumbo definido, mientras que las ventas continuaron débiles en el área de Richmond. Sin embargo, todas las otras regiones experimentaron al menos leves alzas en el gasto de consumo y el distrito de la Fed de Nueva York reportó «ventas sólidas», señala el informe.

El gasto de consumo en Estados Unidos siguió resistente en marzo pese al alza en los precios de los combustibles y alimentos y la continua debilidad en el mercado laboral. El Departamento de Comercio informó el miércoles que las ventas crecieron un 0,4% en marzo respecto de febrero y que las cifras de los dos meses anteriores se revisaron al alza. Sin embargo, los sectores de vivienda y comercio permanecen rezagados en la economía, los que se espera se hayan desacelerado en el primer trimestre en relación a la expansión anual del 3,0% registrado a fines de 2010.

Mientras los informes que se concentraron en el panorama a corto plazo fueron en gran parte optimistas, la incertidumbre continuó alta en varias economías regionales, según el libro beige. Muchas empresas están preocupadas de que la agitación en el norte de África y el Medio Oriente podría causar un alza adicional en los precios del petróleo, así como las consecuencias del terremoto y crisis nuclear de Japón.

Las autoridades de la Fed de Boston, Filadelfia, Richmond, Atlanta, Chicago, Mineápolis, y Dallas destacaron que las empresas en sus áreas tenían, o esperan, disrupciones en las ventas y la producción como resultado de la tragedia en Japón.

Se informó que los mayores precios del petróleo, granos, metales y otros bienes básicos mundiales estarían ejerciendo presión al alza sobre los precios, y los precios de la energía fueron los citados con mayor frecuencia.

Los precios de los insumos se elevaron particularmente para los productos basados en el petróleo, algodón y otros bienes básicos agrícolas, indicó el libro beige. Los transportistas añadieron cargos por combustibles en varias regiones.

Sin embargo, la capacidad de traspasar los mayores costos a los consumidores varió entre las regiones.

Algunos fabricantes en Boston elevaron sus precios. Pero en los distritos de Chicago y Atlanta, las empresas minoristas y de construcción tuvieron poco éxito en elevar los precios. Los contactos empresariales de la Fed de San Francisco informaron de una capacidad limitada de traspasar los mayores precios de insumos en cualquier artículo excepto alimentos y bencinas.

Dado que las presiones de salarios que se describen como limitadas o modestas en varias áreas -los trabajadores no logran conseguir alzas de sueldos porque el mercado laboral, aunque está mejorando sigue débil-, la gran mayoría de las autoridades de la Fed esperan que la inflación se mantenga bajo control. A su vez, esto permite al banco central continuar con su política monetaria flexible para estimular el crecimiento económico y reducir el desempleo.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/04/11.

Perú: ¿Ollanta Humala o Keiko Fujimori?

abril 14, 2011

Dos candidatos reescriben el diálogo político de Perú

Por Robert Kozak

 

LIMA — Apenas unos días después de que Perú celebrara elecciones presidenciales, su mapa político se está reescribiendo, sólo que no de forma tan prefijada como muchos anticipaban.

Los observadores habían calculado que los partidos de centro y centro-derecha se unirían de inmediato en torno al candidato que compitiera con el izquierdista nacionalista Ollanta Humala, que en la primera vuelta cosechó 31,7% de los votos.

Muchos peruanos, sin embargo, ahora expresan serias preocupaciones sobre brindar su apoyo a la candidata que quedó en segundo lugar, Keiko Fujimori, quien consiguió 23,5% de los sufragios, en parte debido a la naturaleza autoritaria del gobierno de su padre entre 1990 y 2000.

El ex presidente Alberto Fujimori, encarcelado en Perú por varios delitos, huyó del país luego de una serie de escándalos de corrupción y elecciones fraudulentas. Keiko, de 35 años, se desempeñó como primera dama, y luego obtuvo una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y fue elegida como legisladora del Congreso peruano.

«Está el hecho de que Keiko Fujimori no cuenta precisamente con un currículum que muestre un apoyo total a la democracia. La segunda vuelta ahora ya no es entre los que están a favor de la democracia contra un candidato antidemocrático», indicó Santiago Pedraglio, un analista político de Lima.

El rechazo a Keiko Fujimori, quien afirma que implementaría las mismas políticas a favor del mercado que promovió su padre, facilitaría el camino para que Humala, quien quiere una constitución nueva que le otorgue al estado más control sobre los recursos naturales, fuera proclamado el nuevo presidente el 28 de julio. Algunos temen que su propuesta de reescribir la Constitución también pudiera eliminar la actual prohibición a los mandatos presidenciales consecutivos.

«Lo que tenemos ahora es una carrera entre dos candidatos populistas»; escribió el analista político Carlos Reyna en el diario La República el miércoles.

Humala, de 48 años, comenzó inmediatamente a buscar apoyo y formar alianzas. Su objetivo es convencer a los peruanos de que ya no es un radical, como lo era en su fallido intento por llegar a la presidencia en 2006, relacionado con el presidente socialista de Venezuela Hugo Chávez, quien renovó la Constitución de ese país para permitir la reelección consecutiva del presidente y concentrar el poder en el ejecutivo.

En estas elecciones, Humala moderó sus políticas y se posicionó, con la ayuda de dos consultores relacionados al Partido de los Trabajadores de Brasil, en la línea del popular ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Humala también logró evitar en estas elecciones ser perjudicado por las palabras y acciones radicales de su familia.

En 2006, su apoyo se vio socavado por declaraciones de su padre, cuyo movimiento etnocéntrico cree que Perú debería ser gobernado por su mayoría «de color cobre» compuesta por indígenas y mestizos. Su madre afirmó que Perú estaría mejor si los homosexuales fueran eliminados de forma violenta.

Uno de los hermanos de Humala lideró una sangrienta revuelta contra el gobierno en 2005, en la que murieron varios policías. Inicialmente Ollanta Humala apoyó esa revuelta y luego cambió de postura.

En tanto, varios candidatos que quedaron eliminados en la primera vuelta el domingo pasado tienen problemas para definir a quién dar su apoyo.

El miércoles, el ex primer ministro Pedro Pablo Kuczynski, muy cercano a la comunidad empresarial de Perú, indicó que podría apoyar una especie de gobierno de coalición.

«Lo que es fundamental es que tengamos crecimiento económico con justicia social», sostuvo. Kuczynski, quien obtuvo 18,5% de los votos, afirmó que no podría apoyar a ningún gobierno que quiera llamar a una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución, y agregó que esto causaría inestabilidad.

El partido del ex presidente Alejandro Toledo ha dicho que no apoyará a Keiko Fujimori en la segunda vuelta, mientras que en un mensaje de Twitter Toledo sostuvo: «Seguimos evaluando la nueva situación política». Toledo recibió 15,6% de los votos.

El martes, Humala se reunió con el ex alcalde de centro derecha de Lima, Luis Castañeda, quien consiguió 9,8% de los votos.

El escritor y ganador del premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien había dicho que una carrera entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori sería como elegir entre el sida y un cáncer terminal, indicó en una entrevista en Chile el martes que nunca podría votar por Keiko Fujimori y que está considerando votar a Humala. Alberto Fujimori derrotó a Vargas Llosa en las elecciones presidenciales de 1990.

«Creo que Vargas Llosa no está en sintonía con los problemas que debe enfrentar la gente», sostuvo Kenji Fujimori, que fue elegido como legislador nacional el domingo, en una entrevista televisiva. Kenji Fujimori es el hermano de Keiko Fujimori.

Sea como fuere, el mercado está claramente convulsionado por la incertidumbre política que ahora pende sobre el país. El índice bursátil de referencia de Perú cayó más de 9% desde las elecciones del domingo.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/04/11.

España: Encuesta de confianza del inversor de JPMorgan

abril 14, 2011

España: Encuesta de confianza del inversor de JPMorgan

El pesimismo de los inversores españoles se mantiene en su nivel más alto en dos años

 

El índice de confianza del inversor español se mantuvo en el primer trimestre del año cerca de sus peores datos desde principios de 2009. El indicador ha encadenado cinco trimestres consecutivos en negativo, situándose en -1,35 puntos entre enero y marzo, de acuerdo con los resultados de la encuesta que elabora trimestralmente J.P. Morgan Asset Management. La crisis económica es la principal razón esgrimida por los encuestados para justificar su pesimismo, hasta el punto de que la cifra de inversores que creen que la salida de la crisis no se producirá en al menos dos años es la más alta de la historia de este indicador.

La ligera mejora del índice respecto al trimestre anterior (-1,41 puntos), se explica por el incremento del número de inversores que creen “probable” que los mercados bursátiles suban en los próximos seis meses, a la vez que disminuyen los que prevén descensos en ese periodo. Los planes de pensiones se sitúan en mínimos y el resto de productos no experimentan cambios significativos.

 

Los inversores siguen siendo escépticos con respecto al final de la crisis

Tres años después del estallido de la burbuja del crédito, el 86% de los inversores estima que la recuperación todavía tardará en producirse al menos 18 meses, con una amplia mayoría de encuestados (68% del total) que teme que este periodo será superior incluso a los dos años.

Este sentimiento negativo sobre los mercados se refleja en la forma de invertir de los españoles, ya que más de un 92 por ciento de los encuestados, un récord absoluto, reconoce tener un depósito, cuenta o libreta de ahorro, que proporcionan un tipo de interés fijo. También es significativo el acusado descenso una vez más de los planes de pensiones. La crisis y las dificultades para ahorrar podrían explicar el retroceso de la inversión a largo plazo preferida de los españoles. El 18,8% de ellos asegura tener un plan de pensión, el nivel más bajo en al menos tres años.

En cuanto al resto de productos, entre los que se incluyen fondos de inversión, acciones e inversión inmobiliaria, no se producen variaciones significativas respecto al trimestre anterior. Respecto a los mercados, los inversores siguen afirmando que los europeos serán los que mejor se comporten en los próximos seis meses, mientras el mercado español desplaza al estadounidense como el tercer favorito de los inversores, solo por detrás de Europa y Asia.

 

Intenciones de inversión para los próximos seis meses

La encuesta elaborada por J.P. Morgan Asset Management y GFK Emer dedica también un apartado a recoger las intenciones de los inversores para los próximos seis meses. Lo más destacado es que cae por tercera vez consecutiva el porcentaje de encuestados que esperan tener un depósito o cuenta de ahorro, en línea con la tendencia iniciada en el periodo anterior de que este tipo de inversión podría haber tocado techo en el segundo trimestre de 2010.

También se consolida la tendencia de descenso experimentada por los planes de pensiones, con cada vez menos inversores interesados en este tipo de inversión. Destaca además que casi el 25% de los encuestados no prevén contratar ningún producto de inversión en los próximos seis meses, el más elevado en año y medio.

 

La encuesta de confianza del inversor de JPMorgan

La encuesta de confianza del inversor de J.P. Morgan Asset Management en España cumple ahora tres años. Esta encuesta, que J.P. Morgan Asset Management lleva realizando en Alemania desde 2002 y en Suecia desde 2004, tiene por objetivo conocer el comportamiento y las motivaciones del inversor/ahorrador, así como la evolución de su nivel de confianza en los mercados. A continuación resumimos las conclusiones más relevantes de esta encuesta para España correspondientes al segundo trimestre de 2010. Perfil sociodemográfico del inversor español El perfil del inversor español es un individuo de 51 años de media, casado, residente en hogares con una media de 2,6 miembros y ubicado mayoritariamente en la zona centro y norte de España.
Fuente: Morningstar.es – Abril 2011.

Argentina: ¿Hay una Burbuja Inmobiliaria?

abril 12, 2011

Con precios récord, ya no sirve comprar para alquilar

Por Rodolfo Barros

 

Gracias a los sojadólares, sólo 5% de la población sustenta los valores altos del mercado. Sin crédito, se aleja más el sueño del techo propio para la clase media.

 

El mercado inmobiliario cambió: los precios de las viviendas tienen valores récord, pero la rentabilidad al alquilarlas cayó a la mitad de la histórica. Los compradores ya no son los que invertían en ladrillos para asegurarse una renta mensual. Son una porción aún más ínfima de la población que se beneficia con el 4 a 1 y los altos valores internacionales de las commodities, depositando sojadólares en el pozo de las obras, cobrando más sojadólares con la venta de la unidad terminada, para volver a ponerlos en otros pozos o debajo del colchón. Los especialistas consultados afirman que los altos valores serán sustentables en la medida que ese ciclo no se rompa. También acuerdan: comprar una vivienda nueva para alquilar ya no es negocio.

Es que el alquiler, que tradicionalmente ofrecía una rentabilidad de 5%, hoy apenas alcanza al 2,5% o 3% anual. No conozco a nadie que invierta US$ 160 mil para tener un retorno tan bajo?, explicó Luis J. Ramos, un referente del sector, que insiste: «Sin embargo, se sigue vendiendo».

Las compras y ventas de casas y departamentos, en cantidad de operaciones, crecieron 16% el año pasado respecto de 2009 y darán un salto menor, pero nada desdeñable, de otro 10% en el particular año electoral, según las cuentas de Héctor D´Odorico, de D´Odorico Negocios Inmobiliarios, que la semana pasada expuso en el Business Poin Inmobiliario, que se desarrolló en Buenos Aires.

¿Por qué crecen las ventas? Los economistas, Martín Lousteau por caso, coinciden con la alta inflación real y las tasas de interés consecuentes, las alternativas de inversión se reducen y los activos inmobiliarios se muestran como un buen refugio. Esta demanda presiona a los precios. D´Odorico asegura que mientras los precios de la soja se mantengan, las transacciones no se frenarán.

¿Quiénes compran? En su presentación, D´´Odorico citó a otro referente del sector, Alberto Fernández Prieto, titular de Fernández Prieto y Asociados: «El negocio inmobiliario está movilizado por apenas una porción del 5% de la población económicamente activa».

Ese selecto grupo es el que, afirman en el mercado, obtiene altos beneficios del modelo económico. En los nuevos polos de desarollo inmobiliario de la Capital Federal, como Almagro, Barracas o Saavedra, invierten unos US$ 1.600 por metro cuadrado para venderlos en casi US$ 1.900 a otros tenedores de sojadólares y, en menor medida, a parejas jóvenes financiadas por familiares.

¿Hay burbuja? Hoy el crédito hipotecario está presente en apenas 6% de las transacciones inmobiliarias. En 2007, fue de 8,7%, muy por debajo del 29% de 1998. No es porque no haya demanda, sino porque la oferta, aunque implica tasas de interés reales negativas, por la alta inflación, tiene plazos de financiación a diez años y los precios de las propiedades hacen que sus montos sean tan altos que la mayoría de los salarios no califican para pagar la cuota con seguridad.

Como los precios récord no son avalados por créditos, en el sector de rehúsan a hablar de la posibilidad de una burbuja. Afirman que el metro cuadrado en Buenos Aires tienen precios que están debajo de otras capitales del mundo. Advierten también que los costos de la construcción suben en dólares. No piensa lo mismo el analista de inversiones Mariano Sardians (ver nota aparte).

Para el economista Eduardo Levy Yeyati, la explicación se encuentra en la enfermedad holandesa que «se caracteriza fundamentalmente por el efecto de la riqueza de un sector (tradicionalmente, el de las materias primas) sobre otro sector (relativamente menos productivo o menos demandado, tradicionalmente la industria transable: productora de exportables o sustitutiva de importables) a través de aumentos de los precios domésticos medidos en dólares (el tipo de cambio), que refleja la mayor riqueza del conjunto (el país) a expensas de una de las partes (el sector menos productivo o menos demandado). Esto generaría desindutrialización, desempleo industrial (con aumento del empleo en el sector servicios, y de aquí surge toda una línea de discusión sobre las calificaciones relativas entre sectores) y, al menos en la transición, redistribución de ingresos y riqueza?.

 

El boom y la enfermedad holandesa

En su blog el economista Eduardo Levy Yeyati afirmó:

El boom de commodities que beneficia al propietario de un campo (que, por ser la oferta de tierras altamente inelástica, se apropia de la mayor parte del aumento de los términos de intercambio) combinado con el uso del ladrillo como alternativa de inversión (en un contexto de inflación moderada, expectativas de apreciación, tasas deprimidas, e imposibilidad de indexación) puede estar empujando los precios de las propiedades en zonas prime (las elegidas por preservación de valor y profundidad a la hora de alquilar o desprenderse de la unidad), derramando esta inflación inmobiliaria hacia zona y propiedades orientadas a sectores con ingresos laborales que, sin ahorros (esto es, sin activos que puedan beneficiarse del efecto riqueza), ve alejarse la posibilidad del techo propio.

¿Más sencillo? Que un aumento del precio de la soja podría alejar la compra de la casa.

El autor, docente de la Universidad Torcuato Di Tella y director de Desarrollo Económico, Cippec, dejó una pregunta flotando: ¿Las retenciones, al atenuar el efecto local del boom de commodities, mitigan esta enfermedad holandesa?
Fuente: Diario Perfil, 09/04/11.

 

– – – – – – –

 

Se teme una burbuja porteña por la caída de la renta inmobiliaria

Por Mariano Sardans

 

Con los precios de los inmuebles en ambas orillas del Río de la Plata en máximos históricos, y con su acceso a la compra limitado sólo a una mínima parte de la población, es bueno preguntarse si el negocio es sostenible o hay una posible burbuja inmobiliaria.

Varios referentes inmobiliarios descartan la burbuja. Destacan que el mercado se nutrió de inversores que no utilizan deuda para comprar, sino sus ahorros. Por lo tanto, están dispuestos a sostener el precio en caso de una caída con tal de no perder capital.

Aunque es correcto el perfil de inversores que describen, los precios están demasiado por encima de la media histórica y a niveles que no son sustentables en el tiempo y es por ello que no puede dejar de llamarse burbuja. Algunas referencias permiten verlo en perspectiva:

– Ajustados u “homogeneizados” por el PBI per cápita, los valores del corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires y de las zonas más demandadas de Montevideo están más caros que Tokio, Washington, París, Roma, Chicago, Amsterdam, Santiago de Chile, México DF, Barcelona y Madrid.

– Punta del Este está hoy más cara que Miami, Palma de Mallorca, Málaga y Marbella, para mencionar algunos centros turísticos mundiales.

– La renta inmobiliaria, que es la relación entre lo que están dispuestos a pagar los inquilinos y el precio actual de los inmuebles, es de 50% del promedio histórico.

– La renta inmobiliaria actual demuestra que los inmuebles están demasiado caros. La consecuencia más lógica es que tengan que caer en precio para equilibrar la renta que paga el mercado inmobiliario en países del Primer Mundo y de la región (más aún, si tenemos en cuenta la seguridad o inseguridad jurídica).

– El usuario final no tiene poder adquisitivo para convalidar alquileres más caros, con lo cual el propietario (inversor) prefiere alquilar a un menor precio con tal de cubrir los costos de administración y expensas (es la situación particular de Montevideo y Buenos Aires, donde existe déficit habitacional).

– No hay suficientes usuarios finales que demanden el stock disponible (¿situación de Punta del Este o Puerto Madero?).

– El incremento de precios en dólares de los inmuebles en la Argentina se basa en el incremento de los costos de la construcción, explicado por la alta inflación en dólares. En el Uruguay, el incremento de precios viene de la mano del incremento del valor de la tierra y cuellos de botella como la mano de obra y de la puja de inversores extranjeros, en su gran mayoría argentinos.

 

Ahora bien, aunque la compraventa de inmuebles se realiza en dólares, el valor de reposición (construcción) está medido en la moneda nacional. Esto hace que un futuro ajuste importante del tipo de cambio (devaluación) lógicamente licue el valor en dólares de los inmuebles.

Un dato muy llamativo es que varias inmobiliarias en la Argentina están mencionando el interés creciente por parte de residentes uruguayos en la adquisición de propiedades de este lado del río. Los precios relativos de algunos distritos aparecen como más convenientes que las alternativas que tienen en su país.

Pero el gran tema que preocupa es el exceso de inversores y la falta de usuarios finales, indispensables para que los valores actuales sean sustentables en el tiempo.

El inversor, no importa cual sea su experiencia, no precisa de mucho análisis para reconocer y darse cuenta de que debe salir de una inversión. Cuando la rentabilidad y/o diferencia esperada se ha convertido en costos, dado que no logra ni siquiera alquilarla para cubrir los gastos de mantenimiento y expensas, será la hora de vender. Y eso es lo que está pasando en muchos casos, especialmente, cuando existen alternativas dentro o fuera del mismo país más rentables o con mejores expectativas de apreciación.

Hasta ahora, cualquier proyecto inmobiliario armado y pensado en planillas de Excel subía de precio. Hoy en día estamos frente a inconsistencias que le exigirán al inversor un análisis y estudio detallado de cada caso en particular, si es que no quiere verse atrapado en una inversión que para salirse le requerirá perder parte de sus ahorros o tener que esperar varios años para salir hecho.

En definitiva, ¿es conveniente invertir hoy en día en inmuebles en la Argentina y Uruguay? La respuesta es sí, aunque deberán analizarse con “lupa” la zona, los precios y las características propias de los proyectos y propiedades.
Fuente: Diario Perfil, 09/04/11.

– – – – – – –

Informe Inmobiliario Abril 2010: Mercado-Inmobiliario-Argentino-abril-2010-Ernesto-Fernandez

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/inversiones-inmobiliarias/

 

 

Unlocking the full potential of women in the US economy

abril 11, 2011

Unlocking the full potential of women in the US economy

Liberando el potencial de la mujer en la economía de Estados Unidos

By Joanna Barsh and Lareina Yee

 

Women have been a growing factor in the success of the US economy since the 1970s. Indeed, the additional productive power of women entering the workforce from 1970 until today accounts for about a quarter of current GDP. Still, the full potential of women in the workforce has yet to be tapped. As the US struggles to sustain historic GDP growth rates, it is critically important to bring more women into the workforce and fully deploy high-skill women to drive productivity improvement.

Read more: Unlocking-the-full-potential-of-women-in-the-US-economy  (Artículo completo en inglés) 

Las mujeres han sido un factor de crecimiento en el éxito de la economía de Estados Unidos desde la década de 1970. De hecho, la energía adicional productiva de las mujeres a la fuerza laboral desde 1970 hasta hoy en día representa aproximadamente una cuarta parte del PIB corriente. Sin embargo, el potencial de las mujeres en la fuerza de trabajo aún no se ha explotado al máximo. Dado que Estados Unidos se esfuerza por mantener las tasas históricas de crecimiento del PIB, es de importancia crítica incorporar más mujeres en la fuerza de trabajo y desplegar plenamente las mujeres altamente calificadas para impulsar la mejora de la productividad.
Fuente: McKinsey & Co., abril 2011.

 

Economistas pronostican aceleración en el crecimiento de EE.UU.

abril 11, 2011

Economistas pronostican aceleración en el crecimiento de EE.UU.

Por Phil Izzo

 

La recuperación de la economía estadounidense cobraría fuerza durante el resto del año, a pesar de una brusca desaceleración en el segundo trimestre que acaba de terminar, según las predicciones de los economistas encuestados por The Wall Street Journal.

La mayoría de los 56 economistas consultados revisó a la baja su estimación del crecimiento del primer trimestre a una tasa desestacionalizada de 2,7%, frente a un cálculo previo de 3,6% hace dos meses. La economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada de 3,1% durante el cuarto trimestre del año pasado.

Los economistas aludieron a la persistente debilidad del mercado inmobiliario, las inclemencias del tiempo, la disminución de la confianza y el terremoto en Japón como factores que contribuyeron al repliegue del segundo trimestre. Pero el factor más importante mencionado por 35 economistas fue el alza en los precios del petróleo desencadenada por los disturbios en Medio Oriente y el Norte de África.

«El aumento en los precios del crudo restan confianza y erosionan el gasto de los consumidores que todavía enfrentan una pérdida de su riqueza», señaló Sean Snaith, de la Universidad Central de Florida. No todos los encuestados respondieron todas las preguntas.

Los economistas, no obstante, prevén que los problemas del segundo trimestre serán transitorios. «Ninguno de estos problemas descarrilará el paulatino fortalecimiento de la expansión», indicó James Smith, de Parsec Financial Management. De hecho, los entrevistados proyectan un crecimiento anualizado de 3,6% en el cuarto trimestre de este año y una caída en la cotización del crudo, que quedaría por debajo de los US$100 el barril.

El fortalecimiento de la economía está haciendo que los economistas alteren sus predicciones de cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzará a subir las tasas de interés, que en la actualidad están en casi cero por ciento. Si el desempleo sigue bajando y la inflación se acelera la Fed se inclinaría a intervenir. «Con la acumulación de las presiones inflacionarias y una recuperación económica que ya lleva dos años y medio ya es hora», dice Snaith.

Casi un tercio de los entrevistados, 19, prevé un alza en las tasas de interés en EE.UU. antes de fin de año mientras que 25 predicen un aumento durante el primer trimestre de 2012.

En promedio, los economistas anticipan un incremento anual de 2,8% en la inflación de este año. La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, subiría cerca de 1,7% entre diciembre de 2010 y 2011.
Fuente: The Wall Street Journal, 10/04/11.

Estados Unidos se dirige hacia un Estado reducido a la mitad

abril 10, 2011

Estados Unidos se dirige hacia un Estado reducido a la mitad

Por Jorge Castro

 

Trasfondo de la crisis fiscal. El modelo de acumulación capitalista está en plena transición hacia un crecimiento basado en las exportaciones.

 

Lo que está en discusión en EE.UU. en la pugna entre republicanos y demócratas no es la magnitud del gasto público, o las prioridades en la reducción del déficit fiscal, sino el tamaño y la estructura del Estado federal en los próximos años . En este período, EE.UU. enfrenta la necesidad de ajustarse a una nueva inserción en el sistema global, volcado hacia los países asiáticos -China, India-, y en general al mundo emergente.

También se completa la integración de sus principales estados -Nueva York, Texas, Florida, California- con las distintas regiones del mundo, ante todo las de Asia y América Latina. Así, la próxima década sería la del tránsito desde la “República Imperial” a EE. UU-civilización planetaria, en términos de Raymond Aron.

El presupuesto 2012 presentado por los republicanos (“El Camino de la Prosperidad” / Rep. Paul Ryan, R/Wisconsin) no sólo corta el gasto en U$S 6,2 billones en 10 años, sino que lo reduce — esto es lo fundamental — a menos del 20% del PBI en 2020 (hoy es 24%), y a 15% en 2050. Las proyecciones en que se basan las discusiones del Congreso prevén una tasa de crecimiento de 3,1% en 2011, que se incrementa a 4,25% entre 2012 y 2014, a medida que se recupera el mercado de trabajo y se recobra la inversión inmobiliaria. Luego, a partir de 2017, retorna el crecimiento potencial de largo plazo de 2,5% por año.

El dato estratégico central es que esta tasa de crecimiento potencial es significativamente menor que el nivel promedio de incremento del producto entre 1947 y 2008 (3,2% anual).

Este menor auge potencial es estructural, porque la fuerza de trabajo crece a menos de 1% anual, por el retiro masivo de la generación de post-guerra (“baby boomers”). Este dato demográfico sólo se puede compensar a través de una mayor productividad, lo que significa más exportaciones industriales de alta tecnología a los países emergentes.

El presupuesto republicano reduce los subsidios agrícolas en 30%, disminuye la fuerza de trabajo 10% en 5 años, y limita los recortes en Defensa a lo establecido por el Secretario Robert Gates (U$S 189.000 millones). Desaparece el gasto federal en Medicaid (para los más pobres) y se elimina su centralización en Washington. Se extinguen las empresas de garantías hipotecarias -Fannie Mae y Freddie Mac-, creadas durante los ‘60. Y se reducen los impuestos a los ingresos individuales y corporativos de 35% a 25%.

Lo que queda en pie es un Estado federal disminuido casi a la mitad , y en el que la gestión de seguridad social y salud es de los estados, no de Washington. Esta semana la deuda pública ascendió a U$S 14 billones (100% del PBI). El déficit fiscal trepó a 9% en los últimos 3 años, y se amplía 20%/40% en 5 años.

En EE.UU. hay una crisis fiscal, que provoca una crisis de la deuda, cuyo fundamento es una crisis del proceso de acumulación , en plena transición entre un crecimiento orientado por el consumo doméstico a otro arrastrado por las exportaciones a los países emergentes (Asia / China / América Latina).

El gasto de Defensa permanece inalterado. Sin embargo, Gates, ha señalado que la época de las guerras terrestres en Medio Oriente (Irak, Afganistán) ha terminado , y que las fuerzas convencionales pesadas tienen escasa presencia en las hipótesis de conflicto del Pentágono.

El gasto de defensa estadounidense asciende a U$S 540.000 millones en 2010, que sumado a los gastos de guerra en Irak y Afganistán (U$S 180.000 millones) es superior a los 19 gastos de defensa que le siguen en orden de importancia en el mundo , sumados. Emerge un nuevo Estado norteamericano, no impuesto por el debate doctrinario, sino por la más brutal necesidad . El resultado es que se modifica irreversiblemente la ecuación Estado/Sociedad/ Sistema mundial. Un punto de inflexión se aproxima en la historia de EE.UU.
Fuente: Clarín, 10/04/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamieno Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

 

El precio de la plata podría llegar a US$50 este año, según GFMS

abril 10, 2011

El precio de la plata podría llegar a US$50 este año, según GFMS

 

NUEVA YORK — Los precios de la plata probablemente culminarán en alrededor de US$50 este año por la demanda de inversionistas que quieren un refugio y un seguro contra la inflación, según el presidente de una influyente consultora de metales.

Sin embargo, la dependencia de una fuente tan inconstante de demanda hace que el metal sea vulnerable a una pronunciada retracción de precio, dijo Philip Klapwijk, presidente de la consultora londinense GFMS Ltd., en una entrevista con Dow Jones Newswires.

«Hay un elemento de efecto dominó», dijo en comentarios que coincidieron con la difusión el jueves del Informe Mundial de la Plata, al que GFMS contribuye con investigaciones para The Silver Institute, una asociación del sector. «Si cede la demanda de inversión, uno esperaría ver una caída de los precios».

Por el momento, los inversionistas continúan comprando el metal —que el viernes superó los US$40 la onza troy— porque lo consideran subvaluado comparado con el oro, que está en máximos sin precedente. Los inversionistas quieren poseer ambos metales preciosos como una cobertura contra la incertidumbre económica y política en medio de la lucha en Libia, la crisis nuclear en Japón y problemas de deuda soberana en Europa. También están comprando los metales preciosos con la esperanza de que serán un escudo contra las presiones inflacionarias globales conforme suben los precios del petróleo.

Esa clase de compras podría impulsar la plata a poco más de US$50 la onza troy este año, dijo Klapwijk. Pero el mercado relativamente pequeño de la plata es notoriamente volátil, y los precios podrían replegarse a poco menos de US$30, dijo.

«Inevitablemente habrá una corrección en algún punto», dijo Klapwijk.

El actual aumento en los precios de la plata está fundado en un 2010 excelente, cuando la inversión mundial en el metal subió 40% a 279,3 millones de onzas, lo cual resultó en un flujo neto de inversión de US$5.600 millones, casi el doble de la inversión en 2009, según el Informe Mundial de la Plata.

Ello elevó el precio promedio de la plata a US$20,19 por onza troy frente a US$14,67 en 2009. Hasta el final del primer trimestre de este año, el metal tuvo un promedio de US$31,86.

Fondos que cotizan en bolsa y que cuentan con apoyo físico —cuyas acciones están respaldadas por cierta cantidad de plata que los fondos compran en el mercado— jugó un papel en este tipo de demanda. Las posiciones de plata en estos fondos treparon en 114,9 millones onzas por sobre el total de 2009, con lo que quedaron con 582,6 millones de onzas, indicó el informe.

La demanda de inversión minorista contribuyó a la compra, con un alza de 28% para uso en la acuñación de monedas y la manufactura a un récord de 101,3 millones de onzas. Los lingotes representaron 55,6 millones de onzas.

Además de la demanda de inversión, la demanda total para manufactura subió casi 13% a un máximo de 10 años de 878,8 millones de onzas en 2010, encabezado por el consumo industrial. La demanda para joyería registró un avance de 5,1% a 167 millones de onzas.

Entretanto, la producción minera subió 2,5% a 735,9 millones de onzas el año pasado, impulsada por nuevos proyectos en México y Argentina. México sobrepasó a Perú como el mayor productor mundial de plata en 2010.
Fuente: The Wall Street Journal, 08/04/11.

Argentina: Políticas que desalientan el agro

abril 8, 2011

Políticas que desalientan el agro

Por Ricardo López Murphy

 

Las políticas agropecuarias en la Argentina, luego de la organización nacional, tuvieron un eje en poblar y generar producción en el interior.

La intervención pública actuó de manera similar al resto del mundo, procurando, durante la última parte del siglo XIX, la ocupación efectiva del territorio, la vigencia del Estado de Derecho y, sobre todo, proveer la infraestructura que permitiera movilizar su enorme potencial, al tiempo de contribuir a la defensa nacional.

Se trataba de ocupar y explotar tierras de excepcional feracidad, incorporando capital, mano de obra, conocimientos y, esencialmente, medios de transporte.

Los historiadores económicos calcularon, en referencia a esto último, que la incorporación del ferrocarril abarató los transportes en un 90%, es decir, 7.3 centavos de pesos oro por t-km transportada (la tracción a sangre costaba 8.3 centavos por t-km, y el ferrocarril, un centavo).

Sólo se pudo producir masivamente, promover la integración y la inversión en el interior del país, por el efecto de esta transformación. A su vez, el costo del transporte transatlántico se abarató en más de un 50% en promedio, siendo ese efecto más formidable cuanto más pesada era la carga.

El crecimiento del sector productivo fue extraordinario hacia los años 20 del siglo pasado, cuando se había logrado ocupar gran parte del territorio, con las limitaciones que las condiciones tecnológicas imponían. El shock que significó la Primera Guerra Mundial, y la crisis de los años treinta, afectó gravemente al sector agrícola-ganadero, integrado al sistema de comercio mundial.

El proteccionismo y el cierre del mercado externo produjeron una enorme crisis en nuestro país. Allí, en la década del 30, comienza una intervención diferente de la del resto del mundo, en términos de un fuerte protagonismo del Estado.

Ello tenía que ver, en parte, con la necesidad de ampliar las facilidades de almacenaje, con la construcción de silos y elevadores que evitaran la venta desesperada en épocas de cosecha, y facilitara una comercialización más ordenada, tanto interna como externa.

Al mismo tiempo, tal como ocurrió en algunos países, debe recordarse que en la crisis se resolvió un drástico cambio en la política monetaria, al establecer el control de cambio a las transacciones de bienes y servicios y operaciones de la cuenta capital del Balance de Pagos, con la respectiva salida de la convertibilidad del peso.

El argumento fue la necesidad de preservar las reservas y destinarlas para el pago de la deuda pública. Como se verá, nada nuevo bajo el sol ocurre en estos tiempos.

El tipo de cambio resultante del control practicado era diferente para el agro y para la industria, siendo ellos inferiores al tipo de cambio del mercado libre. El criterio y la pauta aplicable eran diferentes para el servicio de la deuda pública y las importaciones oficiales. Este impuesto implícito a la producción exportable del agro fue un rasgo dominante de las políticas públicas argentinas, que resultaron contrarias a las que se ejercían en el resto del mundo.

Ese desaliento a la producción afectaría seriamente nuestra ocupación territorial, la estructura productiva y, por supuesto, la competitividad del sector. Esto reflejaba, entre otras cuestiones, el clima cultural de la época, que llevaba a la subestimación del potencial agrícola como instrumento de crecimiento. Se señalaba, asociada a tal concepción, la crisis del comercio internacional y la idea de que la especialización excesiva había reducido las opciones disponibles, al depender todo el sistema productivo del estado de los mercados mundiales. Si bien ello era discutible, se convirtió en el marco conceptual sobre el que se basó el esfuerzo intervencionista.

Esta política discriminatoria fue forzando una urbanización creciente, en particular en la megaurbe de Buenos Aires, y al revés de otros países donde se protegía la ocupación del territorio, aquí se indujo un despoblamiento del interior.

Al comienzo de este proceso de discriminación de la producción agrícola se suponía que ello tenía una duración transitoria. Esta política desalentadora se iría desarmando cuando se consolidaran los sectores no agrícolas, o sea, cuando se superara el estadio de industria infantil y se normalizara la situación internacional en materia de comercio internacional y pagos externos, dejándose atrás a escala mundial tanto el proteccionismo y el comercio dirigido como el control de cambios.

En alguna medida, ése fue el programa de la posguerra de la comunidad internacional que dio lugar a instituciones como el GATT, el FMI, el Banco Mundial y el BID, entre otros.

Se subestimó en la reflexión colectiva doméstica el fenómeno de endogeneidad de la macrourbanización y la dificultad para revertir las políticas y los incentivos una vez lanzados, así como el desequilibrio político y de gobernabilidad de las polis que sobrevendría con estas políticas.

Es evidente que este problema subsiste hasta el presente. Incluso se ha exacerbado y radicalizado como pocas veces en nuestra historia.
Fuente: La Nación, 08/04/11.

 

USA: Los jubilados pagan cara la política de la Reserva Federal

abril 8, 2011

Los jubilados de EE.UU. pagan cara la política de la Fed

Por Mark Whitehouse

 

PORT CHARLOTTE, Florida—Forrest Yeager, un jubilado de 91 años residente en esta comunidad costera, esperaba que sus ahorros le durasen hasta que muriera. Las circunstancias están conspirando contra él.

Ahora que los certificados de depósito a corto plazo en Estados Unidos pagan menos de 1% anual, este veterano de la Segunda Guerra Mundial espera que los US$45.000 que le quedan rindan unos pocos cientos de dólares más este año. Por eso no le queda otra que sacar de su depósito para suplementar su ingreso mensual de US$1.500 de la Seguridad Social y una pequeña pensión.

«Duele», dice Yeager, que calcula que sus ahorros bancarios habrán desaparecido en unos 6 años con su actual nivel de retiros. «Ni siquiera quiero pensar en ello».

Yeager integra la legión de retirados golpeados por el ambicioso intento de la Reserva Federal (FED) de rescatar a la economía con dinero barato.

Un prolongado ciclo de bajas tasas de interés creó una ganancia inesperada de miles de millones de dólares para los bancos, los deudores hipotecarios y otros a los cuales buscaba beneficiar. Pero para muchas personas que planeaban contar con sus ahorros, esas mismas tasas suponen un problema.

Las dificultades de Yeager ilustran un dilema persistente que afronta el presidente de la Fed, Ben Bernanke. Mientras más tiempo mantenga bajas las tasas para estimular la economía, más dinero les estará restando a millones de ahorristas. Entre los más vulnerables se destacan los jubilados, que tienen pocas opciones para recuperar los ingresos perdidos derivados de inversiones realizadas a lo largo de toda su vida.

En 2009, según los datos más recientes del Departamento del Trabajo de EE.UU., los ingresos promedio anuales por inversiones de los 24,6 millones de familias estadounidenses encabezadas por personas de más de 65 años eran de US$2.564. Esa cifra representa una caída de 35% frente a 2007 y es la más baja desde 2003.

Una reciente investigación del Employee Benefit Research Institute indica que uno de cada tres retirados tuvo que recurrir más de lo esperado a sus ahorros para pagar gastos básicos en 2010.

«Los estadounidenses que hicieron todo bien, que trabajaron duro, ahorraron su dinero, no se endeudaron, son los que están siendo castigados por las bajas tasas de interés», dice Richard Fischer, presidente de la Reserva Federal de Dallas. «Esta situación no es sostenible por un período largo», comentó.

El descontento de los ahorristas podría tener repercusiones políticas. Los retirados se encuentran entre los votantes más activos del país y tienen la capacidad de influir en un amplio espectro de asuntos, desde como quién llevará la carga de sanear las finanzas del gobierno federal a si los políticos deberían tener control sobre la Fed.

Las tasas no solamente perjudican a los jubilados. También penalizan a la gente de cualquier edad que tenía la esperanza de ahorrar fondos para el futuro y desalienta a quienes guardan para los momentos difíciles. Las contribuciones netas de los estadounidenses a sus activos financieros, tales como cuentas bancarias o planes de jubilación, representaron alrededor de 4% de su ingreso disponible en 2010, de acuerdo con la Fed. Es el nivel más bajo desde que el banco central comenzó a llevar registros en 1946, con la excepción de 2009, cuando la gente de hecho retiró dinero de esas cuentas.

En contraste, la medición más amplia del Departamento del Comercio sobre ahorros personales ha subido hasta 5,8% del ingreso disponible en 2010, desde un mínimo de 1,4% en 2005. Eso se debe en gran medida a que cuenta como ahorros las reducciones en las deudas personales, tales como los balances de cuentas de crédito e hipotecas. Por ejemplo, cancelar una tarjeta de crédito con una tasa de interés de 20% es una mejor forma de ahorrar dinero que tener un certificado de depósito bancario que rinde 1%. Pero son los incumplimientos de pagos, más que los ahorros, los que han impulsado parte importante de la reducción de la deuda.

«Hace que me sienta en cierta medida como la generación olvidada», lamenta Roger Cohen, un ex ejecutivo de 66 años que se mudó de Boston a Florida cuando se jubiló. Asegura que apoya a la Fed en sus intentos por estimular la economía mediante la reducción de las tasas de interés, pero hay ahí un «montón de gente que siente que hay cierto grado de injusticia».
Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/11.

  

 Forrest Yeager, jubilado de 91 años de edad.

« Página anteriorPágina siguiente »