Lo que Grecia puede aprender de Argentina

julio 6, 2011

Lo que Grecia puede aprender de Argentina

Por Matt Moffett

 

BUENOS AIRES — En momentos en que la economía de Grecia pasa apuros para lidiar con una deuda gigantesca y un euro sobrevaluado, algunos políticos y economistas en Atenas están hablando de la «solución argentina».

Se trata de una referencia a las medidas radicales que el país adoptó hace una década cuando su economía se hundió arrastrada por una pesada deuda y su crecimiento y exportaciones sufrieron por un peso sobrevaluado que tenía paridad con el dólar. A fines de 2001, Argentina se declaró en cesación de pagos y devaluó el peso. Tras pasar por el purgatorio de una recesión atroz, el país ha disfrutado de una década de crecimiento vigoroso.

Pero ex funcionarios del gobierno argentino que ejercieron durante la crisis y la recuperación dicen que si bien la actual estrategia de Grecia de constantes ajustes se ve insostenible, no están seguros de que el remedio argentino podría funcionar en el país heleno. La profunda integración de Grecia con la Unión Europea haría muy difícil que Atenas incumpla el pago de su deuda o abandone el euro de la forma en la que Argentina, más aislada geográfica y geopolíticamente, lo hizo.

El Parlamento griego aprobó la semana pasada un plan de austeridad de cinco años, como condición para recibir un nuevo rescate de sus acreedores.

Pero incluso si los pagos de deuda se eliminaran, Grecia seguiría con un déficit presupuestario muy alto.

Además, Grecia no cuenta con un motor de crecimiento que iguale el sector agrícola de Argentina, que pudo explotar la debilidad del peso para impulsar la recuperación de su economía.

«En el diagnóstico del problema, se ven fuertes paralelos (entre Argentina y Grecia), como la sobrevaluación, una política fiscal indisciplinada y el aprovechamiento de una estabilidad aparente para asumir una pesada deuda», dijo Alfonso Prat-Gay, presidente del banco central desde 2002 hasta 2004.

«Pero los paralelos terminan cuando se empiezan a mirar las soluciones que funcionaron para Argentina, que bien podrían no funcionar para Grecia», comentó. El ex funcionario agregó: «No es obvio que Grecia pueda dejar la unión monetaria de la forma que Argentina dejó su (paridad con el dólar). Tampoco está claro que sea algo recomendable para Grecia o la UE.»

El costo humano

Por su parte, Martín Redrado, ex presidente del banco central de 2004 a 2010, dijo que cree que se debería evitar la cesación de pagos a cualquier costo debido al costo que supone para los contribuyentes. El ex funcionario se refirió a la creciente pobreza, el desempleo y «una sensación de anarquía».

Sin embargo, Redrado agregó que los paquetes económicos que se concentran solamente en la austeridad y la venta de activos, como el que aprobó Grecia la semana pasada, también están destinados al fracaso, de la misma forma que lo hicieron en Argentina antes del colapso. «La carga de las tasas de interés que Grecia está soportando en estos momentos no es sostenible y en mi opinión no hay ajuste fiscal que pueda hacer de contrapeso».

Su recomendación es que los acreedores de Grecia le den a Atenas cierto margen de maniobra, reduciendo las tasas de interés que el país paga a un nivel máximo de 3% frente al actual 7% u 8%. A cambio, apuntó, los bancos deberían estar autorizados a mantener bonos griegos en sus libros a 100 centavos por dólar si los mantienen hasta la fecha de vencimiento. Redrado explicó que Argentina siguió una estrategia similar con los bancos locales que tenían bonos y le dio buen resultado.

Daniel Marx, el principal negociador de la deuda de Argentina hasta poco antes de la cesación de pagos, se sorprendió por la gravedad de los problemas griegos actuales comparados con los de Argentina en 2001.

Sin embargo, Grecia tiene algunas ventajas que Argentina no tenía. El enorme rescate financiero que Grecia ha recibido del Banco Central Europeo eclipsa la ayuda internacional que Argentina obtuvo cuando se encontraba al borde del abismo. La UE es reacia a dejar que Grecia colapse porque eso podría contagiar a otras economías frágiles como Portugal e Irlanda y haría peligrar la unión monetaria.

Martín Lousteau, que ejerció brevemente como ministro de Economía, también ve las similitudes entre Grecia y Argentina pero, debido al tamaño de la deuda griega y los posibles coletazos, advirtió que una cesación de pagos «es un asunto más grande y abandonar el euro es abandonar la cumbre de la civilización europea».
Fuente: The Wall Street Journal, 05/07/11.

América, campeona mundial en vacunación

julio 6, 2011

América, campeona mundial en vacunación

Por Nora Bär

 

El último caso de polio de todo el continente americano se registró en Perú en 1991. Lo mismo ocurrió en Venezuela, en 2002, con respecto al sarampión. Y la Argentina tuvo el último caso de rubéola de toda la región en febrero de 2009. Por otro lado, la viruela fue erradicada globalmente. La poliomielitis sólo persiste en algunos «bolsones» de Africa y la India, y se espera que en los próximos dos años se erradique mundialmente.

Estos éxitos se deben nada más y nada menos que a la fórmula descubierta por Edward Jenner en 1796 y que hoy es uno de los pilares de la salud pública en todo el planeta: la inmunización. Y créase o no, en este rubro el continente marcha a la vanguardia: «La región lidera los programas de vacunación en todo el mundo. Y desde hace mucho -dice el doctor Ciro de Quadros, vicepresidente ejecutivo del Instituto de Vacunas Sabin y un pionero en la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación-: fue la primera que erradicó la viruela, la primera en erradicar la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. También fue la primera en empezar a introducir las nuevas vacunas biotecnológicas contra el neumococo, el rotavirus, el HPV… incluso con costos más elevados. Se podría decir que es una región en la que hay una cultura de la prevención«.

Para ilustrar este compromiso, De Quadros, que está en Buenos Aires para participar de una reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre enfermedades prevenibles por vacunación, subraya que hoy día el 99% de los programas de vacunación son costeados con recursos de los gobiernos. «En Africa, eso ocurre en menos del 40% de los programas. O sea, de esto no hay que quejarse», destaca.

Y no es para menos. Hace décadas que los estudios de economía de la salud muestran que la vacunación reporta beneficios indiscutibles. «Aunque hay diferencias por país, si tomamos la región como un todo y miramos, por ejemplo, la enfermedad neumocóccica, podemos ver que origina gastos anuales (sólo a los gobiernos) por más de 250 millones de dólares. Ahora, si se utiliza la vacuna se puede ahorrar por lo menos la mitad», comenta.

Mejorado y enriquecido con dos siglos de conocimiento científico, el descubrimiento de Jenner hizo posible que en la actualidad existan alrededor de 30 vacunas, de las cuales en la Argentina se aplican unas 16. «Es uno de los países que más inmunizaciones utilizan», dice De Quadros, y anticipa que para el futuro no demasiado lejano habrá vacunas para la malaria, el dengue, probablemente el sida, y una nueva formulación contra la tuberculosis.

«En mi instituto tenemos varias en la línea de desarrollo -cuenta-. También estamos trabajando en organismos más complejos y en enfermedades olvidadas, que no se presentan en países desarrollados. Y desde el inicio de las investigaciones estamos transfiriendo la tecnología para que se produzca la vacuna en esos países a precios asequibles, a menos de un dólar.»
Fuente: La Nación, 06/07/11.

 

Europa no puede escapar de una quiebra griega

julio 6, 2011

Europa no puede escapar de una quiebra griega

Por Marcus Walker y Stephen Fidler

 

Muchos economistas dicen que, tarde o temprano, el país sucumbirá a su deuda, la pregunta es ¿qué tan grave será el contagio?

 

Grecia parece haber evitado la bancarrota con la aprobación la semana pasada en el Parlamento de medidas de austeridad adicionales que le permitirán recibir un segundo paquete de rescate internacional.

Pero tarde o temprano, dicen muchos economistas, Grecia sucumbirá a una carga de deuda en alza e incumplirá el pago de sus bonos.

Con la deuda pública camino a alcanzar 155% del Producto Interno Bruto este año, el país parece más cerca de sus límites en momentos en que decide nuevos recortes en el gasto fiscal e incrementos de impuestos en una economía que está en caída libre.

La perspectiva de que Grecia no cumpla sus obligaciones es algo que la mayoría de los gobiernos europeos teme. El Banco Central Europeo, dirigido por Jean-Claude Trichet, se ha opuesto vehementemente incluso a una abierta discusión de una cesación de pagos. Su preocupación: la activación de una reacción en cadena en los mercados financieros globales tan dañina como el impacto del colapso de Lehman Brothers en 2008.

Muchos economistas desestiman esas visiones pesimistas. El alcance de la reacción «dependerá de si la cesación de pagos o la reestructuración de la deuda ha sido preparada adecuadamente», dice Richard Portes, profesor de economía en la London Business School.

Como sugiere Portes, no todas las cesaciones de pagos son iguales. En la parte baja de la escala está un incumplimiento de pagos selectivo.

La refinanciación de los bonos llevaría a Grecia a una cesación de pagos selectiva si las agencias calificadoras consideran que los tenedores de bonos quedan peor parados que si recibieran el pago normal sobre sus valores. El BCE ha calificado incluso esto como inaceptable.

Más arriba en la escala de perturbaciones está una cesación de pagos organizada —como el Plan Brady de los años 80, que ayudó a trazar una línea en la crisis de deuda de América Latina— en el cual los tenedores de bonos son obligados a aceptar pérdidas. En ese escenario, una preparación cuidadosa amortigua el efecto de las pérdidas en los bancos y en otros inversionistas en un esfuerzo por limitar el contagio.

El peor de los escenarios es una cesación de pagos desorganizada sin preparar a los mercados ni a los inversionistas. Las consecuencias aquí posiblemente sean más grandes que en los otros dos escenarios. Pero algunos analistas financieros dicen que los costos internacionalmente todavía serían manejables, aunque el costo para Grecia podría ser muy alto.

Los pocos funcionarios europeos dispuestos a hablar sobre una cesación de pagos de Grecia dicen que Europa necesita preparar un plan de batalla en cuatro frentes:

El déficit de Grecia: a pesar de una austeridad draconiana, Grecia todavía gasta sustancialmente más en servicios y salarios públicos de lo que recauda en impuestos. Si realiza una cesación de pagos, necesitaría liquidez de emergencia proveniente de Europa para pagar sueldos y mantener al gobierno funcionando. La alternativa podría ser un descontento social todavía más severo de lo que Atenas ha visto hasta ahora.

Los bancos griegos: una cesación de pagos eliminaría la base de capital del sistema bancario griego. Si el BCE insiste en rechazar los bonos de Grecia como aval para extender préstamos, como lo ha advertido, cortaría una línea vital de capital para los bancos griegos, desencadenando una crisis de fondos. Para evitar la fuga de capitales de los bancos y del país, Europa necesitaría un plan para volver a proveer fondos y activos a los bancos griegos.

Los bancos europeos: muchos prestamistas de la zona euro tienen todavía que reducir el valor contable de los bonos griegos para reflejar su verdadero precio. Europa necesitaría un plan para recapitalizar a todos los bancos europeos amenazados por pérdidas sobre dichos títulos o por la incertidumbre creada en otras economías débiles de la zona euro.

Los estados de la zona euro: el mayor peligro y el más difícil de calcular o contener, es el contagio, o la fuga del dinero de los inversionistas asustados de otros países en dificultades. Irlanda y Portugal ya están excluidos de los mercados de bonos. El peligro es que España, Italia o Bélgica también podrían perder su acceso a capital en condiciones razonables.

Europa necesitaría preparar una red de seguridad financiera de gran escala para proteger a esos países. Cubrir todas sus necesidades de financiación podría requerir sumas mucho más grandes que los 500.000 millones de euros (US$726.000 millones) que Europa tiene disponibles en sus fondos de rescate, más cualquier contribución del Fondo Monetario Internacional.

Algunos escépticos dudan que las consecuencias vayan a ser tan dañinas. Otros dicen que, con sus inquietantes advertencias, el BCE arriesga crear la perturbación que dice que quiere evitar.

El Ministerio de Finanzas de Alemania también duda que los problemas de contagio vayan a ser tan severos como piensa el BCE.

El problema, dicen los economistas, es que nadie sabe realmente. Esto significa que aun cuando sea un pequeño riesgo, Europa tendrá que prepararse para un pánico en el mercado financiero más grande que cualquier cosa que se haya visto desde la quiebra Lehman’s.
Fuente: The Wall Street Journal, 05/07/11.

Moody’s rebaja la calificación de Portugal a ‘chatarra’

julio 5, 2011

Moody’s rebaja la calificación de Portugal a ‘chatarra’

Por John Kell

 

Moody’s Investors Service rebajó en cuatro escaños la calificación de Portugal, y colocó a la nación europea en territorio «chatarra» a la vez que expresó su preocupación sobre el creciente riesgo de una segunda ronda de financiamiento antes de que pueda volver a los mercados privados.

Los problemas que rodean a Portugal se producen al tiempo que Grecia, otra nación europea complicada, sigue preocupando a los mercados internacionales por una posible cesación de pagos. Al igual que Portugal, a Grecia también se le pidió una fuerte reducción de su déficit, pero no ha logrado concretarlo. Portugal busca reducir este año el déficit a un 5,9% del producto interno bruto, desde más del 9% en 2010, y luego a un 3% en 2013.

Moody’s rebajó la calificación de los bonos del gobierno a largo plazo de la nación a «Ba2», que se encuentra dos niveles dentro del terreno «chatarra», y asignó una perspectiva negativa, lo que implica que son posibles nuevas rebajas. Fitch Ratings y Standard & Poor’s Ratings Services redujeron recientemente las calificaciones del país. En la actualidad, las dos firmas asignan a Portugal una calificación «BBB-«, que corresponde al menor nivel del grado de inversión y se ubica dos escaños sobre la nueva calificación de Moody’s.

El martes, Moody’s dijo que la última rebaja de la calificación es producto de una mayor probabilidad de que Portugal no pueda obtener financiamiento a tasas sostenibles en los mercados de capital en el segundo semestre de 2013 y durante algún tiempo después. La firma indicó que este escenario requeriría nuevas rondas de financiamiento del gobierno.

Aunque la calificación de Portugal indica un riesgo de reestructuración mucho menor que la calificación «Caa1» de Grecia, que se ubica varios escaños más adentro en el territorio «chatarra», la estrategia de la Unión Europea de proveer apoyo oficial es un factor importante para Portugal dado que implica un creciente riesgo de que una participación del sector privado pueda también convertirse en una condición necesaria para la concesión de crédito adicional para Portugal en el futuro.

«Este acontecimiento es significativo no sólo porque aumenta los riesgos económicos que enfrentan los actuales inversionistas, sino también porque podría desincentivar la concesión en el futuro de nuevos créditos del sector privado y reducir la posibilidad de que Portugal pueda pronto volver a obtener acceso al mercado en condiciones sostenibles», señaló Moody’s.

Moody’s también expresó preocupación por la capacidad del país de cumplir totalmente con las metas de reducción de déficit y estabilización de deuda que Portugal estableció en su acuerdo crediticio con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional debido a «los desafíos formidables que el país enfrenta para reducir el gasto, aumentar el cumplimiento tributario, alcanzar el crecimiento económico y apoyar al sistema bancario».
Fuente: The Wall Street Journal, 05/07/11.

El dólar, única moneda de reserva

julio 5, 2011

Las penurias del euro apoyan el rol del dólar como moneda de reserva, dice Pimco

Por Dawn Kissi

 

NUEVA YORK (Dow Jones) — La crisis de deuda de la eurozona está mermando el apetito por el euro e impedirá que la moneda única eclipse al dólar como la principal moneda de reserva mundial en el corto plazo, según la administradora de fondos de bonos Pacific Investment Management Co. (PIMCO)

Considerada la principal moneda de reserva mundial de facto, el dólar ha experimentado una disminución de su presencia en las reservas internacionales de los bancos centrales durante la última década. Según el Fondo Monetario Internacional, alrededor del 60% al 63% de las reservas globales de los países emergentes son en dólares, nivel inferior al cerca del 70% de hace una década, indicó Richard Clarida, vicepresidente ejecutivo y asesor global estratégico en Nueva York de Pimco, en una entrevista publicada por la compañía. Pero el papel mundial del dólar aún está asegurado, por ahora, señaló Clarida.

«No prevemos que el dólar sea suplantado como la moneda de reserva mundial en los próximos tres a cinco años», indicó Clarida. «Si los bancos centrales extranjeros decidieran que no desean tener sus reservas en dólares, tendrían que utilizar otra moneda. Y en estos momentos no existe ninguna alternativa viable al dólar».
Fuente: The Wall Street Journal, 05/07/11.

Argentina: Proponen otro absurdo impuesto

julio 5, 2011

Avivada

Por Enrique Szewach

 

Imagine usted que a un gobierno cualquiera se le ocurre introducir un gravamen al precio de las armas, y repartir esos fondos extras, a través de una organización privada, entre las potenciales víctimas del delito, con algún criterio arbitrario.

Imagine usted que a ese mismo gobierno, o a otro, se le ocurre introducir otro gravamen –no un impuesto- al precio de los encendedores,  y repartir ese dinero recaudado,  a través de una organización privada, a los potenciales fumadores, también con algún criterio discrecional.

Imagine, ahora, que  a ese mismo gobierno, o a otro, se le ocurre introducir un canon a las copas de vidrio que se usan para tomar vino, para combatir el alcoholismo, y repartir el producido por ese sobreprecio, entre los potenciales borrachos, siempre a través de una organización no gubernamental, con algún criterio arbitrario.

.Imagine, por último, que a un grupo de senadores, tanto del oficialismo, como de la oposición, se les ocurre introducir un canon al precio de venta de los pen drives, CDs, discos rígidos, teléfonos celulares, y otros aparatos por el estilo, para combatir la piratería de material audiovisual, y entregarle el producido del mismo a sociedades de compositores y afines, para que lo repartan entre sus asociados, con algún criterio particular.

Bueno, esto último no lo tiene que imaginar, está ocurriendo en la Argentina de hoy.  El proyecto de ley correspondiente no se votó esta semana, pero tiene fecha de tratamiento para el 12 de julio.

La idea detrás de este proyecto es que, dado que no se puede impedir que alguien “copie” un CD musical en un pendrive, o “baje” una película de Internet, para su uso personal, se le hace pagar a todos los que compren los elementos que permiten una eventual copia, un sobreprecio.

Lo recaudado con ese canon, se destina a compensarle, de alguna manera, a autores, compositores, productores cinematográficos, etc. el hecho que no puedan ejercer plenamente sus derechos de propiedad intelectual.

Obviamente, este es un mecanismo muy imperfecto (por decir algo) de recompensa para quienes se sienten damnificados por la copia no autorizada de su material.

Es, como mínimo, imperfecta, porque no se puede determinar quién o qué efectivamente es copiado y que no. Por ejemplo, yo puedo estar copiando una canción de los Beatles, mientras que el dinero que yo pagué de más por el pen drive en el que lo estoy copiando irá a parar a una sociedad de compositores argentinos.

 Y es como mínimo imperfecta,  por esto último, que el dinero cobrado compulsivamente por el Estado, es administrado por  organizaciones  privadas, que reciben esos fondos para repartir, no se sabe cómo, entre sus asociados.

Lo paradójico, es que este mecanismo no combate la piratería, ni siquiera la reduce un poquito.

Piratería no es bajar una canción a mi pen drive para escuchar mientras corro en la cinta por una hora diaria (ya sé, ni yo me lo creo), piratería son los miles de CDs, películas truchas, y demás, que se venden diariamente en las calles de Buenos Aires, y otras ciudades argentinas, a la vista de todo el mundo, en pleno centro, y con la policía y la justicia caminando al lado.

Como ni los senadores, ni los diputados, ni los gobiernos, en general, se animan a combatir, en serio, este ataque a los derechos de propiedad intelectual y de la otra, de autores, compositores, productores, etc., han encontrado este pésimo sustituto, obviamente, con nuestro dinero.

Y unos cuantos vivillos, van a aprovecharse de su condición general de “víctimas”, para recibirlo, independientemente del verdadero daño que pudieran haberle ocasionado.

Pero así funciona esta Argentina.

Cualquiera que se siente perjudicado por alguna situación (y por supuesto que estoy a favor de la defensa de la propiedad intelectual, ¿Qué otra cosa tengo yo?), en lugar de presionar y exigir porque se ataquen las causas verdaderas de su problema, busca algún “curro”, alguna forma de “cobrarse” aunque sea algo, obteniendo una prebenda, un regalito, algo pagado por todos los demás, que sea lo suficientemente poco para cada uno, como para que no le moleste demasiado, y lo suficientemente importante sumado, como para que valga la pena.

Y así seguimos, tratando de vivir de “ventajitas” sin que los demás se “aviven” y disfrazando la estafa de “legítima defensa de nuestros derechos”.
Fuente: Perfil, 02/07/11.

El Banco Central no sirve para hacer política social

julio 3, 2011

El Banco Central no sirve para hacer política social

Por Juan Carlos de Pablo

 

El oficialismo quiere ampliar los roles de la entidad, pero sus funcionarios están preparados para otra cosa, según Thornton

 

¿Es el crédito un fenómeno monetario o real? ¿Puede existir en una economía de trueque? ¿Puede aumentarse vía emisión monetaria? ¿Qué significa encargarle al Banco Central que se dedique a financiar «actividades y proyectos de fomento social»?

Al respecto, me entrevisté con el inglés Henry Thornton (1760-1815), banquero y legislador que en 1802 publicó Crédito papel , por lo que -junto a su compatriota Walter Bagehot- se lo considera el padre del banco central moderno. Thornton fue calificado por Frederich August von Hayek como un hombre de bondad extraterrestre porque mientras fue soltero donó seis séptimos de sus ingresos, y luego de casarse la cuarta parte (entendible, dado que fue padre de nueve hijos).

-¿Qué es una operación de crédito?

-Imaginemos una isla habitada por Juan y Pedro. Cada uno, por día, saca del mar cinco peces. Pedro le puede prestar un pescado a Juan, quien se lo devolverá (con creces) en el futuro. Juan puede pedir prestado porque está ansioso por comer más pescados (préstamo para consumo) o porque, en vez de pescar durante todo el día, está construyendo una fileteadora de pescado (préstamo para producción).

-¿Por qué Pedro le exige a Juan que le devuelva más pescado que el que le prestó? ¿Por qué Juan está dispuesto a hacerlo? En otros términos: ¿por qué existe la tasa de interés?

-Porque a nadie le da lo mismo consumir hoy que en el futuro (preferencia en el tiempo) y porque el capital es productivo. Desde el primer punto de vista, la tasa de interés es la remuneración por el sacrificio de diferir el consumo.

-Explicación ridiculizada por quienes mostraron que, en cada momento, los acreedores (más ricos) consumen más que los deudores (más pobres).

-Esto es lo que surge de la foto, no de la película. En el ejemplo anterior, Juan y Pedro podrían tener el mismo nivel de ingreso.

-¿Puede haber crédito donde no existe el dinero?

-Perfectamente, como en el ejemplo inicial, donde se realiza una operación de crédito en un contexto de trueque.

-¿Por qué se confunde crédito con dinero?

-Porque como en la práctica vivimos en una economía monetaria, las operaciones de crédito se hacen en dinero. No obstante ello, la diferencia entre dinero y crédito es fundamental: cuando los economistas hablamos de demanda de dinero, pensamos en el efectivo que queremos mantener el bolsillo, o los depósitos que queremos mantener en los bancos. Quien afirma que necesita dinero para comprar una casa en cuotas, no demanda dinero, sino una casa, que quiere comprar a crédito.

-Si el crédito es un fenómeno real, ¿la tasa de interés también lo es?

-Discusión eterna entre los economistas; por ejemplo, entre los partidarios de la teoría de los fondos prestables y la de la preferencia por la liquidez. Las consideraciones reales siempre están presentes: se espera que en los países donde la población tiene gran propensión a ahorrar las tasas de interés sean menores, y que en los países donde existen grandes oportunidades de inversión las tasas sean más altas. Pero los cambios en la demanda de dinero pueden aumentar o disminuir la tasa de interés, más allá de las consideraciones reales. De esta verdad abusan quienes, en cualquier circunstancia, pretenden que el banco central genere crédito.

-¿Qué opina de encargarle al Banco Central que financie actividades y proyectos de fomento social?

-Todo banco central puede crear dinero a través del sector externo, cuando compra monedas extranjeras; del sector público, cuando compra bonos del Tesoro; o del sector financiero, cuando redescuenta operaciones realizadas por los bancos comerciales. Pero si se pretende modificar la Carta Orgánica del Banco Central para que financie los referidos proyectos, se está pensando que el instituto emisor se encargue de la operatoria de manera directa.

-¿Y bien?

-No me entusiasma, porque los funcionarios del Banco Central están entrenados para enfrentar otro tipo de problemas. Por algo se dice que los bancos centrales son «prestamistas de última instancia», no de «primera instancia».

-Don Enrique, muchas gracias.
Fuente: La Nación, 03/07/11.


Henry Thornton (1760-1815)

Los cambios en la economía norteamericana

julio 3, 2011

Estados Unidos crece poco, pero sus empresas se globalizan más

Por Jorge Castro

 

Lo que interesa en el capitalismo, sobre todo en el más avanzado, que es Estados Unidos, no son los desequilibrios macroeconómicos, sino la dirección del proceso de cambio. La razón es que el capitalismo es un sistema intrínsecamente desequilibrado y cuando asciende históricamente a escala global, como ocurre en el momento actual, lo hace a través de profundas crisis, dentro de un proceso extraordinariamente disruptivo.

También lo propio de la acumulación capitalista es que el aspecto productivo es inseparable de una determinada configuración de la fuerza de trabajo.

Por eso, quizás, se ha advertido que “no hay felicidad en la historia”.

La economía estadounidense creció sólo 1,9% en el primer trimestre del año y habría aumentado menos en el segundo. Desde que terminó la recesión (julio 2009), el PBI ha crecido 2,8% anual y la brecha entre crecimiento actual y potencial supera ya más de 5 puntos del PBI.

Al mismo tiempo, los salarios promedio están estancados desde 1975 y declinan sostenidamente a partir de 2000, con una desocupación de 9%, más de la mitad constituida por desempleados de larga duración.

Esta situación coincide con niveles récord del valor de las acciones (+ 18% / + 25%) y la rentabilidad de las empresas es la más elevada de los últimos 70 años. Atrás de estos indicadores, hay cambios estructurales de alcance global, que modifican irreversiblemente la estructura y la dinámica de la actividad económica, en EE.UU. y en el mundo. Según Standard & Poor’s, más de la mitad de las 500 principales empresas obtienen la mayor parte de sus ganancias de la producción y venta en el exterior; y el Departamento de Comercio señaló que el porcentaje de ventas atribuido a las afiliadas de las empresas trasnacionales estadounidenses (ETN’s) era 33% en 1989 y trepó a 62% en 2009.

Las ETN’s norteamericanas se han transformado en el primer eslabón — el decisivo, porque en él está la fuente de la innovación — de sistemas integrados trasnacionales de producción , en los que el campo de la acumulación es la economía global, con eje ahora en los países emergentes, sobre todo asiáticos (China/India).

Las ETN’s son la fuente principal de incremento de la productividad de Estados Unidos, que aumentó 3,9% en 2010, el mayor nivel en 9 años; y en el cuarto trimestre del año pasado, la inversión en alta tecnología trepó 34%, el incremento más elevado en 5 años. El nivel de ganancias es el más alto de las últimas siete décadas y asciende a 12,5% del PBI ; además, crecen sistemáticamente desde 2008, en que se desató la recesión provocada por la caída de Lehman Brothers (15-09-08).

Dos tercios de ellas se originan en el incremento de la productividad y el resto de la facturación en el exterior. Lo que sucede en Estados Unidos es que las empresas no invierten en crear empleos, pero sí en aumentar su nivel tecnológico, y así elevar su productividad . Por eso es que — paradoja norteamericana — su tasa de ganancias está por encima del nivel de sus ventas, fijada por su débil crecimiento económico.

En términos históricos, la economía estadounidense ha tenido un incremento acumulado de productividad de más de 20 puntos desde julio de 2009, en tanto que en la industria manufacturera ha trepado 34%.

Una parte significativa de la tasa de desocupación, sobre todo en la industria, ha adquirido carácter estructural y el salto de productividad de los últimos 3 años hace que la mayor parte de los dos millones de empleos manufactureros que se perdieron desde diciembre de 2007 se hayan ido para siempre.

La conclusión (provisoria) es que el ciclo económico de Estados Unidos no es más norteamericano, sino global y que no define su sentido —dirección, significado— por el nivel de crecimiento del producto, sino por el incremento de la tasa de ganancia, resultado del excepcional aumento de la productividad. La paradoja norteamericana revela el nuevo contexto global.

Fuente: Clarín, 03/07/11.
El Dr. Jorge Castro es analista internacional y presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
Más información en: www.agendaestrategica.com.ar

La crisis inmobiliaria en España

julio 1, 2011

El Mercado Inmobiliario español

Por Borja Mateo

 

¿Cuánto han bajado ya los precios de los pisos?

Muchas veces se plantea cuál ha sido la bajada de los precios de los pisos y se usan distintas fuentes. Describamos las tres fuentes más frecuentes usadas:

Precios de Tasación

Son las precios usados por el Ministerio de Fomento (antiguo Ministerio de Fomento);

Para ciudades de más de 25.000 habitantes, y pisos de segunda mano las bajadas desde mediados de 2006 hasta ahora, habrían sido del 15,4% [1];

Los datos proceden de las tasaciones realizadas por ATASA; de los 38 miembros de esta asociación, 12 pertenecen al 100% a bancos y cajas y el resto dependen de las mismas para su supervivencia;

Sirven para que el sistema oculta las verdaderas pérdidas de valor de los activos y. por tanto, aminorar las necesidades de capitalización

Precios de salida

Se trata de los precios que pretenden los vendedores y vienen recogidos en los índices tales que precios.com, El Preciómetro, Indice Fotocasa o El Idealista;

No recogen los precios a los que los pisos se acaban vendiendo;

Dependiendo de cual usemos llegaremos a la conclusión de que, desde mediados de 2006, los precios de los pisos han bajando en España entre el 17,85-21,66%

Precios de compra-efectiva

Son los precios a los que se acaban vendiendo los pisos realmente, es decir, recoge transacciones realizadas

El único existente es el índice Tecnocasa:

Recoge el desarrollo de los precios de los pisos de segunda mano en grandes ciudades españolas;

Tecnocasa acaba de publicar sus resultados para el segundo semestre de 2010. La media de la transacción observada es del 30 de septiembre de 2010. Para poder saber cuál ha sido la bajada desde el 30 de septiembre hasta el 31 de mayo de 2011 podemos tomar cualquiera de los índices de los precios de salida y extrapolar los datos [2]; esto querría decir que pensamos que la bajada de los precios de salida (los que quieren los vendedores) para el período 30 de septiembre de 2010 hasta 31 de mayo de 2011 es la misma que para los precios a los que realmente se venden los mismos finalmente. Este extremo es falso ya que bajan aún más los precios de compra-venta efectiva de los pisos que su precio de salida; aún así nos ayudará a comprender lo que está sucediendo.

Partiendo del índice Tecnocasa, los precios de los pisos ya comenzaron a bajar en España en el tercer trimestre de 2006 [3]. Según ello, y teniendo el cuenta los últimos datos llegamos a las siguientes conclusiones para las grandes ciudades de España:

 

Bajada en términos nominales

Baja de los precios reales (tienen en cuenta la inflación) [4]

Barcelona

37,9%

44,8%

Bilbao

23,1%

31,5%

Hospitallet de Llobregat

43,8%

50,0%

Madrid

35,4%

42,5%

Málaga

25,3%

33,5%

Sevilla

9,3%

19,3%

Valencia

32,1%

39,6%

Zaragoza

39,4%

46,0%

La bajada media de los precios de los pisos en las grandes zonas urbanas de España ha sido, por tanto:

30,78% en términos nominales;

38,40% en términos reales (teniendo en cuenta la inflación del período).

Esa es la realidad sobre la bajada de los precios de los pisos. Estas bajadas se refieren a las grandes zonas urbanas, pero: ¿qué ha sucedido en aquellas ciudades más pequeñas? Es lógico pensar que los precios de los pisos han bajado aún más. Muy posiblemente, para el conjunto de la geografía patria, los precios de los pisos nominales, estén ya, de media, a niveles del segundo semestre de 2001.

Ahora se plantea las siguientes preguntas:

¿Continuarán bajando los precios de los pisos? Sí, los precios de los pisos continuarán bajando durante los próximos años.

¿Cuánto más bajarán los precios de los pisos? Desde mediados de 2006 hasta que los precios lleguen a sus valoraciones objetivas, y en términos reales, los precios de los pisos bajarán el 65-70% en las grandes zonas urbanas del país y el 80-85% en zonas de segunda residencia. Para que veamos que nos vamos acercando a esas valoraciones podemos dar noticia de varias zonas en distintas regiones de España y que nos acercan a esas valoraciones objetivas:

Platja d’Haro en Gerona 40% (47% en términos reales);

Sant Cugat del Vallés 50% en promociones ofrecidas por bancos (55% en términos reales);

Chamberí/Charmartí en Madrid, 30% (38% en términos reales);

El Biso en Madrid, 20% (29% en términos reales);

Orihuela (Alicante) transacciones puntuales con el 72% de descuento (75% en términos reales);

Aluche (Madrid) 50% (55% en términos reales);

Vallecas 40% (47% en términos reales);

Indautxu (Bilbao) transacciones puntuales con 30% (38% en términos reales)

¿Es un buen momento para comprarse un piso? No, el año 2011 es uno de los peores momentos para adquirir vivienda ya que el precio de las mismas continuará bajando durante los próximos años. Pisos, hasta 2015-2016, ni tocar. Lo que a precio de hoy parezca un “chollo” será considerada muy caro en los próximos meses.

Datos sobre la oferta y demanda en España:

1,2 pisos de primera mano a la venta o que lo pueden estar en muy poco tiempo [5];

720 mil pisos de segunda mano a la venta [6];

1,3 millones de pisos cuya construcción ha sido iniciada [7];

2,4 millones de pisos de segunda mano en grandes zonas urbanas que no están a la venta y se hallan desocupados;

Demanda anual de pisos en España de 220 mil unidades [8];

38% menos de población nacida en los años 1985-2000 que en los 15 años anteriores [9]

Como consecuencia de los anteriores datos:

Los pisos a la venta de primera y de segunda mano son suficientes para saciar la demanda de los próximos 8,7 años;

Si a ellos sumamos los pisos con construcción iniciada nos vamos a los próximos 14,6 años

Todas estas consecuencias siempre que partamos que, de los 2,4 millones de segunda mano vacíos ninguno saldrá al mercado del alquiler algo incorrecto y que hará que la absorción de la oferta existente se demore aún más.

¿Qué hace una persona bien informada?

Pisos: hasta 2015-2016 ni tocar.

Bajo ningún concepto adquirir piso a constructora o promotora: los precios son mucho más bajos si son adquiridos a administradores judiciales;

En caso de tener ya un precontrato de compra firmado cancelarlo aunque sea con penalización: el ahorro por la bajada del precio del pisos será, en muchos casos, menor que el ahorro obtenido;

Alquilar es lo mejor y, el que tenga un piso ya alquilado, renegociar su precio. Los precios de los alquileres han bajado ya, desde mediados de 2006, alrededor del 35% y continuarán bajando;

Esperar a que los tipos de interés suban, los bancos saquen los 750-900 viviendas que tienen los bancos [10] salgan al mercado y los precios de los alquileres bajen aún más

El próximo Gobierno ha de poner encima de la mesa un proyecto serio y dinámico de desmantelamiento del 85-90% de la capacidad de producción existente en 2006 del sector de la construcción residencial en España. Cualquier jugarreta [11] para prolongar su agonía retrasará la recuperación económica de España.

Borja Mateo es autor del libro “La verdad sobre el mercado inmobiliario español” (editorial Manuscritos) que va ya por la cuarta edición

Fuente: www.borjamateo.com

 


[1] Tales precios para el tercer trimestre de 2006 y el primero de 2011 se encuentran en http://www.fomento.gob.es/BE2/?nivel=2&orden=35000000 Hay que obtener la media de los precios de tasación para ambos períodos; para el tercer trimestre de 2006 es de 2007 Euros/metros cuadrado, para el primero de 2011 de 1698 euros/ metros cuadrado

[2] Con el fin de mantener una constancia metódica me he decidido a usar sólo el índice Fotocasa a la hora de extrapolar los datos; hubiera podido tomar cualquiera de los otros existentes

[3] Usando el índice Tecnocasa llegamos a la conclusión de que los precios de los pisos ya comenzaron a bajar en el tercer trimestre de 2006 y no a partir de mediados de 2007 como indican los índices de “Precios de Tasación” o de “Precios de salida”

[4] El aumento de la misma en el período 30 de septiembre 2006 hasta 31 de mayo de 2011 fue de 12,5% según los datos publicados en la página de internet del Instituto Nacional de Estadística

[5] “La información asimétrica en el sector inmobiliario español (20)” de don Ricardo Vergés Escuín, Observatorio Inmobiliario, página 52, número 48/2011

[6] Ultimo informe de “Acuña y asociados”, página 24

[7] Anterior documento de Ricardo Vergés Escuín

[8] “Informe sobre el sector inmobiliario residencial en España”, Noviembre de 2010, Caixa Catalunya

[9] Datos obtenidos de la páginas de Internet del Instituto Nacional de Estadística en el momento de constatación de abril de 2011. 11-26 años 6,98 millones/ 27-41 años 11,269 millones de personas

[10] Estos cálculos incluyen pisos de primera mano, segunda, en construcción y con licencia de obra (suelo calificado);

[11] Me refiero muy en concreto a la propuesta del Partido Popular de recuperar la desgravación por adquisición de vivienda habitual

———————————————–

Borja Mateo es Experto en Mercado Inmobiliario. Estudió Derecho Económico en la Universidad de Deusto y en la Universidad de Viena finalizando sus estudios en el año 2000. Además de dedicarse a la economía es traductor e intérprete jurado de alemán en España y en el Estado Federado de Baden-Württemberg. Durante 4 años se dedicó a la concesión de créditos a bancos y aseguradoras españolas desde uno de los bancos más importantes de Alemania y uno de los mayores del mundo. Allí tuvo la oportunidad de conocer bien nuestro sistema financiero así como los principios básicos de la prudencia crediticia bancaria. Tras ello creó desde cero el negocio de productos estructurados para banca minorista en Alemania y Austria para un banco de inversiones europeo líder desde Londres.

———————————————–

Más información:

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/06/05/espana-los-pueblos-fantasma-porducto-de-la-burbuja-inmbiliaria/


Obra en cosntrucción en las afueras de Madrid – 2011

Argentina: Las verdades que todos callan -Entrevista a L. J. Ramos-

julio 1, 2011

Entrevista radial a Luis J. Ramos

En un inusual reportaje de Chiche Gelblung un destacado empresario inmobiliario dice lo que hoy todo el mundo calla.

Escuchar el reportaje: http://audioblogs.cienradios.com.ar/chiche/2011/06/el_broker_inmoviliario_l_j_ramos_hablo_de_todo_en_hola_chiche/

 

« Página anterior