El valor social de la especulación

julio 12, 2011

El valor social de la especulación comercial y financiera

Por Jorge A. Sanguinetty

 

Un buen amigo, que se distingue por sus preguntas inteligentes, me pidió hace poco que le explicara cuál era la contribución que la especulación le hacía a la sociedad, una cuestión que siempre ha despertado curiosidad y críticas pero que actualmente ha cobrado una mayor relevancia. Aparte de la explicación que en aquel momento le ofrecí sin tener tiempo para elaborar, le prometí que escribiría este artículo dada la enorme importancia del tema.

Comencemos por definir el concepto mismo de especulación, el cual lleva una carga peyorativa que por reflejo casi siempre nos hace pensar que las actividades así representadas siempre son indeseables y hasta reprobables. De acuerdo con el diccionario de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, especular es “realizar operaciones comerciales o financieras aprovechando las fluctuaciones del mercado para obtener grandes beneficios”. La especulación surge de manera automática cuando los derechos de propiedad se combinan con la libertad de gestión en presencia de las fluctuaciones de cualquier mercado. De hecho, la especulación es el equivalente económico del fenómeno físico que observamos cuando las aguas de dos recipientes conectados por un tubo tienden siempre a tener un nivel común. Hay que tener en cuenta que el estado natural de los mercados, tanto de bienes y servicios, como financieros, es la fluctuación. Como las olas en el mar o los vientos en la atmósfera, las fluctuaciones de diversos mercados son más o menos variables, dependiendo de la naturaleza de lo que se intercambia en cada mercado, de manera que puede haber períodos de pocas fluctuaciones y épocas de fluctuaciones más amplias o hasta violentas.

La especulación la practicamos todos, como consumidores, como productores o como inversionistas. También se practica profesionalmente por aquéllos cuyos ingresos principales provienen de la especulación. Y además toda especulación o actividad especulativa enfrenta un riesgo, o sea, es una actividad sujeta a incertidumbre de manera que nadie sabe a ciencia cierta si después de una operación dada el resultado final será una ganancia o una pérdida. Me parece que el valor social de las especulaciones no profesionales es obvio pues, por ejemplo, al comprar una casa para vivirla esperamos que la misma por lo menos mantenga su valor, de lo contrario no la compraríamos, aunque siempre deseamos y esperamos que su valor se aprecie con el tiempo. Lo mismo podemos decir cuando invertimos nuestros ahorros en un banco o en algún instrumento financiero como bonos o acciones, esperando ganar, de lo contrario no lo invertiríamos. Nótese que en todo caso, lo que nos motiva a tales transacciones es el interés personal, que cuando es desmedido algunos comienzan a calificarlo como avaricia.

La especulación profesional también está motivada por el interés personal de los que la practican pero ¿qué utilidad social tiene? Antes de responder debemos notar que cuando un grupo de personas juega al póker apostando su dinero (no el dinero de otros), el grupo se divierte haciendo uso de su libertad para reunirse y apostar, aunque el resto de la sociedad no gane nada. El valor social de las apuestas correspondientes está limitado a los participantes. La especulación profesional hace por lo menos dos contribuciones útiles a la sociedad. Una es que sirve para estabilizar los mercados por medio de los precios que equilibran la oferta y la demanda en cada caso. Oferta (producción) y demanda (uso o consumo) fluctúan por innumerables razones lo cual genera una gran incertidumbre. Los que especulan tratan de pronosticar los cambios y apuestan de una manera u otra. Cuando aciertan ganan y cuando no pierden, pero en el proceso generan una gran cantidad de información para toda la sociedad mientras los mercados buscan sus niveles respectivos.

La otra gran contribución es especialmente visible en los mercados financieros donde los que ahorran siempre buscan oportunidades de inversión que hagan crecer sus ahorros. Aunque los mercados financieros parecen casinos y en cierta medida operan como tales, la realidad es que una parte de la especulación acaba dedicándose a invertir (apostar) en nuevas empresas, productos o tecnologías con la esperanza de que la nueva iniciativa tenga éxito y produzca una ganancia significativa. Es como si en el juego de póker, uno de los ganadores usara su dinero para invertir en una nueva empresa o en un invento prometedor. O sea, el flujo y reflujo de fondos en los mercados financieros es parcialmente usado para redistribuir la riqueza creada, pero es también usada de manera inseparable para generar nueva riqueza.

No hay que confundir la especulación con las actividades ilegales o con las que distorsionan los mercados. Si un especulador hace algo ilegal, como conspirar para manipular los precios de los mercados, desinformar a los compradores y vendedores o simplemente roba o engaña a sus clientes, es un error creer que la especulación es la culpable, del mismo modo que es un error decir que la culpa está en la avaricia. ¿En qué punto el interés personal se convierte en avaricia? Por supuesto que no simpatizamos con el avaro, pero es una tontería pensar que podemos regular la avaricia o evitarla por la sencilla razón de que tendríamos que coartar las libertades que nos permiten perseguir legítimamente nuestro interés personal, con el cual estamos programados biológicamente desde que nacemos. Que su desmesura se convierta en la odiada avaricia es una cuestión ética y moral, sin duda, pero no es susceptible de ser regulada directamente y mucho menos otorgarle a un gobierno los poderes para hacerlo. Sería como instaurar una especie de inquisición socialista que nos obligue a ser honestos y altruistas.
Miami, 10 de abril de 2009.

Versión PDF: El-valor-social-de-la-especulación

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/2010/06/22/especulacion-profesional/

 

 

El sistema de salud de España amenaza sus finanzas

julio 12, 2011

El sistema de salud de España, otra amenaza para sus finanzas

Por Jonathan House

 

MADRID — El gobierno español prometió inyectar 8.000 millones de euros (US$11.600 millones), al alicaído sistema de salud pública el próximo año. La iniciativa resalta los peligros para las cuentas fiscales de un alza descontrolada en los costos de salud en los precisos momentos en que el país lucha por sanar sus finanzas y evitar un rescate internacional.

Los gobiernos regionales de España financian los servicios gratuitos de salud y subsidian los medicamentos, lo que representa el segundo mayor gasto del gobierno detrás de las pensiones. El gasto en salud ha crecido cerca de 10% al año desde 2002 y llegó a US$70.000 millones de euros en 2010.

Los déficits crónicos del sistema de salud estatal en España han empeorado debido a la pronunciada caída de la recaudación fiscal durante la crisis económica. Las compañías farmacéuticas, fabricantes de equipos médicos y otros proveedores dicen que se les adeuda alrededor de 12.000 millones de euros y que los periodos promedio de pago en algunas partes del país sobrepasan los 600 días. Funcionarios españoles no ponen en entredicho esos números.

«Algo está fallando en nuestro sistema que es necesario corregir», dijo Marcelino Iglesias, secretario de organización del gobernante partido socialista acerca de la ayuda, que fue anunciada el domingo. El gobierno central le ha otorgado a las regiones fondos de salud en varias ocasiones, que se han usado para pagar a los proveedores. La última vez fue en 2005, cuando les dio 1.700 millones de euros.

Los analistas, no obstante, consideran que se trata de una solución de corto plazo que el gobierno debe solventar cuando trata de reducir el déficit fiscal de 9,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2010 a 3% del PIB para 2013. Estos temores, acompañados de la crisis griega han causado el aumento constante de la prima que los inversionistas exigen para tener deuda española a 10 años en vez de los bonos referenciales alemanes.

En marzo, la clasificadora de riesgo Moody’s Investor Service rebajó la calificación de la deuda soberana española a Aa2 y le asignó una perspectiva negativa.

La rica pero altamente endeudada Cataluña es la primera región en intentar reformar su servicio de salud. Ha recortado el gasto de salud en 6% este año despidiendo a miles de trabajadores, cerrando muchas dependencias hospitalarias y alquilando otras instalaciones a clínicas privadas.

Las reducciones de gastos han desencadenado una aguda reacción, con manifestaciones sindicales casi semanales. También han atizado el movimiento nacional de protesta de jóvenes descontentos que a comienzos de mes bloquearon el acceso al Parlamento de Cataluña en el día que tenía previsto votar por el presupuesto de 2011. El presidente catalán, Artur Mas, y otros legisladores acudieron al parlamento en helicóptero.

Carmen Navarro, médica de familia y representante en Cataluña de las Comisiones Obreras de España, dijo que el gobierno local está «degradando la sanidad catalana, que era una de los mejores del mundo».

A pesar de las severas reducciones de gastos, Cataluña dice que no podrá cumplir su meta de déficit equivalente a 1,3% de su PIB. Las autoridades allí y en otras regiones dicen que se necesitan acciones del gobierno central para reducir más o incrementar la financiación para los servicios de atención médica, que representan 40% de sus presupuestos.

Aunque los gobiernos regionales son responsables de financiar la atención médica, el gobierno central en Madrid mantiene amplias facultades para dictar las normas de medicamentos y de servicio. Actualmente, todos los servicios son gratuitos y los medicamentos están subsidiados. Cualquier iniciativa para aumentar los ingresos con el cobro por algunos servicios o exigir un copago deben ser autorizados por Madrid. El gobierno central también controla en gran medida las políticas tributarias nacionales.

Sin una seria reforma de salud, muchas regiones a fin de año estarán obligadas a elegir entre pagar los salarios y cumplir las metas de déficit presupuestario, señala Alberto Núñez Feijóo, presidente de Galicia, en el noroeste de España. En una entrevista, Feijóo indicó que varias regiones ejercen presión sobre el gobierno central para presentar un paquete de reducción de costos en una reunión de jefes regionales de finanzas programada para fines de julio. «El gobierno debería atender nuestra llamada para no tener que atender la llamada de Bruselas», dijo Feijóo en referencia a un paquete de medidas de austeridad que España implementó el año pasado por exhortación de la Unión Europea.
Fuente: The Wall Street Journal, 11/07/11.

Italia en el ojo de la tormenta

julio 12, 2011

Italia pasa a estar en el ojo de la tormenta financiera europea

Por Alessandra Galloni y Marcus Walker

 

ROMA — Italia, que hasta ahora había observado los problemas financieros de la zona euro desde cierta distancia, quedó el lunes en el ojo de la tormenta cuando los inversionistas huyeron de los bonos del país mientras los líderes europeos luchaban por impedir que la crisis se propagara a la tercera economía del continente.

Los temores sobre la solvencia y la estabilidad política de Italia, sumados a la frustración del mercado ante la incapacidad de los líderes europeos para resolver los problemas de Grecia, provocaron que el rendimiento de los bonos soberanos de Italia a 10 años saltara más de 100 puntos básicos, alcanzando un récord de 285,6 frente a los bonos alemanes, en comparación con la semana anterior.

En un intento por detener el pánico, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi prometió la pronta aprobación en el parlamento de un paquete de medidas de austeridad que fue divulgado hace dos semanas y que busca equilibrar el presupuesto de Italia para 2014, evitando el titubeo político que a menudo frustra a los gobernantes italianos.

Las medidas «serán aprobadas dentro de unos días, puesto que el gobierno cuenta con una sólida mayoría», respondió en un correo electrónico el ministro de Trabajo y Políticas Sociales Maurizio Sacconi.

Incluso ese plazo abreviado, sin embargo, podría no alcanzar para aliviar la turbulencia de los mercados. «La experiencia de Grecia, Irlanda y Portugal demuestra que la confianza del mercado puede desaparecer muy rápido», afirma Marchel Alexandrovich, economista de Jefferies International, en Londres. «Los fundamentos de Italia son más fuertes que, por ejemplo, los de España, pero si el mercado pierde la confianza en un país, entonces este tipo de cosas ya no importa».

La mayor parte de las dudas de los inversionistas tienen sus raíces más allá de las costas de Italia. Al mercado le inquieta que los líderes europeos aún no acuerden un segundo paquete de ayuda para Grecia, y que una posible caída en cesación de pagos por parte de Atenas pudiera afectar a las economías más grandes del continente.

Ante la ausencia de un consenso acerca de cómo repartirse con los acreedores del sector privado la carga de un nuevo paquete de rescate griego, una reunión de ministros de Finanzas europeos no consiguió avanzar mucho sobre un nuevo plan de asistencia.

El problema es que las calificadoras de riesgo han dejado en claro que cualquier esfuerzo significativo para que los acreedores privados asuman una parte del costo equivaldría a una cesación de pagos por parte de Grecia. Eso deja a Europa ante una difícil disyuntiva: hacer que los contribuyentes europeos financien a Grecia en forma indefinida o trasladar parte de la carga a los acreedores privados y caer en cesación de pagos.

No obstante, los problemas de larga data de Italia, como una deuda en torno al 120% del Producto Interno Bruto, un crecimiento débil y un sistema político volátil, han salido a la palestra después de dos años en los cuales Italia estuvo al margen de la crisis de la deuda.

«El componente objetivo que alimenta esas presiones del mercado es la carga de la deuda soberana de Italia. Es como un fusible que desestabiliza a los mercados y conduce a una situación que es peor que lo que ameritan los fundamentos de Italia», afirma Fabio Pammolli, profesor de Economía de la Universidad de Florencia.

También hay un aspecto psicológico que agrava la situación. Mientras que un plan de rescate de Grecia, Irlanda, Portugal e incluso, eventualmente, España no quebraría a la zona euro, un colapso financiero italiano podría derribarla, opinan los economistas.

El peligro para Italia sería que los mercados de bonos dieran la espalda al país por completo, negándose a financiar la cantidad que el país necesita incluso a mayores tasas de interés. Grecia y Portugal sucumbieron a tales cierres de los mercados de deuda.

Si Italia pierde el acceso a los mercados de capitales, probablemente el resto de Europa tendría problemas para obtener fondos suficientes para mantener la liquidez del país, señalan los economistas y funcionarios, ya que Italia es «demasiado grande como para caer», reconocen muchas autoridades. En ese caso, sólo la intervención del Banco Central Europeo (BCE) podría apuntalar al país, a partir de la emisión de dinero, algo a lo que se resiste con todas sus fuerzas.

La mayoría de los economistas no cree que la pérdida completa de acceso a los mercados sea inminente o probable. «Pienso que el pánico se detendrá antes. Italia tiene problemas objetivos, pero esto es un poco exagerado», afirma Daniel Gros, director del Centro de Estudios de Políticas Europeas, un centro de estudios en Bruselas.

El alza del rendimiento de los bonos no afectará las finanzas de Italia en el corto plazo, dado que la mayoría de su deuda no vence hasta dentro de varios años. En el largo plazo, las tasas de interés significativamente más altas podrían llevar a la deuda total de Italia a un nivel insostenible, dado el crecimiento económico crónicamente débil del país, que ha sido inferior a 0,25% en la última década, en comparación con el 1,1% de la zona euro.
Fuente: The Wall Street Journal, 11/07/11.

——————————————————–

 

Una peligrosa bola de nieve

Por Luisa Corradini

 

PARIS – El derrumbe que registraron ayer las bolsas y el euro reflejan el pesimismo de los inversores frente a una hipótesis de catástrofe en seis etapas, que puede terminar, aunque parezca mentira, en un remake del corralito argentino a escala europea.

Los expertos, sobre todo los consejeros de inversiones, estiman que si fracasan los esfuerzos para evitar un default de Grecia, la presión de las agencias de calificación y la inquietud de los grandes acreedores precipitarán una suerte de bola de nieve de seis fases:

       Crac bursátil.

       Fuerte retroceso del euro.

       Estampida de los seguros sobre las deudas de los otros países frágiles de la zona euro, siguiendo el orden de vulnerabilidad: Portugal, Irlanda, Italia, España y Bélgica.

       Crisis bancaria con la quiebra de algunos bancos excesivamente expuestos a las deudas de los llamados PIIGS y a la ejecución de los CDS (seguros contra el riesgo de default).

       División de la zona euro entre los países que propician una economía virtuosa y los partidarios de absorber la deuda mediante una política inflacionista.

       Adopción de medidas espectaculares para tratar de salvar los últimos restos de la zona euro (Alemania, Holanda, Francia, Austria, Finlandia, Luxemburgo y acaso Eslovenia, Malta, Eslovaquia y Estonia).

En muchos países, la desesperación para responder a los vencimientos de la deuda puede inducir a ciertos gobiernos a recurrir al sagrado sector del ahorro a largo plazo (fondos de pensión, seguros de vida y otras formas de colocaciones rentadas). «Existe el riesgo de ser corralizados», advirtió el analista financiero Simon Wapler. «Encerrados en el vallado de las deudas soberanas, sólo podremos salir por dosis pequeñas, después de que nos hayan esquilado como a ovejas argentinas», agregó. Su consejo para los inversores es: «Protéjanse. Frente al crac, hay que protegerse ahora». Ese escenario, particularmente pesimista, se podría poner en marcha en caso de un default «parcial» o «selectivo» de Grecia.

El riesgo reside en que se trata de un problema técnico y político de alta complejidad. A diferencia de lo que ocurrió en 2001 en la Argentina -que decidió congelar los pagos a sus acreedores-, en el caso de Grecia la noción de cesación de pagos dependerá de la apreciación de las agencias calificadoras de riesgo. Si las agencias consideran que la operación de reestructuración, rollover o reperfilado de la deuda perjudican -de una u otra manera- a los inversores o introducen un cambio con respecto a sus expectativas iniciales, se instituye la figura de default.

Algunos CDS (Credit Default Swaps), instrumentos especulativos por excelencia, prevén incluso que si «cuatro diarios de prestigio internacional» interpretan la forma adoptada de reescalonamiento como un default maquillado, queda constituida la figura de cesación de pagos y se pueden reclamar los seguros.

Los economistas suelen decir que tomar seguros sobre la deuda griega es lo mismo que suscribir un seguro contra incendio de la casa del vecino. El mejor negocio es que la vivienda ajena se prenda fuego.

El eventual cataclismo de la zona euro no quedaría circunscripto al área de los 17 países que adoptaron esa moneda. La onda expansiva, como un auténtico tsunami financiero, podría golpear con extrema violencia a los países emergentes: ese grupo de economías, fuertemente orientado a la exportación, corre también el riesgo de resultar afectado, «debido a su extrema vulnerabilidad a los shocks externos y a la inestabilidad política», según un informe divulgado precisamente ayer por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), considerado el banco central de los bancos centrales.

Hasta que la crisis griega entró en un tobogán, hace apenas un año, un escenario de esa naturaleza parecía formar parte de lo que Nassim Nicholas Taleb denomina un cisne negro, es decir «una aberración que se sitúa fuera del marco de nuestras expectativas ordinarias», un acontecimiento «imprevisible». Ahora, sin embargo, dejó de ser una anomalía perteneciente a las ciencias de la incertidumbre para ingresar en la esfera de las hipótesis que manejan los especialistas de gestión de riesgo, aunque no se perciba con exactitud el perímetro de la calamidad.

El catastrofismo de algunos economistas, expertos y analistas financieros por momentos puede parecer exagerado. Sin reflejar necesariamente la hipótesis más probable, tiene en cuenta la peor de las hipótesis. Pero los políticos, a veces, no contribuyen al optimismo: «Estamos frente a algo mucho más grande» que una crisis aislada. Es algo de dimensión «más sistémica» y que pone en juego «la estabilidad del euro en su conjunto», reconoció la ministro de Economía de España, Elena Salgado.
Fuente: La Nación, 12/07/11.

——————————————————–

 

Emprendimientos en la cornisa

julio 11, 2011

Emprendimientos en la cornisa

Por María Gabriela Ensinck

 

Cambios tecnológicos, en el gusto del consumidor o saturación del mercado son algunos factores que determinan que negocios de moda pasen a mejor vida. Parripollos, videoclubs y canchas de paddle forman parte del historial. Cómo reconocer los próximos, para no caer en la tentación. Aquí, los expertos brindan algunas pistas.

 

Corría el año 2001 y en aquella carrera feroz de ajustes, reestructuraciones, despidos y sálvese quien pueda, Diana y Guillermo, ella empleada en una universidad y él encargado de Tecnología en un banco, decidieron apostar sus ahorros y una indemnización al negocio del momento: la cría de chinchillas. La propuesta era simple y tentadora: comprando una pareja de animalitos, a los pocos meses se obtienen decenas de ellos, gracias a su prodigalidad para reproducirse. Y como ocupan poco espacio, se los puede tener en un departamento. A los nueve meses, hay que sacrificarlos para vender su piel de exportación.

Llegó el tórrido verano y como las chinchillas son muy sensibles al calor, la pareja tuvo que invertir en un equipo de aire acondicionado semi industrial. Al cabo de casi un año, llegó el momento del sacrificio. Algo que Diana, cuyos hijos se habían encariñado con los animalitos, se negó a hacer. A cambio, malvendió las chinchillas a otro criador y se quedó con una como mascota. El emprendimiento terminó en un fiasco y la pareja jamás recuperó lo invertido. Tarde se dieron cuenta de que el negocio no estaba en la exportación de pieles, sino en la venta de insumos (jaulas, alimento balanceado) para aquellos que habían corrido tras la misma idea.

Más allá de los errores que pueda cometer un emprendedor principiante (o poco conocedor de un rubro), hay negocios que típicamente están en la cornisa. Esto es, que por saturación del mercado, cambios tecnológicos o en los gustos del consumidor, pronto entran en picada. Y si no, habrá que preguntarles a los entusiastas que pusieron un parripollo o una cancha de paddle en los 90. O a quienes abrieron un videoclub barrial bajo el modelo de negocios ochentoso en que había que hacerse socio y pagar una cuota, y luego fueron barridos por las cadenas como Blockbuster (que a su vez quebró).

En la cresta de la ola

Hay negocios para tiempos de crisis y negocios para tiempos de economía floreciente y alto consumo. Los típicos Todo por dos pesos tuvieron su cuarto de hora durante la convertibilidad y la recesión. Los juguetes, accesorios y otros artículos importados que inundaban las góndolas a precios irrisorios eran una buena opción de consumo. Tras la devaluación, estos productos asiáticos comenzaron a encarecerse, al tiempo que la industria nacional se recuperaba y ofrecía opciones similares, aunque superiores en precio y calidad. A casi una década de su auge, quedan muy pocos de estos comercios. La inflación no permite mantener un modelo de negocios basado en precios uniformes y fijos.

Otro típico negocio que floreció en la crisis de fines de los 90 fue el de Las medialunas del abuelo. El concepto creado por José Sánchez en una panadería del barrio de mataderos se basaba en un monoproducto, las medialunas, de formato más pequeño y precio accesible a los flacos bolsillos de la clase media y popular. Pronto, el negocio se expandió y llegó a tener más de 150 franquicias en Capital y Gran Buenos Aires. Y como sucede con toda idea exitosa, pronto surgieron réplicas: Mr. Luna, Sólo Medialunas y Medialunas del amanecer, entre otras. Hoy no quedan rastros de los otrora exitosos locales. Con la recuperación del poder adquisitivo a partir de 2003, el público comenzó a exigir medialunas más grandes y de gustos más variados, y volvió a la panadería tradicional. Sólo sobrevivieron los formatos de negocio que supieron adaptarse a los tiempos. Al punto en que hoy, Medialunas del Abuelo vende también empanadas e incorporó un sistema de ultracongelado para lanzarse a exportar.

El caso opuesto lo constituyen los negocios que prosperan en contextos de crecimiento económico y boom del consumo.

Hoy este tipo de emprendimientos está en Internet: portales de descuentos, buscadores de ofertas online, desarrollo de aplicativos para redes sociales, creación de portales y otros negocios virtuales que basan sus ingresos en publicidad online o comisiones a los compradores y vendedores, detalla el economista Gustavo Svarzman, actual subsecretario de Desarrollo Económico porteño. Son emprendimientos con baja barrera de entrada, ya que requieren poca inversión en infraestructura, aunque sí conocimientos técnicos y tiempo de trabajo. Esto facilita su replicación y la aparición de múltiples emprendimientos similares que pelean por un mismo segmento. Pero no es que todos estén condenados al fracaso, sino que el mercado se irá concentrando y triunfarán los pocos que tengan más espalda para aguantar la competencia y mayor dosis de innovación para diferenciarse del resto. En este sentido -apunta el funcionario- contar con información del mercado es fundamental”. Con este fin la subsecretaría a su cargo lanzó el año pasado el Centro de Orientación al Emprendedor.

Los comercios gastronómicos son otro rubro altamente fluctuante y propenso a la saturación. Sólo en 2010 cerraron sus puertas 1.200 restaurantes en la ciudad de Buenos Aires, según datos del portal Guía Oleo publicados en El Cronista, el pasado 9 de mayo. Fuentes del sector admiten que el 80% de los establecimientos ni siquiera llega a cumplir el primer año de vida. Esto se explica porque si bien exige una inversión inicial fuerte (un mínimo de $ 500.000), es una actividad muy buscada por emprendedores que encuentran placer en la cocina, la buena mesa y las posibilidades de socializar que ofrece un restaurante, aunque no tienen mucha idea del negocio y de los sacrificios que implica trabajar hasta altas horas de la noche y durante los fines de semana.

Nada es para siempre

Todo emprendimiento tiene un ciclo de vida: inicio, crecimiento, maduración y declinación, explica Carlos Canudas, director del Estudio Canudas, especializado en franquicias. Es en las dos etapas centrales donde se produce el punto de inflexión de un negocio. Si el mismo no es reinventado o no se innovó en algún aspecto, es probable que empiece a gestarse la caída, advierte. Las franquicias son justamente un sector propicio para los negocios de moda. Muchas fracasaron porque se intentó trasladar un modelo de negocios que funciona bien en el exterior con un contexto económico y hábitos de consumo determinados (caso DunkinDonuts). Otras por cambios en la situación económica y el mercado local, y otras tantas porque se intentó una expansión a través de franquicias cuando el negocio y la marca no estaban suficientemente instalados en el mercado.

En un contexto cambiante como el actual, es difícil predecir la marcha de un negocio. No obstante, hay algunos signos que permiten prever que un emprendimiento está en declive. Para detectarlos hay tres vías principales- detalla Hugo Kantis, director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de la Universidad de General Sarmiento-: la observación directa, las redes de contacto (clientes y proveedores) y las estadísticas o estudios de mercado que figuran en Internet. Según Kantis, la forma de diferenciar un emprendimiento coyuntural de otro con perspectivas de crecimiento es analizar las variables que están detrás del negocio: qué necesidad o problema busca resolver el producto o servicio en cuestión? ¿Desde cuándo? ¿Llegó para quedarse o es una moda pasajera?.

Las premisas fundamentales para evitar fiascos, dice Kantis, son:

Prestar atención a las demandas del mercado y estar dispuesto a hacer cambios para adaptarse a las necesidades y gustos del cliente.

No enamorarse ciegamente de la idea y empecinarse en su concreción tal como fue concebida.  Buscar lo seguro, la receta probada, o copiar un negocio exitoso sin tener en cuenta la incidencia de un cambio de contexto (lugar donde se instala, el momento, los consumidores) es una de las vías más rápidas para fracasar.

Los negocios de moda atraen porque siempre es tentador seguir la corriente, antes que plantearse algo nuevo. Esto no quiere decir que no existan criaderos de chinchillas, videoclubs, pistas de patinaje, canchas de paddle, agencias de remises, maxikioscos y parripollos exitosos.

En muchos casos, la falta de planificación de una política emprendedora por parte del Estado (municipal, provincial o nacional), empuja al fracaso cualquier esfuerzo emprendedor individual. Fue lo que ocurrió a comienzos de los 90 en la ciudad bonaerense de San Nicolás tras la privatización de la siderúrgica Somisa. Buena parte de los más de 7.000 empleados cesanteados invirtieron sus indemnizaciones en remiserías y maxikioscos. Y el resultado fue que, con más oferentes que mercado, la mayoría pronto se fundió.

Desde el otro lado, entre los que triunfaron hay un denominador común: supieron innovar y agregar un valor diferencial (delivery, organización de torneos, acuerdos con empresas, según el rubro). Y por último, tener en cuenta -aunque parezca trillado- que nada es para siempre, y menos el éxito. La mejor y más original idea de negocio puede fracasar si hay fallas en el equipo de emprendedores que la lleva a cabo. Poner en marcha un negocio es como empezar una dieta: cuesta esfuerzo pero se logra bajar de peso. Lo difícil es mantenerse.
Fuente: El Cronista Comercial, 11/07/11.

 

La amenaza de la demografía germana

julio 8, 2011

La amenaza de la demografía germana

Por Laura Stevens

La baja tasa de natalidad y el envejecimiento de la población podrían robarle al país su liderazgo económico europeo

 

ERFURT-KÜHNHAUSEN — Como miles de pequeñas localidades repartidas por toda Alemania, este pueblo en la ondulada campiña de Turingia es la representación de la tranquilidad rural. Sin embargo, dentro de un par de generaciones, las pintorescas fachadas de piedra y ladrillos en sus sinuosas calles podrían ser lo único que sobreviva.

Algunos dicen que este pueblo y otros parecidos en Alemania corren peligro de desaparecer, víctimas de la declinante tasa de natalidad del país y el envejecimiento de la población. Una cuarta parte de los 1.200 habitantes de Kühnhausen, que se ubica en las afueras de la ciudad de Erfurt, en el este de Alemania, son ancianos, y muchos de ellos viven solos.

«A menos que nazcan más niños en Alemania, no habrá solución al problema», advierte la alcaldesa de Kühnhausen, Renate Lindner, de 61 años, sentada en la terraza de su casa desde la que se ve su jardín e invernadero, un sábado reciente.

Los economistas han dicho que el rápido envejecimiento de la población alemana es una de las más grandes amenazas a largo plazo al estatus del país como la potencia económica de Europa. La población en edad productiva está cayendo en más de 100.000 personas al año, lo que genera temores de que al final habrá demasiados jubilados y una insuficiente cantidad de trabajadores para mantenerlos. Las zonas rurales ya están sintiendo los efectos a medida que la escasez de mano de obra en Alemania hace que sus habitantes más jóvenes se vayan a las ciudades grandes, donde las compañías se pelean por atraer trabajadores capacitados.

La tasa de natalidad alemana —cuyo promedio estaba en 1,36 niños por mujer en 2009, de acuerdo con estadísticas del gobierno— sigue siendo una de las más bajas de la Unión Europea. Los esfuerzos por alentar a las mujeres para que tengan más hijos, incluido un programa del gobierno que paga parte del salario de los padres mientras que se toman un año de licencia por paternidad, han tenido un efecto mínimo. Una falta de guarderías y el estigma contra las madres que trabajan son parte del problema, dicen algunos.

La opción de una mujer

La actitud es que «la mujer siempre tiene que escoger entre la familia y la carrera, nunca puede manejar las dos», dice Barbara Riedmüller, una profesora de ciencias políticas en la Freie Universität de Berlín.

A menos que algo suceda, se pronostica que la población de Alemania caerá 20% a 64,7 millones de personas para el año 2060 desde los 82 millones de habitantes de hoy, calcula el gobierno. El tamaño de la población en edad de trabajar caerá 27% a alrededor de 36 millones. Hasta ahora, las severas leyes de inmigración han ayudado a impedir que Alemania importe suficientes trabajadores calificados para compensar esa situación.

Aunque los principales desafíos demográficos de Alemania están aún por delante, lo efectos ya comienzan a sentirse en pequeños pueblos como Kühnhausen. Algunas de las comunidades más rurales han dejado de construir, o incluso abandonado el mantenimiento de infraestructura como el transporte público y escuelas a medida que mueren los habitantes más viejos.

Las zonas orientales envejecen más rápido

En algunos lugares, «el lobo está volviendo, la naturaleza se está apoderando de todo, por así decirlo, y realmente sólo queda gente vieja», dice Harald Wilkoszewski, un especialista en ciencias políticas en Population Europe, una red de colaboración de centros de investigaciones demográficas europeas.

«En general, las zonas orientales están envejeciendo más rápido que las occidentales», agrega.

De hecho, se espera que la población del estado de Turingia, que es parte de la ex República Democrática Alemana, se reduzca más de 40% a 1,3 millones de habitantes para 2060, de acuerdo con estadísticas oficiales.

La ciudad medieval de Erfurt, la capital de Turingia y Kühnhausen, que es básicamente un suburbio de Erfurt, están comenzando a mostrar su edad. Aunque el centro de Erfurt sigue siendo pintoresco y aún es una gran atracción para los turistas, algunos grandes edificios de apartamentos en las afueras están vacíos. En Kühnhause, hay menos familias multigeneracionales conviviendo bajo un mismo techo. Hoy es más común que la gente anciana viva sola.

Lindner, la alcaldesa, administra un pequeño hotel en el pueblo con su esposo. De sus tres hijos adultos, solamente uno vive cerca y tiene hijos. Una de las dos hijas de la pareja está trabajando en la ciudad de Hamburgo, en el norte, mientras que la otra va a la universidad en Weimar.

«Cuando hayan terminado sus estudios, especialmente las muchachas, quieren trabajar por un tiempo, quieren ganar dinero, quieren seguir educándose», cuenta Lindner. «En esta época, tener una familia y una carrera, no es tan fácil».
Fuente: The Wall Street Journal, julio 2011.

Panamá salió de Lista Gris de Paraísos Fiscales

julio 8, 2011

Panamá salió de Lista Gris de Paraísos Fiscales y sigue en observación por Trata de Personas

Por Fernando Martínez.

 

Panamá  fue excluido de las listas de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), lo cual fue calificado por el organismo como un “avance significativo para la competitividad de su industria de servicios financieros y legales a nivel internacional”.

El vicepresidente y canciller panameño, Juan Carlos Varela, y el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, dijeron en un comunicado que la incorporación de Panamá a los países que colaboran con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) supone un «avance significativo» para la competitividad de su industria de servicios financieros y legales a nivel internacional.

El canciller del país centroamericano, Juan Carlos Varela, y el titular de Economía, Alberto Vallarino coincidieron en que este logro ayudará a Panamá a obtener una mejor calificación de inversión.

«Han trabajado duro para lograr su salida de las listas de paraísos fiscales y ha dado notables pasos hacia el cumplimiento de los estándares internacionales en un tiempo corto», fueron algunas de las consideraciones de Ángel Gurria, secretario general de la OCDE.

La OCDE formalizó la inclusión de Panamá en la lista de países que cumplen las normas de transparencia tributaria, pero Gurria precisó que el Global Forum -encargado de elaborar esas listas- deberá seguir evaluando si sus leyes permiten el acceso y el intercambio de información. El gobierno panameño “ha introducido cambios internos a fin de que los acuerdos puedan ser eficaces (…) Es importante que Panamá continúe trabajando para aplicar plenamente las normas», dijo el funcionario.

Un camino de convenios

Con la firma de un convenio el pasado 30 de junio para impedir la doble tributación con Francia – el duodécimo en su tipo-, Varela ya consideraba que “podemos garantizarle al país que saldrá de la lista gris del OCDE”.

Durante los últimos 16 meses Panamá ha logrado convenios similares con México, Barbados, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Qatar y Singapur.

Estos acuerdos como reseña el portal Centralamericadata.com se plantean evitar la “doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre las rentas exigibles por cada uno de los Estados contratantes, sus subdivisiones políticas o administrativas o sus entidades locales”.

En el caso específico de EE.UU, el pasado 23 de febrero de 2010, con el objetivo de fortalecer la lucha en contra del lavado de dinero, a través del comercio internacional, la evasión fiscal y la doble tributación ambos países firmaron acuerdos de Transparencia Comercial (UTC) para comparar datos reportados en los puertos de ingreso y egreso de los bienes exportados e importados, para certificar que coincidan con los declarados por los operadores de comercio exterior.

Más regulaciones

Pero la firma de convenios con una docena de países no es suficiente. Se ha requerido la aprobación de regulaciones claves para cumplir los compromisos suscritos con varios países, tal es el caso de la Ley 2, la cual obliga a los abogados o bufetes que actúen como agentes residentes, a cumplir medidas para conocer a sus clientes, lo cual se convierte en un frente del gobierno de la nación del canal para contrarrestar el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

El Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, dijo al diario capitalino La Prensa que además se adecuó el Código Fiscal para la conformación de una Unidad de Precios de Transferencia dentro de la Dirección General de Ingresos (DGI) que se ocupará de los aspectos técnicos y de fiscalización en esa materia. Panamá es considerado el segundo país del mundo que registra el mayor número de compañías off shore.

Críticas al proceso

Richard Murphy, fundador de la Red de la Justicia Fiscal, un grupo con sede en Londres que lucha por una mayor transparencia en las transacciones financieras globales, fue consultado por Lavadodinero.com y considera que la lista gris de la OECD es ineficiente.

“Pasa el tiempo y otra vez vemos la evidencia de que para salir de la lista gris, los países firman muchos de sus 12 convenios de doble tributación, (…) para ser efectivos debería exigirse un mínimo de 60 acuerdos fiscales bilaterales”.

El experto aseveró que el volumen de datos intercambiados exigidos por la OECD es bajo, por lo que el intercambio estipulado en los acuerdos es poco.

Murphy agregó que aunque dichos convenios obligan a las naciones a intercambiar información bancaria con gobiernos extranjeros que adelantan investigaciones sobre evasión fiscal, los investigadores deben especificar en sus solicitudes escritas a cuál cuenta quieren acceder y por qué. “Esto es imposible en la mayoría de los casos”, concluyó.

Otro reto

Mientras Panamá se muestra optimista de estar a un paso de salir de la lista gris, el 11° “Reporte sobre la Trata de Personas” presentado por la Secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, ubicó a este país en el nivel LV2 en la evaluación general de los países latinoamericanos.

Dicha posición significa que a pesar de los esfuerzos, el número de víctimas aumenta y no se intensifican los esfuerzos para enfrentar el problema.

En el amplio informe que tiene como norte estimular la acción para combatir la esclavitud de la época moderna, se hicieron las siguientes recomendaciones:

·         Promulgar leyes en contra de la trata de personas para prohibir de manera férrea el trabajo forzado.

·         Ampliar los esfuerzos de aplicación de la ley en la investigación y el enjuiciamiento de delitos relacionados con la trata de personas.

·         Ofrecer más recursos a los servicios de las víctimas

·         Optimizar el entrenamiento policial y funcionarios de migración

·         Establecer una Fiscalía especializada en estos delitos.

·         Desarrollar sistemas formales para identificar a las víctimas.

Por su parte, la cancillería panameña publicó un comunicado en el cual puntualiza que han realizado “grandes esfuerzos por sí mismos y con la ayuda económica y asistencia técnica de gobiernos amigos y de organismos internacionales, para reforzar el combate a la Trata de manera integral”.

Reseña el comunicado que el 2 de marzo de 2011 una Comisión Técnica presentó al Ministerio de Seguridad Pública un proyecto de ley el cual contempla normas para elevar a “tema de Estado” la política nacional contra la Trata de Personas.

Con la aprobación de la ley, se crearía la Comisión Nacional contra la Trata de Personas, como un organismo técnico administrativo para tipificar este flagelo como delito. Así se atendería el problema desde el ámbito de la prevención, persecución, investigación y enjuiciamiento de tratantes.

En la nota oficial se aclara que “las apreciaciones del gobierno americano deben ser consideradas por nuestro país, como parte del intercambio de información y de buenas prácticas que debe existir entre los Estados partes de las convenciones”.

Preguntas y respuestas

– ¿Qué es un paraíso fiscal?

La OECD lo define como una jurisdicción que no tiene impuestos a los ingresos. Otra característica es que no se requiere la presencia física para abrir una cuenta bancaria, registra fallas en los procedimientos legislativos, legales y administrativos para garantizar la transparencia de las operaciones y posee reglas que bloquean el efectivo intercambio de información fiscal con las autoridades impositivas extranjeras.

Estados Unidos y Europa han presionado en los últimos años para que se elaboren leyes que disminuyan el uso de paraísos fiscales off shore por parte de las instituciones financieras.

– Qué vínculos tiene el tráfico de personas con el lavado de dinero?

El tráfico de personas involucra la venta y traslado de personas a otros países o dentro de un país para realizar trabajos forzados, la gente es atraída y engañada con promesas de trabajos bien pagos y de tener una vida mejor.

Otra metodología es que la gente migra ilegalmente, da su consentimiento para ser contrabandeado en otro país a cambio del pago de una suma de dinero.

El tráfico de personas es la industria criminal de más rápido crecimiento en el mundo, por su bajo riesgo y sus grandes ganancias, según la Oficina de Drogas y Delitos de las Naciones Unidas.

Los traficantes de personas necesitan de servicios financieros para movilizar y ocultar el dinero sucio, por ello en la actualidad sus pasos financieros reciben mayor atención.

El Grupo de Acción Financiera considera en varios análisis que los traficantes de seres humanos usan agencias de viaje, remesadoras de dinero, compañías dedicadas a jardinería, oficinas de abogados y restaurantes para cometer estos delitos.
Fuente: LavadoDinero.com, 07/07/11.


Panamá City

J.P. Morgan sufre en su expansión global

julio 7, 2011

J.P. Morgan sufre en su expansión global

Por Dan Fitzpatrick y David Enrich

 

El jefe de J.P. Morgan Chase & Co., James Dimon, es ampliamente considerado en Estados Unidos como el rey del sistema bancario. Sin embargo, está pasando apuros en su intento por conquistar otras partes del mundo.

En el primer semestre de 2011, su brazo de banca de inversión era el número uno en participación de mercado global, superando con creces a sus rivales. Una razón: cuando sus competidores se tambaleaban durante la crisis financiera, J.P. Morgan fue el único gran banco que permaneció en pie y eso atrajo a grandes compañías. Éstas esperaban que contratar al banco para sus negocios bursátiles y ventas de bonos sería visto como una señal de fortaleza.

Pero después de un año del lanzamiento de esta iniciativa para expandir sus operaciones internacionales y reducir la dependencia de su mercado local —altamente saturado y cada vez más regulado—, las ganancias de la entidad en el extranjero cayeron en 2010.

La presencia global de la entidad es pequeña comparada con la de Citigroup Inc., cuya estabilidad también sufrió durante la crisis financiera pero que cosecha casi el doble de ingresos fuera de EE.UU que J.P. Morgan. «Debería trabajar en un verdadero banco», dijo Dimon, en tono de burla, a un ejecutivo de Citigroup en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, en enero, interrumpiéndolo cuando conversaba con un grupo de clientes.

Dimon dijo que hizo los comentarios en broma y ofreció disculpas. El incidente enojó a los ejecutivos de Citigroup, que ya estaban irritados por lo que interpretaban como intentos disimulados de robarles clientes al enfatizar las turbulencias que ha atravesado el banco, dijeron fuentes al tanto.

Poco después de asumir la presidencia ejecutiva en 2005, Dimon vetó acuerdos que le habrían abierto una puerta al banco de Nueva York a mercados emergentes de difícil acceso. El ejecutivo permitió que un debate sobre si J.P. Morgan debería plantearse una gran adquisición se volviera tóxico.

En una entrevista, Dimon, de 55 años, reconoció que hubo discusiones sobre grandes compras fuera de EE.UU., y que dejó que el debate continuara hasta que se tomó la decisión de no adquirir un banco minorista internacional. Dimon asegura que no se arrepiente de los negocios que dejó pasar. «Uno no puede hacer lo todo», señaló.

Los ingresos internacionales de J.P. Morgan cayeron 10% en 2010, mientras que las ganancias se redujeron 23%, a US$5.500 millones. Está rezagado frente a rivales que intervienen en el mercado global, tanto en cantidad de dinero generado fuera de sus países de origen como por el tamaño de sus operaciones globales. Los europeos HSBC Holdings PLC, Standard Chartered PLC y Banco Santander SA cuentan con redes internacionales que eclipsan las de J.P. Morgan.

El banco dijo que la precipitación de sus utilidades e ingresos internacionales durante 2010 se debió en gran parte a un incremento en los costos, conforme el banco se expandía en ciertas áreas. Aun así, J.P. Morgan obtiene más ingresos de fuentes internacionales que otros pares estadounidenses como Bank of America Corp. y Wells Fargo & Co., y está teniendo un desempeño mejor que otros rivales en ciertos negocios globales en los que tiene una presencia establecida.

Algunos analistas aseguran que el banco se benefició de haber pasado por alto algunas oportunidades fuera de Estados Unidos antes de la crisis. «Si uno hubiera comprado incluso las mejores compañías hace tres o cuatro años, ahora podría estar en una situación precaria. Podría haber sido demasiado pronto», dijo Glenn Schorr, analista de Nomura Securities.

La actual estrategia de expansión del banco, anclada en la inversión de hasta US$1.000 millones para contratar ejecutivos y abrir nuevas oficinas, ha generado polémica dentro de la institución. A algunos ejecutivos les preocupa que se esté asumiendo riesgos excesivos en demasiados mercados competitivos.

Con US$2,2 billones (millones de millones) en activos, J.P. Morgan es el segundo banco de EE.UU, detrás de Bank of America. Pero las oportunidades para un mega acuerdo que podría colocar al banco neoyorquino cerca de Citigroup y de los bancos europeos HSBS Holdings y Standard Chartered han ido y venido.

«Demasiado tarde, demasiado difícil, retornos demasiado bajos», dijo Dimon a los inversionistas a comienzos de este año.

Alrededor de 80% de los ingresos de J.P. Morgan provienen de Estados Unidos, donde tiene 5.268 sucursales. Ese poderío presenta un problema: el banco está chocando con las regulaciones federales que limitan el porcentaje de depósitos estadounidenses que un banco puede tener.

Fuera de EE.UU, J.P. Morgan tiene presencia en más de 70 países (incluyendo Brasil y México en América Latina), donde gran parte de su negocio consiste en la administración de fondos de clientes acaudalados y grandes operaciones que involucran a gobiernos y corporaciones.

Alrededor de 20% de sus ingresos de US$102.000 millones correspondientes a 2010 vinieron del extranjero. En comparación, Citigroup opera en más de 100 países y en torno a 60% de sus US$65.000 millones en ingresos provienen de operaciones internacionales.
Fuente: The Wall Street Journal, 06/07/11.

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/informes-especiales/

 

 

La hipocresía de Hollywood

julio 7, 2011

Hollywood en acción

Por Alberto Benegas Lynch (h.)

 

Una vez escribí un artículo titulado “El síndrome del poeta” donde señalé que en general poetas, escultores, pintores, escritores de ficción y otras manifestaciones artísticas están compuestas por personas de gran sensibilidad que cuando se pronuncian sobre temas sociales lo hacen siguiendo sus primeros impulsos sin estudiar el tema. Friedrich von Hayek insistía que en economía la primera inclinación habitualmente está mal ya que esta ciencia es “contraintuitiva”: lo que se intuye en primera instancia no conduce a conclusiones acertadas ya que un análisis correcto requiere profundizar en “lo que se ve y en lo que no se ve” para recoger la conocida perspectiva de Bastiat que luego tomó y expandió Henry Hazlitt.

Así es que los referidos artistas en la mayor parte de los casos se expiden sobre temas sociales incurriendo en todo tipo de falacias y gruesas equivocaciones y, como decía en mi antedicho artículo, cuando se intenta abordar a esas personas para explicar los equívocos la contestación es más o menos así: “no me va usted a sermonear sobre las leyes de la oferta y la demanda, el multiplicador bancario o los rendimientos decrecientes puesto que yo estoy en un plano más elevado y no me rebajo a los aspectos tan pedestres y ruines”. Con este tipo de respuestas no hay modo de salir del atolladero ni de encarar los problemas planteados. Y lo llamativo es que cuando alguno de estos artistas abandona el socialismo para abrazar la causa de la libertad, los colegas le hacen un vacío inmenso condenándolo al ostracismo porque les parece que se ha traicionado vilmente la causa y siguen como si tal cosa pontificando sobre la necesidad de igualar ingresos (no los de ellos que siempre consideran insuficientes), otorgar pseudoderechos, crear más organismo estatales para supervisar la vida de otros, subsidiar lo que estiman es conveniente, imponer sindicatos contrarios a la libertad de asociación y limitar la prensa a lo que piensan los iluminados.

Ciertos intelectuales de otras especialidades también prestan su apoyo a estas posturas. Robert Nozick lo atribuye a que pretenden calificar las acciones en el mercado como se hace en la universidad con los alumnos y no aceptan que se retribuya en concordancia con los gustos y preferencias de los consumidores. Helmut Schoeck lo atribuye a la envidia, Hayek a la improcedente extrapolación de la planificación personal de las vidas a la planificación de las relaciones sociales y Ludwig von Mises elabora algunas de estas tesis y propone otras en su célebre La mentalidad anticapitalista y agrega, refiriéndose a Hollywood, que los actores y actrices “temen por la volubilidad del público”. Este fenómeno no determina la reacción adversa al sistema de libertad pero indudablemente influye en grado sumo.

Esto último señalado por Mises es de especial interés ya que, a diferencia de lo que ocurre con la venta de bienes tangibles que son impersonales y pueden perdurar en el mercado a través de generaciones, el actor y la actriz cuentan con un tiempo limitado y una precisa vida útil después de la cual se terminó la carrera y el público les da la espalda y, en el mejor de los casos, ponen de manifiesto lástima por la decrepitud de quienes antes fueron consideradas “estrellas”. Es en este contexto que el mundo del cine y el teatro, también ignorando los principios de la ciencia económica, concluyen que el socialismo les dará protección en la ancianidad, mientras que el capitalismo los arroja a los leones. No consideran los jugosos emolumentos que reciben durante su vida activa, sus mansiones y sus requerimientos en cuanto a todo tipo de comodidades durante los rodajes o las representaciones en vivo, todo lo cual les permite prever con amplitud su vejez. No se molestan en mirar el cine y el teatro decrépitos del mundo socialista y los estilos de vida de quienes no son los favoritos del déspota de turno.

Al hacer la autocrítica del porqué del fracaso en llegar con el mensaje liberal a estos ámbitos, se llega a la conclusión que, sin perjuicio de que siempre es bueno pulir y mejorar la trasmisión de ideas, la cerrazón de los interlocutores se debe a la falta de educación en temas fundamentales de la vida social. Se torna en un círculo vicioso si este es el problema y se niegan a la posible solución. No es que la batalla esté perdida ya que, como queda dicho, en algunos casos se logra sortear el cerco, pero hay que tener en cuenta que “no hay peor sordo que el que no quiere escuchar”.

De todos los asuntos sociales el más desconocido está referido a la causa que eleva ingresos y salarios en términos reales. Estamos perdidos mientras se sostenga que provienen de decisiones voluntaristas, de decretos gubernamentales, de acciones sindicales violentas o de la buena voluntad de los empleadores. Una vez que se percibe que la única razón de dicho incremento radica en las tasas de capitalización, es decir en la inversión per capita, las argumentaciones cambian su eje y se concentran en el debido respeto a los derechos de propiedad al efecto de maximizar la posibilidad de captar ahorros externos y estimular la formación de los internos, en un contexto de marcos institucionales compatibles con este resultado. Solo en esa situación se comprende que el asunto no es de suma cero sino de un proceso de creación de riqueza para lo cual es menester asegurar un clima de respeto recíproco y cooperación social.

Si Hollywood no cambia la línea básica de sus contribuciones y, en general, no modifica su dirección argumental y la mayor parte de sus guiones, el mundo se convertirá en lo que viene aplicando desde hace décadas Gaddafi, esto es la prohibición en Libia de todo cine y teatro para que no aparezcan actores que compitan con su fama (por las mismas razones, tampoco permite que los jugadores de fútbol se identifiquen por su nombre y así se les asigna un número a cada uno). Isabella Rossellini, la hija de Ingrid Bergman y Roberto Rossellini, cuenta que los actores tímidos curiosamente se sienten completamente liberados de esa limitación mientras interpretan otros personajes, evidentemente no hay esa disociación cuando se trata de ideas: por el momento, en general, en Hollywood, la persona y el personaje confluyen en promover propuestas socialistas. Y cuando aparecen en pantalla producciones cinematográficas como The Lost City dirigida y actuada por Andy García que muestra las canalladas del régimen castrista en la isla-cárcel cubana, es boicoteada por todos los medios posibles desde la propia meca del cine.

David Mamet, escritor de teatro, director de cine, actor, ganador del Premio Pulitzer y nominado al Oscar por The Veredict (1982) y por Wag the Dog (1997) relata en su nuevo libro los serios problemas que le crea el haber abandonado sus posiciones socialistas para abrazar la causa de la libertad. Lo hace con lujo de detalles sobre el ambiente de Hollywood en The Secret Knowledge. On the Desmanting of American Culture. Hay también no poca hipocresía en Hollywood, lo que nos recuerda el monólogo del Robinson Crusoe de Defoe cuando encuentra un barco hundido con una carga de monedas de oro y plata oportunidad en la que se referiere extensamente a “la vanidad del dinero”, pero, a poco andar, “pensándolo mejor”, decide llevárselo por las dudas lo necesitara.

A la referida situación que consignamos en esta nota, se agrega la decadencia moral y la inusitada violencia que exhibe Hollywood en sus producciones cinematográficas que, desde luego, no nace allí sino que se alimenta en la degradación y la pérdida creciente de la sensibilidad en el público. Agatha Christie en su autobiografía dice que en sus novelas policiales siempre hay una moraleja donde se distingue claramente el bien del mal y que se dirigía a lectores que rechazaban a los asesinos y estaban a favor de los que los combatían, sin embargo, escribe en esta su última producción, en 1977, que nota un cambio en este tema central en cuanto a “un gusto sádico hacia la violencia en si misma” y que le “asusta la falta de interés por el inocente”. Lo mismo ocurre en Hollywood en el contexto de la señalada incomprensión respecto a temas cruciales.
Fuente: Diario de America, 07/07/11.

Los riesgos cardiovasculares

julio 7, 2011

Los argentinos tenemos hábitos muy nocivos para la salud cardiovascular, lo que nos pone en grave riesgo.

 

“Un reciente relevamiento de factores de riesgo sugiere que el 28% de la población argentina tiene un riesgo de moderado a alto de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular en los próximos 10 años”, afirma el doctor Jorge Lerman, presidente del comité organizador del XVI Congreso Mundial de Cardiología (Buenos Aires, mayo de 2008).

Este porcentaje tan elevado indica que nuestros hábitos de vida no son muy saludables y que somos un grupo de alto riesgo. La Revista Argentina de Cardiología publicó un estudio realizado sobre 41.000 argentinos mayores de 18 años, que indica que el 49% tiene sobrepeso u obesidad, el 46% lleva una vida sedentaria, el 34% fuma, el 33% padece hipertensión arterial, el 28% tiene colesterol elevado, y el 12% sufre de diabetes. Una verdadera bomba de tiempo.

Se pueden disminuir estos riesgos adoptando un estilo de vida saludable, ingiriendo alimentos sanos y en forma equilibrada, evitando el consumo de tabaco y alcohol, realizando actividad física regular y sometiéndose a chequeos médicos periódicos. De esta forma se minimizarán las probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebro-vascular.

Además, usted también puede protegerse contra el impacto financiero provocado por estas afecciones. Afortunadamente, por menos de lo que cuesta la cuota de un gimnasio o el consumo habitual de cigarrillos, usted puede obtener una protección financiera del orden de los cincuenta mil dólares para el caso de sufrir una enfermedad crítica -ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, cáncer, insuficiencia renal, paraplejía o pérdida de la visión-.

La prevención de riesgos es indispensable para alcanzar una elevada calidad de vida para usted y sus seres queridos. Las herramientas necesarias están al alcance de su mano. Consulte a su médico sobre todos los aspectos relacionados con los factores de salud y consulte a su Asesor Financiero con respecto a los temas relativos a su protección financiera.

Actúe con responsabilidad y disfrute de la vida con la tranquilidad de sentirse protegido y de haber tomado todos los recaudos necesarios para desarrollarse en una forma plena.

Versión PDF:  Los-riesgos-de-las-enfermedades-cardiovasculares

96 minutos sin pulso y vivió para contar su historia

julio 6, 2011

96 minutos sin pulso y vivió para contar su historia

Por Ron Winslow

 

Un aparato poco conocido está alterando las presunciones tradicionales sobre la manera de resucitar a personas que sufren un paro cardiaco: la gente puede permanecer sin pulso por mucho más que los 20 minutos que se creía anteriormente.

El capnógrafo, que mide el dióxido de carbono que sale de la boca del paciente, puede indicarles a los paramédicos cuándo los intentos de reanimación cardiopulmonar, o RCP, son fútiles o si deberían continuarse. Es el esfuerzo más reciente de cardiólogos y equipos de emergencia para mejorar la probabilidad de supervivencia de un paciente.

La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) revisó hace poco las pautas de quienes prestan primeros auxilios, con un énfasis particular en iniciar compresiones torácicas fuertes y rápidas para ayudar a la circulación sanguínea de la víctima.

Para Howard Snitzer, chef de 54 años y residente del estado de Minnesota, un capnógrafo hizo que los paramédicos no se rindieran en su intento por salvarlo. Cuando en enero Snitzer se desplomó por un paro cardiaco en la calle, dos hombres, que resultaron ser bomberos voluntarios, corrieron en su ayuda. A ellos se sumaron dos decenas de policías, bomberos y paramédicos, en lo que se convirtió en una maratón de 96 minutos por reanimar el corazón de Snitzer.

Los socorristas, que se rotaban cada par de minutos para evitar fatigarse, siguieron haciendo presión sobre el pecho. Treinta y cuatro minutos después de desmayarse, un equipo médico de la Clínica Mayo acudió en helicóptero. Durante la odisea, 11 descargas con un desfibrilador no lograron restaurar los latidos de su corazón.

¿Por qué no se rindieron? Las lecturas en el capnógrafo traído por el equipo de Mayo indicaban que el aire que salía de los pulmones de Snitzer tenía altos niveles de dióxido de carbono, una prueba sólida de que la RCP estaba efectivamente moviendo sangre oxigenada a su cerebro y otros órganos.

«Sin las lecturas de CO2, hubiéramos desistido mucho antes», confiesa Bruce Goodman, paramédico de vuelo de la unidad de Transporte Médico de la Clínica Mayo, que recibió la llamada de ayuda.

El paro cardiaco súbito suele ser el resultado de un desperfecto eléctrico que causa un ritmo descontrolado. Snitzer entró en fibrilación ventricular, una agitación del corazón que lo priva del pulso.

Usualmente, cerca de la mitad de las personas que sufren paros cardiacos súbitos fuera de un hospital son halladas demasiado tarde como para recibir ayuda. Es casi imposible revivir a una persona que pasa de 10 a 12 minutos sin ayuda. Para otros, un factor crítico en sus probabilidades de sobrevivir es si alguien los vio desplomarse, llamó al número de emergencia y comenzó una RCP eficaz.

La gran preocupación cuando ocurre un paro cardiaco súbito fuera de reanimar el corazón es proteger el cerebro. Otros órganos, como los riñones y los pulmones, «pueden tolerar períodos más prolongados» sin oxígeno, pero el cerebro es más propenso a sucumbir pronto», dice Roger White, anestesiólogo y experto en el tratamiento de paro cardiaco súbito de Mayo que participó en el caso de Snitzer.

Los paramédicos ya llevan largo tiempo vigilando el dióxido de carbono de los tubos de respiración de los pacientes, para asegurarse que el aparato haya sido colocado correctamente en la tráquea en vez del esófago. Ahora, por primera vez, las pautas revisadas de la AHA instan a un seguimiento más sofisticado y continuo de CO2. Hace unos días, la AHA publicó materiales para enseñarle a personal de emergencia el uso del capnógrafo.

La tecnología registra la presión del CO2 en miligramos de mercurio. Investigaciones muestran que si la presión máxima de CO2 obtenida de 20 minutos de RCP es 14 o menos, la resucitación es casi fútil. Si es más de 25, «necesita seguir intentándolo», dice White.

Cuando Goodman y sus colegas conectaron a Snitzer al capnógrafo, les impresionó su CO2: estaba en la banda inferior de los 30. Un nivel normal en adultos saludables es de entre 35 y 45. Pero después de 45 minutos de esfuerzos para resucitarlo, Goodman se preocupó. En sus 15 años de carrera, el caso más exitoso de RCP en que había estado fue de unos 45 minutos. Tras una hora y 15 minutos, Snitzer y White decidieron administrar una última descarga, la número 12. En el minuto 96, el pulso de Snitzer volvió. Cinco días después, Snitzer salió de cuidados intensivos.

En un informe sobre el caso publicado en línea el mes pasado por la Clínica Mayo, White y sus colegas informaron que Snitzer «experimentó una recuperación neurológica completa» y describieron el episodio como la «duración más prolongada» de un paciente «sin pulso fuera de un hospital con un buen resultado».
Fuente: The Wall Street Journal, 2011.

« Página anteriorPágina siguiente »