¿Qué salió mal en la IPO de Facebook?

mayo 31, 2012

¿Qué salió mal en la OPV de Facebook?

 

Facebook ha vivido momentos turbulentos en los últimos tiempos, y no hay señales de que hayan terminado. El gigante de las redes sociales —valorado inicialmente en US$ 104.000 millones— hizo por fin su esperado estreno en el mercado el 18 de mayo, sin embargo el precio inicial de sus acciones apenas sobrepasó los US$ 38. El 22 de mayo, el valor de las acciones había caído un 18%, cerrando a US$ 31, y reduciendo el valor de las acciones vendidas durante la IPO de US$ 16.000 millones en más de US$ 2.900 millones.

Aunque el precio de las acciones se haya recuperado ligeramente desde entonces, algunos inversores decidieron presentar una demanda judicial contra la empresa y los bancos de Wall Street por la forma en que condujeron la oferta pública de venta de acciones (OPV). Según informaciones publicadas en los medios de comunicación, los analistas del mercado bursátil de Morgan Stanley —banco de inversiones que orientó a Facebook durante el proceso de la OPV—, además de otros bancos, redujeron las expectativas de beneficios de la empresa poco antes de la OPV, pero pasaron la información tan sólo a algunos inversores escogidos.

Facebook había informado en la presentación que hizo de los documentos de la empresa para la OPV que tenía problemas con la publicidad móvil: el consumidor recurre cada vez más a aplicaciones móviles para entrar en Facebook y la empresa tiene que descubrir una manera de alterar su venta de espacio publicitario para adaptarse a esas plataformas. También citaba la competencia cada vez mayor de Google y de nuevas redes sociales, como Pinterest, lo que podría llevar al usuario a migrar a otro sitio web.

Descontando los riesgos, poca gente esperaba que Facebook, con su crecimiento aparentemente infinito e ingresos abultados, pudiese tener un estreno tan agitado en el mercado. Pero según los profesores de Wharton y otros observadores, el problema es evidente: nadie sabe cómo valorar los 901 millones de usuarios de la empresa».

Facebook tiene, sin duda alguna, una plataforma enorme de usuarios, que están más unidos a ella de lo que jamás estuvieron a cualquier otra red social», observa Andrea Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton. Los clientes no abandonan la empresa porque la historia de su vida—fotos, vídeos y actualización del estado— está almacenada en Facebook. Aunque toda esa información personal sea valiosa, dice, los anunciantes no saben todavía cómo usarla. De momento, «valorar una empresa según los datos del consumidor es un ejercicio más de arte que de ciencia».

¿Cuánto valen todos esos datos?

Facebook destacó en el prospecto de la OPV que, en el último trimestre, la empresa obtuvo un rédito medio por usuario de US$ 1,21 (ARPU, según las siglas en inglés) en todo el mundo. En EEUU y en Canadá, Facebook obtuvo beneficios netos de US$ 1.000 millones sobre ingresos de US$ 3.700 millones. En el primer trimestre de 2012, los beneficios fueron de US$ 205 millones sobre ingresos de 1.060 millones.

«Facebook, en realidad, es un mecanismo de recogida de datos», destaca Matwyshyn. El problema es que todos esos datos no sirven para calcular un valor. Por ejemplo, ¿de qué manera es posible evaluar los «me gusta», el mecanismo de recomendación usado en la web? Además, dice, el proceso de evaluación se vuelve mucho más matizado cuando se compara un usuario que tiene 500 «me gustan» y 1.000 fotos con otro que se conecta una vez por semana y no cuelga nada. ¿Cuál sería el valor de cada uno de ellos para el anunciante?

Luke Taylor dice que una manera de medir el valor de la audiencia de Facebook consistiría en medir cuánto tiempo pasan los usuarios en la web. «Facebook está sustituyendo la televisión y otros medios de comunicación como forma de entretenimiento», dice. «¿Cuánto vale una emisora de televisión, y de cuánto de ese valor se apropia Facebook?» Según Taylor, el valor de un usuario de Facebook debe tener en cuenta el total de horas invertidas en la web en comparación con el tiempo invertido frente a la televisión, el coste de la producción de entretenimiento (casi cero en el caso de Facebook) y los ingresos a través de anuncios. Él añade que Facebook podría evolucionar para parecerse más a un canal de televisión, con tarifas de publicidad que variaran según los horarios.

Eric Clemons, profesor de Gestión de las Operaciones y la Información de Wharton, dice que no importa de qué manera se valore al usuario de Facebook, los números no salen. «Básicamente, no es posible justificar US$ 104.000 millones por lo que sabemos hoy en día», dice. «Facebook es 1.000 veces mayor que New York Times en número de usuarios, pero sus ingresos por publicidad sólo son un 30% mayores». Él añade que la empresa jamás será tan lucrativa como competidores como Google si no hay un nuevo modelo de negocio o una nueva tecnología que permita distinguir totalmente al usuario.

Es lo que piensa también Peter Fader, profesor de Marketing de Wharton, y añade que es prácticamente imposible atribuir un valor a un usuario de Facebook en las circunstancias actuales. A diferencia del suscriptor de una empresa de telecomunicaciones o de servicio de cable, el usuario de Facebook no está, en general, conectado directamente a los ingresos. «Es muy difícil medir el valor de un usuario de Facebook. Es imposible medir un ‘me gusta’, a menos que él esté claramente vinculado a un comportamiento que gestiona ingresos», dice. El desafío de Facebook es que sus usuarios no parecen visitar la web pensando en comprar alguna cosa, y tampoco están preocupados por los anuncios que Facebook muestra. «Facebook tiene el tamaño exacto de su público, y eso tiene algún valor, sólo que no sabemos exactamente cuál es».

Espacio para crecer

En el futuro, la salida para Facebook consistirá en vincular sus 901 millones de usuarios a la generación de ingresos. La gran oportunidad de crecimiento para la empresa procederá del cobro de valores reales a sus usuarios, añade. Por ejemplo, la empresa podría lanzar un servicio premium que ofreciera mayor control, contenido personalizado y tal vez la posibilidad de visitar la web sin anuncios. «La respuesta para Facebook tal vez fuera un modelo de suscripción», dice.

El hecho es que la empresa está preparándose para lanzar una nueva oferta para «Posts de páginas promovidas», que permite a las empresas que administran las páginas de Facebook mostrar sus posts a un número mayor de personas que «les gusta» la página que al público al que ella normalmente llegaría, por medio de una tarifa inicial de US$ 10 hasta llegar a valores más altos dependiendo del alcance total del post. Otros analistas dicen que Facebook podría ampliar su plataforma de pagos, bautizada como Facebook Credits, incentivando pequeñas transacciones en su amplia plataforma de usuarios. El sistema comercial de Facebook es usado, sobre todo, para compras de productos virtuales a través de juegos por medio de Zynga, creadora de Farmville, Words with Friends y otros juegos de éxito. En el primer trimestre de este año, Zynga fue responsable, directa e indirectamente, de cerca de un 15% de los ingresos de Facebook, según la documentación presentada por la empresa a los órganos reguladores. La empresa de juegos representa también todos los ingresos de los Créditos de Facebook. Según los analistas, la relación simbiótica con Zynga puede convertirse en un problema para ambas empresas. Los juegos sociales no son tan estables como la publicidad, porque el consumidor es inconstante, observa Kevin Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton; por lo tanto, es arriesgado para Facebook depender de ellos. Zynga, por su parte, está comenzando una web propia en busca de diversificación fuera de Facebook. La empresa informó que casi todos sus ingresos vienen de la distribución hecha por Facebook.

Brian Wieser, analista de Pivotal Research, dijo en una nota de investigación que Facebook debería entrar en las áreas de música, alquiler de películas y ventas. Wieser prevé que la empresa obtenga US$ 1.700 millones en ingresos de contenido de medios en 2017.

Pero mientras Facebook no cree un modelo de negocios de ese tipo, la empresa dependerá en gran medida de la publicidad de la web, y éste es actualmente el principal desafío al que se enfrenta. «Facebook aún no ha sido capaz de encontrar un modelo de publicidad que gestione ingresos compatibles con su valor», observa Saikat Chaudhuri, profesor de Gestión de Wharton. «Facebook no ha articulado una estrategia móvil específica tras la popularización de ese tipo de plataforma —principalmente en los mercados de crecimiento acelerado—, y el usuario parece, en general, sensible a los cambios. Aunque sea grande el potencial de utilización de su base de usuarios, no se sabe muy bien cómo será exactamente o se podrá hacer».

Werbach concuerda, y dice que el crecimiento y los beneficios de Facebook serán siempre comparados con los de Google. «Facebook ya ha probado que es posible ganar dinero con las redes sociales» hasta cierto punto, observa Werbach. «Pero nadie sabe a ciencia cierta si la estrategia de la empresa será tan buena como ha demostrado ser el negocio de publicidad asociada a la búsqueda de Google».

En vísperas de la OPV de Facebook, los inversores se quedaron perplejos después de que Wall Street Journal informara de que General Motors retiraba US$ 10 millones en publicidad de la web alegando que los anuncios eran ineficaces. Sin la aportación de datos avanzados y algo que los vincule con la publicidad, es probable que Facebook tenga que llenar la web con anuncios para generar ingresos. En este caso, dice Fader, la empresa corre el riesgo de convertirse en otra MySpace, una red social plagada de anuncios. El usuario migrará, entonces, a otra web, menos saturada de publicidad, a pesar de la dificultad de transportar sus datos personales.

¿Sería capaz Facebook de crear un modelo de negocio sostenible? Desde luego, dicen los especialistas de Wharton. Pero hasta que la empresa perfeccione ese modelo, no será nada fácil sostener un valor de mercado que ronde los US$ 100.000 millones. «No es que yo no crea en esa cifra, pero tengo mis dudas», observa Fader. «Tal vez el valor de la empresa sea ese, pero hay muchas posibilidades de que valga menos».
Fuente: Wharton Universia, 30/05/12.

Argentina: Primer recurso de amparo contra el cepo cambiario

mayo 31, 2012

Se presentó en Mar del Plata el primer recurso de amparo por el cepo cambiario

 

El primer recurso de amparo por las restricciones a la compra de dólares impuestas por la Casa Rosada fue presentado en Mar del Plata por un hombre al que la AFIP le impidió comprar 10 dólares, se informó hoy.

El recurso fue presentado por Julio César Durán, quien estuvo representado por el abogado Luis Moliterno, de la Asociación Nacional de Ahorristas Unidos, una entidad creada tras el corralito de 2001.

Durán decidió presentarse ante la Justicia luego de que la AFIP lo declarara «inconsistente» aun para adquirir diez dólares.

El titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, dijo días pasados respecto de las medidas económicas en torno de la divisa que, «si alguien entiende que se está afectando un derecho individual, puede recurrir a la Justicia».

De esta forma, la primera acción en ese sentido recayó en el Juzgado número 4, a cargo de Alfredo López, el mismo magistrado marplatense que hizo lugar hace más de diez años a miles de presentaciones contra el corralito.

«Estamos frente a un estado de ribete totalmente totalitario y ante inspecciones de la AFIP propias de un estado gendarme», manifestó el abogado Moliterno.

Además, recordó que «Mar del Plata es pionera con temas relevantes» y recordó que él mismo, en 2008, fue «el primero en interponer un amparo durante el conflicto con el campo».

«Ahora estamos a la espera de la medida cautelar que creo que va a ser favorable», adelantó, y derivaría en que su cliente pueda comprar dólares en el mercado legal.

El letrado presentó el recurso sobre la base del artículo 43 de la Constitución Nacional que prevé que, ante cualquier avasallamiento de derechos que se haga como consecuencia de un acto de una autoridad pública, un ciudadano puede presentarse ante el fuero contencioso administrativo.

En este caso, las trabas a la compra de dólares, tienen que ver con una resolución de la AFIP, cuyo control involucra también al Banco Central y al Ministerio de Economía.

Agencia DyN.

Fuente: Clarín, 31/05/12.

————————————–

Primer amparo por las restricciones a la compra de dólares – Mar del Plata, 31/05/12

 

 

Constitución Nacional Argentina

Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.-

Argentina: Aumenta la Presión Impositiva

mayo 31, 2012

Voracidad Fiscal K

A pesar que desde el Gobierno niegan la existencia de una elevada inflación, sus actos los desmienten: La AFIP aumentó ayer un 43% los montos a pagar por el monotributo.

——————————————-

La AFIP aumentó los pagos para el monotributo

Por Martín Kanenguiser

 

BUENOS AIRES – La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentó ayer un 43% desde julio los montos que deben pagar los monotributistas por los servicios de obra social y jubilación. La resolución general 3334, publicada ayer en el Boletín Oficial con la firma del administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, justificó el aumento en la «necesidad de mantener el adecuado financiamiento» del sistema de seguridad social y de las prestaciones de la salud.

Los aumentos, según la AFIP, se adoptaron «a fin de garantizar el goce de las prestaciones al creciente número de sujetos que acceden a ellas en razón de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno». En forma implícita, se reconoce el incremento en el costo de vida registrado en los últimos dos años, en los que no se aumentaron estos importes, que ahora pasaron de 110 a 157 pesos en el caso del aporte jubilatorio y de 70 a 100 pesos en el de las obras sociales.

Se trata de 1.376.574 monotributistas que verán incrementados sus aportes por estos conceptos; la norma no incluye a aquellos adheridos al régimen para pequeños contribuyentes que a la vez tienen ingresos por un empleo en relación de dependencia, ya que en estos casos ya aportan a la jubilación y a una obra social por esa vía.

La AFIP no dispuso en esta ocasión un aumento en los pagos para el componente impositivo del monotributo. Sin embargo, por efecto del aumento de los otros dos conceptos, aumentará la cuota total que pagan los contribuyentes adheridos a este sistema hasta en un 35 por ciento. Al disponerse un incremento fijo y no porcentual, el mayor impacto se sentirá en las categorías más bajas.

Según detalló la agencia DyN, en la categoría «B», con una facturación de hasta $ 24.000 pesos anuales, se pasará a pagar $ 296 en lugar de los $ 219 que se paga actualmente (35%). En el caso de la categoría más alta, el pago pasará de 2880 a 2957 pesos, con un alza del 2,6 por ciento. También se dispuso aumentar los valores para los titulares y los integrantes de su grupo familiar, tanto del régimen general como del monotributo social.

En el primer caso, aumenta de 70 a 100 pesos, mientras que para el monotributo social pasará de 35 a 50 pesos, según la norma.

En la AFIP explicaron que mientras la ley que dispone la movilidad de las jubilaciones se actualizó dos veces por año desde 2009, hasta ahora no habían aumentado las obligaciones por el monotributo.

«Mientras el aumento en la movilidad desde 2010 fue del 76,8%, el aumento de los importes en este caso fue del 42,8%», explicaron fuentes del organismo fiscal.

Las fuentes subrayaron que el aumento del fondeo no se destinará a la AFIP, sino que se girará, respectivamente, a las obras sociales y al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), encargado del pago de las jubilaciones.

Según los últimos datos publicados por la AFIP, a fines de 2011 los monotributistas «puros» eran 1.321.737, mientras que los que además tienen un empleo fijo sumaban otras 35.878 personas.
Fuente: La Nación, 31/05/12.
——————————————-

Más información:
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/03/13/cada-dia-es-mayor-la-presion-impositiva-en-argentina/ 
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/02/22/argentina-el-salario-por-representar-al-pueblo/ 
https://www.economiapersonal.com.ar/2012/02/15/argentina-crece-la-presion-del-impuesto-a-las-ganancias/ 
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/22/la-sofocante-presion-tributaria-en-argentina/ 
https://www.economiapersonal.com.ar/2011/05/14/argentina-la-estafa-estadistica/

Cinco consejos para sacarle jugo a su red de contactos

mayo 31, 2012

Cinco consejos para sacarle jugo a su red de contactos

Por Ruth Mantell

Establecer contactos profesionales requiere estrategia, investigación y gracia para socializar. Se trata de construir relaciones, no simplemente venderse a sí mismo.

«Recuerde que puede oír y tiene una boca, úselos de manera proporcional», dice Bobbi Moss, gerente general de Govig & Associates, una firma de reclutamiento de personal de Estados Unidos.

A continuación, cinco errores comunes:

1. Equivocaciones en Internet: algunas personas exceden su uso del correo electrónico y las redes sociales para profesionales como LinkedIn.com. Pero no hay nada mejor que un encuentro cara a cara, ya sea un almuerzo o un café, dicen los expertos.

«La gente se olvida que es muy fácil borrar un mensaje o no devolver una llamada. Es muy difícil abandonar una reunión», dice Scot Melland, presidente ejecutivo de Dice Holdings, un proveedor de sitios web especializados en carreras. «La gente recuerda rostros y conversaciones más que palabras escritas».

No envíe e-mails descuidados o masivos. Tómese su tiempo para revisar la ortografía, especialmente nombres, y redacte cada carta para destinatarios específicos según sus intereses comunes.

2. No sea impreciso: especifique sus aspiraciones a sus contactos para que sepan cómo ayudarlo. Personalice su mensaje según la experiencia del contacto.

3. No tire la toalla: mantenga los contactos, incluso cuando no está buscando un nuevo empleo. De ese modo, su red de referencias profesionales estará en su lugar cuando la necesite. Manténgase en contacto con actualizaciones esporádicas sobre sus intereses y logros profesionales.

4. No sea egoísta: hacer contactos sólo para lograr sus objetivos es un error. Ayude también. Por ejemplo, antes de una reunión averigüe cuál es el negocio y los desafíos de un contacto y ofrezca soluciones según su experiencia.

«Así demuestra que tiene iniciativa, que está interesado en esa persona y que no está sólo tratando de obtener un beneficio de ella», dice Melland. «Y demuestra que usted tiene habilidades».

5. No abuse de su red de contactos: dar nombres de personas como referencias muy seguido puede quemarlas.

«No me envíe un correo electrónico todas las semanas para fastidiarme», dice Peter Crist, de Crist|Kolder Associates, una firma de reclutamiento de ejecutivos y directivos.

Antes de dar un nombre, asegúrese de que esa persona tiene una buena reputación.

«Una referencia de alguien que no es un empleado estelar puede hacerlo quedar mal», dice Carol Middlebrough, quien asesora a empleados en Our Place DC, una agencia sin fines de lucro en Washington.
Fuente: The Wall Street Journal, 27/05/12.

La Diktadura Económika

mayo 31, 2012

Facundo Moyano: «Ahorramos en dólares para no perder plata»

 

BUENOS AIRES – El diputado nacional por el Frente para la Victoria Facundo Moyano confesó que en su sindicato, hasta el cepo cambiario, compraban la divisa norteamericana.

Y si bien evitó dar su opinión acerca del cepo cambiario que impulsa el Gobierno, dejó en claro su postura: «Lógico, ahorramos en dólares para no perder plata».

Facundo Moyano, en declaraciones televisas, señaló que el control al dólar «es un tema complejo» y que no tiene «las herramientas técnicas para discutirlo».

No obstante, subrayó que tiene «incertidumbre de hacia dónde va todo esto, la economía».

Fuente: Infobae, 31/05/12.

—————————————–

Los dólares de Néstor Kirchner:

1.   Néstor Kirchner, en un listado de compradores de dólares en 2008

edant.clarin.com/diario/2010/01/31/um/m-02130807.htmEn caché – Similares

31 Ene 2010 – Néstor Kirchner, en un listado de compradores de dólares en 2008. 09:58|El ex presidente habría adquirido US$ 2 millones. Su nombre

2.   Denunciarían a Néstor Kirchner por comprar dólares en 2008

www.losandes.com.ar/notas/2010/2/1/politica-469895.aspEn caché – Similares

1 Feb 2010 – Referentes de la oposición coincidieron en calificar de «inmoralidad» y «falta de ética» la compra de dólares que realizó Néstor Kirchner en

3.   TE ACORDAS? EL DIA QUE NESTOR KIRCHNER COMPRO 2

www.sitiosargentina.com.ar/notas/2011/octubre/dolaresnestor.htmEn caché

TE ACORDAS? EL DIA QUE NESTOR KIRCHNER COMPRO 2 MILLONES DE DOLARES. El ex presidente justificó la operación para la compra de un hotel en

4.   Kirchner compró u$s 2 millones cuando estalló la crisis financiera

www.perfil.com/contenidos/2010/01/31/noticia_0001.htmlEn caché – Similares

31 Ene 2010 – Sólo veinte días después, en octubre de 2008, el ex presidente Néstor Kirchner compró divisas por dos millones de dólares. Esta información

5.   Defendió Kirchner su compra de dólares – 03.02.2010 – lanacion.com

www.lanacion.com.ar/1228992En caché

3 Feb 2010 – Por la compra de dólares, buscan que se vuelva a investigar el fuga de divisas desde 2002, Néstor Kirchner argumentó que el motivo de la

6.   Néstor Kirchner compró 2 millones de dólares: ¿fue étic – Taringa!

www.taringa.net/…/NestorKirchnercompro-2-millones-de-dolares_-…En caché

1 Feb 2010 – La supuesta compra de dos millones de dólares por parte del ex presidente Néstor Kirchner generó el repudio de abogados

7.   Quién compró dolares, además de Nestor Kirchner?

elportaldetandil.blogspot.com/…/quien-comprodolares-ademas-de-nEn caché

8 Feb 2010 – ¿Quién compró dolares, además de Nestor Kirchner?: para archivar… Etiquetas: economía, politica nacional. El diputado nacional Francisco

8.   Minutouno.com – Néstor Kirchner reconoce que compró dólares

www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/124226__page_1/En caché

2 Feb 2010 – El ex presidente Néstor Kirchner admitió que compró dos millones de dólares para adquirir el paquete accionario de Hotesur S.A, propietaria

9.   Denuncian a Cristina y Néstor Kirchner por la compra de dólares

lapoliticaonline.com/…/Denuncian_a_Cristina_y_Nestor_Kirchner_p…En caché

2 Feb 2010 – Néstor Kirchner usó información para beneficiarse con la compra de dólares. El propio (ex titular del BCRA, Martín) Redrado decía que tenía

10.                Reconocen que Nestor Kirchner compró 2 millones de dólares

pijamasurf.com › PolíticaCopula PolíticaEn caché

2 Feb 2010 – nestor kirchner El ex presidente de Argentina, Nestor Kirchner, tuvo el preclaro tino de comprar 2 millones de dólares (el límite que establece


Néstor Kirchner y Ricardo Echegaray (AFIP)

——————————-

El Cepo Cambiario es ilegal porque viola las Libertades Individuales amparadas por nuestra Constitución Nacional. Los funcionarios públicos que lo impulsan e implementan deben ser denunciados ante la Justicia para que sean castigados penalmente. Los políticos corruptos deben terminar en la Cárcel.

 

Cómo conducir en días con niebla y lluvia

mayo 31, 2012

Recomendaciones para la conducción en días con niebla y lluvia

 

En una época en la que es muy frecuente la presencia de lluvia y niebla, CESVI Argentina recomienda cómo actuar y conducir con seguridad.

Al respecto, explican que es común que se comience un viaje con buenas condiciones climáticas, y éstas cambien a medida que se avanza. En esta época del año la lluvia o la presencia de niebla suele sorprender. El 85% de la información que recibe el conductor es a través de la vista, por lo que estos factores climáticos constituyen un serio peligro para la conducción. Por esta razón, CESVI Argentina recomienda cómo conducir con situaciones climáticas adversas.

Lluvia

Los primeros minutos de la circulación con lluvia son los más peligrosos ya que se genera una pérdida de adherencia importante. A su vez, 3 de cada 4 siniestros de tránsito en días de lluvia se deben a situaciones que el conductor podría haber evitado.

Si se encuentra circulando con lluvia, recuerde:

•Al mezclarse el agua con el polvo y la grasa de la vía, la adherencia de los neumáticos con el piso disminuye. Esto también afecta la visibilidad, por eso se debe activar el limpiaparabrisas con las primeras gotas de lluvia.

•Reducir la velocidad, ya que la indicada en la cartelería de la ruta no siempre es la más adecuada para conducir con lluvia;

•Aumentar la distancia de seguimiento con respecto al vehículo que lo antecede;

•Mantener un buen nivel de atención y precaución;

•Realizar desaceleraciones suaves y progresivas;

•En caso de lluvia intensa, encender las luces antiniebla

Niebla

Es una de las condiciones climáticas más complicadas a la hora de manejar, ya que pone a prueba los sentidos del conductor. Cuando uno ingresa a un banco de niebla, los sentidos y estilo de manejo se encuentran adaptados a un determinado entorno; al variar -producto de la condición climática- el conductor sigue manejando de la misma forma que lo hacía antes y por eso tardará un tiempo extra en percibir peligros.

En caso de niebla, CESVI sugiere:

•Disminuir la velocidad del vehículo antes de ingresar a un banco de niebla para darle la posibilidad al conductor que transita por detrás suyo de percibirlo y poder reducir su velocidad cuando aún lo ven;

•Recuerde que si se ven dos signos (V invertidas sobre la calzada) la velocidad de circulación no debe superar los 60 km/h y si tan sólo se ve un signo (V invertida sobre la calzada), la velocidad máxima debe ser de 40 km/h;

•Si el automóvil posee luces antiniebla delanteras y traseras, utilizarlas;

•No encender las luces altas, ya que pueden provocar deslumbramiento y un acortamiento del campo visual;

•Mantener el parabrisas limpio permanentemente y evitar que se empañe;

•No sobrepasar a otros vehículos, sobretodo en rutas de un carril por mano;

•No estacionarse sobre la banquina ya que la misma suele utilizarse de vía de escape en caso de colisiones en cadena;

•Si la niebla es muy espesa, detenga la marcha del vehículo en un lugar seguro hasta que se presenten condiciones más favorables para la circulación.

•Antes de salir, escuchar la radio para informarse sobre el estado de la vía.

Fuente: CESVI, Mayo 2012.

————————————————–

Cómo conducir con niebla

La acción de Facebook cerró por debajo de US$29

mayo 30, 2012

La acción de Facebook cerró por debajo de US$29

Por Steven Russolillo

 

Las acciones de Facebook Inc. cayeron bajo los US$30 por primera vez, 11 días después de que la compañía lanzara su oferta pública inicial de acciones, luego que se iniciara el martes la negociación de opciones y mientras la percepción negativa sigue afectando a la acción.

Las acciones perdieron 9,62% a US$28,84 el martes, pese a un alza generalizada del mercado. Un descenso de casi el 24% frente a su precio de salida a bolsa de US$38 el 18 de mayo.

Los títulos de Facebook han declinado en las últimas dos semanas tras un complicado proceso de salida a bolsa y debido a las inquietudes sobre su potencial de crecimiento.

El martes, las acciones retrocedieron luego que la empresa debutara en el mercado de opciones, lo que permite a los inversionistas apostar al futuro de la acción con una menor cantidad de dinero en riesgo.

Es posible además que la acción de Facebook se vea afectada el martes por la especulación de que la empresa podría estar considerando la presentación de una oferta de compra por la noruega Opera Software

En su mínimo del martes, Facebook tenía una capitalización de mercado de US$80.400 millones, frente a su valor de salida a bolsa de US$104.100 millones.

Se ha hablado mucho de los errores técnicos que plagaron a Facebook el día de su salida a bolsa, pero a medida que se apaga el frenesí asociado a su debut y la acción sigue cayendo, queda claro que la expectativa que rodeaba a la acción antes de la salida a bolsa ha pasado de eufórica a pesimista.

Walter Zimmerman, analista técnico de United-ICAP, señala que algunos elementos de comportamiento financiero podrían explicar los problemas de la acción durante su primera semana y media de cotización.

«Desde el punto de vista de las finanzas conductivas el fiasco de la salida a bolsa de Facebook no fue un error técnico de Nasdaq o un problema con las órdenes. Tampoco fue un error de cálculo del valor de las acciones por parte de los analistas. Todos los intentos de entender la oferta inicial de acciones de Facebook en esos términos es lidiar con los síntomas superficiales e ignorar las causas subyacentes.

La debacle de Facebook es un caso de libro de texto sobre la colisión entre las necesidades humanas y la naturaleza de los mercados financieros. Lo que sucedió en esta salida a bolsa solo puede apreciarse en términos de la intersección del comportamiento colectivo humano y las finanzas. La psicología de masas de esta salida a bolsa fue la de una manía clásica. Eso significó implicó que una multitud de problemas se hicieron invisibles. Nos referimos aquí a dos asuntos críticos y relacionados: el momento de la salida a bolsa y las percepciones sobre la valuación».

«¿Qué pasó con la salida a bolsa de Facebook? La naturaleza humana, eso fue lo que pasó», dice Zimmerman. «El comportamiento de multitudes puede ser feo y peligroso… me gustaría sugerir que Facebook puede ser un gran referente, pero no es una gran acción para tener en su portafolio«.
Fuente: The Wall Street Journal, 29/05/12.
——————————————————————–

En 10 días, Facebook pasó de la euforia al papelón bursátil

 

El derrumbre de las acciones, por día Con sus 3.500 empleados y un poco más de 1.300 millones de dólares en facturación, Facebook lanzó su oferta pública de acciones hace apenas 10 días, con un precio que la valorizó en más de 100.000 millones de dólares. Es decir, unas 100 veces sus ganancias anuales.

La pregunta a estas alturas casi se plantea sola: ¿vale realmente eso? «Más allá de las particularidades del lanzamiento y los temas relacionados con el ocultamiento de información, Facebook tiene un talón de Aquiles que contrasta con la cantidad de usuarios: su ingreso principal proviene de la publicidad, y la efectividad de ese medio está muy cuestionada», dijo ayer Enrique Carrier, analista especializado en el mercado de telecomunicaciones, a LA NACION.

Como sea, ante los ojos de inversores financieros y ante los más de 900 millones de usuarios de Facebook, suena lógico que uno deba justificar de algún modo esas cifras. Si no, basta con preguntarle a Mark Zuckerberg, que ayer, mientras el valor de las acciones de Facebook caía casi un 10% y acumulaba un derrumbe superior al 24% diez días después de su debut bursátil, se paseaba con su flamante esposa por las playas de Capri. El futuro financiero de esta red social parece al menos complicado. Algunos analistas e inversores ya hablan de que Facebook es el «Titanic» de las empresas tecnológicas. Las acciones cerraron ayer a 28,84 dólares, cuando en su debut en la bolsa cada acción ascendió a US$ 38. La depreciación es significativa. Y tratándose del «lanzamiento bursátil» más importante del año, tal como se promocionó, podría definirse casi como un escándalo: en los primeros tres días las pérdidas ascendieron a 20.000 millones de dólares.

«Mirando hacia el futuro, si bien Facebook tiene presencia en los celulares, está muy lejos de poder monetizar los más de 400 millones de usuarios que se conectan a la red social por esa vía», dijo Carrier, al tiempo que formuló el gran interrogante de los negocios en Internet: «¿Cómo hacer para que esos millones de usuarios que hoy no aportan un peso empiecen a dar ganancias?».

Facebook no logró desentrañar el misterio de la convivencia de las redes sociales con la telefonía móvil. No es que los usuarios no se conecten a la red social desde su teléfono móvil, sino que la compañía de Zuckerberg no ha dado con la clave para hacer rentable este soporte. «Facebook apenas gana dinero con los teléfonos inteligentes», aseguró el periodista de The Wall Street Journal Rolf Winkler, que apunta que «el cambio de los usuarios hacia los dispositivos móviles podría incluso canibalizar las ganancias de la compañía».

A pesar de la abrupta caída, el valor de Facebook en la bolsa aún resulta una incógnita. Nadie sabe si estas bajas sostenidas de las acciones que hace una semana estaban en 32,57 dólares son definitivas o si todavía hay esperanzas. En este sentido en Wall Street, según medios especializados, los pronósticos sobre cuánto subirá la acción en la primera sesión difieren ampliamente. Pero algunos expertos señalan que cualquier avance inferior al 50% sería decepcionante dada la excitación que provocó la operación en su inicio.

Por lo pronto, el caso Facebook rompe algunos parámetros porque, en realidad, la pérdida en la cotización no afecta tanto a la empresa, sino a los financistas que se subieron a la «ola» o la «burbuja», según comentaban sitios especializados. Casi una broma pesada de Zuckerberg contra Wall Street.

El diario The New York Times informó esta semana que Facebook programaría en breve el lanzamiento de un teléfono celular que funcionaría con el sistema Android (de Google). Aunque la noticia no creció demasiado con anuncios formales, lo cierto es que no fue tomada por el mercado como un salvavidas.

«Parece más que probable que Facebook nos vomite un aparato celular el año próximo. Qué idea horrible», consideró el sitio tecnológico Gizmodo, como dando por descontado que esa estrategia no funcionará. «Producir un teléfono móvil Facebook podría ser un gran error porque, en verdad, no va a ser muy diferente de los que ya existen en el mercado y por los cuales los usuarios ya se conectan a la red social», opinó Carrier.

Según Peter Cardillo, manager bursátil de Avalon Partners, la caída de Facebook en la bolsa tal vez no sea definitiva. «Pienso que está relacionada con una combinación de mala prensa y de opciones [de venta] que pesan sobre el título», estimó.

«Esto podría ser esencialmente técnico, en momentos en que los nuevos pisos registrados por Facebook desencadenan opciones de venta, que a su vez hacen caer la acción a nuevos mínimos, hasta que el movimiento se agota en sí mismo», agregó el especialista. O sea, una secuencia financiera de compra y venta bastante críptica, muy normal en este tipo de situaciones.

Pero esta explicación no disipa las dudas. La más evidente es que muchos anunciantes están descontentos con la principal fuente de ingresos de Facebook: sus famosos «Ads». De hecho, poco antes del lanzamiento de las acciones General Motors decidió cancelar su campaña publicitaria de 10 millones de dólares en la red social al considerar que sus anuncios son muy poco efectivos y no contribuyen a aumentar las ventas.

Si algo de todo esto que ocurre con Facebook hace recordar a la burbuja de las puntocom de los noventa no es mera casualidad. La monetización de las visitas, contactos, usuarios o como se llame al universo de personas que navegan en la Red no avanzó lo suficiente como para justificar, al parecer, que una empresa tecnológica valga 100.000 millones de dólares.

«Hoy hacen dinero las operadoras telefónicas, después los fabricantes de dispositivos con una competencia feroz… los demás están en problemas», concluyó Carrier.
Fuente: La Nación, 30/05/12.

 

Con o sin el euro, Europa deberá redefinirse

mayo 29, 2012

Con el euro o sin él, Europa deberá repensar su juego

Por Alan Wheatley.

 

LONDRES- La apertura de un tramo de ruta a ninguna parte la semana pasada en el nordeste de España, con un costo de 37 millones de euros, es una metáfora inevitable de lo que sucede con el euro: un ambicioso proyecto concebido en mejores tiempos y que ahora parece a punto de descarrilarse.

Debido a la cuantiosa deuda española, las autoridades no tuvieron los recursos para terminar la ruta, pero inauguraron un tramo de seis kilómetros cerca de Lleida para impedir, por lo menos, que se transforme en una pista para correr picadas de auto.

Es que el euro no está dando ninguna alegría. Tal vez esa ruta española se complete algún día, pero por el momento es un recordatorio más de que Europa ha vivido por encima de sus posibilidades.

En ese sentido, las desventuras del euro son mayormente irrelevantes. Con moneda única o sin ella, Europa tendrá que arremangarse la camisa. Los verdaderos grandes desafíos que enfrenta el estándar de vida europeo provienen de la globalización, del cambio tecnológico y del envejecimiento poblacional.

En otras palabras, si Europa quiere tener infraestructura de primer nivel y un Estado de bienestar abarcador sin seguir acumulando deuda, los gobiernos deberán cambiar los hábitos laborales para generar un crecimiento que impulse la recaudación.

Sin embargo, la respuesta de Europa, con sus planificadores políticos preocupados por la imparable crisis monetaria, ha sido tardía. Y mientras tanto, el resto del mundo, especialmente Asia, sigue avanzando.

El auge de China, la India, Brasil y Turquía le asesta a Europa un doble golpe. Son países capaces de producir más barato, firmando así el acta de defunción de muchas industrias europeas de mano de obra intensiva, y manteniendo al mismo tiempo los salarios a raya. Sin embargo, debido a sus necesidades energéticas y de materias primas, los mercados emergentes hacen aumentar los costos de producción en el continente europeo.

El resultado es una contracción del ingreso real que Europa -y Estados Unidos- fueron capaces de esconder durante mucho tiempo, contrayendo deuda. Eso se terminó.

Andy Xie, un economista independiente de China, dijo que la única salida de los países europeos que no tienen ventajas competitivas es trabajar más y gastar menos. Por el contrario, si lo que quieren es seguir viviendo como vivieron hasta ahora, no tendrán más remedio que aplicar reformas laborales y desregular el mercado de trabajo.

El índice de desocupación juvenil en Alemania en marzo fue del 7,9%, el más bajo de los 27 países de la Unión Europea, una insignificancia comparada con la misma tasa en Grecia y España, que ya superó el 51 por ciento.

Ese aumento se debió, en parte, a los recortes presupuestarios que exigió la crisis del euro. Pero Marc Chandler, economista de Brown Brothers Harriman, de Nueva York, dice que, de todos modos, la globalización habría terminado por exprimir a las economías más elementales y periféricas del sur europeo.

Desafíos

Se trata de uno de los desafíos que Europa tiene que enfrentar. El uso de computadoras se sumó al «efecto China» para eliminar ingentes cantidades de trabajos tradicionales, desde los empleados bancarios hasta los torneros. Al mismo tiempo hicieron eclosión los servicios que exigen mayor preparación, con la consecuente valorización de quienes se capacitaron en nuevas tecnologías.

Pero un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a los países más desarrollados, dice que uno de cada cinco jóvenes abandona la escuela sin haber completado siquiera el secundario. Y la mayoría de las veces los adultos no reciben la ayuda que les permita recapacitarse y reinsertarse en el mercado. Por ejemplo, Inglaterra que, al igual que Estados Unidos, tiene un irreductible índice de desempleo juvenil que no baja del 20 por ciento.

Paul Sissons, de la Fundación Trabajo, un grupo de estudios de Londres, dice que en 2011 sólo el 8% de los británicos de entre 16 y 24 años trabajó en la industria manufacturera, mientras que en 1981 ese índice se ubicaba en el 24%. La industria de servicios tomó la posta, pero los jóvenes no están adquiriendo la capacitación necesaria, como las habilidades comunicativas o de trabajo en equipo.

Otro de los problemas que Europa deberá enfrentar, con el euro o sin él, es el rápido envejecimiento de su población. La crisis de la eurozona tiene al menos la virtud de obligar a los políticos a proponer formas de solucionar el problema de la creciente carga de las jubilaciones y de la atención de la salud de la tercera edad.

«Estamos atravesando una transición demográfica de enormes proporciones que se suma a la crisis de la deuda debido a su impacto sobre la pirámide poblacional, así como sobre los niveles de crecimiento y de todo aquello que es sustentable y estable a largo plazo en términos de gasto público», dijo Edward Hugh, un economista que vive cerca de Barcelona.
Traducción de Jaime Arrambide .
Fuente: La Nación, 29/05/12.

 

El «síndrome del Quebrado»

mayo 29, 2012

Con el “síndrome del quebrado”

Por Luis Rappoport

 

A fuerza de mentiras y malas decisiones, la economía argentina ha ido sumando problemas cada vez más graves, de los que los cimbronazos del dólar son apenas un ejemplo. Se impone asumir la realidad y dejar de creer en tanto engaño.

 

Unos comerciantes veteranos que se juntaban en la vieja confitería Richmond contaban la historia de un empresario que pidió plata a un amigo e inició un negocio. Como el proyecto no era viable no pudo devolver el préstamo. Resolvió el problema con un pagaré y con información falsa sobre su negocio. Cuando venció el pagaré, simuló optimismo y, para ganar tiempo, cambió el pagaré por un cheque diferido de su mujer. Al vencer el cheque, el amigo enojado quiso iniciarle una demanda, y como nuestro héroe había falsificado la firma de su esposa, no tuvo mejor idea que matarlo. Ya en la cárcel – abandonado por su familia – se ahorcó con una media.

Cada paso que daba se enterraba más. Dejó crecer un pequeño problema hasta terminar con su vida . Los comerciantes llamaban a esa conducta “síndrome del quebrado”.

Y decían con humor: “lo importante es no creerte tus propias mentiras”.

A la Argentina le vendría bien el consejo de esos viejos comerciantes. Aunque toda la experiencia argentina e internacional indica lo contrario, hacia el 2006 las autoridades se convencieron de que con inflación podía haber crecimiento y equidad. Para que no se note, destruyeron el sistema estadístico nacional. Con esa medida se dio el primer paso del “síndrome del quebrado”.

No sólo teníamos inflación sino que se mentía a la población.

Cuando profesionales privados empezaron a calcular índices de precios, los persiguieron, con lo cual, pasaron a lesionar los derechos humanos, que eran el valor sobre el que se edificó la actual etapa democrática. Como la inflación no se detiene falseando índices, decidieron tapar el problema bajo una alfombra mayor: anclaron el dólar y los precios de la energía, el transporte y otros servicios públicos con subsidios crecientes.

Ahora ya teníamos inflación, gasto fiscal, pérdida de competitividad cambiaria y falta de incentivos a la inversión en el sector energético, además de mentiras y lesión a los derechos humanos.

Estábamos como el comerciante al momento de falsificar la firma de su mujer. Como había que pagar la cuenta, metimos la mano en las AFJP, por esa vía destruimos la única fuente de financiamiento de largo plazo a la inversión. Al cabo, como la producción de energía caía, pasamos a importar gas y de petróleo. Y el “síndrome del quebrado” seguía su curso, con un adicional: muchos argentinos dejaron de confiar y compraban dólares para llevarlos al colchón o al exterior .

Hacia el 2011, como los funcionarios creían sus propias mentiras, era su deber patriótico ganar las elecciones. Para hacerlo, ¿qué mejor que la emisión monetaria? La plata sirvió para seguir planchando los precios de los servicios y para aumentar los sueldos y el plantel de empleados públicos. Los pesos no deseados buscaron sus dólares y l legamos a la semana previa a las elecciones con la primera corrida cambiaria.

Con la convicción de nuestro empresario suicida, las autoridades dejaron de vender dólares y habilitaron el mercado paralelo.

Tenía una lógica muy propia del “síndrome del quebrado”: “es mejor el control de cambios y el paralelo, porque si sigo con libertad cambiaria se fugan los dólares”.

No se les ocurrió dejar de emitir pesos, para no financiar ni la fuga, ni el paralelo y poner en marcha un plan antiinflacionario.

No parecen querer cambiar las bases del modelo suicida.

Para cuidar los dólares restringieron las importaciones, con lo cual, con un solo golpe atentaron contra el abastecimiento industrial, mataron al Mercosur y nos peleamos con los principales países del mundo.

Luego, en lugar de concebir una política energética, confiscamos acciones de YPF. Y, con eso, se nos terminó de cerrar el mercado financiero, cuando las provincias – a falta de recursos – debían financiarse con deuda.

Ahora estamos en recesión, la inflación crece, el dólar oficial no permite exportar, no se pueden cerrar las paritarias, debemos importar energía, se lesionan los derechos humanos, no tenemos estadísticas, las provincias y municipios están desfinanciados, hay una brecha cambiaria insostenible, se trabó el comercio exterior (tanto de importación como de exportación), estamos peleados con nuestros vecinos y con los principales países del mundo … y el síndrome del quebrado sigue.

Es momento de parar. Dejar de creer en las propias mentiras. Asumir que la verdad, aunque sea dolorosa, es siempre reparadora. No llegar al suicidio. Porque en este barco, estamos todos los argentinos.
Fuente: Clarín, 28/05/12.
——————————————

Entrevista: A Luis Rappoport, economista, docente y consultor

 

Argentina se está empobreciendo por las conductas de sus gobernantes, advierte Luis Rapopport al evaluar el permanente apartamiento de las normas, cuya responsabilidad adjudica tanto al gobierno como a la sociedad. «Estamos fabricando una nueva sociedad de transgresores», dice. Propone resistir y denunciar.

 

– En un artículo recientemente publicado en un diario de Buenos Aires, usted afirma que «en un país resulta imposible la convivencia virtuosa cuando en la sociedad se generaliza la corrupción, la avivada y el incumplimiento de la ley». ¿Cuáles son, en su opinión, los hechos que evidencian en nuestro país un claro apartamiento de las normas?

 

– En el artículo hay algunas referencias a conductas del Estado, del gobierno y de la sociedad. El acento está en las transgresiones del gobierno de las últimas semanas: una fábrica de billetes de curso legal cuyo dueño es inexistente y todo el historial de transgresiones alrededor del vaciamiento de YPF, que culminaron con procedimientos anticonstitucionales para apropiarse de acciones de Repsol. En el tema YPF, se menciona la inexistente rendición de cuentas sobre los recursos públicos provinciales de Santa Cruz, obtenidos tras la privatización de YPF, desobediencia a la Corte Suprema de Justicia y el beneficio arbitrario a un proveedor del Estado provincial para que tome –sin pagar un peso– el 25% de YPF. Pero, coherentes con la visión del jurista Carlos Nino, se mencionan las transgresiones privadas: evasión de impuestos, complacencia con las mentiras públicas en el caso Indec y, más generalmente, la naturalización, por parte de los ciudadanos, las empresas nacionales y las extranjeras de la anomia y la arbitrariedad del poder.

 

– El viceministro de Economía, Axel Kicillof, en la larga intervención que tuvo en el Senado para defender la ley de expropiación de YPF, manifestó que la seguridad jurídica es un concepto irrelevante. ¿Cuánto hay de cierto en esta afirmación? ¿Por qué ha vinculado la falta de seguridad jurídica con la época de la dictadura militar?

 

– Ese funcionario cometió tres torpezas que lo auto infaman. En primer lugar, en el Congreso de la Nación, se tomó la libertad de descalificar a la seguridad jurídica; es como si se hubiese dirigido a la Feria del Libro para quemar libros. Me alarma que no haya recibido ninguna sanción de los parlamentarios y de la sociedad. En segundo lugar, utilizó cifras de crecimiento económico falsas, que él sabe que son falsas porque hasta no hace mucho tiempo informaba en su página web índices de precios alternativos a los –deliberadamente mentirosos– del Indec. Y él, y todo el mundo sabe que las cifras oficiales de crecimiento económico están sobreestimadas por la subestimación de la inflación. Y en tercer lugar, hizo un repaso de la economía argentina y no mencionó la inflación, que es –y eso también todo el mundo lo sabe– uno de los problemas más críticos que nuestra sociedad debe enfrentar. En el artículo me permití vincular la descalificación de la seguridad jurídica con los límites de inseguridad de la época militar para dramatizar hasta dónde el desprecio por la ley rompe la armonía social y pone en peligro la convivencia. Desde luego, el Estado militar fue un Estado asesino. Pero yo me pregunto: ¿cuál es el límite de este gobierno y cuál es el límite que toleramos como sociedad? Mienten en las cifras oficiales de precios, crecimiento y pobreza, desacatan a la Corte Suprema (y parece evidente que lo hacen para ocultar el robo de fondos públicos). Al referir a las amenazas que denuncia la ex esposa de uno de los involucrados en el caso Ciccone, me pregunto si no estamos nuevamente en un límite difuso en materia de respeto a la vida de las personas. En lo personal, creo que hay una escala que toda sociedad debe respetar: en primer lugar una moral de convivencia armónica que debe orientar la formulación de las leyes. En segundo lugar una política que se subordine a la ley. Y recién después la economía y la gestión de las cosas, subordinadas a la moral pública, la ley y la política (en ese orden). Nuestra sociedad está repitiendo la intolerancia y la transgresión de la época militar, afortunadamente, en otro formato, con otra virulencia. Pero el mecanismo es similar: subordinar los medios a los fines y atentar contra la convivencia social. Adicionalmente, como esos mecanismos someten a la sociedad a la arbitrariedad de los poderosos, tarde o temprano, aumentan la polarización social y la pobreza.

 

– Usted señala que la sociedad argentina debe abandonar su propia complacencia y enfrentar la evidencia de que no hay progreso posible sin seguridad jurídica. ¿Podría desarrollar esta idea desde su perspectiva de experto en desarrollo económico?

 

– Es un tema sobre el cual hay consensos totales en todas las escuelas económicas y en la experiencia histórica. Pero nada mejor que un ejemplo actual. Hecho lo hecho con YPF, sin respeto por procedimientos predeterminados, cualquier inversor petrolero «sabe» que en la Argentina no es de esperar el debido proceso. «Sabe» que está sometido a la arbitrariedad del poder. Nunca va a faltar algún pirata que esté dispuesto a invertir porque el botín es suficientemente grande. Pero el pirata se va a asegurar en el extremo y va a buscar depredar hasta el cansancio para compensar el riesgo de una nueva expropiación sin el debido respeto por la ley. Esos seguros y esa depredación del filibustero serán riquezas que el país deberá pagar por su propia anomia. En paralelo, la misma compañía privada –sin parche en el ojo ni un garfio en la mano– va a invertir en Brasil. Y allí, donde «sabe» que se respetan los pactos, trabajará tranquila con menos riesgos, menos reaseguros y menos rentabilidad. Esa riqueza quedará en Brasil y en su gente.

 

– Usted hace referencia en su nota al libro de Carlos Nino «Un país al margen de la ley» que se publicó en 1992. ¿Considera que la sociedad argentina ha efectuado algún progreso en esta materia desde aquella fecha a la actualidad?

 

– Creo que no, la Argentina se está empobreciendo porque recibe pésimos ejemplos de sus gobernantes. ¿Cómo le dice un padre a su hijo que mentir, robar, corromper está mal?, si su hijo mira la televisión, lee los diarios, para colmo, al ir de compras constata que los precios aumentan según la realidad y no según un falso discurso oficial. Estamos fabricando una nueva generación de transgresores. Pero quizás, además de la transgresión, la sociedad está volviendo atrás con la intolerancia. Por suerte no en los extremos de la época militar. Pero si usted escucha los discursos presidenciales y vicepresidenciales, se va a encontrar con una retórica sobre «enemigos» a los cuales hay que destruir para preservar un «modelo de crecimiento y equidad». El famoso modelo está edulcorado con cifras falsas pero la retórica sobre «enemigos», además de justificar cualquier desatino, enfrenta a los argentinos. Cuando en realidad, el único deber indelegable de un presidente y un vicepresidente es el de asegurar la unidad de los argentinos.

 

– ¿En su opinión, qué pasos debería emprender la sociedad argentina para mejorar la calidad institucional e incorporar una cultura de respeto a la ley y a los contratos?

 

– Resistir. Denunciar la intolerancia y la transgresión de la dirigencia. No dejarse intimidar con amenazas ni corromper con favores clientelares. Afirmar la libertad individual. Y sobre todo, en la convivencia cotidiana, entender que la amabilidad es la mejor de las categorías políticas: tratarnos bien entre los argentinos.

 

Además de estas, que son cosas sencillas, en que todos podemos colaborar, la participación ciudadana organizada en partidos políticos, ONGs, sindicatos o cámaras empresarias, puede y debe insistir en la necesidad de construir un estado eficaz y profesionalizado y en una ciudadanía activa y que sepa afianzar sus derechos.
Entrevista realizada por Aleardo F. Laría.
Fuente: www.rionegro.com.ar – 01/05/12

 

Argentina: Las mentiras de Beatriz Paglieri

mayo 29, 2012

Paglieri: una secretaria al borde de un ataque de nervios

Por Roberto Cachanosky

 

La pelea de la secretaria de comercio con un periodista oficialista por la fuga de capitales y el control de las importaciones, frente a los datos del mismo INDEC y BCRA, muestra que ni siquiera tienen el decoro de acomodar su discurso a las estadísticas que ellos mismos dibujan. Decir la verdad es dañar al país y ocultarla una virtud, según la secretaria.

 

Pocos días atrás se produjo un curioso enfrentamiento entre un periodista K y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Digo curioso porque la reacción de Paglieri, con un periodista de la propia tropa K, mostró en sus respuestas el grado de preocupación que tiene el gobierno respecto al tema del dólar. Si Paglieri quiso tranquilizar el mercado, su discurso confirma que tienen un lío bárbaro y, lo que es peor, las afirmaciones de Paglieri hacen pensar que, por su forma de razonar, el futuro no es muy alentador.

Lo primero que hace la secretaria es desmentir que haya trabas a las importaciones, con lo cual la infinidad de empresarios que tienen trabas para conseguir insumos son una ficción. Según Paglieri, se quejan al divino botón porque los que vamos a los comercios a comprar computadoras, electrodomésticos, etc. tenemos los ojos nublados porque no vemos que las estanterías están abarrotadas de mercaderías. La caída de las importaciones del 14% en abril seguramente debe responder a un tsunami de inversiones locales que ahora abastecen el mercado interno de acuerdo al discurso de Paglieri.

De acuerdo a los datos del INDEC, en abril cayeron: 37% las importaciones de bienes de capital, 15% bienes intermedios, 17% Piezas y accesorios para bienes de capital, 30% bienes de consumo y 5% automotores. Lo único que subió fue combustibles y lubricantes el 46% gracias a la “visionaria” política energética del gobierno. La verdad es que eso de que hay comercio administrado y no trabas a las importaciones no parece coincidir con los datos que ellos mismos dan. Si cayeron en esa magnitud es porque pudo haber sustitución de importaciones, cosa que no puede ser porque la industria lleva 3 trimestres consecutivos de caída mostrando que entró en recesión, menor consumo por caída del salario real o restricciones a las importaciones que la secretaria niega.

Dado que el INDEC parece acomodar los datos al discurso oficial, sería bueno que, al menos, tuvieran el decoro de coordinar los datos del INDEC con el discurso oficial. Caso contrario, son un festín a la hora de analizar sus discursos.

Pero en la parte del reportaje donde Paglieri parece haberse puesto más furiosa fue cuando el periodista le pregunto por la fuga de capitales. Dijo textualmente: “No hay fuga de dólares. Es un error transmitir eso. Y yo no puedo permitir que se diga eso. Lo que nosotros estamos descuidando, el empleo argentino, como lo está cuidando”. Entiendo que donde dice descuidando quiso decir cuidando el empleo argentino, sin embargo, la frase correcta es la primera. Al trabar las importaciones las empresas tienen problemas en las líneas de producción. Esto significa que hay menos horas extras, turnos y el personal que se va de la empresa no se repone. Como dije en otro artículo, en abril la demanda laboral en Capital Federal y el Gran Buenos Aires estuvo un 10,6% por debajo del promedio del caótico 2002 y solo un 3% por encima de abril de ese año que fue el peor de la serie. Si tanto están cuidando el trabajo de los argentinos frenando las importaciones, flaco favor le hacen a la gente porque la están dejando sin trabajo.

Otra joya del debate es cuando afirma que al decir que hay fuga de capitales se transmite información que le hace daño al país. Claro, para la secretaria pareciera ser que reconocer la realidad es dañar al país, con lo cual hay que mentir para que no se sepa la verdad. Por favor, que Paglieri revise los datos del mismo BCRA y va a ver que aún en el primer trimestre de este año, cuando los controles cambiarios se profundizaron, se fugaron U$S 1.600 millones a pesar de las restricciones tipo KGB que usa el gobierno para que la gente no compre dólares. O que mire los datos de depósitos del Central y verá que los depósitos en dólares cayeron U$S 600 millones en 9 días y sin tener la información actualizada con posterioridad al 18 de mayo que es el último dato disponible del Central.

En rigor, lo que no quiere reconocer Paglieri es que la verdadera fuga en Argentina es del peso. La gente no quiere esos billetes que emite el BCRA porque se derriten como barras de hielo. Como el peso no sirve como reserva de valor, la gente compra dólares. Y es ese desprecio de la gente por el peso el que tiene mal al gobierno.

Además, la secretaria parece no querer comprender que cuando alguien se desprende de los pesos y compra dólares para guardarlos en el colchón, en una caja de seguridad o llevarlos al exterior, es fuga de capitales. Es dinero que no se canaliza en el mercado de capitales local sino dinero que sale de circulación. Fugar capitales no es solo llevarlos al exterior, también es atesorarlos debajo del colchón o en una caja de seguridad. Y mal que le pese a Paglieri eso está ocurriendo.

De acuerdo a los datos del INDEC, en el período enero-abril el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 4.795 millones, sin embargo, el Central informa un aumento de las reservas de U$S 1.613 millones. ¿Dónde está la diferencia? O se fugaron capitales, o se los queda el tesoro para pagar deuda porque no tiene superávit fiscal. Son dólares que sale del país contra pesos que emitió el Central y que están en circulación financiando la compra de divisas.

Y aquí viene otro punto de Pagliere. Ella afirmó que: “Como nosotros no fabricamos dólares –aclaró–, tenemos dos formas de corregir los desajustes: o vendemos más o compramos menos, eso es lo que hacemos y lo que vamos a seguir haciendo”. De nuevo la contradicción entre los datos del INDEC y el discurso oficial. En abril no solo cayeron las importaciones un 14%, sino que también bajaron las exportaciones un 6%. Una vez más ni siquiera miran los datos del INDEC para acomodar su discurso a los datos del inefable instituto y, encima, la estrategia no le resulta.

Pero la secretaria parece olvidar que el balance de pagos tiene otros componentes además del balance comercial. También se pueden ingresar dólares atrayendo inversiones en el sector real de la economía. Pero claro, como el modelo es tan arbitrario e imprevisible, nadie invierte un dólar en Argentina, por eso por ese rubro no ingresan los dólares que tanto desvelan al gobierno y, por más que Paglieri se enoje, los capitales se fugan. Y la gente los fuga porque tienen pánico de quedarse en una Argentina donde los derechos de propiedad y el avasallamiento de los derechos individuales crece día a día, al punto que nos persiguen con perros por las calles para ver si llevamos dólares encima como si fueran detonadores nucleares o droga para comerciar o hacen un control nazi en las agencias de viaje para controlar a la gente que viaja al exterior.

En síntesis, mi sugerencia, si Ud. no es economista y quiere saber qué está pasando, lea ese reportaje y las declaraciones de la secretaria y advertirá que la situación económica es más que complicada. Las contradicciones en que incurrió, los razonamientos que hizo, pero sobre todo su reacción ante un reportaje de un periodista oficialista, muestran lo preocupado que están en el gobierno, porque de su discurso todo parece indicar que tenemos una secretaria al borde de un ataque de nervios.
Fuente: Economía para todos, 26/05/12.
Más información en: www.economiaparatodos.com.ar 
———————————————————————————

De eso no se habla, eso no se pregunta, es mejor que se callen

Por Julio Blanck

 

El jueves, en una sorpresiva visita a la Sala de Periodistas de la Casa Rosada, la Presidenta charló unos minutos con los colegas allí acreditados. Zafó con elegancia de la pregunta sobre el bochorno de las medias con la inscripción “Clarín miente” repartidas a chicos descalzos durante su visita a Angola. Y cuando le mencionaron el reclamo por las dificultades de acceso a la información oficial y la falta de conferencias de prensa, contestó: “Yo no voy a hablar contra mí misma”.

En esa explicación de Cristina sobre las razones de su cerrazón ante la prensa se reveló, suavizada y amable, la matriz de episodios mucho menos agradables ocurridos en días anteriores. 

El más reciente fue el diálogo que sostuvieron, por la oficialista Radio Nacional, la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y el periodista Eduardo Anguita. Lo reprodujo el sitio Perfil.com.

La funcionaria le reprochó al periodista haber mencionado el tema de la fuga de dólares.

“No hay fuga de dólares”, dijo Paglieri. “Es un error transmitir eso, yo no puedo permitir que se diga eso”, agregó.

Anguita contestó: “Pero hay fuga de dólares Beatriz, cómo que no, hay fuga de dólares”.

“Anguita, estás hablando desde el desconocimiento”, replicó la funcionaria.

“No me desautorice Beatriz, porque no me parece que una conversación entre un periodista con muchos años de ejercicio y una funcionaria sea la de no escucharnos” dijo el periodista. Y añadió: “Yo no hablo solamente de lo que leo en Clarín y en La Nación, estoy hablando en base a cifras sobre fuga de capitales de autores que no son enemigos de este gobierno”.

Paglieri respondió: “Pero tampoco significa que uno transmita información que le hace daño al país, porque no hay fuga de capitales en el país y si lo hubiera sería un hecho grave”.

Paglieri es una funcionaria de extrema cercanía con Guillermo Moreno y estuvo al frente del INDEC en la primera, larga etapa de manipulación de sus índices.

Anguita, periodista e historiador, dirige además el semanario oficialista Miradas al Sur -del Grupo Szpolski-. Y es un hombre con una historia personal y profesional más que respetables.

La enojosa situación que atravesó en su conversación con Paglieri remite a otro caso ocurrido días antes, cuando Hebe de Bonafini fue entrevistada telefónicamente por los periodistas Pablo Messina y Fernando Amato, en el canal oficialista de noticias CN23, también del grupo Szpolski, el más beneficiado con el reparto de publicidad oficial.

Fue el día que el juez Oyarbide puso presos a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, por la estafa con dinero público girado a la Fundación de las Madres.

Bonafini dijo “que vayan presos todos los que tengan que ir presos”. Y agregó que desde que comenzó el escándalo -que Clarín reveló- “fue un año muy duro, muy difícil, donde la prensa nos trató muy mal”.

El exabrupto llegó cuando le preguntaron a Bonafini por su hija Alejandra, involucrada en la causa. Entonces ella se enojó: “Mi hija no tiene nada que ver y no la nombren más. Son ustedes, los periodistas, los que le tiraron tanta mierda a mi hija y eso no se los voy a perdonar nunca”. Y cortó la comunicación.

La idea dominante, en todos los casos, es que los miembros del oficialismo, sean la Presidenta, una secretaria o la jefa de las Madres de Plaza de Mayo, sólo están dispuestos a hablar de lo que les interesa, les conviene y no les incomoda.

Ese criterio poco tiene que ver con alguna elemental modernidad democrática y explica, además, que la Presidenta y los funcionarios hablen casi exclusivamente con los medios y periodistas “amigos”, que en teoría ofrecen garantía de que no habrá preguntas inconvenientes. Esa incondicionalidad marca la frontera entre periodistas réprobos y elegidos.

Con su carga ominosa y su lección sobre el silencio deseado, los hechos aquí consignados no dejan de ser una buena enseñanza para las escuelas de periodismo. Muestran que la condición para ser admitido en el Paraíso mediático oficialista es la amputación voluntaria del derecho básico del periodista: el de preguntar. Quizás no todos los aspirantes estén dispuestos a pagar ese precio.

El famoso poema atribuido a Bertolt Brecht termina diciendo: “ … ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde”.
Fuente: Clarín, 27/05/12.

 

Página siguiente »