El fiasco de Facebook

agosto 17, 2012

La acción de Facebook alcanza niveles mínimos

Por Matt Jarzemsky

 

Las acciones de Facebook Inc. se hundieron el jueves 6,3% para alcanzar su mínimo histórico y quedar debajo de US$20 por unidad, en el día en que a algunos de los primeros inversionistas se les permitió deshacerse de sus participaciones.

Las reglas que restringían la venta de acciones hasta después de la salida a bolsa de la compañía empezaron a expirar el jueves. Ahora, se pueden vender más de 271 millones de acciones, aunque sus tenedores podrían también elegir mantener parte o la totalidad de sus participaciones.

La acción de Facebook cayó US$1,33 el jueves, a US$19,88, en el Nasdaq, luego de alcanzar su mínimo histórico de US$19,69 durante la jornada.

Poco antes del cierre de la jornada, se habían negociado más de 141 millones de acciones, lo que representa más del triple del volumen promedio diario de la acción de Facebook en los últimos 30 días, según WSJ Market Data Group. Se trató de la mayor actividad en un día, a excepción de dos ocasiones: los primeros dos días del debut bursátil de Facebook y el día después de que se divulgaran los resultados del segundo trimestre.

«Es básicamente una cuestión de oferta y demanda», señaló el analista Ken Sena, de Evercore Partners. «Uno tiene una gran cantidad de oferta de acciones que llega al mercado, por lo que incluso para aquellos que sienten que la acción tiene un precio atractivo en estos niveles, no hay razón para intervenir y comprar».

Un portavoz de Facebook declinó hacer comentarios sobre la actividad bursátil.

Las acciones que ayer se volvieron elegibles para la venta fueron sólo las primeras de unos 2.000 millones de acciones atadas a acuerdos que impiden que los inversionistas que compraron acciones de Facebook antes de su salida a bolsa, el 18 de mayo, las vendan.

Los bancos colocadores de las emisiones de las empresas que salen a bolsa a menudo exigen que los accionistas mantengan una porción de sus participaciones durante un tiempo, con el propósito de tranquilizar a los inversionistas de que sus intereses seguirán alineados con los intereses de los inversionistas iniciales, y para apuntalar el precio de las acciones al limitar la oferta.

Facebook ha detallado en documentos regulatorios la fecha de caducidad de tales acuerdos. La expiración del más importante, que liberará más de 1.000 millones de acciones, está fijada para el 14 de noviembre.

La caída del jueves planteó dudas acerca de la capacidad de las acciones de Facebook para mantenerse firmes conforme otras acciones lleguen al mercado.

Facebook debutó en bolsa con un precio de US$38 la acción.

Otro factor que ha afectado a las acciones en las últimas semanas es la pérdida que la empresa registró en el segundo trimestre, un período en el que los ingresos se desaceleraron y los costos aumentaron.
Fuente: The Wall Street Journal, 17/08/12.

Sombrío panorama para Argentina

agosto 17, 2012

Cristina gasta a cuenta del «yuyo» de 2013

Por Jorge Oviedo

 

El Gobierno cree que todo lo que tiene que hacer para mantener altas las probabilidades de seguir gastando y sostener el proyecto «Cristina eterna» es emitir dinero, apropiarse de las reservas y tercerizar el ajuste. Para eso, ya comenzó a pensar en gastar a cuenta de la próxima cosecha de soja, a la que la Presidenta llamó «yuyo» y que sólo se comenzará a sembrar dentro de dos meses. Es por ahora aventurado, pero ya hay empresarios que creen en las probabilidades de que tenga éxito y que las consecuencias pueden sean nefastas.

«Cai todos los que se pueden oponer a Cristina están esperando, mientras ella y los suyos hacen; Macri y Scioli piensan que no es momento, que la crisis acelerará el desgaste, pero las probabilidades de que el Gobierno tenga éxito son altas», dice un empresario que habla mucho con consultores económicos y políticos.

Varios están alarmados por los niveles de intervención en la actividad privada dispuestos en los últimos días. «Lo de las últimas dos semanas es muy preocupante, los niveles de ataque a la propiedad privada son inauditos y no hay reacción de ningún tipo», señalan. Creen que es imposible que las cámaras empresariales puedan hacer algo. El Gobierno ha logrado dividir a todos los críticos. Otros creen que en algunas asociaciones hay empresarios amigos de las autoridades a los que sospechan de delatores. O de difundir irresponsablemente las conversaciones privadas con la prensa. Tratan de excluirlos de las reuniones informales. Se «olvidan» de avisarles.

Números

Los cálculos electorales son alentadores para las autoridades. Para sostener el poder parlamentario, les dicen a los empresarios los consultores más serios, no necesitarían más que 35 o 38% de los votos en 2013. Un número muy probable. Con eso, temen algunos, podrán ir por la reforma constitucional. «Dicen que será sólo para poner la reelección; yo creo que habrá un embate brutal contra la propiedad privada«, dice uno de los más preocupados.

La táctica de gastar a cuenta no es nueva. En 1992, Roberto Alemann le dijo al entonces recaudador Carlos Tacchi que debería armarse un fondo anticíclico con los recursos, que crecían mucho. «Pensás así porque descendés de suizos», dijo Tacchi. «En tu país si atrapan dos patos, se comen uno y guardan y alimentan al otro para cuando haya necesidad. Acá, si ven dos patos volando, prenden el fuego e invitan a los amigos.».

Fuente: La Nación, 21/08/12.

———————————————-

Anticipos de guerra

Por Alfredo Leuco

 

Cristina asegura que ganará la madre de todas las batallas. Da por hecho que el viernes 7 de diciembre el Grupo Clarín será reducido a cenizas. En uno de sus discursos anticipó que ese día se termina lo que ella denominó “el comando en jefe de la cadena nacional del miedo y el desánimo”. Como si se prepararan para derrocar una dictadura noticiosa, sólo faltó que los camporistas cantaran: “Se va a acabar / se va a acabar / esa costumbre de informar”. Esta obsesión es coherente con la historia del matrimonio Kirchner que, desde que Néstor fue intendente de Río Gallegos, intentó imponer un discurso único y aniquilar la diversidad de opiniones. Controlar las palabras y que nadie los controle a ellos es dogma en su trayectoria. Apenas llegó al gobierno, el ex presidente identificó a su enemigo principal: Clarín. “Es el único que me puede voltear”, dijo en la intimidad del Tango 01 a un grupo de periodistas que regresábamos de una Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra. Aquel día, Luis D’Elía le presentó a Néstor a un tal Evo Morales, “un compañero que viene ganando muchas elecciones municipales”. ¿Qué hizo Néstor con Clarín? Lo de siempre: primero lo sedujo con primicias y privilegios y mantuvo durante años un alegre concubinato. Después intentó comprarlo con el aporte “desinteresado” de un grupo de empresarios que luego fueron premiados con otros medios “pautadependientes”. Y finalmente, decidió exterminarlo. Estamos en esta última fase.

La Presidenta no tiene dudas de que el 7 de diciembre, cuando caiga la medida cautelar, Clarín deberá “desinvetir”, es decir, vender varias de sus empresas. Cristina cree que eso le quebrará el espinazo al gigante. ¿Qué hará Clarín? Van a interpretar que recién ese día D comenzará a regir el plazo previsto de un año para desprenderse de varias de sus unidades de negocios. ¿Qué hará Cristina? Avanzar a tambor batiente con el mecanismo previsto en el proceso de adecuación. Ya descartaron el primer escalón porque no ocurrió: la presentación espontánea. Está en marcha el segundo paso, llamado “constatación de oficio”. Esta semana, llegaron cédulas de notificación a Canal 13, radio Mitre y Cablevisión, entre otras naves insignia del grupo dominante. Exigen verdaderas tomografías computadas de los libros contables. Clarín dice que eso es ilegal. Y Cristina acelera con la convicción de que vencen todos los plazos y que tendrá la cabeza de Héctor Magnetto colgada del arbolito de Navidad. Piensan avanzar con el último, tramo llamado “transferencia compulsiva de licencias”. Ya lo hicieron antes, pero esta vez no van a necesitar rodear los edificios con la Gendarmería o con una brigada de la AFIP. Los técnicos consultados por PERFIL dicen que con sólo bajarles las palancas de las señales esas empresas se quedarán sin su insumo básico para operar y se transformarán en sellos de goma, en cáscaras vacías.

Políticamente será un choque de planetas. Un gobierno, que no es el de Hugo Chávez, sacará de un plumazo del ring a la radio y el canal que están entre los dos con mayor audiencia. Si eso ocurriera, el tablero mediático saltaría por el aire y nacería un nuevo rompecabezas mucho más dócil para Cristina y menos plural aunque se argumente lo contrario.

La Presidenta logrará herir seriamente la libertad de expresión y podrá avanzar sin mayores obstáculos para forzar una reforma constitucional que la lleve a la eternidad. En los comicios parlamentarios de medio tiempo de 2013, todos los díscolos no tendrán otro remedio que cuadrarse y hacer sonar los tacos frente a ella. Cristina capitana.

Nada es tan lineal, por supuesto. Hay varios jueces dispuestos a escuchar a Clarín y la Justicia todavía ofrece varios laberintos. Pero sobre todo, hay que ver si la marcha decadente de la economía actúa o no como kryptonita frente al poder de Cristina.

Por ahora, el gran problema que tiene y tendrá es su concepción autoritaria de lo que deben ser los medios en democracia y la ignorancia absoluta acerca del funcionamiento y la lógica del periodismo.

El conspirador piensa que todos son de su misma condición. Fue tragicómico su análisis sobre una reunión rutinaria y protocolar que se hizo en la Rural y de la que se enteró leyendo el diario La Nación. La Presidenta está convencida de que los capos de Clarín (Aranda), La Nación (los hermanos Saguier) y de este diario (Jorge Fontevecchia) se juntaron en forma clandestina. “Los pescaron” y fueron obligados a “blanquear” el encuentro para que “no los escracharan, como ocurrió cuando fueron a la Corte. ¿Se acuerdan?”, dijo con seguridad Odol. Ni se le cruzó por la cabeza que esos “jefes del golpismo”, si tuvieran realmente esas negras intenciones, podrían juntarse en otro lugar más clandestino, lejos de un lugar público de concurrencia tan masiva, que además tiene cientos de periodistas acreditados.

Trepada a la paranoia, adivinó, incluso, lo que estaban hablando. Con un infantilismo enfermizo, dijo que “con una coordinación perfecta estaban decidiendo qué título nos van a enchufar mañana”. Desconoce que en las redacciones de esos diarios, que compiten entre sí con enjundia y se esconden las cartas como jugadores de póquer, se reían imaginando semejante intercambio de primicias. Tomala vos, dámela a mí. Vos vas contra Boudou y yo le doy con un caño al control de la tarjeta SUBE.

Es que el odio la ciega. Ella es mucho más inteligente que esa conclusión, como lo demostró al día siguiente: “Cada uno de nosotros no va a ser juzgado por los titulares de los diarios, sino por la historia y la memoria de un pueblo”.

El tema despierta gracia y preocupación porque desnuda el objetivo de Cristina. Al igual que muchos de los cuasi periodistas que integran la maquinaria propagandística que pagamos todos, la Presidenta cree que si mañana cierran los diarios, las radios y la tele profesional, como por arte de magia, se terminan todos los problemas de la Argentina. Les atribuyen a los medios la responsabilidad sobre casi todo lo malo que pasa y eso que, en general, son producto de sus propios errores conceptuales, de implementación o del exceso de venganza. El experimentado editor de la realidad Juan Manuel Abal Medina planteó algo que en los 70 ya era viejo en la teoría de la comunicación. El paternalismo ideológico sostenía que la gente era tonta, una suerte de envase que los medios llenaban con el contenido que se les antojara. Algo insostenible. Dijo que la estrategia de la derecha contra los gobiernos populares es repetir cada hora las noticias de inseguridad. ¿Qué sugiere Abal Medina para solucionarlo? ¿Que las cadenas de noticias no resuman los títulos de la jornada cada treinta o sesenta minutos? ¿Que lo hagan cada tres horas le parece bien o sigue siendo demasiado destituyente? ¿Tal vez prefiera que las noticias policiales se den a conocer una vez por mes o tal vez nunca? ¿Qué quiere inventar? Igual que con el INDEK, siguen intentando romper los termómetros en lugar de atacar la fiebre.

¿No advirtieron todavía que los medios también son votados todos los días? ¿Y que si fuera cierto que se la pasan operando y engañando, caerían a pique sus ventas y credibilidad? ¿O aún no registraron cuál es el motivo del fracaso de audiencias de todos los productos mediáticos K? Y eso que están inflados artificialmente con millones de dólares de pauta y pese a que Cristina viene de cosechar 12 millones de votos. Ni los más leales compran un medio para no informarse. No funcionan ni siquiera los que se reparten gratuitamente. Fortunas tiradas a un agujero negro.

La Presidenta mostró la tapa de un diario como prueba de la mala onda con la que se intenta erosionar su gobierno. No sabe, no puede o no quiere comprender que aún con la atomización del Grupo Clarín, ese diario seguirá funcionando. Y que La Nación y PERFIL no tienen radios ni canales y por lo tanto no serán afectados en nada por la caída de las cautelares. Para ellos, los cierres serán iguales, tratando de revelar lo que el poder quiere ocultar, porque ése es el ADN de los medios, además de su mirada crítica. Es la diferencia entre propaganda y periodismo. Es la diferencia entre un militante que busca el poder y un periodista que busca la verdad. A casi treinta años de democracia, hemos evolucionado en muchas cosas. Menos en la libertad de prensa. El retroceso lo pinta el sincericidio presidencial: “Para información están mis discursos. Yo no voy a hablar en contra de mí misma”.
Fuente: Perfil, 28/07/12.

 

CFK-Evita – Dibujo: Pablo Temes

————————————————————————————————

El “shock de pesos”, ¿la fórmula que viene?

agosto 16, 2012

El “shock de pesos”, ¿la fórmula que viene?

Por Daniel Fernández Canedo

 

Dos de cada tres días, la presidenta Cristina Kirchner destaca que el norte de su política económica es favorecer el consumo para expandir el mercado interno.

Frente a eso, muchos economistas esperan lo que denominan un “shock de pesos” para esta segunda parte del año.

El concepto “shock de pesos” surge de la nueva capacidad de emitir billetes que tiene el Banco Central a partir de la modificación de su Carta Orgánica.

Uno de los objetivos de los cambios en la Carta Orgánica fue que el Gobierno pudiese disponer de las reservas de dólares para pagarle a los acreedores privados. Otro, ampliar en forma considerable la posibilidad de emitir pesos para asistir al Tesoro de la Nación.

Hasta el cambio, el Central podía darle pesos al Gobierno por el equivalente al 10% de la recaudación impositiva más el 12% de la base monetaria (uno de los indicadores sobre el dinero líquido que tiene una economía). Con la reforma, puede otorgarle al Tesoro adelantos por otro 10% de la recaudación.

Así, en lo que resta del año el Central podría emitir para darle al Gobierno entre 50 mil y 60 mil millones de pesos adicionales, una cifra enorme.

Como el Gobierno avanza con la idea de que o bien la inflación no existe, o bien es buena para favorecer la reactivación, dentro y fuera del Ministerio de Economía se espera un uso intensivo de esa masa de fondos desde ahora hasta diciembre.

Buena parte del dinero servirá para cubrir un resultado que se viene dando desde hace meses: el gasto público crece al 30% anual mientras que la recaudación lo hace al 25%.

Tan fácil como en cualquier casa: si sale más de lo que entra, es necesario buscar financiación o se aumenta la deuda.

Lejos quedaron los tiempos en que el Gobierno tenía superávit (también los del dólar alto) y ahora el rojo fiscal necesita pesos y el Central está presto a brindárselos .

La segunda parte del año encuentra a la economía con algunas particularidades interesantes.

La desaceleración del primer semestre fue muy fuerte; sin embargo, la inflación no cedió .

El año pasado, la Argentina creció 9,2% y el aumento de los precios que midieron las provincias superó el 20%.

Este año, el crecimiento sería cero pero la inflación seguiría flameando por encima del 20% . No se crece pero los aumentos estarían lejos de ceder.

Frente a ese resultado sería que el Central decidió acelerar el ritmo de devaluación del peso y el dólar oficial terminaría aumentando este año 17% para evitar que se retrase más.

Entre los hechos curiosos está que, con inflación superior al 20% y el dólar subiendo a un ritmo del 17%, los depósitos en pesos tengan un aumento importante ( 40% ) a pesar de que la tasa que le pagan a los ahorristas por los depósitos a plazo fijo ronda el 13% anual .

Así, a diferencia de lo que ocurría en el pasado reciente cuando la tasa de los plazos fijos perdía frente a la inflación pero le ganaba a la variación del dólar oficial, hoy los tipos de interés pierden frente al dólar y a los precios.

En ese sentido, el cepo cambiario oficial muestra efectividad aunque el fuerte aumento de la circulación monetaria (crece al 35% anual) estaría indicando que una parte de los ahorristas podría estará pensando en comprar dólares en el paralelo.

Entre la buena noticia de la suba de los depósitos en pesos, los pronósticos de lluvia para el momento de la cosecha y el precio de la soja estabilizado con comodidad por encima de los US$ 600, el panorama para 2013 va tomando color .

En 2013, hay menos vencimientos de deudas que este año y las exportaciones del campo podrían ser mayores, con lo que al Tesoro no debería faltarle dólares.

¿Con más dólares en el bolsillo, aflojará el Gobierno el cepo cambiario ?.

Economistas cercanos al oficialismo arriesgan que si hay cambios, el año que viene, serán pausados y limitados a la autorización de importaciones y al giro de ganancias de algunas empresas.

Ese es el resultado que también esperan los ahorristas que creen que el dólar oficial de $ 4,62 es una de las pocas perlas baratas que quedan en la Argentina y adelantan el pago de vacaciones en el exterior o algunos viajes postergados en la creencia de que se puede tratar de la última oportunidad de conseguir dólares al precio más bajo del mercado.

El Gobierno consiguió taponar la salida de divisas y pudo juntar los dólares de la exportación que, en la primera parte del año, le permitieron pagar la deuda.

Lo hizo a costa de aplicar un fuerte freno a la economía y sin lograr un descenso de la inflación por la desconfianza que desataron el cepo cambiario y la idea de que el Gobierno puede tomar casi cualquier medida para conseguir fondos en el mercado interno con el objetivo de que el Estado siga aumentando su gasto.

La posibilidad de que entren más dólares del campo vuelve a prolongar el horizonte económico.

Frente a eso, el Gobierno parece decir que con dólares para la deuda y pudiendo emitir generosamente, de la inflación y sus costosas consecuencias que se ocupe el común de la gente, los economistas y los malditos medios.
Fuente: Clarín, 16/08/12.

Argentina: Se pesificará el saldo en dólares de las tarjetas de crédito

agosto 16, 2012

Se pesificará el saldo en dólares de las tarjetas

 

A partir de octubre, los saldos en dólares de las tarjetas de crédito serán pesificados, según un acuerdo al que llegaron los grandes bancos dueños de la tarjeta Visa y al que también se sumará MasterCard.

Hasta ahora, cuando un cliente hacía un gasto en el exterior con la tarjeta de crédito y también tenía consumos en pesos, no podía cancelar su deuda en dólares al tipo de cambio oficial si antes no pagaba todo su saldo en pesos. De esa manera, perdía la posibilidad de refinanciarse en moneda local. Y, si decidía no pagar todo su saldo en pesos, mes a mes iba incrementando su pasivo en dólares si no tenía el billete para pagar.

Esta situación fue generando enojo entre los clientes de los bancos que veían cómo el problema lejos de aminorar iba convirtiéndose en una bola de nieve. Los clientes querían pagar su deuda en dólares (no la de pesos) y no tenían billetes. Algunos hasta fueron con escribanos a los bancos a decir que le estaban prohibiendo cancelar su deuda. Así fue que se optó por cambiar la modalidad de pago. La decisión de los grandes bancos fue consultada con el Central, que dio su visto bueno desde lo técnico y lo legal.

La circular de Visa, con las nuevas disposiciones, fue distribuida el 8 de agosto y ayer también MasterCard decidió sumarse a la nueva operatoria, que demandará cierto período de adaptación de los sistemas sobre todo en las entidades más pequeñas. Se espera que American Express siga el mismo camino.

El objetivo de los bancos es que no queden saldos en dólares en los resúmenes de las tarjetas de crédito en los próximos meses. “Se elimina el riesgo del descalce”, se entusiasman. “Si una persona tiene que pagar US$ 100, se toma al tipo de cambio oficial actual ($ 4,62) y la deuda ya le queda en pesos. Si la devaluación se profundiza, el cliente se evita el riesgo cambiario de tener una deuda en dólares”, dicen al explicar los beneficios de la pesificación.

Sin embargo, por otro lado, el costo de refinanciar el saldo en pesos suele ser más caro en dólares. Las tasas que cobran los bancos por las tarjetas cambian según la entidad, pero en promedio rondan de 39% a 42% en pesos y entre 19 y 23% en dólares. En las entidades minimizan esta pérdida de puntos en detrimento del cliente con el argumento de que gana más con la tranquilidad de congelar el tipo de cambio de su deuda en dólares.

“Con la pesificación del saldo en dólares te asegurás el tipo de cambio y conocés la tasa que tenés que pagar. Con el tipo de cambio no sabés lo que puede llegar a pasar”, afirman.

Sin embargo, por las dudas, en algunos bancos como el Santander ya están ofreciendo planes de pagos especiales a los clientes. La entidad española permite cancelar la deuda en dólares en doce cuotas al 12% anual, con un costo financiero total del 18% (más bajo que en pesos).
Fuente: Clarín, 16/08/12.

George Soros duplicó sus inversiones en oro

agosto 16, 2012

George Soros duplicó sus inversiones en oro

 

Soros Fund Management, el fondo de inversión del magnate George Soros, multiplicó por más de dos sus inversiones en oro en el trimestre que terminó en junio. El 30 de ese mes tenía 884,400 acciones en el fondo SPDR Gold Trust, valoradas en US$ 137,3 millones. El trimestre anterior la inversión era de 319.550 acciones, o US$ 51,8 millones.

Según el portal MarketWatch, la apuesta de Soros por el metal precioso llega así al nivel más alto desde fines de 2010. En 2011 había reducido su exposición, pero ahora volvió a comprar.

Las políticas monetarias expansivas que muchos esperan de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco Central Europeo podrían tener un efecto en la inflación de las distintas monedas. Para protegerse de ella, el oro es uno de los clásicos refugios.

Las acciones de SPDR Gold Trust cayeron durante la segunda mitad de 2011, repuntaron a principios de 2012 y volvieron a bajar para cotizar estables durante los últimos tres meses en torno a los US$ 155. Hoy subían 0,78% y se vendían a US$ 156,84, según información de MarketWatch.
Fuente: Clarín, 16/08/12.

Argentina se aísla del mundo: Barclays se va del país

agosto 16, 2012

El Banco Barclays cierra su oficina argentina

Por Florencia Donovan

 

El Banco Barclays cerró definitivamente sus oficinas en la Argentina. A comienzos de año, el banco había anunciado que desarmaría su operación de banca privada, pero permanecería en el país con el negocio de banca de inversión.

En las últimas semanas, sin embargo, la entidad que fue la encargada de coordinar globalmente el canje de deuda que hizo la Argentina en 2010 habría decidido cerrar por completo su oficina local. Consultados al respecto por LA NACION, voceros de la entidad no hicieron comentarios.

Barclays tenía todavía una pequeña oficina en el edificio Prourban (conocido informalmente como «El Rulero»), con tres personas encargadas del negocio de banca de inversión, un área que se encarga, por ejemplo, de estructurar bonos de empresas y gobiernos, organizar sus salidas a Bolsa o coordinar grandes préstamos.

En la Argentina, esta oficina había sido bastante activa en los últimos años, sobre todo por su participación en la coordinación del canje de deuda de 2010, mientras Amado Boudou ejercía el cargo de ministro de Economía. Con un rol menos protagónico, también el banco había formado parte en 2005, junto con otras entidades internacionales, del canje de deuda de Roberto Lavagna.

Con el cierre de su oficina en el país, el banco tendría previsto manejar sus negocios locales desde sus oficinas globales. Además de su equipo para América latina en Nueva York, el banco tiene oficinas en Brasil, México y Puerto Rico, según se desprende de la página web de la entidad.

Desde Barclays en Nueva York no dieron detalles sobre los motivos que llevaron al cierre definitivo de la oficina local. Sin embargo, varias fuentes del sector admitieron que también otros bancos internacionales estarían reduciendo por estos días sus operaciones locales a su mínima expresión.

«Hay muchos que se están achicando, los negocios de banca de inversión son muy limitados; salvo algunas emisiones de deuda, todo está muy parado por las restricciones cambiarias», admitió una persona que conoce de cerca el mercado. «Desde el punto de vista regulatorio, tampoco está tan claro lo que pueden o no hacer», agregó.

En enero pasado, el Barclays, al igual que otras entidades como Merrill Lynch, Crédit Suisse o UBS, ya habían desarmado sus negocios de banca privada en la Argentina. La decisión la tomaron después de que el Senado aprobó una modificación al Código Penal que incorporó penas de hasta 4 años de prisión para quienes «por cuenta propia o ajena, directa o indirectamente, realicen actividades de intermediación financiera, bajo cualquiera de sus modalidades, sin contar con autorización emitida por la autoridad de supervisión competente» y «capten ahorros del público en el mercado de valores o presten servicios de intermediación para la adquisición de valores negociables, cuando no contara con la correspondiente autorización emitida por la autoridad competente».
Fuente: La Nación, 16/08/12.

INDEC: El fraude estadístico en Argentina

agosto 15, 2012

Para el INDEC, el litro de leche cuesta $ 2,60 y el kilo de pan $ 3,90

Por Natalia Donato

 

Los precios que releva el INDEC, y son utilizados para armar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), siguen reflejando lo que para muchos es un mundo de fantasía.

De acuerdo con el organismo público, el kilo de pan costaba en junio $ 3,90 y el de asado $ 12,70, en ambos casos, apenas diez centavos por encima de los valores registrados el mes anterior.

El litro de leche, en tanto, se conseguía, según la institución, a $ 2,60.

La lista de precios que toma el organismo para realizar el índice de inflación minorista fueron informados por los trabajadores enfrentados con la conducción, nucleados en ATE-INDEC.

Como ocurre desde enero de 2007, cuando fue intervenido el organismo, estos precios distan notablemente de los relevados por las consultoras privadas y de los que cualquier consumidor puede percibir en las góndolas de los supermercados.

De acuerdo con las propias publicaciones de los supermercados, los valores reales de los productos duplican o hasta triplican los oficiales.

En el caso del pan, mientras que para el INDEC vale $ 3,9 el kilo, el precio real promedio de una amplia muestra de supermercados asciende a los $ 8,6. Ocurre lo mismo con el asado, que se consigue a $ 42 promedio, y el litro de leche, cuyo precio ronda los $ 4,4.

Aunque en algunas más que en otras, en todas las categorías relevadas por el organismo hay diferencia de precios a favor de los relevamientos privados.

Uno de los rubros que mostró en junio mayor diferencia es el de galletitas dulces envasadas sin relleno, que en promedio sale $ 12,99 el paquete de 150 gramos, mientras que para el INDEC cuesta apenas por encima de $ 2.

La que, por el contrario, tuvo menor brecha fue la de té en saquitos.

La caja de 50 unidades costó en junio, para el organismo, $5,8, en tanto que los valores promedio reales rondaron los $ 5,99.

En junio, el IPC subió para el INDEC 0,7% respecto de mayo, mientras que el índice Congreso –que surge de un promedio de los relevamientos de las consultoras– reflejó un alza de 1,5% en relación con el mes anterior.

La inflación oficial de julio, en tanto, ascendió a 0,8%, pero para los privados la suba general de precios fue de 1,7%.

Del relevamiento dado a conocer por la Junta Interna ATE-INDEC también surge que para la entidad el kilo de harina costaba en junio $ 1,7; el pollo entero, $ 4,5; el queso cuartirolo, $ 19,9; el reggianito, $ 46,7; el kilo de azúcar, $ 3; el litro y medio de gaseosa base cola, $ 5,2; los dos litros de agua sin gas, $ 3; los 250 gramos de café envasado, $ 7,2; el medio kilo de yerba, $ 4,2, entre otros precios.

El INDEC dejó de publicar la lista de productos que releva en abril de 2008; ahora sólo publica por rubros. Por ejemplo, da a conocer el precio de “carnes” o “panificados” y no especifica qué tipo de cortes cárnicos y de panes.

Pero aún así, los trabajadores enfrentados con la conducción filtran mensualmente los precios de cada uno de los productos con los cuales el organismo mide la variación del IPC.

Para el INDEC, la inflación acumulada en lo que va del año ascendió al 5,9% y la interanual fue de 9,9%. Mientras que para los privados, el alza de precios respecto de julio del año pasado fue del 24 por ciento.
Fuente: El Cronista, 14/08/12.
————————————————-


Guillermo Moreno responsable directo de los engaños del INDEC

Europa se contrae y crecen las preocupaciones globales

agosto 15, 2012

Europa se contrae y crecen las preocupaciones globales

Por Marcus Walker

 

BERLÍN — La economía de US$13 billones (millones de millones) de la zona euro se está contrayendo, indicaron datos publicados el martes, una situación que amenaza con empeorar una desaceleración global e intensificar el debate sobre los intentos de Europa por restablecer la confianza en la unión monetaria.

La actividad económica del bloque monetario de 17 países cayó a una tasa anualizada de 0,7% en el segundo trimestre luego de estancarse en los primeros tres meses de 2012, según datos de la agencia de estadísticas de la Unión Europea. El crecimiento alemán se desaceleró a una tasa anualizada de 1,1%, insuficiente para sostener a la región, cuyos miembros del sur, como Italia y España, están atrapados en recesiones cada vez más severas.

El regreso de la zona euro a la contracción, luego de escapar de la recesión más reciente a fines de 2009, llega en momentos en que la región absorbe menos importaciones de EE.UU., China y otras economías.

La desaceleración de Alemania sugiere que la crisis de deuda en el sur de Europa —donde la huída de capitales de Italia y España presenta una amenaza creciente para toda la región— está arrastrando a las economías del norte del continente, más saludables en lo financiero, lo que deja al bloque monetario al borde de una nueva recesión.

Entre los críticos se cuentan el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de EE.UU. y muchos economistas que instan a los líderes europeos a impulsar el gasto en países que tienen resto para hacerlo, como Alemania, mientras se reducen las altas tasas de interés que afrontan los gobiernos y empresas en el atribulado sur europeo.

«No hay dudas de que algunos países no tienen opción más que implementar políticas fiscales estrictas en este momento, pero la magnitud de la austeridad fiscal en toda la zona euro en conjunto es contraproducente», indicó Simon Tilford, economista jefe del Centro para la Reforma Europea, un centro de estudios de Londres.

Además, «España e Italia afrontan un desafío casi imposible: cómo lograr que sus economías crezcan cuando los costos de financiación son tan altos», sostuvo.

El Banco Central Europeo este mes dio señales de que podría intervenir en los mercados de bonos para reducir los altos costos de financiación para los sectores público y privado en España e Italia, pero si sus gobiernos solicitan ayuda del fondo de rescate de la zona euro, algo que son renuentes a hacer.

Es poco probable que Alemania adopte una política fiscal más expansionista, o que apoye medidas más enérgicas del BCE, mientras su economía sigue teniendo un mejor desempeño que el de sus vecinos.

El crecimiento alemán el trimestre pasado fue más lento que la tasa de 2% anualizada en el primer trimestre. Pero el desempleo sigue siendo bajo, en 6,8%, los porcentajes de aprobación de la canciller Angela Merkel son altos, y hay poca presión interna para cambiar el rumbo.

Eso podría cambiar este año si Alemania sucumbe a la recesión que ya está apoderándose de gran parte de Europa. Una señal preocupante: la inversión de empresas alemanas cayó de forma significativa en la primera mitad de 2012, lo que sugiere que muchas empresas temen expandirse en un escenario sombrío en Europa.

Muchos exportadores alemanes aún disfrutan de sólidas ventas más allá de Europa. Las ventas de autos de lujo de BMW AG en China, por ejemplo, aumentaron 30% este año, mientras sus exportaciones a Rusia, Medio Oriente y América del Sur también suben con rapidez.

Los hogares y las empresas alemanes tienen deudas moderadas, los salarios crecen y los bancos no están limitando el crédito. Pero pedidos industriales que se reducen de Europa y la economía global que se desacelera podrían llevar a la economía alemana a una contracción en el tercer trimestre, indicó Fuzesi.
Fuente: The Wall Street Journal, 15/08/12.

El rol del Estado, un tema central en las elecciones de EE.UU.

agosto 14, 2012

El rol del Estado, un tema central en las elecciones de EE.UU.

Por Janet Hook y Damian Paletta

 

WASHINGTON — En medio de crecientes quejas sobre la mezquindad de la política estadounidense, la campaña presidencial de 2012 podría convertirse en un amplio y profundo debate sobre el tamaño y el alcance del Estado.

La elección del representante de Wisconsin Paul Ryan, un franco defensor del libre mercado y un rol limitado del Estado, como compañero de fórmula en la candidatura de Mitt Romney a lapresidencia de Estados Unidos, resalta las diferencias entre la oposición y el presidente Barack Obama.

Hasta ahora, las grandes propuestas han sido eclipsadas por los ataques personales en la campaña presidencial estadounidense. La selección de Ryan, autor de detallados planes presupuestarios de tendencia conservadora cambia eso y ofrece a los votantes una elección: ¿Los programas de ayuda social del gobierno son una red de seguridad solidaria o un caldo de cultivo de la dependencia? ¿Es Medicare (el sistema de salud estatal para la tercera edad y los discapacitados) una promesa intocable o un programa insostenible que necesita correcciones de libre mercado? ¿Puede controlarse el déficit fiscal sin subir los impuestos y reducir el tamaño del Estado o es algo imprudente? ¿El camino a la reducción de déficit pasa por reducir una amplia gama de programas sociales o también debe tocar al gasto en defensa?

«Es muy poco común que los candidatos se enfrenten tan directamente sobre una amplia gama de políticas», dijo Robert Reischauer, ex director de la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos y actual fideicomisarios de Medicare y el sistema de Seguridad Social. «Con Obama usted tiene el enfoque gradual e incremental: preservar lo que tenemos es bueno, además de modificarlo para reflejar las presiones y necesidades del Siglo XXI», aseveró. «En el otro campo, Romney y Ryan ofrecen una transformación radical del rol del gobierno y de la naturaleza de nuestras… políticas públicas».

Ambos partidos aseguran que reciben con beneplácito la idea de someter a consideración de los electores visiones opuestas sobre los problemas que aquejan a EE.UU.

«La elección que enfrentamos en noviembre no podría ser más grande», dijo Obama el jueves en Colorado. «Es una elección entre dos visiones fundamentalmente diferentes de cómo sacar a este país adelante». Ryan concuerda: «estamos en un momento diferente y peligroso», dijo el sábado en Virginia.

Obama argumenta que el gobierno necesita gastar cerca de 22,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para proteger a los ciudadanos e invertir en el futuro. Romney, en cambio, limitaría el gasto estatal a 20% del producto. Cada punto porcentual del PIB equivale a unos US$150.000 millones.

Obama, al igual que todos los presidentes, se ha visto forzado a detallar su visión en presupuestos y propuestas legislativas. En cambio, los pronunciamientos de Romney hasta el momento no han sido acompañados de mayores detalles, pero el abanderado republicano respalda el proyecto de presupuesto de Ryan, lo que le ha valido los elogios de la base conservadora del partido. Romney ha desarrollado un plan para privatizar parcialmente Medicare que se parece, pero no es igual al plan de Ryan. Sin embargo, no ha apoyado el proyecto de ley que Ryan presentó a la Cámara de Representantes a principios de año, el cual mantendría el gasto en defensa y recortaría los cupones de alimentos y otros programas de seguridad social.

El debate de 2012 transcurre a la par con una crisis fiscal en Europa que ha ofrecido municiones para ambas campañas. La deuda pública o privada en Grecia, España e Italia ha elevado los costos de financiamiento y derribado a varios gobiernos, pero la austeridad ha contribuido a una recesión en el continente y en el Reino Unido.

Varios de los logros del presidente Obama, como la ley de salud y la reforma financiera, expandieron el rol del gobierno en la economía. Su plan para reducir el déficit en 10 años combina recortes de gastos, alzas de impuestos y cambios modestos a programas como Medicare y Medicaid, el plan de saluid estatal para los más pobres.

Romney y Ryan ven esto como una idea contraproducente. Ryan ha criticado lo que considera un gobierno «paternalista» en el que un creciente número de ciudadanos depende del Estado.
Fuente: The Wall Street Journal, 13/08/12.

Por qué la ciencia económica merece financiación estatal

agosto 14, 2012

Por qué la ciencia económica merece financiación estatal

Por Gary S. Becker y James J. Heckman

 

El déficit fiscal de Estados Unidos se ha disparado en los últimos años y déficits incluso mayores están en camino debido al crecimiento esperado de los gastos en programas de ayuda social. Los miembros de ambos partidos políticos concuerdan en que los gastos federales deben reducirse. En este entorno, es crucial que los criterios correctos fijen las directrices de los recortes que se harán. Los recortes indiscriminados no son una forma cuidadosa de tomar decisiones.

El principio es básico y obvio: deberíamos recortar las actividades del gobierno federal que puedan ser llevadas a cabo al menos igual de bien por el sector privado y mantener o incrementar las actividades productivas que el sector privado no pueda realizar con efectividad por su cuenta. Hay un desacuerdo legítimo sobre qué actividades corresponden en cada categoría, pero la gran mayoría de economistas están de acuerdo en que el gobierno debería tener un rol importante en la financiación de la investigación básica. Las compañías con fines de lucro tienen pocos incentivos para invertir en investigación básica, en parte porque los resultados no son patentables y en parte porque la cultura de los investigadores básicos y las publicaciones en las que anuncian su trabajo hace que sus resultados estén disponibles para todos.

Por estas razones, el gobierno estadounidense lleva mucho tiempo apoyando la investigación en física, química, biología y medicina y, en menor medida, en economía y otras ciencias sociales. También ha jugado un papel preponderante en la creación de bases de datos objetivas con las cuales se pueden trazar políticas inteligentes. Esta investigación y datos han dado grandes frutos al proveer un entendimiento más acabado del ADN, el genoma humano y muchos otros fenómenos cruciales en el mundo moderno.

De hecho, el impresionante crecimiento en la expectativa de vida en el mundo desarrollado en los últimos 60 años ha sido el resultado de los esfuerzos combinados de investigadores básicos financiados por el gobierno en universidades y otros lugares e investigadores aplicados en empresas farmacéuticas y biotecnológicas con ánimo de lucro, además de los institutos sin fines de lucro.

También se han obtenido avances como resultado del apoyo del Estado a las ciencias sociales y del comportamiento, específicamente la investigación económica. No obstante, las medidas recientes del Congreso amenazan con restringir la financiación de la investigación básica que se concentra en la economía. Creemos que tales acciones son equivocadas y tendrán efectos adversos a largo plazo en la economía y la salud pública. La investigación social y de comportamiento independiente de los partidos y reseñada por pares es crucial a la hora de proveer hechos que ofrezcan una brújula tanto para el sector privado como para el público.

Un ejemplo es la investigación económica en el ámbito de la salud. Estudios financiados por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH) y llevados a cabo por Jeanne Brooks-Gunn de la Universidad de Columbia y otros investigadores muestran que las condiciones socioeconómicas en el hogar, la crianza y otras influencias ambientales tienen un impacto crítico en la salud y el desarrollo de los niños.

La investigación financiada por el Estado también ha demostrado que darles dinero a las familias, como lo hicimos durante la fallida Guerra contra la Pobreza de la década de los 60, no mejora la movilidad social ni genera oportunidades económicas. No hay que olvidar que fue el trabajo patrocinado por el gobierno y llevado a cabo por Robert Moffitt y otros en la Universidad Johns Hopkins el que ayudó a cimentar el análisis que sirvió de base para la reforma a la seguridad social en la década de los 90 en Estados Unidos.

La continuación de la investigación financiada por el Estado sin duda generará políticas similarmente efectivas en un rango amplio de áreas. Los buenos datos son esenciales para las buenas políticas, pero las cifras solas no son suficientes. Los estudios sobre las causas profundas de los problemas sociales y económicos son críticos para formular políticas sabias.

Considere el creciente costo de la salud en EE.UU., que se debe en gran parte a los comportamientos poco saludables. Los programas para educar a los estadounidenses sobre los beneficios de los comportamientos saludables, tales como cumplir con los protocolos médicos, no fumar, el ejercicio periódico y una dieta saludable no están completamente desarrollados y casi no han sido investigados. Por ejemplo, el no tomar el medicamento warfarin (un anticoagulante) tal y como lo receta el médico ha puesto a muchos pacientes en riesgo de una trombosis. Investigaciones financiadas por NIH han desarrollado un nuevo enfoque: un incentivo financiero similar a una lotería que mejora sustancialmente la tasa de pacientes que toman la medicina, lo cual reduce los costos. Otorgar incentivos financieros para adherirse a los protocolos de salud reduce la carga de las enfermedades sobre la sociedad.

Otras investigaciones financiadas con fondos públicos, como las de Jonathan Gruber de MIT y David Wise de la Universidad de Harvard, han hallado que crear el menú correcto de opciones tiene una gran importancia en las decisiones de jubilación, al influir en la capacidad de las personas de la tercera edad para pagar por los servicios de salud a largo plazo. Esta y otras investigaciones sociales y de comportamiento ayudan a la sociedad a entender las fuentes de los problemas que enfrenta la tercera edad y a desarrollar políticas efectivas para asistirlos.

También necesitamos seguir invirtiendo en nuestra «infraestructura de datos» para obtener más conocimientos sobre los problemas sociales relacionados con la salud. Por ejemplo, el Instituto Nacional del Envejecimiento de EE.UU. está recopilando datos en el país y en todo el mundo para monitorear la salud y el bienestar de los ancianos. Esto nos ayudará a entender el impacto del envejecimiento de las sociedades y otros cambios a largo plazo (como el aumento en las tasas de obesidad) en la economía y a mejorar las políticas públicas.

No podemos esperar que el mercado por si sólo apoye la economía básica y la investigación social, incluyendo la recopilación de datos, ya que son bienes públicos que son difíciles de apropiar. Al recortar la grasa extra considerable de la dieta pública no debemos cortar la carne que nos ha ayudado a hacer a la economía de EE.UU. la mayor y más fuerte en la historia.
—Becker y Heckman, ganadores del Nobel de economía en 1992 y 2000, respectivamente, son profesores de la Universidad de Chicago. Becker también es académico de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford.
Fuente: The Wall Street Journal, 14/08/12.

« Página anteriorPágina siguiente »