El vicepresidente argentino será indagado por corrupción

mayo 31, 2014

La Justicia indagará a Boudou por intentar quedarse con Ciccone.
Por Hernán Cappiello.

En una decisión de alto impacto institucional y político, la Justicia citó a declarar al vicepresidente Amado Boudou como sospechoso de haber comprado la imprenta Ciccone Calcográfica mediante amigos suyos para quedarse con el negocio de la impresión de billetes en su beneficio personal.

La decisión del juez federal Ariel Lijo de citar a Boudou a tribunales para el próximo 15 de julio provocó el reclamo de la oposición para que el vicepresidente renuncie o se tome licencia. Sin embargo, Boudou ratificó que no se va alejar de su cargo, anticipó que se presentará ante el juez Lijo y juró que es inocente.

Ante la inminencia de la indagatoria, el Gobierno cerró filas para defender a Boudou, y argumentó que la medida es una maniobra de los medios de comunicación, como Clarín y LA NACION, que, según esa visión, pretenden acallar el éxito de las negociaciones para cancelar la deuda con el Club de París y vengarse de él por haber acabado con las empresas de jubilaciones privadas, que pautaban publicidad en los diarios.

(Amado) Boudou es el primer vicepresidente en funciones en la historia argentina en ser citado a indagatoria en un caso de corrupción. Por estar segundo en la línea sucesoria después de la presidenta Cristina Kirchner, su situación tiene una gran importancia institucional. En el caso de que Boudou no pudiera continuar en el cargo por el avance de la Justicia, quien lo sigue en jerarquía es el presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora.

El día previsto para su comparecencia, dos días después de la final del Mundial de fútbol, Boudou es probable que esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, ya que la presidenta Cristina Kirchner tiene previsto viajar a Brasil para la cumbre de los Brics, integrado por el país anfitrión, Rusia, la India, China y Sudáfrica.

No hay riesgo de que Boudou sea detenido tras prestar declaración indagatoria, dado el tipo de delito que se le atribuye y su falta de antecedentes. De todos modos, tiene fueros que le dan inmunidad de arresto, pero no lo protegen en caso de un procesamiento. En caso de que prospere la acusación, que Boudou sea procesado, que con el paso del tiempo llegue a juicio y eventualmente sea condenado, la Justicia debería pedir su desafuero si decide encarcelarlo. Aunque es probable que antes de darse esta situación haya concluido su mandato o que la oposición motorice su enjuiciamiento político.

Lijo citó a indagatoria a Boudou sobre la base del requerimiento original que había hecho el fiscal federal Carlos Rívolo, apartado de la causa tras allanar el departamento del vicepresidente, y el fiscal Jorge Di Lello, que reclamó que Boudou sea interrogado como sospechoso.

La investigación sobre Boudou se inició a principio de 2012 cuando trascendió que la familia Ciccone tenía problemas con su empresa y que contaba con la ayuda salvadora de un misterioso monotributista, Alejandro Vandenbroele, que les consiguió una inyección de capital a través de la empresa The Old Fund, constituida en el extranjero. También por un plan de facilidades para saldar su deuda con el fisco.

Fue Nicolás Ciccone, uno de los fundadores de la empresa, a través de su yerno Guillermo Reinwick, quienes buscaron ayuda para salvar la fábrica y la encontraron en Boudou. Ese plan de salvataje habría sido gestado por el socio comercial y amigo de la infancia de Boudou, José María Núñez Carmona, a quien el vicepresidente le encargó manejar el negocio, según la acusación. Así ingresó en escena Vandenbroele como director de la empresa, que para el juez Lijo es amigo de Boudou.

Cuando era ministro de Economía, Boudou dictaminó, a pedido de Ricardo Echegaray, que si bien no era de su competencia pronunciarse sobre conceder un plan de pagos, esa decisión se correspondía con la política general del Gobierno.

El juez Lijo llamó a indagatoria además de Núñez Carmona, a Vandenbroele y a Rafael Resnick Brenner, ex alto funcionario de la AFIP partícipe de las negociaciones. También convocó como sospechosos de ser partícipes del delito a Nicolás Ciccone y Reinwick. El juez les había tomado declaración como testigos, lo que motivó la protesta del fiscal Di Lello, que irrumpió en plena declaración para pedir su suspensión y reclamar que sean indagados como partícipes. En su declaración, Ciccone y Reinwick dijeron que se habían encontrado con Boudou y Núñez Carmona para salvar la empresa y contaron que el socio del vicepresidente les pidió el 70% de la firma a cambio de salvar el negocio.

Lijo, en ese momento, respaldó la validez de esas declaraciones. La defensa de Boudou, a cargo de Diego Pirota, pidió anularlas ante la Sala I de la Cámara Federal. Esta semana circuló la versión de que por lo menos uno de los tres magistrados del tribunal, Eduardo Farah, votaría por anular todo y apartar a Lijo.

El trascendido enrareció aún más el ambiente y precipitó el llamado a indagatoria, decisión que Lijo ya tenía tomada desde hacía meses.

Las claves de la medida judicial

La resolución del Lijo pone a Boudou en una situación comprometida. A partir de ahora quedará expuesto a los vaivenes de las indagatorias y a un posible procesamiento, pero no podrá quedar detenido durante estas instancias. También fueron citados su socio, José María Núñez Carmona; el monotributista Alejandro Vandenbroele; Nicolás Ciccone, uno de los fundadores de la imprenta; su yerno, Guillermo Reinwick, y Rafael Resnick Brenner, ex funcionario de la AFIP.

Fuente: La Nación, 31/05/14.

Estafa Piramidal en Colombia

mayo 31, 2014

Imputan cargos a ‘cabezas’ de pirámide ‘estrato seis’

BOGOTÁ – La Fiscalía imputó los cargos de captación ilegal, lavado de activos y negativa de reintegro a Dilia Margarita Baez Angarita y Jairo Enrique Sànchez señalados de liderar una sofisticada pirámide para captar en dólares dinero de accionistas estrato seis [Nota de Ed: estrato seis: grupo de mayores ingresos en que esta dividida la sociedad colombiana con fines fiscales y administrativos.]

Según la Fiscalía los dos capturados crearon empresas fachada en Colombia, Estados Unidos y Panamá para captar dinero que no fue invertido en el mercado Forex y que fue a parar a sus cuentas personales.

La fiscal 128 de administración pública dijo durante la audiencia que hay 105 denuncias de afectados que no recuperaron el dinero invertido en la pirámide que recibió más de 14.OOO millones de pesos.

Agregó que la empresa de los capturados no tenía permiso ni en Colombia o el exterior para captar el dinero y para ofrecer millonarias utilidades por inversiones mínimas de 20.000 dólares.

Señaló que los capturados aseguraban a sus clientes que sus inversiones tenían un riesgo moderado y que solo el 30 por ciento del capital podía correr algún riesgo de pérdida.

La Fiscalía señaló que solo una pequeña parte del capital fue invertida realmente en el mercado de divisas y que la empresa entregaba utilidades con las inversiones de otras personas que ingresaban a la pirámide.

«Pagaron hasta 2009 cuando colapsaron y no pudieron sostener la pirámide», señaló la Fiscalía.

Igualmente el ente acusador señaló que los capturados participaban en cocteles, se movían en exclusivos círculos y tenian lujosas oficinas para dar muestras de solvencia a los futuros inversionistas.

Con apoyo del Departamento De Justicia de los Estados Unidos la Fiscalìa documento los movimientos del dinero de los inversionistas a las cuentas de los capturados.

Fuente: El Tiempo, 30/05/14.

————————————–

Casa por cárcel a presuntos estafadores de pirámide Forex

BOGOTÁ – Un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento preventiva a Jairo Enrique Sánchez Díaz y Dilia Margarita Báez Angarita, señalados de ser miembros de la captadora ilegal de dinero Forex y de haber estafado a varias personas.

Aunque el funcionario judicial ordenó que la medida deberá ser cumplida en las viviendas de cada uno, dijo que estas personas representaban un peligro para la sociedad y para el proceso por lo que podrían no comparecer a las diligencias judiciales, por eso mismo, ordenó que cada vivienda estuviera custodiada por guardias del Inpec.

Durante la diligencia el representante de la Fiscalía aseguró que Sánchez Díaz y Báez Angarita se hacían pasar como representantes legales de la captadora ilegal en Colombia Forex y convencían a personas de alto estrato económico para que invirtieran una suma mínima de 20 mil dólares, a cambio iban a recibir millonarias utilidades.

Según las investigaciones los hechos ocurrieron entre 2004 y 2009, cuando Sánchez Díaz y Báez Angarita lideraron la creación de empresas fachada en Colombia, Estados Unidos y Panamá para captar masivamente dinero de personas inocentes convencidas de multiplicar su capital.

La Fiscalía señaló que Sánchez Díaz y Báez Angarita lograban convencer a sus clientes de que las inversiones tenían un riesgo moderado y que solo el 30 por ciento del capital podía correr algún riesgo de pérdida. De esta manera, la pirámide habría captado más de 14.000 millones de pesos.

Las pesquisas iniciaron tras 105 denuncias interpuestas por afectados que afirmaron no haber recuperado el dinero invertido. Según el ente acusador se hicieron consignaciones que fluctuaron entre 20 mil dólares y 3 millones de dólares para recibir intereses que oscilaban entre 1% y 3.5% mes vencido a cambio de esa inversión.

“Los convencían de la seguridad financiera que ofrecía la inversión al consignar el dinero en bancos de Estados Unidos o Suiza con ganancias prácticamente automáticas en pocas semanas», dijo el representante de la Fiscalía, quien explicó que así, fue cuando se dieron cuenta de que la entidad no tenía permiso ni en Colombia ni en el exterior para captar el dinero.

Además, se pudo constatar que solo una pequeña parte del capital invertido por los clientes iba con destino al mercado de divisas, el resto era entregado a las utilidades de otras personas que ingresaban a la pirámide, «pagaron hasta 2009 cuando colapsaron y no pudieron sostener la pirámide”, dijo el representante del ente acusador.

Por esos hechos a Sánchez Díaz y Báez Angarita les imputaron los delitos de captación ilegal, lavado de activos y negativa de reintegro.

Fuente: Colprensa, 28/05/14.

—————————————-

Artículos relacionados:

https://www.economiapersonal.com.ar/2014/05/12/telexfree-un-negocio-multinivel-acusado-de-ser-una-estafa-piramidal/

https://www.economiapersonal.com.ar/2014/05/12/saiba-como-identificar-indicios-de-piramide-para-nao-cair-em-golpes/

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/06/14/r-allen-stanford-es-condenado-a-110-anos-de-prision/

https://www.economiapersonal.com.ar/2012/02/24/como-reconocer-las-banderas-rojas-de-un-fraude-de-seminario-de-inversion/

https://www.economiapersonal.com.ar/2011/12/13/sec-and-sipc-ready-to-rumble-over-stanford-payouts/

¿Se pueden prevenir los accidentes viales?

mayo 31, 2014

¿Se pueden prevenir los accidentes viales?

Por Emiliano Cobello

Luego de los recientes episodios que conmovieron a la sociedad‚ desde el ámbito asegurador se analizó sobre las líneas de trabajo que se deben seguir para evitar los siniestros de tránsito.

Buenos Aires – La accidentología vial volvió a ser noticia y a figurar en las tapas de los principales diarios de Argentina a raíz de los trágicos hechos sucedidos en la provincia de San Luis‚ en donde un tren arroyó a un ómnibus con estudiantes‚ y en la localidad bonaerense de Chacabuco‚ con el choque entre un camión y una combi que ocasionó la muerte de cinco niños y tres adultos. En coincidencia con la gran conmoción social que generaron estos siniestros‚ desde el ámbito asegurador se analizó sobre el impacto de los accidentes de tránsito en la sociedad y en las líneas de acción que se deben llevar a cabo para tratar de prevenirlos.

En esta oportunidad‚ la Fundación Sobre el Seguro y la Responsabilidad Civil (FUSERC) fue la encargada de organizar una jornada de Seguridad Vial la cual contó con la presencia de varios especialistas provenientes de diversos ámbitos. Uno de los oradores fue Susana Elena Lassalle‚ miembro integrante en representación de AAPAS‚ del Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y Capacitadora Vial‚ quien afirmó que se debe trabajar intensamente desde todos los sectores de la sociedad para modificar esta realidad.

“Estamos trabajando y haciendo mucho hincapié en la prevención‚ porque sabemos que la prevención‚ la educación vial y la infraestructura son las grandes consignas para minimizar los accidentes”‚ aseguró Lassalle. Así también llamó modificar “los malos hábitos que tenemos los argentinos‚ y no solo dentro de la conducción‚ sino también en el peatón que es responsable en muchos accidentes”.

La representante de AAPAS‚ remarcó la importancia de la educación vial desde la infancia “para que el niño vaya creciendo con otro tipo de conocimientos y valores”. Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial vamos a jardines de infantes a dictar clases de educación vial y los chicos responden y se interesan. Incluso‚ retan a los padres diciéndoles: “Viste papi‚ yo no tengo que ir en el asiento de adelante”.

Otro de los aspectos sobre los que Lassalle hizo referencia fue el aumento de penas. Según expresó‚ desde La ANSV se impulsó el proyecto‚ el cual ya obtuvo la media sanción en el Senado‚ para modificar la carátula de homicidio culposo a homicidio culposo agravado. “De esta manera‚ se aumenta la penalidad y la siniestralidad vial pasa a ser parte del Código Penal. Realmente necesitábamos que los legisladores se den cuenta de este problema‚ que lo tomen seriamente y se incluya una sanción mayor”.

En este sentido‚ la especialista destacó el trabajo que se hace desde el Estado pero llamó a que se le exija más‚ como una infraestructura acorde al parque automotor: “Vamos a llegar a fin de año a los 840 mil automotores patentados y todavía manejamos con rutas descalzadas o con una pobre señalización”. En este sentido‚ agregó: “Hay que propiciar que vuelvan a funcionar líneas férreas para que todo el trasporte de cargas vuelva a pasar a los ferrocarriles y así descontaminar las rutas de camiones”.

Por su Parte‚ Alberto Alvarello‚ reconocido abogado del sector y Secretario de Fursec‚ afirmó que “hay una necesidad de rever nuestras propias conductas y las de la sociedad en el marco de la seguridad vial que hacemos todos día a día. Mientras no asumamos el respeto que tenemos que tener por el otro‚ por nosotros mismos y por nuestras familias desgraciadamente estas noticias que hoy nos conmueven van a seguir ocurriendo”.

“Todos los datos técnicos serán bienvenidos‚ pero la solución habrá que buscarla en las actitudes de cada uno de nosotros en aras de evitar el número de hecho luctuosos”‚ remarcó.

En tanto‚ Lassalle destacó un particular aspecto en el que se está actuando. “Nosotros trabajamos también en la ética ciudadana‚ lo que se llama “humanización del tránsito”‚ la cual trabaja fundamentalmente en la revalorización de la conciencia y el bien común‚ algo que muchos de los argentinos hemos perdido”.

Durante su exposición‚ la capacitadora recordó los datos difundidos en septiembre por la ONU los cuales reflejaron que el costo de los siniestros viales representan en los países de bajos ingresos el 1% del PBI‚ en los de mediano ingreso es el 1‚5%; y en los países de grandes ingresos el 2%.
Fuente: BuenaFuente, 15/11/11.
——————————————

El Seguro de Vida es uno de los instrumentos financieros más indispensable que existe, es la herramienta de planificación y previsión por excelencia. Permite mantener el flujo de efectivo necesario para el mantenimiento de una familia, cuando se produce un hecho desgraciado, como la muerte o la incapacidad del sostén económico de la misma. Para obtener más información vea: https://www.economiapersonal.com.ar/servicios/seguros-de-vida-y-planes-de-inversion/

Las cadenas que liberan nuestra creatividad

mayo 30, 2014

Las cadenas que liberan nuestra creatividad

Por Jonah Lehrer

Los estudios muestran que los obstáculos, desde la métrica a los videojuegos, contribuyen a mejorar el desempeño.

G.K. Chesterton señaló que «el arte consiste en la limitación. La parte más bella de todo cuadro es el marco».

El escritor se refería a la importancia de restricciones en el proceso creativo. Aun cuando tendemos a pensar que la imaginación se beneficia de la libertad total, artistas y diseñadores dependen a menudo de estrictas convenciones y requisitos formales. Las canciones pop tienen coros y estribillos; las sinfonías constan de cuatro movimientos; las pinturas obedecen las tradiciones de la retratación.

Acaso el mejor ejemplo del papel de las limitaciones creativas sea la poesía. A primera vista, el arte parece estar definido por la liberación: los poetas no necesitan seguir reglas de sintaxis y puntuación. De todos modos, la mayor parte de la poesía depende de formas con especificaciones rigurosas, como haikus y sonetos. En vez de componer en verso libre, los poetas se torturan con limitaciones. ¿Por qué?

Un nuevo estudio encabezado por Janina Marguc de la Universidad de Ámsterdam brinda una respuesta interesante e inesperada. Las frustraciones de la forma vienen acompañadas de un beneficio mental, el de permitir pensar de manera más integral y creativa.

Los investigadores comenzaron por pedir a los participantes del estudio resolver anagramas mientras una voz perturbadora hacía el papel de obstáculo. Luego administraron a los participantes pruebas sensoriales para medir la capacidad de razonar sin enredarse en los detalles, es decir, en los términos del viejo adagio, poder ver el bosque y los árboles. Las personas expuestas al primer obstáculo mostraron un mayor «alcance perceptual»; quienes no habían lidiado con la perturbación se rezagaron. Cuando buscamos soluciones creativas, con frecuencia buscamos la respuesta en el bosque. Los árboles nos retienen.

Los obstáculos también permiten que las personas consideren un mayor abanico de posibilidades e ideas. En un segundo experimento, los sujetos desafiados por una limitación demostraron una mayor flexibilidad en su uso de categorías conceptuales.

La mayoría de las personas, por lo pronto, no consideran el «teléfono» como un «mueble». En cambio, conciben los teléfonos como aparatos de comunicación. Pero quienes primero habían lidiado con una restricción mental tenían una probabilidad mucho mayor de considerar los teléfonos como algo vagamente vinculado a los muebles. Tal flexibilidad con frecuencia es necesaria cuando hay que plantear nuevas ideas, las cuales requieren traspasar los límites familiares del pensamiento.

En su estudio final, los psicólogos pidieron a los participantes que resolvieran un juego de laberintos para computadora. Para algunos, un obstáculo que lo bloqueaba hacía mucho más difícil ver la ruta de escape. Luego, todos recibieron una medida estándar de creatividad conocida como prueba de asociaciones remotas. Tras ver tres palabras en una pantalla —por ejemplo, «envidia», «golf» y «habichuelas»— los estudiantes tenían que encontrar una cuarta palabra que conectara todas (la respuesta es «verde»). Los estudiantes que primero fueron expuestos al obstáculo resolvieron 40% más de las pruebas.

La lección general es que el cerebro es una maraña neural de posibilidades casi infinitas, lo que significa que pasa mucho tiempo y energía escogiendo qué cosa no advertir. Por ello, la creatividad le cede su lugar a la eficiencia; pensamos en prosa literal, no en poesía simbolista.

Sólo cuando encontramos un obstáculo inesperado —un desafío que no podemos resolver fácilmente— se aflojan las cadenas cognitivas, dándonos nuevo acceso a las extrañas conexiones que se están gestando a ritmo pausado en la imaginación.

El beneficio de los obstáculos también se trasvasa a tareas completamente desvinculadas, por lo cual empezar el día con un crucigrama difícil o escribir un haiku puede ayudar a la gente a resolver mejor los problemas del mundo real.

Los poetas han intuido esta verdad hace mucho, y por ello adhieren a las formas poéticas. Los requisitos artificiales del soneto son tan sólo otro obstáculo cognitivo que obliga a la mente a pensar de una manera más expansiva. Como los poetas necesitan encontrar una palabra con rima con exactamente tres sílabas, o un adjetivo que se ajuste a la métrica yámbica, terminan revelando asociaciones inesperadas, escapando de la trampa de los estereotipos. Las limitaciones, en otras palabras, los liberan.
Fuente: The Wall Street Journal, 29/11/11.

Salas Subirat, evangelizador del Seguro de Vida

mayo 29, 2014

Datos para una biografía: José Salas Subirat

Los traductores nunca tienen biografía. José Salas Subirat, primer traductor de Ulises al castellano, es un ejemplo de las fantasías del anonimato. Una primera versión sobre su vida, oída en Barcelona, indicaba que pertenecía a la ilustre diáspora catalana en Venezuela. Con el Ulises traducido bajo el brazo y atravesando los bosques tropicales habría llegado hasta Buenos Aires para depositar sobre el escritorio de un atónito Santiago Rueda los miles de folios de su versión castellana de Joyce. Una segunda versión cambiaba un solo detalle: Salas pertenecía a la ilustre colonia catalana del Río de la Plata y nunca había estado en Venezuela. La tercera versión, conocida gracias a William D. Ilgen, de la Universidad de Carolina del Norte, Jordi Arbonés, traductor catalán, y José Isaacson, escritor argentino, revela lo más parecido a la verdad.


José Salas Subirat nació en Buenos Aires, en el barrio de San Cristóbal, el 23 de noviembre de 1890. Murió en esa ciudad, el 29 de mayo de 1975. Como Sam Spade, el personaje de Dashiell Hammett, trabajaba para La Continental, aunque en su caso era una compañía de seguros.


Escribió poemas (Las hélices del humo, 1942); obras de ficción (La ruta del miraje, 1924; Pasos en las sombras, 1926; Señalero, 1944); ensayos (Marinetti: un ensayo para los fósiles del futurismo, 1926 y 1928; Carta abierta sobre el existencialismo, 1954); textos que ahora llamaríamos de autoayuda (La lucha por el éxito, 1953; El secreto de la concentración, 1953) y libros sobre seguros porque era la actividad a la que se dedicaba.


Entre un viajero tropical y un sólido vendedor de seguros hay un abismo. También entre la excelente versión de Ulises y títulos como La lógica del seguro de vida, reeditado varias veces y considerado un clásico en la materia. Indagar ese abismo parece una tarea prometedora. El prólogo de Salas Subirats, que acompañaba aquella vieja edición de Joyce (Rueda, 1945), es muestra suficiente de su genio y de nuestro asombro.

——————————————————————–

Desventuras de la traducción del Ulises de José Salas Subirat en España.
Por Jorge Fondebrider.

También del número especial de Ñ dedicado a la traducción es este artículo firmado por Marietta Gargatagli donde, tomando el Ulises de James Joyce traducido por José Salas Subirat como excusa puede historiar el desprecio de cierta ¿clase ilustrada? española por lo que sucede en los otros dominios de la lengua.

La traducción neutra no es una pipa.
Por Marietta Gargatagli.

José Salas Subirats tradujo el Ulises de Joyce entre 1940 y 1945, en la equívoca paz argentina de la Segunda Guerra Mundial, como si el escepticismo de ese tiempo encontrara la metáfora perfecta en el escepticismo de ese preciso y extraordinario libro. Es raro que la primera traducción de una obra clásica sea la definitiva, pero así fue. Lo mismo ocurrió con las primeras versiones de John Dos Passos, William Faulkner, Virginia Woolf o cierto Franz Kafka, los autores, junto con Joyce, que más influyeron en la mejor prosa del siglo xx. Podrán volver a traducirse, reproducir con ilusoria precisión matemática el original, rodearse de rotundos aparatos críticos, pero nada será parecido al encuentro inicial de esas escrituras con los escritores que entonces eran el porvenir, los de América.

El pasado imperfecto no contiene el futuro que todavía no llegó y nos oculta qué podrán hacer nuevos lectores con los nuevos Joyce o Faulkner o Kafka traducidos después. Esas incógnitas no existen con el primer Ulises. Sabemos perfectamente qué pasó. Lo editó Rueda en Buenos Aires en 1945, lo reprodujo Diana en México en 1947, pasó de biblioteca en biblioteca y quedó incorporado para siempre a la experiencia de la lengua narrativa de América Latina, entonces todavía un work in progress.

A la manera paródica de Roberto Arlt, el castellano de Salas Subirats no reproducía de forma naturalista el habla de ninguna parte: era un idioma que no existía (ni existe) y justamente por su fisonomía desplazada podía adoptar la apariencia de un griterío contemporáneo, una suerte de voz o aullido completamente nuevo que definía y reproducía de modo profundo y definitivo el Ulysses original. Salvo en algunos diálogos y no siempre de forma coherente, los personajes repetían palabras reales porque eso, como observó Carlos Gamerro, convenía a la representación: había que marcar la diferencia entre la voz narradora, más áulica, de las voces de la calle, donde cabían los políticos de esquina, los fulleros o los predicadores. Pero incluso ese argot no tenía un solo origen y si alguien se dedicara a hacer cómputos vanos no tardaría en comprobar que de las casi cuatrocientas mil palabras del libro, las exclusivamente locales no superan el dos por ciento. Prodigios de la escritura: una traducción puede ser funcional a una lengua, a una tradición, a una literatura, sin que sea necesario descargar sobre los lectores las peculiaridades verbales de la tribu, el barrio, la ciudad o, desde luego, el país.

No porque sea incomprensible: el castellano es un idioma perfectamente comprensible de los Pirineos a Guinea Ecuatorial y las islas Chafarinas, de las tierras más australes de la Argentina al río Bravo y los desiertos de Sonora y de Chihuahua. La transformación de irlandeses o franceses o norteamericanos en los abundosos y dicharacheros y fraseológicos habitantes de las Chafarinas, por poner un ejemplo, no resultaría impenetrable. Sólo que proceder de esa manera desvirtúa el carácter ficticio de lo ficticio. Lo destruye.

Es fácil traducir “al modo más natural de decir algo” basándose en la mera experiencia personal o sostenidos por la creencia de que la mera experiencia personal contiene una centralidad universal. Lo laborioso es que un discurso parezca natural sin serlo: que un personaje parezca de Denver sin decir una sola palabra propia de Denver. O, como es el caso, que este Ulises parezca muy argentino aunque se llame maritornes o criada a la sirvienta en lugar de mucama o muchacha o sirvienta. Y etcétera.

A este modo de traducir en la Argentina se le llamó neutro y nada tiene que ver esta denominación con ese engendro presente y comercial llamado castellano neutro o, según la función, traducción neutra que, a lo Frankenstein, aspira a juntar formas de varios lugares para dar la impresión de un idioma ecuménico.

La neutralidad de la escritura

Existe la idea, aunque llamarlo idea es exagerado porque se trata más bien de una rutina comercial, que lo que desuniformiza la lengua castellana (y por tanto arruina el negocio) es que los hablantes persisten en la molestia práctica de no llamar a las cosas por el mismo nombre.

Hasta no hace muchos años se dio por hecho, ¡incluso hubo quienes pusieron estas afirmaciones por escrito!, que el castellano de España (rebautizado como “español” como parte de una operación política del tardofranquismo) era la forma neutra que podía resolver las diferencias llamadas dialectales. Sin defender esta curiosa e inane fantasía, muchos artífices, ignoran o persisten en ignorar que sus libros —y por tanto sus traducciones— publicadas en Madrid o Barcelona se venden por toneladas en América Latina. Aunque haya profesionales que no compartan el principio de que el dialecto central norteño peninsular es una suerte de versión óptima del idioma, lo cierto es que al escribir obras en esta modalidad que se destinan en su casi totalidad a la exportación están contribuyendo a la peregrina idea de que un lenguaje extenso y compartido tiene un solo propietario y gestor: ellos.

Las cosas no se llaman igual, no.

En verdad, las cosas no se llaman del mismo modo. Sin embargo, los lectores argentinos (o los chilenos o los mexicanos o todos) no esperan que en una traducción extranjera figuren las palabras que se utilizan en su entorno. No. Más bien se horrorizan de los resultados de corregir esa ridícula creencia. Porque para paliar los daños de lo que creen que pasa, algunos editores, sobre todo quienes inundan el mercado con variada y a menudo inconsistente literatura nórdica, creen que contratando un corrector que cambie chupa por campera el destinatario del texto respirará satisfecho. Todo lo contrario. Como nadie paga bien a los correctores, en la misma página aparece chupa, campera, follar, me mola, me pone y joder chavala boluda. Un engendro. No es esto. Lo que el lector argentino (o chileno o mexicano o todos) sabe por experiencia de las traducciones argentinas, chilenas, mexicanas o todas que hay dos conductas respecto del léxico y esperan encontrarlas (en vano). Una: la palabra inevitable (raramente frecuente), por ejemplo, que en los relatos argentinos los caballeros lleven siempre medias. Ni calcetines ni calcetas, porque el término que se utiliza en el medio verbal del traductor no tiene ningún equivalente. Dos: las palabras evitables (casi todas) que se pueden sustituir por sinónimos neutros. Por ejemplo: las múltiples formas de decir aburrido: tedioso, hastiado, harto, opiado, podrido, esgunfiado, estufado, hinchado, mufado, patilludo y seco. ¿Esperaría un lector americano culto cualquier otra que no fueran las tres primeras? No, porque sabe que las que siguen son estrictamente locales. ¿No existe este mismo saber entre los traductores, los profesionales de la escritura y los editores peninsulares? Como debe entenderse que la respuesta rotunda es sí, porque la diferencia sociolingüística entre lengua y variación dialectal es una experiencia universal y temprana (¿a los siete años?), sólo cabe la desagradable afirmación de que estos ejercicios léxicos de gilipollas y pijos son voluntarios y también desdeñosos. Los avala el desdén mismo de la rae a lo largo de los años y el triste papel asignado a las llamadas academias nacionales. Porque ¿dónde está escrito que investigadores de la lengua se tengan que ocupar del nombre de sus escarabajos peloteros y no puedan elegir y definir cualquier palabra del inmenso repertorio conceptual de todo el saber, de todas las ciencias y disciplinas que se cultivan en sus países, en sus universidades e instituciones, en sus sociedades cultas y laicas? Esa distribución de tareas, la arrogante confusión entre ordenar un idioma y venderlo, el desprecio manifiesto por los lectores o los otros hablantes no describe a un ganador. Aluden a figuras prepotentes cuyo papel cómo árbitros culturales nadie toma en serio.

No se escribe del mismo modo

Sea como sea, tampoco el léxico es lo que define todo la lengua neutra. ¿Qué hicieron los traductores argentinos cuando, en los años treinta, comenzaron a traducir la prosa de Aldous Huxley, André Gide, Louis-Fernidand Céline, Virginia Wolf, Norman Mailer, Vladimir Nabokov, Graham Greene y a todos los escritores relevantes del siglo?

Algo bastante simple en realidad. Utilizar la lengua culta de América de modo, como siempre, ligeramente conservador. La prosa de Argentina que utilizaba en la literatura, en el ensayo, en el periodismo. Un modelo verbal que había preservado muchos rasgos de la escritura clásica y que, quizás por la distancia de España no había conocido la decadencia del idioma del siglo xviii, tal como puede verse en modelos del siglo xix: José Martí, Manuel González Prada, Domingo Faustino Sarmiento, Simón Bolívar. Se trataba una lengua más cercana a la oralidad, más económica en el plano sintáctico y donde la materia visible del discurso la representaba el significado conciso o plural de las palabras y no los nexos o los entretenimientos circunstanciales para llegar a él porque se confiaba en la inteligencia del lector. A esos movimientos sintácticos deben añadirse otros rasgos, algunos aprendidos en la propia actividad de la traducción: disponer los adjetivos (sobre todo si son únicos y no perturban el ritmo de la prosa) detrás de los sustantivos eliminado el halo rancio y subjetivo de la anteposición; sustituir los adjetivos por el efecto calificador de sustantivos y verbos; repetir palabras, sin que se note y sin función enfática, porque el lector no necesita que le arrojen a la cabeza el diccionario de sinónimos; elegir palabras y expresiones por su sonoridad agradable y desechar las horribles, como sobaco, polla o cojones; no renunciar a los extranjerismos: affaire, chic, shorts, sweater, camp, si esos extranjerismos forman parte de la expresión normal de los hablantes; no utilizar frases hechas salvo que esas expresiones fijas se hayan convertido en enunciados de la lengua general sin marcas específicas y no se los pueda sustituir por una palabra, lo que también se llama catacresis; escribir con la naturalidad de la lengua actual, siglo xxi, pero sin certidumbres, con la distancia irónica del que sabe que las palabras no siempre dicen lo que dicen ni dicen lo mismo para todos los lectores ni siquiera para uno mismo. Esta Este castellano no sólo es comprensible en todo el ámbito americano, es lo que, por definición, nombra la neutralidad continental.

La lengua de la traducción es la cuestión esencial de la traducción literaria. Lo más difícil pero, desde luego, lo más duradero. Resulta fácil copiarla, como se verá, pero sólo porque hay quienes siguen creyendo que una pipa es una pipa.

Epílogo

En España, los comentarios denigratorios de la traducción de Salas Subirats duraron años, incluyendo el presente. El comentario más común renegaba de “los mil argentinismos que molestan en una traducción destinada a ser leída tanto en México como en España”. Como los argentinismos en masa no existen (como puede verificar cualquier lector) la versión de la editorial argentina se publicó dos veces en España, con un éxito económico que también incluye el presente. Anotada por Julián Ríos e ilustrada por Eduardo Arroyo, el Ulises de Salas apareció en Círculo de Lectores de Barcelona en 1991 con una frase elogiosa que dice así: “La obra de Joyce, en la versión de José Salas Subirats que hemos seleccionado, mereció la aprobación de Jorge Luis Borges, primer traductor de un pasaje del Ulises al castellano”. Si fuera Paul Groussac diría que en las palabras anteriores las únicas verdaderas son “la obra de Joyce”, pero no soy Paul Groussac.

En 1996, los mil argentinismos volvieron a publicarse en “la masacre que un tal Chamorro (Planeta) cometió corrigiendo la versión de Salas Subirat” (Juan José Saer), con el resultado siguiente: cada cinco o diez páginas, este señor que figura como traductor de Dublineses de Guillermo Cabrera Infante, sustituyó algunas palabras de la lengua general que tiene uso en la Argentina por palabras que sólo se usan en España. Desconocemos los motines que hubo en México cuando leyeron (y publicaron) el primer Ulises, pero sí es posible dilucidar la operación de corregir este libro. Se reduce a lo siguiente: una traducción argentina que era ¡ilegible! cuando se editaba en la Argentina ahora resulta muy legible vendida en España.

Fuente: Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, 29/09/12.

Etiquetas: A qué castellano se traduce, James Joyce, José Salas Subirat, Literatura irlandesa, Marietta Gargatagli, Políticas de la lengua, Traductores argentinos

———————————————————————–

José Salas Subirat fue un escritor autodidacta argentino, autor de dos novelas, libros sobre seguros y de autoayuda. Es también conocido por haber sido el primer traductor al castellano del Ulises de Joyce (1945). Es el decano de los maestros del Seguro de Vida en Latinoamérica. José Salas Subirat nació en Buenos Aires, en el barrio de San Cristóbal, el 23 de noviembre de 1890 y murió en esa ciudad, el 29 de mayo de 1975. Como Sam Spade, el personaje de Dashiell Hammett, trabajaba para La Continental, aunque en su caso era una compañía de seguros.

Traducción del Ulises

La editorial argentina Santiago Rueda había convocado un concurso para la publicación de una traducción del Ulises. Salas Subirat se presentó con una versión completa, que había traducido por placer.

Durante décadas, y hasta la aparición de la traducción de José María Valverde (Barcelona, 1976), la suya fue la única traducción disponible en español.

Bibliografía

Referencias

1. Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas

Fuente: Adaptado de Wikipedia, 2014.

—————————————-

Más información:

La increíble vida de José Salas Subirat

Ver un capítulo de Juan Cabral, maestro de vendedores (PDF): Estación-Los-Chañaritos-J-Salas-Subirat

Esta publicación es exclusivamente para uso didáctico.

El mercado de Bonos pone de cabeza las nociones de riesgo

mayo 28, 2014

El mercado de Bonos pone de cabeza las nociones de riesgo.
Por Katy Burne y Min Zeng.

Para muchos inversionistas de bonos este año, los retornos ha sido magros.

Los bonos que se perciben como seguros produjeron mejores retornos que los más riesgosos por primera vez desde 2010 y por segunda vez desde 2006, según datos del banco de inversión Barclays PLC. La deuda del gobierno de Estados Unidos ha repuntado, los bonos corporativos de alta calificación registraron mayores avances que los bonos chatarra, es decir de baja calificación, y los bonos chatarra de mejor calificación subieron más que los más especulativos.

Los avances de los bonos considerados seguros ponen de manifiesto las amplias repercusiones del aumento en los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. que pocos analistas o inversionistas predijeron, reflejando un crecimiento más débil de lo previsto en la economía del país, una inflación tenue y las promesas de la Reserva Federal de mantener bajas las tasas durante un período prolongado.

La debilidad del crecimiento de este año encontró a muchos inversionistas, estrategas y economistas a contrapié. A inicios del año, muchos habían previsto una aceleración de la economía estadounidense, lo que impulsaría alzas continuas para activos considerados más riesgosos como acciones y bonos chatarra. Pero la economía de EE.UU. se expandió a un ritmo anémico de 0,1% en el primer trimestre y los datos desde abril siguieron mostrando un crecimiento desigual. En tanto, el crecimiento en la zona euro sigue siendo débil y el crecimiento de China pierde bríos.

El cambio ha cuestionado la máxima del mercado de que un mayor más riesgo implica una mayor recompensa. Los inversionistas se han volcado a valores que prometen un retorno incremental por encima del que ofrece la deuda percibida como segura, buscando compensar tasas de interés ultra bajas y un mercado bursátil estancado en EE.UU. No obstante, el activo de renta fija de mayor retorno en 2014 —el cupón cero de deuda del Tesoro de EE.UU.— se considera ultra seguro y no produce ingresos hasta su vencimiento.

Ahora, en respuesta, muchos inversionistas redoblan la apuesta a la deuda de mayor riesgo. Afirman que una aceleración de la economía estadounidense revertirá inevitablemente la subida de los bonos del Tesoro, y castigará los precios de deuda con alta calificación sin elevar el riesgo de incumplimientos por parte de emisores de bonos chatarra.

«Tenemos una preferencia por el retorno alto actualmente», dijo Rachel Golder, quien supervisa US$30.000 millones en bonos y préstamos de retornos altos en Goldman Sachs Asset Management. «Somos optimistas sobre la economía de EE.UU. y creemos que las tasas comenzarán a subir de forma estable y el grado de inversión es más vulnerable».

Goldman Sachs Group Inc. prevé que el bono de EE.UU. a 10 años dé un retorno de 3,25% a fin de año, un aumento desde un 2,55% reciente. Golder afirmó que su fondo de alto retorno tiene 29% de su cartera en bonos de grado especulativo CCC, cerca del récord del rango histórico del fondo y por encima de la colocación de 17% en CCC de su índice de retorno alto de referencia de Barclays.

Muchos entusiastas de los bonos chatarra apuestan a que los avances en bonos percibidos como seguros probablemente hayan alcanzado su límite. Los bonos corporativos con grado de inversión de EE.UU. rindieron 4,83%, reflejando los pagos de interés y la apreciación del precio, comparado con 4,26% en el índice Barclays de bonos corporativos de alto retorno de EE.UU.

Bank of America Merrill Lynch pronostica retornos generales totales para 2014 sobre bonos estadounidenses con grado de inversión de 1,5% y retornos sobre bonos de alto rendimiento de 4% a 5%.

«Los retornos que se obtienen en grado de inversión son lo mejor que habrá este año», afirmó Mark Pibl, director de estrategia de alto retorno de la corredora Canaccord Genuity Inc.

La subida de los precios en de los bonos gubernamentales ha impulsado a los inversionistas para buscar apuestas de más riesgo y a la vez ha castigado a algunos de los que lo hicieron. Los retornos decrecientes de los bonos estadounidenses alientan la toma de riesgo al reducir las tasas de interés disponibles sobre activos considerados seguros.

Pero la demanda creciente de deuda más riesgosa impulsó los precios y puso presión sobre los retornos de estos activos, y afectó los rendimientos. Los retornos de bonos CCC este mes cayeron a su menor nivel histórico, y Fannie Mae recortó dos veces los retornos que ofrecía sobre una venta de bonos de US$1.600 millones que comparte con los inversionistas el riesgo de que los prestatarios incumplan. Los retornos caen cuando suben los precios.

Los bonos chatarra con calificación BB rindieron 4,67% este año, incluida la apreciación de precios y los pagos de interés, según datos de Barclays. Los bonos chatarra de calificación CCC, considerados demasiado especulativos, rindieron 4,2%.

Sin dudas, algunos inversionistas cuestionan si el crecimiento de EE.UU. tomará vuelo. «A no ser que la economía repunte, las tasas de los bonos a largo plazo podrían caer más», dijo Robert Tipp, estrategia jefe de inversión de Prudential Fixed Income, una filial de Prudential Financial Inc. en Newark, Nueva Jersey.

Los fondos dedicados a bonos con grado de inversión de EE.UU. registraron 12 semanas consecutivas de ingresos de flujos desde diciembre, aumentando en US$30.500 millones, según el proveedor de datos EPFR Global. Durante el mismo período, los fondos de alto retorno de EE.UU. subieron en sólo US$8.570 millones.

En distintas clases de renta fija, los bonos de mayor grado disfrutaron un mayor viento de cola por los precios crecientes de los bonos de Tesoro de EE.UU. porque suelen ser a más largo plazo.

Los bonos del Tesoro de cupón cero, que se venden con descuento y no concretan pagos hasta que vencen, han arrojado un retorno de 8,6% en aumentos de precio este año, según Barclays.

La deuda de vencimiento más lejano es la que más subió: los bonos del Tesoro de cupón cero que vencen en al menos 25 años han rendido 19% este año hasta el jueves, frente a 3,4% para el índice de bonos Barclays U.S. Aggregate y 3,2% para el S&P 500.

Franco Castagliuolo, gerente de portafolio de Fidelity Investments, que gestiona US$2 billones (millones de millones) en activos, compró bonos de cupón cero durante los últimos meses.

«Es un escenario perfecto para poseer bonos de cupón cero», dijo.

Fuente: The Wall Street Journal, 28/05/14.

Ahora los argentinos piden menos Estado

mayo 28, 2014

Encuesta de la UB: luego de la «década ganada», los argentinos piden menos Estado

Luego de una década en la que términos como “iniciativa privada”, “capitalismo” o “privatizaciones” fueron “mala palabra” en la opinión pública argentina, el fracaso del modelo económico kirchnerista está haciendo volver el péndulo a la derecha con toda la energía. Hoy la mayoría, según una encuesta en la ciudad de Buenos Aires, quiere que cambie el llamado “modelo” por uno con menos intervención del Estado en la economía.

La encuesta, realizada para IMAGEN por la Universidad de Belgrano, muestra que dos tercios quieren que cambie el modelo, aunque, yendo al interior de esos dos tercios, algo más del 15 por ciento prefiere incluso más presencia del Estado, lo que deja una mayoría exigua, pero mayoría al fin, a favor de un “modelo” económico con menos peso del Estado.

El resultado del sondeo es fundamental no solo para los políticos que ya se están largando a la campaña por las “superelecciones” presidenciales de 2015, sino también para las empresas, que hasta ahora convivían con una opinión pública de mayoría prejuiciosa hacia la iniciativa privada desde el colapso de la convertibilidad del peso, en 2001/2002.

“Ahora hay una ligera mayoría que quiere menos presencia del Estado en la economía. Son procesos lentos, pero está claro que hay un cambio de perspectiva”, explica Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano y autor de la encuesta. Hace dos años, una encuesta similar de la UB daba que la mayoría estaba por mantener en manos del Estado a las empresas reestatizadas por el régimen kirchnerista. “Hoy hay una mayoría a favor de menos estado. Se nota un cambio de tendencia con dos años atrás, y ni que hablar con respecto a 2008”, concluye D’Adamo.

¿Es momento para que los candidatos empiecen a tocar ese tema tabú de reprivatizar las empresas en las que el Estado ha mostrado su más absoluta ineficiencia? Uno de los casos más emblemáticos es el de Aerolíneas Argentinas, empresa que les cuesta a los contribuyentes argentinos tres millones de dólares diarios.

“Lo haría con mucho cuidado. Los candidatos pueden hablar de reprivatizar selectivamente en servicios donde el Estado fracasó. Al momento de las elecciones se podrá replantear el tema privatizaciones sin el costo electoral que hubiese tenido años atrás. Pero, cuidado, la opinión pública considera que los privados fueron beneficiosos para el país en campos como las telecomunicaciones, pero no en ferrocarriles, por ejemplo”, advierte D’Adamo.

La encuesta completa se transmitirá el próximo Domingo 01/06/14, a las 22 en el programa de TV La Hora de Maquiavelo (Canal Metro, Cablevisión).

Fuente: Revista Imagen, 28/05/14.

El secreto bancario: mitos y realidades

mayo 28, 2014

El secreto bancario, entre el mito y la realidad

El secreto bancario es una legislación especial que permite y obliga a bancos y entidades financieras proteger y mantener confidencial la información sobre sus clientes ante terceros, incluso aunque estos sean administraciones públicas o tributarias. El secreto bancario se refiere a todo tipo de datos personales y económicos, incluyendo depósitos, número de cuentas o transacciones. Debe evitarse confundirse con el simple secreto profesional el cual, si bien regula la discreción para bancos e intermediarios financieros, no ofrece ni mucho menos el mismo nivel de protección.

El verdadero secreto bancario está protegido por ley, o incluso por la constitución, como es el caso del legendario secreto bancario suizo y prevé severas multas o incluso penas de cárcel para cualquier empleado de banco que revele datos sobre cuentas o transacciones. Ni siquiera las Administraciones Publicas o Autoridades Tributarias tienen acceso directo a dicha información, la cual permanece únicamente en poder de los propios bancos y sus correspondientes organismos reguladores financieros o bancos centrales y sólo puede ser revelada mediante orden judicial. Si bien cabe destacar que con respecto a esto último, cada vez se producen un mayor número de excepciones debido a cambios legislativos y presiones de los organismos internacionales.

La introducción del secreto bancario en muchos aspectos fue muy positiva, ya que garantizaba que los asuntos financieros de cada persona estuvieran convenientemente protegidos. No obstante, también abría puertas a actividades delictivas o fraudulentas, las cuales resultaban más difíciles de combatir debido a la opacidad de las cuentas. Esto tuvo como consecuencia que países con fuerte secreto bancario, especialmente los llamados paraísos fiscales, a menudo se convertían en lugares perfectos para ocultar capitales procedentes del crimen organizado y el narcotráfico. Estos territorios muchas veces no contaban con políticas serias contra el blanqueo de capitales y no se contrastaba suficientemente el origen de los fondos que eran depositados en las cuentas bancarias.

Ante la creciente presión internacional, muchas de estas jurisdicciones offshore comenzaron, más o menos voluntariamente, a ofrecer una mayor colaboración. Para ello se introdujo legislación específica que permitía el levantamiento del secreto bancario en determinados supuestos, principalmente narcotráfico, financiación del terrorismo o casos graves de fraude. Se suscribieron tratados de asistencia legal mutua, conocidos como MLAT (Mutual Legal Assistance Treaties), con determinados países, especialmente con los Estados Unidos o Gran Bretaña. Se introdujeron también con carácter general, especialmente tras los atentados del 11 de Septiembre, políticas y normas contra el blanqueo de capitales, popularmente conocidas como AML (Anti Money Laundering policies).

Con carácter general, se comenzaron también a tramitar con más frecuencia órdenes internacionales relacionadas con este tipo de delitos, siempre y cuando previamente un tribunal local revisara las pruebas y refrendara la petición. Para que esto se produjera, el delito en cuestión debía encontrar su reflejo en la legislación local de la jurisdicción offshore. Es decir, la orden sólo podía prosperar si el hecho que motivaba la solicitud de levantamiento del secreto bancario, estaba a su vez tipificado como delito en las leyes locales del país que albergaba la cuenta bancaria. Así generalmente para una petición motivada por narcotráfico o de malversación de caudales públicos podía esperarse la colaboración de las autoridades, incluso tratándose de un paraíso fiscal. No obstante, no se tramitaban con carácter general peticiones relacionadas con la evasión de impuestos, ya que esta no es considerada un delito en la mayoría de jurisdicciones offshore, debido a que aplican un sistema fiscal de tipo territorial. Es decir, sólo gravan con tributos las actividades económicas realizadas en su propio territorio, no existiendo ninguna obligación de declarar los activos situados en el resto del mundo.

A partir del año 2002 y con especial énfasis del 2009 en adelante, diversos organismos internacionales como la OCDE y el G-20 tomaron diferentes iniciativas para tratar de forzar a los paraísos fiscales y jurisdicciones offshore a relajar su secreto bancario, y que permitieran su levantamiento también en el caso de delitos de evasión fiscal. Se identificó a aquellas jurisdicciones que supuestamente aplicaban “prácticas fiscales dañinas” (harmful tax practices), para las cuales se proponían sanciones en caso de no colaborar en una mayor transparencia fiscal. Se publicó entre otras la famosa “Lista Gris” de paraísos fiscales de la OCDE, la cual fue básicamente heredada de listas “negras” anteriores que recogían a los países que no luchaban suficientemente contra el lavado de dinero, pero ahora se le daba una dimensión fiscal.

La presión empezó a surtir efecto, al menos parcialmente. Mientras que en una primera etapa, sólo las grandes potencias como los Estados Unidos o Gran Bretaña consiguieron forzar a algunos pequeños estados caribeños a firmar los llamados tratados de intercambio de información fiscal o TIEA (Tax Information Exchange Agreements), a partir del año 2009, mediante la acción coordinada de la OCDE y el G-20 se consiguió forzar a la mayoría de paraísos fiscales a firmar convenios sobre doble imposición con cláusulas de intercambio de información fiscal. Esta nueva variante de tratado, excedía los límites del tradicional TIEA, ya que regulaba también las rentas obtenidas por ciudadanos y empresas de ambos países obtenidas en el otro Estado. Muchas jurisdicciones offshore tuvieron que modificar su legislación o introducir nuevas leyes para permitir la cesión de datos financieros y bancarios a un tercer país, ya que sus fuertes leyes de secreto bancario de lo contrario hubieran hecho ilegal la firma de los mencionados convenios. Esto quiere decir, que para que una jurisdicción offshore pueda levantar el secreto bancario por razones de fraude fiscal y revelar datos a las autoridades de otro país, se tienen que cumplir dos requisitos:

Que la legislación del país donde esté ubicada la cuenta bancaria contemple esta posibilidad para delitos de evasión fiscal cometidos en otro país.

Que exista firmado un convenio bilateral (o multilateral) que incluya la posibilidad de un intercambio de información fiscal.

Si no se cumplen ambas condiciones, normalmente no se atenderán las solicitudes de información, a no ser que existan otros elementos que sí se consideren delito en las leyes locales, tales como el fraude o la malversación de caudales públicos.

Cabe también destacar, que aun cumpliéndose ambas condiciones, en la inmensa mayoría de los casos esto no se traduce en una revelación automática de datos o un levantamiento general del secreto bancario, que permita realizar solicitudes masivas sobre cuentas de ciudadanos de un determinado país, lo que se conoce como “expediciones de pesca” (fishing trips). Muy al contrario, la mayoría de los convenios firmados exigen que para poder hacer uso de una cláusula de intercambio de información fiscal se deben cumplir las siguientes condiciones:

Debe indicarse claramente el número de la cuenta y nombre de la persona a la que pertenece o de la que se estima que es el beneficiario último de la misma.

Tienen que aportarse evidencias y pruebas de la comisión de un delito fiscal.

Ha de demostrarse que la información solicitada no puede ser obtenida por otras vías.

Como puede verse, las autoridades fiscales de un determinado país deben hacer una importante investigación previa para poder establecer una relación directa entre una cuenta offshore y su propietario, condición indispensable para poder hacer uso de un convenio de intercambio de información fiscal. Si el evasor fiscal ha actuado con prudencia no realizando transacciones directas entre sus cuentas domésticas y offshore, relacionar ambas puede ser una empresa muy complicada, por no decir imposible. Es decir, que un convenio de intercambio de información puede servir para obtener la prueba definitiva de un fraude fiscal del que ya se poseen indicios sustanciales, pero nunca para obtener pistas sobre posibles maniobras de evasión de las que no se tenga conocimiento previo.

Para poder levantar el secreto bancario es necesario probar previamente la existencia del delito y no al revés. La Autoridades por tanto, aunque por motivos propagandísticos quieran hacer creer al ciudadano que se ha acabado con el secreto bancario, no pueden ni mucho menos cantar victoria. El fraude fiscal se sigue y seguirá produciendo aunque, cierto es, ya no a plena luz del día y con el descaro con el que se producía algunos años atrás.

Fuente: Paraísos Fiscales info., 01/10/11.

Más información: https://www.economiapersonal.com.ar/index.php?s=lavado+de+dinero&x=12&y=8


Paraísos Fiscales en el mundo

Las reglas del éxito de un nuevo multimillonario

mayo 27, 2014

Las reglas del éxito de un nuevo multimillonario

Por Robert Frank

Es posible que Bob Parsons sea más conocido como el hombre que se para cerca de las «GoDaddyGirls», las voluptuosas modelos de su empresa de registro en línea GoDaddy.com.

Hoy tiene una nueva palabra que lo identifica: multimillonario.

La compra de su compañía por parte de las firmas de inversión Kohlberg Kravis Roberts y SilverLake Partners por más de US$2.250 millones lo transformó en el más reciente multimillonario de Internet. No está claro qué porción de la empresa le pertenece. Dado que no es una compañía que cotiza en bolsa y no ha salido mucho a buscar financiamiento, posiblemente sea más de la mitad.

¿Cómo lo hizo Bob? Aquí están mis 10 favoritas «reglas de Bob» que lo ayudaron a transformarse en un multimillonario.

1. Manténgase fuera de su zona de confort.

«Crean que no pasa nada muy significativo cuando estamos en nuestra zona de confort. Oigo a la gente decir: ‘Pero estoy preocupado por la seguridad’. Mi respuesta a eso es simple: ‘La seguridad es para los cadáveres'».

2. Nunca se rinda.

«Casi nada resulta la primera vez que se intenta. Simplemente porque algo que usted está haciendo parece no estar dando resultado, no quiere decir que no funcionará. Simplemente significa que quizás no funcione de la forma en que usted lo está haciendo. Si fuera fácil, todo el mundo lo estaría haciendo y usted no tendría una oportunidad».

3. Cuando está a punto de abandonar todo, está más cerca de lo que piensa.

«Hay un viejo dicho chino que me encanta y creo que dice la verdad. Dice así: «La tentación de abandonar será más grande justo antes de que esté por tener éxito».

4. Siempre muévase hacia delante.

«Nunca pare de invertir. Nunca pare de mejorar. Nunca pare de hacer cosas nuevas. En el momento en que deja de mejorar su organización, comienza a morir. Haga que su objetivo sea ser mejor cada día, de alguna forma pequeña. Recuerde el concepto japonés de Kaizen. Las pequeñas mejoras diarias al final resultan en grandes ventajas».

5. Decida rápido.

«Recuerde lo que decía el general George S. Patton. «Un buen plan violentamente ejecutado hoy es mucho mejor que un plan perfecto mañana».

6. Mida todo lo que sea significativo.

«Juro que esto es verdad. Todo lo que es medido y observado, mejora».

7. Todo lo que no sea administrado, empeorará.

«Si quiere descubrir problemas que desconoce, tómese unos minutos y analice de cerca las áreas que no ha analizado por un tiempo. Le garantizo que sus problemas estarán ahí».

8. Nunca espere que la vida sea justa.

«La vida no es justa. Usted se gana sus propias oportunidades».

9. No se tome a sí mismo demasiado en serio.

«Relájese. Frecuentemente, al menos la mitad de lo que logramos se debe a la suerte. Ninguno de nosotros controla todo tanto como nos gusta creer que lo hacemos».

10. Siempre hay una razón para sonreír.

Encuéntrela. Después de todo, usted realmente tiene suerte de estar vivo. La vida es corta. Más y más coincido con mi hermano menor. Siempre me recuerda: ‘No estamos aquí por mucho tiempo, estamos aquí para pasar un buen rato'».
Fuente: The Wall Street Journal, 17/07/11.

El Rol del Asesor Independiente

mayo 27, 2014

Porqué el Riesgo es Importante: El Rol del Asesor Independiente

Por Erik Halvorssen

“¿Cuál es el rendimiento esperado?” es la única pregunta en la mente de muchos inversores a la hora de evaluar un bono, una acción, un fondo o un portafolio de inversiones. Es una pregunta válida, pero no es la más importante. Muy rara vez oímos la pregunta clave: “¿Cuál es el riesgo que implica realizar esta inversión y cómo lo podemos controlar?”

risk-01En la práctica, el rendimiento es la variable sobre la que el inversor y su asesor tienen el menor control. El riesgo, sin embargo, definido como la probabilidad de que la inversión llegue al rendimiento esperado, si puede ser manejado, controlado, gerenciado. Como el riesgo y el rendimiento están inexorablemente vinculados, el éxito de cualquier plan de inversión dependerá de las estrategias que se tomen para controlar el riesgo.

El miedo y la avaricia son emociones humanas básicas y muy poderosas; ambas pueden llevar a la persona más racional a tomar decisiones irracionales y hasta absurdas. Este fenómeno lo podemos observar con mayor frecuencia en el ámbito de las decisiones en materia de inversiones financieras, especialmente si esas decisiones tienen impacto en el bienestar y estabilidad financiera de la persona que toma las decisiones. Ambas emociones afectan la percepción de riesgo del inversor; mientras el miedo tiende a amplificar el riesgo en la mente del inversor, la avaricia tiende a minimizarlo. El efecto que tienen las emociones sobre la percepción del riesgo del inversor hace que éste tienda a tomar las peores decisiones de inversión en los peores momentos.

Los gerentes de fondos de pensiones y fondos de cobertura (hedge funds) responsables por decenas de miles de millones de dólares en inversiones, al fin y al cabo son humanos y, como el inversor individual, experimentan miedo y avaricia durante el proceso de gerencia de los inmensos portafolios bajo su gestión. Sin embargo, a diferencia del inversor que toma decisiones por su cuenta, estos gerentes cuentan con mecanismos y procesos de control de riesgo previamente establecidos, que minimizan el impacto que tienen esas emociones sobre sus decisiones de inversión.

Un valor esencial que le ofrece el asesor financiero independiente a sus clientes es que cumple ese importantísimo rol de gerenciar el riesgo de los portafolios bajo su asesoría. Está más que demostrado que sin este valioso servicio, los inversores individuales, actuando por su cuenta, tienden a sucumbir ante el miedo y la avaricia, tomando las peores decisiones en los peores momentos y causando daños, a veces irreparables, a sus patrimonios.
Fuente: Blog El Efecto Silo, 12/10/11.
——————————————————

Más información:
Las finanzas en el siglo XXI
La gestión del riesgo
Seguros y Banca, importantes diferencias
Cuatro lecciones de inversión de la crisis de 2008

 

Página siguiente »